Está en la página 1de 15
La Psicologia en Guatemala Guido Aguilar Guatemala es un pafs con diez millones de habitantes, dos de los cuales se encuentran en la Ciudad de Guatemala, en un fenémeno de centralizacién-del gobierno, de la econo- mia y de la educaci6n. Tiene una poblacién urbana del 39%. Su tasa de crecimiento po- blacional es del 2,9%; con un promedio de 5,4 hijos por habitante, uno de los més altos en América y en el mundo, (38,7). Se caracteriza por altos indices de mortalidad general (7.6), de mortalidad infantil (48,5), y de analfabetismo (45%). Es, por otra parte, una po- blacién joven, pues el 50% de la misma tiene menos de 15-afios de edad. La poblacién masculina es del 50.5% y Ia femenina del 49.5% (Almanaque Mundial, 1993, 1994). Segtin reportes de diferentes investigadores e instituciones (Antiles y Pianta, 1993; CLA., 1989; Smith, 1988; W.CE.RA., 1990; World Bank, 1990), Guatemala es un pafs fundamentalmente agricola, de gran riqueza y diversidad cultural, en donde el 56% de la poblacién esté constituida por ladinos 0 mestizos (descendientes de la mezcla entre euro- ppeos ¢ indigenas) que hablan espatiol, y el 44% por indigenas, que hablan dialectos pro- ios como idioma primario. Existen 18 dialectos y culturas indigenas (como el quiché, quekchf, cakchiquel, mam, potomam, y caribefio, entre otras). El ingreso promedio es de cerca de U.S. 50 délares por persona, en un pais donde el 3% de la poblacién es duefia de més del 50% de las tierras; y el 20% de la poblacién recibe el 55% de los ingresos anua- les del pais. Segtin Psacharopoulos (1993) la educacién promedio para el laditio o mesti- z0.¢s de § afios, mientras que para el indigena es de 1.6. El 25% de los mestizos y el 60% de los indigenas no completa los estudios primarios. ¥ slo un 6% de la poblacién ladi- na, y 0.5% de la indigena ha tenido educacién superior, El panorama anterior refleja una situaci6n de gran diversidad cultural y enormes pro- blemas educativos, sociales, econémicos y politicos, que caracterizan a Guatemala y que, de cierta manera, son compartidos por algunos pocos pafses con caracterfsticas similares, como Bolivia (véase Psacharopoullos, 1993) y posiblemente Peni y Ecuador. El clima social en Guatemala es de incertidumbre y, actualmente, de cierta anarquia; Es suficiente ver cualquier periddico, revista 0 noticiero para percatarse que existe ines- tabilidad politica, crisis econémica, y un nivel de delincuencia fuera del control de tas au- toridades, siendo comunes los robos, asaltos, violaciones, secuestros, amenazas y asesi- natos; al punto que la poblacién civil ha organizado en ta capital més de 300 grupos de vigilancia y autodefensa de la delincuencia, Resulta peligroso salir por las noches en mu- chos sectores de las ciudades y en las carreteras; los campesinos suelen portar' armas blan- cas ("machetes", una especie de sable) para su trabajo agricola, pero también para su de- fensa personal; muchos adolescentes y adultos jévenes portan armas de fuego; los politi- cos, industriales 0 comerciantes de éxito necesitan guardaespaldas y guardias de seguri- dad; la policfa es inoperante; la corrupcisn burocritica es comin; las condiciones de sa- 179 Guatemala ude higiene son, en muchos sitios, precarias; y la drogadiceién esta aumentando consi derablemenie. Es en este clima social en que se desarrolla la psicologfa en Guatemala. El presente reporte trata sobre el desarrollo y estado actual de la psicologfa en Guate- mala, pero es necesario aclarar que se refiere exclusivamente a la psicologia profesional ‘occidental, académica y cicitifica, del guatemalteco ladino; y que no aborda la concep- cién filos6fica ni psicolégica del indigena, dejando por lo mismo de lado al 44% de la po- blaci6n guatemalteca. LAFORMACION DEL PSICOLOGO La historia de la psicologfa en Guatemala esté ligada a su desarrollo académico y uni- yersitario. Hay cinco universidades en la ciudad de Guatemala, y las cinco ofrecen carre- ras de psicologia, La carrera de psicologia se ofrece en s6lo dos universidades fuera de la capital, y ambas se encuentran en la ciudad de Quetzaltenango. Los programas siguen bé- sicamente Io que Ardila (1982, 1986) denominé ef modelo latinoamericano, que consiste en cinco afios de estudio, tin cierto nimero ‘de horas de préctica, un examen general de graduaci6n y la presentacién de una investigacin de tesis, como requisitos parg el titulo de licenciatura en psicologia, Esta es una formacién terminal con la que se autoriza al psi- ‘c6logo para ejercer profesionalmente. Sin embargo existen en Guatemala algunas varian- tes, en lo que se ha denominado formacién técnica, que consiste en un estudio especiali- zado (por ejemplo en terapia del habla y problemas de aprendizaje) de dos a tres afios de- duraciGn, para aspirar a un titulo de técnico (equivalente a un bachelor of arts, B. A. nor- teamericano). Una vez obtenido este titulo, puede estudiarse de dos a tres afios més, para obtener el titulo de licenciatura. Esto permite al alumno tener dos titulos en cinco o seis, afios; y a muchos, un grado académico vilido laboralménte con pocos afios de estudio. A contiuacién se revisardn aspectos importantes en los inicios de la psicologia académica en Gudtemala. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Fue el psicélogo espafiol Antonio Roman Duran quien en octubre de 1946 impartié, las primeras cétedras de psicologfa general, un curso de psicoandlisis, y quien logré in- comporar la ensefianza de la psicologfa al pensum de todas las carreras de la Facultad de Humanidades de la USAC (L6pez, Pedroza, 1983; USAC, 1990). El 19 de abril de 1948 se creé el Instituto de Psicologfa e Investigaciones Psicolégicas de la Facultad de Huma- nidades de la Universidad de San Carlos, lo que marcé el inicio de la investigacién cien- tifica de la psicologia en el pais (Ahja, 1991). En 1949 el Instituto se constituy6 én un De- partamento més de la Facultad de Humanidades. En relaci6n con los inicios de Ia carrera de psicologia en Guatemala hay a la fecha controversia, aparentemente debido a que du- rante el terremoto de 1976 se extraviaron los documentos probatorios. Segin Fernando de Le6n Porras (comunicacién personal, 1994), primer psicélogo egresado de dicho pro- ‘grama, Ia carrera se inicié en 1948 y los dos primeros psicélogos se graduaron el 15 de noviembre de 1952; sin embargo, escritos recientes de investigadores més j6venes y que 180 Guido Aguilar no fueron testigos vivenciales de la historia, sostienen que esto no ocurrié sino hasta 1950 (Ahja, 1991; USAC, 1990). La carrera se inicié con un programa de licenciatura y otro de profesorado en ensefianza media en psicologia. El primer psic6logo guatemalteco en obtener un postgrado fue Otto Gilbert, quien en 1953 volvié a Guatemala con una maes- trfa en psicologfa clinica de la Universidad del Estado de Louisiana. El 24 de julio de 1974, debido a serias discrepancias ideolégicas con la Facultad de Humanidades, et estudiantado del Departamento de Psicologia resolvis separarse de di- cha facultad, por lo que el Consejo Superior Universitario acordé la creaci6n de Ia Escue- Ja de Ciencias Psicolégicas (ECP), independiente y separada de la Facultad de Humani- dades, y dependiente tinica y directamente de la Rectorfa de la USAC. En julio de 1977 la ECP emitié su Declaracién de Principios, reflejando su filosofia ¢ ideologia, En el Ca- tdlogo de Estudios de la Escuela de Ciencias Psicolégicas, se propuso la interpretacién materialista hist6rica y dialéctica como mefodologia principal del régimen de estudios. ‘Villagrén postul6 las bases de la practica de camps de los alumnoé de la ECP, las mismas que fueran aptobadas en Asamblea General de la Escuela de Ciencias Psicol6gicas en el sistema de ensefianza-aprendizaje propuesto en unidades integradas de aprendizaje. E14 de febrero de 1976 se produjo en Guatemala un terremoto que dej6 un saldo de mds de treinta mil muertos, 1o cual oblig6 a implementar précticas de emergencia en au- xilio a la poblacién, en una unidad que se Ilam6 “Evaluaci6n y Asistencia Urbana", que establecié las bases para la.creaeién de las primeras Unidades Populares de Servicios Psi- col6gicos y fueron une zolaboracién gratuita del Ia ECP. La Unidad Popular de Servicios Psicol6gicos (UPSP) se cre6 como una entidad aiténoma, con recursos econémicos pro- piamente estudiantiles. Su fundamento cientifico-metodolégico fue el materialismo dia- Ictico ¢ histérico, considerando el "constante movimiento sujeto a las leyes de la natu- raleza, de la sociedad y del pensamiento”. La UPSP se propuso elaborar, confiabilizar y validar escalas y cuestionarios que sirvieran como modelo, para reemplazar Ia informa- cin de anamnesis y diagndstico que utilizaban con anterioridad y que consideraron lar- gay poco funcional para la elaboraciGn de planes de tratamiento. En 1976 la ECP se dividié académicamente en tres niveles: (1) técnico, (2) pre-gra- do, y (3) post-grado. EI nivel técnico comprendfa dos afios de estudios, para optar a uno de los titulos siguientes: Profesorado de ensefianza media en psicologfa; orientador voca- ional, terapeuta ocupacional, terapeuta recreativo, o terapista del habla. El nivel de pre- grado estuvo constituido por los tres afios siguientes, para optar al grado de licenciatura en psicologfa. El post-grado estaba considerado para obtener los titulos de maestrfa y doc- torado, con dos y tres afios de estudio, respectivamente. Las dos ramas iniciadas en 1976 acste nivel fueron la maestria en psicologfa social, y un profesorado en ensefianza supe- rior en metodologia integral. Ninguno de los dos continéa vigente en la actualidad. En 1990 se aprobé un nuevo programa, adicional a los de la ECP: La‘Escuela de Ciencia y ‘Tecnologia de la Actividad Fisica y el Deporte (ECTAFIDE). Actualmente la ECP oftece seis carreras, en ciclos vespertinos y nocturnos: (1) licen- ciatura en psicologfa, (2) profesorado en ensefianza media, (3) técnico en orientacién vo- cacional y laboral, (4) técnico en terapia vocacional y recteativa, (5) técriico en terapia de 181 Guatemala Ienguaje, (6) profesorado-en educaci6n especial. Los alumnos reatizan préctica y prestan servicio psicol6gico en 27 instituciones nacionales, que incluyen desde escuelas puiblicas, hasta centros hospitalarios y neuropsiquidtricos. Para principios de 1994, La ECP conta- ba con 1,250 psicélogos graduados desde su creacién, en 1974, Universidad Rafael Landivar (URL) La URL empez6 sus actividades en 1961 ¢ incluy6, desde sus inicios, la carrera de psicologfa como parte de la Facultad de Humanidades. El Departamento de Psicologia de la URL colaboré, desde sus primeros afios, con el Instituto Neurolégico de Guatemala y Ja comunidad del departamento de Jalapa en el tratamiento de nifios con retardo mental. Enel afto de 1977, el Departamento de Psicologfa de la URL implements las carreras técnicas de orientacién escolar; psicometria; educacin especial para retardados menta- les; y problemas de lenguaje (Lépez Pedroza, 1983). El programa de la URL ofrece, des- de entonces, carreras técnicas de tres afios de duracién; y después de tres afios adiciona- les de estudios, se puede completar la licenciatura (URL, 1980). Esto resulta altamente atractivo a los estudiantes, pues provee de dos titulos en un pertodo de seis afios de estu- dios, En 1986 se inicié la préctica clinica supervisada en el Instituto de Psicologia Dr. Jo- 6 Pacheco Molina. En la actualidad, e] Departamento de Psicologia de la URL, ademés del programa en psicologfa clfnica, cuenta con licenciaturas en administracién de recursos humanos y psi- cologia educativa, iniciadas en 1990. Hasta 1994, el Departamento de Psicologia de la ‘URL ofrecia programas técnicos.en orientacién escolar y problemas de aprendizaje, pro- blemas de audicién y lenguaje y administracién de personal; y contaba con dos progra- ‘mas de licenciatura, uno psicologia general y otro en recursos humanos. Para 1995 se reestructurd, de manera que ofrece actualmente un programa técnico en problemas de au- dicién y lenguaje; y licenciaturas especializadas en psicologia educativa, en psicologia clinica y en psicologia industrial y organizacional. En términos generales, la URL ofrece una orientacién més préctica y profesional que cientifica de la psicologia, en una orien- tacién ecléctica con orientacién psicodindmica. La URL cuenta, ademis, con el Centro de Ciientacién Vocacional, creado en 1983, que trabaja en la orientacién vocacional de los estudiantes, en la capacitacién del estu- dianto y en capacitacién del catedrético, Universidad del Vaue de Guatemala (UDV) En 1976 se abri6 en la UDV el Departamento de Psicologia, dependiente de la Facul- tad de Ciencias y Humanidades. En sus inicios, la carga académica tendia mds hacia lo clinico, aunque actualmente su pensum refleja més una tendencia a la psicologfa educa- cidnal. El programa de licenciatura comprende un estudio de cinco afios divididos en se- mestres, culminando con 80 horas de prictica, que puede ser de tipo profesional (clinica, educacional o industrial) o de:investigacién. Para graduarse el alumno debe, adem, rea- lizar una investigacién de tesis, La UDV ha proyectado iniciar cuatro programas de maes- tufa en psicologfa en los préximos aijos. 182 Guido Aguilar En 1974, con la ayuda de la Fundacién Ford, el Centro de Investigacién Educativa de Ja UDV cre6 un programa internacional de post-grado, una Maestrfa en Medicién, Eva- Tuacin € Investigacién, que actualmente se encuentra a cargo de la Facultad de Educa- cién. La UDY, en colaboracién con el Colegio Americano de Guatemala (CAG), hizo im- portantes contribuciones al desarrollo de la psicometria en Guatemala, traduciendo, es- tandarizando, revisando e imprimiendo pruebas de aptitud, de habilidad y de inteligencia. En 1951 el Colegio Americano de Guatemala creé la Oficina de Investigacién, con el Ser- vicio Cooperativo Interamericano de Educacién (SIDE), que posteriormente se transfor- m6 en el Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatema- Ja (CIE), que queds oficialmente incorporado al Instituto de Investigaciones de la UDV en 1986: z Universidad Francisco Marroquin (UFM) En 1975 inici6 sus actividades la Escuela Superior de Psicologia Clinica Médica de 1a UFM, coordinada por el Instituto de Ciencias de la Conducta, Empez6 tinicamente con programas de maestrfa y doctorado en psicologia clinica y médica. En 1978 se inicié la licenciatura en psicologfa y, al afio siguiente, se iniciaron dos programas més, uno de li- cenciatura en psicologfa industrial y otro técnico en recursos humanos, En 1981 se inicié Ia maestria en psicologia industrial, Actualmente, y desde 1984, Ia Facultad de Psicologia depende de la Facultad de Hu- manidades y ofrece un programa de licenciatura en psicologfa con orientacién fundamen- talmente clinica; una maestria en administracién de recursos humanos; y un técnico en administracién de personal. En 1993 inicié un programa de licenciatura en psicologfa in- dustrial, Los alumnos de licenciatura estudian ciertas asignaturas bésicas de manera con- junta, aunque desde el inicio de 1a carrera empiezan con orientacién especializada, en psi- cologia clinica o industrial (Universidad Francisco Marroquin, Departamento de Psicolo- gfa, 1993). Como parte de la UFM, su Departamento de Psicologia promueve la filosofia de la libertad (véase von Hayek, 197), enfatizando més.un enfoque de libre empresa y promoviendo la psicologia como tal. En su filosofia y orientacién como Departamento de Psicologia, sigue bésicamente el Modelo de Boulder (Raimy, 1950), enfatizandg tanto el aspecto profesional y préctico, como el cientifico en la formacién del psicélogo (Aguilar y Recinos, en prensa). Inicialmente los alunos realizaron sus pricticas en el Hospital Federico Mora. Des- de e123 de diciembre de 1976 ofrecieron sus servicios de manera gratuita en las Clinicas de Salud Mental del Hospital Hermano Pedro. ¥ en 1994 se crearon las Clinicas de Psi- cologia, en el mismo Campus Central de la UFM, en donde actualmente los alumnos rea- lizan préctica ¢ investigacién, Universidad Mariano Galvez (UMG) EI Departamento de Psicologia de la UMG se inicié en 1986. Tiene una orientaci6n predominantemente psicoanalitica y cuenta con dos’ programas de post-grado, uno de maestria en psicologia clinica y otro de doctorado, iniciados en 1986. Se crearon con el 183 Guatemala objeto de brindar una formacién superior a los psiclogos que, saliendo con una forma- cidn en psicologta general, quieran-profundizar y dedicarse més a la prfctica clinica. De todos los Departamentos de Psicologfa de las universidades guatemaltecas, éste es el tini- ‘co que est dirigido por psiquiatras y no por psicdlogos. Pero es, a la vez, el Gnico que ofrece programas de postgrado en psicologfa ‘clinica actualmente en el pafs. LAPSICOLOGIA EN QUETZALTENANGO Aparte del Departamento y Ja ciudad de Guatemala, la psicologfa est formal y aca- démicémente poco désarrollada en otras partes. Unicamente en el-departamento y ciudad de Quetzaltenango existen departamentos de psicologia, aunque a la fecha no han desco- lado de manera especial. El programa de profesorado en psicologia ge inicié en 1970, y cl de licenciatura en 1979, en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de la Um Versidad de San Carlos de Guatemala, En 1983 se gradué el primer psicélogo de dicho programa, en 1984 el segundo, y en'1985 el tervero. En 1967 se inici6 en la Universidad Rafael Landivar (URL) de Quetzaltenango la ca- rrera de psicologia. Pertenecié inicialmente a la Escuela dé Trabajo Social del Hermano Pe- dro, y posteriormente se extendié e integré a la Facultad de Humanidades de la URL. Tie- ne al presente 90 alumnos estudiando Ja licenciatura y posiblemente su labor més destaca- dda sea tener a su cargo la produccién a nivel nacional de algunas pruebas psicométricas. En Gitafemiala el individualismo de cada universidad y facultad de psicologfa es al- g0 sorprendente, que s6lo puede entenderse en funcién de la historia de politicas guber- ramentales represivas vigentes en Guatemala a través del tiempo, y no del todo ausen- tes'a la fecha. Los departamentos de psicologta de las diferentes universidadés no sélo no mantienen relacién entre sf sino, ademds, mantienen cierta rivalidad, hostilidad pa- siva que se manifiesta como no-cooperaci6n y no-participacién en lo que los demés de- pactamentos de psicologia hacen, lo cual dificulta enormemente la organizaci6n de ac- tividades para Ia comunidad de psicdlogos, como asociaciones y congresos. En pocas ocasiones han participado los departamentos de psicologia de las'universidades guate- ‘maltecas de manera cooperativa. Una de ellas, casi hist6rica para el medio, fue en 1983, cuando la Asociacién de Estudiantes de Psicologia de la Universidad Rafael Landivar decidi6 organizar un simposio sobre la Psicologia en Guatemala y América Latina. Se invité a Rubén Ardila como expositor principal y el evento reunié por primera vez en mtichos afios, y por dos dfas consecutivos, a los directores de los departamentos de psi- cologfa de las cuatro universidades que para entonces ofrecfan la carrera de psicologia (Universidad del Valle, Universidad Francisco Marroquin, Universidad Rafael Landf- var y Universidad de San Carlos de Guatemala) y a sus estudiantes. Y con este motivo, a manera de presentacién la Decano de la Facultad de Humanidades de la URL escri bid uno de los pocos trabajos publicados sobre la historia ‘de Ia psicologfa en el pais (L6pez, Pedroza, 1983). Otra ocasién memorable, aunque menos difundida y concurri- da, se di6 durante el II Congreso Nacional ¢ Internacional de Salud Mental realizado en octubre de 1994 y auspiciado por la Asociacién Psiquidtrica de Guatemala, en don- 184 Guido Aguilar. de se reunié a los directores de los departamentos de psicologfa ile todas las universi- dades del pais en una mesa redonda. Sin embargo, estos son hechos aislados que no han tenido mayor trascendencia. EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA EN GUATEMALA El ejercicio profesional del psicélogo en Guatemala es variado y se encuentra tanto a niivel pablico institucional, como privado. A continuacién se revisard brevemente la acti- vidad dé los psicdlogos en el pais, por Sreas de trabajo y especialidad. La psicologia clinica se practica en Guatemala a nivel privado, existiendo numerosas clinicas y consultorios destinados a brindar ¢stos servicios. Las universidades brindan servicios a nivel comunitario de manera gratuita 0 a costos bajos. Y cuentan con departa- ‘mentos de psicologia varios Kospitales estatales, como el Hospital Roosevelt, e! Hospital San Juan de Dios y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS), La mayorfa de los seguros médicos no incluye servicios psicolégicos. La mayorfa de los psicélogos eli- nicos atiende poblaci6n infantil, adolescente y adulta, y junto con la clfnica ven casos de problemas del érea educacional. La psicologfa educativa est ampliamente desarrollada como profesién, pero pobre- mente desarrollada como ciencia. Sin embargo se valora y goza de amplio prestigio en Guatemala, La mayorfa de establecimientos educativos privados y varios de los paiblicos cuentan con departamentés de psicologia y orientacién, aunque la mayorfa esta confor- made por un solo psicélogo. Varias psicélogas (la gran mayorfa mujeres) son directoras incluso duiefias de colegios, algunos para la poblacién general; y otros destinados a aten- der poblacién estudiantil con necesidades especfficas. Son innumerables los centros de estimulacién temprana y los dedicados a la educaci6n especial y al tratamiento de proble- mas de aprendizaje, atendidos por psicélogas. El retardo mental es atendido tanto por ins- tituciones pablicas como privadas. En 1957 el Ministerio de Educacién el Departamento de Orientacién Escolar y voca- cional, con el objeto de asumir funciones de investigacién, docencia y servicio. En 1966 se fundé e] Departamento de Bienestar Estudiantil, que toms a su cargo el Departamen- to de Orientacién Escolar y Vocacional y el Departamento de Bolsas de Estudio, Desde 1985 se implement6 el Programa de Aulas Integradas (PAIMB), a cargo del Departamen- to de Educacién Especial del Ministerio de Educaci6n. Este programa tiene por objeto brindar educacién especial a Jos alumnos de las escuelas piblicas en las éreas en que su tendimiento sea deficiente. Para detectar a los alumnos que necesitan de los servicios de este programa, se creé la Prueba de Evaluacién de Aseas Bésicas de Aprendizaje. A partir de 1990 se puso en préctica en Guatemala el programa de Desarrollo de la In- teligencia, desarrollado por el Gobierno Venezolano. Sin embargo el gobierno no provee apoyo ni becas, siendo los mismos maestros quienes tienen que pagar su estadfa en la ca~ pital para poder tomar los cursos y talleres. Tampoco provee el Ministerio de Educacién de recursos para que los maestros pongan en préctica en sus clases lo que aprenden en es- tos talleres. A pesat de ello, actualmente hay educadores que han aplicado el programa en 185 Guatemala ee sus establecimientos a nivel estudiantil,.por medio de recursos propios, como es el caso del Programa Consuelo Xoyén, en el municipio de Comalapa; y Manuel Monterroso, en el departamento de El Progreso. El Ministerio de Educacién cuenta, ademés, con wna clinica destinada al tratamiento de los casos cl{nicos, generalmente diagnosticados y detectados por los maestros orienta- dores, que en su’ mayorfa son psicélogos. La mayoria de los casos referidos, provienen del Programa de Aulas Integradas, siendo la mayorfa de Ia ciudad capital. La psicologia social es posiblemente la més descuidada y menos desarrollada de to- das las areas de 1a psicologia en Guatemala. Resulta curioso que haya muy pocos psic6- logos sociales y que ademds su produccién cientifica y de publicaciones sea escasa, en un pafs caracterizado por tal diversidad de culturas, lenguas y pueblos, con mezclas cultura- Jes tan variadas. La Escuela de Ciencias Psicolégicas de la. USAC es la que ha enfatiza- do'més el rol social del psicélogo en Guatemala; sin embargo muchos de sus egresados hhan asumido una actitud mds ideolégica que de cientfficos sociales. ¥ su concepcién del materialigmo dialéctico e histérico como el método cientffico, ha dificultado Ja realiza- ci6n de trabajos empiricos y reportes cientfficos publicables. Bs curioso, y un fenémeno interesante, que en-4mn pais en que se vive un clima de in- seguridad: casi andrquico, tant convulsionado por sucesos sociales, por la delincuencia (asaltos, robos, secuestros, asesinatos); étnicos (racismo, discriminacién) y politicos; y que busca un proceso de pacificacién interna y una solucién al conflicto armado entre el ejército y la guerrilla, el Gobierno de la Reptiblica no cuente con psicélogos entre su equi- po de Reconciliacién Nacional, que intenta lograr acuerdos por la paz. Tampoco estén los psic6logos sociales estudiando, analizando ni proponiendo nada al respecto. En realidad en Guatemala hay sociélogos, antropslogos y politicos, pero.no psicdlogos sociales. , La psicologia empresarial se inicié en la década de Jos setenta en Guatemala, y du- ante los primeros atios de.la década de los ocherita las empresas empezaron la contrata- cin de psicélogos. Exi los afios noventa hi tenido un érecimiento notable 1a psicologfa ‘empresarial, Idboral y orgariizacional, cuyo trabajo se centra especialmente en la deman- da de sélecciGn de-gerentes y en la capacitaciGn ejecutiva de habilidades interpersonales ¥ de liderazgo. En la actualidad son incontables las empresas que cuentan con psic6logos ‘que se encuentran ditigiendo departamentos de administraciGn de personal; y de einpre- sas de asesorfa en selecciGn de personal y recursos fiumanos. Sin embargo, en general to- dos se dedican a la administracién de sueldos y salarios, prestaciones, control y selecci6n yy capacitacién de personal, seguridad e higiene laboral, y tareas afines. En Guatemala atin ‘no se est4 trabajando 1a psicologfa industrial propiamente dicha, pues los psic6logos no estdn directamente involucrados en los procesos de produccién y ventas: sin embargo, da- do el grado de crecimiento en el Area es de esperar que pronto se inicie. Aunque los psicélogos estén asumiendo cada vez més posiciones laborales dentro de Ja profesi6n, hay atin muchos psicélogos que trabajan en otros puestos, la mayorfa como maestros de colegios y escuelas, impartiendo clases como biologta, ciencias naturales, ¢s- tudios sociales. Esto es un indicadot de que-los psicélogos atin no han abierto suficiente- ‘mente su campo laboral; y que la sociedad guatemalteca atin no ha asimilado del todo los 186 Guido Aguilar beneficios de Ix profesién. En el interior del pafs 1a labor del psic6logo est4 atin pobremente desarrollada. Uni- camente en la ciudad de Quetzaltenango se practica la psicologia clinica, educativa, pu- biicitaria y organizacional. En el resto del pafs hay muy pocos psicélogos, y se encuen- tran haciendo trabajo de pioneros. ASOCIACIONES DE PSICOLOGIA. El principal factor para la mayor evolucién de la psicologfa como profesién en Gua- temala es que no existe una Asociacién de Psicdlogos que agrupe a los profesionales del ramo, y menos atin un Colegio Profesional de Psic6logos que norme su actividad. Los psicélogos en el pais se registran tinicamente en el Colegio de Humanidades. Desde 1975 Gilbert escribi6é que “atin en la actualidad, no existen requisitos legales en Guatemala que garanticen al pablico la calidad de Jos servicios profesionales de los que piactican la psi- coterapia en el pafs De hecho, cualquier profesional que se considere capacitado y que lo- gre impresionar bien al piblico para que lo busquen, puede practicar la psicoterapia" (Gil- bert, 1975, Pag. 170). Lamentablemente esta situacién, veinte afios después, no ha cam- biado. En 1967 se funds la Asociacién Guatemalteca de Psicologia, perd dej6 de funcio- nar al poco tiempo debido al escaso interés de los pocos psicdlogos de la época (Gilbert, 1975). ¥ a pesar-de los intentos por volver a establecerld, persiste el poco interés por agru- parse. Las razones por las cuales no existen ni un colegio profesional ni una asociacién que agrupe a los psicélogos del pafs son complejas, pero tienen relaci6n con aspectos le- gales, politicos, represivos, hist6ricos, andrquicos y de mercado (véase Aguilar y Reci- nos, eft prensa). Existen diversas asociaciones profesionales de intereses espectficos, con actividad un tanto irregular, que dependen més del esfuerzo de unas pocas personas, que de una acti- vidad comunitaria organizada, Tal es el caso de la Asociacién Guatemalteca de Andlisis ‘Transaccional, la Sociedad de Andlisis Conductual, la Asociaci6n Guatemalteca de Higie- ne Mental, la Gremial de Recursos Humanos, entre otras. Existen algunas agrupaciones Y asociaciones internacionales que tienen capitulos, representantes y afiliados nacionales alas mismas, como la Sociedad Interamericana de Psicologfa (SIP), Asociacién Latinoa- mericana de Anilisis y Modificacién del Comportamiento (ALAMOC) y la American Psychological Association (APA). Sin embargo, la participaci6n a las mismas es también Pobre, reflejando més el esfuerzo de personas individuales, que de comunidades profesio- nales (véase Aguilar, 1983). Por ejemplo, en Psychology Intemational, boletin de la Ofi- ina de Asuntos Internacionales de la APA, se publics en 1990 un recuento de dénde es- tn los afiliados intemacionales de dicha asociacién y cudntos hay por pais (Wood, 1990). En Guatemala habfa s6lo tres. 187 Guatemala INVESTIGACION Y PUBLICACION EN PSICOLOG{A La investigacién en psicologia est, en general, poco desarrollada en Guatemala. Sin embargo la tendencia a la investigacién, aunque'més a nivel individual que institucional, esté aumentando en-el pais. Las universidades promueven la investigaci6n por medio de Jas tesis, que son un requisito de graduacién. Sin embargo debido a la carencia de una for- macién metodolégica adecuada, estas investigaciones suelen tener métodos inadecuados de seleccién de muestras, tratamientos estad{sticos inadecuailos y disefios deficientes. Adicionalmente suelen caracterizarse por revisiones de literatura deficientes (argumen- tando carencia de literatura en el medio) y por deficiencias formales en su redaccién y presentacién como reporte, constituyéndose mis tratados teGricos y especulativos, que en reportes de investigacién adecuadamente documentados y formulados, elaborados para su publicacién, Aunque hay que reconocer que al menos constituye una fuente valiosa de in- vestigaciones, es lamentable que estas raramente sean publicadas por la carencia de re- vistas especializadas en el medio; y por falta de cultura en el consumo y produccién de ciencia (véase Aguilar, 1987). En la Universidad de San Carlos de Guatemala Jos tesauros abarcan cuantiosos voli- ‘menes, al igual que en la Universidad Rafael Landfvar. En esta diltima, el Centro de Orien- tacién Vocacional conduce investigaciGn psicométrica y de tipo casuistica. El Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala (CIE), ha conduci- do un importante estudio longitudinal del crecimiento y desarrollo del nifio y adolescen- te guatemalteco, que se inicié en 1953 en el Colegio Americano de Guatemala, y se ex- teidi6 en 1967 a otras instituciones educativas, tanto piblicas como privadas, incluyen- do poblaciones indigenas. Este estudio lleva ya mas de 40 afios y evalia aproximadamen- te a 7,000 alumnos anualmente, por lo que en Ia actualidad cuenta con més de 35,000 ex- pedientes. Se estudian variables de crecimienio y desarrollo fisico, y variables de creci- miento y desarrollo psicol6gico, como velocidad de lectura, vocabulario, comprensién de Tectura, habilidad general y cociente intelectual. Sin embargo, a pesar de Io extenso del estudio, se han originado muy pocas publicaciones conocidas de estos datos. La Universidad Francisco Marroquin cuenta con el Fondo Conmemorativo Charles L. Stillman, destinado a la superacién de su cuerpo docente. Por este medio sus profesores pueden obtener fondos para financiar investigacién, publicaciones, o la asistencia a talle- res y congresos. Asf, el Departamento de Psicologia ha promovido diversas investigaci- nes para conocer aspectos de la psicologfa del nifio y adolescente guatemalteco (véase por ejemplo Aguilar y Berganza, 1990, 1991, 1993; Berganza y Aguilar, 1992; Berganza Pey- réy Aguilar, 1989). Sin embargo, el fondo se utiliza poco y a la fecha son pocas las in- vestigaciones financiadas por este medio. Una de las instituciones que en las décadas anteriores gener investigaci6n interesan te fue el Instituto de Nutricién de Centroamérica y Panamé (INCAP), en donde bajo la di reccién de Robert Klein analizaron la relacién del estado nutritivo del nifio con diferer- tes aspectos intelectuales y del desarrollo infantil (véase por ejemplo Klein, 1971, 1979, 1983; Klein y Adinolfi, 1975; Klein, Arenales, Delgado, Engle, Guzmén, Irvin, Lechtig, Martorell, Mej 188 Guido Aguilar Anivel privado y en colaboracién con instituciones internacionales, Ia investigacién est aumentando en cantidad y calidad en Guatemala, como se refleja en los reportes re- rmitidos para el nimero especial de la Revista Latinoamericana de Psicologia sobre La Psicologia en Guatemala (Aguilar, en prensa). Debido a la carencia de una Asociacién de Psicélogos y a un Colegio Profesional de Psie6logos en Guatemala, asf como a la irregularidad de las asociaciones de intereses es- pecificos, no existe en Guatemala una entidad que organice congresos regulares, ni que publique una revista cientifica en psicologia. Los congresos, simposios y eventos en el rea, suelen ser mas resultado de esfuerzos individuales que institucionales. {CUANTOS PSICOLOGOS HAY EN GUATEMALA? Puesto que los psicélogos no se encuentran registrados en ninguna parte, ni siquiera en el Colegio de Humanidades, y las asociaciones no cuentan con un nfimero representa- tivo de socios, posiblemente la mejor estimacién de cudntos psicélogos hay en Guatema- Ja pueda obtenerse de la cantidad de graduados de las universidades. Hay 2,011 psicélo- 0s graduados de las universidades del pafs, de los cuales 1,906 se graduaron de las uni- versidades de la capital, y 105 de las universidades de Quetzaltenango (véase la Tabla 1). Sin embargo, el inimero de profesionales que se encuentra trabajando activamente como psicélogos pareciera ser significativamente menor. En la guia telef6nica de 1995, sin ser este un dato realmente confiable, aparecfan 6 centros de asesorfa en psicologia industrial; 21 entre instituciones y pérsonas individuales, en la categoria general de psicdlogos; y 25 como psicélogos clinicos (aunque seis de ellos aparecen tanto entre psicélogos, como en- tre clinicos). Probablemente estén ejerciendo més psic6logos de los que se anuncian co- mo tales en dicha gifa. Aparentemente estin estudiando la carrera de licenciatura en psi- cologia 3,508 estudiantes en el pats. Tabla 1: Cantidad de Psicblogos Graduados y de Estudiantes Actuales de Programas de Licencia- tora en Psicologta en. las Universidades de la Ciudades de, Guatemala y Quetzaltenango ‘Alumnos en las Universidades de tas Ciudades de: Guatemala Quetzaltenango ‘Alumnos [USAC URL _UDV UFM UMG | USAC URL | Totales Graduados |1,250 570.54 30 2 |. 20 85 | 20n Actuales' |2,825 20568 so 160 | 70 90 | 3,508 Nota, Estos datos fueron obtenidos durante 1994 y 1995, directamente de la Universidad de San Carlos (USAC), Universidad. Rafael Landivar (URL), Universidad del Valle (UDV), Universidad Francisco Marroquin (UFM) y Universidad Mariano Galvez (UMG). 189 Guatemala ‘COMENTARIO FINAL Bl camino a recorrer es atin extenso hacia la consolidacién de la psicologia como ciencia y como profesién en Guatemala, pero ya se avanz6 buena parte del camino. Si se compara el estado actual de Ja psicologfa con el de diez (Lopez Perdoza, 1983), veinte (Gilbert, 1975) y cuarenta afios antes (De Leén Porras, 1954), resulta indudable el pro- greso alcanzado, Sin embargo es importante tener presente que el futuro dependers més del funcionamiento gremial organizado, que de esfuerzos individuales y aislados. Agui- lar y Recinos (en prensa) postularon cinco elementos, como indispensable para mejorar ef estado actual de Ja psicologfa en Guatemala: 1. Organizar la Asociacién Guatemalteca de Psicologia, para agrupar a los psicélo- gos, organizar congress, y proporcionarles un sentido de pertenencia ¢ identidad profesional, que'fomente su infegracién y cooperacién. 2. Crear la Revista Guatemalteca de Psicologia, como un rgano oficial que sirva como medio para comunicar la investigacién y actividad de los psicélogos de! pais, : 3, Organizarel Congreso Anual de Psicologia, como un medio para que las psic6lo- {gos guatemaltecos se conezcan, ée informen acerca la actividad de sus colegas, di- fandan y-compartan su. propio trabajo y adquieran conocimiento. 4, Fomeniar Ja interaccién y colaboracién entre los departamentos de psicologia de {as diferentes tniversidades del pafs, superando sus diferencias teGricas, metodo- 6gicas, idepl6gicas y politicas, en favor del desarrollo de Ia psicologfa en Guate- ‘mala, ; 5. Fomentar el consumo y la producci6n de ciencia en las universidades; estimular ia investigacién publicable, tanto en las investigaciones de tesis como en los pro- yectos de investigacién de cursos especificos,.como forma de generar conoti- miento valido-y confiable, que resulte aplicable y util, y contribuya a la supera- cién de los problemas del pais. ADDENDUM: LA PSICOLOGIA EN GUATEMALA A FINALES DEL SIGLO VEIN- TE: CLINICAS‘DE PSICOLOGIA Y BIORRETROALIMENTACION E13 de marzo de 1996 se fund6, por acuerdo gubernativo, la Asociacién Guatemalte- cade Psicologia, lo cual fue publicado en el diario oficial el 30 de marzo y se inscribi6 en el registro civil el 18 de junio. Lo’ fundadores de la Asociacién fueron Guido Aguilar, Jorge Aldana, Rosalia Juérez, Ana Maria Jurado, Edgar Heréndez Gélvez y Magdalene Reuter, La inanguracién oficial de la asociacién fue el 30 de marzo. Ese dia Guido Agui- lar presenté la leccién inaugural sobfe La Historia de la Psicologia en Guatemala y se rin- di6 homenaje a los psicélogos pioneros de la psicologia en Guatemala, estando la mayo- ria de ellos presentes. EI 15 de junio se llevé a cabo el primer simposio organizado por la asociacién, en el 190 Guido Aguilar cual se presentaron Jos trabajos publicados en el niimero especial de la Revista Latinoa- mericana de Psicologia dedicado'a la Psicologfa en Guatemala (1996, Vol. 28 N° 2), que fue editido por Guido Aguilar. Como invitado especial a dicho evento asistié Rubén Ar- ila, editor de Ta Revista Latinoamericana de Psicologta. ‘Se organizaron los martes de ciencia, una vez al mes, en que Ia asociacién Se reuni6 para escuchar a conferencistas nacionales. Y en mayo de 1997, para celebrar su primer aniversario, la asociaci6n organiz6 el Primer Congreso Nacional de Psicologia. El con- ¢gr0s0 fue presidido por Ninette Alburez de von Ahn y asistieron més de 400 personas. En- tte'los invitados internacionales estuvieron Vicente Caballo y Victoria del Barrio, de Es- patia, José Navas Robletto, de. Puerto Rico, Juan José Moles, de Venezuela y John Har- tung, de los Estados Unidos de Norteamérica, La presidencia de la Asoctacién Guatemalteca de Psicologia fue-ocupada, en su pri- mera gestidn, de dos afios, por Ana Marfa Jurado; en junio de 1998 asumi6 dicho cargo, por un perfodo de dos afios, Sara Pereira. Dentro de los retos que la asociacién tendré que afrontar, en los préximos afios, est Inedicién de una Revista Guatemalteca de Psicologia, que permita a los psic6logos gua- temaltecos contar con un medio de comunicacién, en donde puedan publicarse sus inves- tigaciones, pues hasta la fecha, la mayorfa de los psicdlogos del pais ignora lo que los de- més colegas hacen, Io cual limita el conocimiento ¢ incluso duplica esfuerzos. Con la organizacién de la Asociacién Guatemaiteca de Psicologia han nacido nuevas metas y esperanzas para los psicélogos nacionales. REFERENCIAS Aguilar, G. (1983), Historia de la psicologfa en Bolivia. Revista Latinoamericana de Psicologia, 15, 311-325. Aguilar, G. (1987). El cansumo y la produccién de ciencia en las universidades.cen- troamericanas. San Salvador: Primer Congreso de Centroamérica y Panam sobre Administraci6n Universitaria. Aguilar, G. (Bd.). (en prensa). La Psicologta en Guatemala, (Neimero especial). Re- vista Latinoamericana de Psicologia. Aguilar, G. y Berganza, C. E.(1990). Validacién de la escala de depresién para nifios y adolescentes del Centro de-Estudios Epidemiol6gicos (CES-DC-M) para el diag- nstico de la depresion en adolescentes guatemaltecos. Avances en Psicologia Clini- a Latinoamericana, 8, 15-84. Aguilar, G. y Berganza, C. B. (1991). Depresién en adolescentes guatemaltecos: Ploracién del modelo econémico transaccional. Presentado en el XXIII Congreso In- teraméricang de Psicologfa, San José Costa Rica. Aguilar, G. y Berganza, C. E, (1993). Confiabilidad test-retest de la escala de depre- Si6n para nifios y adolescentes del Centre de Estudios Epidemiolégicos (CES-DC-M), enel diagndstico de Ia depresiGn en adolescentes guatemaltecos. Avances en Psicolo- ia Clinica Latinoamericana, 11. 59-63. 191 Guatemala + Aguilar, G. y Recinos, L. A. (en prensa). Historia y estado actual de la psicologia en Guatemala. En: La Psicologia en Guatemala. (Niimero especial). Revista Latinoame- ricana de Psicologia. + Ahja, K. (1991). Historia de la psicologia en Guatemala. Tesis de licenciatura inédi- ta, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. + Almanaque Mundial 1994, (1993). Virginia Gardens, Fl: Editorial América. + Almanaque Mundial 1995. (1994). Virginia Gardens, Fl: Editorial América. + Ardila, R (1982). Psychology in Latin America today. Annual Review of Psychology, 33, 103-122. + Ardila, R. (1986). La psicologia en América Latina: Pasado, presente y futuro. Mé- xico: Siglo Veintiuno Editores. + Artiles, A. J. y Pianta, R. (1993). Winds of change in Guatemala’s educational system, International Journal of Special Education, 8, \-14. + Berganzii, C.E. y Aguilar, G. (1992). Depression in Guatemalan adolescents. Adoles- cence, 27, 771-782. + Berganza, C. E., Peyré, C. y Aguilar, G. (1989). Sexual attitudes and behavior in Gua- temalan teenagers: Considerations for the prevention of adolescent pregnacy. Adoles- cence, 24, 327-337. + CLA. (1989). The world facthook. Washington, D. C. : Autor. + De Leén Porras, F. (1954). La psicotecnia (psicologta aplicada) en Guatemala. Arqui- vos Brasileiros de Psicotecnia, 7, 85-87. + Gilbert, O. (1975). La psicoterapia en Guatemala. Revista Interamericana de Psico- logia, 9, 169-172. + Klein, R. E. (1971), Some considerations in the measurement of the effects of food supplementation on the intellectual and social adequacy. En N. S. Scrimshaw y M. Altuschul (Dirs.), Amino-acid fortification protein foods (Pgs. 339-349). Cambridge: MLT. Press. + Klein, R. E. (1979), Malnutrition and human behavior: A backward glance at an on- going longitudinal study. En D. A. Levistsky (Dir), Malnutrition, environment and behavior: New perspectives. (Pégs. 217-237). Ithaca: Cornell University Press. + Klein. RE. (1983), Nutritional and socioeconomic factors in the mental development and scholastic achievment. Genetics, 37; 167-198. + Klein, R.E. y Adinolfi, A. A. ( 1975). Measurement of the behavior correlates of mal- nutrition. En J. Prescott, M. S. Read yD. F Coursin Dirs.), Brain function and malnu- trition: Nueropsychological methods of assessment (Pgs. 73-82). Nueva York: Wiley. + Klein, R. E., Arenales, P., Delgado, H., Engle, P. L., Guzamén, G., Irvin, M., Lechtig, A, Martorell, R., Mejia-Pivaral, V. y. Yarbrough, C. (1975). Effect of maternal nutri- tion on fetal growth and infant development. Pan American Health Organization Bu- Uetin, 10, 301-306. + Lépez Pedroza, B. D. (1983), Acto de clausura del Simposio: Psicologia en Guatema- lay América Latina: Desarrollo y Tendencias Actuales. Cultura de Guatemala, 4, 87- 7 192 Guido Aguilar eo * Psacharopoulos, G. (1993). Ethnicity, education, and earnings in Bolivia and Guate- mala, Comparative Educational Review, 37, 9-20. + Raimy, V. (Dir). (1950). Training in clinical psychology. Nueva York: Prentice-Hall. + Smith, G. (1988). Guatemala: A fragile democracy. National Geographic, 13, 768803. + Universidad Francisco Marroquin, Departamento de Psicologta (1993). Catdlogo ge- neral. Guatemala: IDEA-UFM. * URL (1980). Catdlogo de estudios 1980. Guatemala: Universidad Rafael Landfvar. + USAC (1990). Catdlogo de estudios. Departamento de Registro y Estadfstica. Guate- mala: Autor. * von Hayek, F. (1977). El orden de la libertad. Guatemala: Universidad Francisco Ma- rroguin. * W.C.E.FA. (1990). Meeting basic needs: A vision for the 1990s. Nueva ‘York: UNI- CER. = Wood, M. (1990). Where are the APA Foreign Affiliates? Psychology. International, 1,7. + World Bank (1990). Poverty: World development report 1990. Nueva ‘York: Cambrid- ge University Press. 193

También podría gustarte