Está en la página 1de 32
GASES Y VAPORES * Ings Ricardo Haddad ** Los gases y vapores tienen la propiedad de mezclarse fntimamente con el aire y no volver a separarse espont&neamente. Aunque algunos de ellos son bastante més livianos o m&s pesados que el aire, la di- ferencia de densidad no produce generalmente una estratificacién. Al momento de ser liberados, si est4n muy concentrados, pueden distri- buirse on la parte inferior o superior de la sala o recipiente que los contiene pero, debido a 1a tensién de sus-vapores y a las propie- dades de difusién de los gases, pronto se produce una mezcla fntima con el aire y los encontraremos en cualquier parte del ambiente en el cual fueron liberados. Esto es especialmente vélido para 1as concen- traciones que nos interesan en higiene industrial. Debemos recordar que un gas mezclado con el aire, cualquiera sea su densidad, en con- catraciones del orden de 100 partes por millén, significard una mo- dificacién mfnima en la densidad de la mezcla, lo que impide su estra~ tificacién. En igual forma para las concentraciones que nos interesan la dis- tincién entre gases y vapores pierde su valor. Entendemos por gases aquellas substancias que se mantienen en este estado ffsico a la tempe- ratura y presién ordinarias, mientras que vapores son aquellas que a la % Curso de Higiene del Trabajo. Universidad de £1 Salvador - 6 al 17 de abril de 1970 %** Consultor del Centro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria y Ciencias del anbiente (CEPIS) de 1a Organizacién Panamericana de 1a Salud temperatura y presién ordinaria pueden estar al estado 1fquido, coin- cidente con una fase gaseosa. En estas condiciones las propiedades de los vapores difieren considerablemente de las de los gases verda- deros. Su presién es constante y cualquier aumento de ella signifi- card 1a condensacién de parte de los vapores. La cantidad m&xima que puede disolverse en un espacio determinado depende exclusivamente de ja temperatura. En este estado, al que denominanos como de vapor sa- turado 0 saturante, las concentraciones son demasiado elevadas para que puedan interesarnos. A 1a concentracién de algunas partes por millén los vapores se comportan como gases verdaderos, sin gue 1a condensacién ni las variaciones de temperatura tengan importancia. Podemos apli- carles, por lo tanto, las mismas leyes que a los gasese Recordemos, sin entrar en detalles, las variaciones en el volumen de los gases debido a los efectos que ejercen la presién y la tempera tura, vale decir la ley combinada de los gases que se puede expresar como sigue: Ty Py 72 Py obien PV 2 nRT Otra ley importante es la de Dalton, segiin 1a cual cada gas en una mezcla ejerce la misma presién que ejercerfa si estuviese s6lo y ocupase ‘todo el volumen de la mezcla, la que podemos expresar mateméticamente diciendo que: P, », PrePoePa te donde py q presién total de 1a mezcla de gases Y P] > Pp see = presiones parciales de cada gas Todavfa podemos mencionar 1a Ley de Henry, referente 2 la disolu- cién de los gases en un lfquido, y la de Graham, sobre 1a velocidad de difusién de los gases. De acuerdo a la primera, a temperatura constante a cantidad de un gas que se disuelve en un Ifquido es directamente pro- porcional a la presién externa. La Ley de Graham, por su parte, nos Gice que las velocidades de difusién de los gases, a temperatura cons- tante, son inversamente proporcionales a las rafces cuadradas de sus densidades, Su expresién matemftica es: En cuanto a sus efectos fisiolégicos los gases pueden dividirse en tres grandes arupos: gases irritantes, asfixiantes y anestésicos. Los irritantes, como su nombre lo indica, son aquellos que producen principalmente una irritacién sobre el aparato respiratorio. Esta puede ser primaria, cuando el gas ataca a cualquier individuo produciendo un dafio y una molestia considerable, o secundaria, cuando los gases ejercen su efecto espectfico s6lo sobre personas que previanente han sido sensi- bilizadas, Las reacciones en este caso son de tipo alérgico y se producen después de, por 1o menos, una segunda exposicign. Estas irritaciones secundarias pueden ser muy molestas y afectar tanto a las membranas mucosas como al pulmén, Los gases asfixiantes son aquellos que pueden interferir con el proceso fisiolégico de la respiracién. Distinguimos también en ellos asfixiantes primarios y secundarios. Se denominan primarios los que actéan fundamentalmente por desplazamiento del oxfgeno del aire. AL disminuir su presién parcial a menos de 135 mm. se producen los primeros sf{ntomas de anoxia, es decir, de falta de oxfgeno. En los asfixiantes secundarios el gas, al ser inhalado, actéa sobre alguna fase del proceso metabélico de la respiracién, sea bloqueando los portadores de oxfgeno, destruyéndolos, o afectando a los mésculos que gobiernan la respiracién. Los gases anestésicos incluyen una gran cantidad de solventes, tan- to aromfticos como aliffticos, solventes clorados, etc. En su mayor parte, su efecto anestésico no es el que nos preocupa. Las concentraciones nece- sarias para llegar a producirlo son generalmente elevadas y sobrepasan los Mmites permisibles. Cuando Llegan a producirse efectos anestésicos, atn ligeres, pueden aumentar los riesgos de accidentes del trabajo, por dis- minucién de 1a velocidad de los reflejos. Sin embargo, mucho antes de que esto ccurra, la inhalacién de estas substancias puede producir una intoxicacién generalizada. Al ser respirados se disuelven on la sangre ¥ Son distribufdos a todo el organismo, ingresando a los procesos meta- bélicos, pudiendo producir dafios en cualquier érgano del cuerpo. Los que ms sufren son los que actéan como eliminadores de los diversos tipos de t6xicos, vale decir, principalmente el hfgado y el rifén. Sin embargo, debido a las propiedades solventes de estas substancias, y al hecho de que las cflulas nerviosas estn formadas principalmente por 1fpidos, se observan a menudo efectos sobre cl sistema nervioso y dafios al cere- bro y la médula ésea, que produce los glébulos rojos de la sangre, cau- sando anemias a veces irreversibles y de consecuencias fatales. GASES Y VAPORES IRRITANTES Existe una gran variedad de gases y vapores clasificados on este grupo. Aunque difieren en sus propiedades ffsicas y qufmicas, presentan la propiedad fisiolégica comin de inducir inflamacién en los teJides con que entran en contacto directo, vale decir tejidos epiteliales como la piel, 1a conjuntiva y especialmente 1a mucosa de las vias respiratorias. Es necesario hacer resaltar que la inflamacién causada por contacto con un irritante es un proceso diferente al de la simple corrosién qufmica. Sus efectos se deben a la alteracién de los procesos vitales normales de las células, y se manifiestan como coagulacién, hidrélisis, deshi- dratacién y otros fenémenos anSlogos, En otras palabras, la inflamacién es una reaccién fisiolécica y no solamente un cambio qufmico. Pese a que esta reaccién fisiolégica frente a los irritantes es fundamentalmente la misma, excepto en grado de intensidad, la accién de los distintos téxicos da lugar a sfntomas diferentes segin el lugar del organismo donde ejercen su accién. La sintomatologfa caracterfstica se debe ms a 1a reaccién propia del érgano afectado que a variaciones en el modo de actuar del irritante. El punto de accién est4 determinado principalmente por diferencias en las caracterfsticas ffsicas, en especial 1a solubilidad, el punto de ebullicién y 1a volatilidad, Cualquier gas que sea altamente soluble en agua es absorbido por 1a primera mucosa hémeda que encuentra en su trayecto, mientras el aire continfa su recorrido. En consecuencia, en el caso de los gases altamente solubles la nariz y la garganta son las que sufren la accién. Los poco solubles son absorbidos en pequefia pro- porcién por las vfas respiratorias superiores y acttan principelmente sobre el pulmén mismo, Los de solubilidad moderada ejercen su accién de modo m&s o menos uniforme sobre todo el aparato respiratorio. Para poder actuar los gases deben previamente disolverse en el agua que contienen los tejidos, o en la que los humedece. En consecuencia, los que son naturalmente htmedos, como la conjuntiva de los ojes y las mucosas de las vias respiratorias, son afectados primero, pudiéndose tam- bién ocasionalmente presentar irritacién en las partes de 1a piel empapa- das en transpiracién, como las axilase Los gases irritantes se dividen en primarios, cuya accién sobre el organismo est limitada a la accién local, y secundarios, cuyo efecto irritante es reducido pero que permiten efectos t6xicos generalizados de importancia. Los primarios a su vez se han subdividido de acuerdo a su lugar de accién en: 1, Inritantes de accién sobre las vias respiratorias superiores. 2. Irritantes de accién sobre las vfas respiratorias superiores y los bronquios. 3. Inritantes de accién sobre el pulmén. 4, Irritantes orgSnicos que no siguen la ley de solubilidad. 1. Inritantes de accién sobre las vfas respiratorias superiores Este grupo localiza su accién exclusivamente en las vfas respirato- rias superiores, sin afectar 1a faringe o los bronquios debido 2 su ex- traordinaria solubilidad en agua que para el caso del anonfaco y del 4cido clorhfdrico puede llegar, en las condiciones de temperatura del cuerpo, hasta 2 300 veces en volunen. Estas substancias son absorbi~ das por 1a nariz y 1a garganta, pasando el aire a los pulmones précti- camente puro. Como ejemplos podemos —_presentar los siguientes: Amonfaco Tiene uso en las plantas frigorfficas como refrigerante. La conta- minacién es s6lo accidental debido 2 que por su alte precio se trata de evitar los escapes y fugase Por otra parte, debido a que tiene un olor muy penetrante y actfa con tanta energfa sobre las vfas respiratorias y Los ojos, el personal expuesto percibe su presencia mucho antes de que se haya alcanzado las concentraciones peligrosas. Su lfmite permisible es de 50 ppn. Acido clorhf ai Debido a sus propiedades higrosc6picas atrae la tumedad del aire dando origen a una niebla blanca, Las pequefias gotas de écido clorhf~ drico causan un efecto irritante menor que el gas puro, en el cual opera también 1a accién deshidratante. Su Ifmite permisible es de 5 p La solucién acuosa, con aproximadamente 35% de HCl, tiene una gran va~ riedad de usos en la industria. £1 producto comercial impuro se conoce como Scido muristico. Aldehido £6rmico o formaldehido Es un gas incoloro, Comercialmente se vende, bajo el nombre de formalina, una solucién en agua que contiene 40% de formaldehido. Se emplea industrialmente en la fabricacién de pldsticos y colorantes y como agente de conservacién y desinfecci6n. Su accién irritante intensa en contacto con las mucosas de las vias respiratorias es debida a la formacién de un compuesto irreversible con las protefnas de las células epiteliales. Su accién t6xica generalizada parece ser débil, de acuerdo con los estudios practicades en casos de ingestién accidental. Limite permisible: 5 ppm 2. Irritantes de acci6n sobre los bronquios En este grupo est&n inclufdos algunos gases cuya solubilidad en agua es inferior a la de los anteriores y que por ello, cuando son inhalados, aleanzan a hacer un recorrido considerablemente mayor dentro de las vfas respiratorias. Anhidrido sul furoso Gas incoloro que se produce en 1a combustién del azufre y los com- puestos azufrados, especialmente en 1a metalurgia del cobre, zinc y plomo. En la naturaleza se encuentra en los gases emitidos por volcanes y otros fen6menos afines, Dado que el carbén y el petréleo contienen azufre, se le encuentra en los gases de combustién. Se emplea en méquinas frigorf- ficas causando ocasionalmente accidentes por roturas de cafierfas. Su Limite permisible, basado en sus efectos irritantes, es de 5 ppm Es con- siderablemente m4s t6xico para las plantas, ya que en concentraciones del orden de 0.5 ppm destruye répidamente algunas especies. loro Gas de color amarillo verdoso, de densidad 2,47 veces la del aire, Se licta f&cilmente y es envasado en cilindros de acero. Se produce en grandes cantidades en la fabricacién clectrolftica de 1a soda cdustica Una proporcién muy importante se destina al uso como desinfectante en plantas de agua potable y para la fabricacién de blanqueadores. Fue el primer gas de guerra, empleado en la de 1914-1918, El cloro se disuelve en agua en forma relativamente lenta, produ- ciéndose una molécula de Scido clorhfdrico y una de Scido hipocloroso por cada molécula de cloro y de agua. £1 4cido hipocloroso reacciona con los tejidos, del mismo modo que con cualquiera substancia orgénica, liberando oxfgeno y dando lugar a reacciones de oxidacién, dejando un residuo de Scido clorhfdrico. Debido a su solubilidad relativamente baja su accién se extiende a las vfas respiratorias superiores y al Srbol bronquial y es debida al efecto combinado de la oxidacién y del Scido clorhfdrico producido. Su 1fmite permisible es de 1 ppm. 3, Irritantes de accién sobre los pulmones Por su solubilidad baja pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Pese a que también presentan efectos irritantes sobre las vfas respira- torias superiores, esto no es importante frente a la reaccién intensa que se produce en el pulmén. Ozono Gas de accién irritante muy intensa, pero que no es de gran impor- tancia industrial. Su lfmite permisible es de 0.1 ppm. -10- Gases nitrosos Entre todos los derivados del nitrégeno el que tiene m&s importencia desde el punto de vista de la patologfa producida es el biéxido de ni- tr6geno, que se presenta en dos formas alotrépicas, NO, y NjO,, en pro- porcién determinada por 1a temperatura del gas. Con 1a humedad de los tejidos pulmonares y con el oxfgeno del aire reacciona para formar Scido nftrico y una pequefia proporcién de 4cido nitroso, que con los 4lcalis del suero sangufneo se transforman en los nitratos y nitritos correspon- dientes. Los nitritos pueden producir dilatacién arterial, reduccién de Ja presi6n arterial, vértigos y cefaleas, pero estas reacciones no tienen mucha importancia frente a la irritacién de los tejidos pulmonares, con producci6n de edema pulmonar y consecuencias frecuentemente fatales. Los gases nitrosos se producen en el arco eléctrico, siendo esta reaccién la base de la fabricacién del nitrato sintético, y en la solda- dura al arco eléctrico, que sélo deberfa ser utilizada en lugares bien ventilados. Cantidades considerables pueden formarse por combustién de materiales nitrados, como celuloide, pelfculas cinematogréficas, dinamita, algodén-pélvora y otros productos similares, y en el empleo de dcido nf- ‘trico en la industria. Los gases nitrosos no son muy téxicos, pero sf muy peligrosos debido a que su accién irritante no es notoria innediatamente. £1 proceso de hidrélisis es relativamente lento 1 por ello su accién es retardada. La irritacién de los pulmones no es dolorosa, pero es m&s importante que la de las vfas respiratorias superiores. Una persona puede respirar, sin age mayores molestias inmediatas, una concentracién de gases nitrosos sufi- cientes para causar la muerte por edema pulmonar algunas horas m4s tarde. Lfmite permisibl 5 ppm. Fosgeno Este gas, incoloro y de olor relativamente débil, no tiene mucha impertancia en la industria y s6lo se presenta accidentalmente a conse- cuencia de la descomposacién térmica del tetracloruro de carbono y otros derivados halogenados que se usan como extinguidores 0 como solventes y pueden tomar contacto con una llama o con superficies calientes. El fos- geno ha sido utilizado como gas bélico y su accién irritante se debe a que reacciona con la humedad de las mucosas produciendo fcido clorhfdrico, que eJerce su accién sobre los pulmones, lugar al cual normalmente no llega. En su accién retardada y sus graves consecuencias posteriores se asemeja a los gases nitrosos. 4. Inritantes atfpicos Se donominan asf debido a que aunque son de solubilidad baja poseen un poder irritante considerable sobre las vfas respiratorias superiores, tan elevado que rara vez el individuo aspira una cantidad suficiente como para causar patologfa pulmonare Dentro de este grupo se encuentra la acrolefna y varios derivados halogenados orgdnicose Acrolefna Es un 1fquido que se produce en 1a descomposicién térmica de la gli- cerina y en la combustién incompleta de algunos derivados del petréleo. eHiole Es el compuesto que da las propiedades irritantes a los gases de escape de los motores diesel. Su solubilidad en agua es relativamente baja y llega solamente a 40% en peso. Sin embargo, ejerce su accién irritante principalmente sobre los ojos y las vfas respiratorias superiores, dando una advertencia suficiente de su presencia en concentraciones considera- blemente inferiores a las dafinas. El lfmite mfximo permisible es de el ppm. Es aparente al olfato a 1 ppm, causa irritacién intensa a 5 ppm, y tiene efectos fatales en concentraciones superiores a 10 ppm. Este grupo incluye adem4s una serie de productos halogenados y sul- furados orgénicos, que han sido enpleados principalmente como gases de guerra, y de los cuales se pueden mencionar compuestos como el bromuro de benzoflo, el tricloronitrometano, la bromometiletilacetona y la mono- bromoacetona. Los filtimos integran los gases conocidos habitualmente como lacrimégenos, Irritantes secundarios Son compuestos cuya accién irritante es reducida comparada con la accién téxica generalizada sobre el organismo. Uno de los principales es el Scido sulfhfdrico. Acido sulfhfdrice Es un t6xico de accién general sobre el organismo. En concentracio- nes inferiores a aquellas que causan intoxicaciones generalizadas se hace aparente su accién irritante sobre las vfas respiratorias, semejante a la del cloro pero menos intensa. En concentraciones suficientemente elevadas -1B- puede causar la muerte instantSnea, ya que tiene una toxicidad s6lo leve- mente inferior a la del Scido cianhfdrico. Agn en concentraciones bajas tiene una accién irritante muy marcada sobre 1a cérnea del ojo, producien- do la erosién del epitelio superficial, probablemente a causa del efecto del sulfuro de sodio formado por neutralizacién del 4cido sulfhfdrico. Se produce una fotofobia marcada y la sensacién de granitos de arena en la conjuntivas El Scido sulfifdrico se forma en 1a descomposicién de substancias or- génicas, habiéndose producido intoxicaciones por los gases desprendidos de alcantarillas, curtiembres, fSbricas de cola, de harina de pescado, etc. Industrialmente se produce en 1a industria textil en cantidades considera bles durante la fabricacién de rayén y como subproducto del mordentado. En minas se presenta ocasionalmente a consecuencia de la reacci6n de aguas 4cidas con piritas de hierro, Es adem&s un contaminante de) petr6leo y se libera en su refinacién, Su accién t6xica es debida a la absorcién por el organisno de sus productos de neutralizacién. Al entrar en contacto con las mucosas de las vfas respiratorias es neutralizado por las sales alcalinas normalmente presentes, formndose sulfuro de sodio. El efecto irritante es producido en parte por 1a substraccién de Slcalis de los tejidos y en parte por la aceién propia del sulfuro, fuertomente queratolftico. El sulfuro es ab- sorbido por 1as menbranas de las vfas respiratorias y penetra al torrente sangufneo, donde es hidrolizado nuevamente poniendo en libertad el Scido sulfhfdrico, que en la sangre es oxidado répidamente a sulfato o tiosul- feto. La accién téxica generalizada del Acido sulfhfdrico es causada -14- por la proporcién disuelta en la sangre y que atin no ha sido oxidada, Ja que acttia ‘sobre los tejidos nerviosos de todo el cuerpo. En con- centraciones pequefias es deprimente del sistema nervioso. Al aumentar es estimulante, y en concentraciones elevadas lo paraliza. La sinto- matologfa varfa con 1a concentracién a que haya estado expuesto el pa- ciente. La muerte en 1a intoxicacién aouda es causada por falla del sistema respiratorio, que resulta de dos mecanismos diferentes, segtin sea 1a concentracién. En concentraciones moderadas se produce hipernea, a causa de 1a estimulacién del centro respiratorio. La hiperventila- cién resultante rebaja demasiado el contenido de anhidrido carbénico de 1a sangre, produciéndose asf 1a parflisis repiratoria. Concentra- clones muy elevadas actéan paralizando directamente el centro respira- toric. La accién del 4cido sulfhfdrico sobre el sistema nervioso es ejer- cida Gnicanente mientras se halla presente en 1a sangre, y su intensidad es proporcional a 1a concentracién del gas. Los sfntomas de intoxicacién aguda se presentan innediatamente al inhalarlo, pero al terminar 1a expo- sicién desaparecen en forma igualmente répida debido a la oxidacién en la sangre. El hidrégeno sulfurado no es téxico de cardcter acumulativo y la exposicién aguda no deja secuelas. El tratamiento de la exposicién aguda consiste en repiracién artificial y se recomienda dar a inhalar oxfgeno con 7% de anhidrido carb6nico. Lfmite permisible: 10 ppm. Hidrocarburos vol Stiles Existe una gran variedad de vapores orgénicos que ejercen una accién generalizada simult4neamente con la acci6n irritante, como 1a piridina, -15- el aguarrés y una variedad considerable de aldehidos, cetonas, éteres, aleoholes y ésteres, Su accién est dirigida hacia las vfas respira- torias superiores y los bronquios. Se incluyen generalmente entre los gases anestésicos, GASES Y VAPORES ASFIXIANTES Se incluye en este grupo las substancias que tienen como caracte- rfstica general la de provocar, por cualquier mecanisno, 1a asfixia, es decir la falta de oxfgeno a nivel celular. Esta puede producir le- siones definitivas de la corteza cerebral en menos de 4 minutos y la muerte irreversible a los 8 minutos. Al hablar de asfixia se suele uti- lizar los témminos hipoxia, para referirse a una deficiencia importante de oxfgeno, y anoxia para indicar su ausencia en la sangre. Recordemos en forma simple las caracterfsticas fisiolégicas funda- mentales de la respiracién. £1 aire ingresa a través de 1a nariz y la bocay pasa al es6fago, y sigue a los bronquios, los bronquiolos y a rami ficaciones cada vez m&s pequefias, hasta terminar en el interior de los pulmones y, especfficamente, dentro de los alvéolos pulmonares, pequefios sacos con circunvoluciones que aumentan su superficie de contacto, for- mados por un tejido muy fino, que reciben por un lado el aire cargado de oxfgeno y constituyen por el otro 1a pared de los vasos capilares por los que circula la sangre, Los pulmones estén encerrados en 1a caja tordcica, que termina por la parte inferior en el diafragma. Son de tejido muy flexible y durante el proceso de 1a respiracién desempefian un papel pasivo. Los misculos ehigte del térax expanden 1a caja tor&cica, produciendo dentro de ella un vacfo que obliga a los pulmones a distenderse, dejando penetrar el aire por efecto de la presién atmosféricas Durante el proceso inverso los mis- eulos tordcicos comprimen la caja, obligando a los pulmones a compri- mirse a su vez y a expulsar el aire que habfan recogido. El oxfgeno y otros gases pasan a través de la membrana que forma los alvéolos pul- monares y, debido a la elevada presién parcial de oxfgeno, se produce un intercambio entre el anhidrido carbénico de 1a sangre y el oxfgeno del aires El anhidrido carb6nico llega a la sangre combinado con la hemoglobina de los glébulos rojos, el pigmento que le da su color y del cual forma parte importante el elemento hierro, que al conbinarse con el oxfgeno toma un color rojo m&s vivo y se convierte en oxihemoglobinay Los glébulos rojos cargados de oxfgeno son Ilevados a todas las células del cuerpo, donde entregan el oxfgeno y recogen el anhidrido carbénico producido como desecho, continuando el ciclo, Cualquiera interrupcién en este proceso fisiolégico puede provocar la hipoxia o anoxia. La asfixia puede ser el resultado de la falta de oxfgeno en cantidad suficientes de la accién de ciertas substancias que impiden 1a operacién de los mfsculos del téraxs de 1a incapacidad de los giSbulos rojos para transportar el oxfgeno, sea por su combinacién con una substancia incapaz de intercanbiarse con el oxfgeno o por su des- truccién, y, finalmente, por la incapacidad de las células para recibirlo. Los gases y vapores asfixiantes se suelen clasificar en primarios y secundarios. -1W- Asfixiantes primarios Son aquellos que actan principalmente por déficit de oxfgeno, es decir, diluyendo el aire hasta que 1a presién parcial de oxfgeno es in- suficiente pare provocar el intercambio entre el anhidrido carbénico y el oxfgeno. Podemos distinguir dos grupos de asfixiantes primarios. £1 primero es el de los gases inertes, que carecen de accién Fisiolégica y actian fundanentalmente por desplazamiento del oxfgeno. Sus principales expo- nentes son los gases nobles, el nitrégeno y el anhidrido carb$nico. La asfixia se produce exclusivamente porque no hay una cantidad suficiente de oxfgeno para el proceso de la respiracién. £1 m&s habitual es el anhidrido carbénico que, por ser producto de nunerosas fermentaciones, especialmente durante 1a oxidacién del azGcar a alcohol y del alcohol a Acide acético, se encuentra a menudo en 1a industria de las bebidas y otras que utilizan los procesos de fermentacién. Debido a su peso especffico elevado si el anhidrido carbénico esté en altas concentraciones se mantiene dentro de los recipientes y puede Lenarlos f&cilmente, especialmente si son subterréneos. El ingreso de un operario para realizar cualquiera operacién puede significar su muerte inmediata o muy répida por falta de oxfgeno suficientes En forma similar se puede producir en la oxidacién lenta de materia orgdnica en ‘terrenos rellenados con basuras. Agujeros absertos en estos terrenos pueden llenarse con anhidrido carb6nico, con el consiguiente desplaza- miento del oxfgeno, lo que ha producido accidentes principalmente entre el personal que trabaja en instalaciones de postes el&ctricos, construc- cién de tUineles y carreteras, etc. - le - En igual forma se puede producir 1a disminucién del contenido de oxfgeno por procesos de oxidacién en los cuales no hay un reemplazo ade- cuado del aire. Esto ocurre en minas de carbén, cobre, hierro, etc., donde algunos minerales pueden oxidarse con absorcién del oxfgeno del aires Si no hay una ventilacién adecuada queda principalmente nitrégeno, con una proporcién muy baja de oxfgeno. E1 segundo grupo de los asfixiantes primarios incluye los gases que, siendo inadecuados para la respiracién, pueden tener alguna activi- dad quimica, principalmente 1a capacidad de combinarse con el oxfgeno. Entre ellos tenemos substancias como el metano, acetileno, hidrégeno, etce Los dos primeros tienen una accién narcética débil, pero su efecto m&s importante es la deficiencia de oxfgeno del aire. Se diferencian de los inertes porque presentan el peligro adicional de que, por su capaci dad de combinacién con el oxfgeno, pueden entrar en conbustién o explo- sign. Para que esto ocurra debe haber una mezcla adecuada con el oxf~ genodel aire. La mezcla puede ser incapaz de arder, y por lo tanto de explotar, por una baja concentracién de combustible o de oxfgeno. Si hay déficit de combustible se dice que 1a mezcla est4 por debajo del Lfmite explosivo inferior, que oscila generalmente entre el 2 al 6%. En cambio el exceso de combustible, y 1a consiguiente deficiencia de oxf- geno, hace que las mezclas sean inexplosivas por estar por encima del Lfmite explosive superior, que se encuentra habitualmente entre el 8 y el 15%. -19- Asfixiantes secundarios No actGan por deficiencia de oxfgeno sino que por bloqueo o inter- ferencia del proceso fisiolégico de la respiracién. Son pocos en némero, pero pueden significar un accidente serio, y a menudo la muerte, Entre los mds importantes tenemos el monéxido de carbono, el &cido cianhfdrico y 1a arsinas Monéxido de carbono, Se produce por combinacién parcial del carbén con el oxfgeno en las combustiones incompletas donde, por falta de oxf- geno, no se produce anhidride carbénico, 00, sino que solanente mon6- xido de carbono, 00. Es un componente normal de los gases de escape de los automéviles a gasolina, que pueden contenerlo en 1a proporcién del 2 al 9%, de acuerdo al régimen de marcha del motor. Se produce en el uso de cualquier combustible que contiene carbén. E1 mon6xido de carbono se combina con 1a hemoglobina de 1a sangre, que tiene una afinidad 300 veces mayor para este gas que para el oxfgeno. Al llegar al pulmén para la regeneraci6n de 1a hemoglobina, 1a carboxi- hemoglobina formada no se purifica a menos que el aire respirado esté casi totalmente exento de 00. Se va produciendo un aumento gradual de la concentracién de carboxihemoglobina, con la consiguiente hipoxia de los tejidos., Si se esté en una atmbsfera con 600 a 800 ppm de OO, en menos de 1 hora se producen efectos desagradables como cefaleas, néuseas, etc. Una exposicién de 1 hora, y atin menos, a concentraciones de 1000 a 1200 ppm puede ser muy peligrosa, incluyendo 1a pérdida del conocimiento, y sobre 1500 ppm (0.15%) se producen efectos fatales. El OD no produce intoxicaciones crénicas y normalmente basta la ex- posicién al aire puro, durante un tiempo suficiente, para permitir la recuperacién total. Estados avanzados de intoxicacién requieren atencién médica, con suministro de oxfgeno que tenga un pequefio porcentaje de W5, y respiracién artificial en los casos m&s serios. Lfmite permisibles 50 ppm. Acide cianhfdrico. A diferencia del monéxido de carbono, que por actuar sobre la hemoglobina s6lo afecta a los animales de sangre roja, el HCN es un téxico para todas las células vivas, Inhibe los procesos oxidativos al nivel celular, impidiendo el aprovechamiento del oxfgeno. Produce dolores de cabeza, vémitos, convulsiones y pardlisis respiratoria, que puede terminar en la muerte. Es discutible que pueda causar una afeccién crénica. El HCN gaseoso se utiliza como fumigante contra insectos y otros pardsitos. En forma de cianuro se utiliza cn metalurgia, galvanoplastfa, extraccién de oro y en la fabricacién de colorantes y pl4sticos. Al es- tado de cianuro es poco probable la intoxicacién industrial, salvo por 1a via de la ingesti6n. Sin embargo, el contacto de cualquier cianuro con un Acido libera de inmediato el Acido cianhfdrico gaseoso, que puede ser inhalade y absorbido a través de 1a piel. Lfmite permisible: 10 ppm Arsina. Se produce por reduccién del arsénico por 1a accién del hidrégeno naciente, Si se hace actuar un 4cido sobre un metal y hay ar~ sénico presente, sea como impureza del Scido o del metal, el hidrégeno naciente generarf arsina, que acttia como hemolftico, destruyendo los Sea gl6bulos rojos de 1a sangre por lo que 1a exposicién aguda puede causar la muerte por asfixias La exposicién crénica, en cambio, ocasiona anemia e ictericia, como asimismo nefritis y hepatitis. Lfmite permisi- ble: 0.05 ppm. Otros asfixiantes secundarios Diversas substancias pueden actuar como asfixiantes secundarios, ademds de tener otros efectos generalizados. £1 Acido sulfhfdrico en con- centraciones elevadas, 1000 ppm, paraliza los centros respiratorios dei cerebro; algunos conpuestos nitrados, como el nitrobenceno y las anilinas, forman metahemoglobina, que impide también 1a absorcién del oxfgeno; el trinitrotoluol (TNT), de gran uso como explosivo, produce 1a hemolisis de la sangre, tal como la arsinas En igual forma 1a mayorfa de los gases y vapores anestésicos, en estados avanzados de 1a intoxicacién, llegan a provocar la pardlisis respiratoria y 1a consiguiente muerte por asfixia. GASES Y VAPORES ANESTESIO0S Este grupo incluye una gran variedad de compuestos org4nicos, mu- chos de anplio uso industrial y doméstico, especialmente como solventes y combustibles, Su caracterfstica esencial es que ejercen su mayor accién fisiolégica después de ser absorbidos por la sangre, que los distribuye y, finalmente, los elimina, Una propiedad fisiolégica comin, oscurecida en algunos casos por o- tros efectos m&s intensos, es 1a produccién de efntomas de anestesia al sor inhalados en cantidad suficiente. Esta accién anestésica varfa en intensidad. Algunos no tienen virtualmente otra accién en el organismo. En otros es tan suave que son més bien simples asfixiantes. Algunos ademds de su efecto anestésico causan disturbios en varios érganos del cuerpo, con efectos téxicos que se pueden manifestar después de una simple exposicién aguda pero que también se desarrollan después de ex- posiciones continuas que no producen anestesia, Algunos compuestos anestésicos son irritantes, Cuando esta irrita- cién es menos marcada que el efecto sobre el organismo (irritantes se- cundarios) se les incluye aquf, pero cuando esta irritacién es tan in- tensa que evita la absorcién en cantidad apreciable se clasifican entre los irritantes primarios, Glasificacién De acuerdo a sus propiedades ffsicas, qufmicas y especialmente fi- siolégicas, los anestésicos se pueden clasificar en 5 sub-grupos: As- Anestésicos primarios: Substancias que no producen otro efecto fuera de la anestesia, ni efectos generalizados serios por ex- posicién prolongada a concentracicnes sub-anestésicas: hidro- carburos alifaticos (paraffnicos, oleffnicos y acetilénicos), &steres, aldehidos y cetonas. B.~ Anestésicos de efecto sobre las vfsceras: Hidrocarburos clora- dos. - Anestésicos que actdan sobre el sistema hematopoyético: Hidro- carburos aromfticos. De- Anestésicos que dafian el sistema nervioso: Alcoholes, ésteres de 4cidos orednicos y sulfuro de carbono. E.- Anestésicos que afectan la sangre y el sistema circulatorio: Ni- tro y amino compuestos orgSnicos. ~ 23 - Agcién Los gases y vapores anestésicos se caracterizan por su efecto depre- sivo sobre el sistema nervioso central, en especial el cerebro, ya que después de inhalarlos se disuelven en 1a sangre que los transporta al res- to del organismo. Como el volumen de irrigacién sangufnea que recibe el cerebro es mayor que el de las denfs partes del cuerpo, 1 presién parcial de cualquier gas 0 vapor inhalado alcanza en este ézgano, en forma casi Anmediata, el mismo valor de la presi6n arterial en los pulmones. £1 efecto anestésico de cualquier gas depende de su concentracién efectiva en el ce- rebro y de cu potencia farmacolégica. Segtin Meyer-Overton todos los anesté- sicos tienen igual potencia y su efecto depende de la solubilidad. Etapas en el proceso de _la anestesia ‘A medida que va aumentando 1a presién parcial de un gas en los pul- mones, se producen diversas etapas en su efecto anestésico: Etapa preliminar: La baja concentracién en el pulmén, 1a sangre y, por consecuencia, el cerebro, altera ligeranente 1a coordinacién muscular y mental, reduciendo 1a precisién de los movimientes y produci éndose un aumento en el nimero de errores en que se incurre al realizar una tarea de- ‘terminada. Segunda etapa: Concentraciones algo mayores originan confusién de ideas y reduccién de 1a lucidez del individuo. Se altera seriamente la coordinacién muscular y ¢1 individuo parece ebrio; aunentan considerable~ mente las posibilidades de accidentes, Esta es 1a raz6n fundamental para fijar los lfmites permisibles de productos como bencina, solventes tipo duco, etcs, que en sf mismos no tienen una toxicidad elevada ni causan al- teraciones crénicas. = 24 Tercera etapa: Es la que en cirugfa se considera la primera etapa de 1a anestesia quirdrgica; en ella se entra a un perfodo de excitacién cau- sado por la pérdida de los controles funcionales, en especial las inhibi- ciones, lo que deja a los centros motores en libertad de actuar al ser su- midas sus regulaciones habituales. Quarta etapa: Corresponde 2 1a segunda etapa en anestesia quirtirgica. En ella se alcanzan concentraciones tales que se produce 1a pérdida total del conocimiento y 12 inmovilidad del individuo. A concentraciones justa- mente suficientes para causar la pérdida del conocimiento los misculos man- ‘tienen su tono, y con determinados anestésicos se produce hipertonfa. Esto va desapareciendo a medida que aumenta la concentracién del anestésico. Los reflejos desaparecen uno a uno, siendo el Gltimo en desaparecer el re- flejo protector del ojos Etapa final: Se alcanza cuando la concentracién del anestésico en 1a sangre paraliza el centro respiratorio. £1 margen de aumento entre las concentraciones que produce 1a pérdida de conocimiento y 1a que se requicre para paralizar el centro respiratorio varfa segtin el tipo de anestésicos en algunos el margen es anplio, pero en otros 1a muerte se puede producir con aumentos muy pequefios. Una excepcién importante la constituyen el cloro- formo y algunas substancias semejantes, en las cuales suele producirse 1a paralizacién 0 fibrilacién del corazén antes de la pardlisis del sistema respiratorio. Las etapas de m&s interés para la higiene industrial son la primera, segunda y final. Volatilidad y solubilidad Estas dos propiedades ffsicas tienen gran importancia y determinan la efectividad fisicl6gica de los anestésicos. Una substancia de volatilidad = 25 - baja s6lo puede alcanzar concentraciones bajas en la atmésfera, y por ende en la sangre y en el cerebro, razén por la que su inhalacién puede tener poco efecto fisiolégico. Una substancia de solubilidad baja se disolverd en 1a sangre solamente en pequefias proporciones, aunque haya gran cantidad en la atmésfera. De este modo ciertas substancias pxden tener una activi- dad farmacol6gica muy elevada pero producen s6lo un efecto moderado, si su volatilidad y solubilidad son bajas, mientras que otras de alta volati- lidad y solubilidad pueden tener efectos muy marcados, aunque sean de acti- vidad farmacolégica débil. La solubilidad no sélo limita 1a accién del anestésico sino que deter- mina en parte las caracterfsticas de su accién en el organism. Los anes- tésicos de gran solubilidad se absorben con rapidez y se eliminan lenta- mente por vfa respiratorias su accién por lo tanto es prolongada, como en el caso del alcohol metflico. Exposici6n crénica Ordinariamente al eliminar el anestésico de la sangre cl sistema ner- vioso se recupera, pero si la accién se repite a menudo y con cierta seve- Tidad se produciré un envenenamiento crénico y alteraciones orgénicas. Sin embargo hay pruebas suficientes de que exposiciones repetidas a ciertas substancias, a concentraciones sub-anestésicas, no producen dafio. Como ya se dijo, podemos clasificar los anestésicos en diversos grupos, de acuerdo a cus efectos crénicos. Ass Anestésicos primarios.- Incluye algunos de los empleados corrientenente en cirugfa y muchas substancias de gran uso en la industria. En la literatura médica existen -%- numerosas publicaciones acerca de los primeros, pero enfocada hacia la respuesta fisiolégica frente a exposiciones agudas a altes concentracio- nes. Las condiciones prevalentes en la industria generalmente representan una exposicién crénica o repetide a bajas concentraciones, produciéndose la anestesia s6lo a consecuencia de accidentes. Los principales represen- tantes de este orupo son los hidrocarburos alif4ticos, pero se incluyen también los éteres, en especial el éter etflico, los aldehidos y las cetonas. Industrialmente se emplean como solventes, especialmente en pin- turas al duco, donde van combinados con anestésicos de otros grupos. Se emplean también en sfntesis org&nicas Su accién en general no tiene con- secuencias patolégicas de car4cter permanente, a excepcién del peligro de accidentes, Anestésicos de accién sobre las visceras.~ En el grupo anterior los dafios orgénicos causados por 1a anestesia pro- funda no son marcados y son superados fAcilmente, En este, que comprende principalmente los hidrocarburos halogenados, el efecto téxico es en cambio mucho ms importante que el anestésico, y se pueden producir consecuencias patolégicas por exposiciones incapaces de producir anestesia, La varia- cién individual de sensibilidad a sus efectos t6xicos es muy amplia, a di- ferencia de lo que sucede para el efecto narcético, por lo que algunos in- dividuos sufren dafios patolégicos a consecuencia de 1a exposicién a con- centraciones pequefias, que a otros no afectan en absolute. Esto hace muy diffeil establecer con precisién sus Imites de toxicidad. El efecto sobre el organismo depende de las condiciones de 1a exposicién. Podemos considerar dos casos diferentes: +27 I) Exposicién squda fnica 2 una concentracién elevada En la anestesia profunda se puede producir 1a muerte por parflisis del centro respiratorio, del mismo modo que en el caso de los anesté- sicos primarios, pero a diferencia de éstos ocasionalmente puede pro- ducizse por fibrilacién del coraz6n, aun en condiciones de anestesia no muy profundas La muerte puede ocurrir uno o mis dfas después de 1a anestesia a consecuencia de los dafios causados al hfgado. También suelen ser afec~ tades los rifiones y el sistema nervioso. La patologfa hepftica es de cardcter degenerative. $i la degeneracién no es de un grado suficiente como para causar 1a muerte por interferencia con la funcién hepética, habitualmente se observa la recuperacién total. Il) Efectos erénicos debidos a exposicién prolongada y repetida 2 concentraciones que no producen anestesia.- En estas condiciones 1a accién que se observa es debida enteramente a la toxicidad inherente. Si la concentracién es mfnima, 0 el tiempo de exposicién corto, los dafios causados no exceden 1a capacidad de recuperacién propia del organisno y son reparados completamente. Si 1a concentracién y la frecuencia a la exposicién son tales que el dafio causado excede en cierta proporcién 1a capacidad de recuperacién, estos excedentes se van sumando a consecuencia de las exposiciones consecutives hasta el momento en que la suma de la patologfa es tal que se producen sfntomas objetivos de intoxicacién. Como ya se ha dicho, hay gran variacién en la susceptibilidad individual a la ac cién téxica de estos compuestos, lo que es especialmente vélido en lo que se refiere a los trastornos hepSticos. La patoloafa causada a en el hfgado es influenciada por el estado de nutricién general durante 1a exposicién, y es mfnima cuando hay un suministro a- bundante de hidratos de cazbono y protefnas. La mayorfa de es- tos derivados halogenados son buenos solventes y ofrecen Ja gran ventaja de no ser inflamables, 1o que ha tenido como consecuen- cia su gran difusién en la industria, pese a su toxicidad. Uno de los m&s t6xicos es el tetracloruro de carbono, que tiene amplia aplicacién en la industria y, con frecuencia, en usos do- nésticos y comerciales, con nombres diversos, especialmente en el limpiado de ropa, Ha habido verdaderas epidemias de intoxica- ciones debido a este compuesto al ser empleado por personas que ignoran el riesgo. C.- Anestésicos de accién sobre el sistema hematopoyético, Este grupo est§ integrado principalmente por les hidrocarburos aron- ‘ticos provenientes de la destilacién destructiva del carbén de piedra y que se obtienen junto con el alquitrén de hullas Se producen en grandes cant! dades como sub-producto de la fabricacién de} coque metalfrgico, en usinas siderfirgicas, asf como en 1a fabricacién del gas de alumbrado. £1 més im- portante es el mienbro inicial de 1a serie: e1 benzol o benceno. Este compuesto es uno de los mejores solventes de las grasas y del caucho y se usa como tal en un gran némero de procesos qufmicos o farmacéuticos. Es, adends, unc de los productos de partida en sfntesis orgénica, ya que el anillo bencénico permite 1a sfntesis de muchas anilinas y productos farma~ céuticos. En su cardcter de solvente también se utiliza en pinturas, ce- mentos de pegar, solventes para limpiados en seco, etc. La exposicién ~ 29 = exénica a concentraciones bajas afecta especialmente al sistema henatopo- yéticos Esto se debe a que su solubilidad en cuerpos grasos es elevada, y es baja en cambio en el agua, por lo que el benzol se deposita princi palmente en los tejidos ricos en lipoides (tejidos adiposos, médula do los huesos, y sistema nervioso), La baja irrigacién sangufnea de los te~ Jidos adiposos hace que el benzo} s6lo se deposite en ellos en pequefia es~ calas En cambio, por la gran irrigacién del cerebro y de la médula roja de los huesos su concentracién en estos aumenta rapidamente. Su elimina- cién del organismo se efectta principalmente por vfa respiratoria pero, en cierta proporcién no muy grande, es oxidado en el hfgado a fenol, que se conjuga con los dcidos sulfdrico y glucorénico. Este complejo soluble en agua es eliminado por los rifiones. Normalmente en 1a orina el 85% a 90% del ién sulfato eliminado est& como sal de sodio inorgdnica, y el res- to en forma de complejo orgénico. Al producizse la exposicién al benzol aumenta la proporcién de sulfato org4nico a expensas del inorgdnico, cuya proporeién bajae Si ésta, determinada por el andlisis de orina, es menor del 80% del sulfato total, se sabe que hay una anormalidad, y si es inferior al 60% existe una exposicién peligrosa. Los fenoles eliminados por la orina permiten conocer el grado de ex- posicién a que ha estado sometido el individuo. Los efectos patolégicos de 1a exposicién crénica a benzol son los de la produccién de anemia apl4stica, pero no siempre se presenta en forma de casos t{picos sino que, en general, el cuadro es el de un equilibrio entre 1a accién destructora del agente t6xico y 1a regenerativa de los meca- nismos de defensa, Si 1a accién del téxico se mantiene por mucho tiempo e) = 30 - organismo pierde 1a capacidad de recuperaci6n y la anemia aplastica se hace intratable. D.- Anestsicos de accién sobre el sistema nervioso.- Entre éstos se cuentan principalmente los alcoholes, ésteres y el. sulfuro de carbono. Los alcoholes comunmente empleados en la industria tienen elevada solubilidad en agua y los tres primeros términos de la serie, 0 sea los alcoholes metflico, etflico y propflico, son miscibles en agua en todas proporciones. En consecuencia la inhalaci6n de estos va- pores, an en bajas concentraciones atmosféricas, produce una acumulacién alta en el organismo, Su alta solubilidad tiene como consecuencia su eli- minaci6n lenta a través de los pulmones. En el caso del alcohol etflico, afortunadanente, esto es contrarrestado por su répida oxidacién dentro del organismo, debido al mismo mecanismo empleado por el cuerpo para la combustién de la glucosa. Por esta circunstancia rara vez es absorbido por vfa respiratoria en cantidades suficientes como para causar anestesias El alcohol etflico es m&s téxico que el metflico, por la menor cantidad necesaria para causar la parflisis del centro respiratorio, pero su répido desaparecimiento en el organismo hace diffcil alcanzar estas concentraciones. El efecto téxico del alcohol metflico es favorecido por la extrema lentitud de su eliminacién y el coma debido a la ingestién de una dosis grande puede durar de dos 2 cuatro o més dfas. Esto, ademfs, tiene como consecuencia un efecto acumulativo muy répido de dosis pequefias repetidas. La accién téxica est dirigide especialmente sobre el nervio éptico, ac- tuando probablemente sobre las ramificaciones de éste en la retinas No -31- esté limitada, sin embargo, al nervio éptico, pues entre otros sfntomas se suelen producir célicos a consecuencia de 1a inhalacién del vapor. El sulfuro de carbono tiene actualmente una menor aplicacién que hace algunos afios, cuando era usado como solvente, siendo reemplazado por otros igualmente buenos pero menos inflamables y téxicos. Se continga empledndolo en aquellas industrias en que es indispensable como reactivo, como en la del rayén y de los reactivos de flotacién, y en la extraccién del aceite de oliva. En el caso de la intoxicacién aguda su accién es caracterfstica de los anestésicos y 1a muerte se produce por falla del centro respiratorio. En la intoxicacién crdnica su accién esté dirigida especialmente al sistema nervioso. Los sfntomas son variables y los primeros indicios de exposicién crénica son cefalea, vértigo y parestesias Si la exposi- cién continga son afectados los nervios motores y se producen temblores y debilidad muscular. La neuritis también puede producirse en los ner- vios sensoriales y se suelen presentar dreas cutneas anestesiadas, 0 ceguera por accién sobre el nervio éptico. La accién téxica puede también extenderse sobre 1a regién cortical del cerebro, con las consecuencias psicopSticas correspondientes. Lfmite permisible: 20 ppm. anestésicos de accién sobre la sangre y sistema circulator: En este grupo se incluye una serie de compuestos org4nicos nitrados, volétiles, cuya accién anestésica es muy débil y que tienen una accién my enérgica debido a los radicales nitrite, nitroso y amino. Estos com- Puestos, 0 sus derivados de metabolizacién, tienen la propiedad de alterar ~32- 1a hemoglobina de 1a sangre, transformdndola en metahemoglobina. Adem&s, los derivados alquflicos producen el llamado “efecto de nitrite", cons- sistente en la vasodilatacién arterial. Por conveniencia de descripcién podenos dividir estos gases y vapores en 2 grupos: a) Substancias en que 1a accién predominante es la conversién de oxihemoglobina a metahemoglobina, con poco efecto de nitrito. Los mfs importantes de este grupo son los compuestos amino y nitro aro- m&ticos. b) Substancias cuya accién predominante es el “efecto de nitrito” en los que también hay una conversién de oxihemoglobina a metahemo- globina, pero en menor grado. Esta clase comprende los alquil- nitrites y los productos de nitrosustitucién.

También podría gustarte