Está en la página 1de 15
Tendencias actuales en la ensenanza del Proyecto en Arquitectura Current trends in the teaching on the design studio in architecture Resumen: A pesar de la importancia del proyecto como eje de la carrera de arquitectura, no es comén contar con un discurso espeeffico referido a su ensefanza. Esto se explica en parte por la idea comdnmente aceptada que sobre el proyeeto es més importante “hacer” que “pens: Analizamos — informacién —clectrénien —y Publicaciones acerca de wanza de la arquitec en importantes instituciones educativas, a nivel internacional exponiendo los planteamientos metodol6gicos y pedagdgicos en la ensenanza del Proyecto. Nuestro interés es sobre fas ideas que respaldan la ensefianza y no sobre los proyectos o imagenes que resultan de su aplicacién, Palabras Clave: Disefo arquitecténico /el taller/el proyecto/Educacién en arquitectura Luis Delgado Galimberti* Abstract: Despite the importance of the Design Studio focused on the career of architecture, itis r have a specific reference to its teaching. This is partly explained by the idea commonly accepted that "doing" is more important than “thinking.” In this paper, we analyze electronic information and recent publications on the teaching of arehitecture at major educational institutions, atthe international level by outlining the methodological und pedagogical approaches in teaching on the Design studio. Our interest is on the ideas behind the teaching and not on projects or images that result from their implementation, 10 Key Words: Architectural Desing/Design Studio, Architectural education Msc. et! Arquitectura LINL, Profesor Principal del érea de disefo de la FAUA. E-mail: Mclgadodearquitectura.ed pe INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA Introduccion, El proyecto! es el eje de la carrera debido, no solo, a que en el se integran temas clave de la arquitectura, sino porque el proceso de disefio wolucra diversos aspectos del aprendizaje, La primacia del taller de disefo en el curriculo se debe entonees no solo a un hecho tradicional ni a una opcién particular de cierto tipo de escuclas, sino a la idea de centrar Ia formacién del arquitecto en el proyecto. A pesar de la importancia del proyecto, la construceién de un discurso especifico referido a su enseftanza es rara vez producto de investigaciones 0 reflexiones més _profundas. Nuestra intenci6n es presentar algunos matices de una discusién académica en algunas de las principales instituciones, educativas internacionales y tratar de extraer reflexiones tiles para nuestro propio discurso teérico en la materia, Hemos revisado informacién eleetrénica publicaciones acerea de la ensehanza de arquitectura en importantes _ instituciones educativas en arquitectura a nivel internacional, Un trabajo importante sobre el rol del proyecto en la educacién arquitecténica contempordnea es Lrenseignement du projet architecture? Allf se discuten aspectos metodoldgicos de la ensefianza del proyecto. Profesores del taller de diseio reconocidos a nivel internacional como Antoine Grumbach, Bernard Huet, Enrique Ciriani, entre otros, plantean sus visiones sobre el tema, Textos anteriores como la publicacién sobre la Bauhaus? nos introduce en los inicios de la ensefianza de las artes modernas y de la arquitectura. Los alcances INiFAUA de esta ensefianza “internacional” y su difusién en escuelas americanas se exponen en The decorated diagram‘, texto que analiza la influencia posterior de la Bauhaus en Norteamérica. En el Perd la produccién bibliogrifica en el tema en los dltimos veinte afios es esc: ‘i general sobre la evolucién de los estudios de arquitectura ya ha sido ampliameme documentada’, “No hemos encontrado otras investigaciones que nos reficran a una discusién contempordnea mas amplia de este tema.’ Este trabajo expone y analiza contenidos metodolégicos y pedagégicos en la ensefianza del Proyecto, Nuestro interés es sobre las ideas que respaldan la cnsefanza antes que sobre los Proyectos o imagenes que resultan de su aplicacién. Estas ideas se registran en los textos de pocas publicaciones especializadas asi como de las Paginas web institucionales de algunas escuelas de arquitectura. Para el andlisis de puntos de vista y iversas aproximaciones a la _enseftanza del Proyecto, consideramos exencial_exponery confrontar los textos tratando en lo posible que dialoguen o debatan entre ellos. Esto requiere exponer lo escrito con la mayor fidelidad posible, raz6n por la cual dejamos en el idioma original los textos citados, consignando a pie de pagina nuestras traducciones al idioma espaitol. Nuestro interés es pues sobre lo que se dice de ensefia y ello explica por qué no nos ocupamos en) este articulo de los proyectos. 0 resultados especificos de los talleres, sino de explicaciones mis gencrales sobre el enfoque del proyecto como su relacién con la realidad construida 0 con otras reflexiones teéricas particulares. Fig. 1 y 2. La “Charrette” a fines del SKIN an la seccidn de arquutectura de Bellas Artes TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSENANZA DEL PROYECTO EN AROUITECTURA Luts Delgado Galimberti La ensefianza del proyecto en la ensefianza de arquitectura. Un aspecto tradicional de la ensefianza de la arquitectura ha sido su cardcter experimental y de aprendizaje prictico ligado a los consejos de un maestro. De Bellas Artes de Paris tenemos la referencia mas conocida sobre el Proyecto: el “Atelier”, primero en la formacién de artistas y luego en la de arquitectos. Los antecedentes del aprendizaje prictico se remontan, sin embargo, a los gremios de la edad media en Europa. El sistema de aprendices es también una de las races mas antiguas de la ensefianza practica desde mediados del siglo XIX en el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado en el Peri,” La idea del aprendizaje practico se desarrolla en Bellas Artes de Paris bajo una pedagogfa centrada en el problema de diseiio, comenzando con un esquisse® y terminando en charrette’. En el Perd, desde los inicios de la Seccién de Arquitectos constructores (1910) en la escuela de ingenieros, la ensefianza del Proyecto sigue patrones de Bellas artes: “En esta etapa inicial se gesta el arquitecto constructor. Su aprendizaje, cuyo primer planteamiento tuvo como referente a Bellas Artes, derivd en una formacién que lo preparaba principalmente para construir edificaciones, ademds de proyectarlas...." 18 La ensefianza moderna en arquitectura tiene sus raices no solo en esta estrecha relacién con el aprendizaje practico, sino también en formas de educacién cuyos origenes se remontan a mediados del siglo 19 en Europa. Friedrich Froebel (1782) desarrollé un sistema de ensefianza con los nifios a partir de juguetes con formas basicas que condujeron a la creacin de los Kindergarten. Sus juguetes se dividian en grupos: formas corpéreas (Bola, esferas, etc), superficies planas (Figuras geométricas planas como cuadrados, triéngulos), formas lineales como cintas de papel; y formas como piedras pequeiias. Con ellos se armaban objetos diversos que podian provenir de la propia experiencia (como la casa), del conocimiento (formas mateméticas al representar dos mitades) 0 simplemente de la naturaleza (una flor por ejemplo). 10 INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA InIFAvA Fig. 3. Friedrich Withelm August Frobelene Friedrich Wilhelm August Frébel La influencia de Froebel alcanzaré la ensefanza en la Bauhaus en ‘Alemania. El pintor y pedagogo Johanes Itten, quien contribuy6 a dar forma al curso inicial en esta escuela, sostenfa que los criterios pedagégicos residian en la “intuicién y el método”, es decir, en desarrollar simulténeamente la “Capacidad de’ experimentar subjetivamente” y de “conocer objetivamente”®, para lo cual era necesario trabajar con “formas y colores bésicos”. Los tres momentos que atraves6 la Bauhaus constituyen antecedentes de la educa arquitectura moderna: El primero, la Bauhaus de Weimar (1919- 1924), dirigida por Gropius, no tuvo propiamente una seccién de arquitectura. En el segundo momento en Dessau (1925-1932), se establecié un nuevo plan de ensefanza: “La Bauhaus desea servir al desarrollo contempordneo de la vivienda, desde el mas sencillo artefacto hasta la vivienda terminada...”?, El nombramiento de Hans Meyer como director dio a la escuela y al proyecto un cardcter particular, con la reduccién del disefio a su expresién biolégica, sociolégica 0 econémica como el aspecto central de esta visién. Es la idea de construccién pura y determinada por factores distintos al lugar en el cual se construye: “Construir es un proceso bioldgico, no es un proceso estético. Para la nueva construccién, los tiempos modernos ponen a su disposicion nuevos materiales... nosotros organizamos estos ‘materiales... en una unidad constructiva, segtin_ principios econdmicos, de modo que cada forma, la estructura del edificio, el color..nazcan autométicamente y sean determinadas por la vida.!4 Mies quien tuvo a su cargo Ia ultima etapa de la Bauhaus hasta su clausura por los nazis en 1933 propicié el alejamiento de las corrientes radicales de su antecesor “lo que importa no es el “que” sino inica y exclusivamente el “como”... El que consiruyamos edificios altos 0 bajos, de acero 0 de vidrio no tiene ninguna importancia desde el punto de vista del valor de esta arquitectura, El que en el plan Regulador de la ciudad se tienda a la centralizacién 0 a la descentralizacién es un problema prictico y no un problema de valor. Pero precisamente el LTENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSENANZA DIL, PROYECTO BN ARQUITECTURA, problema de valor es decisivo. Para obtener criterios normativos hemos de establecer nuevos valores, indicar fines tiltimos...' En la formacién del arquitecto en el Perd, la idea de aplicar los nuevos conceptos desarrollados por Ja Bauhaus en la ensefianza se generaliza recién a partir de la reforma de 1946, La presencia de Paul Linder, ex alumno de la Bauhaus, en el Departamento de Arquitectura, expl cercania con algunos planteamientos de la Bauhaus hechos veinte afos antes, aun cuando la influencia mas clara provendria del titimo periodo liderado por Mics hasta 1933 y de la cétedra de Gropius en la Graduate School of Design de Harvard (1937-1953) En las itimas décadas, las tendencias de la ensefianza del Proyecto a nivel internacional, se pueden ubicar al interior de dos grandes modelos educativos: Uno profesionalista que como indica su nombre reproduce situaciones del ejercicio profesional y mantiene con variaciones el caracter de la formacién desarrollada por Gropius en Harvard durante casi dos décadas”*, y de otro lado una orientacién mas reciente que busca una revaloracién teérica de la practica, En la ensefanza del proyecto, cuestiones como el Enfasis en el qué 0 el cémo construir presente ya en la Bauhaus tal como se expresa en el planteamiento de Mies continia siendo hoy centro de algunas preocupaciones “La technique et le savoir sont des armes, et il faut savoir pourquoi l'on s’en sert. Je suis donc plus intéressé par le “ que construire?”, que par le “comment consiraire?”, d’autant que je pense que les techniques évoluent, Luis Delgado Galimbert: qu’étre un intellectuel avec un meétier, c'est Gire en permanence “avide” de transformer son savoir et de l'adapter en fonction de ce on qui change, Segiin lo cual la consideracién del valor en la arquitectura se trasladaria del objeto al contexto por cuanto Ia importancia del “qué construir” se refleja, de forma indirecta, en el rol que adquiere el contexto para la enscitanza del proyecto como una respuesta particular en cada caso, antes que la discusién sobre la precisién de los materiales reales 0 el detalle exacto de “cémo” se construye un objeto. Las aproximaciones sobre la enseftanza del proyecto oscilan, de alguna manera, entre estas dos concepcione: El Proyecto en el marco de una escuela. Es posible distinguir algunas posiciones con relaci6n al rol que cumplen los talleres en las distintas escuelas de arquitectura, Uno de los objetivos iniciales es acerca de la diversidad necesaria de los talleres de diseiio: “Regardless of differences in format, all studios have a specific pedagogical focus although no attempt is-made 10 comprehensively simulate office practice. Rather all studios operate within a thematic framework with specific educational, as distinct. from strictly professional, objectives..." Pero esta discusién sobre la diversidad debe partir primero de establecer los retos que se plantea una institucién para la formacién profesional. Abordar cuestiones como cual es el rol de una escuela frente a ello? o écudl es su obligacién uw 12 INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA principal de esa misma escuela frente a los estudiantes? resultan esenciales. De esto Gitimo es facil comprobar que numerosas escuclas distraen su atencién en ofrecer a los estudiantes insertarse en el status quo de las précticas convencionales de la arquitectura y la construccién. Es decir se orientan hacia una formacién que convalida las _practicas, normalmente mediatizadas de estas disciplinas. Una alternativa a esta situacién debe tener en claro la necesidad de formar para el cambio: “The only certainty is change itself, and our Jfirst obligation is to equip all students with the practical and intellectual tools to invent new practices for the new century.!? Esta idea de inventar nuevas _précticas consideramos central para la ensefianza de la arquitectura, No ensefiamos para repetir lo que ya tenemos sino para crear el futuro, Esto en el entendido que es necesario renovar las précticas ya existentes y que son los propios estudiantes los {que deben abrirse nuevos espacios en el futuro. Consideramos que esta idea estd en el niicleo de Jas actuales tendencias de la educacién, poniendo el énfasis en el aprender a aprender. Mis alld de las diferencias particulares entre las escuelas, en el actual sistema europeo en general son tres las bases sobre las que se apoyan los estudios de arquitectura, como citaremos en el ejemplo de la escuela de Belleville en Paris: -la progressivité de Censeignement du projet. acquisition des outils -la diversité des formes pédagogiques”” INIFAUA, La primera de estas bases, la progresividad en la ensefianza del proyecto es también comtin a en las escuelas norteamericanas: “Studios are arranged in ascending complexity and with increasing demands that students develop their skills. and independence of view as they proceed through the program.”! Este criterio, aparentemente valido en general, tiene sin embargo otras interpretaciones posibles de su alcance pedagégico para la ensefanza: “.. je ne crois pas a un decoupage de Venseignement du projet dans une progresivité qui partirait de Iobjet le plus simple pour aller, @ la fin, vers la chose la plus complexe”. Esta idea se apoya en la consideracién de que todas las variables que intervienen en el proceso de disefio deben contemplarse desde el taller inicial hasta el final. La diferencia estaria solamente en el grado de profundidad con el cual el estudiante abordarfa el proyecto. De otro lado un esquema de organizacién relativamente progresivo facilitarfa la aplicacién transversal de las competencias que se van adquiriendo en las asignaturas complementarias al proyecto. Cabe, sin embargo, rescatar la preocupacién citada en el sentido de que la materia de un proyecto grande 0 pequefio tratada en un taller es siempre una unidad compleja y no s6lo un fragmento de ella. Fundamentos del proyecto. La ensefianza en un alto nivel se nutre de ambitos complementarios. Tanto desde una préctica TENDENCIAS ACIUALES EN LA ENSERANZA DEI. PROYECTO EN ARQUITECTURA profesional de calidad, reconocida por distinciones y premios, como desde una gran reflexién tedrica, Diversos cambios involueran a la arquitectura de manera continua. Sin embargo, preparamos para adquirir conscicncia de que la arquitectura se construy: “In 00 many schools, students and teachers now seem disinterested in building, distracted by cyberspace and a search for ways to transform the art of building into something else. Architecture is not a branch of information science; it is not a kind of electronics." Observamos que frecuentemente cstas visiones se extienden a eventos como los concursos en Ios, cuales muchas veces se premian ideas novedosas, pero irrealizables en el contexto en el cual se enmarcan, La necesidad de convertir 1a arquitectura en cualquier otra actividad y orientar su ensefianza bajo el pretexto de una interpretacién particular es una distraccién de su esencia misma: La concepcién de la arquitectura como un hecho realizable © palpable que la diferencia de otras artes. Importantes escuclas de arquitectura intentan recuperar este sentido para la formacién profesional. “At Yale we continue to believe in architecture as the most palpable of all the arts and the most public, the art of the here and now, the art of making and preserving fixed places that are the settings for the interaction of people and ideas over time." Otro aspecto importante es la discusién siempre presente sobre la necesidad de especializacién del arquitecto. Esta se justificarfa aparentemente por Luis Delgado Galimbesti la diversidad de demandas de la sociedad. Sin embargo, algunas posiciones respecto del aleanee de la ensehanza cn sociedades altamente especializadas plantean Ia cuestién central de no es més necesaria una formacién general que brinde una basc mas amplia y s6lida a la formacién: “In a time of hyperspecialization Yale remains committed to a broad and deep generalism. To be effective, an architect must recognize and respond to a host of factors that taken in their totality describe the architectural problem, which a building represents: @ building is not the solution but a solution... "26 Otro tema de permanente actualidad para Ia enscfanza del proyecto es la relativa importancia que adquieren las corrientes de moda. En algunos casos, con cierto cinismo se puede encubrir la banalidad bajo tolerancia estilistica. En. otros casos una —actitud diferente necesariamente por promover la dive desconocer la dimensién tempo arquitectura. “.. We refuse to promote a single conception, artistic of otherwise, of what architecture is or might become, We recognize our obligation (0 the historic moment in which we study and teach and build, but we also recognize that that moment, however unique, is neither singular nor unchanging nor disconnected from the past or the future.”2° En tanto la moda es algo pasajera y relativamente banal, no puede a ensefanza del proyecto apoyarse cn algo tan fragil. Esto nos lleva entonces a la cuestién sobre qué es lo central en la 13 14 INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA ensefianza. Segin Ci de proyectar y le da sentido. “Projeter ne consiste pas a faire aussi bien quavant, a faire comme avant ou a reconnatire que rien ne peut ere mieux. Toutes ses conditions-la sont contraires a Uappétit de transformation.” Bernard Huet, en cambio, considera que la ensefianza requiere de una técnica pedagégica que se debe aprender a pesar de lo que se piensa coménmente entre los propios arquitectos: “Ce nest pas parce qu “on est “professionnel” et méme un excellent « professionnel” que Von est nécessairement un bon enseignant. Il y @ une maniére de conduire le Projet qui passe par un certain nombre de questions peu évidentes: comment initier le projet? Comment interpréter un programme? Comment intégrer les contraintes ? Comment diriger les étudiants? Comment les critiquer?® A partir de estas precisiones se desarrollan el_ principal enfoques diversos: Para Ciriani objetivo es lograr una “maestrfa” en claboracién del proyecto, aparténdose de las iones tradicionales de formalismo que dependen de la supuesta “imaginacién “del estudiante. Sin embargo la clave esta precisamente en la consideracin del rol del estudiante en el taller, segiin Ciriani, con relacién cone} ala posicién que toma Bernard Huet: “Comme Bernard Huet..., je sais que seul 5% des étudiants deviendront de grands ni, la clave est en el “apetito de transformacién”, que subyace a la idea INIFAUA architectes...ce que nous différencie, ce sont les stratégies pédagogiques que nous mettons en place. Lui pense qu“il faut soccuper du 95% restant...Moi, je pense au contraire que tous peuvent, ou ont la possibilité, de faire partie du 5%, ce qui ne sera peut- étre pas le cas, mais je vais les entrainer dans cette optique la. Para Huet, hay dos posibilidades que pueden tener cfectos negativos en la cducacién en arquitcctura: o bien el estudiante se sujeta a reproducir miméticamente lo que se difunde por los medios; 0 en cambio se sujeta a la personalidad de un determinado “maestro”. En cl primer caso, lo cuestionable no es necesariamente Ja imitaci6n de modelos: “La question est de savoir ce que l'on imite...comment établir une pertinence pédagogique entre un langage emprunté et les problemes spécifiques posés para un projet déterminé...nous sommes en présence d'une consommation frénétique d”images et de pseudo- poétiques & la mode qui conduisent nos établissements de véritables écoles de séduction. Art de séduction, indispensable aujourd “hui pour gagner de concours et se faire publier dans les revues. En el segundo caso, la pedagogia del proyecto “a la manera de”, si bien reproduce la idea artesanal original de la arquitectura, tiene hoy en dia algunas objeciones importantes: “Comme c’est le cas actuellement, le temps réservé a Uarchitecture étant réduit @ la portion congrue, cette forme de pédagogie devient caricaturale, sans parler du danger "TENDENCIAS ACTUALFS EN LA ENSENANZA DEL. PROYECTO EN ARQUITECTURA, réel de dérives charismatiques pédagogiques. Dans un temps ou les « maitres » n “existent plus, ce sont souvent des charlatans et les petits maitres qui occupent le devant de ta scéne.”*! Frente a estas posiciones la consideracién de Antoine Grumbach sobre aprender de la complejidad, antes que de la progresividad, resulta tuna primera tendencia sobre Ia estructura de los talleres y en particular sobre el rol del taller inicial, Esta idea queda claramente expuesta al relatar su experiencia en Ia citedra de taller inicial de Peter Prangnell en Toronto: “C est lui qui ma initié @ la pédagogie de la “complexité”. Des la premiere année, des que les étudiants entraient @ I’Ecole, au liew de faire des exercices de « basic design », on les plongeait dans la réalité. On les envoyait dans une gare, un grand restaurant, un aéroport et con leur demandait de verbaliser, de transerire ce qu ‘ils avait observé et ressenti. Ensuite ils devait les dessiner, en les transmettant par des coupes et des plans : comment sont les gens, comment se présente la lumiére, etc. Ils apprenaient a faire des dessins, non pas en uilisant une technique classique « nécessaire au projet », mais une technique maitrisée dans le but de communiquer.”** Sin embargo para Grumbach Ja idea de progresividad se considera necesaria parcialmente en los dos primeros aios. En el tercer y cuarto aio el objetivo es trabajar sobre un territorio, cuidando que dos estudiantes no trabajen al mismo tiempo sobre un mismo lugar con un mismo objeto. Segn esta idea la enseftanza en el taller tiene una caracterfstica distinta a la légica Lis Delgado Galimberti competitiva de las oficinas de arquitectura, sobretodo en los concursos. En todo caso | comparacién seria una estrategia vilida para reconocer aportes y defectos en el propio trabajo. Para Huet la dificultad esta en que todo proyecto es complejo en cierta medida: “En architecture, la question dé la progressivité esi d’autant plus difficile a cermer que lobjet, le projet, se présente toujours comme une globalité. On ne peut pas dire gon va commencer un projet simple, car tout projet est complexe.® Ampliando el sentido de lo expuesto hasta ahora, una idea como la de integrar transversalmente los conocimientos al proyecto, se sustentarfa también en la necesidad de abordar la complejidad, y no solamente la progresividad en cl proceso de diseno. Otro de los temas clave en la ensefanza del proyecto, es la forma como se interactiia con la realidad, Sobre esto es posible concluir que hay tuna coincidencia en lo seftalado por Grumbach en el sentido que: “..’enseignement doit rester au coeur des préoccupations de son époque...’™ Este punto es un aspecto crucial para la ensefanza del proyecto en la medida que se sostiene con cierta frecuencia en algunas escuelas, la visidn de los proyectos de Ios talleres como si fueran proyectos reales para _intereses, particulares. Al respecto resulta de interés la posicién de Bernard Huet con la pregunta éa que realidades se refiere la enseianza? 15 16 INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA. “ILy a donc toujours danger, pour I étudiant comme pour Wenseignant, de confondre la fiction pédagogique avec te réel."* Algunos intentos de acercar la realidad y la universidad estuvieron en los talleres de asistencia técnica (TAT) al interior del Area de Proyeccién Social en la Universidad Nacional de Ingenieria a fines de los afios 60°. Sin embargo se trataba de espacios claramente separados de las, asignaturas™, Esta idea no era nueva, provenia de modelos como las “clinicas” para problemas urbanos y arquitecténicos establecidas en los Estados Unidos a inicios de los 60°: “The movement _—_ really —_—began with...Community design centers....CDCs began to provide architectural and planning services for the disadvantaged, usually in urban areas...by the late 1960's it became clear that the market for non-profit design services was larger than originally thought and extended beyond minorities to. many segments of society. This gave rise to the “clinic” notion, a logical extension of the original CDC....’97 El segundo aspecto es el rol que le cabe al profesor del taller. Una confusién, también frecuente, es la de considerar al profesor como el cliente. Hecho que distorsiona la relacién con el estudiante y el criterio de evaluacién: “Le probleme c'est que Iécole nest pas un cadre professionnel et le professeur nest pas un client, Dans une école on a tendance & évaluer plutdt Iobjet architectural que son contenue réel. On est obligée dévaluer, & travers le projet présenté par I“étudiant, ce INIFAUA, quéil a réellement appris en _matiére darchitecture- ce que dailleurs il ignore souvent lui-méme- au détriment de la ‘performance’ réelle du projet.”** La forma de organizacién del proyecto resulta fundamental para la aplicaci6n de un sistema de evaluacién cuyo contenido sea pedagégico antes que el reflejo de otras formas de evaluacién, propias de las comisiones municipales 0 de los concursos de arquitectura, por ejemplo. Al respecto la posicién de Grumbach es clara: “Je suis extrémement réservé sur toute forme denseignement ott toute le monde fait ta ‘méme chose, sur un méme projet basé sur une pédagogie comparative qui se conclut par * lui, il est meilleur que moi ‘... je considere que Uessentiel de l’évaluation de I" étudiant, est la mesure de son parcours pendant une année. Apprécier ce quil savait faire au debout et ce qu'il parvient d faire a la fin de Vannée.”"? Estas aproximaciones nos acercan a una cuestién central: éa quien va dirigida la formacién? Al respecto mos interesa dejar como reflexién de cierre lo sefialado por Grumbach: “Ma pédagogie est faite pour des gens qui doivent devenir de bonnes est raisonnables architectes...Ce qui mintéresse, c“est que nuls au départ, ils entrent sur la vie professionnelle avec un minimum de compétences. Pour moi 1’évaluation c’est donc une évaluation sur ta durée... IUNDENCIAS ACTUALIS EN LA EXSENANZA DEL PROYECTO EN AROUITECTURA Reflexiones finales Con ligeras variaciones, 1a estructura de los estudios de arquitectura se repite casi por igual en a mayorfa de escuelas locales, incluso en las de mas reciente formacién, Esta estructura se basa en talleres que van incrementando el grado de dificultad de los proyectos, sin considerar suficicntemente que el grado de complejidad es 10 que realmente deberia incrementarse. Esto no depende de si el tema es mas o menos grande 0 con més © menos variables, sino de la posibilidad de discutir a un mayor nivel intelectual los alcances de un proyecto. Sin embargo, no es esta estructura la dificultad més importante para discutir sobre el proyecto. Algunas actitudes, frecuentes constituyen una mayor dificultad: Una tendencia muy difundida cs sostener que es suficiente ser arquitecto para transmitir sus, conocimientos, sin necesidad de formacién intelectual complementaria ni consideraciones pedagégicas minimas. Esto que es comiin en las carreras de corte técnico se sustenta en la experiencia del docente y en la idea que los estudiantes ignoran todo, por lo cual se requiere solamente una formacién experimental aprendiendo a hacer imitando al maestro. La cuestin aqui es si seria entonces adecuado trasladarles una experiencia que es producto de una prictica profesional a veces poco reflexiva? Laensefianza en el taller se plantea generalmente como un problema de adquirir un oficio solamente. Idea que se desprende de una interpretacién parcial de la génesis misma de la profesién y que se explica histéricamente como vimos. Esto se refleja en planes de estudios que no integran adecuadamente 10s _conocimientos te6ricos a la prictica en el taller. Ello convierte @ lo tedrico en erudicién pura y a lo prictico en una Luis Delgado Galimbert actividad banal que se cjercita en el taller. Aun cuando Ia “nueva oferta académica” en algunos casos publicitaba cambios en la estructura de los estudios, era de facil comprobacién que en esencia se segufa promoviendo lo convencional como si fuera “novedoso”: ‘me gustarla ver que este plan de estudios se prepare como wn proyecto de disefo adecuado, que haya surgido de una visidn, tuna intencidn. Aqui solo esié la misma vieja coleccién de cursos. normales que se encuentran en cualquier plan de estudios convencional, Yo no siento que aqut haya una visién.”" Hoy en dfa esta situacién en general debe haber mejorado en algunas escuelas. El auge de la construccién genera una cierta cfervescencia y una mayor demanda para estudiar arquitectura y, por lo tanto, un mejor espacio para discusiones como las que se sugicren en este articulo, Otra actitud frecuente que banaliza la discusién sobre el proyecto es que ésta debe limitarse discernir cudles deben ser los temas apropiados de los tallcres. Los aspectos pedagégicos de la ensefianza del proyecto requicren ser abordados con mayor amplitud, trascendiendo discusiones domésticas que sélo se centran en la eleccién de ‘ertos temas de diseiio con tinte social, politico 0 seudo-conceptual. Es mas importante discutir los efectos pedagéigicos de esos temas. Es decir en qué medida cl proyecto resulta un medio para aprender y no un fin en si mismo. Ese ¢s el centro de la discusién que tiene que ver con la educacién del arquitecto. No interes entonces por ahora cl futuro sesgo profesional del estudiante, interesa primero conocer si ha asimilado los conocimientos 17 18 INVESTIGACIONES EN CIUDAD Y ARQUITECTURA teéricos propios de la disciplina, poniéndolos a prueba en un proyecto en el taller. Ese es un fundamento esencial de la ensefianza de la arquitectura como actividad que se sustenta en la esfera de la objetividad y que tiene, como tal, su preocupacién principal en la transformacién del territorio y del mundo edificado. Esta es slo posible si se reconoce y valora adecuadamente el rol central del proyecto para la formacién, confiriéndole la dimensién y el contenido intelectual que hoy en dia requiere. Conclusiones Una primera divisién entre las escuelas de arquitectura esta en la orientacién mas © menos profesionalista que siguen: todas las escuelas tienen un objetivo orientado hacia la formacién profesional, sin embargo en un caso interesa la formacién “a través” del proyecto mientras que en el otro se enfatiza la formacién “para” el proyecto. La diferencia no es semantica, reside en el rol pedagégico que adquiere el proyecto como medio para un fin, antes que en su dimensién instrumental 0 meramente técnica, - El proyecto es el eje que estructura los estudios de arquitectura: Esta condicién define la pertinencia de la disciplina arquitect6nica en todas las escuelas consideradas. - El centro de atencién de la ensefianza del proyecto es la form: a y c6mo puede explorarse y expresarse en dos y tres dimensiones: esta condicién define su pertinencia con toda claridad. Aun cuando se trate de diversas aproximaciones, en todos los casos la materia INIFAUA sobre la cual se desarrolla un taller es finalmente la bisqueda de configuracién de una determinada forma. - La evaluacién debe utilizar criterios pedagégicos distintos a la idea del estudiante como ‘profesional’ y del docente como ‘cliente’: Esto se sustenta en ia consideracién del proyecto como medio pedagégico para un fin antes que como un fin en si mismo, tal como seria el caso de un proyecto profesional en una oficina. = Aprender de la complejidad es una alternativa a pedagogias del proyecto inicial como la progresividad, ‘el proyecto a la manera de’ 0 el “Basic design’. Estas tltimas resultan insuficientes para introducir al estudiante en las dimensiones que interactian en una _—_experiencia arquitect6nica. . Citado en Wingler, Hans, TTENDENCIAS ACTUALIS EN LA ENSENANZA BEL PROYECTO EN AROUITECTURA, sencral nos referiremas al Proyecto en este texto. Dicho término se usa en las escuelas de arquitectura espaiiolas, francesas (projet) y algunas escuelas latinoamericanas para designar el curso de taller de dliseiio. En las escuelas amerieanas y de habla inglesa se usa el término Design Suidio 0 simplemente Studio. En las escuclas alemanas se usa la palabra Fnuwerfer 0 Enowurfseminar. Mabardi, Jean-Frangois ‘enseignement dur projet daurchitecuure, Ministére de VAménagement du Tertitoire de U'Equipement et des Transports, Direction de Parchitecture et de Turbanisme, Paris 1995, Whitford, Fran Bauhaus, London: Thames and Hudson, 1984. Herdeg, Klaus; The Deconued Diagram, The Massachussets institute of Technology Press, Cambrige, Massachusetts, 1983. Avsarer Onega, Syra: LeSocmacién en arqutecura en cL Peni-1910-195S, Proyecto Historia UNI. INIFAUA- FAUA-UNIL Lima 2004, Una tesis de macstriapresentada rcientemente, trata lacensesanza en tlleres de argoitectura incites de algunas facultades locales: Dreyfus, Cristina; La cuxeinuse dele arquitecura eel ler inca; esis Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingenieria, 2008. Sobré cl Cuerpo. de ingenieros y- el cuerpo. de ingenierosy arqitecos del estado ver introduecion en Lopez Soria, José lenacio, Hisar de fe Universidad National de lnseniria, Tomo | 1876-1909, Prosecto Historia UNT, Lima 1999, Es l donominacign francesa para ejersicio de discho 0 csbozo, En lor talleres esta palabra. se refiere a plantear un problema de disefoy resolverlo en tempo orto, durante ta misma case. Este trmino que ain hoy se usa en las facultades de arquitectora de habla anglo-sajona, significa carretilla Gn franess (art en inglés) y Iitralmente hace lusin 4 una cartetilla en la cual se tecogian los trabajos finalizados de taller a ia hora de entrega. En estos paises, el teeming hey en dia se rfiere al trabajo Intenso de entrega en cl caso de un taller de arte © arquitecoray también por extensin ala dndmica de trabjo en grupo y con comunidades para certs areas ines. Avvarez Ortega, Sy, La fonmacién en aruitectur en tLPeni: 191021955, p219 hutp/ ssw. weimar dvarchitektuie + ell projekt/ osovovSeminare/Hutterer_Thiedtrobs hil Bauhaus Weiner Dessau, Berlin, 1919-1933, p31 Wid, pis Ibid, p. 185 Citado en Wingler..Op.ct, p.206 . La deseripcién detallada de los temas de diseito, revela el enfoque claramente profesionalista adoptado por Gropius en Herdeg, Klaus; The Decorated Diagram, The Massachusetts institute of Technology Press, Cambridge, Massachusetts, 1983, 21 2 {Luis Delgado Galimberts 44 Técnica y el saber son armas y es necesario saber para qué. uno se sive de ellas. Yo estoy mas interesado en ef “qué consirur” que en el “cémo construir”, en tanto pienso que las técnicas evolueionan, que ser un intelectual con un oficio es estar en permanente avide= para wansformar sw saber y adaprarlo en funcién de ‘aquello que cambia.”. Grumbach, Antoine. en, Jean Francois. Mabardi, Lieuscignement du proje architecture, Ministere de Tamenegement du tertitoire, de equipement et de transports, France, 1998., p.68 “Sin considerar las diferencias de formato, todos los talleres tienen un foco pedag6gico especitico, aun cuando no se realiza ningin esfuerzo por simular una prictica de oficina. En cambio, todos los talleres foperan al interior de un marco temitico con objetivos educativos especificos, distintos de los estrictamente profesionales..", htipsstudioworks gsd.harvard.edt browse/index.html. 09/ 2006 “la Gniea certeza es el cambio mismo, y nuestra primera obligacién es equipar a todos los estudiantes on los instrumentos pricticos ¢ intelectuales para que puedan inventar nuevas pricticas en un nuevo siglo.” ‘Texto introductorio. - Stanley Allen, Dean's introduction in tps /soa.princeton.edu/O1 seh sch _frame.htenl= 2006 La progresivided de la ensellanza del provecto! La fadguisicién de herramientas) la diversidad de formas pedagdgicas, in p:/wwn:paris-belleville archi fi page pip2d mens&ip aeiudesdsp =objectifs ‘os Talleres estan ordenadas en ascendente complejdad y con mayores demandas de modo que los estudiantes desarrallen sus hablidades e independencia de puntos de vista cwando a medida que avanzan en el programa.” MIT M. Arch. program “2.30 no creo en wna division de la ensehanza del proyecto deniro de una progresividad que partiria del ‘objeto mas simple para arvibar al final hacia fa cosa mas compleja.” Antoine Grumbach in Mabard..op., cit, 0s: demasiadas escuelas, estudiantes profesores, parecen hoy — desinteresados en la consiruecién, distraidos por el ciberespacio y por las formas de transformar el arte de edificar én cualquier otra cosa. Anquitectura noes una pane de las ciencias de la informacion, no es una clase de electrénica...” Stem. A M, Rober; Dean's inwrodwetion nap wiwarchitecture-yaleedu/Yale school of architecture. 2006. “Bn Yale continuamos creyendo en la arguitectura como el mas palpable de todas las artes y el més piblico, el arte del aqui y del ahora, ef arte de hacer y preservar espacios fijos que son los lugares para la imeraccién de ‘gente e ideas en el tiempo.” Op. cit “En un tiempo de hiperespecializacién Yale se ‘mantiene comprometido con un amplio y profundo sgeneralismo. Para ser efectivo, un arquitecio debe reconocer y responder @ una serie de Jactores que consideradas en su totalided describen el problema arquitecténico, que un edificio representa: un edificio no 5 [a solucidn pero es una solucidn..." Op. “Rechazamos promoxer un sola concepcién, antistica 0 ‘walquier otra, de aquello que es 0 serd la arguitectura 19 20 INVESTIGACIONES EN CIUDAD ¥ ARQUITECTURA Nosotros reconocemos nuestra obligacién con el ‘momento historico en el cual estudiamos, ensenames y consiruimos, pero también reconocemos que ese ‘momento tinico, no es ni singular ni estético, ni desconectado del pasado 0 del futuro”. OP. it 21. “Proyectar no consiste en hacer tan bien como antes, hacer como antes 0 reconocer que nada puede ser mejor Todas esas condiciones son contrarias al apetto. de ‘ransformacién.” Ciriani in Mabardi...op cit, p&S 28. “No es porque uno es “profesional "y alin un excelente “profesional”, que uno es necesariamente un buen docente. Hey una manera de conducir el proyecto que ‘pasa por wn gran mimero de cuestiones poco evidentes; Zeémo iniciar un proyecto?, écémo. interpretar el programa?, écémo integrar los aspectos opuestos? Zcomo dirigir a los esiudiantes?,

También podría gustarte