Está en la página 1de 6
Univ. Nel. Autin, México, Inst. Geologia, Revisi, vol. 2 mim. 2 (1978), p 188109 METODO SIMPLIFICADO DE ANALISIS PARA LA CLASIFICACION GRA- NULOMETRICA DE 10S MINERALES DEL SUELO Mariano Villegas-Soto* Nicolés Aguilera-Herrera® y Lourdes Flores-Delgadillo*. RESUMEN, Se compararen las diferencias que exsten erie algunas stoclis sue appa pardeai manerlen pare comprenier le tstare al ron tae efloculantes més conocidas y se varié el método de agitaciéa; se ‘senelllo que agrapase particular tur go diaton pony ere, Se ‘emplearon los enicas de andlies ‘México, con objeto de elaborar un metodo liming Ta materia 0 ‘de algunos suelos y, Par wedir la texture, se utilisd tanto teria orginice de. alu pera fel metodo. de 1s pipeta, como el del Se eat tne frmuln pare poder obtener ol deta, desde el Siang de_weta- aiento, esta ta lectura con el Comparacién 42 los valores. porcentaales con los diémetros. ‘Lot renultados que’ se Obtuvieron con esta, téenica pueden compararse toro de ta pipet. ‘Para ‘cuantificer' la muestra, fue mocearia 1a ABSTRACT ifferences among some well-known techniques of analysis were com ii Ditterenes among some wellknown, techniques of analyaie pared, sng soils from different parts of Mexico, to achieve a simple meth icles, rth the purpose of understanding sol texture ANTECEDENTES El presente estudio se realizé debido a las difi- cultades que existen para cuantificar lotes de ticulas minerales tales como limos (50-2 1), arcillas (menos de 2 u de didmetro) y otras subfracciones. Para llevar a cabo este tipo de anélisis, los métodos uutilizados més comtinmente son los de pipeta y el hidrémetro; y so basan en la sedimentacion gravita- ional, de acuerdo eet la ley de Stokes. E] primero se considera camo més preciso, pero requiere de mayor tiempo; en cambio, el hidrémetro introducido por Bouyoucos (Bouyoucos, 1927) es mas sencillo, hace posible fraccionar las particulas de limo y permite conocer el comportamiento del ‘gua en el suelo (Jenison y Kruth, 1955). E] hidedmetro (Figura 1) estd graduado para leer directamente premos de suelo por litro de so- lucién a 20° C, y se supone qua determina la den- sidad en el centro de volumen, después de corregir el desplazamiento de parte del liquido del bulbo que se origina, cuando se introduce en la suspensién del fulle, (American Society for ‘Testing "Materials, El objetivo del presente estudio fue encontror ‘un procedimiento que, siendo relativamente sencillo, se ajustase a las leyes de sedimentacién, ligando wn tiempo dado con una profundidad conocida de p las y buscando en todo momento concordancia idecuada entre los métodos de hidrémetro y-pipeta. Tnsttuto de Geologe, Uh Nacional Autinoma de ‘Mesto, Cindad Univraiaray Mineo 30, Bk J Figura {-—Carecterstias_ dimensionales dc bidrémetro de ‘Bouyoucos ASTM 12H para Ia fSraule 2 tage. ide fen ert aticulo. Ear valores (gramtos Diofundidad” elective en crm CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE LOS MINERALES DEL SUELO 180 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Sirnos reterimos a la capa superficial del suel en esto tipo de andlisis se obtiene la parte mineral, climinando la materia orgénica y soparando lots 36 fculas en forma tal que proporcionen caracteris- tices fisicas definidas a fos suelte, Las mayores de 2 mm a 50 micras se separan sirviéndose de tamices; y las de menor diémetro, debido a las cargas eléctricas que las caracterizany tienden a formar agregados 0 @ permanecer aisla: das, segiin el tipo de cationes que se adhieran a las Bienes eral cucutery clsihcesioa a er poe. entes en el cuent i jas parti- a 'y clasificas parti este tipo de anilisis, los porcentajes de los diferentes lot dependen de'tres Yeriables: ‘Tiempo de sedimentacién (1) Profundidad a 1a que se toma Ia muestra (h) Diametro maximo uel lote interesado (d) ly formula que liga estas cantidades es: h/t = La K es una constante que depende del peso es- pecifico del suelo, de la aceleracién debida ala gra- Yedad det lugar,’ de le viscosidad y densidad ‘del agus, - ‘Cuando so usa Ia pipsta, la h generalmente to- ma el valor de 10 cm ¥ se calculan'los tiempos que Convesponien @ un gisinetro determinado por io qua, en eae cat In tinea variable es el tempo ef ve Ja suspensién permanece en reposo; mo asi_en el caso del hidrémetr, en donde we puoi ar el tiempo, pero la hy la d son dos variables dependien- tes de ls densidad de la suspension que, naturalmen- te, varian con el tiempo, por lo que con este metodo es necesario hacer una grafica con los porcentajes Como ordanedas y Ios ditmetros como alvlsas pare conocer Ja variacién de la curva acumulativa y de- Gucir Jos lotes do particulas que hacen posible la clasificacién del suelo. ‘Las formulas que se utilizaron en estos expe- rimentos fueron las siguientes; P = (Ra/W) 100 .. eens (1) d= 557 TMER » @ En donde: P = porcentaje de las particulas R = lectura del hidrémetro en gramos por litro de suspension a = constentte que depende del peso especifico So's muinsua'y ge apeeimadaente toma el valor de 1 Wo = peso en gramos de la muestra usada en Clanilist d= diémetros maximos y minimos en micras 1 = tiempo de reposo de la suspensién en mi- rmtos : ‘MATERIALES Y METODOS En el primer experimento, so utilizaron como variables las diferentes substancias defloculadoras que ,generalmente se usan en Jos laboratrios, con 12 tratamientos y dos repeticiones, eliminando en seis do ellos 1a materia orgénica. Las muestras tratadas fueron de 10 gr de suelo 7,300 ml de los reactivs: se agtaron durante una ora y se hicieron tomas con pipeta en la sus +3i6n del suelo a los 14 minutos y a una profundida de % cm; los diémeteos encontrados fueron menores de § micras y los resultados se muestran ‘on la Este experimento indica: (1) variabilidad en io estado sted; (2) gue lo ejre doc Tadores, son eh aietafosfato, el silicto y el oxalato de sodio; y (3) que, eliminanto a, materia “orgé nica, se obtiene una mejor suspension del. suelo"), por lo. anismo, porcentajes mas altos del material fen suspensin En un segundo oxperimemto ve tomé un suelo del stato de San Luis Potost, con un pH de 8.7; tun segundo del Estado de Veracruz con’ un pH de 611; yun tercero de Xochimalco, Db. F, con un pEL de 67, Los dispersantes Utilizados fueron: agua, des tulada, oxalato de sodio 19%, metaslicato. do. sodio 1%, Calgon 4%, Sigmaclin’ 0.1% © hidréxido de amonjo soncentrado, Se hicieron cuatro repeticiones para cada tipo de suelo. A 10 gr se les agrego 20 ml del disper Sante 380 ml de agua destlada para completay un Yolunien total de 400 ml. Despues de agitar durante 30 minutos, se tomaron muestras con pipeta de 20 my’ una profundidad de 5 cm, para obtener par- ticulas de # micras © menos; se Je restd al poco del suelo secado en la estufa a 110° © et dispersante agregado. En la Figura 2 se muostran los resultados Togrados en el suelo do San Luis Potosi. las column: ns en blanco indiean les variaciones comperativas fen gramos obtenidas, al usar diferentes defloculan- tes; las del interior ‘punteado, Jas diferencias entre medias, tomando como media Somparativa el peso Gel uci senda en Ia ost, cuando wound asa jestilada, Cualqusera de estas ordenadas, mayor que fede la’ columna cuadsiculada, muestra usa. dife. rencia significativa en un 59%. Se obtuvieron recul tados semejantes a los de esta grafica para los suelos de Veracruz Xochimiics, Gamo se puede observar, el oxalato de sodio, el rmetasiliato de sodio y el Calgin, con los valores ris altos, tienen diferencia significative ewando se comparan’ con los defloculantes restantes, lo que nos leva a concluir muevamente que son los mejores agentes defloculadores. En un tercer experimento se hicieron variar las sabstancias quimicas defloculantes, el tiempo de re: oso y las formas de egitacién de las. suspensiones fe suelos. Los tratamientos sugeridos fueron: (eh Se alnina matron = faci intensive (2) — Con Calgin, agitacién Intensiva y re: (3) — Ge Caleta y agitate rant toda = ony agitaciée, durante la noche. oe 190 VILLEGAS.SOTO, AGUILERA-HERRERA y FLORES-DELGADILLO ‘Tobla 1.Porcentajes de particulas de § micras © menos obtemoos con diferentes defloculantes Reactive *Con_ materia *Sin_materia Niim. Tratamiento deflaculador fe ‘oreiinica 1 NHOH OLN 038% 970% 2 NaC, oN 5.88 1368 3 NaCO, an 389 11.68 4 NaSio, o1N 660 1453 5 Na(POo6 OLN 2670 3301 6 Sigmectin 1a a4 + Promedio de dos repeticiones (b) — Eliminando materia orgénica (1) — Agitacién en agua durante toda Ia no- (2) — Con Na,SiO,.9H.O y agitacién durante ‘oda. Ta_noche. (@) + Con Na,C.0, y agitacién durante toda (6) — Gon Cogn y aghaciin durante toda ~ on jurante t Te noche.” Reactivos: Calgon pH 11 Gralato de sodio 0.5 normal Matasilicato de sodio 0.5 normal Perdxido de hidrégeno al 30% nn mente a oe oe tte Figura 2.—Variaciones en peso, debido a diferentes defloculan- ‘tes en un suelo de Sen Luis Poteet. Se tomaron ocho muestras de suelo, de 60 cada una, de un suelo de Villa del Cortn, Estado de México, y se procesaron de acuerdo con 1o espe- Cificado en tratamientos; simmulténeamente, se doter- miné el contenido de humedad hi ica por du- plicado, A cuatro de las muestras ce es-limind la ‘materia orgénica con agua oxigenada, siguiendo el procedimiento clésico. Se lavaron pata ‘eliminar el exceso de perdxido y material mineral disuelto; se colocaron ex probetas de 1,009 mil y se hicieron lee- furas con hidrémetro al finatizar 40 segundos, 1 hore, 2 horas y 24 horas. ‘La Tabla 2 muestra un ejemplo del método quo se sugiere emplear para la obtencién de porcen- {ajes y diametros, mediante ¢1 procedimiento sefia- lado, Utilizando las formulas 1 y 2. "Ademas de los datos requeridos, hacer tuna grifiea es necesario colocar en las ordenadas los porcentajes en escala uniforme y, en las abscisas, fos diémetros en escala logaritmica ‘Con los resultados obtenidos se elabord la Ta- bla 3, que, muestra los didmetros de las particulas y los’ porcentajes correspondientes a los diferentes tratamientos en funcién del tiempo, ademés del dia- grama (Figura 3), cuyas curvas tienden a unirse en el cuarto superior derecho, con un coeficiente de variacién de 1ra limos y_arcillas, mientras que en la arcillas es de 13.86. El coefi- iente de variacién expresa el valor do la desviacién estindard como un porcentaje de la media aritmé- tice, para a, cul fue ealculado. Para est caso par- ticular, Ia dispersion en las cantidades de arcillas encontradas es cinco veces mayar que la de limos, Jo que nos leva a corroborar que debemos usar Calgén, oxalato de sodio v silicato de sodio como dispersantes, ademas de agitar toda la noche y eli- minar la materia orgénica para lograr, en esa for- ma, la obtencién de las cantidades reales de arcillas qué forman parte do la masa del suelo. aecighgtpunde en cuenta Ta experincin descrta se di6 hacer un iiltimo experimento de tipo com- parativo, utilizando pipeta e hidrimetro para los tres suelos del. segundo experimento. Los deflocu- lantes empleados fueron: oxalato de sodio 1%, me- tasilicato de sodio 1% y Calgén 4%. So eliminé la materia orgénica de los suelos tamizados con mallas de 2 mm, mediante el trata: miento de agua oxigenada; se levaron y secaron en in estufa 110° C durante 24 horas’y, haciendo uatro ropeticines, ce tomaron 60 gr de suelo, con 53 ml de dispersante y 300 ‘agua, destilada, se agitaron durante toda in noche y se colocaron en probeta aforando a 1000 ml; se hicieron lecturas con hidrémetro a los 40,sequndos, 39 mimutos, 60 minutos, 120 minutos y 24 horas. Al dia siguiente se tomaton muestras con pipeta a los 40 segundos v a las 7 horas 44 mimutos. La pipeta de 20 ml se introduio a una profundidad de 10 cm. CLASIFICACION GRANULOMEYRICA DE LOS MINERALES DEL SUELO 191 Tabla 2—Didmetros y porcentajes de la Muestra ta ‘Tiempo de Lectura del Dimetro (@) repo | Hidrometro ‘en micras 10 tog a Porcentaje 066 8 516 176 56.00 ‘ 6 97 137 52.00 10 3 153 110 4600 o 7 85 82 3400 120 ry ar 67 2800 140 7 14 15 1400 a= 557 4 = Dimetro de la particule en micras Lectura del hidrémetro f= Tiempo en minutos Tebla 3-Didimetros y porcentajes de los diferentes tratamientos en funcién del tiempo. Tiempo ‘Tratamiento “0” . 0 Cd ta Dim. 510 wr 153 65 47 14 % "6 2, ca 3 B is th Dim. 48 me 146 62 “4 13 % 38 % * 38 ae 8 te Diém. 560 240 160 88 az 14 % ‘2 36 26 16 2 6 mm idm. 36 230 148 62 44 13 % 2 e « 36 & Ey Dit. sha 28 148 63 43 13 % cy 20 6 0 36 2 % — Diém. a4 og 146 69 a3 13 % 6 50 « 2 3 % iim, 562 23.0 47 63 44 13 % 80 6 « 8 ef 2 oe idm, 580 a0 147 6a 44 3 % ” a * 0 6 Diinetro on micres _ Se hizo el aidlisis matamético, en Ia forma in- Jicada en paginas anteriores, y los resultados 50 micras o\ menos ce muestan en Ja Tabla 4 Coeficiente de variacion (Cu), expresa como un porcentaje de la media, indica la disper- sién de las cuatro repeticiones de’ cada tratamiento. En los suelos de Veracruz, la dis fue menor, si se compara con los suelos de Xochimileo y San Luis Potosi. El méximo valor, casi ocho veces mayor, te obtuvo cuando so usd metaslicate de sodio en, método de pipeta para los suelos de Xochimileo; las diferencias do las medias aritméticas (D), en la for- ma descrita anteriormente, indican que, para los limos, los métedos de pipeta e hidrémetro no mues- tran diferencias, mientras que en las arcilas, si hay iferencia significativa en menor grado, Se obtuvie- ron resultados semejantes para los suelos de San Luis Potost y Xechioilo. CoNcLUSIONES Se compararon las variaciones originadas algunas de las teenicas conocidas en suelo de dif rrentes regiones del pais, con el fin de obtener un todo de anilisis ico simple, que permi- tiese lotiticar las particulas minerales para conoces Ja textura del suelo que, junto con otras caracteris- hhcas fisicas, sirviese de’ guia para distinguir a los os y series do sulos que forman Ja base de ls mapai agrologicos, tan necesarios para mejorar la roduccidn agricola de una regién y, para lograrlo, se hicieron variar las dosis de substancias deflocu- antes, las formas de agitacién, la eliminacién de 192 \VILLEGAS.SOTO, AGUILERA-HERRERA y FLORES-DELGADILLO ‘materia orgénica y la toma de muestras de suspen- siones de suelos, utilizando en algunos casos la pi ta y en otros el hidrémetro, Laie Figura 3—Corves que mucttrin la_variaildad en diéote ‘tory poreentajes de Pericles en un Suelo COD erent wetamienie Debio a Ia experiencia que se adquiré, suge- rimos este nuevo metodo de hidromeste "Al suclo secado en la estufa a 110° C durante 24 horas, es neceserioeliminarle Ia materia organi. ca con agua oxigenada al 30% y las sales, srvien- dose de Eujias do porcelana jporssa y vucio; es ne cesar utilizar defloculantes tales coxr0 el Calgon, oxalate de sodio 0 siicato de sod. Se agita Ia sus’ pension durante 12 horas, se agrege agua hasta 100 len una probeta de ee capacidad ys ‘oman lec- tures con hidrémetro (70) en tn tempo (tJ, de ma neta tal que oscle eatre 40 segundos y 24 bores, fin de utilizar, com estos datos, as formulas siguicn- tes: Ra P= 100 yd = 557 Wo En donde: P Porcentaje de particulas en la suspensién del suelo. 4 = Constante que puede considerarse igual Wo = Peso en gramos de la muestra usada en el anélisis. d = Diémetros maximos y minimos de las par- ticulas que se sedimentan on micras. Lectura ‘del hidrometeo en gramos por litro de la suspension del svelo. 1 = Tiempo de reposo de la suspensién en mi- niutos. R= ‘Tabla 4—Comparacién de dos métodos de andlsis ¥ diferentes defloculantes en tres susloe de diferentes re- ‘Bones del. pals, Particulas de 50 micras 0 menores XOCHIMILCO Método, de Dispersante ‘endl x x c D D D XOCHIMILCO Oxalato de sodio hidrimetro «90050088 1.00 0.08 ars ipeta Bo 0A Metasilicats de sodio hidrémetro $8848.80. 201 403 148 iets 8 195k Calgén hidrémetro «299K OS 03 060s 161 pipet #3 (03688 VERACRUZ Oxalato de sodio hidiimetro 35403187 063 692 234 ipeta @3 055 5.0 Metasilicato de sodio hidrémetro 375 090 299 109 pipeta 45 025 t Caleta hidrémetro 36145 104 051 308 190 pipet iSetl 0as 068) SAN LUIS POTOSI Oxalato de sodio hidrémetro 4070.60 120 145: 1.62 426 iets 34 098190, ‘Metasilicato de sodio idrémetro «= #1 02D 079 695 ipeta Bt oe 148 Calgtn. hidrémetro 510 202 190 208 195 iets ms im 810 CLASIFICACION GRANULOMETRICA Con los datos cbtenides se elabora una oo colocando en las ordenadas los poreentajes ticulas en escala uniforme y en las ‘abscisas ee io Jo- geritmos de los didmetros. rifica resultante permite determinar por- centajes Uo artiles Hines S cualquier ope ite eo grin la jnvestigacion que se estérealizando. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘American Society for Testing Materials, 1 TV, Tentative method for grain — sce of Soils: p. 1119-1129. , Part lysis DE LOS MINERALES DEL SUELO 193, Bouyoucos, G. J., 1951, A recalibration of the hydro- ‘meter method for making mechanical analysis of sll Agron. J. 43, p,435.438- Jenison, V.~C, y Kioth, BM, 1958, Available moisture storage capacity in relation to texture, composition and organic matter content of se. ‘Missouri, soils: Soil Sci. Soc. Am., Proc., v.92, p. 189-191.

También podría gustarte