Está en la página 1de 2
angueclogia ARQUITECTURA Y URBANISMO PARACAS José Canziani Amico Arquitecto Hace unos 3000 afos la cultura Paracas florecié en la costa sur del Perd, llegando a constituirse en una de las culturas prehispanicas de mayor trascendencia en la Es muy poco lo que se conoce acerca de su formacién social y el modo de vida que desarrollaron tempranamenteen los valles oasis de esta region, en la que se extreman las condiciones de aridez de los desiertos de la costa peruana. En cierto modo, arafraseando un poema de Brecht, podriamos Preguntamos respecto a los paracas: ;Dénde habitaron sus tejedores? ;Qué arquitectura constiuyeronsusmoradores? Presentamos al respecto algunos resultados de las Investigaciones acerca de los patrones de asentamien- toy las transformaciones territoriales que se sucedie- ron histéricamente en el valle de Chincha durante esta épocatempranay, de esta manera, ofrecer una aproxi- macién que proporcione una visién integral sobre esta importante cultura formativa. En esta direcci6n, los studios preliminares muestran una serie de aspectos novedosos y a la vez sorprendentes acerca de esta cultura como son: la presencia de una notable arqui- tectura monumental organizada en complejos pirami- dales, asf como la existencia de importantes transfor. maciones territoriales ligadas.al desarrollo de la iriga- cidnartificial yalaafirmacién de laeconomiaagricola. Si articulamos estos datos con el marcado creci- miento poblacional que se registra en el valle de Chincha durante esta época, podemos inferir la exis- tenciade una sociedad que logré.con éxito domesticar un medio sumamente complejo y desarrollar una economia ampliamente excedentaria. Se generaron asi las condiciones de base que hicieron posible el surgimiento de una impresionante arquitecturamonu- mental y, por tltimo, las que favorecieron el propio florecimiento de la rica tradicién del arte textil que caracterizaa Paracas. 8 —BOLETINANO 7, N°I, ENERO-MARZO 2005 oria andina. Precisamente, a partir de los trabajos de investiga- ion del Proyecto Arqueolégico Chincha, el andlisisde una serie de evidencias permite plantear la hipotesis que las gentes enterradas en las necrépolis de la bahia deParacastuvieranen el vallede Chinchasusprincipa- les centros poblados y una base econémica lograda a partirdel desarrollo de unaagriculturade rego. Las evidencias més importantes de la cultura Paracas en el vallede Chincha se centran en tres aspec- tos principales: desarrollo de notables complejos piramidales; la existencia de extensos asentamientos furales; realizacién de las primeras obras de irigacién artificial y de especiales sistemas de campos decultivo, aspectos en los que se centra esta exposicién que intenta aproximarnos a una realidad historica bastante més ricay complejade la que usual mente muestraalos pparacas reducidos a la categoria de habiles tejedores y ‘ceramistas. En la parte baja del valle de Chincha se registran una serie de grandes complejos compuestos por mon- iculos piramidales. Estos complejos se encuentran localizados formando nticleos a lo largo del valle bajo y en proximidad del litoral. Posiblemente esta ubica- cién, que presenta una evidente concentracién por sectores, haya respondido aalguna forma de organiza- ion econémica y politica del espacio territorial que aGindesconocemos. Estos complejos piramidales responden a un orde- amiento recurrente que los organiza a lo largo de precisos ejes que corren de este a oeste, orientacién ‘que es incorporada al propio trazo de cada una de las edificaciones piramidales que integran los distintos ‘complejos. Entrelos principales complejos Paracasen elvalle bajode Chincha, podemos citara lashuacas La Cumbe y Alvarado en el sector norte; la colosal Huaca Santa Rosa enel sector central, con sus 430 m de largopor 140mdeancho y unos 25 m de altura, que constituyé el templomayorde los paracas; mien- tras que los complejos Soto y San Pablo dominaban el sector sur del valle. La arquitectura de estas pird- mides muestra patrones definidos en base aplantas rectangularescon plataformas escalonadas y ascen- dentes hacia el oeste, las cuales contienen vestigios de patios hun- didos. Las construcciones mayor- ‘mente fueron realizadas masiva- mente con terrones y adobes pequetios moldeados a mano, y presentan evidencias de superposi- ciones arquitecténicas, las que demostrarian que los paracas tam- bién participaron de la temprana tradicién andina que imponta la regeneraciondelostemplos. En la parte media de! valle de Chincha, se ha registrado la exis- tencia de una serie de asentamien- tos de aparente caracter rural. Estos se localizan en una posicién estra- tégica, sobre las terrazas naturales que limitan las margenesdel valley desde donde se dominan los cam- pos de cultivo. Estos extensos pobladosrevelan unaimpresionan- te concentracién de estructuras de vivienda con cimientos de piedray que posiblemente estuvieron construidas con paredes de quin- cha. En estos poblados, si bien se aprecialatendenciaaestablecer un cierto ordenamiento ortogonal, este parece ser producto de la pro- sgresiva agregacién de estructuras, propia de los asentamientos aldea- nos decardcter rural. Finalmente, un niovedoso e impactante hallazgo logrado durante laexploracién del valle, ha sido el registro de una serie de evidencias correspondientes a canales que formaban parte de antiguos sistemas de inigacién, asociados directamente con cam- os de cultive abandonados. Estas evidencias estén relacionadas consistentemente con materiales culturales del periodo Paracas Necrépolis, lo que nos permite sostener que, por lo menos desde este perfodo hace més de 2500 afos-, habia ya empezado el largo proceso que condujo a la confor- macién inicial del valle agricola en el sector medio del valle de Chincha, con laconsecuentemodi- ficacién del paisajeterritorial. Las caractertsticas extraordina- rias de estas importantes obras iiblicas y de los sistemas de cam- pos de cultivo, constituyen un invalorable testimonio del notable desarrollo agricola alcanzado por lasgentesdelaculturaParacasy,en ‘especial, del despliegue de estrate- Bias adecuadas para el manejo de un recurso escaso como el agua, en un valle relativamente drido como 5 el de Chincha, De otro lado, la presencia de este tipo de infraes- tructura supone la existencia de formas complejas de organizacion social que hicieron posible su ejecucién, mantenimiento y admi- nistracién por parte de las socieda- des que ocuparon el valle tempra- namente. Las evidencias documentadas con relacién a la época Paracas er: el valle de Chincha son de una riqueza tal que, ain en el nivel preliminar de nuestros estudio, roponen una nueva vision de esta sociedad mayormente conocida porsuespléndido artetextil. Los sistemas agricolas desarro- llados tempranamente testimonian la progresiva modificacién de las condiciones naturales de un valle desértico de la costa pertana, para iar la conformacién de un iportante valle agricola y laexito- ‘sa afirmacién de una econ mia basada en su explotacién. La sor- prendente extension de,los asgpt, ‘mientos rurales, facomp] i incipiente urbanismo.de.sus plejos piramidales y de la arquitaen tura monumental asociada a éstonp> constituyen en conjunto wht insos! pechado testimonioquenos pete tird aproximamos cientfficamente alconocimientodeestasociedad. En especial las caractersticas y atributos de la arquitectura monu- mental paracas, nos remiten al desarrollo de actividades especiali- zadas de distinta indole, tanto de caracter ceremonial como produc- tivo, Laenorme cantidad de trabajo invertida en la construccién de sus notables volimenes, la persisten- cia de determinadas concepciones arquitect6nicas a lo largo del tiem- po, nos conducen a tener una idea aproximada de los niveles de espe- cializacién, poder y organizacién alcanzados por la emergente clase dirigente de base urbana que con- duciaala sociedad Paracas. BOLETIN ANO'7, N°I, ENERO-WARZO 2005 9

También podría gustarte