Está en la página 1de 23
Tema 9 9.1, Proceso CoNTABLE El sistema contable resulta util para la toma de decisiones de la empresa y de los terceros que interactian con ella cuando sirve como base para presentacién de buenos informes intet- nos y externos relacionados con el patrimanio y su evolucién. La presentacién de esos informes constituye la cu!minacién del proceso contable. Los informes coniables para uso externo son llamados Estados Contables. Los Estados Contables Basicos son: a) el Estado de Situacién Patrimonial, que expone un resumen de los activos y pasivos de la empresa a una fecha determinada y la composicion del patrimonio a esa misma fecha. b) ei Estado de Resultados, que presenta un resumen de las ganancias y perdidas de la empresa por un periado considerado. En la etapa final del proceso contable, previa a la preparacién de ios Estados Contables, 8s conveniente asegurarse de que se dan las condiciones para que la situacién patrimonial y ios resultados del perfodo se puedan determinar con !a mayor exactitud que sea posible. Con tal fin se sugiere seguit los siguientes pasos; 1) Realizar comprobaciones aritméticas de tas registraciones contables: a) comparandolas entre si por medio del Balancete de Comprobacién y Saldos b) comparando las registraciones de la empresa con las quo se solicitan a terceros para efectuar las correspondientes conciliaciones 2) Analizar conceptualmente fos saldos presentados en el Balancete de Saldos, 3) Preparar los Asientos de Ajuste que sean necesatios, registrarlos en el Libro Diario Principal y luego pasarlos al Libro Mayor para obtener los nuevos saidos ajustados. 9.2. UBICACION DEL AJUSTE EN EL PROCESO CONTABLE El proces contable comienza con un inventario inicial que, por medio de una registracién, origina un Mayor con saldes iniciales. Durante el ejercicio econémico se produce una serie de operaciones que también se regis- tran, obtenléndose asi un Mayor con saldos al cierre del ejercicio econdmico. La informacién del Mayor se refleja en un Balancete de Saldos. Estos saldos serén motivo de AJUSTE, completandose luego la Hoja de Trabajo, de ta cual surge fa informacion para preparar los Estados Contabies. 103 Inventario a Mayores con a Registracion — |-7—-—> Inicial s Saldos Iniciales Operaciones |__,. | pyar Registracion + Mayores con Saldos al Cierre | Balancete de Saldos Hoja de Trabajo te Estados Contables 9.3. Mortivos pet Asuste ConTaBLE Mediante las registraciones reatizadas al inicio y durante el sjercicio econdmico, se obtienen Mayores con saldos al cierre y se llega al Balancete de Saldos. Este balancete se controla con Ja realidad, la cual esta representada por un inventario al cierre del ejercicio. Este control da lugar a AJUSTES. Adicionalmente, el hecho de efectuar un corte de operaciones para poder reflejar un perfodo determinado de la vida de la empresa, ocasiona AJUSTES por problemas d devengamiento y diferimiento de ingresos y egresos. Una vez realizados los asientos de ajuste y pasados a! Mayor, se obtiene un Mayor con saldos ajustades, para luego proseguir con la confeccién de la Hoja de Trabajo y culminar con la preparacién de los Estados Contables. 104 Inventario. Inicial —— Operaciones del Ejercicio. Inventario al Cierre Corte de Operaciones --—> ---—> Registra --——»| Mayores con emcee Control con la realidad Devengamiento Diferimiento Ne ee ee ee eee Registracion k -——$———_>. | Saidos Iniciales Mayores con Saldos al Cierre | Balancete de Saidos 1 Estados Contables 9.4. DEFINICION DE AJUSTE De acuerdo con to expuesto anteriormente, podemos definir ef AJUSTE como: El procedimiento de Teneduria de Libros que busca adeouar la Contabilidad a la realidad y al ejercicio econémice considerado. CONTABILIDAD Los ajustes, de acuerdo con ei mo- tivo que determina su realizacion, pue- den dividirse en dos grandes grupos: ) ajustes por consideracién de a rea- fidad b) ajustes por consideracién del efer- cicio econdmico. 9.5, AJUSTES POR CONSIDERACION DE La REALIDAD Controntados Ios saldos con la realidad, surgen cos tipos de ajustes a) correcci6n de errores de registracién b) coreccion de valores, 9.5.1. Correccién de Errores de Registracién Por la realizacién det Balancete de Numeros y del Balancete de Saldos, asi como por el cotejo de los registros de la empresa con elementos suminis- tracos por terceros, pueden surgir omi- siones 0 errores de registracion cuya Correccién de errores: Realidad Correccién de valores: + Caja correccién da lugar a un asiento de ajus- oa te. . Deudores En esos casos, el ajuste es un pro- - Acreedores cedimiento contable que tiene por obj | Mercaderias to corregir la omisién o el error detectado. - Bienes de Uso En caso de haberse omitido la re- - Otros gistracién de alguna operacién, al ajus- te consiste en realizar la registracion omitida a fecha de balance En caso de haberse detectado un error, el asiento de ajuste a realizar resulta de la compara- cién de: a) el asiento registrado y b) el asiento que debis haberse registrado, 9.5.2, Correccién de Valores E! Estado de Situacién Patrimonial debe reftejar fielmente ta situacin del patrimonio a ia iecha del cierre del ejercicio econdmico. Para ello es necesario ajustar los saldos de las cuentas de manera que reflejen la realidad, es decir, a fecha de balance es necesario confrontar los saldos de las cuentas con ia realidad. Los saldos de las cuentas al cierre det ejercicio indican las existencias patrimoniales que la empresa tiene de acuerdo con las operaciones comerciales realizadas. Pero a fecha de balance se deben efectuar arqueos, conciliaciones, inventarios y otros procedimientos de contro! que permitan determinar si dichos saldos al cierre reflejan fielmente fa realidad. De esta manera Sugen ajustes relacionados con los saldos de: * Caja = Deudores por Ventas, Conformes a Cobrar y Cheques Diferidos a Cobrar % Acreedores por Compras, Conformes a Pagar y Cheques Diferides a Pagar + Mercaderias ® Bienes de Uso 3 Otros Rubros 9.5.2.1. Ajuste de ia cnenta Caja EI saldo de la cuenta Caja, a fecha de balance, debe indicar el dinero y jos cheques de terceros que estan en poder del cajero. 106 ~ Del recuento fisico de dichos elementos, que se denomina Arqueo de Caja, puede resultar que las existencias no concuerden con el saldo de la cuenta. El aluste puede deberse a un sobrante 0 a un faltante de caja. Realizado el arqueo, puede darse alguna de las siguientes situaciones: a) El saldo de la cuenta Caja coincide con el saido del arqueo: En este caso, al haber coincidencia de los valores, no es necesaric ningén ajuste. b) El saldo de la cuenta Caja es mayor que el saldo del arqueo: En este caso, el ajuste que se debe realizar, por el importe de la ciferencia, es: . Faltante de Caja Caja . La cuenta que se debita -Faltante de Caja- es una cuenta diferencial de pérdida y se acrecita la cuenta integral de activo Caja, para ajustar su saldo a la realidad. En lugar de Faltante de Caja, se puede usar otra cuenta diferencia! de pérdida, como ser Quebranto de Caja. ©) El saldo de la cuenta Caja es menor que et saldo del arqueo: Supongamos que e! saldo contable de Caja es $ 100 mianiras que el saldo segin arqueo es § 120. El ajuste a realizar es: . 20 Cala Sobrante de Caja 20 . ‘Se debita la cuenta Caja para ilevar su saido a la realidad y se acredita la cuenta diferencial de ganancia Sobrante de Caja. 9.8.2.2. Ajuste de las cuentas Deudores por Ventas, Conformes a Cobrar y Cheques Diferidos 2 Cobrar En este numeral se consideran todas fas cuentas que representan créditos para la empresa. A fecha de balance, se debe revisar la situacién de cada una de esas cuentas de forma que en el Estado de Situacién Patrimonial se jas incluya por sus saldos reales. Los casos que pueden plantearse se veran con referencia a la cuenta Deudores por Ventas, ya que son de similar aplicacién para las cuentas Contormes a Cobrar y Cheques Diferidos a Cobrar. Se anatizaran las siguientes situaciones: a) Deudores que dieron quiebra y se fugaron 'b) Deudores que solicitaron un concordato ©) Deudores cuya deuda fue encomendada a un abogado para gestionar su cobro d) Deudores con saldo acreedor Ejemplo: Una empresa presenta, al cierre de su ejercicio econémico, un saldo de $ 8.200 en la cuenta Deudores por Ventas, él cual esta compuesto de la siguiente forma: 107 esa $ 1.000 eSB $ 3.000 esc $ 800 esd $ (600) eSkeE $ 4,000 © Total “§ 8200 Se sabe ademas que: E! Sr. A dio quiebra y se fugé del pais. El Sr. B obtuvo de sus acreedores un concordato con una espera de sels meses y una quita de! 30%. EI Sr. C adeuda el importe a la empresa hace varios meses, por lo cual se encomendd ta gestion de cobro a un abogado. «El Sr. D hizo un adelanto de dinero a cuenta de una mercaderia que le sera enviada el mes siguiente, Los ajustes a realizar en cada caso son los siguientes: Caso dal Sr. A 1.000 Deudores incobrables Deudores por Ventas 1.000 La pércida que ocasiona la quiebra de! deudor debe ser refijada en una cuenta diferenciat de pérdida que es Deudores Incobrables y se disminuye el saldo de la cuenta de activo Deudores por Ventas por el mismo importe. Caso del Sr. B b 200 Quita por Concordato 2.400 Deudores Concordatarios Deudores por Ventas 3.000 . La pérdida por la quita se registra en una cuenta diferencial de pérdida que es Quita por Concordato, El importe que el deudor promete pagar en el plazo de la espera debe ser contablizado en una cuenta que refieje la situacién especial de esa deutla, para Jo cual se usa la cuenta integral de activo Deudores Concordatarios. Se acradita ia cuenta Deudores por Ventas por el importe total del crédito del deudor que abtuvo a! concordato a tos efectos de rebajar e! saldo de esa cuenta. Caso del Sr. C 108 ° 800 Deudores en Gestién . Deudores por Ventas 800 Se debita una cuenta integral de Activo que se denomina Deudores en Gestisn, en la cual se refleja ia situacién especial de ese deudor. Como contrapariida se acredita !a cuenta Deudores por Ventas para rebajar su saldo por el importe de la deuda cuya gestidn de eobro fue encomendada a un abogado. Caso del Sr. D 600 Daudores por Ventas Adelanto de Clientes 600 . Si bien el Sr, D es un cliente de la empresa, se ha convertide temporalmente en un acreador debido al adefanto de dinero que realiz6. Como los ajustes se estan reatizando a fecha de balance, para respetar el principio por el cual en la presentacion de los Estados Contables, segiin lo establecido por el Decreto N* 103/991 no deben compensarse saldos deudores con saldos acreedores, hay que eliminar de la cuenta Deudores por Ventas este saldo acreedor. Ello se logra incluyendo ese acreedor en una cuenta que refleje una obligacién, para lo cual se usa la cuenta integral de pasivo Adelanto de Clientes. Se acredita esta cuenta y se debita la cuenta Deudores por Ventas para anular su saido acreedor. Una vez pasados al Mayor les ajustes anteriores -del a al d-, las cuentas tendran los siguientes saidos: Deudores por Ventas Deudores incobrables Saldo al cierre Ajustea > 1.000 del Ejercicio > 8,200 1,000 < Ajuste a Ausied > 600 | 3000 < juste — Saldo austado > 1.000 200 © Ajuste ¢ 8.800 4.800 Sakio ajustado > 4.000 Deudores Concordatarios Quita por Concordato Ajusteb > 2.100 Ajusteb > 900 =. Saldo ajustado > 2.100 Salde ajustado > 900 Deudores en Gestion Adelanto de Clientes Ajuste ¢ > 800 < — Aluste — Oe — Saldo Saldo ajustado > 800 — ajustado Loo La composicién del saldo final de la cuenta Deudores por Ventas, luego de los ajustes, es la siguiente: " SrE$ 4.000 Total $ 4.000 Hay que sefialar que la situacién acreedora del Sr. D es circunstancial y 6! ajuste se realiza al solo efecto de ia presentacién de ios Estados Contables. Por lo tanto, el primer dia del ejercicio siguiente, luego del asiento de reapertura de libros, se vuelva a la situaci6n anterior al ajuste. Esto se logra anulanda el asiento de ajuste por medio de un asiento de extorno, que sera: Dia 1/Ejercicio siguiente 600 Adelanto de Clientes Deudores por Ventas 600 De esta forma el deudor quedaré con saldo acresdor hasta que se le entregue la mercaderfa y se registre el comprobante de venta a crédito -Factura- correspondiente. 9.5.2.3. Ajuste de la cuenta Acreedores por Compras A techa de balance se debe realizar una revisi6n de les saldos de cada uno de los acreedo- Tes que componen el saldo total de la cuenta Acreedores por Compras. En caso de que haya un acreedor con un saldo deudor, para cumplir con el principio de no compensar saldos deudores con saldos acreedores en la presentacidn de los Estados Conta- bles, se debe reaiizar el siguiente ajuste: -_ Anticipo a Proveedores Acreedores por Compras . Esta situacién de acreedores con saldo deudor se debe a pagos realizados a un acreedor por un monto superior al importe adeudado. El ajuste consiste en reflejar ese derecho, qua surge de un pago superior a la deuda, en una cuenta integra! de activo que se denomina Anticipo a Provesdores, la cual se debita, al tiempo que se acredita la cuenta de Acreedores por Compras para anular su saldo deudor. La situacién de este acreedor con saldo deudor, cuyo ajuste se realize al solo efecto de ta presentacion de los Estados Contabies, es circunstancial. Por fo tanto, 6! primer dia del sjercicio siguiente, luego del asiento de reapertura de libros, se vuelva a la situacién anterior a! ajuste, para lo cual se anula el asiento de ajuste mediante ef siguiente asiento de extomo: Dia 4/Ejercicio siguiente .. Acreedores por Compras Anticipo a Proveedores .. De esta forma el acreedor quedaré con saldo deudor hasta que ese saldo, resultante de un Pago en exceso, quede cubierto con una nueva compra a crédito por parte de la empresa y la registracién del correspondiente comprobante, . 10 9.5.2.4. Ajuste de la cuenta Mercaderias Cuando se registran los movimientos de mercaderias por el sistema de Permanencia de Inveniario, la cuenta Mercaderias se debita por su valor af inicio del ejercicio y por tas compras netas y se acredita'por el costo de las ventas netas. El saldo de la cuenta, al final del jercicio, indica el valor de costo de fas mereaderias en existencia en la empresa. Pero puede ocurrir que a! invantario fisico de las mereaderfas indique que las existencias no coinciden con el saldo de ia cuenta. En tal caso se debe realizar un ajuste. Realizado el recuento 0 inventario fisico pueden darse las siguientes situaciones: a) El saldo de la cuenta Mercaderias coincide con el saldo resultante del En este caso, no se requiere ajuste pues el saldo contabie al cierre del ejercicio reileja el valor de las mercaderias en existencia. wentario. b) El saldo de la cuenta Mercaderias es mayor que el saldo resultante del inventario. Esta diferencia puede deberse a mermas, sustracciones, roturas, etc. El ajuste a realizar es el siguiente: ° we Faltante de Mercaderfas Mercaderias . Se debita, por el importe de Ia diferencia, la cuenta Faltante de Mercaderias, que es una cuenta diferencial de pérdida, y se acrecita, por el misme importe, la cuenta integral Mercade- rias, para adecuar su saldo a {a realidad. También se puede usar la cuenta Diferencia de Inventario en lugar de la cusnta Faltante de Mercaderias. Ejempio Et saldo de ia cuenta Mercaderias es de $ 10.100 af 31/10, fecha de cierre del ejercicio econémico. El recuente fisico realizado en esa fecha indica que hay en existencia mil unidades cuyo costo unitario es de $ 10. El recuento fisico, que indica lo que hay en realidad, muestra un saldo de $ 10.000 (1.000 x 10), mientras que el saido contable (que incica lo que deberia haber de mercaderias) es de $ 10.100. Tenemos, por Io tanto, una diferencia de $ 100 que refleja un faltante de mercaderias. El asiento de ajuste sera: 3110 100 Faltante de Mercaderias Mereaderias 100 ° Con esie ajuste, el saldo de la cuenta Mercaderias pasa a ser $ 10.000, con to cual refleja la realidad. Se debita la cuenta Faltante de Mercaderias, que indica la pérdida, por la diferencia existente entre el saldo contable y el saldo real. Por lo tanto, luego del ajuste, el saldo de ta cyenta Mercaderias coincide con la existencia resultante del recuento fisico. ©) El saldo de la cuenta Mercaderias es menor que el saldo resultante del inventatio. Ejemplo: En una empresa, a la fecha de cierre del ejercicio, se constata que: a) al saldo contable de fa cuenta Mercaderias es de $ 8.900; 6) él saldo seglin recuento de existencias asciends a $ 9.200. tL Esta diferencia de seldos obliga a realizar ol siguiente aluste: ° 300 Mereaderias Sobrante de Mercaderias 300 e Se debita la cuenta Mercaderias para que su saldo refleje fa existencia real al cierre de! ejercicio y se acredita la cuenta diferencial de ganancia Sobrante de Mercaderias. En lugar de la cuenta Faitante de Mercaderias o Sobrante de Mercaderias, puede usarse la cuenta Giferencial Diferencia de Inventario, cuyo saido, deudor o acreedar, indicaré si se trata de ‘una pérdida o de una ganancia. 9.5.2.5. Ajuste de las cuentas vinculadas con los Bienes de Uso El ajuste al que se refiere este numerai es fa amortizacién, que se define como el reflejo contable de la depreciacién. Dado que este texto tiene por finalidad introducir en el conocimiento de la Contabilidad y brindar Jos fundamentos basicos de fa registracién, se entiende conveniente postergar el trata- miento de este tera para un curso mas avanzado. 9.6. AJSUSTES POR CONSIDERACION DEL EJERCICIO ECONOMICO. Ya se ha sefialado que la necesidad de tener informas periddicos sobre ia situacién patrimo- Devengamiento: nial y los resultados de tas operaciones de una empresa ha obligado a dividir su vida en perfo- dos de la mismna extensién denominados ejerci - Ingresos a Cobrar ios economicos. Esta divisién orea uno de | Pagos Adelantados _| 5 problemas fundamentalos de !a Contabilidad: determinar los criterios para asignar adecuada- - Cobros Adelantados | mente los resultados de las operaciones comer- ciales al e{ercicio correspondiente. Por el hecho de considerar el ejercicio eco- némico, hay: © Ajustes por razones de Devengamiento © Ajustes por razones de Diferimiento. . Gastos a Pagat . Casos Especiales Diferimiento 9.6.1. Devengamiento Ei criterio de lo devengado sostiene que las ganancias y pérdidas deben ser asignadas al elercicio econdmice en el cual se produjo el hecho sustancial que las gener, sin tener en cuenta para esa asignacién, en qué momento se produja el cobro © pago de los importes correspondientes. Lo que este criterio sustenta es que deben considerarse todos los ingresos y gastos que corresponden al ejercicio econémico, y sélo los que corresponden at mismo. Devengamiento de Ganancias e Ingresos. Para que una ganancia pueda ser atribuida a un determinado ejercicio, ia asignacién debe realizarse cuando se produzca el hecho sustancial generador de esa ganancia, de acuerdo con los siguientes criterios de lo devengado: a) El criterio para asignar las ventas a un ejercicio es que las mismas se perfeccionan juridicamente mediante la entraga en ese ejercicio de la cosa vendida. b) El criterio para asignar a un ejercicio ganancias por servicios prestados es que los, mismos se hayan prestado durante ese ejercicio. Al decir “servicios” lo hacemos en un sentido amplio, comprendiendo el alquiler de un iocal, el otorgamiento de un crédito, etc. Por ejemplo: * Ja ganancia por concepto de alquileres se asignara al perlodo durante el cual se dio en uso el bien perteneciente a la empresa * la ganancia por concepto de intereses se asignara al periodo durante el cual se otorgé el uso dei dinero de la empresa Devengamiento de Pérdidas 0 Gastos. A Ios efectos de obtener utilidades, Ja empresa necesita adquirir bienes y servicios. Al sacrificio econémico que demandan esas adquisiclones se le denomina costo. Cuando los costos dan lugar a la obtencién de beneficios o evitan la realizacién de nuevos saorificios en et ejercicio en que se incurre, se consideran como costos consumidos y constitu- yen gastos de la empresa. Cuando los costos permiten la obtencidn de beneficios 0 evitan la realizacion de nuevos sacrificios en ejercicios futuros, se consideran como costos no consumidos y constiluyen activos de la empresa. Algunos costos se pueden considerar como no consumidos en el momento en que se incurre en ellos y pasar, a posteriori, a ser considerados como costs consumidos, convirtiéndose en pérdidas o gastos de! periodo. Un ejemplo de esto es el de fa mercaderia que es un activo mientras esta en existencia y se transforma en un costo al ser vendida a un cliente. Para que un costo sea atribuido como pérdida o gasto a un determinad ejercicio, !a asigna- cion debe realizarse cuando se produzca el hecho sustancial generador de ese gasto, de acuerdo con los siguientes criterios de lo devengado: a) Si el gasto guarda relacién con la obtencién de una ganancia, debe ser atribuido ai mismo ejercicio al que se asigné la ganancia. Asi, por ejemplo, el caste de adguisicién de una mercaderia debe imputarse como gasto en ia cuenta Costo de Ventas en ei periodo en que se asigna la correspondiente venta como ganancia a la cuenta Ventas. El costo de prestar un servicio se debe asignar al perlodo en el que se asigné la ganancia por ta prestacién de ese servicio, ») Sino es posible vincular ei gasto con una ganancia determinada, debe analizarse si ei mismo se relaciona con ta obtencién de algun servicio, debiendo ser asignado al periodo en el que se obtuvo el servicio. Por ejemplo: » al gasto por concepto de alquileres se asigna al periodo durante el cual se utilizé 1 bien alquitado, % el gasto por concepto de intereses se asigna al periodo durante el cual se utiliz6 e! dinero prestado. el gasto por remuneraciones personales y los correspondientes aportes patronales a la seguridad social se asignan al periodo en que se recibié el servicio. ©) Slel gasto no guarda relacién ni con una ganancia ni con la obtencién de un servicio, se debe asignar de inmediato como pérdida al ejercicio en que se produce, At final de cada ejercicio econémico se debe realizar un anélisis conceptual de las cuentas diferenciales y, teniendo en cuenta los oriterios de asignacién de resultados al ejercicio y jas registraciones que fa empresa haya reafizedo, se deberan contabilizer los ajustes correspondien- tes de manera que a cada ejercicio se le asignen todas las ganancias y pérdidas que se hayan devengado en él y se excluyan todas las ganancias y pérdidas que no se hayan devengado en ai. Veremos los siguientes casos de devengamiento; 1} Gastos a Pager que corresponden al ejercicio 2) ingresos a Cobrar que corresponden al ejercicio 3) Gastos Pagados por Adelantado 4) Ingresos Cobrados por Adelantado 5) Casos Especiales: Intereses y Seguros. ~ 9.6.1.1. Gastos a Pagar que corresponden al ejercicio Existe cierto tipo de pérdidas o gastos que se van generando con el correr dei tiempo y que ‘se pagan a mes vencido. La empresa generalmente contabiliza estos gastos en el momento en que se reaiiza el pago, es decir en ef mes siguiente a aquél en que se deveng6 el gasto, sobre la base dei comprobante de pago correspondiente. Puede suceder que, al fin del ejercicio econémico, existan gastos que la empresa ne ha contabilizado porque todavia no los pagd, aunque deben ser asignados a ese ejercicio porque fueron devengados en el mismo. En este caso, se debe realizar un asiento de ajuste cuya funcién sera: a) asignar esos gastos al ejercicio que termina, ya que se devengaron en ét, yb} considerar, al mismo tiempo, !a ‘obligacién que se tiene a fin de ejercicio de pagar por un servicio que se ha recibido. EI ajuste consistira en debitar una cuenta diferencial de pérdida y acreditar una cuenta integral de pasivo. Ejemplos: a) Ala fecha de balance, 30/9, no se ha pagado, y por lo tanto no se ha contabilizado, el gasto de luz correspondiente al mes de setiembre que asciende a$ 1.000. Elajuste sera: BOO ae 1.000 Gastos Generales Cuentas 2 Pagar 1.000 b) A Ia fecha de baiance, 31/10, dentro del Balancete de Saldos se encuentra la cuenta Alquileres Perdidos con un saido deudor de $ 22.000. Los alquileres se mantuvieron incambia- dos en $ 2.000 durante todo el ejercicio. El importe que se debe asignar como pérdida del ejercicio es: 2.000 x 12 meses = $ 24.000, que es el importe correspondiente al tiempo durante el cual utilizamos e! bien alquitado durante este ejercicio. El saldo de la cuenta es de $ 22,000. Esto se debe a que al alquiler del mes de octubre atin no fue pagado y por lo tanto no ge ha contabilizado. Et ajuste sera: 3110 2.000 Alquileres Perdidos Alquileres a Pagar 2.000 14 * Las cuentas, después del aluste, quedaran con tos siguientes saldos: Alquileres Perdidos Alquiteres a Pagar Saldo > 22.000 2.000 € Ajusie Ajuste > 2.000 2.000 Saldo alustado > 24.000 Este said indica al imports Este saldo indica el pasivo que de alquileres perdicas o3- tenemos 8 techa de palance vengados en e! ajercicio. or no haber pagad él alquiler de octubre, ‘Cuando se pague et alquiler det mes de octubre, en el ejercicio siguiente, se debe tener cuidaco de no debitar una cuenta diferencial de pérdida, ya que la pérdida fue imputada al ejercicio anterior. Lo que se debe hacer, al pagar en el ejercicio siguiente los servicios recibidos en el ejercicio anterior, es saldar la cuenta de pasivo correspondiente. Por lo tanto, en el momento de hacer ei pago, sobre la base de os recibos correspondientes, se registrar, para cada uno de los conceptos: 1.000 Cuentas a Pagar Caja 1.000 2.000 Alquileres a Pagar Caja 2,000 9.6.1.2. Ingresos a Cobrar que corresponden al ejercicio Existe cierto tipo de ganancias que se van generando en el correr del tiempo y que se cobran ames vencido, La empresa generalmente contabiliza estas ganancias en el momento en que se efectia el cobro, en el mes siguiente a aquél en que la ganancla se devengé, sobre lz base del compro- bante de cobro correspondiente. Puede suceder que, al fin de un ejercicio econémico, existan ganancias que la empresa no contabilizé porque alin no las cobré, aunque deban ser asignadas a ese ejercicio porque se devengaron en él. Se deberd entonces realizar un asiento de ajuste cuya funcién sera: a) asignar esas ganan- Cias al ejercicio que termina, ya que se devengaron en él, y b) tomar en cuenta el derecho que la. empresa tiene a fin del ejercicio de cobrar por un servicio que ha prestado. El ajuste consistira en debitar una cuenta integral de activo y acreditar una cuenta diferencial de ganancia. 118 Ejemplo: A fecha de balance, 31/10, en ei Balancete de Saldos se encuentra la cuenta Alquileres Ganados con un saido acreedor de $ 30.000. Los alquileres se mantuvieron incambiados Gurante todo el ejercicio en $ 3.000 por mes. El importe que se debe asignar como ganancia del ejercicio es: $ 3.000 x 12 = 36.000, que 8 el importe que corresponde al tiempo durante el cual so dio en uso ol bien en este ejercicio. El saldo de la cuenta es de $ 30.000. Esto se debs a que el alquiler de setiembre y octubre ain no se ha cobrado y, por lo tanto, no fue contabilizado. El ajuste sera: 310. 6.000 Alquileres a Cobrar Alquileres Ganados 6.000 Las cuentas, después del ajuste, quedaran con el siguiente salde: Alquiteres Ganados Alquileres a Cobrar 30,000 € Saldo Ajuste > 6.000 6,000 ¢ Ajuste 6.000 36.000 € Saido — Ajustado Cuando, en el correr del ejercicio siguiente, se cobren los alquileres correspendientes a setiembre y octubre, se debe tener cuidado de no acreditar una cuenta diferencial de ganancia, ya que la ganancia fue imputada al ejercicio anterior. Lo que se debe hacer, al cobrar servicios que se prestaron en el ejercicio anterior, es saldar la cuenta de activo correspondiente. Por lo tanto, en el momento de hacer el cobro, con el respaldo del recibo correspondiente, se registra- im 6000 Caja Alguileres a Cobrar 6.000 9.6.L3. Gastos Pagados por Adelantado : Durante el ejercicio econémico ta empresa, al realizar el pago de un gasto, contabiliza ei comprobante correspondiente debitando una cuenta diferencial de pérdida, sin analizar si real- mente corresponde asignar el gasto al presente ejercicio o si se devengard en el siguiente. Puede suceder entonces que, al fin dal ejercicio econémico, estén contabilizadas pércidas o gastos que no deben asignarse al ejercicio que concluye porque atin no se han devengado y 16 = que, por lo tanto, representan gastos no consumidos que constituyen activos. En tales casos, se realizara un asiento de ajuste cuya funcién seré: a) postergar la incidencia de esas pércidas © gastos hasta el momento en que se devenguen, anulando la asignacidn incorrecta que de los mismos se hizo a este ejercicio, y b) considerarlos como costes no consumides creando los actives correspondientes, El ajusie consistiré en el débito de una cuenta integral de activo, para crear el mencionado activo, y en el crédito de una cuenta diterencial de pérdida, pare disminuir la pérdida 0 gasto qua fue asignado a este elercicio pero corresponde ai siguiente. Ejemplo: A techa de balance, 31/8, en et Balancete de Saldos se encuentra la cuenta Alquileres Perdidos con un saldo deudor de $ 14.000. Los alquileres se mantuvieron incambiados durante todo el ejercicio en $ 1.000 mensuales. Cortesponde asignar como pérdida al ejercicio $ 1.000 x 12 = $ 12.000, que es al importe correspondiente al tiempo durante el cual se utilizd el bien en este ejercicio. Et saldo de la cuenta es de $ 14.000 porque se pagaron por adelantado los alquileres correspondientes a los meses de setiembre y octubre y, al hacerlo, se cebité la cuenta diferencial de pérdida Alqulleres Perdidos. El ajuste sera: 30/9 2,000 Alquileres Pagados por Adelantado Alquileres Perdidos 2.000 Las cuentas, después det ajuste, quedaran con los siguientes saldos: Alquileres Perdidos Alquileres Pagados por Adelantado Saido > 14.000 | 2.000 € Ajuste — Ajuste -> 2.000 Saldo ajustado > 12,000 2.000 Este saldo Indica el importe Cuenta integral de active oue indica un Ge alquileres perdidos de- costo incurrido no consumido, que se de- vengados en 8 ejercicio, vengara en el ejercicia siguiente a medida ‘en que se haga uso dal bien alcuilado, Al iniciarse el ejercicio econdmico siguiente, iuego del asiento de reapertura de libros, es necesario asignar como pérdida de! nuevo ejercicio los alqulleres que se iran devengando en el correr de los meses de setiembre y octubre, eliminando la cuenta de activo que representaba un costo incurride no consumido, El asiento, que recibe el nombre de asiento de axiorno, es e! siguiente: NT a9 2.000 Alquileres Perdidos ey Algulleres Pagados por Adelantado 2.000 El asiento de extorno se realiza luego de! asiento de reapertura de libros. Los saldes de las cuentas, luego de este extorno, seran: Alquileres Perdides Alquileres Pagados por Adetantado 2.000 Asiento de Reapertura > 2.000 | 2.000 © Extomo La cuenta Alquileres Perdidos que al fin del ejercicio anterior qued6 con saido cero al hacerse los asientos de resultados, volcandose su saldo en la cuenta Pérdidas y Ganancias, tiene luego del extorno un saldo deudor de $ 2.000. Este saldo indica la pérdida en el sjercicio que se inicia, por concepto de los alquileres de settembre y octubre. La cuenta Alquiteres Pagados por Adelantado, que se cerré con el asiento de cierre y se reabrié con el de reapertura, tiene un saldo cero luego del extorno ya que los alquileres que fueron pagados por adelantado se devengan en el nusvo ejercicio. 9.6.1.4. Ingresos Cobrades por Adelantado Durante el ejercicio econémico la empresa, al efectuar el cobro de un servicio, contabiliza el comprobante correspondiente acreditando una cuenta diferencial de ganancla, sin anatizar si realmente corresponde asignar ta ganancia al presente ejercicio o si sera devengada en el ejercicio siguiente. Puede suceder antonces que, al finalizar el ejercicio econémico, haya ganancias contabiliza- das que no deben asignarse al ejerciclo que finaliza porque atin no se han devengado y que representan, por fo tanto, un pasivo, dado que significan para la empresa la obligacién de prestar un servicio para que la ganancia pueda considerarse devengada. Se deberd, por lo tanto, realizar un asiento de ajuste cuya funcién sera: a) postergar la incidencia de las ganancias hasta tanto no se devenguen, anulando su incorrecta asignaci6n al presente ejercicio, yb) considerarlas como obligaciones de prestar servicios, creando los pa- sivos correspondientes. El ajuste consistira an el débito de una cuenta diferencial de ganancia, para disminuir la ganancia que se asigné at ajercicio que finaliza pero corresponde al siguiente, y en el crédito de una cuenta integral de pasivo para crear ese pasivo. . Ejemplo: A fecha de balance, 31/7/II, en el Balancete de Saldos se encuentra la cuenta Alquileres Ganados con un saldo acreedor de $ 34.000. Durante el afio | se cobraron mensualmente $ 2.000 de alquiler y durante el afio II el alguiier fue de $ 3.000 mensuales. 118 ~ Los importes que se deben asignar como ganancias del ejercicio son: Del 1/81 al3i/12/: Smesesx$2.000 = $ 10.000 Del 1/1/ll al 31/7Al: 7mesesx$3.000 = $ 21.000 $ 31.000 El importe que corresponde al tiempo durante el cual se dio el bien en uso, durante el ejercicio que finaliza, es de $ 31.000. El saldo de la cuenta indica que se asignaron $ 34.000 porque se cobraron por adelantada fos alquileres que corresponden al mes de agosto y, al hacerlo, se acredité la cuenta Alqulieres Ganados. Elajuste seré: 3u7ill 8.000 Alquileres Ganados ‘Alg. Cobrados por Adel. 3.000 Después del ajuste, las cuentas quedan con los siguientes saldos: Alquiteres Ganados Alquileres Cobrados por Adelantado > 3.000 | 34.000 € Saido 3.000 © Ajuste Ajuste 3.000) 31.000 € Saldo t Ajustado t Este saldo indica ol importe de El saléc de esta cuenta integral de auleres ganados devengecos on pasivo indica la objigacion de prestar un al gjercicio. Bare gue 52 devengue une aa a ganencis 56 devengara a1 el i wlante a medica que se dé en uso ef bien alqutlado. Al iniciarse el ejercicio econdémico siguiente, luego del asiento de reapertura de libros, es necesario asignar como ganancia del nuevo ejerciclo ios alquileres que se iran devengando en el correr del mes de agosto, eliminando ia cuenta de pasivo que represeniaba 1a obligacién de prestar un servicio. El asiento de extorno sera: 4s8/it 3.000 Alqulleres Cobrados por Adelantado Alquileres Ganados = 3.000 HS Los saldos de las cuentas, luego del extomo, quedaran asi: Alquileres Ganados Alquileres Cobrados por Adelantado 3.000 € Extorno Extorne > 3000 | 3000 € Asiento de Reapertura 9.6.1.5. Casos Especiales: Intereses Perdidos, Intereses Ganados, Seguros a) Intereses Perdidos Durante el elercicio econémico la empresa al recibir una nota de débito por concepto de intereses, debita una cuenta diferencia de pérdida, sin analizar si realmente corresponde asig- nar ia pérdida al presente ejercicio o si la misma se devengara total o parcialmente en ejercicios siguientes. Suele ocurrir entonces que, ai fin det ejercicio econémico, estén contabilizadas pérdidas que no deben asignarse a ese ejercicio porque adn no se han devengado y que obtigan, por io tanto, a regularizar la cuenta de pasivo que se acredité cuando fue registrada ia nota de débito. Con tal fin se debera efectuar un asiento de ajuste cuya funcién sera: a) postergar la inci- dencia de esas pérdidas hasta el momento en que se devenguen, anulando su asignacién incorrecta a este ejercicio y, b) considerar dicho importe como reguiarizacién de una cuenta de pasivo. El ajuste consistira en el débito de una cuenta regularizadora de pasivo y en el crédito de una cuenta diferencial de pérdida para disminuir la pérdida que tue asignada al ejercicio que tinaliza pero corresponde al siguiente. Ejemplo: Una empresa que cierra su ejercicio econémico e! 30/8, en su Balancete de Saldos, presenta la cuenta Intereses Perdidos con un saldo deudor de $ 1.200. Ese saido se origind en la registracién de una nota de débito recibida por Intereses de un crédito obtenido el 1/9 con vencimiento el 31/12. El 1/9 se registro: v9 1.200 _ intereses Pedidos Acreedores por Compras 1.200 El importe que corresponde asignar como pérdida det ejercicio que finaliza es el que ha sido devengado hasta el momento, es decir el que corresponde al perfodo delimitado por fa obtencién del crédito (1/8) hasta la fecha del balance (20/9). El importe correspondiente a los tres meses posteriores al balance (1/10 al 31/12) debe ser asignado al ejercicio siguiente, para lo cual se lo contabilizaré en una cuenta regularizadora ce la cuenta de pasivo Acreedores por Compras. 120 ~ El ajuste sera: 3019 900 —Intereses Perdidos a Vencer Intereses Perdidos 900 Luego del ajuste, las cuentas exhibiran los siguientes saldos: Intereses Perdidos intereses Perdidos a Vencer Saldo > 1.200 900 © Ajuste Ajuste > — 900 t t Cuenta regularizadora de une i sit cuenta de pasivo que indica que, si Cuenta diterencial de perdi bien se registro un oasivo de $ 1.200 da que indica los intereses de- en Acreedores por Compras, parte dei vengados en el elarcicio, mismo seca tal cuando se deverguen {oe intereses quo la originaron. Saldo ajustado > Aliniciarse el ejercicio econémico sigulente, luego del asiento de reapertura de libros, se hara el siguiente extomo: qo 900 Intereses Perdidos i Intereses Perdidos a Vencer 900 b) Intereses Ganados Durante el ejercicio econémico la empresa al emitir una nota de débito por concepto de intereses, acredita una cuenta diferencial de ganancia, sin analizar si realmente corresponde asignar la ganancia al presente ejercicio o si fa misma ser& devengada, total o parcialmente, en ejercicios siguientes. Puede ocurrir entonces que, a fecha de balance, estén contabllizadas ganancias que no deben asignarse al periodo que finaliza porque atin no se han davengade y que, al mismo. tiempo, exigen una regulatizacién de !a cuenta de activa que indica el derecho a cobrar esos intereses. Por Io tanto, habré que efectuar un asiento de ajuste cuya funcién sera: a) postergar la Incidencia de esas ganancias hasta el momento en que se devenguen, anulando su asignacién incorrecta al periodo que finaliza y, b) considerar el importe ajustado como regularizacién de una cuenta de activo. El ajuste consistiré en debitar una cuenta diferencia! de ganancia, para disminuir la ganancia que se habfa asignado at ejercicio que finaliza y que correspondia al siguiente, y en acreditar una cuenta regularizadora de activo. 121 Ejemplo: Una empresa que cierra su ejercicio econdmico et 31/7, en el Balancete de Saldos, presenta la cuenta Intereses Ganados con un saldo acreedor de $ 900. Ese saldo se origind en la fegistracién de una nota de débito emitida el 1/7 al documentarse una deuda de $ 3.000 en un conforme a tres meses de plazo al que se e incorporaron ios intereses. En ese momento se efectuaron las siguientes registraciones: 7 900 Deudores por Ventas Intereses Ganados 900 1/7 3.900 Conformes a Cobrar Deudores por Ventas 3.00 El importe qua se debe asignar como ganancia del ejercicio és el devengado en el periodo que va desde la fecha en que se recibié el conforme (1/7) hasta la del balance (31/7), es decir un mes. E! importe que corresponde al periodo comprendido entve ef balance (31/7) y él vencimiento del conforme (30/9), es decir des meses, se devengara en el transcurso del sjercicio siguiente, debiendo ser contabilizaco sn una cuenta regularizadora de la cuenta de activo Conformes a Cobrar. El ajuste sera; VW? 600 Intereses Ganados Intereses Ganados a Vencer 600 Luego del ajuste las cuentas presentaran los siguientes saldos: intereses Ganados Intereses Ganados a Vencer Auste > 600 900 € Saldo 600 < Ajuste 300 € Saldo Ajustado ‘Cuonta regularizedora ce una cuenta de activ ue Indica que, si bien Se registzO un activo de $ 3.900 en Conformas @ Cobrar, parle del mismio sera tal cuando. se cevenguen los intereses incorpora- des al conforma . Aliniciarse el siguiente ejercicio econémico, luego del asiento de reapestura do libros, deberd hacerse e! siguiente extorno: 18 600 Intereses Ganados a Vencer Intereses Ganados 600 ©) Seguros ‘Como punto de partida se debe tener en cuenta que, desde e! momento en que se contrata ef seguro, se adeuda la totalidad de la péliza, cualquiera sea el numero de afios de su vigencia. Los pasos a seguir para realizar el ajuste de las cuentas vinouladas con el rubro Seguros son tos siguientes: 4) Determinar el saldo impago de la péliza. Este importe indica ¢l saldo de la cuenta de pasivo Seguros a Pagar al cierre del ejercicio econdmico considerado. 2) Determinar la pérdida por concepto de seguro que corresponde al ejercicio econdmico considerado, Este importe indica el saldo de fa cuenta diferencial de pérdida Seguros al cierte del ejercicio econémico considerado, 3) Determinar ia pérdida que por concepto de seguros se devengara on ejercicios futuros, discriminando: a) Qué parte de ta misma est& paga. Este importe indicaré el saldo de la cuenta de activo Sequres Pagados por Adelantado ai cierre del ejercicio econémico considera- do. b) Qué parte no esté page. Este importe indicard el saldo de la cuenta regularizadora de pasivo Seguros a Vencer (asta cuenta es la regularizadora de pasivo de la cuenta de pasivo Seguros a Pager). 4) Comparar los saidos obtenides en 1), 2) y 3) con los saidos que dichas cuentas prasentan en el Balancete de Saldos y registrar fos asientos de ajuste que correspondan. Ejempio: Una empresa que finaliza su ejercicio econdmico el 81/8 presenta, en la cuenta Seguros, un saldo deudor de $ 6.000 relacionade con un seguro de incendio que se contrato ef 1/6 con vigencia de un afio y una péliza de $ 12,000. Este saldo surge de la registracién de un pago realizado e! 1/7. 1) Saldoimpago: Total de pdliza $ 12.000 Pagosrealizados $ 6.000 Saldo Impago $ 6.000 123 2) Pérdida del Ejercicio (tres meses}: $ 3.000 3) Pérdida de Ejercicios tuturos (9 meses}: $ 9.000 De estos $ 9.000 hay $ 6.000 que estén impagos y serén el saido ajustado de Seguros a Vencer y hay $ 3.000 pagados por adelantado y seran el saldo ajustado de Seguros Pagadios por Adelantado. 4) Comparacién y preparacién del ajuste: Seguros a Pagar 6,000 (A) Seguros 6.000(D) | 3.000 (0) 3,000 Seguros a Vencer 6,000 (0) Seguros Pagados por Adelantado 8.000 (D) El ajuste sera: 30/9 6.000 Seguros a Vencer 3.000 Seguros Pagados por Adelantado Seguros 3.000 SegurosaPagar 6.000 Los saldos ajustados de las diferentes cuentas son: Seguros a Vencer Seguros Pagados por Adelantado Seguros a Pagar 124 9.7. OTRAS CONSIDERACIONES REFERIDAS A LOS AJUSTES En este numeral anelizaremos qué registraci6n se hizo antes del ajuste. 1) Sino se registré NADA antes del juste, el ajuste sera la registracion comecte, 2) Siya se registré TODO antes del ajuste, puede suceder lo siguiente: a) Que la registracién sea correcta, por fo cual no hay ajuste. b) Que la registracién sea incorrecia, por lo cual sera necesario un asiento de ajuste para corregita. ¢) Que la registracién sea parcialmente correcta, por lo cual se haré un astento de aluste para complementarla. 9.8, DocuMENTACION RESPALDATORIA DE LOS AJUSTES En general se carece de elementos respaldatorios de los alustes y, a los efectos de su registracién, se elaboran comprobentes internos, La documentaci6n respaldatoria de los ajustes consiste basicamente en: Recuentos y registros de datos fisicos, para jos ajustes de las cuentas Caja y Mercade- ras. Informes del sector cobranzas y de los asesores legales, asi como circularizacién de deudores y acreedores, para los ajustes de las cuentas Deudores por Ventas, Conformes a Cobrar, Cheques Diferidos a Cobrar, Acteedores por Compras, Conformes a Pagar y Cheques Diferidos a Pagar. * Calculos matematicos y datos estadistices, para ajustes vincuiados con el devengamien- to de ganancias y pérdidas. Datos histéricos, estimaciones y prayecciones, para ajustes vinculados con el concepto de diferimiento. 126

También podría gustarte