Está en la página 1de 8
Revista Educacion 21(1): 91-98, 1997 LA ORIENTACION EN LOS GRUPOS: DOS MODALIDADES A UTILIZAR Introducci6n El presente articulo surge de algunas in- quietudes derivadas de la experiencia adquir da en el campo profesional de la Orientaci6n. De particular interés en dichas inquietudes han sido los aspectos metodolégicos y los contenidos que se deben tratar en la orienta- cién grupal. Una de las mayores dificultades que ma- nifiestan los estudiantes, practicantes y algu- nos profesionales en su ejercicio esta relacio- nada con la conduccién de grupos, por lo que resulta una necesidad para todos los involu- crados en la profesién de la Orientacion clari- ficar algunos conceptos. Se considera que la conduccién de grupos es una funcién dificil, pero resulta més dificil si no existe claridad en cuanto a conceptos te6ricos y pricticos pro- pios de ésta Como parte de los aportes teéricos nece- sarios para comprender el contexto, se trata- ran de clarificar las posiciones existentes en cuanto a la orientacién colectiva y a la orienta- cién personal-grupal; también se brinda un acercamiento hacia una mayor comprensién de la expresi6n “dinamica de grupo” utilizada en estos tipos de orientacién La experiencia personal y aportes de ted- ricos como los de (Tolbert, 1974; Shertzer y Stone, 1972), sugieren que el trabajo de este profesional, en la atencién de grupos, se pue- de desarrollar tanto con la modalidad_perso- nal/grupal, que atiende principalmente grupos pequefios, como con la modalidad colectiva que atiende grupos grandes. Esto crea una re- laci6n entre tamano y funci6n, lo que a su vez Zoila Rosa Vargas Cordero hace que para cada modalidad se requieran diferentes destrezas y conocimientos. Gran parte del concepto que los indivi- duos poseen de si mismos es adquirido a par- tir de las interacciones con otras personas. El ser humano esta inmerso en un mundo social que exige la interacci6n con los demas, de ahi que se agrupan y organizan con diferentes fi- nes propésitos, Gonzalez, (1987). Los grupos en general, han existido a lo largo de la historia y hoy dia se han constitui- do en un medio para el cambio, por lo que cada vez aumenta el ndimero de ellos, y varian sus tipos. Los grupos se han clasificado de acuerdo con diversas variables, tales como ta- majio, metas, organizacion, naturaleza de la interaccin, permanencia, modalidades, filoso- fia y principios. Entre las denominaciones se encuentran: grupos de autoayuda, de psicote- rapia, de desarrollo personal, de resolucion de problemas, grupos T, entre otros. (Rogers, 1973; Shertzer y Stone, 1972; Lieberman, Pat- terson, Gazda y Bozarth, mencionados por Gordillo, 1996). En esta clasificacion no se menciona la orientacién en grupos como tal, aunque pue- de decirse que todas conducen a brindar una orientacién al individuo, y es que solo recien- temente la orientacién en grupos se ha trans- formado en un centro de atencién y se le ha reconocido como una forma adecuada y res- petada de orientacion (Hansen, 1981). Sin embargo, existe confusion sobre el significado de términos relativos al concepto de orientacion grupal. (Bennett, mencionada por Shertzer y Stone, 1972) cita algunos erro- res comunes, que ain hoy se manifiestan: se dice que orientacién grupal, dinamica de 2 EDUCACION grupo y proceso grupal son idénticos; que asesoramiento grupal es terapia grupal; que cualquier miembro del personal de la institu- cién puede desempefar la funcion de orienta- dor de grupo; que la orientacién grupal puede sofocar la individualidad y la creatividad, esto entre otros conceptos que se manejan Por la falta de claridad en cuanto a la practica de la orientacion grupal, es que se considera oportuno presentar al lector intere- sado, las dos modalidades mas usadas en el ejercicio profesional del orientador: orienta cién colectiva y orientacion personal/grupal. Es importante sefalar como se puede intervenir, ante una necesidad manifiesta ya que las dos modalidades son Orientaci6n. Sin embargo no significa que éstas sean mutuamente excluyentes, sino mas bien que el principal determinante del tipo de orien- tacion que se realiza, es el tamafo del gru- po y luego los objetivos que se propone el facilitador. Orientacién colectiva La orientaci6n a grupos existe desde que ésta se inicia en 1908 con Parsons; aunque ha tenido diferentes rambos © propésitos, ha sido una de las funciones que con mayor frecuen- cia atiende la persona orientadora dentro del sistema educativo formal en Costa Rica. En el sistema educativo se le conoce co- mGnmente como la “clase de orientaci6n”; en donde un profesional en orientaci6n atiende a un grupo numeroso de estudiantes, con el propésito de formarlos en destrezas de vida, asi como también de transmitirles informacion especifica que les ayuden a prever situaciones conflictivas en su diario vivir. Existen factores que interfieren negativa- mente esta funci6n, éstos responden a diferen- tes razones, entre las que se pueden mencionar: - falta de experiencia en este tipo de for maci6n, tanto de parte de los educandos, como de algunos profesionales novatos; - el tiempo que se asigna a la “clase de orientaci6n’ es limitado; - los procesos metodolégicos en algunos casos resultan inadecuados, - falta de identidad profesional; - confusién en cuanto a lo concemiente a las modalidades que se utilizan La orientaci6n colectiva es una modali- dad que se utiliza en la atencién de grupos grandes. Pone el acento en aspectos raciona- les y educativos, por lo que se presenta con un enfoque de aprendizaje (Gordillo, 1996). Cohn, mencionado por la misma autora, mani- fiesta que es un modelo que cubre los objeti- vos de la orientacion educativa. Se centra en un contenido, el facilitador u orientador proporciona informacién sobre un tema especifico para luego dar inicio a una discusion de éste, de manera que se pueda aplicar a la propia vida de los miembros del grupo. Es con esta intencién que se produce la orientaci6n colectiva. En este contexto el fa- cilitador responde con atencién a los miem- bros, a sus mensajes, y a sus interacciones, ya que cada uno es libre de expresar lo que de- sea y piensa Por su parte, Hansen (1981) se refiere a una orientacién preventiva para el individuo, que le permita resolver sus preocupaciones antes de que se desarrollen problemas serios. Se refiere a personas basicamente normales que presentan diversas preocupaciones que no llegan a un nivel patolégico Por ser personas “sanas” se trabaja en un ambiente afin con la realidad de cada miem- bro. Esta atencién responde a un planeamien- to elaborado previamente, ya sea por medio de un diagnéstico, por el conocimiento acu- mulado sobre la disciplina, o bien, por linea- mientos establecidos por la institucién direc- triz, Atencién que debe conducir siempre al logto de los objetivos propuestos. En esta modalidad la persona se sitéa en su experiencia individual y las interacciones curren durante la actividad grupal, con base en el tema dado en este momento. De esta manera se produce la interseccién entre el in- dividuo y el grupo. Es evidente que en un trabajo de esta naturaleza no se puede improvisar. Todo pro: fesional en orientacién interesado por los gru- pos, comprendera la necesidad de disponer de una teoria que le ayude a entender qué es- 14 haciendo, a medir el avance del proceso y sobre todo a encauzar toda Ia informacion que le brinda el grupo en la discusién, para VARGAS: La orientaci6n ggrupal o colectiva? 93 organizarla y buscar una linea de accién que le permita desarrollar una propuesta de ayuda favorable para todos los miembros del grupo. De acuerdo con Hansen (1981: 15) “la teoria es entonces importante en orientacién, por dos razones fundamentales: como un método para ayu: dar al orientador a comprender a sus orientadas. y co- mo un conjunto de lineamientos para la conducta de la orientacién’ La teoria por su parte. ayuda al profesio- nal a hacer predicciones. evaluaciones. y me- jorar los resultados: aunque éste debe poseer destrezas y habilidades personales que favo- rezcan su desempefo en la orientacion de grupos Asimismo Tolbert (1974) hace referencia ¥ distingue las modalidades grupal y personal- grupal. Denomina orientacién grupal a lo que en Costa Rica se conoce como orientacién co- lectiva. Sefiala que ésta trata mas con fendme- nos en el medio, por lo que resulta una cate- goria de ayuda dentro de un modelo educati- vo, en donde el énfasis es de un aprendizaje verdadero por parte de los miembros del gru- po. El orientador suministra informacion que puede generar discusiones, preguntas y reac- ciones, dentro de un modelo educativo que hace énfasis en lo cognoscitivo y menos en lo emotivo. Este mismo autor reafirma la posicién del facilitador u orientador, él es el responsa- ble de la escogencia del tema, el cual respon- de a situaciones o fenémenos que afectan a los miembros del grupo. Se trabaja con facto- res externos y del entomo que interfieren con el individuo, pero por el numero de miembros que conforman el grupo, no se tratan desde lo afectivo € interno, sino mas bien desde lo in- formativo y educativo, raz6n por la cual una de las mayores actividades es la de brindar in- formaci6n que produzca discusién y aprendi- zajes formativos. Cabe aclarar que la orientacién colecti- va también responde a procesos en los que se incluyen temas de desarrollo educacional, vocacional y social; se incluye el planeamien- to de vida, los efectos de las decisiones y el éxito posterior, lo que conlleva a trabajar en temas relacionados con eleccién, crecimiento, desarrollo, cambios en el logro de las tareas evolutivas, toma de decisiones, entre otros. Procesos y temas que responden claramente a objetivos de Orientacion, Por su parte, (Goldman, en Shertzer y Stone, 1972) distinguen las modalidades, de acuerdo con la interacci6n entre el contenido y el proceso, haciendo referencia a orienta- ci6n grupal, asesoramiento grupal y terapia grupal La orientaci6n grupal, segtin estos auto- es, responde a lo que se ha venido sefialando como orientacin colectiva. Es el primer nivel en el proceso de orientaci6n. El lider planifica los temas, realiza una exposici6n oral, hace énfasis en hechos y destrezas ¢ identifica las unidades tematicas como una clase regular de una asignatura escolar Shertzer y Stone (1972) por su parte de- nominan instruccién grupal a la orientacion colectiva y otorgan la responsabilidad princi- pal de las actividades del grupo al orientador, a quien llaman lider. Fundamentan la diferen- cia con base en los roles de liderazgo. En sintesis, la orientacion colectiva es una modalidad utilizada para la atencién de grupos. El profesional de orientaci6n atiende a varias personas a la vez. Aunque el ntimero de miembros no es determinante para definir la modalidad, sf se puede afirmar que resulta mis frecuente su uso con poblaciones que os- cilan entre quince y teinta y cinco personas, cuando se desea brindar, dentro del proceso, una orientacin especifica relacionada con as- pectos internos del grupo, o bien aquellos fac- ores externos que afectan al individuo mismo. Por el contrario, si el proceso tiene un énfasis en informaci6n, o en el desarrollo de una temética mas externa al individuo, el nd- mero de participantes puede ampliarse indefi- nidamente, tal como lo sefiala Frias (1992:177) El proceso de orientacién se realiza con grupos constitu dos por sesenta estudiantes aproximadamente; cada uno dirigido por una orientadora. La informacién se ofrece en forma simulténea a tres 0 dos grupos.” Sin embargo, se debe tomar en cuenta que entre més numeroso sea el grupo, mas se dis- persa la poblacién y menos perciben el mensaje informativo. Se hace dificil lograr que Hegue el mensaje directamente; por lo tanto se requiere por parte del profesional mas experiencia, ma- yores destrezas, habilidades, y condicién de lider para conducir favorablemente estos grupos. 94 EDUCACION Orientaci6n personal-grupal Tal como se menciona en el apartado anterior, la orientacién colectiva se refiere principalmente a objetivos preventivos © para el fortalecimiento de destrezas, ya que trabaja con personas normales que no presentan pro- blemas emocionales graves. Por otra parte, (Tolbert, 1974) utiliza el término orientacién personal grupal para re- ferirse a los grupos pequefios que se concen- tran en las experiencias y sentimientos de los participantes, con una perspectiva ms curati- va, Ademas menciona que el término orienta- cién personal debia ser reservado para una relacién de uno a uno, y que uno de los pri- meros innovadores en usar el término “milti- ple” en vez de grupo fue (Diver 1954), para sugerir que el orientador est ayudando a va- rias personas simultineamente. Estas al com- partir problemas, preocupaciones y senti- mientos con otros construyen un sentimiento de comunidad y “se reconoce que la resolu- cién de la situaci6n se halla en el propio po- der del grupo y se manifiesta en el funciona- mignto espontaneo de cada individuo” Ro- gers (1989:162). Como puede verse los grupos de orien- tacion tienen objetivos preventivos y también curativos, lo que se reafirma en Hansen 981:5) ‘para aquellos individuos que han desarrollado problemas rns serios, la orientacién en grupos puede ser un proceso de intervenci6n para la modificaci6n de la conducta’ Al respecto Corey, (1990) menciona que Ja orientacion en grupo busca fortalecer el cre- cimiento y desarrollo personal de una pobla- cién en condiciones que favorezcan el logro de cambios para su propio desarrollo. En esta modalidad personal-grupal se enfatiza en el grupo, sus intereses, necesida- des y experiencias. Son los participantes quie- nes eligen los temas por tratar, en este senti- do, se carece de una estructura predetermina- da. Se persigue mayor relaci6n consigo mismo y con los demas, mayor comunicacién y pue- de ayudarse a las personas a liberarse, permi- tiéndoles ser esponténeas, manifestar enojo, carifio, y tener una conciencia sensible ante la vida (Rogers, en Gordillo, 1996) Lo anterior se reafirma cuando Gazda. Duncan y Meadows (mencionados por Han sen 1981:5) aseguran que as funciones terapéuticas se crean y alimentan en los pe- quefos grupos compartiendo las preocupaciones persona- Jes con los companeros y con el 0 los orientadores” Los requisitos de la orientacién personal- grupal son similares a los de la orientaci6n indi- vidual, s6lo que el profesional en orientaci6n, necesita ser capaz de atender a varias personas al mismo tiempo para entender los sentimientos expresados, y promover Ja interaccién positiva entre los miembros, ya que el clima o dinamica interna que se genera en este tipo de grupos es de importancia critica, (Kemp, Shertzer y Stone, mencionados por Tolbert, 1974). Esta modalidad personal-grupal es seme- jante a los grupos de desarrollo personal 0 a los de movimiento de potencial humano, cuya apli- cabilidad es universal, “puesto que sus activida- des sirven a todos aquellos que quieren progre- sar, cambiar y desarrollarse”, Gordillo (1996: 92). Aunque la orientacién a pequefos gru- pos tiene siempre un propésito comin, es co- nocida de diferentes formas. Segtn los auto- res, se refiere a orientacién personal-grupal, grupos de desarrollo personal, movimiento de potencial humano, orientaci6n grupal, psicote- rapia de grupo y, a lo que en el sistema educati- Vo costarricense se conoce m4s como orienta- cin de iguales, porque los miembros compar- ten un situacién semejante, (Tolbert, 1974; Ro- gers, 1989; Hansen, 1981; Gordillo, 1996). Al respecto Gazda en Hansen (1981:6), ibica a la orientacién en grupos y a la psico- terapia de grupo en una escala continua en la que se superponen los objetivos y las capac dades profesionales”, en consecuencia afirma que la diferencia esta en las personas que par- ticipan y no en el proceso; ya que el poder que ejerce el grupo es mayor que la propia in- trospecci6n. No quiere decir con esto que orienta- cién es psicoterapia, pero si que la orienta- cién personal-grupal trata con miembros ba- sicamente normales que presentan preocupa- nes o problemas mas serios, los cuales no son invalidantes, aunque si requieren algiin cambio de conducta, 0 modificacién de la personalidad. VARGAS: La orientacion égrupal o colectiva? 95 La gravedad del problema es lo nico que diferencia a la orientacién de la psicotera- pa De hecho se han usado los mismos enfo- c¢ tedricos y las mismas técnicas, segin 28a Patterson ‘citado por Gordillo 1996) Por otra parte. con respecto al numero de mmembwos pamcpanies en esta modalidad, jos sumores deferen y consideran que varia Mublex (em Tolbe. 154) opm que es dificil gee mts era com mS de Se. Ocho. peme ger siguees meposse bess 15 mecmixc: ‘Sommer y Spee C2. Sa) kooe sefevenca 2 sn Wher bo ammesior. puede asegurarse que el wmfmecso de pasticipantes recomendable para aaagjar en ba modaliiad personal-grupal oscila eee cme 5 pence como miximo. De acnerdo con esta clarificacion, puede mousse ba diferencia del trabajo de orientacion em grupo. con base en el ntimero de partici- Paxscs: asi como en los objetivos y contenidos por desarrollar. Por todo lo mencionado, para poder aplicar estas modalidades con menos probabi- Lidad de confusion, resulta recomendable aceptar la denominaci6n realizada por Tolbert y lamar orientaci6n personal-grupal a todo wabajo en el que se tenga como objetivo clave el desarrollo personal, los temas por tratar son de interés de los participantes y se atiendan grupos de hasta 15 personas como maximo. Dinamica de grupo Para brindar ayuda a través del grupo, el profesional en orientacién debe poseer un co- nocimiento particular que le permita, no sélo saber utilizar diferentes técnicas, sino también identificar los dinamismos internos y procesos que se producen dentro de los grupos. Lo ante- rior lo confirma Lopez (1989:134) cuando dice, las técnicas, en su caricter de recursos, facilitan un proce- so que debe ser captado para poder interpretarlo y devol- verlo al grupo en términos que faciliten el “insight” o el darse cuenta’ de los procesos que ocurren en el grupo. Todo grupo humano es dinmico, esta en movimiento: porque al estar compuesto por personas. entre éstas se producen diversas Percepcones y cierta clase de comportamien- 3 interaccional que lo dinamiza. Como un to- do se desplaza ¥ aciita con influencia recipro- @ Sa movimento se dirige hacia el logro de wm objetivo determinado. El dinamismo y la feerza som generados por los impulsos, aspira- Gomes. mecreses y deseos de los individuos que conforman e! grupo. Este movimiento de- mominado también clima psicologico es lo que Se conoce como dinamica de grupo, Gonza- Jez. (1987), Fingerman, (1972) En la jerga popular este concepto se em plea para referirse a toda actividad que se rea- liza en un grupo, como si fuera sinénimo de ejercicio, técnica o actividad. Por tener un sig- nificado impreciso resulta importante concep- tualizar el término para su aplicaci6n en orien- taci6n en los grupos. Catwright y Zander; Jenkins; Hopkins en (Sherer y Stone, 1972) aseguran que la expre- sion, “dinamica de grupo” presenta diferentes sos y significados. Entre ellos se refieren a - Un conjunto de técnicas que se utilizan en los programas de capacitaci6n orien- tados a mejorar las destrezas vinculadas con las relaciones humanas - Esta expresi6n incluye el proceso grupal y los roles del grupo. - Se entiende también como el modo en que actéan conjuntamente para producir una interdependencia cualitativa de cada uno con respecto a los demas. Por su parte, Fingerman (1972) afirma que dindmica es todo lo que genera un grupo, © sea el movimiento de un todo, provocado por las fuerzas end6genas y centrifugas, que obran desde el interior y las ex6genas y cen- trifugas que actéan desde el exterior. % EDUCACION Shertzer y Stone (1972: 498) consideran también que esta expresiOn se utiliza desde distintas perspectivas, pero la definen como “las fuerzas que interactaan dentro de los gru- pos cuando éstos se organizan y actéan para alcanzar sus objetivos.” De acuerdo con Cartwright y Zander (1989) dinamica de grupo es una rama del co- nocimiento dedicado a la conducta humana y a las relaciones sociales. Se concentra princi- palmente en la forma en que los grupos influ- yen sobre la conducta, las actitudes y las pe sonalidades de los individuos y los efectos de las caracteristicas individuales sobre el funcio- namiento del grupo. La ayuda a través de los grupos se brin- da por medio de un proceso logico y direccio- nal en el que cada participante sigue su pro- pio proceso individual que a su vez conlleva a tun proceso grupal, el cual se convierte en al- go mas poderoso que un orientador en la orientacion individual, Hansen (1981). De acuerdo con (Rogers, 1989) este pro- ceso grupal posee algunos elementos comu- nes y se puede enmarcar en tres momentos definidos que ocurren cuando el grupo empie- za a adquirir su propia fuerza. Un primer momento en el que los parti cipantes esperan o exigen direccién, informa- cion, ayuda, respuestas répidas. Cada indivi- duo funciona por su cuenta y experimenta di- versos sentimientos de frustracion, timidez, decepcién, entre otros. Un segundo momento que puede deno- minarse laborioso. El grupo empieza a sentir confianza y a estar dispuesto a manifestar sen- timientos, problemas, preocupaciones, asi co- mo a oir y escuchar, Reconocer sentimientos y experiencias comunes establece las bases del sentimiento de comunidad que se construye Un tercer y Ultimo momento en el que el grupo entero se siente unido, experimentan una sensacién de “estamos juntos"; y a pesar de la oposicién de algunos, experimentan su propia fuerza. La descripcién anterior, ejemplifica la di- namica que se produce como parte de un pro- ceso grupal en orientaci6n. Con base en lo sefialado anteriormente, puede decirse que la dinamica de grupo es la fuerza que se genera en el interior de éste, pa- ra darle movimiento y direccién, produciendo asi una interdependencia cualitativa que inf ye sobre la conducta de los participantes com Tespecto a los demés y, sobre el proceso gra- pal, para aleanzar sus objetivos. Semejanzas y diferencias entre la orientacién colectiva y la personal-grupal Se pretende con este articulo clarificar conceptos, por lo tanto se considera relevante presentar al lector, con base en el andlisis ted- rico realizado, algunas semejanzas encontra- das en ambas modalidades, asi como las dife- rencias que hacen precisamente que se clasifi- quen como dos modalidades: colectiva y per- sonal-grupal Semejanzas = Las dos son orientaci6n colectiva o gru- pal porque se desarrolla en ambas un proceso interpersonal entre un orienta- dor y varios individuos a la vez, que se autoexploran para modificar actitudes 0 conductas. = En ambas se busca la interaccién pro- ductiva entre los miembros participantes de manera que se genere un clima psico- logico favorable. - Ambas corresponden a procesos de aprendizaje que pretenden fortalecer las destrezas personales para enfrentarse a Ia vida, asi como producir cambios posi- tivos en los individuos. = Ambas requieren de un facilitador que posea conocimientos, destrezas y habili- dades para la conduccion de grupos. - En las dos se requiere el uso adecuado de técnicas 0 actividades que fomenten a participaci6n, discusién y apertura de los participantes. = Ambas pretenden un desarrollo y creci- miento 6ptimo del individuo. = En ambas se hace énfasis en el individuo y su entorno. - Las dos responden a un proceso de planeacion y ejecucion y nunca a la espontaneidad. VARGAS: La orientacion zgropal o colectiva? ” Diferencias - Una de las diferencias mas evidentes es el namero de participantes. La orienta- cién personal-grupal atiende aproxima- damente de dos a trece personas, siendo quince el némero el maximo recomen- dable; mientras que la orientacion colec- tiva no tiene limite de participantes. - Otra diferencia es la tematica por desarro- lar. En orientacién personal-grupal el én- fasis se concentra mAs que todo en la pri- vacidad del individuo: las experiencias, sentimientos, y problemas vivenciados. La orientacién colectiva trata con fenémenos del medio, factores externos que intere- san e involucran a la persona, desde un punto de vista mas cognoscitivo. - En [a orientacion personal-grupal los te- mas son introducidos de acuerdo con las. necesidades de los miembros del grupo; en la colectiva o grupal el tema es esco- gido, principalmente por el profesional en orientaci6n. - La orientacion personal/grupal trabaja més con tareas personales evolucionis- tas. Se exploran sentimientos, se compar ten experiencias y problemas por medio de Ia interacci6n, y de una retroalimenta- ci6n constante, logrando en el individuo autoentendimiento y autoaceptacion. La orientacién grupal esti mas encaminada hacia el desarrollo educacional, vocacio- nal y social, y busca ayudar al individuo a desarrollar mayor capacidad para la to- ma de decisiones diarias. - Otra de las diferencias que se puede se- falar es el rol del profesional en orienta- cién. En la modalidad personal-grupal la funcion es ayudar a la persona a expre- sar sentimientos y revelar experiencias con el fin de que logre hacer frente a los problemas, entenderse a si mismo y de esta manera tener una vida mas produc tiva, Podria decirse que corresponde mas a un rol orientador de ayuda directa. Mientras que en la colectiva el rol orien- tador es mas educativo-formativo en donde la funcién principal es suministrar una informacién que sea formativa, en donde el orientado logra desarrollar mas y mejores destrezas para enfrentarse a la vida de manera satisfactoria, y asi poder prever adecuadamente las crisis propias del desarrollo humano. Conclusiones No existe bibliografia especifica sobre orientaci6n colectiva, tal como se concibe en la realidad costarricense, la encontrada se re- fiere a grupos de orientaci6n, en donde los di- ferentes autores hacen referencia a la atencin de grupos pequefios. Para poder realizar una clarificacion, anilisis y diferenciacion entre ambas modal dades se utiliza bibliografia algo desactualiza- da, aunque vigente; ya que fue la Gnica de la que, en alguna medida se pudieron extraer al- gunas referencias validas. Todo profesional en orientacién, que atiende grupos debe planear y programar la atencién de éstos, para lo cual tomard en cuenta la modalidad, la tematica por desarro- llar, asi como las caracteristicas de la pobla- cidn y el nGmero que la conforma, El arte del uso de la técnica dependera del conocimiento, destreza y habilidad del profesional para programar sistemdticamente una serie de actividades que promuevan fuer- zas dindmicas grupales, por medio de claros procesos que conduzcan al logro de los fines u objetivos propuestos. Las actividades que facilitan la técnica que emplea el profesional en orientacién son positivas y recomendables para guiar el proce- so hacia el objetivo previsto; sin embargo es la forma en que las utilicen y las actitudes que muestren Ios involucrados en el proceso las que determinaran el logro del objetivo. La dinamica grupal se genera con las conductas de los miembros del grupo, Con sentimientos empiticos, solidaridad y apoyo se crea una atmésfera de respeto y confianza, produciéndose asi un clima que favorece el sentimiento de pertenencia, por lo tanto per- mite explorar y compartir conocimientos, ex- periencias, sentimientos y emociones con li- bertad. Lo anterior depende de la capacidad de los miembros del grupo para exponerse ante éste, ‘Aunque gran parte de la dindmica del grupo es responsabilidad de los miembros, el 98 EDUCACION rol del profesional es determinante, ya que es la persona encargada de facilitar el proceso de interacci6n entre los individuos y sobre todo estimular a los participantes a explorar y des- cubrir todo el potencial humano que poseen, Asimismo corresponde al profesional en orien- tacion, brindar respuestas concretas que facili- ten el desarrollo personal. Una conclusién que sintetiza el plantea- miento de la autora, y que debe quedar muy claro es que ambas modalidades responden a orientacién en los grupos, mas conocida en la realidad costarricense como orientacién colec- tiva, s6lo que una es con grupos pequehos y con unos objetivos mas propios ¢ internos; y la otra modalidad atiende grupos grande: aunque también con sus propios objetivos, é tos provienen mas de lo externo. No son ¢: cluyentes, mas bien, es la experiencia, el co- nocimiento acumulado, la capacidad y destre- zas personales del profesional las que, junto con apertura y actitudes positivas de los orien- tados, producirin una dinamica grupal que puede ser la que determine la modalidad. Claro esta que existe mayor posibilidad de trabajar con sentimientos en un grupo pe- queho porque las personas normalmente no se exponen, manifestando su privacidad, inti- midad, ¢ interioridad de forma tan facil con grupos numerosos. Bibliografia Cartwright, D. y Zander, A. (1989) Dindmica de grupos. Investigacion y practica, Méxi- co: Trillas, Tolbert, E. (1974) Counseling for career deve- lopment. Boston: Hougton Miffin Co, Gonzalez, J. (1987) Dindmica de grupos. Técnicas y tacticas. México: Editorial Concepto. Hansen, J. y Warmer, R, (1981) Asesoramiento de grupos. México: El manual moderno. Fingerman, G. (1972) Conduccion de grupos y de masas. Buenos Aires: Ateneo. ias, C. (1992) “Orientacién vocacional: una experiencia docente en la educacién su- perior”. La Orientacian del siglo XXI. CO- NARE-MEP: San José. Corey, G. (1990) Theory and practice of group counseling. Broods’cole publishing com- pany: California Shertzer, B. y Stone. S. (1972) Manual para el asesoramiento psicolégico. Buenos Aires: Paidos, Gordillo, M.V. (1996) Orientacién y comuni- dad. La responsabilidad social de la orientacién. Madrid: Alianza Editorial Lopez, A. (1989) La orientacién vocacional co- ‘mo proceso. Buenos Aires: El Ateneo. Rogers, C. (1989) El camino del ser. Argentina: ‘Troquel.

También podría gustarte