Está en la página 1de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FAGULTAD DE HUMANIDADES y CIENCIAS DE LA EDUCACION Lengua | Las interrogativas en Espafiol rn BOTOCOPIADORA 7/9 C.E..HC.E. Lenses Z se f Potte V/ Bie Daniel Romero “9 Yen © una deseripoién do las oraciones interrogativas en espaol accesible a estudiantes universitarios de un Este trabajo es solamente primer curso de gramatica; por lo tanto, aunque se utilicen en el mismo elementos'\de los distintos modelos de la gramética generativa, no pretende Inseribirse en el marco de alguna de estos modelos, y tampoco superar el nivel de adecuacién observacional. las oraciones interrogativas del espafiol se pueden agrupar en dos clases: () iViene Juan a la fiesta? (2) tQue comprs Marta? Las interrogativas como (1) se denominan totales, porque suponen que la respuesta es sf o no, es decir que la pregunta se refiere a la totali- dad del contenido de la oracién. las que son similares a (2) se denominan parciales, dado que se pregunta por un sole elemento de la oraciéa, Algunos autores sostienen que Presuponen una asereién (Marfa compré algo), y preguntan por el término no definido (algo). Las gramaticas: doscriptivas las caracterizan por prasen~ tar al comienzo de la oracién un pronombre interrogativa: qué, quién, cudl, cudndo, cémo, dénde; ©l pronombre interrogativo pusds aparecer solo 9 integrando una FX: (9) Eley En quél vino Pedro? (4) btry Qué propiedades de los nimeros reales} puede mencionar? Ambos tipos de oraciones pueden aparecer como oraciones independien- _ tes 0 suberdinadas: (S) Pedro pregunta (si viene Juan a la fiestal. (G) Pedro pregunta (qué compré Marital. i Ambos tipes presentén la inversién de la posicién habitual del nucleo de FV, que se coloca precediendo..a la FN sujeto; esto se puede comprobar porque (7) y (8) tienen un grado bajo de aceptabilidad': (7) tduan viene a la fiesta? (O)x2Que Maria compre? (7) es aceptable si se interpreta que Juan esta enfatizado, y toda la oracién una curva de entonacién que destaca este elemento, o una pausa despude de. Juan, (8) 9s agramatical. Algo similar sucede cuando son subordinada: (9) Pedro pregunta (si Juan viene a la fiestal. es gramatical y aceptable. + La R.A.E. dice: "Cualquier oracién enunciativa puede convertirse en interrogativa general sin alterar su estructura sintactiea. La afirmacién Ty hermano estd mejor 0 Esta major tu hermano, adopta forma de pregunta dicienda éTu hermano std mejor? o césté wojor tu hermano?"; este criterio parece, por To” menos; muy poco explicativo; habria que explorar el compor- tamiento de verbos distintos de estar. Cf. R.A.E. (1979), 3.7.38 (101*Pedro pregunta [qué Maria compré]. gs agramatical?. Los ejemplos permiten proponer una regla de movimiento: l (1) Det FNtry c.0 UHinty CE VEN Cey En esta regia, sin embargo, resulta dificil justificar el rasgo C4intl, dado que el mismo representa una categoria, la modalidad, que aparece como una propiedad de la oracién que actua sobre FV; adams, existe la posibilidad de proponer: (32) DVEt FN cee Vive] co [rin C.Et => _tey VFN...] como una alternativa equivalente, sin que se vean razones para preferir una u otra. Fareco conveniente desechar por el momento las reglas (11) y (12) y explorar otros aspectos del fanémeno, como la -posicién del encabecador. Los llamados pronombres interrogativos coinciden en su forma con otra clase, los pronombres relativos, hecho que .es reconocido por la R.A.E.?, y coinciden también en su distribucién, dado que tanto los relativos como Ios interrogativos siempre aparecen encabezando 1a oracién, aislados o como complemento de una FP: (13) a. La mujer (Ca quien? Juan ama) b. El arbol ((quel cortaron] c. La casa [[dendel se produjo of crimen) d. El momento (fen el cual] ilegé Pedro} Este fenémeno ha sido analizado extensamente, y se han Ilegado a establecer reglas universales'. Partimos de! hecho de que la mayoria de estas formas coinciden en su forma fonolégica y ortografica; todos, salvo donde, tienen el fonema /k/ en posicién inicial, y se escriben con QU- o CU- {salvo como); convencionalmente se denominan QU- y la proyeccién que los contiene FQU. Estas proyecciones son equivalentes a las categorias FN, FP y FA, aunque esta Gltima con ciertas restricciones* * Resulta curios notar que en los manuales de gramatioa generativa de autores de-habla espafiola no se le presta aten~ eién a este hecho; cf.,p. @3., Mijica y Solanas (1969) y Demonte (1969); en D'Introno (1985) se propone un tratamiento sobre @] que nos basaremos mas adelante. 2 Cf. RAALE. (1979), 2.7.7. OTOCOPIADORA 48) EHOE “Cf. Chomsky (1977, 1981, 1962) + Cf. tHadtea y Solanas (1989) pp.67-88. Se Fote WY oye 3 Hay también oraciones independientes no interrogativas que tienen un encabezador en posicién inicia (14) a, iQué linda es esta casa! bi iSi aéras imbécil! e+iQué grande al Diggo! Adams, toda oracién subordinada va introdueida per un elemento, que ef muchos casos coincide en su forma con los QU- (45) a. Juan dijo Cque el problema tenia soluciénl. b. [Si lluevel e] arbitra suspende el partida. c. CAunque Ilueval el Arbitro no suspenderé el partido. En ciertos casos se puede encontrar oraciones con des QU-: (16) a. 2Cfreu Dénde esifray quel vas? ifyeu Qué lindos ojosilyeu queltiene! Estos hechos han Ilevado a sceptar 1a propuesta de Bresnan (1970) de considerar que toda oracién tiene un encabezador, denominado complementan— te 0 couplementizador, abreviado COMP. La primera regla de Ja gramatica es, entonces: (17) 0F-> comP o 7 La estructura de algunos de los ejemplos que hemos considerade es generada por una RM: Ieee (8) -D.Et Ce-Ceonr. FQU....32 SEL => Co-Ceone FQUICoeeeeee eee Aqui se presenta un problema con los ejemplos (16), que contienen dos Qu-; en (16)a se! trata de un interrogativo, dénde, y un encabezador de subordinada, que, carente de funcién gramatical; en (18)b, si bien no es una oracién interrogativa, qué tiene funcién gramatical (as ESP de FA), y que nc. La mayor parte de los autores*propone distinguir entra un COMP (4QU1, que comprende a los Lnterragativos, y un COMP [-QU], que abarca a los que son simplemente indicacién de. oracién subordinada. En espafiol se da el caso de que un grupo bastante grande de encabeza~ doves tiene 1a propiedad de tener funcién gramatical; son los pronombres interrogativos, pero también los relativos , como en (13) y algunos de los Ilamados admirativos 0 exclamatives, como en -(15)a, (15)e y (16)b. Los encabezadores de subordinadas que, si, aunque, ete., no tienen funeién gramatical, son simplemente una marca de dependencia de la oracién. Es decir que el rasgo [4QU] en espafiol distingue constituyentes que tienen los siguientes caracteres: i) Tienen funcién gramatical. iil Se generan en una posicién interna a 0. © Cf. Radford (1961), queda ejemplos en diversas len~ guas. ? En Chomsky (1977) se utiliza por primera vezi of. también Chomsky (1961) y (1996). 2 * Salvo Chomsky (1986), que propone una solucién mas acertada, pero sumamente compleja para los objetivos de este trabajo. 414) Gcupan 1a posicién COMP porque actda sobre ellos una RM. Por consiguiente, proponemos que el rasgo (+QU) es‘una propiedad de estos elementos, no ‘de COMP, y que la presencia de este rasgo es la candicién que permite aplica la RM: FX (19) DLEr Co Cone... 1Le n ce Fx cgi CEs > Cy-CFXI Coome see Moreeceeee ed] cequa (Por conveniencia, desde aqui FX se representara FOU. cegua En (19) FQU se adjunta a la.izquierda de COMP, porque en oraciones come (16)b tenemos las siguientes estructuras: (20) a. 'Co-Ceone quellolry Iryly tien@ICrey qué lindos ojos3133 b. Co-Crev qué lindos ojosIleenr quelfolry IevCy tiene? 322 FQU es en ambos casos FN; (20) es la estructura profunda y tequa (2026 la estructura superficial, generada por la aplicacién de (19). En esta Gltima encontramos 1a FQU,"en la posicién que le asigna la RMy @ COMP que, generado en EP. La ‘regla (19) permite explicar, en forma general y exhaustiva, algunos aspectos de la estructura de la oraciones interrogativas parcia~ les, tanto independientes como subordinadas, de las subordinadas de relative y de las oraciones admirativas. Pero fos queda pendiente lo que pretendian explicar las reglas (11) y (12), el cambio de posicién de verbo o del FN sujeto. Observemos los siguientes ejemplo (21) a. eQue hizo Juan? “ bi#eQué Juan hizo? (22) a. cHizo Juan la tarea? b.?éJuan hizo la tarea? (23) a. Maria preguntés qué hizo Juan. biwMarta pregunté qué Juan hizo. (24) a. Maria pregunté si hizo Juan ia tarea. b. Marta pregunté si Juan hizo la tarea. (25) a. La taza Cque puso Pedro sobre la mesal. b. La taza Cque Pedro puso sobre la mesa]. (26) 2. iQué taza que puso Pedro sobre la mesa b.7iGué taza que Pedro puso sobre la mesa! (23) y (24) son interrogativas, y resultan agramaticales, tanto si son independientes coma subardinadas, si no se invierte el orden de FN sujeto y V. Ademés, estos ejemplos muestran que se mueve sélo el nucleo de FV, dado que otros comalementos, como la FP sobre la mesa, pueden permanc- cet en el lugar en que son generados, aunque sean complementos subcatego- rizados por el V. En (25) se puede ver que a las relativas no les afecta el cambio de orden, y en (26) no invertir FN sujeto y V disminuye la aceptabilidad pero no parece producir agramaticalidad. Es decit que, como ya se anticipé en los ejemplos (5) a (10), el problema se limita’a las interrogativas dado que algo similar a los ejemplos de (26) sucede con las interrogativas a FOTOSOPIABORA (27) a. puso Pedro 1a taza sobre ta mesa? 1 GO. MOLE. b.?éPedro puso la taza sabre la mesa? €. Quiso saber Csi puso Pedra la taza sare 1a masal. d. Quiso saber (si Pedro puso 1s taza sabre la mesal La eracién (27)b es un tanto extraka, y ya sugerimas las condiciones en que resulta aceptable al analizar el ejemplo (7); a las subordinadas (27) cy dno las afecta el cambio de orden; por lo tanto podemas concluir en que la AM de FQU presenta diferencias, porque cuando la FQU es un Pronombre interrogativo, se afecta adem&s’ la posicién relativa de FN sujeto y V nicleo de FV. D'Introno (1985) enfrenta el mismo tenémeno, con la salvedad de que utiliza todes los elementos del modelo de Rectién y Ligamiento; en un primer anélisis también propone que se mueve la FN sujeto’, pero acepta una propuesta de Zagona (1982)'*, y estipula que lo que se mueve es el V ndcleo!*. Los ejemplos (23) y (24) nos dan evidencia para sostener que esto es cierto, dada que los complementos de FV no son afectados. Podemos Proponer, entonces la siguiente RM: (28) D.Et Co CFQUI Coane---2CoCFNICey V..X.6¥II7 cya Ceint? CoE: CoCFGUI Coonrse]Co V CFNICey ..X..¥292 La regla (28) establece que una vez aplicada (19), si el V presenta el rasgo (+intl, éste.se coloca en una posicién anterior al FN sujeto. L derivacion de (23) a, por ejemplo es: (29) i) Cee CoompessJCalrw Pedrollry Cy puso] frey qué] sobre 1a mesa] ii) Co Cray quel Leone +++JCelen Pedrollyy Cy pusol.-.sobre 1 mesa] iii) Co-Cray quel Ceonrs+-Tfely pusollyy Pedrodlyy......sobre 1a mesa] i) es la EP; ii) el resultado de la aplicacién de (19), y iii) la ES resultado de la aplicacién de (28). Gueda por establecer si (28) Se aplica a atros casos de FOU, es decir 2 los-relativos y admirativos. Los ejemplos que proporcionamos sugieren que en los atros casos (78) se aplica en forma optativa, por lo que no se pueden establecer condiciones estrictas. Coincidimos en'este aspecto con D'Introno (1985), que sugiere que la aceptabilidad puede deberse a vari ciones dialectales. (28), ademas permite explicar las interrogativas directas, con lo que se unifica la descripcién; la derivacién de (1) es (30) 1) Co-CoaneeeCo Cen Juaniepyly vienela la fiestal]21 Gi) Co-Ceone-+sColy viene] Cry Juanifev....2 la fiestal]32 Igual que en (29), i) es la EP y ii) 1a ES, resultado de la aplica— cién de (28). Pero debemos entrentar otro inconveniente; el ejemplo (9), aqui + GgP D'Introne (1985), pig. 116. “tagona, K., (1982), "On the ‘Structure of Spanish Aspecfual gerundives", XII Simposia de Lingiiistica Romance Pennsylvania University. 41 D'Introne (1985), pag. 119. (31) a. Pedro pregunta Csi viene Juan a la fiesta.J b. Pedro pregunta Csi Juan viene a la fiesta.d nos enfrenta con el hecho de que si la interragativa es subordinada, (28) se aplica optativamente. Por esto es necesario encontrar alguna propiedad que nos permite diferenciar dos clases de oraciones, por una parte oracion hes en las que (26) se aplica en forma obligatoria, y por otra las que son afectadas en forma optativa. En las relativas, admirativas e interrogativas totales subordinadas (28) es optativa. En las interrogativas parciales, independientes y subor— dinadas, y en las totales independientes, (28) es obligatoria. Si tenemos en cuenta solamente las interrogativas, podemos realizar una clasificacisn distinta, teniendo en cuenta otro rasgo- que las pueda caracterizar, 1a entonacién: a) Interrogativas totales independientes: RM de V, entonacién ascendente. (32) (esta Juan enfermo?] sin AM, entonacién descendent. b) Interragativas totales subordinada: (SS) CQuiero saber fsi Juan esta enfermo.11 c) Interrogativas parciales independientes: AM de FQU, RM de V, entonacién ascendente. (34) CeQué ejercicios resolvié Marta?] d) Interrogativas parciales suberdinadas: RM de FQU, RM de V, entonacién descendente. (35) (Quiero saber Cqué ejerciciog resolvié Maria.3] La entonacién ascendente es en espafol un rasgo fonolégica que tiene consecuencias semanticas, dado que es propia de las oraciones interrogati~ vas independientes. Por la tanto, podemos supaner que el rasgo [+int] que contiene ©] verbo es interpretado fonolégicamente, y determina la distri- bucién relativa de los tanos de la oracién en ES. Es decir, este rasgo es condicién de la AN (26), y de una regla fonolégica, que no formularemos aqui. En (29) se propane ‘un orden de aplicacién de (19) y (28) que no esta justificado en absoluto, dado que Crint] no es condicién de (19), y si se invierte el orden el resultado es el mismo: ’ (36) 4) Cor Coane sss2Lolew Pedrolfyy Cy puso] Cray qué] sobre la mesa3]] 11) Co-Ceoness+Iloly pusollyy Pedrollry.+.Crav quélsobre la mesa]}) iii) Co+Cray quel LeonressJCocy pusollr, Pedroltry... .-sobre 1a mesal3] En (36) i) es la EP, 11) el resultado de la aplicacién de (26) y iii) la ES, resultado de la aplicacién de (19). écual es la razén para proponer este cambio de orden? Observemos las estructuras que resultan de la aplicacién de (19) y las de cualquier oracién que contiéne una subordinada: (37) a. éque carrera gané el campesn? bh. Co+CFQUICeone +++ Mee eeee eee dD (38) a. Un hombre que Juan conocta 1legé. Bb. Co Co LFQUICeone---3Lo----+---0 Je Jo FOTOCOPIADORA (29) a. Quiere saber qué carrera gané el campeén. | @(G. ENCE, ®” ono 41 oie oes 3ad b. Ce Co CFQUICcanr. (40) a. Pedro dijo que Juan llegaba pronto. be Co Co-Coonr QUEM os+sereeso]o- Jo] (41) a. Quiero saber si Juan 1ega pronto. bs Co Co: Coomr Sidlo-seeeeeeo do: Jo we Si comparamos estructuras, todas, salvo (37)b, son (41) Co Cos Ceome = +I sale- Je} cs yen todas ellas hay un FQU adjunta a COMP (como en (38) y (399), 0 un elemento en COMP (coma en (40) y. (41)). Con estos datos podemos plantear una restriccién sobre estas estructuras: (42) C+int] no actda en la estructura: CopetceeCeneeniri cat cee senses si hay un elementa en COMP © adjunto a COMP. Los resultados son: 1) ninguna oracién subordinada tendra entonacién interrogativa; 2) en las interrogativas parciales subordinadas {tint} actéa como condicién de la AM de V, dada que se aplica en primer lugar, y la RM de FQU adjunta a ésta a COMP, creando la estructura sobre la que acta (42). De esta manera, hay movimienta de V, y si_ la oracién es suberdinada no recibe entonacién ascendente. Repitienda (36) ejemplifica~ mos toda la derivacién: (36) 1) Co Coonr+s+Ilelen Pedrolfey Cypuso} fray qué) sobre la mesal] es la EP. Reformulamos (28), que puede aplicarse también a las interroga~ tivas totales: (44) DBs Cos Coane ee e2LoCFNIEpy Ve eX. YI c: twa tint CeEs Co: Cooneeeed€o Y CFNIEry «+X. .¥I29 De su aplicacién resulta: (36) 61) Co-Leonres+Tloly pusolCyw Pedrolley+..Crov quédsobre la mesa}33 y aplicamas (19). DEr Co-Ceemees c: Fx cad que nos das (30) 444) Co-Crav queIconr+++Ilecy puUsol-Cry Pedroltyy... -.sobre 1, mesa} Siesta ditima es 1a €S de una oracién subordinada, Se dan las condiciones establecidas . por (42), y no recibe entonacién astendente en e Nivel fonalégico. De tode lo expuesto, concluimos en que las oraciones

También podría gustarte