Está en la página 1de 149
COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA ia > Ss im, } ow ARIAS EN EDIFIOM FEBRERO 1996 CODIGO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS ‘¥ SANITARIAS EN EDIFICACIONES PROLOGO Este documento fue preparado por la Comisién del Cédigo de Instalaciones Hidraulicas y Sanitarias en Bdificaciones, integrada por las siguientes personas Ing. Luis Fernando Chante J Ing. Dennis Mora M Arg. Alvaro Morales R. Ing. Luis A. Vargas B. Ing. Patricia Zamora Ing. Oscar Jiménez R., Coordinador 1 objetivo del mismo es servir como documento de referencia, el cual Sera evaluado en forma y fondo, segin acuerdo de la Junta Directiva General tomado en sesién No. 3-92/93-G.E. Para los efectos anteriores, se solicitan sus observaciones y comentarios a la siguiente direccién: COLEGIO FEDERADO DB INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA SECRETARIA DE COMISIONES APDO. 2346-1000 SAN JOSE En esta edicién se han corregido errores de imprenta de 1a edicién anterior, y se ha modificado la seccién 7.10, para adecuarla a la practica recomendada por el Ministerio de Salud. Junio de 1995 CODIGO DE INSTALACIONES SANITARIAS E BIDRAULICAS EN EDIFICACIONES INDICE Capitulo... 2... 2... ee fe ee + PAgina INTRODUCCION : Lee See nc’ OBJETIVO Y ALCANCR.. 2) ed DEFINICIONES . 2.1... ce 3. NORMAS GENERALES . . . . . . . ee ar) 3.1 DISPOSICIONES BSPECIALES PARA CONDOMINTOS .. . . . 12 4. DOTACIONES DE AGUA POTABLE . . . ce eB 5. PIBZAS SANITARIAS . : fe . 14 5.1 NUMERO REQUERIDO DE PIEZAS SANITARIAS . . . . - 44 5.1.1 Habitaciones y apartamentos unifamiliares . 14 5.1.2 Locales comerciales y oficinas . . : 14 511.3 Industrias. 2. 8 5.1.4 Restaurantes, salas de baile, cafeterias, bares y similares . . 16 5.1.5 Salas de espectAculo, auditorios, “estaaios, templos religiosos, y similares . 16 5.1.6 Estacionamientos y estaciones de servicio automotriz De 47 5.1.7 Centros de ensefianza. . . . Pll l oar 5.1.8 Hoteles y afines.. - 122.) Dl e 5.1.9 Instalaciones deportivas |. 12)... 18 511.10 Obras en construccién Die rreee ts 5.2 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES DE LAS PIEZAS SANITARIAS te . ce 5.2.1 Normas generales..---------- 19 512.2 Inodoros. . - 2 ee + 20 5.2.3 Orinales tae Pili lili... 20 5.2.4 Duchas. .. - Pippi ii ii iis a 5.2.5 Fregaderops | |) St ee 22 5.2.6 Sumideros . Plippii iii. saa. 5.2.7 Fuentes para beber |) 1) 1 1. 22 5.3 ESPECIFICACIONES DB LOS CUARTOS DE BAO. . ©... 23 SISTEMAS DE AGUA PRIA Y AGUA CALIENTE . . . Le 6.1 NORMAS GENERALES 2... 1... 2. ee 6 6. 2 3 9 10 MATERIALES PARA TUBERIAS, VALVULAS Y ACCESORIOS NORMAS PARA EL CALCULO DE TURERIAS DE DISTRIBUCION 3.2 Presiones y gastos minimos 312 Velocidades del flujo 313 Caudales de disefio 34 Pérdidas de carga REQUISITOS CONSTRUCTIVOS EN INSTALACIONES DE AGUA POTABLE : TANQUES DE ALMACENAMIENTO EQUIPOS DE BOMBEO BQUIPOS HIDRONBUMATICOS .. 2... Bombas Tanques hidroneumaticos | | | INSPECCION Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECINIENTO DE AGUA POTABLE DBSINFECCION SANITARIA PRODUCCION, ALMACENAMIENTO Y¥ DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTS : SISTEMAS DE DESAGUE DE AGUAS NEGRAS ? 7 1 2 NORMAS GENERALES MATERIALES PARA TUBBRIAS DE DESAGOE, TUBOS DE VENTILACION, SUS UNIONES Y CONEXTONES: NORMAS PARR EL CALCULO DR TUBERIAS DE DRSAGOE DE AGUAS NEGRAS . _ Gastos y didmetros minimos . . . Caudales de disefio . . Pendientes y velocidades Bajantes . . Requisitos constructivos™ STFONES BOCAS DE LIMPIEZA Y¥ CAJAS DE REGISTRO . 25 25 26 » 7 a « # * 44 45 48 48 49 50 50 52 53 54 56 57 7 2 Bocas de limpieza. . . . . 2 Cajas de registro : 6 DESAGUES INDIRECTOS . . . : -7 INTERCEPTORES Y SEPARADORES . . . . . - TTA Separadores de grasa. 7.7.2 Interceptores de s6lidos y objetos flotantes : 173 Interceptores de combustibies +8 VENTILACION SANITARIA.. . . 2... Normas generales . 2... ss Extengiones de vantilacién’ Tuberfa principal de ventilacién Ventitacién individual de accesorios Ventilacién himeda . Ventilacién de bajante | | Ventilacién de circuito | | | |) - Ventilaciones de alivio | | | Ventilacién mediante bajante dnico 0 Dimensionamiento dei sistema de ventilacién . : 9 BOMBEO DE AGUAS NEGRAS 7.10 SISTEMAS INDIVIDUALES PARA EL TRATAMIENTO 7 ¥ DISPOSICION DE AGUAS NEGRAS DOMESTICAS 7.10.1 Normas generales .... . . - 7:10:2 Pruebas de filtracién | 7.10.3 Sistemas de absorcin 7210/4 Zanjas de absorcién . | | | 7:10:5 Pozos de absorcién 7:10:6 Tanques sépticos . 1) 1 1) | 7:10:7 Letrinas sanitarias |) |] ) | 11 INSPECCION ¥ PRUEBA DE LOS SISTENAS DE DESAGUE DE AGUAS NEGRAS . . Dee . SISTEMAS DE RECOLECCION ¥ EVACUACION DE AGUAS DE LLUVIA 8. 8. 1 NORMAS GENERALES |. | : 2 MATERIALES PARA TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGOE PLUVIAL . . . oe 3. NORMAS PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DESAGUE PLUVIAL . . : : : 57 60 61 a 62 62 64 64 65 65 66 67 68 69 69 70 oP 15 ” 7 19 8 84 85, 87 a8 90 90 90 90 8.4 REQUISITOS CoNsTRUCTIVOS ...... . 2 98 @.5 CAJAS DE REGISTRO Y BOCAS DE LIMPIZA . 88 8.6 INSPECCION ¥ PRUBBA. . 2... .. Lo 96 BIBLIOGRAFIA 6. 2...) 2 Le cee 97 ANEXO 1. METODO DE HUNTER PARA ESTIMACION DEL CAUDAL MAXIMO PROBABLE 99 FIGURAS . . cee : cee 105 INTRODUCCION En aras de mejorar y asegurar una adecuada practica profesional en las diversas ramas de 1a ingenierfa, el CFIA se ha propuesto, desde hace ya muchos afios, el establecimiento de codigos y normas técnicas. Bl objeto de estas normas es establecer los requisitos basicos que aseguren una calidad adecuada de las obras. Esto resulta especialmente necesario en ciertas areas que tienen influencia directa en el bienestar publico, como es el caso del presente cédigo. Se_ reconoce que 1a existencia de un abastecimiento seguro y suficiente de agua potable, y la pronta y eficiente disposicién y tratamiento de los desechos humanos y domésticos, son elementos esenciales para llevar una vida saludable. Para que los servicios pablicos de abastecimiento de agua potable y disposicién de aguas negras sean ttiles a los usuarios individuales, deben haber: conexiones que lleven el agua desde las tuberias de tribucién a cada propiedad; un sistema de fontaneria interna y accesorios en el interior de los inmebles; y los desagies para transportar el agua servida y los desechos humanos desde los inmiebles hasta las alcantarillas piblicas o hasta sistemas de tratamiento doméstico. Estas conexiones, tuberfas, accesorios sanitarios y desagies domiciliarios constituyen 10 que en este cédigo se “denominan “instalaciones hidréulicas y sanitarias en edificaciones". Por su relacién directa con los sistemas de tuberfas "de las edificaciones, en un futuro préximo se incluiran también en el c6digo las instalaciones hidraulicas para el combate de incendios. Este c6digo debe mucho de su contenido a normativas similares existentes. En particular, se deben mencionar las siguientes: el "Proyecto de Reglamento’ de Prestacién de Servicios y de Instalaciones Sanitarias", preparado por el Instituto Costarricense de Acueductés y Alcantarillado; las "Normas Sanitarias para Proyecto, Construcci6n, Reparacién y Reforma de Edificios", de 1a Repblica de Venezuela; y el "C6digo de Normas de la Ciudad de Nueva York". Asimismo, se ha hecho el esfuerzo de introducir todas las normativas, reglamentos y leyes existentes en el pais relacionadas con este campo, tales como las sefialadas en el Reglamento de Construcciones, o las aplicadas por el Ministerio de salud. La empresas, comisién redactora agradecimiento a los siguientes profesionales, revisaron un borrador inicial del vii de este quienes c6digo desea _expresar aportaron valiosos comentarios para su mejoramiento: Asociacién Costarricense de Ingenieros Mecénicos Asociacién Costarricense de Recursos Hidricos y Saneamiento salud de Salud de Arquitectura UCR Ingenieria Mec4nica UCR ambiental Ing. José Luis Arguedas, AyA Ing. Enrique Blair, CONSULTECNICA Ing. Manuel Boza Ing. Rodrigo Bustamante Ing. Jorge Calvo, Ministerio de Ing. Mayela Céspedes Ing. Victor Cordero tng. Napoleén Graz, AyA, UCR Ing. Walter Fabian Ing. Gerardo Méndez, Ministerio Ing. Juan José Montealegre Ing. Guillermo Monteil, PPC Ing. Gerardo Ramirez, iNvU Ing. Guillermo Salazar, Escuela Ing. Roberto Trejos, Escuela de Ing. Carlos Vazquez, ICE Ing. buis G, Urea, ICE Asimismo, esta comisi6n desea reconocer la colaboracién prestada por el Ing. Javier Araya Ch. y el Arg. Roger Alvarado A., quienes fueron miembros de la comisicn La Comisién Julio de 1995 instituciones y cédigo, 1. OBJETIVO ¥ ALCANCE Articulo 1.1 El presente cédigo tiene como objeto el establecer requerimientos técnicos minimos que deben regir el disefio, la construccién, la reparacién y la reforma de las instalaciones sanitarias e hidrdulicas de las edificaciones destinadas para uso, ocupacién 0 habitacién humana Articulo 1.2 Este c6digo comprende las instalaciones _sanitarias @ hidrdulicas de agua potable (ria y caliente), desagie de aguas negras, ventilacién ‘sanitaria, drenaje de ‘aguas de lluvia, instalaciones de agua contra incendio, y demas. instalaciones hidréulicas y sanitarias relacionadas con las edificaciones 2, DEFINICIONES Articulo 2.1 Para los propésitos de este cédigo, los siguientes términos deben tener el significado indicado en ‘este capitulo. Abasto (tubo de): Bs un tubo que sirve para conectar un inodoro, lavatorio, o un fregadero a la alimentacién de agua potable. Agua potable: Se entiende por agua potable aquella que reine las caracteristicas fisicas, quimicas y biol6gicas que la hacen apta para el consumo humano de acuerdo con las pautas de la Organizacién Mundial de 1a Salud sobre 1a calidad del agua potable. Aguas negras o servidas: Son aquellas que contienen desperdicios, materiales en suspensi6n o solucién de origen humano, animal, vegetal o quimico, provenientes de las descargas de residencias, edificios comerciales, industrias o empresas de cualquier indole. Agua para uso industrial: Agua no necesariamente potable, ya sea fisico-quimica 0 bacteriolégicamente; la calidad de la misma depende de las necesidades en cada caso. Aparato sanitario (6 pieza sanitaria): Artefacto conectado a la instalacién interior, que recibe agua potable, sin peligro de contaminaciones y 1a descarga a un sistema de evacuacién después de ser utilizada Aparatos de uso privado: Aquéllos destinados a ser utilizados por un nimero restringido de personas Aparatos de uso piblico: Los que estan ubicados de modo que puedan ser utilizados sin restricciones por cualquier persona. Autoridad administrativa: Ente pGblico encargado de administrar y operar los sistemas pUblicos de acueductos y alcantarillados (AyA, Municipalidades, etc.). Autoridad sanitaria: Ente piblico encargado de fijar las normas y leyes sanitarias en cuanto a calidad del agua, caracteristicas y requerimentos de efluentes, etc. (Ministerio de Salud) Bajants Tuberias verticales en un sistema de desagées de aguas negras 0 de lluvia. Bateria de piezas sanitarias: Cualquier grupo de piezas sanitarias similares y adyacentes, que tienen una misma tuberia de abastecimiento de agua y descargan en el mismo ramal de desagie 3 Boca de limpieza: Pieza o accesorio que forma parte de las tuberias de desagie, destinada a permitir la inepeccién y limpieza de dichas tuberias. Caja de registro: Caja destinada a permitir 1a inspecci6n y desobstrucci6n de las tuberias de desagle, y en 1a cual se pueden efectuar cambios de direccién, pendiente, didmetro y material de las tuberfas. Caudal: Volumen de liguido o flufdo que pasa por una seccién de una tuberia por unidad de tiempo. En este cédigo se expresa usualmente en litros por segundo. cisterna o Tanque de Captacién: Depésito de agua usualmente enterrado, intercalado entre el medidor del servicio de agua potable y’ un conjunto elevador motor-bomba. Cloaca: Tuberia destinada a recolectar y conducir aguas negras o servidas desde un aparato sanitario hasta la red publica de colectores (alcantarillado sanitario). Colector: Tuberfa principal destinada a recolectar y conducir aguas negras o servidas de una edificacién a la conexién con el servicio péblico Condominio: Inmueble construido en forma horizontal, vertical o mixta, susceptible de aprovechamiento independiente por parte de distintos propietarios, con elementos comunes de caracter indivisible. Estos Gltimos, denominados bienes comunes, son aquellos elementos, — pertenencias, 0 servicios de dominio inalienable e indivisible de todos los _propietarios, necesarios para la existencia, seguridad, salubridad, conservacién, acceso, recren, 1 ornate del inmeble Conexién cruzada: Conexién fisica entre dos sistemas de tuberias, uno de los cuales conduce agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro, dependiendo’ la direccién del flujo y de la presién diferencial entre los dos sistemas. Conexién domiciliaria de agua: Tramo de tuberfa comprendida entre la tuberia piblica y el medidor de agua potable ubicado en el exterior de una edificacién Conexién domiciliaria de desagie: Tramo de tuber{a comprendido entre la Gltima caja de registro del edificio y el colector Piblico de desagie. Consumo: Caudal medido o estimado en la conexién domiciliaria de agua potable. 4 Columna de ventilacién: Tuber{a vertical destinada a la entrada o salida de aire del sistema de desagie de una edificacién de uno 0 varios pisos. Cuarto de baiio(é cuarto de servicios sanitarios, 6 cuarto de aseo) : Aposento en el que se ubican las piezas sanitarias destinadas a la higiene personal Demanda: Zs e1 consumo total de agua potable de una edificacion. Didmetro efectivo: Didmetro interior de una tuberia Didmetro nominal: Bs 1a dimensi6n comercial o normalizada de las tuberias, que no necesariamente corresponde al diametro efectivo. Dotacion: Medida del consumo o de 1a demanda expresada usualmente en litros por persona por d{a o su equivalente. Edificacién: Cualquier construccién 0 edificio destinado a uso, ocupacién 0 habitacién de personas. Filtracién: Separacién de las substancias s6lidas contenidas en suspensién en un liguido, mediante el uso de medios porosos Filtro: Dispositivo o aparato con el cual se efectiia el proceso de filtracion. Flotador: Dispositivo que se mantiene en la superficie del agua de un tanque de almacenamiento y que ge utiliza generalmente para registrar las variaciones de nivel o para gobernar un interruptor 0 una valvula. Fluxémetro (0 valvula semi-automdtica): Valvula que descarga el volumen de agua necesario para accionar un sifén evacuando una cantidad de Iiquido de la taza de un inodoro. Esta valvula se activa mediante una palanca o bot6n Puga o escape: Pérdida de liquido a causa de falta de estanqueidad de paredes, accesorios de la tuberia, depésitos, artefactos sanitarios,'etc. Golpe de ariete: Aumento de la presién que se produce en una tuberfa y sus accesorios por efecto de cambios bruscos de la velocidad del fluido. Gradiente Hidréulico: Es la linea que indica la presién en una tuberia. : Grasas (separador o interceptor de): Dep6sito cerrado que permite la separacién de las grasas de las aguas residuales por diferencia de densidades 5 Hidrémetro: Aparato destinado a aforar y registrar el agua que emplea el usuario. Interruptor de flotador: Flotador equipado para el mando de una bomba u otros equipos, cuyo funcionamiento esta ligado a las variaciones de nivel de un liquide en un depésito. Instalacién interior: Conjunto de tuberfas, equipos o dispositivos destinados al abastecimiento y distribucién del agua y a la evacuacién de desagies y ventilacién, dentro de la edificacién Interceptor: Depésito cerrado que permite 1a separacién de s6lidos de las aguas servidas. Junta de Dilatacién: _Dispositivo destinado a absorber las ud de las tuberias, producidas por cambios de variaciones de long: temperatura lave de purga: Valvula que permite evacuar agua o sedimentos de una tuberia o recipiente Nivel de rebalse: Es el correspondiente al nivel de descarga del exceso de agua que ingresa a un depésito o pieza sanitaria. Presi6n de servicio: Bs la presién dinémica continua que se establece en un sistema de tuberias en su régimen de operaci6n normal. Presién dinémica: Hs el valor de la presién en un sistema de tuberias en condiciones de flujo permanente. Presi6n estética: Bs el valor de la presién en un sistema de tuberias en condiciones de flujo nulo Prevista: Las tuberias y accesorios que normalmente conectan las tuberfas principales de las redes de caflerias y alcantarillado sanitario con el arranque o la salida de las tuberias de las instalaciones de los usuarios. En Cafierias, la prevista llega hasta el medidor o al lugar donde éste debersa estar ubicado. Probabilidad de uso simulténeo: probabilidad de que un cierto nGmero de piezas sanitarias sean utilizadas en un momento dado. Ramal de alimentacién: Tuberia que abastece de agua a una pieza sanitaria, o a un grupo de ellas. Ramales de descarga: Tuberias que reciben directamente los efluentes de las piezas sanitarias Tuberfas que reciben los efluentes de los ramales de descarga. 6 Rebalse (6 rebosadero): Tuberia o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de agua en los tangues de almacenamiento u otros dep6sitos o piezas sanitarias Red Piblica: Tuberia del sistema de distribucién del acueducto péblico o del sistema de recoleccién de aguas servidas. Reflujo: Flujo en sentido inverso al gue se ha previsto para un conducto o pieza sanitaria Registro: Abertura que se deja como dispositivo para inspeccién de tanques 0 tuberias Interruptor de vacio: Dispositivo destinado a evitar el reflujo de agua, por accién mecénica Sello de agua (hidréulico): Volumen de agua existente en el sifén de una pieza sanitaria y que impide el paso de gases, olores y animales desde la tuberia de descarga hacia la pieza. Sif6a: Accesorio diseflado y construido para mantener el sello de agua en la conexi6én de piezas sanitarias, y que impide que ingresen gases, olores o animales a las piezas sanitarias donde estén ubicados. Sifonaje (pérdida del sello): Ee la rotura del sello de agua del sifon de una pieza sanitaria, como resultado de la pérdida de agua contenida en 61, debido a 1a existencia de presiones positivas o negativas en el’ sistema de desagie. Sistema de alimentacién directa: Suministro de agua a los puntos de consumo de una edificacion directamente por la presién de servicio de 1a red piblica, cuando los valores minimos de ésta son adacusdos para eatisfacer continuamente los requerimientos hidraulicos de las instalaciones del abonado Sistema de alimentacién indirecta: Suninistro de agua a los puntos de consumo que no utiliza directamente la presién de servicio de la red piblica Sistema de bajante inico de desagie: Sistema de desagie de un solo tubo en el que se omiten todas o casi todas las tukerias de ventilacién. Sistema hidroneumético: Sistema que suple agua bajo ciertas condiciones de presién a las tuberias de distribucién por medio de un acumulador de energ{a por compresién de aire. Generalmente se compone de una bomba y un tanque hidroneumatico. Sumidero: Accesorio dotado de sello hidraulico destinado a recibir aguas servidas o pluviales del piso de un bafio, patio, techo, etc 7 Tanque hidroneumAtico: Depésito en el que se almacenan agua y aire a presién. Tanque elevado: Instalacién para el almacenamiento de agua ubicada en los pisos superiores de una edificacion. ‘Trampa: Ver sifén. Tuberia de alimentacién principal interior: La comprendida entre el medidor y el tangue cisterna, o la comprendida entre el medidor y el tanque elevado cuando no existe ningén tipo de bombeo. Tuberfa de distribuciéa: Tuberia destinada a llevar agua a todas las piezas sanitarias de una edificacién. Tuberia de impulsién: La comprendida entre la descarga de un equipo de bombeo y la entrada a un tanque elevado. Tuberia de retorno: Tuberia que conduce agua de regreso al sistema de produccién de agua caliente Tuberfa de succién: La comprendida entre una cisterna y 1a entrada aun equipo de bombeo. Tuberia de ventilacién: Tuberia destinada a permitir 1a entrada de aire atmosférico al interior de los sistemas de desagie, y la salida de gases de esos sistemas, asi como a impedir la ruptura del sello de agua de las trampas 0 sifones sanitarios Tubo de ventilacién auxiliar: Tuberia vertical que une un ramal de desagie al tubo ventilador del circuito correspondiente, o tubo que une el tubo de ventilacién principal con el bajante. Tubo de ventilacién en circuito: Tubo de ventilacién secundario ligado a un ramal de desagile y que sirve a un grupo de piezas sin ventilacién individual. Tubo de ventilacién individual: Tubo de ventilacién secundario ligado al sifén del tubo de descarga de una pieza sanitaria Tubo de ventilacién principal: Tubo de ventilaci6n vertical en el que se conectan las ventilaciones individuales y que termina en una extensi6n de ventilacién sobre el techo del edificio Tubo de ventilacién secundario: Tubo de ventilacién que tiene el extremo superior ligado a un tubo de ventilacién principal, a una tuberia ascendente © a otro tubo de ventilacién secundario. Unidad de descarga: Unidad empirica de caudal escogida de tal manera que las descargas de las piezas sanitarias pueden ser expresadas como miltiplos de esta unidad que se toma como base La unidad de descarga de una pieza depende del tipo de pieza, de a la duracién de la descarga, del intervalo entre descargas, y de la probabilidad de descargas ‘simultaneas. Su definicién varia segin los distintos métodos empleados en el cAlculo de los caudales de desagie Unidad de gasto: Unidad empirica de caudal escogida de tal manera que las necesidades de agua de las piezas sanitarias pueden ser expresada como miltiplos de esta unidad que se toma como base. La unidad de gasto de una pieza depende del tipo de pieza, de 1a duracién del gasto, del intervalo entre los usos, y de la probabilidad del uso similtaneo. Su definicién varia ‘segin los distintos métodos empleados en el cAlculo de los caudales de alimentacién de agua potable. unién flexible: a que permite ligeros deaplazamientos de una tuberfa para absorber vibraciones o solicitaciones de cargas exteriores, lo mismo que los efectos de situaciones de régimen transitorié en el sistema. vacio: Cualquier presién menor que la que ejerce la atmésfera Vélvula de retencién (conocida como tipo "check"): valvula que evita la circulacién del flujo en una direccién contraria a la establecida. VAlvula de seguridad: Dispositivo destinado a evitar 1a elevacién de la presi6n por encima de determinado limite en un punto dado de un sistema de agua caliente. Ventilacién mojada: El uso de 1a parte inferior del tubo de ventilacién en un sistema de desagies como tuberia de desagie 3. NORMAS GENERALES Articulo 3.1 Toda edificacién destinada para uso u ocupacién humana debe Ser provista con un sistema de abastecimiento de agua Este sistema debe garantizar la potabilidad del agua destinada al consumo humano y el suministro de caudales y presiones suficientes en todos los puntos de consumo para su adecuado funcionamiento, de acuerdo con lo establecido en estas normas. Articulo 3.2 Toda edificacién destinada a ocupaci6n o habitacién humana ubicada dentro de un 4rea servida por un abastecimiento de agua piblico en condiciones de prestar servicio, deberé abastecerse de dicho abastecimiento Articulo 3.3 Cuando el abastecimiento piblico no se encuentre en condiciones de prestar servicio adecuado, ya sea en calidad, cantidad, 0 continuidad se permitiré el uso de un abastecimiento alternativo, siempre que la fuente de agua y su sistema de potabilizacién cumplan con los requisitos establecidos en este c6digo, asi como los requerimientos establecidos por as autoridades sanitarias y administrativas correspondientes. Articulo 3.4 Los edificios destinados a la industria podrén disponer de un abastecimiento no potable para fines industriales exclusivamente, siempre que: a) dicho abastecimiento tenga redes separadas sin'conexién alguna con el sistema de agua potable; b) se advierta a todo el personal de la industria, por medio de avisos claramente marcados y profusamente distribuidos, acerca de la no potabilidad del abastecimiento industrial; “y c) se @istingan las tuberias utilizando los colores respectivos de acuerdo con el Art. 3.9 Articulo 3.5 Todo sistema de alimentacién y distribucién de agua potable se proteger4 contra conexiones cruzadas, 0 sea aquellas Conexiones fisicas entre dos sistemas de tuberia, uno de los cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad diferente, donde el agua puede fluir de un sistema al otro, dependiendo de 1a presién diferencial entre los dos sistemas. Articulo 3.6 Toda edificacién destinada a ocupacién o habitacién humana deberé poseer un sistema para la evacuacién de las aguas negras, y un sistema para la adecuada conduccién y disposicién de las aguas de lluvias, conforme a lo establecido en este cédigo Articulo 3.7 Las instalaciones sanitarias de desagie de aguas negras deberén disefiarse y construirse en forma tal que permitan un rapido escurrimiento de los desechos, eviten obstrucciones, impidan el paso de gases, olores y animales de la red piblica ai interior de las edificaciones, no permitan el escape de liguidos 10 ni la formaci6n de depésitos en el interior de las tuberias, e impidan la contaminacién del agua de consumo. Ningén desagie mantendra interconexién con cisternas, tanques o sistemas de agua potable por ningun motivo. Articulo 3.8 Las tuberfas de ventilacién sanitaria deberén permitir una evacuaci6n adecuada de los gases que se produzcan 0 ingresen al sistema y garantizar condiciones de flujo a presién atmosférica, para evitar la pérdida de los sellos hidraulicos e impedir 1aformacién de bolsas de gases dentro de las tuberia de desagie. Articulo 3.9 Las tuberfas de las instalaciones industriales se deberén identificar de acuerdo con el reglamento de colores establecido en el Decreto No. 12715-MRIC (segiin Gaceta No. 134 del 16 de julio de 1981) Articulo 3.10 Las aguas residuales industriales, las sustancias corrosivas y materias que puedan causar dafios a la red publica, o que perjudiquen los procesos de tratamiento existentes o previstos, no podrén ser descargadas directa ni indirectamente a la red sanitaria, salvo que sean sometidas previamente a tratamiento y acondicionamiento satisfactorio de acuerdo a las directrices y normas de la autoridad sanitaria y administrativa correspondiente (ver las "Normas de Presentaci6n, Disefio y Construccién para Urbanizaciones y Fraccionamientos", AYA-78, seccién 2.3.4; la "Ley General de Salud” del 30 de octubre de 1973, Art. 291; y el "Anteproyecto de Reglamentacién de los Criterios y Patrones para Lanzamiento de Desechos Liquidos", del Programa de Control de la Contaminacién del Agua, Ministerio de Salud, 1982). Articulo 3.11 No se permitira verter o descargar aguas de liuvia, superficiales, freaticas o de drenajes, a cuaiquier colectOr de aguas ueyras, ni éstas en los colectores deotinados a la conduccién de aquéllas. Por lo tanto, los sistemas de aguas negras y de aguas de lluvia de las edificaciones serén total y completamente independientes uno del otro Articulo 3.12 Toda edificacién ubicada dentro de una 4rea servida por wn aicantarillado sanitario en condiciones de prestar servicio, debera descargar sus aguas negras en dicho alcantarillado, excepto en los casos cubiertos por el Art. 3.14. La ejecucién de la conexién domiciliaria al alcantarillado sanitario sera realizada por la autoridad administrativa del servicio de alcantarillado. Articulo 3.13 Cuando no exista una cloaca piblica capaz de prestar servicio a la edificacién, se permitira el tratamiento y Gisposicién de las aguas negras por medio de sistemas individuales, siempre que cumplan con las normas establecidas en el presente cédigo (ver Seccién 7.10). un Articulo 3.14 Cuando 1a conduccién o descarga de las aguas negras o de lluvia no pueda hacerse por gravedad, deberd efectuarse el bombeo de las mismas de acuerdo con lo especificado en estas normas (ve4se Seccién 7.9). En caso de instalaciones donésticas unifamiliares, se permitira la disposicién de las aguas negras mediante sistemas domésticos de tratamiento. Articulo 3.15 Bn las poblaciones, 4rea suburbanas y rurales, y lugares de trabajo donde no exista red de cloacas ni posibilidad de una disposicién de las excretas por arrastre de agua, éstas Geberén disponerse en letrinas o en otra forma satisfactoria, siempre que se cumplan los requisitos minimos establecidos en este cOdigo (vedse Seccién 7.10.7). Articulo 3.16 Las instalaciones hidréulicas y sanitarias deberan disefiarse y ejecutarse teniendo en cuenta el aspecto estructural de la edificacién, debiendo evitarse cualquier dafio o disminucién de la resistencia de las paredes, columnas, vigas, cimentaciones y otros elementos estructurales y no estructurales. Asimismo, todos los sistemas y componentes de las instalaciones hidraulicas y sanitarias deberén diseflarse y construirse tomando en consideracién de las fuerzas sismicas a que puedan estar sometidos (vese "COdigo Sismico de Costa Rica", Capitulo 2.1, 1986) Articulo 3.17 No se permitirA la descarga de aguas negras o de aguas residuales industriales a la superficie del suelo, rios, lagos o dems cuerpos de agua, sin haber procedido a su adecuado tratamiento, de acuerdo con las normas de las autoridades administrativas y sanitarias correspondientes (vedse Art. 3.10) Articulo 3.18 Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de desagiie de los edificios deberén cumplir con los requisitos y especificaciones incluidos en este Cédigo. Articulo 3.19 Las instalaciones sanitarias e _ hidréulicas cubiertas por este Cédigo deberén ser proyectadas y disefiadas por profesionales registrados en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, quienes deberdén cefiirse a las disposiciones del presente Cédigo. Articulo 3.20 Los profesionales encargados de 1a supervisién de la construccion de las instalaciones sanitarias e hidraulicas de las edificaciones estén'obligados a cumplir con las disposiciones del presente C6digo, y serén responsables por las consecuencias de la mala ejecucién’ de las instalaciones, empleo de materiales inapropiados y por cualquier alteracién que se introdujera en los planos de las obras. a2 3.1 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA CONDOMINIOS Articulo 3.21 En el caso de condominios, el agua potable deberé tener acceso por medio de acometidas generales, y en el interior de 1a propiedad deberén hacerse las derivaciones necesarias para que cada local, casa, o apartamento, asi como las reas de uso comin, cuenten con su alimentacién. &n el caso de condominios de altura, las tuberfas de agua potable deber4n instalarse en ductos norizontales y verticales, o en forma aérea, dentro del espacio propio de cada unidad del condominio. Articulo 3.22 Cuando exista un sistema piblico colector de aguas servidas en funcionamiento, 1a conexién desde el condominio a dicho sistema sera Gnica.| as salidas de cada unidad del condominio deberan conectarse a un colector general interno, con registros individuales. En el caso de unidades de condominio con frente a la via piblica, las salidas podrén conectarse directamente al colector piblico. Cuando no exista un sistema de colector piblico en funcionamiento, las salidas se conectaran a sistemas de tratamiento de aguas servidas, ya sean individuales o colectivos para dos o més unidades del condominio. Articulo 3.23 En el caso de condominios, en los patios internos de una unidad a nivel del terreno, y siempre que no acceda a 61 agua conducida, podré instalarse tuberia para evacuar aguas pluviales bajo'el piso de la misma unidad. En el caso de patios internos, terrazas, o azoteas en niveles superiores al del terreno,’ los mismés deberdn estar ubicados contiguo a espacios comunes, de modo que 1a evacuacién de las aguas pluviales se realice por dreas comunes 13 DOTACIONES DE AGUA POTABLE Artfculo 4.1 Las dotaciones minimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardin y otros fines, se calcularén de acuerdo con lo establecido en ia Tabla 4.1 TABLA 4.1 DOTACIONES MINTMAS (litros/dia) Casas de interés social 120 por persona Casas unifamiliares 150 por persona Apartamentos y Condominios 200 por persona Hoteles y Alojamientos (2) 200 por huesped Hospitales (1) 500 por cama Egcuelas-alumnado externo 50 por persona Rscuelas-alumnado interno 150 por persona Restaurantes, bares y similares (2) 25 por cliente o 50 por m de area util Instalaciones Deportivas y Rafios Pablicos 50 por persona Locales comerciales y edificios para oficinas 50 por persona o 6 por m area util Salas de baile y similares 30 por m 4rea Gtil Cines, teatros, auditorios y templos 8 por asiento Estadios. gimnasios y similares 4 por espectador Orfanatos, asilos y similares 150 por persona Fabricas én general (uso personal) 60 por trabajedor Carnicerias y pescaderias 20 por m area Gtil Mercados 5 por w Lecherias 120 por animal Mataderos animales grandes 300 por animal Mataderos animales pequefios 150 por animal Mataderos aves de corral 16 por kg Jardines 1,5 por m® Notas (2) No incluye dotacién por cocina, lavanderia o restaurante (2) Bn ningGn caso la dotacién seré menor de 2000 1/dia. (3) BL agua requerida para extinci6n de incendios se caicularé de acuerdo con el Capitulo 8 (en preparacién) . a4 5. PIEZAS SANITARIAS 5.1 NUMERO REQUERIDO DE PIEZAS SANITARIAS Articulo 5.1 #1 niimero y tipo de piezas sanitarias que deberén ser instaladas en los cuartos de bafio, cuartos de aseo, cocinas y otras dependencias de un edificio o de un local, seran proporcionales al nimero de personas servidas y segin él uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en los articulos siguientes, que indican ¢1 ntimero minimo de piezas sanitarias, Los edificios no contemplados en el presente Capitulo serén dotados de cuartos de aseo en cantidad suficiente para suplir las necesidades de sus ocupantes, segiin el uso a que estén destinados. Cuando en un local se de un’ cambio en el uso al cual se destina, deberén realizarse las modificaciones necesarias para se cumplan los requerimientos especificados para el nuevo uso Articulo $.2 Bn todos los servicios sanitarios para uso piblico se proveerdn sumideros de piso que faciliten una adecuada limpieza de dichos servicios. 5.1.1 Habitaciones y apartamentos unifamiliares Articulo 5.3 Toda vivienda unifamiliar estaré dotada de por lo menos un cuarto de bafio con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondré de un fregadero y én sitio aparte se proveera una batea o pila para lavar ropa 5.1.2 Locales comerciales y oficinas Articulo §.4 Los edificios destinados a locales comerciales u oficinas deberan dotarse como minimo, de servicios sanitarios en la forma, tipo y niimero siguientes: a. Bn locales con 4rea de hasta 150 mw se dispondra de por omenos un cuarto dotado de un inodoro y un lavatorio. b. Bn locales con rea mayor que 150 m’ se dispondra de cuartos separados para hombres y mujeres, dotados, cada uno, de las piezas sanitarias que indica la Tabla 5.1 ¢. Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales, se requerira cumplir con lo especificado en el punto b) de este articulo; adem4s, en edificios de varios pisos se proveeré por lo menos de un cuarto de bafio para hombres y otro para mujeres en cada piso, ubicados en tal forma que no sea necesario subir m4s de un piso para tener acceso a cualquiera de ellos 15 TABLA 5.1 CANTIDAD MINIMA DE PIRZAS SANITARTAS EN COMERCIOS Y OFICINAS [area del Local Baio Hombres Baflo Mujeres om) Tnodero Lavatorio Orinal | Tnodoro” Lavatorio | 350-300 300-450 jas0-600 1600-750 750-900 900-1050 950-1200 jMas de 1200 1 1 2 2 3 3 ona piezs por cada 400m? adicionales Nas: - Fs tbls se cela considers um inor20 tembres. en iomdor/'S mires. un. tt Domes, un sao muect_y an orsal25.bambnes Se sapowe waa perons TD wf, 3 eI isin ea igunlciedv xe oaes mage, “tos orinales pueden sustituirse por inodoros adicionales Bn locales comerciales de gran afluencia de piiblico, como supermercados, tiendas de departamentos, sucursales bancarias, etc., se proveerén servicios sanitarios para el piblico tanto para hombres como para mujeres, por lo menos uno por piso. En este caso, lo indicado en el punto b. de este articulo se aplicaré al personal permanente del local. 5.1.3 Industrias Articulo 5.5 Hn las industries, si el personal exceda de diez Personas, se dispondré de cuartos separados para hombres y mujeres dotados de piezas sanitarias de acuerdo con lo siguiente: a Los _inodores estaran en proporcién de uno por cada 20 hombres © fraccién de esta cifra, y uno por cada 15 mujeres o fraccién de esta cifra trabajando por turno, cuando el total de trabajadores sea menor de cien; cuando el nimero total de trabajadores exceda de este monto debera instalarse un inodoro adicional por cada 25 hombres, y uno por cada 20 mujeres o fraccién de esta cifra trabajando por turno. Los orinales estarén en proporcién de uno cada 30 hombres o fraccién de estas cifra trabajando por turno. Los lavatorios estarén en proporcién de uno por cada 15 trabajadores o fraccién de esta cifra que trabajen en cada turne. 16 d. En aquellos trabajos que por su especial naturaleza resulten peligrosos, sea porque los trabajadores estén expuestos a calor exceSivo o a contaminacion de Ja piel con sustancias © polvos venenosos, infecciosos o irritantes, se deberan disponer duchas ‘en la proporcién de una ‘por cada 10 trabajadores o fraccién de esta cifra que cesen en su trabajo simaltaneamente. Si el personal esté compuesto de 10 personas o menos, se dispondra de un servicio sanitario dotado de un inodoro, un orinal, y un lavaterio 5.1.4 Restaurantes, salas de baile, cafeterias, bares y similares Artfcule §.6 Los locales de reetaurantes, alas de bailee, cafeterias, bares y similares, con capacidad de atencién hasta de 25 personas simulténeas, dispondran por lo menos de un cuarto de bafio dotado de un inodoro y de un lavatorio. Cuando la capacidad scbrepase de 15 personas, dispondran de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla 5.2. Cuando en un local se dé un cambio de uso del mismo, deberén. realizarse las modificaciones necesarias para que se cumplan los requerimientos para el nuevo uso TABLA 5.2 CANTIDAD MINIMA DE PIEZAS SANITARIAS EN RESTAURANTES, SALAS DE BAILE, CAFETERIAS, BARES Y SIMILARES Capacidaa Bano Hombres Bato Majeres Ser local indore Lavarorio Grinal | inodors " Lavatorio (personas 15-50 100-180, 150-200 200-250, nas de's00 1 cada 2 cada 2 cada| 20 pers. 60 pers. 80 pers Para el personal de servicio se dispondra de cuartos servicios sanitarios independientes de los del péblico, cuando el niimero de empleados exceda de seis personas. &n tal caso se dispondra de servicios sanitarios de acuerdo con lo estipulado en el Art. 5.4.b. 5.1.5 Salas de espectéculo, auditorios, estadios, templos religiosos y similares 17 Articulo 5.7 En los templos religiosos y en las salas de espect&culos como cines, teatros, auditorios y similares, asi como en los edificios deportivos tales como estadios, arenas, hipédromos, plazas de toros, y similares, se proveerfn de servicios ‘sanitarios para el ptblico de la siguiente manera Para hombres, un inodoro, dos lavatorios y tres orinales para cada cuatrocientos espectadores o fraccion de esta cifra Para mujeres, dos _inodoros y dos lavatorios por cada cuatrocientos espectadores o fraccién de esta cifra c. Bn cada vest{bulo del servicio sanitario habré por lo menos un bebedero con agua potable a. se deberan proveer ademas servicios sanicarios para los actores, jugadores y empleados, segin los articulos 5.11 y 5.4.b. 5.1.6 Estacionamientos y estaciones de servicio automctriz Articulo 5.8 En el caso de estacionamientos piblicos se proveerén servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres a raz6n de: un orinal, un inodoro y un lavatorio para hombres; y un inodoro y un lavatorio para mijeres Bn estaciones de servicio automotriz deberén existir, cuando menos, tres servicios sanitarios. Uno de ellos seré para los trabajadores, y dos para uso del piblico, siendo uno para mujeres y otro para’ hombres. Estos servicios contaraén, cuando menos, con un inodoro y un lavatorio cada uno. Ademas, debera proveerse una ducha para los trabajadores’ ubicada independientemente. 5.1.7 Centros de ensefianza Articulo 5.9 En los centros de ensefianza se proveerdn para los estudiantes servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, de 1a siguiente forma: un inodoro, un lavatorio y un orinal por cada treinta hombres o fraccién; un lavatorio cada treinta mujeres, y un inodoro por cada veinte mijeres o fraccién. Adem4s, un bebedero or cada veinte estudiantes o fraccién Se dispondrdn cuartos de aseo para los maestros, profesores y empleados. Cuando el nimero de estos funcionarios que trabajen simlténeamente sea menor que diez personas se dispondr4 por 10 menos de un servicio sanitario dotado de un lavatorio y un inodoro. Cuando dicho personal sobrepase las diez personas, se aplicaré 10 dispuesto en el Art. 5.4.b (aplicando la conversién de 1 persona cada 10 a). 18 En residencias para estudiantes y similares, se utilizarén las siguientes proporciones. Para hombres: un inodoro por cada 7 hombres, un lavatorio y una ducha por cada 5 hombres; y un orinal por cada 15. Para mujeres: un inodoro, un lavatorio y una ducha por cada 5 mujeres. 5.1.8 Hoteles y afines Articulo 5.10 Hoteles y afines. Cuando no se disponga de bafios exclusivos para cada dormitorio, el establecimiento deberé contar con: un lavatorio con agua fria y desagie en cada dormitorio; un cuarto de bafio en el cual haya una ducha y un lavatorio, por cada tres dormitorios o por cada cinco camas, y un inodoro independiente, por cada tres domitorios o por cada cinco camas, y en todo caso, uno en cada piso como minimo. Todos los hoteles deberén contar con una pileta de servicio, con grifo para agua, por cada veinte dormitorios o fraccién de veinte, debiendo colocarse a 1o menos una en cada piso. Los servicios sanitarios destinados al piblico que concurre al establecimiento y os del personal, deberén construirse independientes. El niimero de piezas sanitarias se calcularé con base en el Art. 5.4.b. 5.1.9 Instalaciones deportivas Articulo 5.11 Instalaciones deportivas y bafios piblicos. se proveerén vestidores independientes para hombres y para mujeres. Se proveerén también servicios sanitarios para hombres y para mujeres de acuerdo con lo siguiente. Para hombres: un inodoro por cada veinte hombres; un lavatorio por cada 15 hombres; una ducha por cada 5 hombres y un orinal por cada 25 hombres. Para mujeres: un inodore y un lavatorio por cada 15 mujeres, y una ducha por cada 5 mujeres. Para la calcular el nimero de bafiistas en piscinas, se consideraré una persona por cada dos metros cuadrados de superficie liquida de la piscina. El acceso a la piscina estaré dotado de una ducha para el lavado de los baflistas antes de entrar en ella. 5.1.10 Obras en construccién Articulo 5.12 Toda obra en construccién deberé contar con un, sistema adecuado de disposicién de las excretas, de capacidad proporcional al nimero de trabajadores en la obra, y de un servicio de agua potable para su aseo. Se instalarén inodoros 0 letrinas a raz6n de uno por cada 8 trabajadores, siguiendo las indicaciones de 1a Seccién 7.10.7. 19 5.2 ESPECIFICACIONES Y MATERIALES DE LAS PIBZAS SANITARIAS 5.2.1 Normas generales Articulo 5.14 Las piezas sanitarias deberdn estar construidas de materiales durables, resistentes e impermeables como porcelana, losa vitrificada, ‘acero inoxidable, 0 cualquier otro que resulte aceptable. Las superficies de las piezas seran lisas y no presentarén defectos interiores o exteriores. Articulo 5.15 Las piezas sanitarias deberén ser instaladas de modo que no presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua potable. Articulo 5.16 Para impedir conexiones cruzadas, el espacio libre entre 1a boca del grifo de alimentaci6n y el nivel del rebosadero en las piezas sanitarias, estar4 de acuerdo con la Tabla 5.3. TABLA 5.3. ESPACIO LIBRE MINIMO. PIBZA BSPACIO LIBRE ‘MINIMO (cm) LAVATORIO 2.5 PILA 3,5 TINA 5,0 Articulo 5.17 En las piezas sanitarias que tengan suministro de agua fria y caliente, el agua fria deberé entregarse por la derecha y el agua caliente por la izquierda, mirando la pieza de frente Articulo 5.18 Las piezas sanitarias deberén instalarse en abientes adecuados, asignando los espacios minimos necesarios para su adecuado ‘uso, limpieza, xeparacién, inspeccién y ventilacién, segtin lo especificado en la Seccién 5.3 Axticulo 5.19 Toda pieza sanitaria deberd estar dotada de su correspondiente sifén con sello de agua. El sello de agua deberd ser de 5 cm de altura como minimo. Articulo 5.20 Los inodoros, bidets y piezas sanitarias similares, colocados sobre el piso, deberén ser fijados con tornillos © pernos o por algin otro sistema que permita su facil 20 desmontaje. Las piezas sanitarias de pared se fijaran por medio de soportes metdlicos especiales, en forma tal que ningun esfuerzo sea transmitido a las tuberfas y conexiones Articulo 5.21 Toda pieza sanitaria construida en obra deberé recubrirse con material impermeable vitrificado, y con todas las aristas interiores y exteriores redondeadas 5.2.2 Inodoros Articulo’ 5.22 Los inodoros con tanque deberén llenar los siguientes tequisitos: a. En el tubo de entrada de agua al tanque deberd instalarse una vélvula de paso. b. Los tanques tendrén la capacidad suficiente para asegurar la limpieza completa de la pieza. ¢. Bl mecanismo de accionamiento funcionaré en forma tal que evite la pérdida de agua, reponga el sello de agua de 1a pieza e impida conexiones cruzadas. Articulo 5.23 Los inodoros con valvula semi-automética deberdn cumplir con los siguientes requisitos: a. Cada inodoro estar& dotado de su correspondiente vAlvula de paso instalada cerca del mismo, en lugar facilmente accesible para fines de reparacion. b. La vlvula semi-automatica deberd permitir el paso del agua a un caudal y una presién suficientes, segin las recomendaciones del fabricante, para descargar y lavar el inodoro, y para reponer el sello de agua en cada operacién. c. S619 podrén instalarse cuando se asegure que en el sistema de alimentacién se mantendrén la presién y el caudal minimos requeridos . Articulo 5.24 Los asientos y las tapas de los inodoros serén de material impermeable, durable, liso y de f4cil limpieza. Los inodoros de uso piblico seran de tipo alargado y el asiento tendré la parte frontal abierta 5.2.3 Orinales Articulo 5.25 Los orinales deberan cumplir con los siguientes requisitos: aa a. Estar provistos de un sistema adecuado que permita el lavado de la pieza sanitaria, pudiendo ser un tanque de descarga automatico para uno o més orinales, vdlvulas semiautomdticas individuales u otro sistema previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. b. Los orinales provistos de vélvulas semiautométicas deberdn cumplir con las especificaciones del articulo 5.23. c. Se permitiré la construccién en obra de orinales corridos, siempre que sus paredes sean recubiertas integramente con material impermeable resistente a los 4cidos hasta una altura minima de 1,20 my utilizando piezas redondeadas en todas las aristas. 1 ancho de estos orinales no serd menor de 0,6 m. Bl didmetro de la trampa de desagile no seré menor de 0,05 my 1a pendiente minima del desagie seré del 3%. Para la limpieza se instalard un tubo horizontal, a 1,10 m de altura, de cobre, bronce o PVC, con perforaciones de 2 mm de didmetro ‘cada 0,15 m, las cuales formarén un Angulo de 45 grados hacia abajo con la pared, debidamente anclado y con valvula de globo para el control de flujo. Los orinales corridos equivalen a orinales individuales de acuerdo con la Tabla 5.4. TABLA 5.4 HQUIVALENCIAS ENTRE ORINALES CORRIDOS E INDIVIDUALES Numero de Eguivalencia de orinales orinales corridos individuales en _centimetros 1 60 2 120 3 150 4 180 Mas de 4 50 cm adicionales por cada orinal individual 5.2.4 Duchas Articulo 5.26 Los espacios destinados para duchas deberén cumplir con los siguientes requisito: a. Se ubicaran en forma tal que el agua caiga sobre un rea libre. b. B1 piso deberé ser de material impermeable y antideslizante, con pendiente minima del 2% hacia el desagie. Deberd protegerse con un pequefio miro o grada que impida el escurrimiento de agua a otras partes del bafio. 22 c. Bl desagie estaré dotado de un sifén y provisto de una rejilla removible de material inoxidable. Los orificios de la rejilla deberaén ser tales que permitan evacuar r4pidamente el caudal de servicio de cada ducha sin acumular agua. d. Los pisos de las duchas para uso pGblico tendrén la pendiente dispuesta en tal forma que el agua servida de cada ducha no pase por las dreas destinadas a otros baflistas. e. Todas las aristas en el piso y esquinas de muros serén redondeadas. £. Los muros ir4n acabados con material impermeable hasta una altura minima de 1,5 m. 5.2.5 Fregaderos Articulo 5.27 Las pilas para lavar ropa y los fregaderos deberdn proveerse de dispositivos adecuados que impidan el paso de s6lidos al sistema de desagie y su sif6n deberd ser facilmente registrable para su limpieza 5.2.6 Sumideros Articulo 5.28 Los sumideros de piso deberén cumplir con los siguientes requisitos: a. El _sello de agua correspondiente tendré una altura minima de 7,5 om b. Estarén provistos de tapas removibles, perforadas o ranuradas El 4rea libre de la tapa sera por lo menos 2/3 del area del tubo de descarga correepondiente. Las dimensiones de la tapa y de su tubo de descarga serén tales que aseguren el buen funcionamiento del aparato. 5.2.7 Fuentes para beber Articulo 5.29 Las fuentes para beber con enfriamiento propio, tendrén disefio especSfico para el uso propuesto, y deberén cumplir con los siguientes requisitos: a. Estar provistos de medios para regular la presién. b. Tener una llave de cierre automStico para ser accionada con mano o pie. c. Bl orificio de salida del chorro deberé estar protegido para impedir contacto directo con los labios. 23 4. El Angulo de salida del chorro deberé estar inclinado a 45 grados aproximadamente e. La linea de alimentacién de cada fuente estaré dotada de una cémara de aire para amortiguar el golpe de ariete. 5.3. ESPECIFICACIONES DE LOS CUARTOS DE BANO Articulo 5.30 Todos los muebles sanitarios y sus accesorios deberén ser instalados guardando su correcto espaciamiento y permitiendo su acceso y uso adecuado. La Fig. 5.1 (al final de este documento) indica las dimensiones minimas sugeridas para la instalacién de piezas sanitarias. Articulo 5.31 81 4rea minima de los cuartos de bafio en viviendas unifamiliares y multifamiliares (incluyen 1 lavatorio, un inodoro, y una ducha) sera de dos y medio metros cuadrados (2,50 metros cuadrados) de area y un metro (1,00 m) de ancho. Artfculo 5.32 La altura minima de los cuartos de bafio de piso a cielo raso ser4 de dos metros cuarenta centimetros (2,40 m), siempre que 1a cubierta del techo 0 el cielo raso, si lo hubiere, sean de material aislante o reflectivo del calor. Si el material del techo no es aislante, la altura debe aumentarse a un minimo de dos metros sesenta centimetros (2,60 m). Se podraé aceptar una altura minima de dos metros veinticinco (2,25 m) siempre y cuando el 4rea de ventilaci6n se aumente en un 15%. Articulo 5.33 Los cuartos de bafio deberén tener iluminacién y ventilacién por medio de ventanas, linternillas o tragaluces que daran directamente a patios o al espacio piblico. Se excepttian de esta disposici6n los bafios de los edificios destinados a hoteles, los que podraén tener ventilacién artificial a juicio de la autoridad Sanitaria respectiva. Eventualmente, en mitifamiliares, los bafios podrén ser ventilados a través de ductos cuyo disefio debera. ser sometido a la aprobacién de la autoridad sanitaria respectiva. Articulo 5.34 Las ventanas para bafio deberan tener un 4rea no inferior a/10 % del 4rea de la pieza. De esta 4rea, por lo menos la mitad debera abrirse para efectos de ventilacién. La dimensién menor de cada ventana, para efectos de ventilacién e iluminacién, no podré ser inferior a 30 centimetros. Articulo 5.35 El tamafio minimo de las puertas de los cuartos de bafio serd de dos metros (2,00 m) de altura, con un ancho de 80 centimetros (0,70 m) . Articulo 5.36 En todas las zonas de servicios sanitarios de uso Piblico el acceso a por lo menos un meble de cada clase (inodoro, orinal, lavamanos y ducha si es el caso), tendré como minimo

También podría gustarte