Está en la página 1de 11
Bentrez v EcHavarnta EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN QUITO, ECUADOR: UNA OPORTUNIDAD PARA REDUCIR EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO’ Pablo Benitez y Marta Echavarria Resumen EI Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto so- bre Cambio Climético puede ser una fuente importante de financiamiento para establecer un sistema integral de manejo de residuos sélidos urbanos ‘en la ciudad de Quito, capaz de atender la demanda de ese servicio en el periodo 2001-2020. Si se hace una comparacién entre la situacién que se alcanzarfa con el sistema proyectado y Ia situacién actual del manejo de los desechos sélidos de Quito, se estima que podria lograrse una reduccién de emisiones del orden de 8 millones de toneladas métricas de diéxido de car- bono (C02) a través de la instalacién de un relleno sanitario con recupera- cién de energia, y una reduccién de 11 millones adicionales con el manejo integral de los Residuos Sélidos Urbanos (RSU). Si se supone que las reducciones de emisiones se venderén a un precio de USS10 por tonelada métrica de CO2, se concluye que el MDL permitiria fi nanciar més de una tercera parte de los recursos necesarios para construir y operar el sistem: 1. _ EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS DE QUITO EMASEO es la empresa del Distrito Metropolitano encargada de los residuos s6- lidos de la ciudad. Creada en 1994, EMASEO ha realizado grandes esfuerz0s pa- ra limpiar la ciudad, disponer de sus desechos y realizar actividades tendientes a la reutilizacién, el reciclaje y la valoraciOn de los desechos. El reto de esta em- presa es grande, pues se estima que diariamente la poblacién de Quito, de apro- ximadamente 1,9 millones de personas, genera més de 1.000 toneladas métricas de residuos s6lidos urbanos (EMASEO, 1999), Segiin datos de EMASEO, la produccién de desecho por habitante en el sec- tor residencial de la ciudad de Quito es de 0,77 kilogramos por dia. Su compo- sicin es la siguiente: 60% materia orgénica (principal componente), 10% papel y cartén y 6% plastico, adems de otros tipos de residuos (EMASEO, 19984). Las menores proporciones de desechos de papel, vidrio y metales son parcialmente reciclados por el sector informal y por el personal de EMASEO. Tanto la generacién de desechos como su composicién varia con el tiempo debido al crecimiento poblacional y econémico. Como se observa en el cuadro 1, para los proximos 20 aios se espera un incremento de més del 60% en la ge- neracién de desechos, lo cual hace especialmente complejo el reto que enfrenta, la ciudad en este tema, El reto no slo reside en financiar el tratamiento de voltimenes tan grandes de desechos, sino en evitar los impactos ambientales locales y globales que pro- vocan, En ese sentido, hay que considerar dos problemas ambientales principa- les. En primer lugar, la percolacion del agua en los vertederos puede provocar una significativa contaminacién del suelo y de las aguas superficiales y subterré- nneas. En segundo lugar, la descomposicion de los desechos genera olores ¥ ga~ ses de efecto invemnadero (GEN) como diéxido de carbono y metano. Este iti- 181 1, fate arc et sad ene document ado “E| mango Integral de os resis sds Uubanos de Quito: una oportn- (ad par reduc emiiones de (gies de efecto invader Fue elsbora pols autres en ‘cube del 206, para a ae de stencl prepartoria del Pro. ‘gama de Ener y Cato Ch ‘nico para Ames Latina ye Carbe dt PNUD. 12 2. Materia orgirica degrada ‘ues pra mera estuc- tra de os suas ncrementar Tn canted de rine en lo Casos LariNoAMnRICANOS DE Camaro CLIMATIC ¥ DESARROLLO mo tlene un potencial er de calentamiento glo- Sea) oe al 21 veces mayor al del di6xido de carbono. En los intcios de los ‘Mo Pobladénurbanaysuburbana uo de RSU que entran el Distro Metropolitano al relleno(tonladas afios 70, EMASEO cons- 5 2 ees eee se Quito (No. de habitantes ‘mévias por a) 2) agnaiona 9) 20) aa tedero tecnificado que ha permitido disponer 2.006.000 “46000 fen una forma més segu- 240 000 i) ta.800 2157000 495.000 ra de los desechos de la ciudad y sus 27 parro- quias urbanas y subur- Danas. A pesar de con- ‘ar con un buen mane- jo, Zambiza no cuenta ‘on un sistema de trata- miento de los liquidos ¥ gases generados. ‘Segan estimaciones de las autoridades de EMASEO, realizadas en 1999, el vertedero de Zambiza estaré saturado en el afto 2002, afto en el cual se proyecta la construccién de un nuevo sistema de manejo de desechos. Las se- ras limitaciones econémicas que afronta el goblerno municipal de la ciudad ha- ‘cen poco probable que el nuevo relleno utilice las dltimas tecnologias en el ma- neo de los RSU, pues el costo de las mismas es alto. 2a36000 2319.000 2405902 2.493.000 GT carace con base en un cecniertopobacinal dl 18% (NEC, 1950) (2) Estado con bse en un crecimiento en la gerade desechas sds por habtant dl 0,9% anual 2. LAPROPUESTA 2.1. Las opciones disponibles Dentro del contexto descrito, EMASEO podria desarrollar un proyecto de miti- gaci6n de gases de efecto invernadero que permitira establecer: a. Un relleno sanitario con recuperacién de energia b. Sistemas de reciclaje y elaboracién de compost" No se consideraron otras opciones, como la incineracién 0 produccién de combustible a partir de los desechos (refuse derived fuel), por ser muy costosas. ‘Ademis existe la postbilidad de aprovechar el metano de Zambiza; sobre esta al- temnativa - que esta slendo analizada actualmente por varias entidades ~ no se ‘obtuvo informacién en el momento de hacer el estudio. Con el fin de estimar la reduccién de emisiones de GEI en las opciones pro- ‘puestas, se debe comparar un escenario base (o linea base) que represente la tuaci6n que se darfa en ausencia de un proyecto de mitigaci6n de emisiones de GEL, con dos escenarios alternativos, que serian los siguientes: = Relleno con recuperacién de energia; y = Manejo integral de los desechos. 2.2, Escenario base: relleno sin control de emisiones El escenario base de emisiones de GEI es un relleno con similares caracteristicas alas del vertedero de Zambiza (Figura 1) cuyas caracteristicas principales son las siguientes: Bentrez v EcHAVARRIA Los desechos depositados son cublertos con tierra y compactados diariamen- te. + No se realiza control de los efluentes liquidos. ~ No se realiza control de las emisiones gaseosas Se dispone de una estacién de pesaje de los RSU. ome NHS 7 Co] oe Coleccion y }-| Relleno sin control transporte de RSU de emislones Emislones lquidast eee . sl focal posed Fonte: Dasatopodos etal, 1998 2.3. Relleno sanitario con recuperacién de energia como opcién de ‘mitigacién de GEI: En un relleno sanitario, las emisiones Ifquidas y gaseosas producidas por la des- composicién de los desechos estén controladas. Entre las caracteristicas princi- pales del relieno sanitario se incluyen os siguientes elementos que se ilustran en. la Figura 2 (Tehobanoglous, 1993): ‘+ Sistema de control de emisiones liquidas: En la base del relleno se de- posita un material de baja permeabilidad (arcllas 0 membranas geotexti- les) que evita la infiltracién de los liquidos. Sobre esa capa, se extiende luna capa de arena con tuberias de drenaje para la coleccién de los Iiqui- dos lixiviados. Una fraccin de estos Iiquidos es reenviada al relleno, mientras la otra es tratada por sistemas fisicos 0 biolégicos. * Sistema de control de emisiones gaseosas: Para la recoleccién de los ga ses, se instalan poz0s de extracci6n del gas en distintos puntos del relleno, Los pozos de extraccién consisten en tubos verticales perforados (PVC) ‘con grava ublcada en su exterior. Mediante una red de tuberfas, el gas es conducido a un generador de energia eléctrica. En la actualidad, los siste- ‘mas de extraccién més eficientes incluyen pozos horizontales y verticales sobre el relleno y en su perimetro, al igual que un sistema de vacio parcial cen la tuberia + Plan de clausura del relleno: Luego de terminada la vida itl del relleno, se debe efecuta el plan de clausura que incluye su cubrimiento, la coloca- cién de vegetaci6n y el control de las emisiones residuales durante un pe- Hiodo de 10 a 30 anos. 24, Manejo integral de los desechos solidos como opcién de mitigacion de GEL Un sistema de manejo integral de los desechos solidos urbanos esté orientado a reciclar los desechos y minimizar el espacio utilizado para su disposicién final. Debido a que la mayor parte de los desechos slidos de Quito son de material or- anico, se sugire realizar actividades de compostae, tal como se indica en la Fl- gura 3. 183 184 Casos Larinoamenrcanos pz Campro CuimATico ¥ Desanmouto ‘Combustiin del gas mea] =| Facer Colecciony ] | Ratteno energia eléctrca. tanger | sentra = ‘Tratamlento/ Tmaisiones }o|_ recirculacion de Tiquidos. Fonte: Dasklopoulos eta, 1998 Las principales caracterfsticas de este sistema de manejo de desechos s6lidos son: ‘+ Los desechos que se integran al relleno son depositados en un drea de des- ‘carga, y posteriormente pasan por separadores magnéticos y mecénicos. ‘© Fl aislamiento de los metales ferrosos se realiza con separadores magnéti cos. ‘© Para separar los materiales reciclables (papel, plastico, materiales no ferro- 0s) se utiliza una criba giratoria (trommel). Este separador entrega una fraccion de mayor tamafio (reciclables) y otra de menor tamafto (materia orgénica y materiales inertes). ‘+ Los componentes reciclables dela fracci6n de mayor tamafo se separan de forma manual. ‘+ Con la fraccién de menor tamafio obtenida en el trommel, se elabora com- ost. ‘+ Los residuos del proceso son dispuestos en un relleno sanitario. Debido a {que la mayor parte de estos residuos son inorgénicos, no se contempla la opci6n de producir energia eléctrica, Coleccion y Separacion transporte [> 5 satan magnética 7 ‘Separacion mecénica (por tamatio) ¥ ¥ Produccion | | Separacion |_, Papel, plistico, de compost | | "manual imetales no ferrosos Compost <—| Coleccion y combustién del gas Fontes Bee, 2000, Bentrez v ECHAVARRIA 3. QUE REDUCCIONES DE GE! SE GENERAN? 3.1, Emisiones de metano La descomposicion de Jos desechos en un re- eno no se produce de ‘manera instanténea, si- “pain de reccén de material rac de ges ‘no que més bien depen- manejo recuperado por tipo _metanocaptado de del tiempo, de acuer- ‘de desecho en celleno do con un modelo ma- (ro val reno) temitico de cinética de Felero in conval primer orden (Zanetti, Sr crisones 1995). En cada escena feemmra bse) ° owe rio, las emisiones de quran : metano son diferentes GapmemnOMMi 6 60 ae debido a que se tienen Nae egal ce Oriicos 1% dlistintos valores de efi losdeechs tides Popely at: 586 ciencia en Ia coleccién iio: 4055 del metano y en la se- istic: 4% pparaciOn de los materia- eles 806" woe Jes antes de su lsposi- "Tye sono pon un lew conse cwnaion wae ion final (ver cuadro yee 2). Las emisiones de (2 valor promedo aproximado para relenos saniaiosindicados en White Gi producto dela des- Sy we composicién de Ios de- 3) timado eb facture de bun neds en Srartnigh Sechos en elrelleno, Se Dia, 1992 dirk, 1996 indican en el grafico 1 ig @ 40.000 BE 2000 {8.8 20.000. Bg [5% 10.0004 fe oo U 2001 2006 2011 2016 2021 Afio [—Ralleno sin control de emisiones Relleno Sanitario Sistema integral de manejo de residuos solids Fuente: Bene, 2000 3.2. Producci6n de energfa y sustitucién de combustibles fésiles La produccion de energia se realiza Gnicamente en la opci6n de mitigacion que cconsiste en un relleno sanitario con recuperacién de energfa. El uso del metano ‘como fuente de energia sustituye al diesel,’ y de esta forma se reducen las emi- slones de CO producidas por su combusti6n. Para estimar el total de emisio- nes de CO reducidas se consideran los siguientes supuestos: 185, 3. Enel evar, mis dea mi tad de a ener es generade ox plantas hiroelétas. Eres {o dela enega es generada por planta dete El cost de ge raion Rdrolcts ex menoe ue el de generac dese, por Fo tanto la ener geneada poe fl metano eolecada en ee pro- ecto stl enega ge- ead por cee, 186 4 fstimado can bas en emi ones de CO provoads pr a ensue de aes, sein dea en #CC, 1996. Casos Larinoamanrcanos Dx Cammio CLIMATICO Y DESARROLLO: ‘© Una tonelada de metano genera cerca de 3 Megavatios hora de energia eléctrica (Thorneloe, 1996). ‘+ Para generar 1 Megavatio hora de energia a partir de diesel, se consumen 0,3 metros cibicos de combustible, lo que representa aproximadamente 0,7 toneladas métricas de CO emitidas.* + No todo el metano recuperado es utilizado para la generaci6n de energia eléctrica, En los primeros afios del relleno, la cantidad de metano colec- tado es muy pequefia, por lo que no se justifica su uso en términos econd- ‘micos, Se considera que a partir del cuarto afio se inicia la generaci6n de energia eléctrica. Basindose en las consideraciones mencionadas, la cantidad total de energia producida es de 880.000 Megavatios hora, y hay una reduccién de mas de {600.000 toneladas métricas de COz. En el cuadro 3 se indica el detalle de la re- duccién de emisiones para las dos opciones de mitigacién de GEI, 187 Bentrez y ECHAVARRIA 007 eg ing i ne Eee ero “opiegar vor 000) Hy INN P Us EpEONaP DTT a OLN SpIHLON ope ap ORT fe eprom pi ppd ay ons p> > #10 op ni opm AD RN EDO PAE LA EDP ou UE TWO © 0e-t202 (ssn suo) spouinumen 3D 2p jaa od Huon [pPOwE) OBR _ =P UPPDNPRY TSt =psepepuot) ap uppeRwé sone) pes a (saysyennbs (ove) (ove (ssn soy) “Zop2p— seaman sens sein) Sen ey, Ema) pew) spouimunen apap sq “oun se aerworn " ppovy ‘Bice ap appends woo eyuesouoge (6) uppeBr 9p open ‘seus ap youn us ous neg HEH 5. Ete andi expe proyectos forsale y de wo de suelo. 2 Instn de te tp de roe: tor enel Potocao de Kyoto puede rec el preci de equ- ‘ro de as edclones deem Casos Larinoamnnicanos be Camaro CuimAtico ¥ Desamnonto. 4 ECUANTO PODRIA COSTAR? Aunque no se ha sealizado un estudio delallado para poder precisat los costos de ‘cada alternativa, pero con el fin de ilustrar sobre el tema, en el cuadro 4 se resu- men los costos netos de los distintos sistemas de tratamiento de los RSU. Estos valores son promedios presentados en la literatura, por lo cual podrian estar so- breestimados. Sin embargo, es la informacién més contiable que est disponi- ble. El valor indicado incluye los costos de capital, operaciones e ingresos por la venta de energia, compost y materiales reciclables. Para las opciones de mitiga- ci6n discutidas arriba, los costos incluyen los gastos relacionados con el cierre del relleno y el manejo de las emisiones residuales luego de su clausura. ‘Como se indica en el ‘cuadro 4, las opciones nuevas de disposicion son mucho més costo- Opdén Coste neto por sas que el sistema ac- tonelada de desechos, tual. (US por tonelada métria) Hay incertidumbre _ respecto al precio de las at reducclones de emisio- a nes, puesto que el mis- T) BAO, me depended tO" tamara e Wi, 195; rs 1999 Willams, 1958 tas regulaclones y pro- en base a inormaciGn de White et: rien, Ceaingentos del MDL, Ea be aieman de Whit tl 1995 im To que sin duda incidiré sobre el precio de las reducciones. El Centro de Investigacion de Energia de los Pafses Bajos (ECN) llev6 a cabo un anélisis de demanda-oferta que suglere que la implementacién de MDL y de la Implementacién Conjunta resultarén en un precio de equilibrio de la unidad de reducci6n, de USS4 a USS1S por tonelada de ‘COp equivalente* (Linden et al., 2000). ‘Conforme las cifras presentadas en el cuadro S, si se pudiera vender la reduc- cin de cada tonelada de CO equivalente a un precio de US$10, se tendrian los recursos para financlar parcialmente el sistema de manejo integral de los RSU en Ja ciudad de Quito. Para un relleno sanitario con recuperacién de energia, el ‘MDL permitirfafinanciar un 3896 del proyecto mientras que para un sistema de ‘manejo integral de los desechos slidos, es posible financiar un 33% del proyec- to total. Esto equivale a una inversion de USS82 millones durante 20 afios para 1 proyecto de generacion de energia y USS110 millones para el proyecto de ma- neo integral. En un proyecto MDL debe crearse un sistema de monitoreo y certificacion de las emisiones reducidas. En el caso de un relleno sanitario con generacion de energia, esta operacion Costodereduccion deenisones de cet A Tt tmejoras en el manejo de RSU durante cl mente con medidores Beer automaticos de flujo y concentracion del gas ‘Opelén de Emiblones de GEl Cost de reduc mitigadiin de GE! reducids (en millones (USS por tonelades ™C*ANO ee a ‘con un registrador de la detoneladas—_ equivalentes de CO,) energfa eléctrica prod- ee ida. Para el sistema de passe gone | a 5 manejo integral de los Mange Ger ORES 80,01 Sse de UT. decor cs » 1 mecanismo de monito- reo de las emisiones re- Fete: Benes (20°. Gucidas es mas compli- Bentrez v ECHAVARRIA cado. Este debe incluir sistemas validados que permitan cuantificar la cantidad ¥ composicién del compost producido, la cantidad de papel reciclado, ademas {de la medici6n del flujo y composicién del gas recuperado en el relleno. Obvia- mente, esto representaré un costo adicional del sistema. 5. EL MDL PUEDE HACER LA DIFERENCIA De todo lo anterior se concluye que el MDL puede hacer la diferencia entre con- ‘tinuar con la actual situacién de los desechos s6lidos en Quito y sacar adelante una iniciativa para construir un sistema integral de manejo de esos desechos, el ccual tendria una gran importancia para el desarrollo sostenible del Ecuador. Las bondades de la propuesta son todavia mas marcadas al comparar los costos y los Impactos ambientales de las diferentes opciones de manejo de RSU. Como se ‘observa en el grafico 2, la opcién con mayores beneficios ambientales es la de ‘mayor costo. 25 gg? gE 1s 7 BR 1 : P= os j } : o Costo Emisiones de GEI del suelo Efluentes liquidos: QO Degradacion Tl Escenario base: Relleno sin contol de emisiones {i Opcion de mitigacion a: Relleno Sanitario i Opcién de mitigacién b: Sistema integral de manejo de residuos soidos Fee: Benitez, 2000 ‘Al comparar un relleno sanitario con un sistema de manejo integral de los de- sechos sélidos, el primero requiere una inversion menor, mientras que el segun- do acarrea mayores beneficios ambientales. Debido a que el Ecuador esta salien- do de una dura crisis econémica, dificilmente se invertira en sistemas de trata- miento de RSU cuyo costo sea muy superior al que se tiene en la actualidad. Pe- ro mis alla de qué opci6n sea escogida, es claro que la magnitud en la reduccién de emisiones de GEI, en ambos casos es muy importante: 8,2 y 11 millones to- neladas de COy equivalentes, respectivamente, Ademés, el monitoreo de ambos rocesos es factible. Con cualquiera de esas opciones, se estarfa contribuyendo a resolver a fondo un serlo problema ambiental que afronta la ciudad de Quito, y, por su magni- tud, el Ecuador, Al mismo tiempo, se estarfa ayudando a cumplir los objetivos propuestos en el Articulo 12 del Protocolo de Kyoto, de la Convencion Marco de 189 190 6, tas embonsdeben sera {Sores as qu se endian en lusencia dela repecva iver 6, Casos Larinoamunicanos pe Camaro CuimArico ¥ Desarnoito las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. Un proyecto MDL “ideal” debe cumplir con ciertas condiciones, tales como, reducir cantidades significativas de emisiones de GEI* a bajo costo, promover el desarrollo sostenible en el pais donde se ejecuten los proyectos de reduccién de emisiones, y tener un sistema adecuado de monitoreo y certificacién de las emi- siones reduicidas. Tal parece que en el campo de los desechos solidos de ciuda- des como Quito, el MDL tiene una excelente oportunidad para cumplir con es- tas condiciones. Bentrez y EcHAVARRIA BIBLIOGRAFIA Bentftez, P. 2000 Economic and environmental aspects of municipal solid was- ‘te management in Quito-Ecuador. MSc. Thesis. Environmental Economics and Natural Resources Group. The Netherlands: Wageningen University. Brinkman A. 1996. Schelden, vergisten, verbaden: alternatief voor de verwerking. van huishoudelijk afval. Paises Bajos: Wageningen Universiteit. Brinkman A. 1999. Mechanical biological treatment of waste, Seventh Interna- jonal Waste Management and Landfill Symposium Sardina 99. Italia. Brinkman A. 1999. Consultor Senior de Grontmij, Comunicacién personal, Paf- ses Bajos. Daskalopoulos, E.; Badr, O. & Probert, S.D. 1998. An integral approach to mu- nicipal solid waste management. Resource Conservation and Recycling. Vol. 24: 33-50. EMASEO. 1998a. Emaseo en cifras, Direccién de Planificacién. Quito: EMASEO. EMASEO, 1998b. Produccién de residuos s6lidos por habitante en el sector do- micillar de la cludad de Quito. Quito: Direccién de Planificacion EMASEO EMASEO. 1999. Pesaje de residuos sélidos en el relleno de Zémbiza, Documen- tacin interna de EMASEO. Quito. INEC. 1990. Proyecciones de poblacién. Quito: INEC. IPCC. 1996. Revised 1996 IPPC guidelines for greenhouse gas national invento- ries: Reference Manual. Ginebra: International Panel of Climate Change. Linden, N.H. van der; Ybema, J.R.; Beeldman, M. & Van Rooijen, S.N.M. 2000. Potentiéien en kosten van roeikasgasreductie in binnen- en buitenland : een samenvattende analyse. The Netherlands: BS: ECN-C—00-015. ECN. Mortensen, E. & Kiely, G. 1997. Solid waste treatment. En: G. Kiely (Ed.) Envi- ronmental Engineeting. Maldenhead: McGraw-Hill. Swartebaugh, J. & Diaz, L. 1992. Recycling equipment and technology for mu- nicipal solid waste. ' Noyes Data Corporation. ‘Tehobanoglous, G. 1993. Integrated solid waste management. McGraw-Hill ‘Thomeole S. 1996. Options and economics of landfill gas utilization in the USA, landfilling of waste: biogas. T. Christensen (Ed.). Londres: E&FN Spon. White, PR, Franke, M. & Hindle, P. 1995. Integrated solid waste management: a lifecycle inventory. Glasgow: Blackie A&P. ‘Williams, P. 1998. Waste treatment and disposal. Inglaterra: John Wiley & Sons Publishers. Zanetti, M.C. 1995, New proposals for integrated MSW management in landfill. Journal of Solid Waste Technology and Management. Vol. 25, No.1. 191

También podría gustarte