Está en la página 1de 10
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGIA, Vol. 7 No.2, 93+ 102 METODO DE FORMACION DE LECTURA PARA LA CORRECCION DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO Luis Quintanar Rojas y Yulia Solovieva’ ‘Universidad Autonoma de Puebla, México Resumen El objetivo de la investigacién fue aplicar el método para la formacién de la lectura, el cual se basa en la teori de Informacion de las acciones mentales por etapas. Este fue aplicado a un | nilfo de edad preescolar mayor con dificultades en su desarrollo psicolégico. El método incluye las etapas del anilisis fonético-fonemitico en el plano materializado, la construecién dl esquema de sonidos de la palabras en el plano externo y In formacién del hibito de Ia | dliferenciacién de las oposiciones auditivas del idioma espafol(vocal—consonante, acentuado t no acentuado, blando ~ duro, largo — corto). El proceso de ensefianza se apoyé en la zona de desarrollo préximo y en el esquema de la base orientadora de la acci6n del anilisis auditivo, Este proceso de ensevianza se realizé como parte del programa de correccién que se elaboré | especialmente pata el caso analizado. Dicho programa se llevé a cabo durante un periodo de Cuatro meses, ef sesiones de una hora aproximadamente, tres veces por semana. Los resultados de la aplicacion de este método muestran su utilidad en las etapas iniciales de la tenseftanza, incluso en casas de correccién neuropsicologica infantil. En el articulo se analizan Tas posibilidades de aplicacién de este método, tanto para la organizacién de la ensefanza normal, como parael trabajo de correccién psicopedagégica Palabras clave: enseBanza de lalectura, método de lectura, métodos de ensefianza, psicologia ‘del desarvollo, propuestas educativas. Abstract ‘The purpose ofthis research was to apply the method of reading introduction. Itis based on the theory of step by step formation of mental action, The method was applied to a child of preschool age with difficulties in psychological development. This method includes the phonematic and phonemie analysis of Spanish sounds on materialized level, the construction ‘of the words sounds scheme on the external level and the formation of the ability to differentiate types of oppositional sounds (consonants and vowels; long and short sounds; soft ‘and shatk sounds, stressed and unstressed sound, etc). The teaching process support was the zone of proximate development and the orientation base-of action of aural analysis. The teaching program was used as a part of the program of neuropsychological correction of developmental difficulties of the child. The program was applied during a period of four ‘months, three times per week. The results showed the usefulness of this method in first teaching stages, including cases of child neuropsychological correction. The article discusses the possibilities of this method application for both, the current teaching organization and the pychopedagogical correctionaction. | Key words: reading teaching, reading methods, teaching methods, developmental psychology suggestions for education, TMacsiria en Diagndstico y Rehabilitacién Neuropsicolégica, Facultad de Psicologia, BUAP. 3 Oriente 403, Centro Histérico, CP. 72000, Puebla, Yulia Solovieva: yulia.solovieva@fsic.buap.mx’ —y Luis Quintanar’ Rojas: Iquinr@siu.buap.mx Luis Quintanar Rojas, Yulia Soloviewa En Ia psicologia y la pedagogia se sabe que el éxito del aprendizaje escolar del nifio depende, en gran medida, del grado de adquisicion de lectura, En América Latina, los problemas en el aprendizaje escolar se relacionan, en la mayorfa de los casos, con una ausencia del habito de la lectura, Estas dificultades persisten en la escuela secundaria, preparatoria y en el nivel superior (Olmos, Morales y Alvarez, 2002). Algunos autores (Pérez, 2004) seffalan la necesidad de reconsiderar los programas de ensefianza y los métodos pedagégicos que se utilizan en la escuela primaria, debido a que los métodos tradicionales no han solucionado este problema La teoria de la actividad de Ia enseianza desarroll6 una metodologia original para la introduceién inicial de ta lectura, la cual se basa en el analisis fonético-fonematico del idioma y la construccién del esquema materializado de la palabra (Elkonin, 1989). Esta metodologia, como muchas otras, desarrolladas dentro. la teoria histérico-cultural y la psicologia de la actividad, son précticamente dejadas de lado por los especialistas, a pesar de que se cuenta con teorias muy conocidas, como la deL.S. Vigotsky yA.R. Luria, Frecuentemente, las teorfas seftaladas llegan a los lectores con interpretaciones especificas, segin las cuales se acentiia la colaboracién social conjunta de los nifios para la solucién de problemas variados. De acuerdo a estos autores, “esto corresponde al concepto de “zona de desarrollo préximo” y al “origen social de la psique humana” (Rogoff,1993). En algunos casos, dicha interpretacién cambia completamente su sentido (Feuerstein, Rand, Hoffinan y Miller, 1980). Por ejemplo, se supone que, para la formacién de los hibitos intelectuales (Iectura) en nifios de edad escolar inicial con problemas en el aprendizaje, es suficiente garantizar su actividad conjunta de juego o la actividad de lectura conjunta (entre los nifios), donde los alumnos con mayor capacidad “les ayudan” a los alumnos “débiles” (Cole, 1997). El trabajo se realiza con nifios de procedencia latina que residen en Estados Unidos y que manifiestan diversos tipos de problemas de aprendizaje y/o dificultades en el aprendizaje inicial de la lectura Durante la realizacién del andlisis fonético de las palabras del idioma inglés, este autor le propone al alumno un juego computacional, en el cual gana quien adivina el sonido que le corresponde a tina letra en una palabra dada o la pronunciacién correcta de la misma. La adivinanza se refuerza cada vez, mientras que la “ayuda” del adulto 0 de un compaitero consiste en pronunciar correctamente las palabras que se presentan, De acuerdo a Cole (1997), este métoda se basa en la teoria social de L.S. Vigotsky; sin embargo, debemos preguntarnos: {En qué se diferencia este método de ensefianza y correceién de los métodos clisicos de ensefianza, derivados del modelo conduetual de Skinner, que se utilizan en todo el mundo? Posiblemente, esta propuesta no tendria mayores repercusiones si Cole (1997) no sefialara que su método se basa en Vigotsky, Luria y en el concepto de zona de desarrollo proximo. Pero, esta situacién es preocupante debido a que, frecuentemente, esta interpretacién incorrecta del modelo de Vigotsky es lo que se difnde camo “enfoque histérico-cultural”, y es precisamente ésta la informacién que reciben ta mayoria de los especialistas. Consideramos que esta interpretacién constituye una simplificacién (0 incomprensién) del modelo histérico — cultural Aqui, vale la pena anotar que la teoria de la actividad de la ensefianza surgié dentro de este modelo y fue desarrollada por Talizina (2000; 2001). Laelaboracién y la utilizacién de los métodos deensefianza, basados en la teoria de laactividad de la ensefianza, puede ayudar no solo a comprender mejor Ia esencia psicoldgica de la naturaleza_histérico-cultural de la psique humana, sino también a solucionar muchos problemas pricticos de la educacién en todos los ‘Cuadernos Hipanoomericanos Ge Facologe METODO DE FORMACION DE LECTURA PARA LA CORRECCION DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO niveles, tanto en la normalidad como en los casos de discapacidades de diverso tipo (Manske, 2004; Quintanar y Solovieva, 2000;), Enel caso concreto de la formacién del habito inicial de la lectura, la aplicacién de Ia teoria de la actividad de la ensefianza en la prictica pedagégica, requiere de la elaboracién de un meétodo concreto que se base en los principios de la organizacién fonético-fonematica del idioma correspondiente. El objetivo de este trabajo es describir la utilidad del método para la formacién del habito inicial de la lectura en un nifo preescolar con dificultades en su desarrollo. Anilisis de caso Se trata de un nifio de 5 aiios y 6 meses que asistia a un jardin de nifios y presentaba problemas en su desarrollo psicolagico. El nifio fue diagnosticado por dos especialistas con ‘wrastorno por déficit de atencion’ y'retardo en la adquisicién del lenguaje’. La evaluacién neuropsicolégica y psicoldgica se realizé de acuerdo a las propuestas de la postura de neuropsicologia y psicologia historico-cultural (Akhutina y Pllayeva, 2004; Luria, 1973; Salmina, 1988). Para la evaluacién psicolégica se utilizd la “evaluacién de la preparacién del nifio para la escuela” (Quintanar y Solovieva, 2003"; 2003b), la cual revelé dificultades en la solucién de todos los problemas que requieren de las acciones voluntarias en diversos planos de la actividad intelectual, un pobre nivel de formacién de los conceptos verbales y de los habitos graficos, asi como ausencia de operaciones matemiticas elementales de correspondencia, seriacién y comparacién. Los habitos de lectura y de escritura no se habian desarrollado. Ademés, el pequefio no podia contar el ntimero de sonidos dentro de las palabras ni determinar su longitud (conciencia fonologica). Para la valoracién neuropsicolégica se aplicé la “evaluacién neuropsicol6gica infantil breve” (Quintanar y Solovieva, 2003*; 20036), la cual revelé un’ desarrollo adecuado del oido fonematico, del andlisis y la sintesis cinestésicas, de la retencién audio-verbal_y visual y del andlisis y la sintesis espaciales. Al mismo tiempo, se identificd una debilidad funcional del factor de organizacién secuencial de movimientos y acciones y de programacién y control de la actividad’ voluntaria, Dicha debilidad funcional se reflejé negativamente en la formacién de la expresién verbal y de la actividad gréfiea correspondiente a la edad preescolar, Con el objeto de superar estas dificultades en el desarrollo del nifio, se elaboré un programa de correccién neuropsicolégica y psicologica, basado en los principios de la aproximacién de AR. Luria (Akhutina, 2001; Akhutina y Pilayeva, 2004; Korsakova, Mikadze y Balashova, 1997). Las sesiones de correccién se realizaron durante ocho meses; éstas fueron de cardcter individual y tuvieron lugar dos veces por semana. El proceso de ensefianza inicial de la lectura se realizé a partir de la segunda parte del programa (cuatro meses), como etapa de preparacién para la ensefianza escolar ‘Actualmente, el nifio se encuentra en segundo grado escolar y no manifiesta problemas en el aprendizaje. Programa para la formacién de la lectura El proceso de formacién de la lectura utilizado en este trabajo experimental incluyé las etapas de anilisis fonético-fonemitico materializado, la construccién del esquema de sonidos de la palabra en el plano externo y la formacién del habito de diferenciacion de las oposiciones auditivas del idioma castellano (vocal consonante, acentuado — no acentuado, blando— duro, largo— corto). La construccién del proceso de ensefianza se apoyé en el trabajo con la zona de desarrollo préximo y el uso del esquema de la base orientadora de a accién, en la cual se identifican las caracteristicas fundamentales de las oposiciones fonematicas esenciales del ‘Tuedamas Hepanoameicencs de Pacciogis Luis Quintanar Rojas, Yulia Solovieva idioma. La accién dada se introduce en el plano material y se conduce hasta el del lenguaje escrito. Las etapas del programa formativo fueron las siguientes: I.Andlisis fonético oral de las palabras del idioma castellano: a) Identificacion de sonidos acentuados y no acentuados. 2. Anillisis fonético con apoyo en la accién externa: a) Introduccién del esquema materializado de los sonidos de la palabra; b) Materializacién de los sonidos vocales; ©)Materializacién de los sonidos vocales acentuados; d) Materializacién de los sonidos consonantes; e) Materializacién del sonido blando “N” y duro “N”; f) Materializacién del sonido largo“RR” y corto“R”; 3.Anillisis fonético con apoyo en la accién grifica: a) Representacién gréfica del esquema de los sonidos de la palabra; b) Representacion grafica de los sonidos vocales; c) Representacién grifica de los sonidos consonantes; d) Representacion grafica de la “suavidad” del sonido “N”; e) Representacién grifica de la “longitud” del sonido “RR”. 4.Introduecién de las letras con apoyo en la accién materializada: a) Introduccién de las letras que corresponden a los sonidos vocales; b) Introduccién de las letras que corresponden a los sonidos consonantes (en orden de complicacién de la relacién sonido-letra que existe enel idioma castellano); S.Introduccién de la accién de la escritura de letras: a) Escritura de las letras que determinan vocales; b) Escritura de las letras que determinan consonantes; 6. Lectura y escritura independiente de palabras. Proceso de formacién de la lectura I, Durante la realizacién del andlisis fonético oral, el nifio, siguiendo al adulto, pronuncia palabras conocidas con la acentuacién (entonacién elevada y un poco forzada) de cada sonido de esta palabra. En todas las ocasiones se pronuncia inicialmente la palabra entera y, en caso de ser necesario, se le muestra al nifio un objeto 0 cuadro que lo represente. Se realizan cambios en la acentuacién de la palabra en situacién de juego; durante éste, el nifio debe reconocer la palabra que existe y la que no existe, asi como las palabras en lis cuales el cambio de la acentuacién modifica el significado y las palabras cuyo significado desaparece. En esta etapa, el trabajo se realiza en el plano oral (vozalta). Ejemplo: papa—papé; gato gato. 2. Durante la promunciacién de las palabras, el psicélogo introduce el esquema materializado de la palabra, en el cual la cantidad de celdas corresponde a la cantidad de sonidos. E] adulto le muestra al nifio que existen palabras largas y que ello no depende de los objetos que denominan estas palabras. (figura 1). Gradualmente, el nifio aprende a determinar la cantidad de sonidos (y, consecuentemente, los esquemas) para diversas palabras. En cada sesién, el psic6logo intenta introducir palabras nuevas, de acuerdo a los sonidos que las componen. En caso de ser necesario, las palabras se acompaiian con la eleccién de juguetes o de cuadros correspondientes. Al nifio se le proponen juegos en los que la sustitucién de un sonido o acentuacién conduce al cambio del significado o a su pérdida Posteriormente, el nifio coloca una ficha blanea en el lugar de cada sonido del esquema. Figura 1. Ejemplo de colocacién de las fichas para la palabra “pato”. ‘Cuadernos Hepanoamaricano: Ge PaCS a 2 a a d a 1 1 METODO DE FORMACION DE LECTURA PARA LA CORRECCION DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO OOOO Figura 2. Ejemplo de de la colocacién de las fichas paralapalabra “pato” Gradualmente, y con la orientacién del adulto, el nifio aprende a diferenciar sonidos vocales y consonants, sustituyendo, en los esquemas, los lugares de los sonidos vocales con fichas rojas y los de las consonantes con fichas verdes (figura 3). Posteriormente, encima de las fichas rojas que sefialan las vocales acentuadas, el nifio coloca el signo convencional de acentuacién (figura 4), Mis adelante, el nifio coloca el signo de suavidad encima del sonido “A”, lo cual permite realizar la introduccién de la letra correspondiente y prevenir errores en la escritura de las letras "N” y “N”, errores que frecuentemente se observan en la escuela durante el proceso de aprendizaje organizado a través del método tradicional. El psicdlogo proporciona ejemplos de palabras con “N” y dirigiendo la atencién del nifio hacia la diferencia de su significado (figuras 5 y 6) 7 — verde rojo Figura 5. Bjemplo de esquema materializado coneluso del sonido“N” (palabra “mono”). Figura 3. Ejemplo de esquema con fichas rojas y verdes para la palabra “fresa”. CIOICICIOIIC|O Tojo Verde Rayo Verde” Verde Rajo” Wande Rojo Figura 4. Ejemplo de esquema materializado con vocales y consonantes y el uso del acento parala palabra “elefante”” Figura 6. Bjemplo de esquema materializado coneluso del sonido “N” (palabra “mofo En los esquemas de palabras que contienen el sonido largo “RR”, el nifio utiliza dos pequeiias fichas verdes y las coloca en una celda para sefialar la longitud y para diferenciar este sonido del sonido corto “R”. El psicélogo proporciona gjemplos de palabras con ambos sonidos y el nifio observa que son palabras diferentes. En este caso, también se proponen juegos que incluyen cambios de sonidos y de su posicién en las palabras para obtener otros significados (figura 7). 3. En la etapa de la accién grafica, el nifio, con ayuda de adulto, aprende a representar el esquema de las palabras con todos sus componentes correspondientes: sonidos vocales y consonantes, acentuados y no ‘Ttodarnes Hipanoamercanes de PacOOOIS Luis Quintanar Rojas, Yulia Solovieva acentuados, sonido suave “N” y duro “N”, sonido largo “RR” y corto “R”, / (nie) QE ey Figura 7. Ejemplo “pera” Simultineamente, el nifio dibuja el objeto correspondiente, lo que garantiza el perfeccionamiento de la actividad grifica y la formacién de las imagenes de los objetos Pata la realizacién exitosa de esta actividad, el psicélogo realiza, en el plano conereto, el anilisis de los detalles y las caracteristicas del objeto, su ubicacién espacial y las denominaciones concretas. Toda esta actividad se acompaiia por el lenguaje externo del nifio, dirigido por el adulto; el nifio aprende a identificar las caracteristi esenciales del objeto y a representar su imagen global en el plano grifico. De esta manera, se incluyen dos tipos de estrategias perceptivas, la analitica y la global. Dicha estrategias se relacionan con el procesamiento de la informacién visuo-espacial por parte de ambos hemisferios cerebrales (Akhutina, 1999; Galindo, 2007; Xomskaya, 2002;), A continuacion se mostraran algunos ejemplos de ejecucién por parte del nifio, con la ayuda del adulto, que incluyen: el andlisis fonético de las palabras, la representacién del esquema materializado de la palabra y el dibujo de la imagen correspondiente, acompafiado por el andlisis verbal (figura 8 y 9% 4. La introduccién de letras se inicié desde las letras que determinan a los sonidos vocales, que se relaciona con la correspondencia reciproca sonido ~ letra, debido a que los sonidos vocales son los que se identifican con ‘mayor claridad durante el anzlisis fonético de las palabras. Inicialmente se trabajé en el plano material, donde el nifio debia sustituir las fichas rojas por las letras correspondientes (de cartén). _ / 985) & ~<) pod Figura 8. Ejemplo de representacién del esquema materializado de la palabra dibujo correspondiente, Figura 9. Bjemplo de represent esquema materializado de la palabra “auto”, con la inclusién de! color rojo para las vocales y un circulo para consonantes y su dibujo correspondiente. Después de esto se trabajé la parte més compleja del proceso de formacién de la lectura: las letras que corresponden a los sonidos consonantes. Este proceso también se inicié con la corespondencia tinica entre el sonido y letra que lo representa, que en el castellano son: I, ft, p,m, d, m Posteriormente, se introdujeron las letras mas complejas, pero ya conocidas por el nifio N'y ON", SRR" y “R". En la siguiente etapa se trabaj6 con las letras, que pueden representar dos sonidos diversos: [G] [J] y [S] [K]. Eneste caso la orientacion Cuademar Hipanoamarcana: Ge PESSISgIS al al u METODO DE FORMACION DE LECTURA PARA LA CORREC( se dirigia al sonido siguiente, de lo cual precisamente depende la eleccién de la letra. Para ello, el nifio debia escuchar con atencién todos los sonidos de las palabras; es decir, determinar cada uno de sus sonidos. Por ejemplo, para elegir entre la letra“G" 0 “J”, el nifio tenia que determinar la vocal que sigue al sonido consonante, Para la eleccién, el nifio. consiceraba la regla de la figura 10. 1 G+O,U,A 2 G+E1=[I] Figura 10, Regladeeleccién del nifio Figura 11. Bjemplo de ejecucién de esta tarea por parte del nifio para la palabra “domingo Las relaciones més complejas entre el sonido y la letra (V, B, Z, S y C) rebasan las posibilidades de la etapa preescolar, debico a que éstas se deben apoyar en las relaciones Iexicas y morfolégicas mis amplias del idioma castellano, lo cual es imposible si no se dominael habito inicial de la Lectura. Debidoa ello, consideramos que, en esta etapa, los objetivos establecidos para la formacién se lograron exitosamente, Para continuar el trabajo con las letras correspondientes, en cada ocasién el adulto debe indicarle al nifio. con qué letra se escribe (0 se construye) la palabra correspondiente. 5. En esta etapa, el nifio comenzé a leer las palabras de manera independiente, utilizando el esquema grafico para representar la palabra correspondiente en todas las ocasiones (figura Figura 12, Ejemplo de ejecucién del nifio para la palabra “perro” |ON DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO Discusion El trabajo realizado con el método de analisis fonético (Solovieva y Quintanar, 2008) en forma materializada, gréfica y escrita, permitid. la formacién de la accién de codificacién y decodificacién del lenguaje escrito. Nuestros resultados muestran que este método para la ensefianza de la lectura, de acuerdo a la base invariante de la accién, no sélo es accesible en la etapa preescolar, sino también pata algunos casos donde los individuos presentan problemas durante el desarrollo. Como resultado del trabajo de correccién a través de este método, el nifio adquirié exitosamente la lectura independiente de palabras y de oraciones sencillas, al igual que la escritura inicial. El trabajo con las acciones de anilisis de los objetos, de su representacion grifica en el dibujo y la elaboracién del esquema de la palabra, garantizd el desarrollo de la actividad grafica orientada y la estabilizacién de las imigenes objetales en el nifio. Algunos estudios (Jiménez, 2000) han reportado que la ausencia de este tipo de trabajo dirigido en las escuelas preescolares de México (y es posible que en otros paises de América Latina), conduce a una formacién deficiente de las imagenes objetales. El método utilizado ineluyé la organizacién espacial en el nivel materializado y perceptivo, asi como la regulacién constante del adulto para lacjecucién de todas las tareas La inclusién de ta base otientadora de la accién durante la actividad gréfica, junto con el anilisis y la sintesis espaciales en el contenido de los juegos, sirvid para prevenir posibles problemas en el aprendizaje escolar del nifo. ‘Ademiés, la ejecucién gradual de las tareas y la organizacién de juegos en combinacién con la orientacién y Ia Verificacién (inicialmente, por parte del adulto; y posteriormente, por parte del nifio), ayudé a la formacién del control de la actividad general, lo cual constituyé uno de los logros principales del trabajo de correcci6n. Algunos autores sefialan que ésta debe ser la ‘Glaceire Hisnonoomarcanos de Feicolog m9 | Luis Quintanar Rojas, Yulia Solovieva funcién bisiea de la escuela preescolar (Elkonin, 1995; 1999; Obukhova, 1996; Salmina y Filimonova, 2001), Nuestros resultados coinciden con algunos estudios previos (Elkonin, 1989), donde se sefiala que la enseifanza inicial de la lectura se debe basar en la identificacién de las contraposiciones fonético-fonematicas bésicas del idioma correspondiente. Elkonin puso énfasis en que s6lo con la organizacién del proceso de enseflanza se puede formar exitosamente una accién generalizada que, posteriormente, se convierte en un hibito interno. Ademiés, el trabajo cortectivo garantiz6 que el nifio considerara la palabra como un objeto especifico de andlisis y asimilacién, lo cual, de acuerdo con algunos autores (Karpova, 1981; Leontiev, 1981; Talizina, 2000), es una condicién indispensable para la formacién de conceptos lingiiisticas La formacién de este tipo de conceptos garantiza la vision tedrica del mundo, que el nifio debe adquirir a través del proceso de enseiianza-aprendizaje. Estos conceptos no surgen de la experiencia inmediata del nifio, ni tampoco los garantizan los procesos fisiolégicos © la maduracién, como consideran algunos autores (Piaget, 1954), Por el contrario, el nivel de formacidn de estos conceptos depende de una organizacién adecuada de la adquisicién histérico-cultural humana, que constituye la fuente del desarrollo psicolégico del nifio (Galperin, 1976; 2000). Los resultados muestran que este método para la formacién de la lectura tiene ventajas esenciales, en comparacién con los métodos utilizados tradicionalmente, tanto analiticos como globales. Dichas ventajas se relacionan con cuatro aspectos fundamentales. En primer lugar, el método wtilizado se apoya en la accién central (anélisis fonético- fontemitico del idioma materno), indispensable para la decodificacién del lenguaje escrito. Dicho andlisis se debe formar como una accién consciente del nifio, para después pasar a su funcionamiento automatizado, que garantiza el establecimiento de los abjetivos conscientes de orden superior, como la asimilacién del sentido profundo de textos literarios 0 el anilisis del estilo artistico. Alcanzar estos objetivos es imposible sin la adquisicién previa del habito de la lectura interna. La escuela tradicional no cumple con este objetivo, lo que se manifiesta en el fracaso escolar generalizado y en la pobreza de los habitos lectores por parte de los estudiantes. En segundo lugar, la construccién del esquema externo de la palabra, en el plano sonoro y materializado, le permite al nifio adquirir Ia habilidad para sentir el inicio y el fin dela palabra; es decir, formar una imagen global de la misma. Esto garantiza que el nifio tenga la posibilidad de utilizar la organizacién espacial de la palabra en la escritura y conservar los espacios adecuados entre las palabras. Precisamente, la unién y la separacién inadecuada de las palabras durante la escritura son problemas que no encuentran solucién en la pedagogia tradicional. En tercer lugar, el nifio no necesita pasar de la lectura por silabeo a la lectura automatizada de palabras debido a que, durante la realizacién del anilisis de los sonidos que incluyen las palabras, el nio desde el inicio pronuncia la palabra completa, a partir de la cual se identifican los sonidos. El método invariante es un tipo de ensefianza que responde a las exigencias de la teoria de la actividad de la enseiianza (Talizina, 2000, 2001), pues organiza el proceso de ensefianza-aprendizaje de acuerdo al principio “de lo general a lo particular” (Davidov, 1972; 1988), En cuarto lugar, desde el inicio se establece la separacién de los conceptos “sonido” y “Letra”, Esto permite anticipar las posibles dificultades posteriores en el aprendizaje escolar, asi como la confusién entre la distincién de sonidos y letras, que frecuentemente conduce a errores ortogrificos. Debido a que los errores ortogrificos y de anticipacién, asi como la lectura adivinatoria, se observan con frecuencia Cusdamnos Hapancomerconas de PaSoOgo METODO DE FORMACION DE LECTURA PARA LA CORRECCION DE DIFICULTADES EN EL DESARROLLO en os niveles medios y superiores de ensefianza, es evidente que ninguno de los métodos (global, analitico 0 su combinacién) ha logrado solucionar estos problemas. Las falencias de los métodos de ensefianza son un problema actual en los paises de América Latina, donde los métodos tradicionales de ensefianza y correccién se han basado en teorias dela ensefianza conductuales que, en la prictica, no han mostrado los resultados que se esperaban, Esto se manifiesta en el alto indice de dificultades que presentan los nifios en el aprendizaje escolar y por el fracaso, por lo menos en México, del sistema de educacién especial para el tratamiento de dichos problemas. Se considera necesario desarrollar métodos innovadores que incluyan los avances de la pedagogia y de la psicologia contemporaneas (Pérez, 2004; Talizina, 1984). El presente método puede ser de utilidad no sélo para la organizacién de la ensefianza inicial, sino también para el trabajo de correccién y desarrollo con niiios preescolares y escolares, En el contexto de los paises de habla hispana, este método, basado en la teoria de la actividad y en la psicologia histarico-cultural de Vigotsky, puede ser una alternativa tedrica y prietica para el proceso de enseiianza-aprendizaje. Referencias Aihutina, T.V. (1999). La aproximacién neuropsicolégica al diagnéstico de las dificultades en el aprendizaje, En E.D. Xomskaya (Ed), Compendio de neuropsicologia.(pp. 453-455). Mose Sociedad Psicol6gica Rusa Akhutina, T.V. (2001). Aproximacién neuropsicolégica al diagnéstico y la correccién en la enseiianza de la escritura. En M.G. Jrakovskaya (Ed), Aproximaciones contempordneas al diagnéstico y la correccién de las alteraciones del lenguaje. (pp. 195-213) .San-Petersburgo: Universidad de San-Petersburgo Akhutina, T.V. y Pilayeva, N.M. (2004). Escuela de atencién: material didactico para nifios con problemas de la atencién, Mexico: Universidad Auténoma de Puebla. Cole, M. (1997). Cultural psychology. A once and future Discipline. Cambridge: University Press. Davidov, V.V. (1972). Tipos de generalizacion en la ensefianza, Mosci: Universidad Estatal de Moscit Davidov, V.V. (1988). La enseitanza escolar y el desarrollo psiquico. Moscit: Universidad Estatal de Mosct Elkonin, D.B. (1989). Obras psicoldgicas escogidas. Mosci: Pedagogia. Elkonin, D.B. (1995). El desarrollo psicolégico en las edades infantiles. Moscit: Academia de Ciencias Pedagogicas y Sociales. Elkonin, D.B. (1999). Psicologia del juego. Moscti: Viados. Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. y Miller, R. (1980). Jnstrumental enrichment: An intervention program for cognitive ‘modification. Baltimore: University Park Press. Galindo, G. (2007). Solucién de problemas visuales en nifios urbanos y rurales. [Tesis para obtener el grado de Maestria en Diagnéstico y Rehabilitacién Neuropsicoldgica] México: Universidad Autonoma de Puebla. Galperin, PLYa. (1976). Introduceién a la psicologia general, Mosci: Universidad Estatal de Mosct. Galperin, P-Ya. (2000). Cuatro conferencias sobre psicologia. Mosc: Escuela Superior. Jiménez, P. (2000). Caracteristicas det desarrollo de las imagenes internas en nifios de 6a 12 aitos. [Tesis para obtener el grado de Maestria en Diagnéstico y Rehabilitacion Neuropsicolégica}, México: Universidad Auténoma de Puebla. ‘Gieciines Hspancorneicanos Go Picologia Luis Quintanar Rojas, Yulia Solovieva Karpova, $.N. (1981). El desarrollo de ta orientacién hacia el lenguaje y sus elementos. En: LI. Iliasov y V.Ya. Liaudis (Eds.), Compilacién sobre psicologia del desarrollo y psicologia pedagdgica. (Vol. 2. pp. 220- 226). Moscit: Universidad Estatal de Mosci, Korsakova, N.K., Mikadze, Yu.V. y Balashova, E.Yu. (1997). Miffos con problemas en la ensefianza: diagndstico neuropsicoldgico de las dificultades en el aprendizaje de escolares menores. Mosc: Agencia Pedagégica de Rusia. Leontiev, A.A. (1981). Concientizacién del significado por el portador del idioma. En: LL lliasov y V.Ya. Liaudis (Eds.), Compilacién sobre psicologia del desarrollo y psicologia pedagogica. (Vol. 2. pp. 227-231). Mosci, Universidad Estatal de Mosc. Luria; A.R. (1973). Introduccién a la neuropsicologia. Mosci: Universidad Estatal de Moscii Manske, Ch. (2004). Entwicklungsorientierter Lese und Schreibunterricht fur alle Zinder: Die nichtlineare Didaktik nach Yygotskij Beltz, Verlag: Sonderpadogogik. Obukhova, L.P. (1996). Psicologia del desarrollo por edades. Mosc: Agencia Pedagogica de Rusia, Olmos, A., Morales, LO. y Alvarez, L. (2002) Una propuesta de cultura colaborativa: ideas fundamentales en la educacién universitaria. En A. Olmos (Ed.), Aplicaciones educativas de la teoria sociocultural. (pp. 51-63). México: Universidad Nacional Aténoma de = México. Pérez, M.R. (2004). Sociedad del conocimiento y refindacién de la escuela desde el aula. Lima: Libro Amigo. Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. New York: Basie Books. Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2000). La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicolégica. En M.A. Cubillo, J Guevara y A. Pedroza (Eds.), Discapacidad humana, presente y futuro. El reto de la rehabilitacién en México. (pp 51-63). Tlaxcala: Universidad det Valle de Tlaxcala, Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2003a). Manual de evaluacién neuropsicolégica infantil. México: Universidad Autonoma de Puebla. Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2003b). Pruebas de evaluacién psicolégica. México: Universidad Autonoma de Puebla. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento, El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidés. Salina, N.G. (1988). Bl signo y el simbolo en la ensefianza. Moscit: Universidad Estatal de Moscit. Salmina, N.G. y Filimonova, 0.G. (2001). Diagnéstico y correccién de la actividad voluntaria en nifios preescolares y escolares. México: Universidad Auténoma de Tlaxcala, Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2008). Ensefianza de la lectura, Método préctico para la formacién lectora. México: Trillas. Talizina, N.F. (1984). La direccién del proceso de asimilacién de conocimientos. Mosci Universidad Estatal de Mosci. Talizina, N.F. (2000). Psicologia Pedagégica. México: Universidad Autonoma de San Luis Potosi Talizina NF. (2001). La formacién de tas habilidades matemdticas en niiios escolares. México: Universidad Auténoma de San Luis Potosi Xomskaya, E.D. (2002). El problema de los factores en neuropsicologia. Revista Espaitola de Neuropsicologia, 4, (2-3), 151- 167. Cuademos Hapancomerconos de PaSoogS

También podría gustarte