Está en la página 1de 263
SIMON AROCHA R. PRIMERA EDICION 1983, Derechos reservados conform ala ley © Simon Arocha Ravelo Ningin fragmento de este libro podra ser reproducido en forma ‘Siguna sin previo permiso por ‘sorte de Ediciones Voge, 5. Este bo ha sido realizado bao la droceién técnica {el Departamento de Produccién de Ediciones Voga, 5.1 Diseno grific: naga & Asdos Dibujes José A. Fernéndez, Fotocomposicion Graf, S.L Pajartos, 19 Madrid 7. Espata Venezusla. Deptiito legal: If, 89-2007 1S.8.N. &4-490-6547-0 Depésito legal: M-29110-1963, Imprime: MELSA. Pinto (Madrid) Impreso en Espalia — Printed in Spain Ediciones Vege, 8 ‘Apartado de Correos 51.662 Cracas, 1OTO-A, Venezvela Prologo En un enfoque integral para la solucién de los problemas de salud piiblica que confrontan las comunidades, toma peso preponderante la atencién de los sistemas de recoleccién y disposicion de las aguas servidas, procurando aislarlas del contacto humano y disminuyendo los riesgos’ a daiios y enfermedades. Un enfoque de esta naturaleza conduce a proveer a las comunidades de sistemas cloacales para la conduccién de las aguas, de origen doméstico, comercial e industrial que en ellas se producen, procurando disefios adecuados @ cada caso particular en consideracién de las caracteristicas propias de las localidades, tanto de orden técnico, como geograficas y socio-culturales. Convencido de la importancia que los sistemas cloacales representan para el bienestar y salud de las comunidades, he querido en esta obra recopilar mucha de la experiencia de nuestros ingenieros y aunar a ella mi modesta contribucién para orientar en el disefio de los sistemas cloacales, utilizando criterios y discerniendo sobre normas, cuya aplicacién en nuestro medio ha sido en su mayor parte de gran utilidad para mejorar, a base de esa experiencia, la calidad de los proyectos y obras. In determinacién de las cargas para el diseio, ajustadas a valores cénsonos con las caracteristicas de la regién, y la inclusién de factores que en la realidad tienden a determinar la magnitud de los caudales, aunados a otras consideraciones de diseRio para procurar el funcionamiento satisfactorio de la red cloacal, son aspectos que tienden a optimizar tanto técnica como econdmicamente las obras de recoleccién de aguas servidas. Esta obra, concebida tanto para la ensefanza de la asignatura en instituciones de nivel superior, como para el auxilio de los ingenieros Proyectistas en el disefio de los sistemas cloacales y de drenaje de zonas urbanas, analiza los criterios fundamentales, a fin de evitar que la interpretacién equivocada de una norma y su irrestricta aplicacién, pueda conducir a contradicciones con el criterio que en ella se fundamenta. Los criterios han sido complementados con un extenso niimero de dbacos y tablas de gran utilidad para el diseio y la revisién de los proyectos: en este sentido, se presentan ejemplos de aplicacién practica a situaciones determinadas. rrtas consideraciones de experiencias para el trazado de la red de Ctores que presentan diversas alternativas de disefio, persiguen dar una tacién acerca de algunas de las variables que deben tomarse en cuenta, 1 el esbozo de la red de cloacas y drenajes. Algunos dibujos y fotografias de diversas estructuras, ast como abacos, han cedidos por cortesia de los organismos mayormente involucrados en la nalizacién, disefio y construccién de obras de esta naturaleza, como son la ‘ecién de Malariologia y Saneamiento Ambiental del M.S.A.S. y el ituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), han venido a contribuir a la vr utilizacién y comprensién de esta obra, por parte de los profesionales responsabilidades en esta drea de la Ingenier‘a. También se trata con suficiente nivel técnico,un aspecto de mucha ificacién, el cual es con frecuencia subestimado en el disefio de obras de inismo, y es el relativo a la recoleccién y disposicién de las aguas de lluvia, 28 efectos econémicos pueden llegar a ser de considerable magnitud. En este ido se hace especial anilisis de las caracteristicas predominantes y método diseio de las estructuras que constituyen una red de drenaje, de un celamiento, 0 desarrollo urbanistico. Especial consideracién se ha dado a los sistemas de bombeo y las ciones correspondientes, para aquellas condiciones donde ello pueda terirse. SIMON AROCHA RAVELO acas, Abril de 1983 CAPITULO 1 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ‘CLOACALES Consideraciones generales Eleccién del tipo de sistema. Sistema unitario, ‘Sistema separado. Caracteristicas de Componentes det Tanquilla de empotramiento, Bocas de visita . ramos : Red de colectores Notacién.... CAPITULO It DETERMINACION DEL CAUDAL DE DISERO Gasto o caudal de disefo, ‘Aguas provenientes del acueducto. . ‘Aguas de infiltracion ...... ‘Aguas de empotramiento clandestine. Curvas plu: vviogrificas Periodos de disefio.. CAPITULO IIL CONFIGURACION DE REDES Esbozo 0 trazado de red de cloacas ‘Nomenclatura Trazado de colectores ‘Areas tributarias .. Ejemplos 10 ul 15 CAPITULO IV COMPORTAMIENTO HIDRAULICO DEL SISTEMA Caracteristicas de flujo. Tipo de régimen hidraulico Formulas usadas Velocidad de flujo Velocidad de arrastre Pendiente hidréulica Tirante de agua. . Elementos hidraulicos. Relacion de areas Relacion de velocidades. Relacién de caudales Pendiente para el arrastre. CAPITULO ¥ DIAMETROS Y CLASES DE TUBERIAS Selecci6n de didmetros. Conductos como canales abiertos Conductos a presion ..... Expresiones para el ediculo Tablas para la revision ‘Abacos de Manning... Formulas modificadas. Colectores cloacales a presion Clases de tuberias........2.. Presentacion de los calculos Ejemplos ESeseessage wu CAPITULO VI CARGAS SOBRE COLECTORES Ubicacién y profundidad de los colectores. 106 Interseccién de colectores, ce 108 ‘Transiciones, escalones.... 2.2... 109 Cargas sobre colectores cal 116 Teoria de Marston 5 116 Efectos de carga por colocacién Sus Colocaci6n en zanja......... eee tia) Colocacion en terraplén. ee ug Tipos de apoyo. : = 120 Cargas moviles. ‘i peer 127 Cargas distribuidas .20000000000000000 00 22 ‘Abacos. vice, 12 Ejemplos .- ae 2149 CAPITULO Vit ESTACIONES DE BOMBEO Y LINEAS DE CONDUCCION Estacion de bombeo de aguas negras 135 Dispositivos y accesorios.. S 155 Equipos. Bombas y motores. 156 Pozo recolector. Capacidad. 158 Selection del equipo de bombeo. 162 Curvas del sistema 162 Edificacion, ..... 2 166 Lineas de bombeo de aguas negras 167 Ejemplos 169 CAPITULO Vu ESTRUCTURAS ESPECIALES Sifones invertidos..... 175 Cajones de paso 0 embauiados. 179 vm Aliviaderos Aliviaderos laterales Aliviaderos de salto Curvas en colectores. Bocas de visita CAPITULO 1X SISTEMAS DE RECOLECCION DE AGUAS DE LLUVIA Caracteristicas de la zona, Coeficientes. de escorrentia Curvas de pavimento..... Intensidad-duracion de lluvias Tiempo de concentracion Estimacion del caudal Método racional . Estructuras de captacion Dimensiones y tipos de sumideros Conduecién de las aguas de luvia.- Ejemplos. CAPITULO X PRESENTACION DE PROYECTOS Método ordenado de disefto. — Aguas servidas.... — Aguas de lluvia. Computo métrico Ejemplos BIBLIOGRAFIA. 186 188 191 195 196 253 CAPITULO I Componentes de los sistemas cloacales Consideraciones generales. Eleccién del sistema. Sistema unitario. Sistema separado, Caracteristicas de las aguas negras. Componentes del sistema. El desarrollo de zonas urbanas implica la dota- cién de servicios, cénsonos con la magnitud, impor- tancia y auge que vaya adquiriendo una regién, ya sea en forma planificada o espontinea y que en to- do proyecto debemos anticipar en un plazo prede- terminado. Esto supone vialidad, servicios sociales, acueducto, cloacas, drenajes, electrificacion, redes te- lefonicas, etc. Algunos de estos servicios estan inter- relacionados de tal manera que su existencia es consecuencia 0 esta limitada a la presencia y/o des- arrollo de otro. Esta relacin es muy intima entre las, cloacas y el acueducto, de forma tal que si bien es absurdo pensar en un sistema de recoleccién de aguas servidas sin haber dotado a la regién de un abastecimiento de agua, también la construcci6n del acueducto impone la necesidad de recoger y dar sa- lida a tas aguas servidas, si es que pretendemos a través de estos servicios mejorar las condiciones de salubridad de la poblacién La recoleccion de esas aguas se hace en el inte- rior de las edificaciones a través de las piezas sanita- rias y cafierias internas de la construccién. Estas constituyen las instalaciones de la edificacién, y su disefio atiende a consideraciones de orden prictico ue por razones econdmicas se basa en las probabi lidades de simultaneidad del uso del conjunto de piezas sanitarias. Estas aguas usadas y recolectadas deben ser en- viadas a un sitio de disposicién final donde no ten- gan efectos ofensivos ni dafinos a la comunidad. Hasta el presente, el método sanitariamente mas aconsejable es mediante 1a construccion de tuberias subterraneas que denominamos CLOACAS y que conducen dichas aguas a puntos distantes para su tratamiento y/o disposicion final, Estos colectores cloacales reciben aportes de aguas servidas de todo tipo, procedentes tanto de uso doméstico como industrial, comercial ¢ institu- ional, lo cual hace que en su cuantificacién inter- vengan algunas consideraciones similares a las que determinan los consumos de agua, en los sistemas de abastecimiento, Adicionalmente a la atencién a dar a estas aguas usadas, las zonas urbanizadas modifican la topogra- fia y alteran la permeabilidad del suelo, de forma que ¢s necesario canalizar y conducir las aguas de lluvias, a fin de evitar dafios a las edificaciones pro- pias y vecinas. Estas aguas de lluvia conjuntamente on las que son recogidas en los techos de las vi- viendas y demés construcciones deben también ser conducidas a cauces naturales 0 cursos de agua sin perjuicio del resto de la region, La recoleccién de las aguas pluviales puede hi cerse en forma separada de las aguas servidas 0 combinada con ellas, siendo determinante conside- raciones de tipo econémico para la eleccién del mé- todo mis aconsejable. Ello es, por tanto, un punto de interés que es preciso considerar como crit basico para el disefo. El término aguas negras se refiere a aquellas aguas que contienen exeretas 0 han sido contamina- das por ellas y el de aguas servidas generalmente se emplea para definir aquellas aguas que han sido usadas para fines domésticos como lavado de ropa, fregado, higiene personal. Sin embargo, todas estas, aguas recolectadas en las viviendas o edificaciones y conducidas hacia el exterior de las mismas reciben Ia denominacién de aguas negras, toda vez que ellas han sido contaminadas por excretas. Por otra parte, las provenientes de las Iluvias que son también recolectadas en cada edificacion pue- den ser conducidas conjunta o separadamente de las aguas negras, dando asi origen a un sistema de recoleccién unitario © combinado, 0, por el con- trario, a un sistema de recoleccion separado. Componentes o os Sistas Cscales 1 ELECCION DEL TIPO DE SISTEMA Principalmente existen dos tipos de sistemas de recoleccién de esas aguas negras 0 servidas y las aguas de lluvia, Sistema uni io Cuando en una zona urbanizada se recogen con- juntamente las aguas negras y las aguas de lluvia, se disefian y construyen colectores que denominamos sistema unitario, mixto o combinado, el cual debe set capaz de recibir los aportes de aguas de lluvia y aguas negras, descargadas directamente desde las icaciones mas retiradas 0 comienzo de red, has- ta el Gltimo punto de recoleccién. Las condiciones para su diseiio atienden a aspectos particulares, tanto por caracteristicas propias de las aguas que conducen como por su gran variabilidad en los caudales. El esquema de Ja figura I-1 muestra lo que pu- diera ser un trazado en una red de alcantarillado para un sistema unitario. Esto supone una red de colectores, capaces de recibir de los empotramientos de las edificaciones, tanto las aguas negras como las aguas de lluvia, y que contemple ademés la incorporacién de las aguas de luvia que escurren superficialmente por calles, aceras y areas piblicas, a través de obras de captacién (sumideros) ubicados convenientemente. Sistema separado Un sistema separado contempla una red cloacal para conducir las aguas negras y otra red de tube- rias que, conjuntamente con las estructuras especia- les de recoleccién, conduciran exclusivamente aguas de Iluvia, constituyendo asi el alcantarillado de aguas pluviales. Este sistema supone que, también las edificacio- nes recogen separadamente sus aguas: descargando a la calle las aguas de lluvias, donde serdn recogidas en sumideros y enviadas por la red de colectores pluviales hasta un cauce natural, y por otra parte, conduciendo las aguas negras o servidas hasta la tanquilla de empotramiento de la edificacién para incorporarlas al sistema cloacal El esquema de la figura I-2 representa lo que pudiera constituir una red cloacal de aguas negras y una red de alcantarillado de aguas de lluvia (sistema separado), para la misma zona de la regién anterior. Las Normas del Instituto Nacional de Obras Sa- nitarias! establecen que «se deberé adoptar el siste- ma separado, y solamente en aquellos casos sul cientemente justificados se podré autorizar otro sis- tema por via de excepcién». Sin embargo, a fin de orientar al lector acerca de las condiciones que privan para una decisién de esta naturaleza, vale la pena hacer algunas consideracio- nes acerca de los criterios que conducen para la eleccién del tipo de recoleccién mas aconsejable. Fig, I-1—Esquema de un sistema unitario de recolecciin de aguas * case servidas y aguas de Iluvia. 2 Cac yDrnaes Fig. 1-2.—Esquema de un sistema separado de recoleccién de aguas servidas y aguas de lluvia. Habia sido practica usual o predominante, el construir sistemas de recoleccién para aguas negras y de lluvia en un solo conducto; de alli que muchas ciudades dispongan en un gran porcentaje redes unitarias 0 combinadas. Esto parece ser una razon valida para que en algunos casos, donde existiendo un alto porcentaje de area que dispone de sistema unitario, se considere preferible que ampliaciones y nuevos desarrollos de esa region mantengan un sefio, atendiendo a un sistema tinico de recoleccion de aguas negras y de luvi E] mayor conocimiento y celo actual por los problemas de degradacién de los rios por estas des- cargas y la necesidad de un tratamiento previo para su utilizacion obliga a pensar que los costos han de privar para una seleccion adecuada, ya que tanto os requerimientos sanitarios particulares de cada caso como los costos de operacién y mantenimiento pueden inclinar hacia el sistema separado, aun en reas con alto porcentaje de construccién operando con redes cloacales unitarias o combinadas. No ca- bbe entonces la menor duda de que, en una fase ini- cial de desarrollo, el sistema separado ofrecer mil- liples ventajas sobre un sistema unitario. Puede tenerse la falsa impresiOn de que un siste- ma unitario 0 combinado resulta mas econémico 4que un sistema separado, y es posible que bajo cier- {as condiciones ello pueda ser cierto sdlo en lo que se refiere a costos iniciales de construcci6n, pero di- ficilmente en términos de costo total capitalizado Pueda lograrse un sistema unitario que aventaje econémicamente a un sistema separado. Si bien es cierto que el primero utiliza un solo conducto para ambas aguas, éste no aprovecha la capacidad de conduccién para aguas de lluvia que nos ofrecen las cunetas y calles hasta determinadas longitudes, y, mas ain, el incremento de los volimenes aumenta los costos de tratamiento y de operacion y manteni- miento, lo cual hace generalmente més costoso para el periodo de disefio una red unitaria, respecto a redes separadas. Otra consideracion de importancia que hace mas aconsejable el sistema separado es el hecho de que se requieren mayores profundidades de la excava- cin de las que pudieran requerirse para tuberias de igual didmetro que conduzcan aguas de lluvia sola- mente. Pero indiscutiblemente que una de las razones ms poderosas para inclinarse por un sistema sepa- rado es el hecho de tener que dar un tratamiento a las aguas, previamente a su descarga a un curso re- ceptor, por cuanto los costos del mismo son signifi- cativamente mayores que para los volimenes de aguas negras solamente. Es también conveniente sefialar que cuando se tienen zonas bajas que ameritan bombeo de sus aguas negras y de Iluvia hacia los colectores princi- pales de la red, se puede decir axiomaticamente que se impone el sistema separado, también por razones, técnicas y econdmicas. Por lo demas, no debe descartarse, en algunos casos donde exista un sistema combinado, la posi lidad de usar parte de la ciudad con sistema separa- do y parte con sistema unitario, con lo cual pueden lograrse beneficios econémicos. Componentes de os Sisters Cosesles 3 CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS NEGRAS Las caracteristicas de los desechos que constitu- yen las aguas negras transforman totalmente la cali- dad del agua del abastecimiento publico, haciéndola nociva y perjudicial. Pero bajo el punto de vista hidraulico altera en muy poco su condicién original de fluido liquido. Por esta circunstancia, se conside- ra que las aguas negras tienen las mismas caracteris- ticas hidraulicas de flujo que las del agua, y que las leyes que gobiernan la hidrdulica son también apli- cables a las aguas negras. , Las caracteristicas de las aguas negras y residua- Jes, pueden influir en el material de conduccion y en el disefio de ciertas estructuras y estaciones de bombeo, por lo cual algunas consideraciones al res- pecto se consideran pertinentes. Solidos totales Las aguas negras de uso doméstico consisten Principalmente en aguas de lavado de ropa, fregado, ‘seo personal y usos sanitarios, las cuales suelen contener entre 600 y 800 mg/lt de materias sélidas tales como excrementos, jabones, grasas, restos ali- menticios, papeles y trapos. De acuerdo a lo reportado por el profesor Gus- tavo Rivas Mijares en la referencia? «Investigaciones realizadas sobre la composicién de liquidos cloacales en Venezuelay: se tiene para dreas investigadas en diversas ciudades los valores siguientes: Panta Maraeay Mare “Exp. oe Sélidos Totales (mgfl)......s.1 AS 0.60 ms 5) 040-<0<060 m/s. c) 0.30<0<040 mjs. d) v<030 m/s 4 Ceeas yDrenses CUADRO F1 ANALISIS QUIMMICO SANITARIO TIPICO THQUIDOS CLOACALES (En mail) Contibuyentes Yoaes lids totales oe 00 Solider volutes Sie les fos a Silos sepa iia 20 Seles suspendidos volutes |... x0 Solos 5 js 20 Solos csteto tales =. passes 20) Sides disuetor volutes 400 Solos disveltos fos. SUI 400, Solos Sedientals ail® ta Ba0-s dia 20°C 200 Origen consumido 75 Origeno sisucltons sss. 3 Nitropeno total * Nivobone orginia. 0 ip Nitrogeno smoniacl ire 0 Nitropeno Nititos (RNO,). EI Qos Nitrogeno Nitatos (RNO3) === 020 Nitrogeno Cloraros. 100" Nitrogeno Alelinidad’ (CaCO). 100 Nitrogeno Grasse Ey (2) No en mei Sulfuro de hidrogeno La produccion de sulfuro de hidrogeno es un factor negativo en las redes cloacales por su poder corrosivo y su desagradable olor. Por ello, una con- sideracion importante para el disefio consiste en la Prevencién de su formacién La cantidad de sulfuro producido varia con la concentracién del liquido cloacal, a temperatura, el didmetro de la tuberia y el tiempo de retencion. Ba- Jo esta consideracién, si el periodo de retencién es menor de 15 minutos, no se desarrollarén concen- traciones serias de sulfuro de hidrégeno. «En aguas negras altamente concentradas, y sila temperatura es relativamente alta, se requerira apro- ximadamente de una velocidad de 0,90 mjse a 1.05 m/sg en un colector fluyendo libremente, a fin de prevenir la formacion de sulfuro de hidrégenon’, Los problemas que puede ocasionar la forma- cién de sulfuro de hidrégeno, generalmente ocurren «en los conductos sélo en longitudes grandes, por su acumulacion excesiva en la tuberia sin oportunidad de ventilacion, produciéndose olores, corrosién, in- cremento de la demanda de cloro y mayores dificul- tades de tratamiento. Generalmente, el sulfuro de hidrégeno esta disuetto, en ef agua, siendo mayor a bajo pH y puede liberarse en grandes cantidades dentro de bocas de visita con caidas grandes, erean- do ambientes letales. Fig. 1-4—Acumulacién de sufuro de hidrégeno_ en Colectorescloacales y acciin destrutica sobre cole: tores de concreto. Esta condicién de peligrosidad debe alertar al proyectista, a fin de prevenir tal posibilidad, sobre todo en conductos largos, manteniendo velocidades de escurrimiento adecuadas, evitando puntos de alta turbulencia y longitudes de colectores fluyendo a presion o a capacidad plena (Fig. I-4) Otros aspectos de consideracién de las aguas ne- gras son los relativos a Demanda Bioquimica de Oxigeno (D.B.0), Demanda Quimica de Oxigeno (D.Q0), Oxigeno Disvelto (O.D), pH, temperatu- ra, elc., pero cuyas consideraciones son mas propias para una obra sobre tratamiento de aguas residua- les que para el diseiio mismo de la red, por lo cual no se hacen mayores comentarios al respecto. Para informacion del lector, se presenta el cua- dro [-1, tomado de «Tratamiento de aguas residua- les», de Rivas Mijares*, Las caracteristicas mencionadas inciden en el di- sefio, tanto para la determinacién de velocidades apropiadas que eviten la deposicién de sedimentos, como en la seleccién del material de construccién de los conductos. COMPONENTES DEL SISTEMA Consideremos primeramente una red de colecto- res de aguas negras de un sistema separado: Una red de alcantarillado de aguas negras esta constituida por: el ramal de empotramiento, que es la tuberia que, partiendo de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el colector cloacal que esta enterrado en la calle y pasa mas cerca de la vivien- da (Fig. 1-5), Este ramal de empotramiento tendra un didme- tro de acuerdo al gasto correspondiente de la edifi- cacion que sirve, pero en ningan caso dicho empo- Componentes de los Sstemes Clossies 5 Fig. 1-5—Ramal de empotramiento tipico. tramiento debe ser inferior a 150 mm de didmetro, las espevificaciones del articulo 333 de las «Normas, sanitarias para proyecto, construccién, reparacién y reforma de edificios», Gaceta Oficial’ nimero 752, Extraordinaria’, que dice: Art. 333, La acometida a la cloaca piblica debe hacerse por mediodelcachimbo previsto para tal fin. Si Este no existe, se permitird hacer el empotramiento directamente en el colector piblico, siempre que se ‘cumplan 10s siguientes requisitos: a) No se efectuarén dos empotramientos en el mismo sitio, aun cuando sea en lados ‘opuestos del colector. by Se trataré de que la perforacion hecha en el colector con el objeto de empotrar la cloaca del edificio resulte aproximadamente del mismo diametro del tubo de empotramiento, c) La junta se hara con mortero de cemento de excelente calidad, de no menos de 8 em de espesor, y en forma que quede completa- ‘mente estanca. 4d) El empotramiento se hart con una Ye en direccion de la corriente cuando el didmetro del colector piiblico sea menor de 45 em. En caso de ser mayor, podra hacerse en n- gulo de 90°, ©) Cuando por razones de topografia se haga nevesario empotrar dos viviendas en un ‘mismo ramal de empotramiento, esto se ha- ren una tanquilla debajo de la acera. 1) La pendiente del ramal de empotramiento estaré comprendida entre 1 y 10 por 100. 8) El empotramiento se hari en forma tal que la cresta del tubo de empotramiento quede 6 leas yOremos 0,20 m mis abajo que la parte inferior de la tuberia de agua potable. 1h) La profundidad del tubo de empotramiento en la acera estara comprendida entre 0,80 y 2,00 m 4) Al efectuar el empotramiento se evitara que caigan dentro del colector, mortero, escom- bros, tierra u otros materiales que puedan obstruitlo. J) El tubo empotrado nunca debera sobresalir dentro del colector al cual se empotra k) El didmetro minimo del empotramiento se- ra de 15 em. Para cada parcela debera instalarse una tuberia de empotramiento, cuyo didmetro minimo estara de acuerdo a la dotacion de agua correspondiente. A tales efectos, las Normas del Ministerio de Sanidad® recomiendan los diémetros minimos sefialados en el cuadro 1-2. ‘CUADRO 1-2 DIAMETROS MINIMOS DE LAS TUBERIAS DE EMPOTRAMIENTO Y DIMENSIONES MINIMAS DE LAS TANQUILLAS. DE EMPOTRAMIENTO, SEGUN LAS. DOTACIONES DE AGUA ASIGNADAS A LAS 'PARCELAS EN LT/DIA Dotacibn aignada—Didmetro minimo Dimensiones minimas ‘in pare ‘dei wera dela tanguila folie en hidia —_devempotramiento de empotramieato vom Palgadas mm Pulgadas Hasta 1500.00. 10S 20 eo S010) 90 ts so asT De 20001-40000. 38015610 ro L e: a ae ‘Tanquilla de empotramiento La tanquilla de empotramiento normalmente se ubica debajo de la acera, preferiblemente en el pun- to més bajo del frente de Ia parcela. Generalmente se construye con tuberia de concreto, cuyo minimo es de 250 mm, incrementandose éste de acuerdo a la dotacién, como se sefiala en el cuadro I-2. La figura 1-6 presenta en detalle la tanquilla de empotramiento tipico. BOCA DE VISITA Son ¢structuras generalmente compuestas de un cono excéntrico, cilindro y base que permiten el ac- e280 a los colectores cloacales y cuya ubicacién, tipo Y caracteristicas estin sefialadas en el art. 336 de las, Fig. 1-6-—Tanquilla de empotramiento. «Normas e instructivos para el proyecto de alcantari- ado», del Instituto Nacional de Obras Sanitarias'. De acuerdo al articulo sefialado, deberan pro- yectarse bocas de visita: a) En toda interseecién de colectores del siste- ma. En el comienzo de todo colector. En los tramos rectos de los colectores, a una distancia entre elas de 120 m, para colecto- res hasta 0,30 m (12") y 150 m para co- lectores mayores de Z 0,30 m (@ 12") En todo cambio de direccién, pendiente, did- metro y material empleado en los colectores. En los colectores alineados en curva, al co- ‘mienzo y fin de la misma y en la curva a una distancia de 30 m entre ellas, cuando corresponda b) oI) 4 9 Componens dels Sitomas necsies 7 $ Fig. 1-7 Boca de visita tipica. Un detalle de bocas de visita se presenta en la figura 1-7. TRAMOS Se denomina tramo a la longitud de colector cloacal comprendido entre dos bocas de visita conti- guas. El didmetro y demas caracteristicas de cada tramo, estan determinados por el gasto 0 caudal de disefio correspondiente. El tramo se identifica por las bocas de visita que lo comprenden. Ejemplo: Tramo Al-A2; Tramo B3-B4, etc. RED DE COLECTORES La red esta constituida por todo el conjunto de tramos, y en ella podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes de una serie de colectores secundarios que, de acuerdo a la topogra- fia, sirven a diversos sectores de la zona urbanizada. EI colector principal toma la denominacin de co- lector de descarga o emisario a partir de la ltima ‘boca de visita del tramo que recibe aportes domici- liarios, hasta el sitio de descarga en la planta de ‘tratamiento 0 en un curso superficial. Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asis- tencia Social, definen al colector principal como tuna «Sucesin de tramos de cloacas, que partiendo de la boca de visita de comienzo del emisario y, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores», Fig. 1-8—Esquema de red de colectores cloacales 8 Choacs y Denies Cada colector secundario, define una hoya se- cundaria y el colector principal abarca toda la zona en estudio. Se denominan colectores secundarios a aquellos colectores que reciben los aportes de aguas negras de pequefias areas, pudiendo recibir las aguas ne- gras de varios tramos laterales y descargando en el colector principal. Notacion A fin de facilitar 1a ubicacién de las bocas de visita y de identificar los tramos y colectores de una manera sencilla, resulta buena practica usar ejes, identificdndolos con letras en un sentido, y nimeros en el otro. En la figura I-8, el colector principal puede iden- tificarse mediante las notaciones. B2-B4-C4-D4-E4, un colector secundario seria el C1-D1-D2-D4, el cual, recibe a su vez a los laterales E2-E1-Dl; C1-D'2-D2 y al E2-D2; otro colector secundario seria el Al-Cl- €2.C3-C4, el cual recibe a su vez 3 laterales identifi- cador como Al-A2-C2; D2-C2 y D3-C3. Un esquema de la red de colectores cloacales co- rrespondiente a la zona a desarrollar, se presenta en Ja figura 1-9, destacdndose el colector principal. Esquemas separados de los colectores secunda- rios se presentan en las figuras I-10 y I-11, el prime ro corresponde a la hoya secundaria definida por el je C1-DI-D2-D4 con sus afluentes correspondien- tes y el segundo al de la hoya cuyo eje Al-C1-C2- C3-C4 recibe los aportes de los tramos que descar- gan a él Obsérvese que ambos colectores pueden tener en el punto CI una boca de visita comin, Fig. 1-10.—Colector secundario CI-D1-D2-D4 yy tra- ‘mos afluentes. al loz be az cs. 03 oon Fig. I-11 —Colector secundario AI-CI-C2-C3-C4 y tramos afluentes. Fig. 1-9—Colector principal y afluentes secundarios. Compananes do los Sistemas Coaeses 9 CAPITULO II Determinacion del caudal de disefio Gasto 0 caudal de disci, Aguas provenientes del acueducto Curva de variaciones horarias y de descargas acumuladas. Zonifcacién. Normas sanitaras, Aguas de infiltracién del subsuelo. Empotramiento clandestino de aguas de luvia Curcas de intensidad de llwia, Periodo de diseno. Una estimacién del caudal de aguas negras co- ‘mo base para el diseiio de la red de colectores cloa- cales, comprende determinaciones de varios aportes que de la manera mas aproximada o exacta posible, debe hacerse a fin de lograr un diseiio ajustado a condiciones reales. Con frecuencia se observan co- lectores trabajando sobrecargados 0 desborddndose por las bocas de visita, a causa de imprecision en los calculos. Investigaciones realizadas en diversas ciuda- des" han evidenciado que los colectores de aguas negras reciben los aportes de agua de tres Procedencias diferentes. Las aguas servidas provenientes del acueducto, las aguas que se infiltran al colector procedentes del subsuelo, y aguas de luvia que clandestinamente empotra cierto porcentaje de las viviendas de la lo- calidad, ‘Aguas servidas provenientes del acueducto Obviamente que el primer aporte a considerar en un sistema de aguas negras, es el relativo a las aguas provenientes del abastecimiento, por lo cual, debe considerarse a la curva de consumos acumula- dos, transformada en curva de descargas acumula- das como un buen indicador de la cantidad de aguas negras que reciben los colectores cloacales. Si bien es cierto que no todo el volumen de aguas del acueducto que se consume en una edifica- cion regresa a las cloacas, también es verdad que en una gran mayoria de ciudades existen fuentes priva- das de abastecimiento, ya sea con fines industriales, comerciales 0 domésticos que compensan esa dismi- rucién, y que como no forman parte del sistema del acueducto, no se contabilizan. 10 coacas y Drenaes ‘A menos que se tengan ciudades 0 areas cuyo grado de control sobre la posibilidad de explotacion de fuentes privadas de abastecimiento de agua sea tal que garantize su no utilizacién; el considerar un factor de disminucién del gasto de disefio (factor de reingreso), por razones de riego, proceso industria- les y otros, puede resultar una temeridad en el disefto. Tomando la curva tipica de variaciones horarias (Fig. 11-1), del libro «Abastecimiento de agua. Teoria y disefo»", podemos construir la curva de descargas acumuladas, las cuales, asumimos se corresponden. Esta iltima consideracion compensa las disminu- ciones resefiadas, con los aportes por fuentes priva~ das no contabilizadas en dicha curva. ‘Cuando no se dispone de una curva tipo, puede asumirse un consumo per cépita por dia, o bien, bbasandose en las Normas Sanitarias*, utilizar cifras de consumo de acuerdo al uso de la ‘tierra. * spre $a Fig. H-1—Curva tipica de variaciones de consumo de agua, Para fines de disefio, el gasto (It/sg) de aguas ne- gras, sera el que corresponda a la hora de méxima descarga o descarga méxima horaria (Qau h), cu- yo valor, determinado para los abastecimientos de agua, €s’ Qui h = Kz x Qu» siendo K, un valor comprendido entre 2'y 37, y Q, el consumo me- dio de agua del sistema de abastecimiento de agua, para el periodo de disefio considerado. La grifica de la figura Il-1, que representa una curva tipica de consumo de agua, nos permitiré construir la curva de descargas acumuladas a fin de determinar los aportes por este concepto, a conside- rar en el diseio del colector cloacal. (Fig, I-2), La figura I1-3 representa la curva de un dia tipi- co de las descargas de aguas servidas de origen do- méstico, en época de sequia (tomada de EPA-625/1- 77-009), En este caso, cuando para el diseiio de la red cloacal se utilizan los datos del abastecimiento de agua, obtenidos como mediciones del registrador to- talizador, no hay diferenciacion entre las aguas usadas de origen doméstico, de tas de origen comercial, industrial o institucional, y se asume, por tanto, que todo el caudal de aguas que entrega el acueducto a la poblacién, lo reciben los colectores cloacales en forma similar, con cierto desplazamien- to en el tiempo. Para fines practicos, este desplaza- miento no afecta el diseiio, pues debe darse capaci- dad_a las instalaciones para satisfacer el maximo caudal que en forma instantanea pueda recibirse de todo el area a servir. Vale 1a pena sefialar nuevamente, que si bien es verdad que no todo el agua que entrega el acuedue- to a la poblacidn, regresa al sistema cloacal, existen otras fuentes de abastecimiento privado que no con- tabiliza el medidor del acueducto y cuyo aporte compensa las disminuciones del gasto por razones de pérdidas o fugas en las tuberias de abastecimien- to, riego, lavado de carros, etc. Basado en este criterio, es que se estima que el gasto a considerar como aporte para el caudal de disefio de los colectores cloacales, proveniente del acueducto, sea equivalente al del consumo maximo horario. LC Fig. 11-2—Curva tipica de descarga de aguas servidas de diferentes: usos domésticos. Deteinecion del Cauda de iso 11 Fig. 11-3-—Curva de variacién de descargas de aguas ser- vidas y DBO. Cuando no se disponga de la curva de variacio- res de consumos, pero se tenga la informacion de la zonificacién del rea a desarrollar, se puede determi- nar el gasto medio como la suma de las dotaciones correspondientes (It/sg) y seleccionar el factor K, de acuerdo a las caracteristicas de la poblacién. A efectos de estimar este factor, Fair & Geyer citan el trabajo de Harmon W. G.*, el cual sugic- re la expresion Qoir Qrroaeiio 18+ /P\(4+ /P). Esta formula empirica permite construir la curva de la figura II-4, utilizable para la estimacin del K. A continuacién, se presenta un cuadro guia para estimacion de caudales de descarga en algunos esta- blecimientos, tomado de Water & Sewage Works’, el cual contiene alguna informacion que puede complementar las normas referidas en la Gaceta Oficial n* 752 —extraordinaria— para algunos ca- 505 no contemplados all Las Normas del INOS! en los articulos 3.7, 38, 39, 3.10 y 3.11 consideran lo siguiente. 12 Cioacs yOreraes 27. Céleulo det gasto de proyecto en sistemas para ‘aguas. servidas. «Para determinar el gasto de proyecto de un sistema de alcantarillado de aguas servidas, se deberin considerar los siguientes aportes de aguan. a) Negras domiciliarias. by Industriales. o 4) a Comerciales. Institucionales, y de infiltracion 1 autor observa que en la norma no se incluye el aporte por empotramientos clandestinos de aguas de I a, por lo cual mis adelante abordamos en detalle este aspecto En la determinacién del primero de los aportes seftalados en el aparte 3.7, las mismas normas defi nen en el articulo 3.8, que «El valor de gasto maxi- mo (promedio diario anual) de las aguas negras do- miciliarias, se obtendra aplicando la formula si- guiente: Qninuy=Qneiay XK XR donde: Quine = Gasto medio (promedio diario anual) del acueducto A.P que abastece Ja localidad Fig. 1-4—Curca para factor de poblacién (K) Ostermnacen dol Couts de Dewso. 19 K=Coeficiente que es funcién de a pobla- condiciones de recepcién de las aguas industriales a cidn futura de la zona; sus valores son: los colectores cloacales, asi: 39. «La aceptacion de las aguas residuales in- Hasta 20.000 habitantes . 3,00 ustriales en un sistema de alcantarillados, estaré de 20,001 a 75.000 habitantes.. 2.25 condicionada a un tratamiento previo, el cual sera i de 75.001 2 200.000 habitantes. 200 fijado en cada caso por las autoridades competen- de 200,001 a 500,000 habitantes 1,60 tes, pero nunca el pH de las mismas sera menor de Mayor de 500.000 habitantes... 1,50 535 ni mayor de 85» 39.1. El aporte de las aguas residuales indus- = Coefci i igual a tales en el sistema de alcantarillado, puede variar Re Coe de st Je ing, a la determinacion de este gasto: el tipo de industria, tamafio de Ia planta, tipo de supervision y en todos Luego, el articulo 3.9 fija tas caracteristicas. y los casos, las circunstancias presentes y futuras. CUADRO It CAUDAL DE AGUAS NEGRAS Y DBO Gada. Caan BBO ESTABLECIMIENTO ESTADLECIMIENTO Gay gpa ei (ua) pom tia APARTAMENTOS ZONAS PARA MOTORHOME { 1 tabi 2) or eco 11025503 2) Peet mom on a) Nias 2 a { ©) Grande 155 ass, MOTELES-HOTELES | eee Por persona. . 190 60 0,068 2) Peco 8 au (sens? pf i) 3 tise, 3 ame : : | 3 ose 1% a8 a 5 Mabitaones EESTAUEANTES (4 has de 2 fesucto 10 ean ven & wean 13 ann 2 or mio 2s am aan 3 Sine 130 33 3 Pa Sapa 3h ti pe SESW Sa omar 90 8 RE 2 Peau oz [RESTAURANTES (12 hora es 3 sta, re too oe a a) Por asiento 150, 1.200 182 8) oe Smad 3M ae ante de eee eee ih cia AeroPuextos CAFETERIAS (6 hora de win) 9) Por empledo © mm gon 2) Por asta 2 1m ont 8) Por pace BR ome BARES (00 sven comin) 2) Por asso a AUTO-CINES SALONES DE FIESTA or epi pare cao 2» 1am om eee yo ot INDUSTRIAS cuss 2 Por empleo s @ 900 2) Por miembros. yo oats 3) Serpe: 8 ti 5) Revie ris in: Sats CENTROS COMERCIALES (20 frelye Tavanders. a locles Con CENTRO DE MAQUIYAS. DE beh aren) TAVAR ROPA (Se moneseros| 2) Por mt a ante 3) Por fain ato soo iy 2) Poe Maquina 150 Moar 8} Por émpleads 98 2S 14 Clones yOrenaos 39.2. Se deberi considerar ademis, como aporte de las aguas residuales industriales, aquellas {que no provienen del acueducto, como aguas de refrigeracion y de otros provesos industriales que procedan de otras fuentes de aprovisionamiento privado, tales como pozos profundos, tomas en rios, manantiales y otros posibles aportes. 393. Se determinaré para cada industria, en lo posible, el gasto maximo de sus aguas residuales, y las horas del dia en que se produzcan. 394, Cuando en una localidad exista una z0- nna industrial que no ha comenzado a desarrollarse, se tratara de obtener en Io posible, Ia informacion correspondiente a los distintos tipos de industria, que se instalarin en la misma, y se determinarin con cierta aproximacién, los respectivos gastos mi- ximos de aguas residuales. 395. «En caso de que no sea posible obtener la informacion indicada procedentemente, se podra aplicar un coeficiente de gasto de aguas residuales, ‘comprendido entre los siguientes valores externos: 1,5 IWsg/ha bruta y 30 It/sg/ha brute». 3.10. Céleulo del gasto de las aguas servidas or cantribucién comercial La contribucion comercial en las aguas servi- ddas se estimara en It/sg/ha bruta, basado en el estu- dio de las ofertas comerciales ya desarrolladas en ‘otras localidades y en las dotaciones de agua que se asignan al respecto en las “Normas Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social”. Se debe- rt aplicar en este Gltimo caso, el coeficiente de gas- to de reingreso ya indicado» Bl. Célewlo del gasto de las aguas servidas or contribucién institucional «{Hospitales, carceles, cuarteles, escuela otros), Estas aguas servidas, son generalmente de naturaleza doméstica, su estimacion se realizar en base a las dotaciones de agua que se fijan al respec- to en las Normas Sanitarias del Ministerio de Sani- dad y Asistencia Social, aplicindose el gasto de reingreso ya indicado» Ya sea mediante Ja utilizacion del gasto medio de todo el consumo de agua y el factor K, que define la hora pico, o bien mediante fa diserimina- del gasto como contribucién de las aguas usa- das en la red de cloacas, seflaladas en las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, resulta conveniente por razones pricticas expresar este gas- to, como un caudal unitario (lt/sg/ha). Esto nos permitira determinar para cada tramo 0 colector et caudal de disefio en funcion del firea que sive. Aguas que se infiltran al colector Dado que generalmente los colectores cloacales se discian como canales abiertos, existen muchas posibilidades de que se infiltren aguas del subsuclo hacia los colectores. Ello dependera de diversos fac- tores, entre otros del nivel de la mesa de agua, de la porosidad del material de la tuberia, del tipo de jun- ta, etc. Los colectores de aguas negras deben diseitarse con capacidad para recibir este gasto adicional que de manera inevitable penetra a los conductos, prin- cipalmente a través de las juntas 0 uniones. La ca- racteristica de una buena junta en colectores cloaca- les, incluye estanquidad, resistencia 0 penetracién de raices, resistencia a corrosion y durabilidad, El didmetro de la tuberia tiene también impor- tancia habiéndose encontrado que mayor importan- cia debe darse a los colectores de didmetros peque- fios, por las mayores dificultades en su reparacién y construccion de juntas, asi como porque ellos presentan las mayores longitudes de la red. También a2 través de los ramales de empotramiento penetra una cantidad relativamente apreciable de aguas de infiltracién, de tal forma que investigaciones realiza- das en Miami, Fla. indicaron que entre el 30 y el 40 por 100 de un excesivo gasto de infiltracion fue debido probablemente a deficiencia en los ramales de empotramiento. Algunas investigaciones realizadas en ciudades y distritos de los Estados Unidos de Norteamérica’, sefialan los valores de infiltracion que se indican en el cuadro 1-2. De acuerdo a las investigaciones reportadas en el cuadro anterior, se observa una variacién que va desde un minimo de 7.330 It/km/dia hasta un méxi- mo de 79.250 It/km/dia, como gasto o contribucién a considerar por concepto de infiltracion, Las nor- mas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias' contemplan en el aparte 3.12 «El gasto maximo de infitracion a considerar en un sistema de alcantari- ado de aguas servidas, sera de 20.000 It/km/dia». «En el cileulo del aporte de las aguas de infitra~ cion, se considerara la longitud de cada uno de los empotramientos correspondientes, comprendida en- tre el limite de frente de la parcela y el eje del colec- tor» BID Se deberd disminuit en lo posible, el gasto de tas aguas de infitracion y en su cieulo se tended en cuen- 8) Las caracteristcas fiseas de la zona 1b). Tipo de suelo ©) Altura de la mesa fretica, 4) Tipo de condiciones de las juntas y coletores det sistema enstente, en caso de tratarse de un proyee to de ampliacion Determine Cau esa 18 ‘CUADRO 112 Cina Mesa de ago Tipo de junta Diimetroe Longitad de Inven, _Tafiltraion Wikia Cranston, RT Bais Bitum raw 26 5500 13000 Alta Bitum 018 26.600 295 Sangus, Mass ata Bitum wa 36 282008 67108 335500 79250, Webster, Mast Baja Mortero Brae 18 10.000 a 23.660 a 16.500 39.000 Poins Pleasant, N. J 7 7 a 0" 18 6.000 14200 Lancaster, Pa 16" a 18" ost 82008 19400 a 9.200 21.800 Lemoyne, Pa. ata 20" 20 1.000 23.660 Ewing-Lawrence, N. J. 90% ease 3:00 73% Aguas de luvin empotradas clandestinamente Si bien en un sistema separado de aguas negras y aguas de lluvia, es de suponer que no se permitira ‘el empotramiento de aguas provenientes de los te- chos y patios interiores al sistema de aguas negras, la experiencia nos demuestra que esto no se logra en un 100 por 100 y que por el contrario existe un cierto porcentaje de viviendas que por ignorancia, negligencia 0 pequefias ventajas econémicas en la construccién de las instalaciones internas, empotran sus aguas de lluvia conjuntamente con las aguas ser- vvidas, incrementando por tanto los caudales de es- currimiento en los colectores cloacales. ‘Una de las investigaciones mas demostrativas, a fin de determinar la importancia de este factor en la determinacién del volumen de agua que penetra al sistema debido al empotramiento de aguas de lluvi es el realizado por John C. Geyer y John J. Lentz!? en varias comunidades, destacindose la de Pine Va- Iey, Baltimore County, USA, que establece: «La in- fluencia de la precipitacién sobre el alcantarillado dde aguas servidas puede observarse claramente en la curva que muestra el flujo para los dias de maximo. La mayoria de los picos son atribuidos directamente a aguas de lluvia». A continuacion se presenta la curva, resultado de dicha investigacién (Fig. 11-5). ‘Mas adelante, en el informe seftalado, se dice: «Durante una Iluvia en otra area, cuando ta luvia ‘maxima horaria fue de 2,9 cm y la lluvia total diaria de 4,2 cm, el gasto en el colector paso de 2,9 It/se antes de la Muvia a 51 It/sg durante ella». Estas consideraciones basadas en investigaciones realizadas en paises con mejores controles, hace pen- sar que no se puede desestimar en el disefio el cau- dal que por empotramientos clandestinos de aguas de lluvia, escurre a los colectores de aguas negras. Es indudable que esta condicion es variable para cada zona, dependiendo de las curvas pluviograficas 16. cloaca y Dress correspondientes, tanto en intensidad, duracién y frecuencia. Un ejemplo muy sencillo de la magnitud del problema, se presenta en la investigacion repor- tada'?: «Una lluvia muy comin de 3 pulg/h (7,0 em/hora), cayendo sobre el techo de una casa de 30x20 pies (9x6 m), en la cual viven 4 personas, produce un caudal en la cafieria de la edificacién a una rata aproximada de 6.000 galones/persona/dia (23 m°/dia/persona). Esto es 10 a 20 veces el flujo per capita para el cual se disefiaria el colector para aguas negras solas. ‘«Entonces es evidente, que un nimero relativamente pequeiio de conexiones inapropiadas sobrecargarin los colectores cloacales durante Iluvias intensas.» ‘También Fair, Geyer y Okun'® sefialan «los sis- temas de atarjeas sanitarias reciben los residuos sus- pendidos en el agua procedentes de habitaciones do- mésticas, establecimientos mercantiles ¢ industriales, asi como edificios ¢ instituciones pablicas. En adi- cidn entra agua subterrénea por infiltracion del sue- LEMME ELT soft He pe : A Fig. 11-5—Curva de variacién de caudal en colector de aguas negras y su relacién con llwoias simultdneas (PINE. VALLEY, US.A.). lo y frecuentemente también, aumentan el flujo los drenajes pluviales ilicitos y las fugas a través de las tapas de registros». Mas recientemente, Nogaj y Hollenbeck"? en vvestigacién realizada con auspicios de U. S. Envi- ronmental Protection Agency realizaron estudios de investigacion en sistemas separados de aguas negras en diversas ciudades, Hegando a las siguientes con- clusiones: — Fl caudal maximo en un sistema separado de aguas servidas es una funcién de la intensi- dad de iluvias. — La correlacién estadistica entre el Quisi ¥ Ia intensidad de lluvias es una relacion de tipo exponencial. Esta relacién es mayor cuando se usan luvias de duracion menores de 120 minutos, para determinar la correspondiente intensidad, — El coeficiente de flujo que se incorpora al sis- tema de aguas servidas depende del tipo de posible fuente en Ia region (drenajes de pa- tios, defectos de las tapas de las bocas de visita, sumideros y hoyas captadas directa 0 indirectamente conectadas a las cloacas, etc.) — En um sistema separado de aguas servidas, sujeto a sobrecarga, el caudal maximo puede estimarse sin mediciones de esa rata en Ia ac- tualidad, — La técnica desarrollada en este estudio puede ser usada pata evitar subestimaciones. del caudal maximo y flujo total, de tal modo que puedan realizarse programas de rehabilita- cién efectiva de colectores cloacales. El efecto que las aguas de Iluvia caidas en el area investigada tienen sobre los colectores cloa les, se reflejan en la figura I-6. Fig. 11-6.—Efecto tipico de las aguas de lluvia sobre el caudal de aguas negras. Los mismos autores, en el anilisis estadistico realizado sobre 20 proyectos indican que para la estimacion del caudal de aguas de lluvia que contri- buye a las cloacas de aguas servidas en sistemas separados, Ia relacién exponencial que mejor lo defi- ne es: Qaa'xi® siendo: Q.=Gasto pico, Coeficiente dependiendo de las caracteristi- cas y cantidad de fuentes potenciales de penetracién, localizadas en el rea. b =Coeficiente de gasto o relacion del gasto pico a la rata de lluvia aplicable a la hoya en estudio, Los cuadros 11-3 y II-4, seialan valores para a’ y b, de acuerdo a lo sugerido por Nogaj y Hollen- beck. Otro reciente trabajo realizado por DeCoit, De- nis; Tsugita, R; y Petroff, R. C. en noviembre de 1981'4, corrobora esta apreciacién en el sentido del incremento de caudal de los colectores cloacales, in- ‘mediatamente después de ocurrencia de Iluvias, co- mo se evidencia en la figura II-7, resultado de esta investigacién CUADRO 113 VALORES DEL COEFICIENTE 2’ OBTENIDOS EN DIVERSAS CIUDADES. Cudates Minimo Mixino __Promedio a 0363 1246 0.98, B o312 1508 og77 € oars 1393 1034 D 0360 2086 553 E ost 1302 0399 CUADRO 114 VALORES DEL COEFICIENTE b, PARA LAS FUENTES DE PENETRACION DE AGUAS DE LLUVIA A ‘COLECTORES CLOACALES Tipo de fente Conciente 8 Drenaje de fundaciones, sumideros sanitarios defectuosos,conexiones indiectas de aguas de ituvia ce 03.06 efectos en las tapas de las bocas de vi sumideros de aguas de luvia, combinacin de conexiones diectas © indirectas Conexiones directas de aguas de lluvia Daterminscn del Caudal de Dine 17 ny 7 1 7 [ : etd tiie oh i ne i re 7 wh, We hal pistes ate = be i- re renner ref wemrer fee reer sts eee} RELACION ENTRE LLUVAS Y CAUDAL AFORADO EN COLECTOR DE AGUAS NEGRAS uuto Fig. II- 1977 = MARZO 1.978 —Incremento del caudal en colectores de ‘aguas negras, por empotramiento de aguas pluviales. En vista de que resulta impractico mantener un inspector permanente en cada construccion, ha- bré que admitir en el disefio una capacidad para recibir estos aportes; cantidad que estar determina- da por el conocimiento del area, grado de desarrollo civico, volumen y confiabilidad de la inspeccién pa- ra minimizar el’ problema, En este sentido, vale la pena transcribir los ar- ticulos V-6 y V-7 de las antiguas «Normas de proyec- tos, construccién, operacién y mantenimiento de los servicios de cloacas», del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, edicion 1965", la cual establece: Y-6. «Para el calculo de las aguas de lluvias que provienen de malos empotramientos se tomar en cuenta la intensidad de aquéllas, pero no se hara rebaja por el retardo del escurrimiento. La superfi- cie de las casas en conexion a las cloacas se determi- nara por estudio de manzanas tipicas 0 representa- tivas.» Es de seftalar, asimismo, que los organismos de permisiologia del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social también han mantenido el criterio de consi derar los porcentajes de viviendas establecidos en el cuadro IS por empotramientos.clandestinos de aguas de Iluvia, para efectos de disco. Si bien es verdad que las Normas INOS', «Nor- mas o Instructivos para el proyecto de alcantarilla- do», no incluye factor alguno por malos empotra- mientos, contempla en el articulo 3.13 lo siguiente: «Una vez calculados los gastos unitarios corres- pondientes a los distintos aportes de las aguas servi- das, segin se indica en el articulo 3.7, Ia suma de los mismos multiplicada por 2, dard el gasto unita- tio de calculo de las aguas servidas» 1B cloacasy Dronjes ‘Aunque algunos han interpretado que esti alli incluida la contribucion por malos empotramientos, el autor considera, sin embargo, que ello equivaldria a considerar que la frecuencia ¢ intensidad de Mu- Vias no tiene efecto en las diversas regiones del pais, puesto que toma un valor constante para todas, por To cual estimo debe incluirse un factor variable para estimar la magnitud del caudal por tal concepto. En las paginas siguientes se presentan las curvas de intensidad-duracion-frecuencia, para las 18 regio- nes pluviograficas de Venezuela, tomadas del Ma- nual de drenaje del Ministerio de Obras Publicas'®, las cuales pueden ser itiles en esta estimacion (Figs. IL-8 a 11-25), CUADRO IL-5 (INOS)'* V-1. EL PORCENTAJE DE CASAS CON MALOS. EMPOTRAMIENTOS SE APRECIARA DEL SIGUIENTE MODO: Tense de la boys 7 de casas con als Terns ha) mpotramientor Ta 10 3 10 mis 2 A fin de determinar los caudales de disefio de un sistema separado de aguas negras, se presentan ejemplos con aplicacién de los dos criterios, que pa- ra fines practicos denominaremos: a) Criterio SAS-INOS, y b) Criterio INOS; Fig, 11-9—Regién IL. Curcas de precipitacién (Intensidad-Frecuencia-Duracién). 20. Coneasy Oronsios ———— Lz yong 20 ore fp upaeaue Fig, 11-10—Regi ion 111. Curvas de precipitacién (Intensidad-Frecuencia-Duracién) 2 cues ope op unceunoiog (uprooang-biouanseL-popisuaiuy) uploviidioaad ap souny 74 utboy—ZI-LT “Big iA 6 OL Dre, [war acHI BO if ESS == ap spain “XI woIboy—9f-11 ‘Big a iN S. MIGUEL = 28 CoacasyOrensies Fig. II-17—Regién X. Curvas de precipitacién (Intensidad-Frecuencia-Duracién). LION ATMA $248 .. Meo : i hs, . . ; ; F 4 gz 4 mA] KN ke KK Nt “TG, Hn BS a A 7 \ ie i WS 2 X BS Z, ae ses se RRS (upjoosng-ojouansoug-popssuam] ) upiaondwpasd 9p soaung “TAX worbni—ve-11 “Big 8 tS Se ovesig ap open op unceuusoing ew tT 9 &-. 72 Bea CRUZ pete 4 BARCELONA Uae LARGA FS Me ARAgUE Z PEGs J (CURA TAQUICHE ao | w 3GART a , QoRRAWACHE fe t te pea os. cumandcoa’, CLAV| Ejemplo Una urbanizacién de Ia ciudad de Caracas, pu- ramente residencial, tiene una dotacién que de acuerdo a las Normas Sanitarias corresponde a un consumo medio de 5,94 It/sg, presentando las si- guientes caracteristicas: ‘Area total =10,50 Ha. Densidad =175 hab/hab. Curva de frecuencia thuvias =10. Tiempo de duracién =15 minutos. Intensidad 280 It/se/Ha. Coeficiente Imper. medio =0,55 Area de vivienda 68 Ha, Infiltracion 20.000 It/km/dia. Longitud de colectores. =4 km. K, =2,50. R =0,80. K =1,50. a) Criterio SAS-INOS 1, Aporte proveniente del acueducto. Usaremos el factor K,=2,50 (de uso fre- cuente para la ciudad de Caracas, como fac- tor del consumo maximo horario) Q1=2,50 x 5,94= 1485 It/sg 2. Aporte por infiltracion. Se asumiré el limite fijado por Normas INOS Aporte por malos empotramientos. ‘Se asumiré un 2 por 100 del rea mal empo- trada, Q,=0,02 x0,55 x 280 x 68=20,94 It/s Q disefio= 14,85 +.0,93 + 20,94= 36,72 It/sg. ») Criterio INOS 1. Aporte por aguas negras domiciliarias Aporte por aguas industriales =0. Aporte por aguas de origen comerci ‘Aporte por aguas de origen institucional =0, Infiltracion (igual que el calculado segin el criterio (a) 0. yaen Qs Gasto de diseiio: 193 Ins, Q=2 (713-+0,93)= 16,12 Ise Se observa una gran discrepancia entre los dos ctiterios, lo cual representa una diferencia del 128 por 100, al no considerar un valor especifico por malos empotramientos. Ejemplo Un desarrollo urbanistico que contempla areas residenciales, comerciales e industriales, presenta las siguientes caracteristicas: Consumo medio residencial Consumo industrial Consumo comercial Consumo institucional Area neta a servir Coeficiente medio de imp. Longitud de colectores Curva de frecuencia de Muvias = 5. ‘Tiempo 15 minutos, Intensidad =250 It/sg/ha. a) Criterio SAS-INOS 1. Aporte proveniente del acueducto Ques Fesidencial 46,57 Queso industrial 34,89 Qed comercial 3,70 enc institucional 176 Quen 86,92 Q,=2,6x8692 = 225,99 It/sg 2. Aporte por infitracion Longitud de colectores=9,7 km. Ki =20.000 It/km/dia. 20.000 x a= 56.400 =2,25 It/sg. Determinacin del Cau de Ose. 37 3. Aporte por malos empotramientos: C =Coef. de impermeabilidad media=0,44. f =5 aos t=15 m i=250 It/Ha Area=47 Ha 2 por 100 del area. Q5=0,02 x 0,44 x 250x 47 = 103,4 It/sg Queso = 225,90-+2,25 + 103,4= 331,64 It/se. Quaitwio= 7,06 It/sg/ Ha. b) Criterio INOS 1, Aporte de aguas negras domiciliarias Poblacién estimada = 2657 * 86.400, 250 6.000 hab, Luego elegimos K=3,0 Qi =30x0,80 x 46,57 11,77 Itjsg. 2. Aporte por aguas de origen industrial Q=34,89 Ite 3. Aporte por aguas de origen comercial Q,=0,80 x 3,7 96 It/sg. 4. Aporte por aguas de origen institucional Qu =0,80 x 1,76. 5. Aporte por infiltracion AL lyse. Q,=225 It/sg (igual que el caso a). Gasto de disefio (111,77 + 34,89-+2,96 + 1,41)= 306,56 It/se 52 It/sg/Ha, También en este caso, el gasto de disefio result ser mayor cuando se aplica el criterio que considera un factor especifico por empotramiento de aguas de lluvia, a pesar de que se ha sido conservador, al considerar una lluvia de frecuencia baja como es la de frecuencia 5 y slo se esta tomando un 2 por 100 de las casas como mal empotradas. Esto hace suponer que en diversas ocasiones, los colectores pueden estar trabajando sobrecargados, si ‘no se hacen las previsiones aconsejables para consi- derar los aportes por aguas de Muvia empotradas clandestinamente al sistema de aguas negras. En la fotografia (Fig. II-26) se observa una boca de visita de un colector de aguas negras, desbordan- dose poco después de una lluvia ocurrida en un sec- 38 ClvcasyDroaios Fig. 11-26 —Boca de visita de aguas negras desbor- dada por empotramientos clandestinos.. Puerto La Cruz, Edo. Anzodtegui, Venezuela tor de Puerto La Cruz (Edo. Anzoétegui, Venezue- Ia), que evidencia la existencia de empotramientos de aguas de Iluvia a los colectores de aguas negras. En virtud de esta imprecision en la determina- ci6n del gasto real de flujo en un colector de aguas negras, el autor considera recomendable que su di- sefio no se haga para trabajar a seccion plena, pro- veyéndose asi capacidad para atender situaciones no previstas. En este mismo sentido, el Manuel de Diseiio y construccién del alcantarillado de la W.P.C.? sefia- la: «Muchos proyectistas preveen un factor de segu- ridad en el diseiio de colectores cloacales, de forma tal que conductos hasta 12” a 15" de diametro no fuyan con un tirante de agua mayor de la mitad para el gasto maximo de flujo. Colectores de mayor diametro pueden ser disefiados para fluir desde me- dio lleno hasta 7/10 del diémetro para colectores de 30” y mayores. El grado de conservatismo con el cual los picos de diseiio se establezcan puede afectar la seleccién de la profundidad del flujo. Es deseable evitar la condici6n de colectores cloacales fluyendo a seccién plena, por razones de ventilacién.» PERIODO DE DISENO Entendiendo por «Periodo de disefio, el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100 por 100, ya sea por capacidad en la conduccién del gasto desea- do o por la resistencia fisica de las instalaciones»’, en el caso de colectores cloacales, éste debe ser cui- dadosamente seleccionado, ya que la imprecision en Ja determinacién de los aportes, aunados a periodos de disefio inadecuados puede resultar en limitacio- nes de desarrollo para nuevas areas o nuevas zonifi- ‘caciones, 0 bien en un gran incremento de costos por amortizacion de colectores F En el caso de colectores principales, un periodo de disefio entre 40 y 50 afios se puede considerar aconsejable, en virtud de los inconvenientes y costos de ampliaciones para recibir caudales mayores. Las tuberias secundarias hasta 15 pulgadas (38 cm) de diimetro, pueden estimarse para perio- dos de diseio de 25 afios 0 mas. Los emisarios de descarga, al igual que los colec- tores principales, deben considerarse con periodos de diseiio suficientemente largos para evitar incon- venientes y costos mayores. Las plantas de tratamiento de aguas negras pue- den desarrollarse por etapas, por lo cual periodos de disefio que fluctéan entre 10 y 25 afios, deben considerarse en funcién de las tasas de interés pre- dominantes para el capital a invertir. En un trabajo de A. S. Paintal, P. E., Ph. D."’ mediante el cual hace una revision de los perio- dos optimos de disefio para sistemas de aguas ne- gras, desarrolla dos modelos matemiticos que inclu- yen tasas de interés, inflacion relativa e incremento de los costos de construccién, y establece algunas Premisas que se resumen 1. La poblacién del area a desarrollar, crece li- nealmente. 2. La construccién de los colectores principales es planificado en dos etapas, un colector ahora, y el otro, ¢ afios después. 3. El colector tiene una vida infinita, y el perio- do planificado también es infinito. 4, El costo de construccién de los colectores, obedece a la expresion C=a(P)*, en el cual: C=Costos de construccién, P=Poblacién a servir. a =Constante. b=Factor escalar de economia. 5. Los costos de construccién se estima que se mantienen constantes. Es decir, que no se in- cluye la inflacién para el periodo de disefo, Fig. 11-27.—Modelo de desarrollo de una zona nue- ‘va. Cursa de tiempo Vs poblacién. La figura 11-27, muestra que la poblacién para el rea a servir crece a una tasa lineal de r personas por afio, y que el colector requerido inicialmente (para t=0), tendré una capacidad para servir a una poblacién de disefio rt, el cual satisfard las necesid: des para t afios. Al final del periodo t, se requeriré tun nuevo colector con una capacidad para servir a una poblacién adicional de r(L—1), cuyo costo sera: aftr)? El valor actual del costo de construccién, sera: =afrt) +a [(L—t)r]” exp( en la cual exp(—it), es el factor de valor actual para t afios y a una rata de interés anual i. El periodo dptimo de disefio, ser aquél que mi- nimiza el valor total actual de costos de construc- ion, y se obtendra por derivacion respecto a t, € igualacion a cero, (ht )/t,} Esta expresion refleja que el periodo éptimo de isefio t, es dependiente del factor escalar de econo- mia, de'la rata de interés anual y del periodo de crecimiento. % exp(it)=14if(L—t)/0] La figura 11-28, muestra que al comienzo del pe- riodo de diseito existe un déficit (zonas sin cloacas) ¥ que el crecimiento poblacional para el final del periodo demandard un nuevo colector con capaci- dad para la poblacién de acuerdo a la tasa de creci- ‘miento poblacional. Luego el valor de los dos colec- tores (0 colector), para atender la demanda actual (déficity y 1a del periodo t afios, seré © [(t, +r]? +a[(L—t—t,)r]° exp(—it) Determinctn dol Cauda de Deeso 39 ‘Similarmente, por derivacin ¢ igualacién a cero, se obtendra el periodo optimo de disetio. A continuacion se muestra la figura 11-29, que representa la variacién del periodo éptimo de dise- fio en funcién del factor escalar y de la tasa de interés. De los dos modelos desarrollados por Paintal, es quizés més aplicable a nuestra condicién el que contempla un déficit inicial, toda vez que en la ma- yoria de los casos, ademas de atender a una expan- sin, hay que satisfacer ef déficit en el servicio. La figura 11-30 refleja esta situacion, ” Ejemplo Determinar el periodo éptimo de disefio para un colector principal y emisario que tienen una fongi- tud de 5,2 km para recibir un caudal de una locali- dad cuya poblacién actual es 36.500 habitantes y el crecimiento vegetativo es del orden del 3 por 100 anual. Haga una estimacién de costos, considerando la expresion C=a(P), con un factor escalar de 0,5, a interés del 10 por 100 anual, y una constante a =209. Soluci Usando la curva de variacién optima del periodo de disefio para b=0,5 € i=0,10, se obtiene aproxi- madamente 18 aijos (1. etapa). Para t=18 afios Poblacién de disefio= 36.500 x 18 x 0,03 x x 36,500 = 52.210 hab. P=56.210 habitantes Para estimar el costo, se usara la expresion .566.942,57 $/milla Costo =4.211.158,15 Bs/km. Costo total =5,2 x 4.211.158,15 =21.898.022 Bs. En el caso de ramales laterales o tramos drenan- do hacia un colector secundario, puede estimarse que en un periodo maximo de 25 afos logra en forma eficiente y econdmica servir al desarrollo para ‘1 cual fue construido, por lo cual puede estimarse ‘ste limite como el tiempo maximo. Basado en anilisis de datos de costos de cons- truccidn a colectores construidos por el Distrito Sa- nitario Metropolitano del Gran Chicago, entre 1963 y 1974, establece los costos asi: 40° ChoocasyDreajos Costos (1.000 §/milla) =209 x P28 P=poblacion en miles de habitantes, En esta condicién se usa un factor escalar de economia de 0,35, sin embargo, en el mismo estudio se relata que investigaciones realizadas en 52 pro- yectos de colectores, los anilisis indicaron un factor escalar de economia b=05. 1 1 t t t Fig. 11-28.—Modelo de desarrollo con défiit inicial 8 8 J im Fig. 11-29-—Variacién del periodo dptimo de disefio, 200 +09] Fig. 11-30-—Varlacién del periodo éptimo de diseiio con déficit inicial. CAPITULO II Configuracion de redes cloacales Esboso de la red. Nomenclatura Trazado de colectores. ‘Areas tributarias. Criterio de unidad de descarga, ‘Aun cuando no es posible definir de una manera general un procedimiento rigido para un trazado de colectores cloacales, ya que ello depende de la topo- rafia de la zona y del sitio de descarga, podemos establecer algunos criterios que orienten en su pre- paracion. Un rea cualquiera podra presentar varias alter- nativas de trazado de colectores principales y secun- darios atendiendo a su topografia. Evidentemente habrd una que logre la maxima economia y aprove- che al maximo aconsejable su capacidad, a fin de obtener el mejor funcionamiento hidraulico del sis- tema. También deberén contemplarse las extensiones futuras, incluyendo las posibles areas que por condi- ciones topogrificas se verin obligadas a drenar a través del sector en estudio. Observando el plano de vialidad y topografia modificada de 1a zona (Fig. IlI-1) podemos hacer tuno 0 dos trazados tentativos de los colectores, dan- do oportunidad de descarga a todas las edificacio- nes 0 parcelas. Generalmente esto. podria hacerse hacia la calle que da al frente de la parcela, y en algunos casos hacia calles laterales 0 hacia cailejo- nes 0 servidumbres de paso, cuando ello no sea po- sible. El configurar uno 0 dos trazados nos permite analizar alternativas que redundarin en experiencias posteriores para mejores y mas econdmicos disefios. Nomenclatura La utilizacion de los ejes de las calles para dar una identificacién a los colectores, usando letras en un sentido y nimeros en otros, resulta prictico y de facil ubicacién para cualquier revision En el esquema de la figura III-1, Ios ejes vertica- les se han designado con letras y los horizontales con niimeros, lo cual nos permitira ubicar en forma rapida cualquier tramo, una vez hecho el trazado de colectores. ‘Trazado de colectores Partiendo del punto de descarga, el cual puede ser un cuerpo de agua (previa aprobacién), un colec- tor existente o una planta de tratamiento (existente a disefiar) se trata de definir el posible trazado del colector principal siguiendo hacia arriba por las les de menor pendiente, pero procurando que éste cubra todo el area a ser servida. Durante este reco- rrido podemos visualizar varias tentativas de traza- do, seleccionando y realizando los varios esbozos posibles, para tomar el que a la postre resulte mas conveniente. En ocasiones podemos configurar sistemas en abanico, cuando las facilidades de concentracion a un punto, mas que un eje, nos resulte ventajoso para el mejor aprovechamiento de los didmetros minimos de colectores. En el ejemplo de la figura If1-2 podemos definir un colector principal partiendo del punto B6 y si- guiendo a BS, B4, E3, E2 y terminando en El como punto mis alto. Sin’ embargo, para los colectores secundarios y laterales podemos tener mas de una alternativa de diseio. El colector principal debe estar a una elevacion tal que sea capaz de recibir las descargas de todos los colectores secundarios, evitando las excesivas ex- cavaciones. Generalmente, en la elaboracién del trazado de colectores, un factor determinante para el disefio es la diferencia de elevacion entre el punto de descarga y el punto del extremo superior. Es aconsejable para fl discfio tener bien definida esta condicion antes de proceder a proyectar colectores secundarios y la- Confguacon de Redes 41 Fig. III-1—Definicién de ejes y nomenclatura para ubicacién de colectores. terales, ya que ello puede evitar el tener que redise- far totalmente el sistema. Los esquemas de las figuras 111-3 y 111-4 mues- tran para una misma zona dos posibles trazados para la red de colectores. Otros casos, como el que presenta la figura III-5, obliga a tener dos colectores principales que conver- gen en el punto A9, ya que la colina que divide a la region desarrollada la parte en dos sectores de dre- naje natural; y s6lo mediante el colector sobre el eje 9 se puede lograr con la menor excavacion la con- 42. Coase y Drones duccién de las aguas del sector del lado derecho de la figura. En este caso, a través del eje 7 se tendré excavacién en contrapendiente, pero esto es inevita- ble y es la que logra la menor excavacidn, por ser de menor pendiente. Areas tributarias a cada colector La forma mas prictica de determinar los gastos © caudales para el disefio de cada tramo y cada colector es haciendo una reparticion del gasto total del parcelamiento en funcion de su area. Al delimi- 6 © 6 6 6 Fig. I11-2—Trazado tentativo del colector principal y colectores secundaria —_ aes a © 6 © © Fig. II-3—Alternatioa de trazado de colectores (variante (1). O~pesssapanpenn © Contguacon de Redes 43 Fig. I11-4—Variante (11) de trazado de colectores en el sector. oe sl Fig. I11-5—Esbozo del trazado tentativo de colectores cloacales para una zona con dos vertientes. (44 ClacasyDregjes tar Iuego el area a servir por cada tramo podemos obtener el caudal de disefio correspondiente. Para hacer esta delimitacién de areas se tomard en cuenta el trazado de colectores, asignando areas proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que este trazado configura. Asi, si suponemos una manzana de 100 m por lado, que tiene colectores fen los cuatro lados que la configuran, bastard con trazar las diagonales y tener repartido asi el caudal correspondiente a cada tramo. Un rectangulo puede Fig, I11-8—Delimitacin de dreas contribuyentes a cada colector cloacal 46. Closes y Dreier dividirse trazando una paralela al lado mayor por el punto medio del lado menor y trazar luego las bi- sectrices de los angulos para repartir las Areas en los cuatro lados que configura la manzana (Fig. IlI-6), Como unidad de medida se usa la Ha, exigién- dose normalmente una precisién de 0,01 Ha. En el ejemplo de Ia figura III-7 se ha demarca- do el Area correspondiente al colector secundario mn de esta area, mediante planimetro o — wr célculo analitico de figuras geométricas conoci- Fas, multiplicada por el coeficiente de gasto unita- fio, nos dara el gasto de disefio para el tramo final de dicho colector (F4-B4), El rea correspondiente al primer tramo sera el rea del tridngulo 50x 100 2 y asi sucesivamente; el tramo G4-F4 tendré por area i triéngulo anterior mas el trapecio y el triéngulo adyacentes. Podemos entonces preparar uncuadro de reas contribuyentes correspondiendo a cada tramo. A '=2.500 Para el ejemplo del colector G3-G4-F4-B4 se tiene: caesar = rendre Supmor Tou 1 G3G4 $< 100%50=2500 — ops Gare 066 FRFA 5 x 100 x 50=2.500 $100 x 50=2.500 0,50 Fabs 116 2375 NOTA: En el tramo F4B4, se colocark una boca de visita intermedia por normas. En forma similar se ha determinado cada una de Jas Areas que contribuyen a los diversos tramos de la red cloacal, identificandolas con un recuadro en el plano correspondiente, ejemplo 0,95 como se indi- ca en la figura II1-8. El gasto 0 caudal de disefio seré el que resulta de multiplicar el gasto unitario por sus areas corres- pondientes, asi, si tomamos el Q unitario=7,06 Il/sg/Ha, se tiene que el caudal de disefio del tramo F4-B4 sera Qy=7,06 x 2.375= 16,77 It/se En fa figura TIL9 se representa una zona a la cual se proyectaré un sistema de recoleccién de aguas servidas. De acuerdo a la topografia podrian plantearse varias alternativas en el trazado de colectores que configuran la red, por lo cual conviene estudiar al- gunas de ellas que orienten, en términos generales, Para un andlisis de este tipo. La zona de la figura presenta una pendiente principalmente en direccién Sur-Este. Siendo B6 el punto final de descarga autorizado, se tomari la orientacién de los colectores siguiendo el alinea- miento de las calles en dos sciones: una, Norte- Sur, y la otra, Oeste-Este, y evitando al maximo el ‘tener colectores con pendiente contraria a la de las calles para disminuir la excavacion. ‘Sin embargo, es slo mediante un analisis com- parativo de ambas soluciones, como podremos de- terminar la més ventajosa. En este sentido, habria ‘que considerar dos aspectos: por una parte el mejor aprovechamiento de los didmetcos, mediante el fun- cionamiento hidraulico de la red que disminuya los problemas de arrastre de sedimentos, y por la otra las consideraciones de tipo econdmico que involu- cra tanto costos de diametros como costos de exca- vacion. Contwocitn de Redes 47 CG MSF Wa | aaa eeeeee 1 VA Ji] \ | Mm \ ‘ V y J an 6 3 1 I I 2 CUADRO HILL CASO 1 (Figura 111-10) CUADRO IL-2 CASO 2 (Figura HI-11) va poner Ana Unit Te pope ea hg Un Tramo — super total de Tame superior total ‘ie ae ee ae ee waa CSCC a CeDI 1a am06 ODOR cre I 0398 01892 oso Dib? Tat alee aca 055083 mo [SR ome — om 2 moa «(8 oss Sa i aa om ogni 43007 Cy ey eee He ivciees sit eens seen on ff on wn m6 pe ee 13 D2-D3 184801848 1.6684 1.8532 10 besncad LAA Corea eee ee 7 mo [Bh om — oma wes GG, om one aa Rij om ame [Cx nn a6 0 NOC arpa a DED? 1806 01006 1806 O32? as cops LEE 0306 o7656 10826 cor Tf oe oe Z bead eS eA eee i ‘D2-D3 184801848 0,7266 0.9114 s Deca a8 088 37335808 is cps EE 03% ie? pice RE ons =a Di ae Oa 1a C4 ag 0.3784 = 03784 DACs 1.848 0,1848 11,4658 1,6506 9 GE 3a aS -aONT aE CHGS 96800963 400094126 SBS 9604S ADB Casa 00s 41m AaB () Asumiendo ef ivea 0,1892 como unidad, Wo ~~ Fig, 111-10.—Alternativa de trazado para el sector en desarrollo. Fig. I11-11—Variante de trazado de colectores para el ‘mismo. sector. Configuacon de Redes 49 So SF OEE K KSI SKRERKK LES Sete: x x En este sentido, la figura 111-10 presenta una al- ternativa y la figura IlJ-11 otra posibilidad para el trazado, Si consideramos la zona con densidad homogé- nea, podemos establecer un criterio de caudales que 50. ChscasyDrenjes SOS Fig, 111-12.—Areas contribuyentes a los tramos para 1a variante 1. & v | o™ permita visualizar el mejor trazado. Para ello hace- ‘mos una distribucion de reas correspondientes a cada tramo, y determinamos, usando un criterio uniforme (p. ¢j: unidades de descargas) para un area unitaria, la relacin entre los diferentes tramos de la red de colectores. En el ejemplo, considerando como S Ht Fig. I11-13—Areas contribuyentes para la variante II. unidad de descarga Ia correspondiente a la cuarta parte del area de manzana, que seria el caudal co- respondiente al primer tramo, se puede construir el cuadro Ill-1 y 1-2, correspondiéndose con las areas de las figuras IU-10 y IM-11 Los esquemas de trazado de colectores represen- tados en las figuras I1I-12 y 111-13 para las dos so- luciones analizadas ofrecen en forma visual una ‘comparacién en cuanto a caudales, referidos a uni- dades de descarga. Al estudiar el trazado de los colectores debe te- nerse presente que: 4) Existiran algunos tramos cuyos gastos de circulacion seran bajos, y que debera pro- veerse la pendiente suficiente para que se tengan velocidades de flujo capaces de pro- vocar el arrastre de sedimentos. En tales condiciones conviene orientar el flujo en for- ma tal que para los diémetros minimos nor- malizados se procure incrementar los gastos, limitando al minimo el nimero de tramos con bajo caudal En zonas de calles con poca pendiente 0 donde Ia pendiente de los colectores puede ser de sentido contrario al de la calle (tramo D4-C4) del ejemplo (Fig. 111-9) debe procu- rarse aguél, cuyo gasto determine el didme- tro menor, a fin de disminuir la excavacion. b) En el caso de las figuras III-12 y 11-13, la solue cin 2 parece satisfacer ambas consideraciones, con ventajas en comparacién a la solucion 1, como se deduce por las unidades de descarga que correspon- de a los diferentes tramos. Contguacisn de Redes $1 CAPITULO IV Comportamiento hidraulico del sistema Caracteristicas del flujo. Tipo de régimen hidrdulico en los colectores cloacales. Velocidad de flujo y de arrastre. Pendiente de los conduetos. Tirante o altura de la limina de agua. ElementoS hidrdulicos de una seceién circular. Relacién de gradientes para el arrastre. Tipo de regimen hidraulico de los colectores cloacales Las aguas negras, constituidas principalmente por aguas y un pequefio porcentaje de solidos, tie- nen un comportamiento bajo el punto de vista hi- riulico similar al de fas aguas puras, de modo que sobre esa premisa se desarrollan los calculos hidréu- licos en los colectores cloacales. Esta consideracién nos conduce a conclusiones similares a las determinadas para flujo en canales abiertos, y a la aplicacion de las leyes que rigen para esta condicién, ya que la mayoria de los colec- tores se diseftaran como canales. Excepciones a esta condicién se tendra: a) cuando los colectores trabajen sobrecargados; b) cuando setratede colectoresen zonas bajasque precisen de un bombeo; y ) en el caso particular de sifones invertidos. En tales casos el diseio se consideraré. como conductos a presion. En términos generales, se puede decir entonces que la superficie del agua cloacal sera igual a la que tomaria si fuera agua pura Asimismo, para efectos de disefio el régimen se considera PERMANENTE, lo cual se mantiene cuan- do la descarga es constante y uniforme. Esto tequic- re que la velocidad media sca constante en secciones sucesivas a lo largo de un tramo. Si consideramos un tramo de colector como el de la figura IV-, que recibe un caudal Q (t/sg) del tramo superior, observaremos que el flujo no es uni- forme en todo el tramo; al inicio, entre el punto © yel @ la pendiente es mayor que la que se requiere para mantener la velocidad inicial en el comienzo de la boca de visita y el régimen se hace acelerado. A partir de @ y hasta un punto cualquiera @ la cenergia potencial del agua iguala a las pérdidas de 52. ClacasyDreajes Fig. 1¥-1—Régimen hidrdulico en un tramo de colector. carga debidas a la friccion y el régimen se considera uniforme; pero a partir de @ y hasta la boca de visita en ef extremo final, ocasiona una profundidad menor que la profundidad critica causando una de- saceleracién que produce un remanso. Al fin de corregir tal condicion, en cada comien- zo y final de tramo, debera proveerse una transicion (cuando ello sea necesario), que mantenga el rézi- men uniforme y evite saltos hidréulicos 0 remansos cen los colectores. En el transporte de aguas negras por tuberias trabajando como canales abiertos debe procurarse entonces que el régimen se aproxime lo mas posible a la condicién de régimen uniforme. Mas adelante trataremos el calculo correspondiente para buscar tal aproximacion. Formulas usadas La ecuacién de continuidad Q=Vx A nos esta- blece la relacién entre el caudal, el area del conduc- to y la velocidad del agua; de modo que conocidas dos variables podemos encontrar Ia tercera. r En el disefio conocemos el caudal o gasto Q (iv/sg) y nos quedarian indeterminadas la velocidad y el area del conducto requerido. De este modo ten- Gremos que fijar criterios para determinar cual de @stas conviene definir, para buscar la tercera. Uno de los aspectos de mayor importancia en el disefio de colectores cloacales es el relativo a la convenien- cia de tener colectores que no faciliten ni permitan la sedimentacion de los solidos que el agua acarrea. En tales circunstancias la determinacion de una ve- focidad capaz de producir el arrastre de material debe privar en el diseiio. Velocidad de flujo y velocidad de arrastre Roberto Manning, en 1890, propuso una expre- sién para el cilculo de la velocidad de flujo en co- lectores trabajando como canales abiertos, partien- do de la expresion de Chezy V=C,/rs; y basado en sus propias experiencias establecio wna modificacion de la constante C como funcién del radio hidréulico y del coeficiente de rugosidad. que sustituido en la expresion original de Chezy, concluye en: vad a gia donde: n=Coeficiente de rugosidad. Velocidad de escurrimiento. 1=Radio hidraulico. Pendiente hidraulica. El gradiente o pendiente hidréulica coincide con la superficie del liquido en flujo de canales, y gene- ralmente la pendiente hidréulica la expresamos co- mo la pendiente de la rasante del colector, lo cual supone flujo uniforme. La velocidad determinada se refiere a la veloci- dad media para un caudal Q que fluye bajo condi- cidn de canal. Esta velocidad media es aproximada- mente el 85 por 100 de la maxima y ocurre a 0,20 y 0,80 de la profundidad. Esto es, en el caso de un conducto circular como la que se representa en la figura 1V-2, Esta velocidad reviste especial importancia, toda vez que debe producir el arrastre 0 acarreo de los Sdlidos, es decir, no debe producirse 1a sedimenta- cién de sdlidos a lo largo de los colectores. Fig. 1V2—Variacion de eeociad en un conductor Es por tanto conveniente conocer la velocidad minima a mantener en el colector, a fin de que pro- duzca el arrastre de los sélidos presentes. Se han echo estudios para determinar la capacidad de arrastre para diversos materiales. De acuerdo a es- tudios realizados por Du Buat, se establecio simili- tud con las velocidades requeridas para arrastre de material granular como arena, grava, piedra, etc. CUADRO IV. oie, Mate ara 10 emg on 7 emg ‘con ina ore Grava fina, Arena gra eng Grava media 75 eng Guiarror 25 om diimetro 105 omisg _E ome Pins angus 3.4 4 en EL ingeniero Anastasio Guzman'* considera que los sdlidos de las aguas negras requieren una veloc dad similar a la grava media, por lo cual ellas pue~ den tomarse como base para la fijacién de la veloci dad minima en los colectores cloacales. Ahora bien, como quiera que en un colector cloacal existiran grandes variaciones de gasto, habra también variaciones de velocidad. Ademés, resulta conveniente disefiar los colecto- res de aguas negras con considerable capacidad de reserva, a fin de absorber las miltiples imprecisiones que Ia fijacion de un gasto de diseiio implica. En este sentido «una buena prictica seria el con- siderar la capacidad del colector como cuatro veces el gasto diario medio anual y el caudal minimo de flujo del orden de 0,5 el gasto diario medio anual'*» El autor considera que una reserva moderada y suficiente, se logra disefiando el colector con una ca- pacidad comprendida entre 0,50 y 0,67 del gasto de Comportamionta iba J Sistema 53 disefio, considerando todos los factores sefialados como aportes para el disefio. Asimismo, que el caudal minimo a considerar. debe prover un tirante de agua no menor de 5 cm. ‘También puede estimarse que en caso de colec- tores con didmetros mayores de 60 cm (24") un bor- de libre de 30 cm, puede ser suficiente para prever incremento de gasto, accion de olas, etc. Si con estos criterios satisfacemos condiciones de velocidad de arrastre, pocos problemas de sedimen- tacion han de tenerse en 10s colectores cloacales. Las Normas del INOS? establecen la velocidad minima en 0,60 m/sg, para colectores de aguas ne- gras trabajando a seccion plena, asi: «Art, 3.23. Velocidad minima: — La velocidad minima a seccién plena, en co- lectores de alcantarillado de aguas servidas, sera de 0,60 m/sg. La velocidad minima a seccidn plena, en colectores de alcantarillado de aguas pluviales y nico, sera de 0,75 m/s- PB. Sin embargo, al no establecer condicién para la del gasto real de flujo, pudieran presentarse situa- ciones de colectores que satisfaciendo una condicion tedrica a seccién ilena, no provoquen velocidades de arrastre para el gasto real de funcionamiento o vice- versa. Por ello el autor estima conveniente determi- nar la velocidad de flujo para el caudal de diseiio y el valor del tirante de agua para el mismo caudal En el manual n° 9 de ta Water Pollution Con- trol Federation®, establece al respecto. «muchos proyectistas preven un factor de seguridad en el fio de cloacas sanitarias tales que en colectores pequefios, hasta 12” o 15” en didmetro, el caudal no fluya a mas de la mitad leno para el gasto maximo de disefio. Colectores de mayor didmetro pueden ser disefiados de modo que el gasto maximo de disefio fluya entre medio leno y 7/10 del didmetro para colectores de 30 pulgadas y més. El grado de conservacién con el cual se estable- cid el caudal maximo puede afectar la seleccién de la profundidad de flujo. Es descable evitar la condi- ccién de colectores cloacales fluyendo a seccién lena or razones de ventilaciom. Esta apreciacion concuerda con la nuestra, en ¢! sentido de dejar suficiente capacidad de reserva, da- da la imprecisiOn que se tiene en la determinacién de los gastos de diseiio, y mas ain, ante la realidad de gastos pluviales incorporados clandestinamente a colectores cloacales. Admitida esta condicion para el diseiio, sera conveniente determinar la velocidad correspondiente 54. Chscasy Drones y verificar si es igual o superior que la de arrastre, ‘con lo cual tendremos un colector atendiendo a cri- terios mas que a una normativa que, aunque sa fecha, no cumple el objetivo para la cual fue conce- bida.’ Mas adelante veremos el célculo correspon- diente a velocidades, para distintos tirantes de agua en un colector. Velocidad de arrastre EI desplazamiento de una masa de agua en un canal puede asemejarse al de un sélido destizandose sobre un plano inclinado, y el arrastre que cl agua hace de los sedimentos en aguas negras ¢s anilogo a la friccién que se ejerce sobre este plano (Fig. IV-3). A Ia fuerza Fi de desplazamiento se opondré ta resistencia F en las cuales intervienen diversos fac- tores, facilmente identificables unos y poco controla- dos otros. Interesa, por tanto, con cierto grado de aproximacién, determinar el valor de la fuerza cor- tante necesaria para atrastrar el material s6lido, asi como la velocidad requerida para veneer la friccién del conducto. Asumiendo flujo permanente y uniforme, la su- perficie de contacto de un cierto’ volumen de agua desplazindose sobre un canal estara dada por el pe- rimetro mojado correspondiente. Se supone que el agua no tiene friecién interior. Pero al considerar el area transversal 0 seccién, resulta evidente que cuanto mayor sea el caudal, mayor ser el érea mojada y menor la resistencia. Esto puede verse claramente, si consideramos un conducto circular de didmetro el cual conduce agua a seccion Hlena y otro conducto de un diametro dos veces el anterior. En el primer caso, el area sera: A y el perimetro p=nd, y en el segundo caso el area sera nd? y el perimetro 2nd. Es decir, que si bien el perimetro mojado se ha duplicado, al aumentarse en 4 veces el rea mojada, se ha aumentado también 4 veces el niimero de moléculas no afectadas directa- mente por la superficie de contacto. Por tanto, en un condueto dado, a velocidad constante, la fuerza Fe €s proporcional al radio hidraulico. Al considerar un dezplazamiento desde A hasta B (Fig. 1V-3) en una longitud Ly con una diferencia de elevacion h, esta fuerza tendra dependencia de ea relacién ‘ © pendiente (een amtg a). Fig, 1V-3.—Arrastre de sedimentos en plano inclinado. Esta fuerza sera, ademés, dependiente del peso especifico del agua a la temperatura dada Fa=yrs donde: ‘n=Intensidad de ta fuerza de arrastre. 1 =Radio hidraulico. s =Pendiente del fondo. 7 =Peso especifico del agua. De acuerdo a la ecuacion de Chezy: ane VaCJis.".18= CY 8G ¥y sustituyendo: rol) Luego se observa que la intensidad de la fuerza varia de acuerdo al cuadrado de la velocidad. Si consideramos un sedimento de ancho unita- rio, largo unitario y espesor e, y siendo f” la relacion de porosidad; se tiene que la fuerza cortante ejercida por el agua sobre la superficie del sedimento sera: Fa=(y,-7) xe x(I-f) sen. siendo: Peso especifico sediment. % ¥ — =Peso especifico agua. © =Espesor. rt Relacion de porosidad. Angulo con la horizontal. Sy =Gravedad especifica. haciendo K =(1—f) sena, se tiene: Fa=Ke(y,—y) despejando la pendiente de la ecuacion tS, tenemos: Fa_Ket-1) Ke (x2) 7 woe y sustituyendo en ta ecuacién de Manning El valor de K debe determinarse experimental- mente, y su valor se ha estimado dentro de un ran- 0 de 0,04 a 0,08"® para arenas limpias y arena con adherencias, respectivamente. Si suponemos, de acuerdo a Jo propuesto por el ingeniero Anastasio Guzman'*, cuadro 1V-1, que Jos solidos en aguas negras equivalen a particulas de grava media y estimando el tamafio de la grava me- dia del orden de 0,50 em a 0,90 em podemos estimar Ja velocidad de arrastre, para una condicién de flujo determinada. Supongamos un colector de aguas negras fuyen- do a seccién Ilena por un colector de 30 em de di metro. Determinar la velocidad minima requerida y ta pendiente minima en el colector para facilitar el arrastre, Usaremos: n=0015 K=0,04 — d=0,60 em (grava media) “0015 u (°22)"t00s % 0,006(2,65—1)}"? 0,649 x0,0199 0,86 mjsg Si consideramos un factor de adherencia, admit riamos un valor de K mayor, por ejemplo, K =0,30, con Io cual se tiene: 030\"6 a(' ' (0,30 0,006 x 1,65)! = 2,36 m/sg Si sélo consideramos arena muy gruesa, la que por definicién del U. S. Geological Survey equivale @ un tamafio comprendido entre 0,040” y 0,080" (0,1016-0,2032 em) se tendria que en el mejor de Comgoramieno Misco del SiatomsB5 los casos, usando un factor K =0,04, la velocidad de arrastre requerida seria de 0,35 cm/sg a 0,50 cm/sg, y para K=0,80 del orden de 1,57 mjsg a 2,24 m/sg. De alli la recomendacién nuestra, en el sentido de disefiar el colector para un gasto con tirante de agua comprendido entre 0,50 y 0,67 del didmetro, con lo cual logramos una ventaja adicional al incre- mentar la velocidad de Majo para una relacion Optima. Pendiente de los colectores Como ya se_menciond anteriormente, la selec- cin de la pendiente de los colectores cloacales es principalmente funcidn de la topografia de la zona a desarrollar, procurando el menor costo en Ja excava- cidn. Esto conduce a tratar de lograr disefios que se adapten en lo posible a la superficie del terreno, manteniendo pendientes aproximadamente similares, a la de las vias bajo las cuales se les coloque. Sin embargo, condiciones de velocidad minima que permitan el arrastre de sedimentos obliga, en ocasiones, a considerar pendientes mayores a las del terreno. En otras condiciones, pueden resultar in- conveniencias, en razon de altas velocidades que ocasionen erosién en los conductos. En este caso, dos son los factores primordiales que privan en la seleccién de una pendiente de un colector cloacal: por una parte, razones de econo- mia en Ia excavacidn, y por la otra;la velocidad de flujo por limitaciones tanto inferior como superior. Al concebir el trazado de colectores deberd tam- bién preverse condiciones muy particulares en cuan- to a pendiente, que pueden obligar a los colectores a profundidades tales que modifiquen las pendientes de algunos tramos: intersecciones, puntos obligados de desca ga, etc., son ejemplos tipicos de esta cor deracién. Al fijar la pendiente deben determinarse las co- tas de los extremos y las profundidades de rasante, a fin de preparar el disefio de la tuberia bajo el punto de vista de su resistencia estructural. Ejemplo. Perfil longitudinal de un tramo con indicacion de cotas, progresivas y profundidad de la rasante del colector (Fig. IV-4). Tirante 0 altura de la Lamina de agua La variacion del gasto en los colectores es una condicién inevitable, ya que por una parte el colec- tor ¢s disefiado para un determinado periodo, al icipio del cual el colector solo recibe una por- n pequeia del gasto de disefio, y por otra, exis- ten variaciones horarias en las descargas que tam- ign alteran la condicién de flujo en el conducto. Por razones de facilidades de limpieza y de mante- nnimiento que impidan obstruccién de colectores, se ha fijado un didmetro minimo permisible, lo cual también hace que en la mayoria de los casos éstos no trabajen a seccién plena, sino que normalmente fluyan parcialmente lenos. Todas estas consideraciones son vilidas para que el ingeniero proyectista que desee lograr un buen funcionamiento del alcantarillado tome previsiones fo pe ee Fig. 1V-4—Perfil de un tramo de colector. 56 Cancasy Orenges en la determinacion de las caracteristicas de flujo para los caudales reales a fluir en el colector. Debemos entonces distinguir dos elementos: Unos, los que se refieren a la seccién geométrica del conducto, y otros, los que se refieren al caudal que fluye por él. Por razones practicas, generalmen- te se determinan las caracteristicas hidraulicas para el colector trabajando a seccidn Ilena y se establecen posteriormente relaciones de los mismos elementos hhidraulicos para diferentes alturas de agua en el co- lector. Estas relaciones se han denominado relacién de elementos hidraulicos y se refieren al caudal, pe- rimetro mojado, area mojada, radio hidriulico, ru- gosidad, velocidad y tirantes ‘de agua. Elementos hidraulicos de una seccion circular a seceion Mena a) Tirante de agu del colector, H b) Perimetro. mojad. xD? ©) Area mojada =" ) Area mojada= "> : (H) seré igual al didmetro xD. zbD?*_D 4) Radio hidréulico ===>. ©) Velocidad =v =1 12512 a 1) Gasto 0 caudal Q=VxA Fig. 1V-5—Altura de agua (H) en conducto circular, Relaciones hidrdulicas. Elementos hidriulicos para un tirante H a) Perimetro mojado=arco ADB Pa 0 360° b) Area mojada=area del casquete CADBC. Segmento CADBC=sector OADBO ~triéngulo OAB. pero: Di/ x ae (saoet—=0*) > = Fa P? 180° sen@ ca ae 6 OC=R cos5,".c cos5,.c0s CComponamiento Hsien det Stems 67 Lucgo: Por tanto, dando valores a H en funcién del dié- metro se obtienen valores del éngulo 8. Calculando Iuego los elementos hidraulicos para varios angulos podemos construir grificas que nos permiten cono- cer los elementos hidréulicos para cualquier valor: CUADRO IV-2 VARIACION DEL ANGULO 8, CON LA VAIACION DEL TIRANTE DE AGUA EN UN CONDUCTO. CHRCULAR e Tiane Coy 82 ° sen? (095 D 253030" Stal" = 516833 OTRAS OLD BeS21l" T4472" T7944 09603 02 53 74g" 106°15'36" = 1063500 0.9396 23 D 662518" 132°5036"= 1329333 0.7321 4 D Te2Er" 15685934" = 1570111 013906 as D 50 6 D orrazis" 07 D Hea" 98 D nes712" 3000 09D 849" R617 IR” = DRG-3HED 0.9596 035 D 34° 930" 30819" =3083167 —017846 to D 180° 60" 16,0000 010000, Conocidos estos valores, podemos determinar os correspondientes al radio hidrulico, utilizando la expresion ya deducida: 180 sen 6 xO a cual transformamos, para efectos pricticos en 1=(0,25~K) D. Donde: CUADRO IV-3 VARIACION DEL RADIO HIDRAULICO CON EL TIRANTE DE AGUA EN UN CONDUCTO CIRCULAR iniie Tine § aE KaS-KyD ES ti Gos S1eaas 1g38 ana anne D130" Q0 B Guise 137553 lites Goce B Dest 92 B wesseo 137652 asa O08 B Oaass 3 D 1339583 ioakes Om) GIT D Otas fa D iso dlosse O2iat DB dssre 5D lado Sioo00 02500 Docon fe Bases 00ers 02198 B Lim D mater Opie? 02962 BD Tlsae Di D B D B Fig. 1V-6-—~Curva de relacién de radio hidréulico respecto al tirante de agua en conducto circular. Los datos del cuadro IV-3 nos permiten cons- truir la curva de relacién de radio hidraulico para cualquier relacion del tirante respecto al diametro (ig. 1V-6) Ejemplo a) En un colector de 30 cm de didmetro, cual sera el radio hidraulico, si el caudal Q pro- ‘Dando valores a la relacién de tirantes de agua, voca un tirante de agua de 18 cm respecto al didmetro, se tiene: H_18 pra . CUADRO IV-4 Con este valor interceptamos la curva, y _VARIACION DEL AREA MOJADA CON RESPECTO AL Fovectamos verticalmente hasta el eje de TIRANTE DE AGOA EN UN CONDUCTO CIRCULAR abcisas rr r oonk tt steno ce elle an sien ane 1870 Gr D Fs Geos Sostiee 030 a3 B tmoms ort dase . i : sar St aaa Sa DB isioitt O06 O3ra011 85 Bio — Gaeao 81300000 En forma similar podemos construir tas cur- $B OMY -03880 azkes vas de perimetro mojado y rea mojada. 8 Dss4000 | a9408 digsra93 09D 2aeses9 — —09596 digessi4 9s BD Jogsiet “O76 doeis77 Yo” _3a}0000 0.0000 toon Di/x Graficando los valores de las relaciones de 4 * (© 9 sen6)=D*(000218170- tos valores de las relaciones de area rats ‘ conta acon de ants de aun se able curva de la figura IV-7. StH tt 3 i p fit iti, i | Ha + ~ + 0.05 Het je eee ee F as 7 ¢ ee _——_ 0.7854 &§ ——______________+» Fig. 1V-7.—Curva de relacién de dreas para distintas alturas de agua en conducto circular. ComporamintaHartcodal Satens 59 Ejemplo Calcular el area mojada en un colector de 18 pulgadas (46 cm), cuando fluye con un tirante de agua de 30 cm H_30 D4 con 0,65 entramos en el eje de ordenadas y obtene- ‘mos al cortar la curva y proyectar verticalmente 0,7854 x (0,46)? =0,1662 ,69 x 0,1662=0,1147 m? Determinacion de la velocidad correspondiente a ‘cualquier tirante de agua Aplicando Ia expresin de Manning, para cana- les abiertos, se tendra que la velocidad a seccién Mena es: 1 A ais gu y, y para un tirante cualquiera: 429 es ru =(0,25 -K)D, luego: v, _#? (0.25-K)Dy" ve De 2830.25 kK)? 160. Clacasy Drones con lo cual podemos obtener para diferentes tirantes de agua los valores de velocidad en funcion de la relacién de alturas respecto al didmetro. CUADRO IV-s VARIACION DE LA VELOCIDAD CON LA VARIACION DEL TIRANTE DE AGUA EN UN CONDUCTO ‘CIRCULAR yo Reecion oe Tirame —ca2s—nyt? Resin, de 0.2570 aos (0) Se ha wsado la expresion de Manning. La utilizacion, de ‘otras formulas como la de Chery conduce a resultados parecidos Sin embargo, conviene hacer comparaciones para determinar el grado de aproximacion, Ejemplos, Calcular ta velocidad real de flujo de un cierto caudal que fluye a través de un conducto circular de 25 em, con una altura de agua de 15 cm. Si la velo- cidad ‘a seccién plena es de 60 em/sg, H_Is Do35~ Con este valor entramos en la figura 1V-8, y encon- tramos: Calculamos la relacion de altura 0,60. V,V,=1,07 luego V,=1,07 x0,60=0,64 m/s Determinacion del gasto Q correspondiente a cualquier tirante de agua Mediante 1a aplicacion de la ecuacién de conti- nuidad Q=V x A, conocidas las velocidades de flujo y el area mojada para cualquier tirante se puede encontrar el gasto 0 caudal correspondiente y su relacion a seccién plena. Esto permite miiltiples usos y determinaciones graficas, asi: llamando Q, la ca- pacidad de un colector cualquiera, se tiene: =V, XA, siendo: V,=Velocidad a seccién plena. A.=Area del colector, y lamando Q, al gasto para un tirante de agua cualquiera Q=Vx A, la relacion Levys, 1 iy pr gua q(¥RP 31 A, Con las relaciones de areas y de velocidad ya calculadas podemos obtener las relaciones de gasto para las diferentes relaciones de tirantes de agua. CUADRO IV-6 VARIACION DEL CAUDAL EN UNA SECCION CIRCULAR Relaion de teas 018703 oosai6s ouaaris o2sz711 opaasia 0981377 1000000 Con los datos asi obtenidos podemos construir la curva de relacién de descargas. RELACION DE ELEMENTOS HIDRAULICOS oor on os oe Bt M5 te 8 + oy dss ti SS Fig. 1¥-8—Curva de variactén de elementos hidréulicos respecto al tirante de agua 0 relacién de alturas. camponamiene Hoo det Sitema 61 Para efectos pricticos se prepara una sola grafi- ca con todas las relaciones de elementos hidraulicos, con lo cual puede hacerse la determinacién de todas las caracteristicas de flujo para una condicién dada (Fig. IV-8). Ejemplo Un colector de 24” (61 em) trabajando a seccién lena tiene und capacidad de 607 leg y una veloc dad de flujo de 2,08 msg. a). Determinar la velocidad, el tirante de agua y €l area mojada, cuando el caudal es de 365 lyse. b) Determinar ct caudal, 1a velocidad y el area mojada cuando el tirante de agua sea de 5 em. Solucion a) Calculando Ia relacién de gasto Q. 2." 607 ey = 0,6013 con este valor entramos en el eje de tas abs- cisas ¢ interceptamos la curva de gasto; pro- yectamos horizontalmente y leemos en el eje de ordenadas la relacion R=056 (Fig. 1V-9). oo ol 02 «03 oe 98, a6 eee, Gc! Ve! fe’ Pe os 09 10 1081 1213 a: AR 7 Fig. 1¥-9.—Solucion a). 62 Conese y Dreier A partir de alli se intercepta horizontalmen- b) te Ta curva de relacion de areas y de rela- cin de velocidades, leyendo en el eje de las abscisas. A y, RimOSB y YE= LOS, respetivamente con estos valores. obtenemos: H=0,56 x 61 = 34,2 cm. 18. msg. =1,05 x 2,08 = 0,58 (0,61)? Determinamos la relacién de tirantes de agua HS pra 0082 con este valor entramos en el eje de ordena- das (Fig. 1V-10) e interceptamos Jas curvas de relacién gasto, velocidad y area mojada, obteniendo: a ,018 x 607 = 10,93 It/sg 136 x 2,08 Q. y, 175 m/sg Vv, A, 4 Fig. 1¥-10.—Solucién b). Componente Heo del Sites 63 Conviene verificar en todos los casos que la 61 velocidad real del flujo esté dentro de los Re=0,23-5=3,51 om limites minimos y maximos para evitar sedi- ' mentacién 0 erosin, respectivamente. En es- 575 (0.035)"* [0,04 x 0,002 x (1,65)}" te caso conviene verificar la velocidad de 013 arrastre 0,5055 m/sg<0,75 m/sg v8 TK, (So— 1"? Luego la velocidad de flujo es suficiente para el arrastre de material. . En el ejemplo anterior hemos considerado un coefi- ae ciente K=0,04 (valor mas bajo del rango), esto nos hace suponer que si se trata de material mas adhe- rente que una arena lavada, en algunas ocasiones, la velocidad de flujo para una condicion de tirante de 123 (obtenido de la curva) agua pequefio no sera suficiente para provocar el 7 arrastre. K=004, €=0,20 cm, =0,013 (24") > | Pp se Se 0 01 02 03 ce 05 O08 O7 08 09 10 Ik 12 13 ve ve Fig. 1V-11.—Relacién de velocidad y pendiente respecto al tirante de agua para provo- car el arrastre de sedimentos. 64 Cooessy Dresios En efecto, tomando para K el valor maxi rango establecido K=0,8 se tiene: 1 “01s 05719 x00514 0,013 (no es suficiente). y, (0,035)" (0,8 x 0,002 x 1,65)! 2,26 m/sg>0,75 Luego seria recomendable, cuando el tirante de agua es pequefio, incrementar la pendiente del co- lector, a fin de lograr una fuerza cortante eapaz de arrastrar los sedimentos. Como se observa, en la curva de relacin de ve- locidades (Fig. IV-8), la velocidad a flujo parcial para un tirante igual a la mitad del didmetro del colector (fluyendo medio leno) es igual a fa veloci- dad _a seccién plena; asimismo observamos que a partir de 0,5 D y hasta H=1,0, la velocidad es ma- yor que la ¥., luego para colectores fluyendo con tirantes mayores de 0,5 D no habra problemas de sedimentacién, si disefiamos para una velocidad a seccion plena ‘mayor que la velocidad de arrastre. El problema en estos casos podria ser de erosion en caso de velocidades muy altas. Relacién de gradientes para facilitar arrastre de sedimentos A fin de prevenir la sedimentacion en colectores fluyendo con tirantes de agua menores que 0,50 D conviene determinar la condicion de pendiente reco- mendable, Siendo la fuerza cortante F,=rs que hemos aplicado para determinar la velocidad de arrastre a seccién lena, podemos establecer igualdad en dicha fuerza para que al modificarse el radio hidraulico se produzca el arrastre, luego: Fr= Fears, eS (Seccién tena) 0 (Seccién parcial) 2 Luego Fy,=Fp, para facilitar el arrastre FSe= TS, BI His siendo la velocidad de flujo: pst 15) (6) (6) (6) VT «Lage a y sustituyendo el valor de [4] en la ecuacién [6] Vena [@) (276)! (* Ve PEE re Simi 6 fhe A, dando valores a la relacién de tirantes de agua res- pecto al didmetro, obtendremos las relaciones de ve- locidad y de caudal para la condicion de arrastre y ‘obtener Iuego la relacin de pendientes para la con- dicion de flujo parcialmente leno, ta cual por la ecuacién [4] vemos que es la inversa de la relacién de radios hidraulicos. CUADRO IV-7 VARIACION DE VELOCIDAD Y DE CAUDAL, PARA LOGRAR ARRASTRE A DIFERENTES PROFUNDIDADES. vououpususES la figura IV-I1 se han graficado las curvas de relacion de velocidad, de caudal y de pendiente para las condiciones de arrastre de sedimentos. De la observacién de la curva que representa la relacin de pendientes de la figura IV-11 se eviden- cia que hasta una tirante de agua igual a 0,5 D las, pendientes aseguran una velocidad de flujo igual 0 mayor que la velocidad de arrastre determinada a base de la secci6n lena, pero a tirantes menores la pendiente debe incrementarse a fin de asegurar que la velocidad de flujo sea igual a la fijada para el arrastre a seccién plena. Compertamente Hiebuleo cel stoma 65 Fig, 1V:12—Ejemplo de uso de ta curea para velocidad de arrastre Asi, para un tirante de agua 0,3 D, la pendiente ‘que asegura el arrastre ¢s aproximadamente 1,5 ve- ces la velocidad fijada para el arrastre a seccién ple- nna; para 0,2 D debe ser el doble y para 0,1 D deberd ser cuatro veces la pendiente a seccién’Ilena. Ejemplos Un colector de G=8" (20 cm) disefiado para conducir un caudal Q=6,5 It/sg tiene una pendiente de 12 por 1.000, con lo cual alcanzaria una veloci- dad a seccidn plena de 1,0 m/sg y una capacidad de 324 It/sg (n=0,015) 168 Chvcasy Drees Se pregunta a) {Cual es la velocidad de flujo para el gasto real de disefio y cual el tirante de agua? by (Cual debe ser la pendiente a fin de tener tuna velocidad de corriente igual a la que se asumié a seccién plena? J=8" (20 cm) 12 por 1.000 2324 ise 10 m/sg 65 It/sg calculando la relacion de gasto Q_ 45 QR 0,20 Si con este valor entramos en las curvas de va- riacin de relaciones hidraulicas obtenemos: de donde: 31 x 0,200,062 m=6,2 cm 0,26 x 0,7854 x (0,20)? =0,0082. m? 0,20 4 0,19 x 1,0=0,19 m/sg 0,70: 0035 m Si se considera que la velocidad a seccién plena V=10 m/sg es la velocidad conveniente para el arrasire, el gasto real Q=6,5 lt/sg que provoca una altura de agua de 6,2 em con una velocidad de 0,79 mjsg no seria capaz de producir la fuerza cor- tante necesaria, en cuyo caso la determinamos utili zando la curva de la figura IV-12, para la condicién de arrastre con H D 095 Luego Ia pendiente que lograria la velocidad de arrastre del material igual a la que provoca la velocidad a seccién plena seria S,=1,45 x12 7,4 por 1.000, con lo cual Ia velocidad se incrementa a: V,=0,95 x 1,0=095 m/sg Components Hittin do Sisto 67 CAPITULO V Diametros y clases de tuberias Seleecion de didimetros. Expresiones para el célculo. Ecuacién de Manning Abdcos para tubos a seccién lena Tablas para revisién de conductos circulares Formulas modificadas. Abacos y tablas. Clases de tuberia Presentacién de céleulos. Modelo. Para la seleccién de didmetros es necesario considerar dos aspectos en el comportamiento del flujo en tuberias: a) Conductos trabajando como canales abiertos b) Como conductos a presion Expresiones para el cileulo. Abacos y tablas La expresién mas generalizada para el diseiio de colectores trabajando como canales abiertos es la ecuacién de Manning vod p29gn2, la cual tiene su origen en la fuerza de friccion que se genera al fluir agua a través de un conducto ‘p\* (LY A} \n, y cuya estimacion por Chezy conduce a expresion de velocidad media F, in, A, p, L, V)=! Vacrst Por razones de orden prictico, y a fin de facili- tar el disefio, se trabaja con ta formula de Manning usando Abacos preparados para diferentes valores, de n, trabajando a seccién plena. Los cocficientes de rugosidad n dependen del material de conducto, de ta seccién, de las irregular dades del colector, y su cuantificacién es dificil e imprecisa, habiendo sido determinado experimental- 68 Concasy Dress mente por diversos investigadores con resultados que offecen variaciones unos de otros. En nuestro caso, donde principalmente se_usa tuberia de concreto se aplican valores de n=0,015 para tuberias hasta 21 pulgadas (53 cm) de diame- tro, inclusive, y de 0,013 para colectores de concreto con didmetros mayores a 21 pulgadas. A continuacién se presenta el abaco de la figura V-1 preparado por ingenieros del Ministerio de Obras Piblicas, que representan los cAlculos para la ecuacién de Manning en colectores fluyendo a sec- cién plena, para los dos valores de n mencionados anteriormente, Los abacos de las figuras V-2 a V-7 permiten preseleccionar didmetros en funcién de gasto y pen- diente para valores de n=0,009, 0,010, 0,011, 0,013 ¥y 0,015 en aquellos casos en que la superficie inter- nna de Ia tuberia permite tales coeficientes de fric- cién. Por ejemplo, en caso de tuberias de arcilla vitrificada puede estimarse un valor de n=0,010 a O.011, y tuberias de material plastico PVC u otro, admite valores de n menores (0,009). Para fines de revision, ingenieros de la antigua Division de Ingenieria Sanitaria del M.S.AS. prepa- raron un grupo de tablas que se presentan a continuacion y que facilitan la revision de los Proyectos que dicha dependencia controla, como ‘organismo responsable por la permisologia de esta rea ingenieril. Dichos cuadros (V-1 al V-18) estén preparados para cada uno de los diémetros comerciales existen- tes, y contemplan Ia velocidad y gasto a seccion ple- na, y para un tirante minimo de 5 cm Gest oA sees ¢ G39 G GEE GT GES & Gasto @ in /ug eee ee Gea GT GtE | OEE 2% sanaionaa Fig, ¥-1—Abaco para el célculo: de conductos circulares trabajando a seccién plena (Ecuacién de Manning). a) n=0015. 6) n=0.013. ists y Clases de Teron 68 CUADRO ¥. DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Didmetronominal del wabo: 20 em ©) ‘Sein Hen or Seba Hen cry Pendiente Gasto Velocidad | Gato Velocdad | Pendicne Gato Velcdad’ | GantoVelocdad 86 te we te ms t i ms te ms ¢ 188 058 25 040 Bs 108.1 a 140 25 4s 198 O61 2I 08 30 ivi 330 143 230 p 2 065 28 048 1S 10 336 14s 24 33 Ea 068 29 087 10 Ts 3a 1s 238 6 20) ont 30 ow ws Tae 3 Br 2a 63 240) ome 32 O51 159) 132 335 BS 2a 7 250) on 33 033 155 Tt 36H 156 2st 73 Be on 34 055) 1 Ta7 36 58 255 8 266 082 38 os 16s 1207 RM 16 29 2 282 087 37 060) 170 1226 38 163 263 10 28 092 40 08 15 1242 33 166 267 @ Ra 100 B 070 180 1262 389 167 270 @ 350 108 aa 075 185 ay 394 170 2 6 a6 16 30 Oat 190 298 399 172 278 8 BS 12 33 086 195 DLE 408 Ta 28 2 8 13 36 090, 200 1330 10 17 285, 35 #0 145 205 146 a5 179 28 3% 516 68 210 BeD 420 Tei 292 38 355 74 25 ims a5 184 296 o Ba 18 78 137 220 1392 wD 18S 299 8 29 198 a 135 Bs 10s ry 187 302 % GS 205, a is 230 124 a 190 306 3 or 25 32 18 ey 1440 “ae 92 fc) @ Rr 224 oF 156 240) 1337 4 3 30 S 759 2 Tor 1 25 1470 4 88 BIS a 785 2a ios 1 250) Ta 438 198 309 3 aa 25 109 175 25 199 42 200 322, wo 0 29 ta 180 260 15S 47 302 325 s 866 267 ins 186 265 Tag a7 203 328 0 2 28 8 19 270 isa 46 25 33 35 mS 282 Bz 196 25 1587 480) 207 a 700 3a 290 128 202 20 173 a5 208 337 oes 963 297 Da 206 288 16 wo 2 340 Tio 386 304 Ta 2a 20 139 cr 23 3a u5 1009 BM Ba 216 25 12 47 25 3a 30 oy M7 BF 22 300) ies 502 26 30 70. Cloveasy Dress CUADRO V-2 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Didmo nominal dl aubos 25 em 10) ‘Sexson lena ‘é=S em Sec Hen iS em Pendens Gato Velosidad | Gasto Velocidad | Pendiene Gasto Velocidad | Gasto _Veloodad i ts ms ts ms t Us ms u ms 3 08 25,036 35 1256 248 107 182 4 067 29) oat o BET 20 12 19) 3 075 3 046 6 1368 270 17 166 6 082 35 050 7 Haig 2.380 i 1 7 089 38 0s 5 1469) 290 126 18 8 095 4 058 0 1520 3.00 Ey 184 9 Lon a 2 8 1565 30 3 10 1,06 46 065 0 16h Bu BB i tt 48 0.68 5 1657 3a 1a 2 16 50) ot 100 19,7 335 14 3 12 32 O74 105 TBS 38 a8 4 125 3a O77 110 1783 352 152, 5 130 56 080) 115 181 339 155 16 14 38 om 120 1859 307 159) 7 138 60 08s as 1900 375 162 is Taz 6 087 130 1935 382 165 9 146 63 om 135 IRL 389) 169. 2 150 65 092 140 201 397 172, 283 2 14 66 094 145 2047 408 ia 247 2 137 68 096 150 2077 40 | a 251 B 16 69. 098 155 21s 407 18 256 a ices ti Tor 10 2148 424 1a 260 Eg 168 7 103 165 2178 430 186 24 26 i 7a 170 Er] aT 189 268 7 wa | 76 175 24a 483 192 272 8 1 77 180 280 450 194 275 B 78 185 20 456 97 2B 30 im 190 2340 462 200 28 3 80 195 Br 408 203 287 32 a2 200 240 “a4 25 290 3 a 205 22 480 208 294 4 a 210 262 4386 210 298 3 aS 25 287 a1 213 301 0 92 20 2518 497 2S 305 5 a7 Bs a8 508 27 308 30 102 = = = = = Diets y Clases do Tuborias n CUADRO V3 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Dilmetronominal del tbo 30 em) a5 om ‘Seiie lena on Pacers Caio Wioaiol | Wesiraw Gio Weblo | Gago aoa . a “ t 3 ot os 25 3g aa © isi 30 [103 3 Be 036 aims aa | tos ta 35 a9 | ae 3 (a CT a ry 3a ae 8s ae | aa 5 3604s 395s | tsa 3 Oe 32 an] a ar | seme a5 3% nad ass | 809389 as @ 3453] as 059 maa | a aoa ms Og sc as sie on sao ra cage 064 % Bas 339 14s 066 % 2a 90 2627 95 2709 100 2765 105 Be 10 20a 1s 2369 120 3035 15 3084 a ce [03s 135 Be 9 e+ 140 m6 1 aa 150 393 24 130 1S ad 258 14 3502 262 wT 355; 266 12 270 138 15 2 ae = = = = ee = aioe = = = = 72 Clacasy Dresjes CUADRO V4 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Dikmewowominal del tbo: 38 em (15) Seca esa a5 om ‘Secs ne ao om Pendiene Gasto—Velosdad | Gato Velocidad | Pendiene Gato Velonad’ | Gasto_Vebooidad ‘e te oo ts a t i = is z 707 oe Pe 2 2703 237 109 25 77 087 29 033 0 248 2a Taz Ts 3 867 076 32 036 2 22 2a 19 35 33 082 3a 039 Eg Dis 256 108 122 4 00 088, 37 0a 36 2999 28 Tm Le a5 1061 098 38 oma % 308.0 2 ia 139 3 ry 098 a 0a 0 370 2 Th? 1 35 Tis i | 43 049 a 3350 285 120 136 6 12 108 cy ast a 3319 29 Bs 139 6 a7 uae a7 oo « 398 298 BS tat 7 13 16 o 035 s 67 308 Be 1s 75 1368 120 30 07 30 3547 RI zu 1a a ia 134 52 057 2 361s 3 it aS 1460 138 34 Oo s 3683 323 1s 3 505 Ta? 36 068 36 352 3 1s Bg 1540 138 37, 06 3s 3809 7 160 10 BRS 139 38 066 o 3ea7 340 : 1a i 1665 16 @ 070 a 36 346 146 165 2 Tas rs} cy O78 a 4003 33 14s 168 3 1802 138 67 O76 6 wr 359 150 170 @ 1870 1 oo oT @ a8 38 153 178 5 139 170 72 Oar 70 ‘97 368 158 15 LY 1.76 74 O4 5 a4 Ee 1.82 7 2064 Tar 76 086 30 a2 393 165 187 18 2 | ED 089) ws 419 405 170 195 9 2s &o Oa 30 as 176 = 23) 3 094 95 88.0 428 180 2 22 2or aS 096 100 5006 a9 8S 210 2 a9 206 37 O98 105 3132 40 190 215 B 2408 2a co tor 0 325.7 4st 194 220 ” m2 «RIS oy 103 15 Ea) 4m 199 225) 35 2509 220 93 105 130 585 481 23 330) ce 224 34 ior BS 399 491 207 24 7 2600 22 36 1 10 HS 501 2h 2B 2 266 232 38 in |= = = = Sj Dismetros y Claes de Teros 7% ‘CUADRO V5 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES ‘ikmetronomial del tubor 46 em (18) ‘Session na asm ‘Sexe Nena isa Pengiente Gano Velocidad | Gaeta Velocidad | Pendis —Gasto” Velocidad’ | Gaato Velocidad “e te a te ms v i mi ts ™s 1S Too O61 25, 026, B Bas 27 Tht 1a 2 Tas 070 29, 030 3% as 2m 13 116 25 1280 078 32 033 2 4596 280 17 120 3 wid 086 36 037 3 448 209 120 1B 33 1337 098 38 00 36 “a5 297 1a 4 1325 099 4a oo 3s 5007 305 130 a 1A 105 ry as © EE 3B 13 3 1822 Lil a a7 a 3269 32 137 35 1904 16 a 050 « S40 32 136 140 6 1986 12 3 032 6 3515 336 BS 18 65 2068 136 33 Os @ 3630 38 142 146 7 2150 Tai 35 056 30 S145 350 14s io 73 232 136 36 058 2 3860 37, 148 132 3 238 180 38 060 Ec 975 3a 15 158 35 268 rc 60. 0m 36 090 a7 158 1 3 246 1 Gi 08 3s Glas aT 157 16r 95 it 183 6 08s o G03 38 160 1 10 257 137 65, 067 @ 02 390 162 1,66 1 292 1a oe 070 @ 6500 396 165 1 2 2823 1 Ta on 6 eas 408 168 172 Dae 18 74 076 @ oa 4 169 174 Tai 3087 ts 99 0.79 70 812 4s 12, ur 5 352 192 30 082 2 694 420 Ta 179 i6 3250 198 a 085 74 HS 426 182 7 3349) 204 a5 O87 6 79, 42 184 ie Bar 210 a8 090 8 7190 238 187 7 3546 26 30 092 oy TAZ 38 189 20 3a 222 32 O94 2 70 4 131 ET 36 2 3 037 w 752 454 198 2 3808 232 36 039) 6 755 400 796 B 307 28 Eg 10H oy 7683 465 198 u 3989 248 100 1.03 90 TS 470 200 3 aor 288 03 1,06 35 738 48 206 26 a5 253 0s 100, 8125 495 Bit 2 a9 237 a7 105 B39 508 216 2 0, 28 109 S = 5 SI = 7A. CloseaeyDronsios CUADRO V-6 DIVISION DE INGENIERIA SANITARTA TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Dikmetronominal del tubo 53 om GF) ‘Seiéa Nena eS om ‘Sein ena er Peajene GavtoVelossind’ | Gato Velontad | Pengione Gavto——Velontad | Gato Velontad % i ™ is me © te me i mh r is 055 22) eat 8 80290 Tie Tz 1 187 067 28 om B Cis __296 BE ie 2 1743 O78 32 030 30 ons 30 cs) 16 25 Tad 087 36 O34 ED oe 306 125 1s 3 2123 095 33 037 2 ost 127 130 35 2302 18 a 040 2 7039S 129 12 4 255 10 a 042 = 750320 1 128 5 2592 16 cy 045 3 762 _~325 Bz 135 3 2s 123 50 07 3 73239 Ba 1327 33 2883 1 33 030 a 7633 BS 139 6 3017 35 35 052 = 7333 «338 19 iBT 6 338 0 37 054 Ey 7664 3a 140 132 7 a0 15 39 056 0 75437 142 134 75 352 150 Gi 058 a aS _386 las ® ae 158 6 060 a wae 3 tal a 355 1 6 0m 6 Big 152 9 3687 165 6s om # BO 380 56 Eg a6 1 69 065 o 3670 —~—«.8B 159 0 38s 174 7 067 2 849396 162 tr $067 182 7 070 s 3005403 16S 2 246 190 7 on 36 via 168 3 a4 198 80 076 = 9340S 7 58 205 a On o 307 aS 5 59 2i a7 oO a 3650 aRD 6 we 220 30 085 o 3809 ABD 7 5050 226 32 087 6 366 «AAG ie 5206 23 Bg 030) e 1022453 9 5340) 239 oT 092 7 1056 ASD 20 oS 245 104 095 2 Tons 466 a 56 232 103 097 74 10s? a 2 sas 257 105 099) 76 10m AnD 2 377 26 108 102 7 10837 __—4AS 2 Ou 28 Tho 108 ® 1087, 451 3 633 2H 12 106 2 Tos 497 26 O57 280 ta 108 u 140505 a 368 285 16 110 = = = = = Ditmetoe y Cses de Tuberies 75 ‘CUADRO V7 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Didwato nominal det tober 61 em (26) ecibn tena om Seen lena a-sem Pendiene Gao Velocidad Pendens Gato —‘Veloclad’ | Gasto ‘Velocidad e ie me t te a is a 05 130) 08 185 807298 10 2a 089 190 wid 302 1s 248.1 085 195 #931 306 20 2860 098 200 0a7 =O 25 320 10 210 928 3 30 3502 120 0 985325 3S 398 130 30 333 40 057 240 333A 45 290 39) 032 30 4oIT «aa 50 4524 62 055; 260 ‘LOB 34 55 57 66 038 20) 10307360 60. 96 6 060 280 LOT 367 65 3166 7 088 Bo Tons ara 70 370 ia 065 300 «11090 ~—~—=«= AD 73 5545 76 067 30 —«+26S =O 80 5720 8 087 mo aa 392 aS 3895 202 82 on 330 1164s 398 30 0 208 a om 340 Lil 408 35 eas 24 36 076 350 «966 AIO 100 692 219 as 078 360 tata 416 10s 567 225 3a 080 i570 sua 12316 emer 0 ons 230 32 oat 30a us C58 235 3 083 Bo ea 120 "oa 240 36 085 ota. 125 7150 245 087 40 (tas «Aas 130 7296 250 089 20 T3104 Aad 1S 7442 235 102 030) Bo ian —«ASS 140 7539 29 104 092 cc} 1325 460 14s 7705 264 07 094 450 _«1a5h 465 150 75 268 1038 095 60 iat 470 5s 368 2B no 0m, #0 13863475 160 wR 2 ta 098 80 Taos 48i 165 33,0 282 13 100 0 Taga ARG 10 war 286 ta 10H 300 10490 ay 8464 290 a7 103 510 LaaT 495 180 858.0 294 ts 108 320) 1493500 78. ClscesyDresios CUADRO V8 ISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Diamevonominal del ube 6 cm GT) Seciéa lena cm Secibn lena a=5 om Pradione Gusto Velooad | Gao Velocdad | Pendicnte — Gasto——‘Velidad’ | Gato Velocidad te cs ™ is ms . is = ts me 15 092 38 030 Seer 226.9 sem 3 Bz 2 1,06 a 035 20 124i 336 aS 23 1 a7 039 205 12359 —=30 BS 3 130 32 0a 2 ms a7 me tal 36 046 23 ae Be 4 130 39 009 2 1300232 140 3 19 63 02 23 13150_—356 Tar 3 18 66 055 3 BB7 30 143 53 176 70 058 23 ase 145 6 TR 73 a 139338 146 6 13 76 08 23 ta Tar 7 199 7 065 3 18376 149 75 206 068 Ea ee Br a 22 70 26 rai is2 Eg 209 on 263 ~«aOS~=«*ORT a 9 225 on 2 Tao 35 232 076 DS _14553 10 238 O78 m Ta664 105 a mS __—tasi2 tae i 289 39) 082 2 1959) 133 Ths 235 08 30 TSI 1s 2 20 oss | 15440 17 BS 266 087 2 T3098 140 a 2a 089 3 1957 1a BS 276 110 oo u Tens a i 28 tt 092 3 T6100) 16 my 286, 094 36 16659) 18 29 096 a T6880 150 296 17 097 8 Taz 1 300 120 09 2 Tims 1s 163 308 Bt 00 @ Tas 136 7 310 Ba 102 a 17767 158 1S) 34 12S io | 17988 1,60) 18 39 137 105 8 Ta 1a Tas 323 Bs 1,06 4 1895 Le 9 327 19 io7 6 1616 165 Dasmetros y Clases de Tubeias 77 CUADRO V9 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Didmevonominal dl tubo 76 em (007 Sesién Hens 25 om seca tena a=5 om Pendiente Gato Velocidad | Gato Velocidad | Pendens Gato. Velocidad | Gusto Velocidad te ts me ie a t ite me ts on 15; i409 38 030 DS 16a 356 139 108 A 3198 a 45 035 2 16w62 361 2 ia 25 3837 128 50 039 mS lea 143 12 3 R410 55 08 2 16872370 144 18 35 oe 39, 046 215 1703478 187 1s 4 7342 161 63 0a 2 173738 148 116 a3 78 it 66 052 Ds 17465388 149 1A? 3 e208 1.80 70. 035 B 1767387 152 19 35 Ca 14 058 235 17830391 153 1,20 6 309 —=«S8 78. O61 24 Tao? 398 155 iz 65 3394206 80 08 mS (1894399 156 122 7 m3 _2N8 83 065 35 Tasn7 403 158 124 73 1007s 22 a7 068 255 18539407 160 125 * 10997338 a9, 070 26 142 AT 16 126 35 Longs 235 92. on 265 1924415 162 12 9 1403522 ome 7 T9106 419 163 128 95 casa 2 076 28 1979-42 166 130 10 Las 358 078 2 19a 427 167 1055 11902261 080 285 19654430 169 1 im 082 B 19790434 170 1s 124978 Bs 19973438 Tl 2 m2 29 0 201s aa 12 Bs 1296285 wos 2092 AAS Ta 3 13270291 3 zona 4a 6 3 mana 3 06 16 BIS 20687 «ASS 178 is 1a 302 17 2 204456 179 14s _1399 «307 120 ms 2076 «4 180 5 1427-32 123 3 2s 46 T&L 1S ___1a800 38 12a 097 BS 2s «ABT 183 16 ans 3 126 099, u 232470 184 165 1a «OB 28 1,00 MS 2A 18S 7 1518s 38 130 102 35 Ring _~«ATD 186 178 15367337 132 1.03 36 22070 ae 189 18 15995 342 BA 1.05 37 22390491 192 1a ee 23 eae BS 106 3 22663497 198 9 1006 BT Bs 1,08 B 22952 _—S0H 197 78 Clocesy Drees CUADRO V.10 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Dilmetonominal del bor em OF) Secib len bes om Sexién ena dos om Pendizie Gasio Velocidad] Gasto Velocidad | Prndione Gato ‘Velocidad’ ] Gato Velocidad e ve te ms is ms is ms i S94 108 40 030 165 348 136 191 16 5360.08 a O31 7 34 137 102 Te Cag 1s 44 033 is 39) 140 104 20 O77 Tai a7 035 8 Ec] Ta 105 22 7008 17 50 037 185 38 144 107 24 7339 133 ST 038 9 34 148 108 23 7505 136 32 039 195 39 146 10 26 isl seme 34 20 3a 149 tan 28 a9. 18 33 2S 2a 388 15 12 30 e222 18 58 0a 2 2i6aT 388 152 Py 35 wae 62 046 2s 2162 = 154 1s a 38,1 12 oF 030 2 22s AO 156 16 cy T0043 1a? 7 035 27S SoA 157 tT 5 T0895 ape 7a 055 B = ) 160 19 55 egies 1100 2a 78 058 2522956 16 120 é Tiss 310 a O61 ED 2376 162 Tah oS 120529 a5 08 23-2338 165 1 7 1352627 a 066 25 23673 166 16 7S 1GE «235 3 08 Bs___2aa 168 1s = 13354 2A 4 070 % Bails 169 136 as «me «280 37 on, 26524390 170 1 9 taig2_257 99) om 2 2461, TS 1 a ee 102 076 2s __2aB2 174 130 10 19934_-2T TOs Oe 2 25085 176 Tai 10315340 278 07 080) Er 17 Ta it 13672 110 0a 2 2598 178 ra) caer Th om Bs___23718 18 1s 2 Tes _297 TS 086 3% 23956 183 136 128 Ten 308 Ta O88 ws 26186 ka a7 a T7051 30 Ths 089) cn 26377 igs ry as eames (7382s 122 091 Bisa 187 139 * 77am 12s 093 2 26763 ims 148 Taos 3a 126 094 DS 26ma a9 5 120 «32 19 096 3 20s oo 15S 1865238 130 097 BS 2770 192 16 Ce) BS 097) ™ DIB 193 Dismevesy Cases de Tubeise n CUADRO V-11 DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES ‘lbmcrogomnal dt abe 91 cw 867 seecion lens Seciba ena 425 em Pengiente Gato Velocidad [| Gasto Velocidad | Pendinte —Gaxto—Veloesad | Gato —_Velocdad be is mS te me 5 ie on ie a 15 79 LA a 030 ins _2I9a3 334 128 oo 16 7521S “a 031 1% 2730 Bi 093 18 B01 122 46 033 4S 346 BS 095 20 cy 138 3 035 5 2311s 352 133 036 22 3865 135 52 037 15523509 358 Bg 058 2a 9259 iar 35 039 6 23837 38 139 039) 25 356 a 35 039 1S 2a 30 142 or 26 3653 147 36 040 7 24625 315 145 103 28 998, 152 59 oz 17S__24953 380 146 104 3010310 157 60, 0a 8 25347 386 149 1,06 32 Tomas 62 oat TS 28676 «BT 150 107 34 «066 SSC«ST 65 046 0 26004 152 1,08 36 «SLD 66 a7 195-2632 155 110 38S iT 67 048 2 2.66.1 156 ia 40 LSS 182 70 050 2326989 159 1s (coats) 72 Ost 2 2BLF 160 14 44 siaaT7 190 73 082 2S 27646 162 1S 4612805 195 14 053 2 2A 168 iT a _ 13068 199 76 054 2S 28w2 166 Le Seana SS ONES 79 056 B 2863, 167 119 35 87 ar 038 2s 28883 12 6 Taee 2a 86 061 2 292 aa 1a | 63 13S 8. 08s 24s uae 2930 eeaT AO 13 7 15760240 9 086 25 2981s 124 73 Tas 249 96 068 233014 439) a7 136 8 1676257 38 070 2% 3s 178 1a 85 1702265, 10,1 on 23-3072 12s 3 i277 105 075 7 3095 4a oo 129 35 18387280 108 on mS 3ST «AN 183 130 10 1884687 Tht oa 2 Bae ABT 18s 132 Tos 19306 «398 a oo ssa 187 133 1 19766 301 1s 082, 2 321K 409 188 134 TiS 2025308 18 08 Bs sts 190 138 2 206853 12 086 30 32702498 oo 136 Bs 21079 =a Ba 088 i ee 192 1a B Bias _3a7 126 090) 3 3ane 506 38 138 180. ClscasyDresies CUADRO V-11 (bis), DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Dismavonominal del tubo: 94 em (37) (Lock Joint dnicamente) Sa ee iim Sect ee iim a sera ioe ras Bs aay as ie ean B_ 2s) is 02a 1 CE TT 209047 at 50 200) ae 3a mata igi wig af ae — 9919 143 54 1s 2.4833 3,58 0,96 Tone as as ease aoe tons ass 16366 370 099 Liisa_4s5 | 60 1a 1 ites 16d | aa Tiere a isis a Sokal res 173 26s aT ior tea a es names! vas a5 vamp tases 1as aaa 398 1a 36 ag 6 2s 40S 3a tame 0 3202-408 | 158 40 aaa 2a ai [ se 42130190 FEC Toe aoa aat | a8 a5 uae 196] 8 Simms mead [mA cara oo ar 3010s { eae oe m5 30482 | Slama on egies [3 sam Fo Sse ea eaaaiacrea| [as anes cea sacmmemnergea| ain [os anes es _16ini a6] 90 [235 am0 1 7 1.699,5 245 94 [3 B2U17 124 7s 1780 oy EI 135 ’ sna 2a 100 aaa ae 83 _tsng 270 | 03 265301 a i ria be 2 93__ismaa85 | 08 539603 130 10 2032.5 293 Wt | 28 3.3990 ww 10.5. mm 285 3.4267 1,32, n 2.1296 307 Wd 2 3.454,5 im ioe es meas Bs 3am 135 2 22197 3.20 122 (ae 35169 136 Diimetes y Cases do Tubes 81 CUADRO v.12, DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA TABLAS PARA TA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Diimetonominal dl tbo: 99 om (7) Sein ea ok Seen ten desem Tegene Gaso Wass GpsoWangind | Wegee Onno Wacint | Gao od a ieee ore staat Seen eae me eat | ue eo 7 emo | scm Osi i 984128 | ato | a on 19 10173 im [30 0,34 is 2.504,8 325 084 oa a6 Sas 86 Ea Ek 2a ams ut 6a | same mee 6a Soman Salama ons | as 2a 308 EC) aa [is 20a usw os | iss 3033 a8 4 14798 192 0,50 16 2.959,5 384 aT 199 osx] 16830058 390 45 isa 208 as; [1730820396 sis 210 a EC ETS ns | amsis ames aac 33 Leas aa 057 | as imo SS realms ng | eto cate Se 17m3 31 oa | 198 32018 ame 6 aha 3s as | 303305) ta 63 asia 2a an | ms sas6 ass ua 65 alae as 9a aa ie 6s isies 350 ass fas aaa as 7 a5 3584 ass] 22 3468 a0 ui mB 1.996, 259 t 067 Ed 3.506,7 455 is ee ae | asso ui ia 30s 3 | an] ans an aa CE CE on | 3a) a0 ia waa on [Ms 3609 a5 rE as ako 380 an fas seme ae te B65 2a am ass ame 48s as 3 ans a8 os [ae area vat 93339 one] 365 saon a Ta sm 7 a 2 [| 2 9a asia) 300 [ag ana 130 i ee 9 3.00 se ev 1 82 ClosessyDrojes CUADRO V-13, DIVISION DE INGENIERIA SANITARIA "TABLAS PARA LA REVISION DE COLECTORES CLOACALES Didrevonaminal da bo. 107 om (27 aw ror mai hae ie ee ope a ag ee ag is 1.099,4 123 46 030 | 103 2.896, 324 0,80 AT LAT 13 49 0,32, 10,5 2.9229 3 | 081 ig tas pp [a one 97 on Se 072 23 1.367,6 1,93 58 0,38, n3 +3.030,2 339 ahaa ye ape soma aa tsiae hf go sn aa 3a a | geo aa eC 5 | aT 15 | | Co $e 004 +40 18 E 1 Le 005 t50 19 F 9 008 +60 Leo Ee oor $79 08 +80 22 L 7 oro $10 6 24 ist ous tis a a 020 20 ea 4 030 $30 f30 Fig. V.2—Abaco para et céleulo de caracteristicas de un conducto circular a seccién lena (n=0.009) (Ecuacién de Manning). Diets y Cases de Taberias 88 CAUDAL EN Lts./SEGUNDOS 600 400 200 150 100 90 80 70 60 30 Is ABACO PARA FORMULA DE MANNING: DIAMETROS EN PULGADAS e 8 co zs 2 9 BE of § Z & wie 820m oe Fe 3b zs a PENDIENTE EN % or Fe 0.9 Lo 16 Fao Fig. V-3—Abaco para el cdleulo de caracteristicas de un conducto circular a seccién 90 Closes y Orns pplena (n=0.010) (Ecuacin de Manning). VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDOS. CAUDAL EN Lts/SEGUNDOS ABACO PARA FORMULA DE 400 200 50 100 80 70 60 40 30 20 oo 400d DIAMETROS EN PULGADAS 7 cs 34 42 36. 80 170 160 140 130 20 Ho 100 80 83 40 DIAMETROS EN CENTIMETROS METROS POR METRO MANNING: (000002.4.90020 0000031 9903 ‘2.00004+-0,004 ‘000005 + 0008 aanene T0008 190097 f-o007 novos F-65008, aoe F 010 00015 +0015 ‘000020 -+0.020 2003 fFo3 0004 Fo. 0003-05 ‘a00s fos ‘oor -Fo7 o008 Fos 0010 10 201s +15, 020420 00330 oostao aostso aos t 60 eor-tro. 008-Fa0 010 F 10 ostis 20-420 030-30 040-5 40 030-150 060 60 PENDIENTE EN % N= 0.011 02s os 04 VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDOS 20 24 25 E 28 F-30 Fig. V4-—Abaco para el cileulo de caracteristicas de un conducto circular a seccién plena (n=0.011) (Ecuacién de Manning). Dimetesy Cabot do Tubes 9Y CAUDAL EN Lts/SEGUNDOS 92 Conca y Dress ABACO PARA FORMULA DE MANNING: 30 20 Fig. V-5—Abaco para el céleulo de caracteristicas de un conducto circular a seccién DIAMETROS EN PULGADAS DIAMETROS EN CENTIMETROS METROS POR METRO 2: 8 030 0.40 050 060 lena (n= 0012) (Ecuacién de Manning PENDIENTE EN % N= 0.012] 02s os 0.4 05 06 07 os 09 VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDOS CAUDAL EN Lts/SEGUNDOS ABACO PARA FORMULA DE MANNING: 200 150 TT g 3 gasss 30 40 E 44 TT TTT Fi (000003 +0003 ‘000004 E004 090008 + 0.005, ‘000006 +0008 Seaeer 8608 aga0e8 2985 ‘ao0010 #0010 000015 0015 .000920-4-0020 0.0003F003 1200047008 0008 F008 0008 008 0007 +007 28006 4 358 e000 0.10 g ooo1s tas a 2 0020 +-020 4 a < 2° g cE 2 os 2 ao Fe & § 2 staoo o 26 o 2, 2 8 = Ee 3 soo = S< a m0 stro 3 ste 7 2 5 ‘ plena (n=0.013) (Eeuacién de Manning). PENDIENTE EN % N= 0.013 ozs ee 06 o7 08 09 10 12 B 1 1s 16. 7 18 19 20 VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDOS 22 24 28 28 30 ig. ¥-6-—Abaco para el cdlculo de caracteristicas de un conducto circular a seccién Darmevesy Cases do Tuberiss 93 ABACO PARA FORMULA DE MANNING: O15 0.00004F-a004 bad 200005 | a00s 02s 500 00008 Lo905 ‘900007 $F 0 9a 809008 0.008 400 cx0010 F010 03 00008 4-015, 00020 -4+-2020 0008 Ha03 os oe 0008 Fo04 0005 -a05 180 99005 So00r E07 os 0008 $008 0010 =Fo10 00 0015 +015 06 30 2 0020 4-020 2 * 2 or 3 70 2 E 0003-03 8 o 2 60 8 S 9 20a Fos on 5 g E & cosas 3 50 S 2 [5 oo06-tos w > woo S ooortoar * 09 ® ms 2 coos toa 3 z Z § cootio & to a a m7 8 Bz z . 8 8 g om tis 2 u 2 Ee EE mmr 3S 2 5 2 2 ¥ pofso § us 3 20 a a 004 F40 14 003 +50 is cos ts 1s oor T%0 16 08 a0 17 010 10 ce 10 ais Lis oo 8 20-20 ‘ 8 22 EF 7 030-30 i 6 040 $F 40 050 50 ee 5 60 60 om £0 28 Oa 3-80 30 4 1.00 F100 Fig. V-7-—Abaco para el céleulo de caracteristicas de un conducto circular a seccién pplena (n=0.015) (Ecuacién de Manning). 94 Cloeasy Dreier VELOCIDAD EN METROS POR SEGUNDOS. MODIFICACIONES DE LAS FORMULAS USADAS En un reciente estudio hecho por Mohan y Kan- na?®, se presenta una expresin que intenta corre- gir las limitaciones que la formula de Manning tie- ne. En efecto, los errores inherentes a la formula de Manning, debidos al uso de un solo valor para n, independientemente del diametro, de la velocidad de flujo 0 de la viscosidad del liquido y al uso de una ccuacién dimensionalmente no homogénea, son mo- tivo de consideracién en dicho analisis. Mediante la comparacion hecha por los autores mencionados para los valores de n (coeficiente de rugosidad) en la expresion de Manning y f (factor de friccién) en la formula de Hazen Williams, se acusa un error comprendido entre el 100 y el 150 por 100. «Para cubrir flujos turbulentos se ha derivado una formula dimensionalmente homogénea y exacta, si- milar a Ia Hazen Williams, basada en la ecuacién de Colebrooks 3,83C_ D5 (g5)08528 que para agua a 20°C se convierte en: V=143534Cq 19.6575 50.5525 = 242)" K 478) ¥ Cam sey Q 000 x08 (5355 =) D =Diametro. =Aceleracién de gravedad. s =Pendiente hidraulica. Viscosidad absoluta. Coeficiente de rugosidad. Digpsrs Re Viscosidad cinematica. En su trabajo, Mohan y Khana’? presentan un Abaco, elaborado para Cy=1, que con el aunilio de tablas para diferentes valores de Cy, obtenidos de experiencias realizadas en tuberias de varios didme- tos y clases, permite la determinacién exacta de los gastos y velocdades para condiciones de flujo varia- les. A continuacién se presentan la figura V-8 y ta- bias auxiliares (cuadros V-19 y V-20) elaboradas por os mismos autores. CUADRO v.19 VALORES DE Cy PARA TUBERIAS DE CONCRETO (M. D. MOHAN, P. KANNA) Dilmero Velosdad ea mie ‘mal 0306 OR A As 60 TOO 08306 0788 07609 rail 07257 0632 125 0843 0800 0,772 0752 0,736 O41 130 O8SI9. 08082 0.7802 07599 07441 0,688 2008654 08208 0.7924 0.7718 0.7557 9.6581 250 08748 08297 038009 0.7801 0.7638 0,6652 300 0.8820 08363 08073 0.7863 0,7699 0.6708 350 08876 08416 08124 0.7912 0.7747 06747 400 08922 08459 08165 0.7952 0.7786 06781 450 0.8960 0.8495 0.8200 0.7986 0.7819 06809 500 08992 08525 08229 8014 0.7847 0.6834 530 0902 08551 08254 08038 0.7870 O,685s 600 09084 08574 08275 0.8060 0.7891 0.6872 650 09066 0.8594 0.8295 08078 0.7910 0.6888, 700 0908S 08611 08312 08095 0.7926 06902 750 09102 0.8627 08327 8110 0.7440 06915, 800 O9117 OB6E1 08341 08123 07953 046926 9009144 0.8665 08365 O8146 0.7975 0.6346 1000 09166 08687 8384 O,8165 0.7995 0.6962 110009185 08704 qs4or 8182 O8011 0.6976 200 0.9202 08702 08416 08196 08025 06988 1300 09216 08733 08428 48208 0.8036. 0,6998 1400 09228 08744 08439 48219 8047 0.7008 1300 09239 08754 o8449 08228 08056. 0,7015 1.600 09249 048763 0.8457 0.8236 0.8064 0.7023 1.700 09257 08771 08465 O,8244 0.8071 0,702 1800 09265 08778 08472 0,8250 0.8078. 0.7044 1900 09272 O878S O847E 0.8256 08084 0.7040 2000 0.9279 08790. 08484 08262 08089 0.7044 Similarmente la tabla de variacién de elementos hidraulicos preparada, permite conocer las caracte- risticas para flujo parcial CUADRO V-20 VARIACION DE. ELEMENTOS HIDRAULICOS PARA CONDUCTOS CIRCULARES PARA LA EXPRESION MODIFICADA DE MANNING (M.D. MOHAN YP. KANNA) 19/0, Case, 106s 092 0976 as 0836 Osa) 067 oss 050 o78s 0337 0366 01196 oes ‘0058 oer oor 0768 Valores para CeCe, Diametos y Cases de Tuberias 95 Procedimiento de disefio, usando la formula mo- —_Ejemplo dificada de Hazen Williams por Mohan y Khana, a) Determine el gasto y Ia velocidad (del aba- Determinar la capacidad, velocidad a seccion ot plena, velocidad real y tirante de agua, usando la ss ¥ 5 expresion modificada sugerida por Mohan y Khana, A pendiente de 10 por 100 y por el cual fluye un gasto ©) Determine Qr/Q., Val¥ O de 13,0 lt/sg. Compare con los valores obtenidos 4) Calcule los elementos hidréulicos. mediante la ecuacién de Manning. Fig. V8—Abaco de Mohan y Khana, segiin la expresién modificada de Manning. 96 cloaca y Oreos Usando el abaco de la figura V-8: con s= 10%, G=0,20 m; Cy= 1, se obtiene, Q=51 It/sg: V_= 1,6m, segin el cuadro V-19, se obtiene Cy=0,7557 Q’=0,7557 x 51 = 38,54 It/se. V,=0,7557 x 1,6=1,21 m. Qe _ 130 337 az En el cuadro V-20 encontramos para 2 38,52 3375 vi 0,40, =0,904 0,40 x 0,20=0,08 m=8 em; Comparando con valores obtenidos usando la formula de Manning se tiene: Férmols de Datos modi (Mohan'y Khana) Manning Didmetco. 020m 020m Pendiente ior, ioe, Capacidad IL a882 fg, 298 lag, Velocidad a seccibn lena s. 1.31 mise 092 Ticante de agua, 8 cm ‘94cm Gasto eal Bose 130 Ise Velocidad real Lime 090 mise Coet, de ragosiiad 'n Variable ‘oats Colectores cloacales a presion Si bien generalmente se procura diseiiar los siste- ‘mas de recoleccion de aguas servidas, para trabajar como canales abiertos, en ciertas circunstancias se hace necesario el disefio de algunos tramos 0 colec- tores para trabajar como conductos a presion. Estas condiciones pueden presentarse en varias situaciones a saber: a) Cuando se tiene necesidad de bombear las aguas negras de una zona baja. b) Cuando se hace necesario pasar depresiones mediante sifones invertidos. ©) Cuando se tengan zonas donde, ante la im- posibilidad de aumentar los didmetros, los colectores deban trabajar sobrecargados. En tales situaciones, et disefio debe atender a condiciones de conductos a presidn, por lo cual de- ben tomarse en cuenta aquellos parimetros que puedan afectar la operacién del sistema, entre ellos, se consideran de fundamental importancia el gasto minimo y la velocidad minima para el arrastre de sedimentos, La velocidad minima de arrastre, a usar en el d sefio de un sistema de aguas negras a presion, segiin McPherson, Ticker y Hobe?! es de V=,/D/2, donde V esta dado en pie/sg, y D el didmetro interior dado en pulgadas. Esta expresién puede estimarse en el sistema métrico como V=1,35 //D, siendo V en m/sg y D=diametro en m. Hendricks?? sefiala «el mantenimiento de una velocidad para el control de grasas puede ser un problema, si el disefio en la capacidad de la linea de bombeo est basado en un valor excesivamente alto para la relacin entre el gasto maximo y el caudal medion. La formula de Hazen-Williams, normalmente usada para conductos a presin en redes de abaste- cimiento de agua potable, puede usarse, asumiendo un factor de friecién un poco mayor y considerando el hecho de que las aguas negras contienen materias sélidas y grasas que pueden incrementar los coefi- cientes de rugosidad, por su adherencia a fas pare- des del tubo. En este sentido, Flanigan y Cadmik”, recomiendan incrementar en un 20 por 100 las pér- didas de carga obtenidas, cuando se diseiie lineas de bombeo de aguas negras, para prever los efectos del incremento de friecién. La expresion de Hazen-William bajo la forma simplificada presentada en «Abastecimiento de agua, teoria y discfion® 1,21957 x 10° ic spear XEXQ permite determinar las pérdidas de carga para aguas limpias, usando los valores de C representados en las tabias de las paginas 26 y 27 de la misma refe- rencia® y haciendo las estimaciones de incremento en Ja friecion ya comentada Otro factor de posible consideracién en as li- neas de bombeo de aguas negras, puede ser el relati- vo a acumulacién de aire o gases en puntos altos, por lo cual seria recomendable Ia colocacién de val- vulas para expulsion de aire (ventosas) en los puntos altos; sobre todo si se trata de longitudes grandes, velocidades de flujo bajas y/o pronunciadas pen- dientes después de los puntos altos. La selecci6n de la clase de tuberia a utilizar de- penderé de la presidn de trabajo; asi como el tipo de material en su fabricacion dependerd de las con- diciones de trabajo y de los costos en la regién, que garanticen los requerimientos técnicos y logren un disefio econémico. El diametro se seleccionara en base a un analisis econdmico, que tome en cuenta todas las variables ‘que determinan fas variaciones de costo. Diametrosy Clases de Tubes 97 Fig. V9.—Bfectos sobre bocas de visita y colectores sobrecargados. Este anilisis incluye costos de tuberia, de los ‘equipos de bombeo, de energia, y costos de opera- cion y mantenimiento. Este anilisis econémico es similar al hecho en las lineas de bombeo de agua potable, tomando en ‘cuenta las diferencias ya sefialadas en cuanto a pér- didas de carga, y a peso especifico de las aguas (1,04 kg/dm?) y a as variaciones del gasto para la seccion apropiada de los equipos de bombeo. Un anilisis de esta condicion se presenta en el capitulo correspondiente a estaciones de bombeo. Colectores sobrecargados Cuando por alguna razén (incremento de densi- dad de poblacién, sedimento en tuberias, aportes de Muvias, etc) un colector con una determinada capa- cidad, disefiado como canal abierto, recibe un cau- dal superior, se produce un remanso en una cierta Tongitud a veces hasta la boca de visita. Sobre el ‘tramo afectado se ejercera una presién hidrostitica cuyo valor méximo lo definira el nivel en la boca de visita, donde la presion ejercida levantard la tapa y provocara su desbordamiento. Si bien, generalmente, Ia magnitud de la presion no es lo suficientemente grande para afectar la tube- ria, mayor inconveniente 3 el de desbordamiento por las bocas de visita o hacia las viviendas, y el regresamiento hacia los puntos més bajos. Considerando el tramo 1-2 de la figura V-9, el caudal Q para dicho colector a seccién Hlena estar definido por el tirante de agua igual a su didmetro, cl cual para el punto 1 esta representado por el ni- vel de agua EE’ en la boca de visita. Si en 1, se recibe el caudal superior a Q, se pro- ducira un aumento en la presién sobre el colector, determinada por la altura piezométrica h, y definida en la figura por DD, CC’, BB’ y Ad’ (este Ultimo, cuando comienza el desbordamiento por la calle) Estas cargas hidrostaticas incrementaran la velo- cidad en el colector y por tanto el caudal que pasa por la seccién correspondiente, reflejindose sobre 98 Cloacasy Drenies ‘otros tramos de colectores 0 sobre los empotra- mientos de las edificaciones incorporadas en el tramo. AA fin de evitar estos daiios, conviene determinar la carga hidrostitica que podria aceptar, en un caso dado, un tramo que reciba empotramientos de edi caciones, sin que ello pueda crear problemas de sus descargas. La figura V-10, presenta un tramo de colector que recibe las descargas de los empotramientos de las edificaciones directamente incorporadas a él, y en el cual se refleja el incremento de gasto y del tirante de agua al final del mismo. Para el cilculo de estos tramos a presion, se re- comienda la utilizacion de la expresion de Hazen- William J=aLQ* o la de Darcy-Weishach Le D2 En la primera hacemos J=h (carga hidrostatica tolerable) y en la segunda determinamos v para la h permisible. =f Fig. V.10.—Incremento de caudal en un tramo por ‘empotramientos domicillarios. Fig, Ve11.—Sifin invertido en un colector cloacal para _-salear una depresin, SIFONES INVERTIDOS Es otra de las condiciones, cuando un colector de aguas servidas, combinado o de Iluvias debe cal- cularse como conducto a presion (Fig. V-11). Ello se presenta en detalles en el capitulo correspondiente a obras especiales. Las mismas expresiones anteriormente sefialadas se aplicaran a esta condicion de colector trabajando como conducto a presién. Clases de tuberias La generalidad de los sistemas cloacales se dise- fian para trabajar como canales abiertos, por lo cual los conductos utilizados no atienden a factores de presion interna, sino mas bien a que ofrezcan bue- nas caracteristicas para el flujo (rugosidad) y resis- tencia para resistir erosidn, agresividad por acidos y gases, y resistencia estructural a las cargas exterio- res. Las tuberias mis cominmente usadas son las fa- bricadas de concreto, arcilla vitrificada, asbesto ce- mento y las tuberias a base de polimeros. TUBERIAS DE CONCRETO: (Cl, C2, C3, C4, C5, 6, C7) Es la tuberia més utilizada en Venezuela, fabri- candose sin armadura de acero 0 armados, y aten- diendo a especificaciones del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, bajo la denominacién INOS C1- C65. Los tubos fabricados de acuerdo con estas nor- mas atienden a una denominacién de acuerdo a su Tesistencia estructural, asi se tiene: a) Tuberias sin armadura de acero, clases 1, 2 y3. b) Tuberias armadas (con alambres de alta re- sistencia, con malla de alambre o con barras de acero) clases 4, 5, 6 y 7. Asimismo, por razones de fabricacién, el coefi ciente de rugosidad para las tuberias hasta diame- tros de 21” (53 cm) inclusive se utiliza con coeficen- te de rugosidad n=0,015 y para tuberias de diame- tros mayores a 21” (53 cm) se usa un cocficiente n=0013 en las formulas de Manning. Tuberias de arcilla vitrificada (A. V.) Es tuberia cuya materia prima, la arcilla, es so- metida a un proceso de vitvficacién mediante ap! cacién en tres diferentes ciclos a una maxima tem- peratura de 2000 a 2.400°F, logrando la fusion de los granos de arcilla entre si y complementindose con un barnizado, al aplicar sal coman en la fase de temperatura maxima. La tuberia de arcilla asi fabricada, ofrece venta- Jas en cuanto a su coeficiente dé rugosidad el cual es mucho menor que para tuberias de concreto n=0011, También es un material con mayor resis- tencia a Ia agresividad de Acidos. ‘Tuberias de asbesto-cemento (A.C) Son tuberias fabricadas por el enrollado a pre- iin de una mezcla de asbesto y cemento en capas miiltiples y sometidas al fraguado mediante proce- sos especiales. Se denotan por las siglas A.C. y deben diferen- ciarse de las tuberias de asbesto-cemento para abas- tecimiento de agua A.C.P., las cuales son tuberias para trabajar como conductos a presion. Por presentar una superficie un poco mas lisas que las tuberias de conereto, puede estimarse un va lor de n=0011 a 0012. Tuberias plasticas (PVC 0 ABS) Las tuberias plisticas de cloruro de polivinilo (PVC) o de copolimero de Acrilonitrilo-Butano-Es- ‘reno (ABS) que se fabrican de acuerdo a normas Dismettos y Clases de Tuberas 88 especificas de la ASTM, presentan algunas ventajas en Ia utilizacion de conduccion de aguas con carac- teristicas agresivas por su alta resistencia a acidos y sustancias agresivas. Los tubos de cloacas de material plistico tienen paredesinternasno absorbentes ylasjuntasse hacen por soldadura quimica, lo cual representa una ventaja porque elimina el aporte por infiltraciones y ello adicionalmente significa eliminacién de obstruccién por crecimiento de raices. Por presentar una superficie intea muy lisa ofrece menor resistencia friccional, pudiendo esti- marse un valor de n=0,009 a 0,010: o si se aplica la ecuacion de Hazen-William un valor de C=140. A continuacion se presenta el cuadro V-21, que se refiere a didmetros, pesos y precios de tuberias de concreto fabricadas ‘en Venezuela, segin normas INOS CL-C65. Aunque resulta evidente que los pre- ccios pueden fluctuar, la idea en esta presentacion es la de que pueda servir de guia para algunos ejem- plos que desarrollamos posteriormente al estudiar varias soluciones posibles. CUADRO V-21 LISTA DE PRECIOS DE TUBERIAS PARA CLOACAS, Sepia Especificaciones LN. 0. S-CL. + C. - 65 Peo spec. Espesor ———— Precio cacionss pared aprox bg, Bain NOS em ML en Pants wo © ct 1p 20 830) 10 6 cr 19 3 1170 ep 33 1230. m 8 Ct 2 8 1500 a # igo wo wl 6 21,90 e233 6 2555, oO or oa 39 35.70 se 4130 cSt 136 51/00 Se ce as isl 5220 eat Bs 6100 ty | HG no 4000 Cl 80 66,80 eae ote al B05, 3 0 9115 0 ete Cae ae 99,40 C2 387s 1180 Ci to 3562600 Ce 703868890 ge ns stl 35540) oo oF CE 5433926 40, Qo am tases ea | te arr) C4 16 38520595 Cs te 39526390 Cote 05 3595 C16 395 aas95 100 Clseasy Drones CUADRO V-21 (Cont) LISTA DE PRECIOS DE TUBERIAS PARA CLOACAS Segiim especifcaciones LNOS-CL - C. - 68 Didmetro ——Espcife Expesar ‘temo ——_eaclones_——_ puted. Preio por apex te ML Bs em pig INOS cms ML em planta m 9 C4 16 465 287,30 ioe ase | roses $2490 57920 29425 33740 46570 65520 349,65 41440 548,20 7630 42095 466.20, 61635 S080, $5325 59415 14338 hosts 61200 649.15 39925 126865 ¢ € SER SLL VELL SoS SE 10 19804 pane cone epee o90e eao Seer 1380s 807.00 86545 114640 187790 96720, 107935 1506150 1959.75 1.208,50 tans Eras 2358 133,70 159805 237305 S135 1,870.30 226820 Soa2'20 2,167,70 5198320 3.9265 421100 150 16506 800 2100 a 240096" 2.700 10 Presentacion de los cileulos Para la presentacion de los cilculos de un pro- yecto se sugiere un cuadro como el que se presenta fen la pagina 102, donde se reportan todos los datos relativos a cada’ colector. Ejemplo Elesquema del sistema de recoleccién de aguas ser- vidas que se muestra en la figura V-12 corresponde 42 una zona cuya poblacion para el periodo de disefio ts de 75.845 habitantes. La dotacién de agua para el abastecimiento ha sido estimado en 259 It/pers/dia, y el factor de consumo maximo ky EI rea total es de 20 Ha y las caracteristicas de ella, han permitido calcular un coeficiente medio de impermeabilidad de C,=0,426. Se ha estimado una intensidad de tuvias 1220 It/seg/Ha. La longitud total de colectores, incluyerido los empotramientos, es de 2.520 m, y se ha estimado tun coeficiente de infiltracién K,=50.000 I/km/dia. Se pregunta: a) Determinar las areas correspondientes a los tramos definidos por el colector B4-C4-D4 EA, b) Calcular los gastos correspondientes a cada tramo del mismo colector. ©) Determinar todas Jas caracteristicas indica- das en la tabla de calculos (pendiente, dia- metro, capacidad, velocidad a seccién plena, velocidad real y 'tirante de agua). Fig. V-12-—Trazado de colectores cloacales del sec- tor. >) el método de considerar los aportes en fun- ibn de su longitud y considerando la topo- grafia de la zona, se ha demarcado el area correspondiente a los tramos, encerrando en un recuadro las areas respectivas. Cileulo de las reas: Una vez demarca- das las reas que se empotran directamente sobre cada tramo, se hacen las mediciones con planimetro o bien determinandolas por reas geométricas conocidas (tridngulos, rec- tangulos, etc), como se indico en el capitu- Jo sobre areas tributarias a cada colector (Fig. V-13), Para calcular los gastos correspondientes a cada tramo, determinamos primeramente el gasto unitario (It/sg/Ha). Usaremos el criterio que considera ademas del aporte por aguas del acueducto, el correspondiente a malos empotramientos y @ infiltraciones. Qucto= Qi +Q2 + Qs Q2=Quuator emp 75. «250, a 6400 Cy xix AxM = 219,46 It/sg Q1=2,5 x 219,46 = 548,65 Its luego el gasto unitario es 548.6 55 7,43. It/sa/Ha, 50,000 x 2,52 = F400. 46 It/sg 12 20, Q 07 It/sg/Ha 5 =0,426 x 220 x 1 x 0,02 =1,87 It/se/Ha Q=Q,4+Q, +Q5=27.43 +0074 187 = 9,37 IN/se/Ha Diets y Clases de Toborias 101 CUADRO v.22 tes conribayente Gow Pend cotas Tome lets mm cee 150 4 ia aD 13 18 wo a) _(9NS iis 108 En ee 108 106 05389 106 96 Cn ee) 36 Con este valor podemos calcular los gastos correspondientes a cada tramo, y lenar el cuadro V-22, el cual completaremos después con las caracteristicas del diseito. ©) Para la determinacién de los diémetros y de- mis caracteristicas, elegimos una pendiente del tramo, que en este caso particular, no nos impondremos mis limitaciones que la topogritfica, y verificaremos las velocidades. En esta oportunidad, por razones didacticas, no se contemplan otras condiciones que pueden modificar dichas pendientes. Por razones practicas y econémicas, sclecciona- mos la pendiente del colector similar a la del terre- no, en aquellos tramos donde el sentido del flujo hacia la zona de descarga, lo permita. ‘Tramo: B2-B3 La pendiente de terreno es ligeramente contraria al sentido del flujo, por lo cual no tomaremos en cuenta la pendiente del terreno en este tramo que calcularemos después. ‘Tramo: B3-B4 Pendiente del terreno=—" 75 Asumiremos para el colector una pendiente 5=T%e: Con esta pendiente s=7%, y Q=91,05 It/sg, n=0,015 entramos en el Abaco de la figura V-I, y vemos que podria utilizarse un didmetro de ¢=0,35 m, casi trabajando a seccion plena; en estas condi- ciones preferimos usar ¢=0,38 m y dar mayor ca- pacidad de reserva. Con mo Abaco: 38 my 7% obtenemos en. el mis- Q.=130 Ii/se y V, 16 m/sg, 102 Chocasy Dresjes Calculando Ia relacién de gastos Qn Q y mediante las curvas de la figura IV-8 de variacion de elementos hidraulicos Ve Vely ye H=0,62x0,38=0,24 m =1,09 x 116=1,26 mse. A 8 © ce A Fig. V13—Area contribuyente al colector B4-C4- DAES LT ho, Eligiendo una pendiente similar para el colector. Con s=1,72, y Q=1204 It/sg, n=0,015 se ob- tiene G=21" ($3 em); C= 160 Itjsg; V,=0,72 m/sg Qn _ 1204 H ve on m oD v 1,09 H=0,62 x 0,53 =0,33 m Vq= 1,02 x0,72=0,78 m/sg. ‘Tramo: C4-D4 106-9, Sees SPS 20.009 110 Q=205,59 Itjsg. on se obtiene en el abaco (Fig. V-1), B=21" (53 em), Q=28489 It/sg C=390 sg D=24" 1 V.=1,36 m/sg cm) Qe H Ve Complementamos el diseiio de este colector, con el tramo B2-B3, que habiamos dejado pendiente. Es- te tramo estara determinado por la profundidad obligada por la red del acueducto, que veremos en capitulo aparte. Sin embargo, fijaremos el didmetro minimo con pendiente minima capaz de conducir tal gasto para una velocidad igual o mayor que la velocidad de arrastre. Q=41,12 It/sg, D=8" (20 cm), n=0,015 nos re- sulta una pendiente muy grande y la excavacion se- ra excesiva. Seleccionamos Q=12" (30 em), S=5% C=60 lyse, V,=085 m/sg 65 m/se. Qn _ 41,12 f y, r =069 5-061 {P=1,08 . D Vv. H , 057 5-064 Con Jos datos obtenidos completamos ta infor- jon del cuadro V-23 640,53=0,34 m. 182 m/s. ae Las dos alternativas propuestas para el ejemplo de la figura III-2 del capitulo TIL, conducen a los : esquemas de las figuras V-14 y V-15, que muestran Tramo: D4-E4 para una misma area dos posibles trazados para un colector principal y sus afluentes. Evaluadas en oe os es costos en cuanto a sus didmetros, determinan el entene= Gog = OF seotector = 5 he analisis que se presenta en el Cuadro V-24: CUADRO v.23 vam tae Guo gO GY, Wp Caan tree Cot colton Super. Propia Tout N98 ™ Wie mile mie om Reata Abajo Aribw Abajo me — i442 50 030 @ORSOm 1S tie BiB MO 1d 17M _«81OS 70 038 1 16 126 18108 BACH BD M10 «A=? -17 OS TM OA 3 18 106 CHD 1105317 70 ~—=20589 90 O83 360 16518 10H 96 DeEe 100 82139728489 50 O61 WH 136 IAB BOOS Dismetos y Cases de Tuberias 103 CUADRO V.24 SOLUCION A SOLUCION B coe Cota Trane Love im) Gaso G4) em | Tramo Lone (0) Casto) ome Sep Sone 910 1108S GG toL= t0110 ao 20 olio yor00 10037420 | GFZ 1010 t0100 100 2 ooo tonso 1301433) FD TOL o oko 0 2 fon 1003010038220 FZ? 1010 10020120 20 1905099501002? G2GI 1010 10070 150 20 37m 9930 83,20 GEES 10070 {00 20 9750 5810228 | DS toL00 130 20 10120 10,08) ~~SCidaz =O HES 100.90 100 20 WoLi0 1007015020 GRGH 10070 100 20 fon “987010085 20 GES 9570 10 20 3 «9910 Tag LFA 10050 {00 20 10 990003925 | FBS 50 240 20 0 90 «wm GHGS «BRT 10 Bn 5300 977 280th 28 | GSS 88D 100 20 Bio 0 gles 950 0 2» 590) 9820 to S220 SBS S800 240 20 00 920 ~«100 ~ 0020 9930150 anak 2 109160 ” » 1030 993010 eas 20 00.20 130, Fs 30 S10 13D as 9830 ose m0 977 3810 © 76940 orm 9640 0854S 80 or70 10 954530 Del anilisis comparativo de las 2 soluciones se CUADRO v.25 puede recoger la informacion resefiada en el Cuadro V.25, lo cual evidencia un menor costo para la Long reqerida : Ditmeo solucién B, en virtud de ta menor longitud de tos Sra oe diémetros mayores ————— 20 ens 2100 mis 2680 25 ems 350 mis 150 mis 30 ems 140 mts 260 mts Total: 3050 mis 3000 mis 104 clara yDronsies Costo de tuberias de la solucién A: BY 55.513% Costo de tuberias de la solucién B: BY 52.767%, Q Opa a iO O710.. © 7. © ee ee Diets yss08 4 Tuberise 105 CAPITULO VI Cargas sobre colectores Ubicacién y profundidad de los colectores. ‘Normas sanitarias. Aplicacién, Interseccién de colectores. - Transiciones. Escalones. Abacos. Teoria de Marston Cardcter, direccién y magnitud de las cargas Tipo: de apoyo. Abacoa para el cilculo Una vez definidas las caracteristicas hidraulicas cloacal, tales como puntos de descarga o intersec- de los colectores cloacales, es decir, didmetro, veloci- cid con otros colectores. dad, pendiente, etc., la profundidad a la cual se co- locaran va a estar determinada por dos aspectos: en Los colectores cloacales se proyectarn siguien- primer lugar debe existir una separacién minima do en lo posible el eje de las calles; salvo en aque- con respecto a los conductos de agua potable y en los casos en que las edificaciones a servir requieran segundo lugar condiciones obligantes del sistema de un trazado particular. Fig, VI-1—Demarcacién segiin el eje de la calle para instalar colectores cloacales. Ma- visapa, Edo. Miranda, Venezuela, 108 Cboacas y Oras En lo posible, debe mantenerse una separacion méxima en proyeccion horizontal entre las tuberias de cloacas y las tuberias de la red de acueducto, recomendindose una separacién minima horizontal de 2m y de 0,20 m de luz libre vertical. Las tuberias de cloacas deben ubicarse por deba- jo de las tuberias de acueducto, dejando como mini- ‘mo una luz libre vertical entre el fondo de la tube- ria de acueducto y el lomo de la tuberia de cloacas no menor de 20 cm, incluyendo el ramal de empo- tramiento (Fig. VI-2) Esta condicién nos fija la profundidad minima a que debe enterrarse el colector de aguas servidas. Tomando como referencia las profundidades mini- mas a que debe colocarse la tuberia del acueducto podriamos determinar la profundidad minima de los colectores cloacales. Esta profundidad ¢s un poco mayor en donde el acueducto disponga de Haves de paso. Es conveniente dejar preestablecido cuales son Jas profundidades de las tuberias de acueductos y cual debe ser la separacién entre éstas y los colecto- res cloacales. A tales efectos las Normas del Minis- terio de Sanidad y Asistencia Social* establecen: «Art, 52: Cuando se instalen tuberias para la con- duccién de agua potable, paralelamente a colectores cloacales de aguas servidas, de empotramiento, y/o de aguas de Hluvia, se dejara una de otra, la mayor distancia libre horizontal posible. La distancia libre minima horizontal exterior entre las tuberias para la conduccién de agua potable y los colectores cloaca- les sera de dos (2,00) metros, y la cresta de la cloaca quedard a una distancia vertical exterior no menor de 0,20 m por debajo de la parte inferior de la tube- ria de agua potable», Luego, en el articulo 56 de las mismas normas se establece: Las profundidades minimas a que deben instalarse las tuberias y laves de paso, medidas des- de la rasante definitiva del pavimiento de la calle, al eje de la tuberia, serén las siguientes: @ mm 3") 65 om D 10mm (4) 70 em SD 150 mm (6") 80 cm DZ mm 6") 90m D 250 mm (10°) 105 cm B 300 mm (12") 120 em Por su parte, las normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias', establecen la profundidad mi- nima de los colectores cloacales, en el articulo 3.19: «EI lomo de los colectores estara a una profundidad minima de 1,15 m, determinada por la ubicacion de la tuberia de acueducto de la localidad. En casos muy especiales, debidamente justificados, podra ad- mitirse una profundidad menor a la indicada, de- bigndose tomar las precauciones necesarias, a fin de asegurar la integridad de los colectores» (Fig. VI-3) Tomando en consideracion las normas sanita- tias y las dimensiones de las tuberias de acueductos, se presentan los cuadros VI-l y VI-2, tomados dei texto _«Abastecit to de agua y alcantarillado», por G. Rivas Mijares?, que permiten fijar las pro- fundidades minimas para cada caso. | Eve oe ua | EAL Zao cena cauzaoa couecror tomcat weowoR ‘TygeRta oe BS TBUON be acua, Mime 20 em FomERiA oF ENPoTRAMIENTO Fig. VI-2—Separacién minima vertical y horizontal entre tuberias de acueductos y cloacas (Normas M.S.A.S:). corps sobre Caactores 107 TABLA VEL PROFUNDIDAD DE LA CLOACA FIJADA POR LA TUBERIA DE ACUEDUCTO, EN om Prot pet, Dis de fa eons, en cm Sisto Pe nn We Se ww OH OO we tne tae 7% 7 7 12 13) 199 1M 150 151 16 165 174 161 190 198 200 215 22 251109 4 wo 2 77 tw 13S tat tae 132 137 ted te? 176 183 192 200 aoe 217 aa 283 at S$ 1s MoM LD 1) Tas Ise E4159 Tes U6 U8 Tas 194 Gor 210 219 m6 235243 & 10 77 89 135 40 146 ISt IST 162 68 172 181 18R 97205313 322 329 38 dae 20 2 100 140 M45 51 156 162 M67 173 177 186 193 202 309 218 327 Fa 43 251 10 0 #7 3 tas 15 136 tot ter tn UR Hao 191 198 07 a 223 332239 Dak 356 12 OO 5b 128 St 136 162-16? 173 17H RH TBR 197 0K 213 390 Zap 338 245 254 et 14390 113 138 171 176 182 187 193 198 BOL 208 217 324 233 240 249 258 65 374 HI te doo 118 St 76 Tat 187 192 198 303 B09 13 322 day Bae as 354 63. 290 279 das 1 $3 23183 1a 192 197 308 doe ta 218 a7 dae 4d 351359 Des 275 dee DoT 20 $00 129 156 187 192 198 303 209 dia 320 m4 53 240 349287 65314 HI 390 297 2580 133158191 96 Boz 207 23218 ak Dak 287 dae 253 Dot 369, 37H 28S 298 40H NOTA: Profundidad minima relleno sobre el lomo (censo general) debe ser de 60 cm hasta 12" y de 75 em, ene 14” y 22 ‘CUADRO vI2 PROFUNDIDAD DE LA CLOACA FIJADA POR LA TUBERIA DE ACUEDUCTO, EN cm rot pot Dibner deta oes cn Sitio Sito a ~ — Pe om ee SOHO HOH HH 3 me ia 1901S) 16) si 190 198 200 BIS dB B19 4 nom to MWe 182 137 16 176 18) 192 300 308 317 de 23s Da 5 uM ie 1s 1st 139 169 178 185 194 don 210 219 mas 335d é n ® us i ist ta 12 ts ike ior dos HS hay hoo le Mo £ 2m 0 156 162167 137 186 193 202 209 ie a7 2 24s 351 0 in is jot ter (se 12 191 Ise dor dia os da 9 dak 356 % ie st ie 17 Ue ie 197 20s 313 ao 09 be as 384 De i Boe UE 1s 193 (oe doe dos 217 doe 3h) Mo 3a B58 6s 34 Dat ‘6 ne 1316 192 198 30s do) 23 32 a9 bak Mo 254 363 390 279 286 8 1315) ial 86 197 203 8 big a7 334 24s 351 359 D6e 71s 388 1 2 1b (Se 187 199 198 300 doo a ad day 33 dad a 357 dos 24 Hal 390 307 Ey 13315191 196 202 G07 29 HR 34 don 872s 353 do 69 YR Hs 394 40 NOTA: Profundidad minima relleno sobre ef lomo (censo general) debe ser de 60 em hasta i 12" y de 75 em, Ejemplo Determinar la profundidad minima a que debe colocarse el colector de aguas negras en el tramo B2-B3, (Fig. VI-4), cuyo didmetro es de 53 em (21"), si paralelamente a éste pasa una tuberia de acueduc- to de @ 150 mm, la cual tiene de Hlave en ta esquina B2\Utilizando el cuadro VI-2, para profundidades de cloacas fijada por la lave de acueducto. Para lave @ 150 mm (6) y tuber 53 cm se obtiene Hainina= 184 cm. Siendo 75,0 m, la cota de terreno en la esquina B2, la cota minima para la rasante de cloacas sera 750-1,84= 73,16 m. de cloacas 108 Claas yDrenaies Interseccion con otros colectores Otros aspecto que limita la profundidad del co- lector, est determinado por condiciones particula- res de cada proyecto, y debe ser cuidadosamente verificado antes de dejar totalmente definido el perfil correspondiente Es por tanto conveniente hacer las determinaciones de la elevacion del colector en las progresivas donde exista la posibilidad de intersec- ciones o donde puntos obligados de descarga modi- fiquen la pendiente originalmente seleccionada por condiciones hidréulicas 7 PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD RESTA DE RASANTE DE TUBERIA OE cloaca DISTRIBUCION Lo distancia vertical minima se mide desde 10 porte inte ior de lo tuberia: de distribu- cién de agua, y ta cresta o par~ te superior de 1a cloaca 7 z Fig. VI-3—Recubrimiento de concreto al colector cloacal, cuando se dificuta la separa- cidn vertical (Normas M.A‘). Transiciones-Escalones Tal como se mencioné en el capitulo IV, al tra- tar las caracteristicas de flujo, para efectos de disefio consideramos el régimen hidréulico como uniforme y permanente; pero las condiciones reales en un tra- ‘mo cualquiera no satisfacen estrictamente esta con- dicin, ya que el caudal no es constante y es ademas variable en velocidad y en altura de agua. Si a esta circunstancia agregamos los cambios de pendiente o de didmetro que suelen producirse entre tramos contiguos, podemos advertir las posibles consecuencias que sobre el régimen hidraulico se produzcan y que podrian indudablemente repercu- tir en el sistema, creando problemas de regresa- miento de aguas 0 sobrepresiones en las tuberias (Fig. VI-6). TUSEIA D6 QEROUSIOH OF uA = + Minimo 20 cm. (Envoltura de concreto de 10.em.a 2,5 ma cada lado del cruce, si no es posible mantener Ia distancia vertical de 20 em. como minimo.) Para evitar tal circunstancia, se proyectan las transiciones verticales entre dos colectores conti- guos, con lo cual la diferencia de rasantes entre el colector de legada y el colector de salida permite que la lamina de agua trate de mantener la perma- rnencia del régimen. Para la determinacién de la transicién, se consi- dera a los colectores, como si estuvieran unidos en el centro de la boca de visita (Fig. VI-7). En estas condiciones, podemos considerar las ca- racteristicas hidraulicas ‘del colector que llega a la boca de visita y las del colector de salida, 1o cual nos permitiri determinar las diferencias de elevacion de las rasantes de cada uno respecto al eje de la misma. 76.0 _-78.0 -74.0 Fig. VI-4—Esquema de wn sector (Planta: Aeueducto y colector cloacal), Cages sbre Colectres 109 DATUM=15.00 mt. PROGRESIVA RASANTE CALLE 21.80 36.58 RASANTE CLOACA ° BANQUEO 85 Fig. V1-5.—Perfil modificado de colector a fim de evitar interseccién, sie Fig. W-6-—Efectos en la limina de agua por variacién del régimen. 110 Cuscas yOrersias EMDIENTE ORIGINAL 22, ole 10100. Fig, V-7.—Descenso en las rasantes del colector de legada y salida a fin de mantener el régimen Designando como h, a la diferencia de elevacion a de las rasantes, h, a la diferencia de elevacion de los h=KA 2s sradientes de energia y h, a la diferencia de los nive- a les de las superficies de agua, considerados todos en siendo AY el eje de la boca de visita (Fig. VI-8). 2g La pérdida de energia (h,) generalmente es pe- el cambio de velocidad en la transicin y k un fac- quefia, y ella ha sido estimada, de acuerdo a estu- tor que depende de la variacién del régimen; k =0,1 dios realizados por J. Hind®? y T. R. Camp’, me- para regimenes acelerados y k=0,2 para régimen re- diante la expresién tardado. Fig. VI-8-—Condiciones tedricas del régimen al ee de la boca de visita. Cres sabe Clectores 111 De la figura VI-8 podemos deducir el valor de ,, asi ve vi Hitj+ Mite th vy v h,=(H,+¥2)-(H,+2t w= (Hot S3)-(H gion sonore (EYE) ( Bg Tuego para régimen acelerado k v3 _vt =(H,-H) +4 (2-24 h=(H,-H)+ «@ si) y para régimen retardado k=0,2 b= ct, +12 (V2 ath, (SE Los valores asi determinados para h,, represen tan la diferencia de elevacidn en el centro de la boca de visita, entre el colector que llega a ella y el colec- tor que arranca de alli, cuando el alineamiento entre ellos es recto. De producirse un cambio de direccién, habra que considerar las pérdidas de carga adicionales provocadas por la curvatura, 1a cual puede determi- arse aproximadamente por la expresion: siendo k, un coeficiente dependiente del angulo de curvatura, y V,, la mayor de las velocidades en la ‘ransicion. La curva de la figura VI-L1 permite determinar ‘con aproximacion los valores de la pérdida de carga por curvatura en la boca de visita Fig. VI-9.—a) Fondo de B de V colectores en flujo cruzado. Humocaro Alto. Edo. Lara, Venezuela 112. Choacasy Drees Fig. V1-9—b) Base para boca de visita. Canal de fondo ( Flujo recto). Humocaro Alto, Edo. Lara, Veneéuela Fig. Vi-10-~Boca de visita y colector en alineamiento. Calabozo, Fido, Gudrico, Venezuela, args sobre Coectores 113, —o Vas (2,41 > 1,63), el régimen en la transici6n es acelerado y Ia pérdida de energia h, puede calcularse asumiendo K=0,l. nak 4 ($2) 0,1 030-014) =04 «04 28, luego (0,547 0,479) +-(0,30 0,14) +0,02 = 1248 m~0,25 m nego Ia rasante de salida en B, del colector BC deberd estar a una elevacion 25 centimetros més ba- jo que el colector de ilegada a B, a fin de mantener la superficie del agua sin alteracién (Fig. VI-13), roonesva Gl masanre cause : 3 rasanre e1oacas § 3 3 Bangueo 3 35 : be Fig. Vi-13.—Perfl del colector AB-BC, Carga sobee Coletores 115 Ejemplo Sien el mismo colector del ejemplo anterior consideramos que el alineamiento entre ellos fuera con cambios de direccién de 90°, habria que incre- ‘mentar el escalon en un valor definido por la expre- vi ion he=k, 3 sion he=k, 3¢ En este caso V, ¢s la velocidad mayor (2,41 m/sg) y h, obtenido de la curva, de la grafica VI-11, resulta aproximadamente 6 cm, Iuego el escal6n en tal caso sera h,=0,25+0,06=0,31 m Carga del terraplén sobre los colectores. Teoria de Marston Quedando establecidas las profundidades, debe seleccionarse una tuberia capaz de soportar los es- fuerzos exteriores a las cuales estara sometida. En el disefio de conductos enterrados, las condi- ciones que fijan las careas que soportan son princi- palmente: 1. Caricter, direccién y magnitud de las cargas. 2. Propiedades fisicas del material del colector. 3. El tipo de apoyo sobre el que se coloque la tuberia. Caracter, direccion y magnitud de las cargas Las cargas a las cuales estin sometidos los co- lectores enterrados, son principalmente de dos tipos: a) La fuerza de gravedad del terraplén b) Las cargas méviles ocasionadas por el trafi- co de vehiculos sobre las vias. Investigaciones realizadas por Anson Marston®* concluyeron en lo que se conoce como «Marston's Theory of Loads on Underground Conduits», esta- bleciendo que la carga vertical en un tubo cerrado es igual al peso del prisma de tierra directamente encima del tubo, més 0 menos los esfuerzos cortan- tes de friccién, ‘transferidos a ese prisma por los prismas de tierra adyacentes; siendo la magnitud de la direccién de estas fuerzas friccionales una funcion del asentamiento relativo entre los prismas de tierra interior y adyacentes. Marston, mediante la aplicacion de principios racionales de mecanica de suclos, concluy6 que las cargas que descansan sobre los colectores enterra- dos estin influenciados por: a) El asentamiento del suelo colocado sobre el conducto. 118. Cowcasy Oronios ') El asentamiento del suelo colocado a los la- dos. ©) BL ancho de ta zanja 4) La relacin entre ta altura det relleno y el ancho de la zanja. ©) La clase de material del lecho. 1) EL grado de apisonamiento del terraplén. 2) La flexibilidad del conducto. La forma general de la expresion de Marston, esta dada por la ecuacion W=CoB Donde: W=Carga vertical por unidad de longitud ac- tuando sobre el colector debido al peso de Ta tierra (kg/m) @=Peso unitario del (kg/m). B=Ancho de zanja. material de relleno C=Coeficiente adimensional que relaciona el efecto de: 1. Relacién entre altura del terraplén sobre el tomo del tubo y ancho de zanja (HP), 2. Fuerzas cortantes entre Jos prismas de ticrra interior y adyacentes. 3. Direccion y cantidad del asentamiento relativo. El aniilisis hecho por Marston, para su_expre- sion general, fue realizado con cargas de diferentes materiales y con alturas de terraplén hasta 6,10 m. Dedujo Marston que las cargas exteriores que han de soportar los tubos las reciben casi enteramente gs 90° det sector superior, siendo su maxima inten- sidad en el centro (Fig. VI-14). Por otra parte, la presién sobre el apoyo s¢ dis- tribuye de una manera uniforme en el sector inferior de 90°, pero variando en funcién del tipo de apoyo. EL ancho de zanja que interviene como factor deter- minante de los esfuerzos es el correspondiente a aproximadamente igual a la altura desde el fondo hasta el Lomo de la tuberia, por lo cual debe procu- rarse mantener, al menos, ese ancho hasta tal pro- fundidad, La deduccién hecha por Marston, al considerar las limitaciones sefialadas, parte de lo siguiente: La tuberia en Ja zanja (Fig. VI-15) es menos compresi- ble que el terraplén que la rodea. Este terraplén no recibiré tas cargas del relleno sobre la tuberia. La tuberia debe soportar el peso del relleno menos las fuerzas de fricci6n del mismo contra las paredes de

También podría gustarte