Está en la página 1de 56
i UNIVERSIDAD FERMIN TORO -YWECE — RECTORADO ACADEMICO ~ MANUAL DE NORMAS PARA th . PRESENTACION DEL TRABAJO DE GRADO . CABUDARE, JUL) INTRODUCCION La culminacién de una carrera dentro de fa Universidad Fermin Toro, requiere la elaboracién y presentacin de’un Trabajo de Grado como requisite obligatorio de acuerdo a fo previsto en el Reglamento de Estudios. EI mismo consiste en la presentacién de un trabajo escrito en forma sistemdtica, en él que se demuestre dominio de un drea especifica del saber y ef conocimiento de una metodologia para la investigacién en dicha érea. En este sentido, cada tipo de investigacién exige un disefio metodolégico apropiado para resolver los problemas planteados, donde lo mds importante € utilizar ef procedimiento. decade ‘para cada caso, sagiin las cbjtives planteados, Con el propésito de que ef estudiante tenga una mayor comprensién de fas normas, este manual las presenta con ejemplos que dlarifican los aspectos que son presentados en cada capitule. : Para la presentacién y organizacién de las diferentes partes de un Trabajo de Grado, fa Universidad Fermin Toro, presenta las siguientes normas que guiarén su elaboracién. CAPITULO IE ORGANIZACION DEL TRABAJO DE GRADO EJ presente capitulo, referido a lz organizacién del Trabajo de Grado, consta de Jos siguientes componentes: Preliminares, Texto y Material de Referencia. PRELIMINARES Los aspectos de este componente quedan normados de ta siguiente manera: Lardtula 0 Cubjerta Sirve de proteccién al trabajo. Este una vez aprobado por el Jurado, se encuadernaré con cartén grueso, en color (establacide por cada Direccién de Escuela) y fa impresién en ta portada y el lomo se hard en ietras dora: carétula © portada externa, debe contener fa informacién indicada en el Anexo A-i y el lomo lo indicade en el Anexo A-2 la Hola de Guarda o Respete Es una pagina en blanco que se coloca para proteger ef contenido. Se utiliza una al comienzo y otra af final del trabajo. Portada Interna Debe contener la informacién sefialada en ef Anexo A-3 Acta de Aprobacién y Veredicto Es un acta emitida por fa Direccién de Escuela, donde certifica Is aprobacién y veredicto del Trabajo de Grado por el jurado evaluador. Corresponde al estudiante, la responsabilidad de incluir dicha pagina en el ejempiar final dei Trabajo de Grado que entregaré en la Directién de Escuela. Anexo A-4 Pésina de Dedicatoria (epeional} €sta pagina es opconal y a juicio def Autor: del Trabajo de Grado flevard las menciones de fa(s) persona(s) 0 Institucién(es) a quien(es) se desea honrar con el Trabajo. Si se induye, se coloca en una pagina aparte y en Ia parte inferfor derecha, después de fa pagina de aprobacién. Anexo &-& Pégina de soradecimicnto En esta pagina se agradece la colaboracién, asesorla, asistencia técnica, cientifica o financiera. En general, se reconoce fa ayuda recibida de personas © instituciones de quienes se obtuve aigiin tipo de contribucién en ta realizacién del trabajo. Anexo A-6 Resumes Es una sintesis o disertackin del trabajo, generaimente inchuye ta Gefiricién del problema, ef procedimiento © métodos, los resultados y condusiones, Debe ser desarrollade en un sélo pérrafo, a un espacio y en un méximo de una pagina, ademds debe estar antecedide par el nombre de la Universidad, titulo de! Trabajo de Grado, identificando [os nombres det autor, tutor, asesor metodolégico (si fo hubiere), y afio de presentacién. Anexo A-F Indice Gensrat Se constituye en un listado ordenado Kigicamente, cuyo propésito es orientar al lector en fa ubleacién de todos fos aspectos conteridos en el trabajo, sefialéndose los preliminares, capitulos con sus subxivisiones, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogréficas. Los titules deben escribirse en mayliscula y negrilla, los subtitulos en mintiscula y nagrilia tal como esté en ei anexo; ef cual es sélo un ejemplo. Anexo A-8 Lista de Cuadros ‘Aqui s2 incorporan los datos relacionados con el titulo del cuadro y el ntimero de ta pagina donde se localiza en el Trabajo de Grado. Se elabore siguiendo el mismo orden de aparicién de los cuadros. Anexe A-9 Lista de Figuras Es un listado de las ilustraciones que se haya incorporado en ef trabajo: graficos, mapas, fotografias, laminas, organigramas y otros. Se elabora siguiendo el mismo orden de aparicién de las figuras. Anexo A-i0 TEXTO DEL TRASAIO DE GRADO El texto 0 cuerpo del Trabajo de Grado, se compone de una serie de capitulos y secciones organizados para presenter en forma ordenada los aspectos tratados. Su estructura, capitulos y secciones, no es uniforme pues depende del tipo y disefio del trabajo de investigacién, la metodologia empleada y la especificidad de! tema tratado. Cada tipo de investigacién (campo, documental, proyecto factible y proyecto especial) establece un esquema especffico, A continuacién, se definen ‘os tipo de investigacién: Investigacién de Campo Emplea datos de fuentes primarias, ya que es ef investigador quien los recaba directamente, sin embargo, utiliza datos de “uente secundaria en ciertas ocasiones y situaciones. Investigacién Documenta! Es ef estudio de problemas con el propésito de ampliar y profundizar ef conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, de trabajos previos, informacisn y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales 0 electrénicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexions, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del Autor. Proyecte Factible Es una propuesta basada en la factibilidad pare la resoluciin de un problema dado, Puede apoyarse tanto en Ia investigacién de campo como documenta! 9 un disefio, que incluye ambas modalidades. Puede referirse a formulacién de politicas, programas, técnicas, métodos, procesos. Proyecto Especial Se refiere a trabajos con objetivo y enfoques metodoldgicos, que por su carécter innovador puedan producir un aporte significative al conocimiento sobre ef tema seleccionado y puedan ser utilizados como soluciones 2 problemas demostrados. Dentro d2 este tipo de investigacién tenemos: elaboracién de libros de texto, materiales de apoyo educative, desarrollo de Software, prototipos, productos tecnoldgices en general, creacién literatia y artistica. En consideracién a los aspectos comunes en el proceso de investigacién, el texto del trebajo de grado debe constar de ios siguientes capitulos: Introduccién: Suministra una informacién ampiia y precisa ace-ca del desarrollo det trabajo. Resalta el propdsito de la investigacién llevada a cabo, se debe hacer mencién de los objetivos, importancia y justificacién de fa misma, en el marco de la disciplina o el area estudiada y finalmente, se resefia la estructura general de los capitulos que contiene el cuerpo del trabajo. 1, 1 Problema: En esta seccién se deben desarrollar los siguientes aspectos por cuanto ellos contribuyen a desotbir y justificar el estudi 1. Planteamiento: El contexto en el cual se ubica el problema a la situacin estudiada. 2. Obdjetivos de Investigadén: Se deben formular claramente, considerando que ellos refiejan la intencién del investigacor y lo orienta en la elaboracién de su estrategia. 3. Justificacién e Importancia: Contiene las razones por las cuales se plantea fa investigacién. Justifica el hecho de hacer la investigacién en un problema determinado. Se debe destacer entre otas, las motivaciones tedricas, metodoldgicas, practicas, sociales, institucionaies y aportes del trabajo. 4, Alcances y Limitaciones: Los alcances se refieren a la proyeccién de la investigacién, para qué, para quién. Debe estar en relacién con os objetivos y fos resultados. Las limitaciones por su parte, son obstéculos 0 restricciones enfrentadas en cuaiquiera de las etapas dei desarrotio de la investigacién, que sea relevante para los resultados. Son referidas a la investigacién y no al investigacor. Il, Marco Teérico.o Referencias Teéricas: La fundamentacién tedrica comprende la descripcién de los trabajos previos realizados sobre el problema de estudio y de la realidad contextual en la que se ubica, dependiendo de la Raturaleza dei trabajo puede comprender aspectos tedricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad cbjeto de la investigaci6n u otros, segin sea el caso. HIE, Marco Metodalégico: Se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados con suficiente detaile para que el tector tenga una visién clara de lo que se hizo, por qué y cémo, ademas debe mencionarse las razones por las cuales se seleccioné dicha metodologia. IV. Presentacién de tos Resultados: Esta seccién contendré [a presentaci6n de los resultados de la investigacién, el andlisis, fa discusién e interpretacién de los hallazgos, a {a luz de la teoria. V. Conclusiones y Recomendaciones: Se resumen tos principales resultados y aportes mds significativos del trabajo, ademés cuando sea procedente, debe affadirse una seccién con las recomendaciones que el autor formuta como consecuencia de! estudio realizado. En este ultimo, pueden incluirse aspectos relacionados con la metodologia, con iz necesidad de continuar en ia linea de investigacién o con problemas derivados de la misma. Vi. Referencias Bibliograficas: Contiene todo el material que ef autor haya encontrado acerca de los antecedentes, bases tedritas de fa investigaci6n ¢ informacién estadistica y documental de segunda mano. VEE. Anexos: Es un material complementario y muy relacionade con la investigacidn realizade, que sirve de apoyo o prueba. Este puede incuir cuestionario, validacién de juicio de experto, cuadros, grificos estadisticos y cualquier otro material que por su cardcter compiementario no pueden estar en el texto. Los anexos deben identificarse en una hoja con titulo centrado y con letras mayiiscula en orden sucesivo, por ejemplo: ANEXO A/CUESTIONARIO, ANEXO B /ORGANIGRAMA, ANEXO C /MATRIZ DE VALIDACION. Forma de Presenter los Capituios de la Investinaciéa Cada capitulo tendré fa siguiente formalidad: Los capitutos deben inicierse en una hoja. En ta primera tinea de esta hofa se_deberé escribir con letra maydscula centrado y en negrila ia palabra CAPITULO IT y seguido, en la linea tres se escribird ef titulo de este capitulo por ejemplo MARCO TEORICO. Luego en la tinea seis se escribird ef subtitulo principal en maydscula y miniscula, centrato y en negiilla: Antecedentes de la Investigacién. Posteriarmente se pasa a [2 linea nueve para esctibir el texto que correspond. EL texto se escribird a dos espacios y entre pérrafos debe guardarse tres espacios. Sf en ef texto se requiere uno o més subtitulos, el mismo seré centrado, en maytiscula y mintiscula pero con letra cursiva. (Subtitedes ae primer orden). Si en un subtitulo centrado (caso anterior) se requiere uno o mas Subtitulos: Este subtitulo seré en letra Maytisoula y mindscula, en cursive y pegado al margen izquierdo. Si dentro de este subtitulo de tercer orden se requiere uno o mas subtitulos (de cuarto orden} este seré en Maydscule y mindsoule, en cursiva a la izquierda pero con sangria, Anexa 8 Los titulos y subtitulos deben estar separadins de los parrafos a tres espacios. MATERIALES DE REFERENCIA Los materiales de referencia comprenden fa lista bibliogréfica Broplamente diche y otros materiales. Inclye las fuentes impresas, electrénicas, audiovisuales o de otra naturaléza que han sido citadas en el Trabajo de Grado. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente segin el apellido del autor o nombre de fa institucidn, segtin sea el caso. Ejemplos pera distintas fuentes: Libros Ramirez, T. (1992). Como Hacer un Proyecto de Investigacién. Caracas: Editorial Crohel, CA. Articulos en Publicaciones Periédicas Roggi, L. O. (1988), Los Programas de Mejoramiento de la Calidad de la Educacién y el Futuro Probable de sus Beneficios. Investigacién y Postgrado. 3 (1). 7-23. Periédicos Avila, J. (1995, Febrero 2). La Guerra entre Ecuador y Pert. Ei Imputsa, p. a4, Revistas Agudo, C. (1994, octubre 10). La Agricultura. Elite, p. 15. Referencias de Video Conferencias, Foros, Ciclos de Conferenci2s, Congresos Por lo reciente de estas nuevas posibilidades derivadas de la era de la informacién, no existen regias absolutas establecidas; sin embargo, se hace necesario incorporar la mayor cantidad de datos que permitan identificar esta fuente de informacién. TELEVISION EDUCATIVA _ IBEROAMERICANA, — ASOCIACION TELEVISION EDUCATIVA INTERNACICNAL, (ATED: Universidad, “Pasado Presente y Futuro de las Telecomunicaciones”, Moderador, Martin Curpide, Madrid, TelevisiGn Espafiola Internacional, 30, Mayo, 1997, Video Conferencias Multipunto mezcladas por televisién, Video’ Conferencistas: Madrid: Sr. Sebastién Olive, Historiador de las Comunicaciones; Sr. José Maria Pillardo, Telefonica Espafiola y Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid. Argentina: Ing. Luis Di Benedetto, Telefinica; Chile: José Ricardo Melo, Experto en Telecomunicaciones. Documental: “Historia de las Tetecomunicaciones”. Re Fuen iS Las referencias electrénicas comprenden cinco elementos: a) Elo los autores principaies, b) La fecha de Ia produccién de! material. ©) El titulo del material, acompafiado de la informacién que fuere necesaria para identificar su naturaleza. 6) Los datos de publicacién, segitn las tipos de referencias. ) Los datos necesarios para su localizacién, A manera de guia, se ofrece la enumeracién de estos tipos de fuentes, ‘con ejemplos ilustrativos que se encuentran a través de la Internet. Bases de Datos y Estadisticas OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadistico: Poblacién total por séxo, 1990-2010 [Datos en lineal). En OCEI: Proyeaciones de Poblacion. Disponible: itn://wwny.ocel.aov.ve/mreypab/provecclepacLhtm [Consulta: 1998, Febrero 20]. Sitios de Informacién iversidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Pagina Web en linea} Disponible: hits:/hweuucvedu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21 | Programas de Computacién Ribera, J. (1997). Peintel: Astimulacidn intelectual [Programa de computacién en Linea]. Disponible: nttp://espasoft.\a0s.es/progsOx htmpeintel [ Consulta: 1998, Febrero 21) Documentos Obtenidos por Servicio de Correo Electrénico Gardner, H. (1995). Multiple intelligence [Documento en linea]. Disponible: ecenet-I@postoffice.cso.uiuc.edu. Referencias de CD-ROM Leonardo The Inventor, USA, Future Vision Multimedia INC, a subsidiary of Future Vision Holding Inc, 1995. CD-ROM. Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Vision Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc, 1995, CD-ROM, MPEG Windows. Trabajo de Grado Almao, J. (1995). La Politica en Barquisimeto. Trabajo de Gredo para optar al titulo de Lic. en Ciencias Politicas. Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas. Universidad Fermin Toro. Cabudare (Venezuela). fa de Ascenso Alvarez, M. (1991). Influencia de los Recursos Bibliograficos, Métodos de Ensefianza Usade por e! Docente e interés del Alumno Respecto a su Rendimiento Académico. Trabajo de Ascenso no Publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Ingenieria Civil, Barquisimeto. Fuentes Leaales Constitucién (1961). Gaceta Oficial de la Reptiblica de Venezuela, 662 (Extraordinario), Enero 23, 1961. Decreto N° 178 (Duracién del Afio Escolar). (1974), octubre 15). Gaceta Oficial de la Repiiblica de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974. Ley Orgénica de Educacién, (1980). Gaceta Ofidal de fa Repiblica de Venezuela, 2535 (Extraordinatio), Julio 28, 1980. Resolucién N° 26, Ministerio de Educacién (Régimen de estudio de fa Escuela de Artes Pldsticas Crist6bal Rojas). (1975, Junio 12), Gaceta Oficial de fa Repiiblica de Venezuela, 30.720, Junio 16, 1975. Varios Autores Kolb, D; Rubin, T. Y otros. (1990). Psicofogia de tas Organizaciones. Experiencias. México. Prentice Hali- Hispanoamericana. Congresos, Conferencias » Otros Eventos Monsaive, T. (1984, Mayo), Revisiéu de fos Contenidos de la Formacién de Administraderes en Venezuela. Conferencia, Ciclos, el Papel del Administrador en ta Venezuels Actual, realizado en ef Niicieo N° 2 de la Urbina de la Universidad Nacional Experimental Simén Rodriguez. Caracas. Referencias no Impresas (Radio, Cine, TV y Ofros} Siso, R. (Director). (1988). El Compromise (Pelicula). Mérida. Venezuela: Trova Cinematografica/Universidad de los Andes ULA. DBiccionarios y Enciclopedias Diccionario de Ciencias Sociales. (1975). II Vols. Madrid. UNESCO. Instituto de Estudios Politicos. 1975-1976. Voi. 1 Pag. 845, Gran Enciclopedia Larousse, XII vols. Barcelona, Editorial Planeta, Reimpresién 1980 — 184. Vol. IX. Reimpresién 1980, pag. 675- ne 14 Gitas v Notes Existen varias formas de hacerio; entre a mas reciente y conocida esta el sistema autor-fecha, la Universidad Fermin Toro (UFT) adopta este modelo. A continuacién se presentan fos siguientes casos: + Si ls cita textual es igual o menor a cuarenta (40) palabras (4 lineas), se continda en el mismo pérrafo, entre co: doble espacio colocando ef apellido del autor, seguida de te fecha de publicacién de ta obra, entre paréntesis. Al final de as, a" la cita se escribe entre paréntesis ef numero de le pagina donde aparece el dato. . Ejempto: Castro (1995) considera que “El hombre politico es seciat” (p.8). © Se puede entrecortar fa cita (ellipsis) antes de terminar la idea, ya que él resto de la misma estd repetida o no es importante. Puede hacerse en cualquier parte def parrafo y se colocan tres puntos. Ejempto: *..A partir de esas muestras se deducen las caractesistica: e Cuando la cita es larga, mayor a cuarenta (40) palabras se debe realizar de la siguiente manera: a un (1) espacio entre lineas, sin comillas, sangrado cinco (5) espacios hacia dentro Gel parrafo, a ambos ledos de la pagina. Ejempto: 15 Ei ser humano como ser social, necesita relacionarse constantemente al respecto Chiavenato (1995) sefiala que: Una organizacion es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formada por dos o mas personas. La cooperacién entre ellas es esencial para la existencia de la organizacion. Una organizacién sélo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que estén dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo comin (p.5). * Si el autor y el afio se seffalan en el texto, no se usa el paréntesis. Ejemplo: en 1995, Castro encontré que “La politica en América Latina se esté globalizando” (p.i0). + Cuando las citas han sido tomadas de fuentes secundarias, es decir, la fuente citada ha sido tomada @ su vez de otra fuente, es esta ditima la que debe aparecer en Ia lista de referencia; sin embargo, en la cita de referencia en el texto se mencionan ambas. Ejemplo: Kerlinger (citado por Busot, 1991) + Sie! materia! escrito no tiene autor, se precede la fecha con la palabra ANONIMO, s.n. 6 nun. Ejemplo: ANONIMO (1995). * Cuando hay dos (2) autores con el mismo apelido, [a cita en ef texto debe incluir las iniciales de los nombres adn cuando los trabajos sean de afios diferentes. Ejemplo: Torres, N. y Torres, P. (1994) En caso de mas de dos (2) autores se coloca primero el apellido del primer autor seguido de la palabra y otros, 6 y/o colab. Ejemplo: Torres y colab. (1990). Cuando las citas son de trabajo con tutoria institucional, deben ser citados utilizando el nombre completo de la organizacién, registrada como autor, @ continuacién se colocan las siglas y la fecha, sin puntos internos, entre paréntesis. Luego cada vez que se haga referencia al trabajo, se utilizaran las siglas. Ejemplo: un anélisis del Consejo Nacional de Universidades (CNU, 1990) ... con base a este andlisis, ef CNU... En las citas de comunicaciones personales (cartas, oficios, memos, conversaciones, entrevistas y similares) se deben incluir Iniciales de nombres y apellidos de la persona cuya comunicacién se desea reportar y la fecha. Ejemplo: Uslar Pietri considera que es ... (entrevista personal, Abril 12, 1994). Cuando se citan dos fuentes de tipo legal, se menciona su titulo completo, la fecha en que se emitié el instrumento juridico; asi como el numero del decreto o resolucién. Ejemplo: La Ley de Universidades (1970), en el Articulo 20, establece que ... 7 * Si se elimina uno o mas pérrafos se coloca una linea de puntos por ejemplo: la escuela operativa analiza el_—_—proceso administrativo, establece un esquema conceptual de él, identifica sus principios y constituye una teo-ia de la administracién basdndose en ellos. Esta escuela fue prohijada por Henri Fayoi (9. 20). * En caso de que el estudiante se vea en la necesidad de citar textualmente, pero que la misma requiere darle sentido o claridad a la idea del autor citado, puede hacerlo colocando el comentario entre corchetes. Ejempio: "si [en determinadas condiciones] estos principios son dificiles de aplicar entonces debe cambiarse la estrategia de mercadeo” (p. 42). * Ademés de las citas textuales sefialadas anteriormente, existen jas citas de referencias, que consisten en la presentacién de ideas dentro del texto que no son citas textuales de la fuente original, pero el que escribe requiere citar porque son ideas, teorias de otros. Ejemplo: El proceso de planificacién estratégica tiene varios beneficios, segin David (1990) principalmente, le permite a ta organizacién estar en capacidad de influir sobre su medio ambiente y ejercer de alguna manera control sobre su destino. Abreviatura para Citas y Notas Las siguientes abreviaturas para citas y notas son de gran utilidad y uso en la redaccién de informes: Significado: Anénimo Articulo(s) Asi Capitulo(s) Colaboradores Columna(s) Compilador Confréntose (confero) Edicién Edicién revisada Ejemplo(s) En la misma obra y pagina En oposicién a (versus) En un grupo de paginas Esto es, es decir (id est) Etcétera Lugar citado Nota Obra citada Abreviatura: Anén. Art. (arts.); Att. (Arts.). sic. cap. (caps.); Cap. (Caps.) cols. col. (cols.) Comp. (Comps.) cf.; cfr. ed. ob. cit...; Op. cit. Significado: Pagina(s) Pagina sin niimero Parrafo(s) Parte(s) Por ejemplo (exempli gratia) Seccién(s) Segunda edicién Siguiente Siguientes Sin editor conocido Sin fecha Sin lugar de publicacién Sin pie de imprenta Tercera edicién Tomo(s) Traduccién Traductor(s) Véase mds adelante (infra) Ver, véase Verbi gratia Volumen(s) Abreviatura: p. (pp.) p. s/n parr. (parrs.) pt. (pts.); pt. (pts.) p. e. (€. 9.) sec. (secs.); Sec. (Secs.) 2a. ed. / sig. sigs; ss. s.@, s.f. st. sp. di; s.d. 38. ed. t. (ts.) 7 T. (Ts.) tr. trad. (trads.) inf. ve v. gr. voi. ¢vols.); Vol. (Vols. 20 CAPITULO II PRESENTACION DE CUADROS Y FIGURAS El presente capitulo norma la construccién de cuadros y figuras estadisticas con los cuales se expresan los resultados de la investigacién, de ahi la necesidad de uniformar criterios que permitan comunicar con claridad, sencillez y precisién los hallazgos CUADROS ESTADISTICOS La Universidad Fermin Toro, no hara distincién entre cuadros y tablas y se acoge al término de cuadro por ser lo mas aceptado y difundido en el pais. Considera que un cuadro estadistico es una construccién o arreglo matricial que contiene dos 0 mas columnas con arreglo a una (o mas variables}, donde se expresan Categorias y numeros. Los cuadros de acuerdo a la complejidad de su arreglo, pueden ser simples, si expresa una sola variable y cruzados si relacionados variables. Ambos pueden ser compuestos si contienen mas variables de las que sefiala su propia definicién. Tipo de Letra y Titulo de los Cuadros Los cuadros tendrén el mismo tipo de tetra (Times New Roman) y tamafio (12) que el Trabajo de Grado, pero cuando el cuadro es grande y no cabe en el margen establecido se puede emplear un tamafio de 8 hasta 11. Si adn asi, no es posible introducir el cuadro en el espacio sefialado, debe cclocarse horizontal, con el titulo hacia el margen izquierdo de ta pagina Cualquiera que sea el tipo de cuadro, estos deben tener un titulo que identifique claramente el contenido del cuadro, lugar, fecha de la informacion y la fuente (primaria 0 secundaria) que identifique la autoria. Los titulos de los cuadros deben estar escritos a lo largo y por encima del cuadro y separado de este a un espacio. El titulo se escribira a renglén cerrado, ‘sin dejar espacios entre lineas y con letras mintscula, conservando sélo mayuscula para la primera letra de cada palabra. Excepto los articulos y preposiciones que actuan como conectores de palabras por ejemplo: la, para, y, con, del, etc. Esta regia también debe aplicarse a los titulos de las columnas de los cuadros. Los cuadros deben ser numerados en arabigos desde el 1 hasta el Ultimo que hubiese, colocado sobre la primera linea del titulo. Ejemplo: Cuadro 1 Porcentaje de Nifios Desnutridos en el Municipio Palavecino. Aiio 1999. Fur od to: jadros La fuente se escribir a la izquierda de la parte inferior del cuadro, sin espacios y especificando: Autor y Afjo de Edicién. £jemplo: Si los datos son del autor, la fuente se escribira asi: Fuente: Ruiz (1999) 22 Ejemplo: Si la fuente es secundaria se debe colocar Nombre Autor (o Ente). Publicacién. Ciudad. Fecha de Edicion Recopilador si hubiese. Fuente: OCEL. Anuario Estadistico 1998. Caracas, 1999. Flaborado: Ruiz (1999) Colocacion de fos Cuadros en el Texto En el capitulo de presentacién de los resultados, cada cuadro debe ubicarse estratégicamente cerca del texto de andlisis, generalmente ubicado después del anilisis, que permita al autor y al lector comparar los resultados que se explican con los datos presentados en los cuadros estadisticos. Los cuadros tendran el orden Idgico que el autor decida de acuerdo a un esquema previo. En el andlisis es muy recomendable citar los cuadros. Lo que puede hacerse dentro del texto 0 al final del mismo. FIGURAS Las figuras constituyen una forma visual de presentar los datos estadisticos en una investigacién, su finalidad es expresar de manera mas clara y comprensiva, aquellos resultados o informacién que el investigador requiere destacar 0 ilustrar por lo relevante de los mismos. Se define como figuras a los graficos estadisticos (barra, circulo, y lineas), pictogramas, cartogramas, organigramas, mapas, planos, fotos y cualquier otro material que sirva para ilustrar los resultados de la investigacion Numero de Fiquras En un Trabajo de Grado, el numero de figuras debe ser numéricamente pequefio, no mas de 10 figuras. Pues no tados los datos derivados. de cuadros estadisticosrequiere de representacién, por cuanto los mismos son de facil lectura. Sélo debe representarse aquella informacién que es muy relevante para mostrar al lector 0 que por su complejidad requiere claridad visual Las figuras no deben sustituir a las cuadros, ya que ellas no tienen el nivel de precision y detalle de los cuadros, por Io tanto, los graficos se consideran un apoyo importante, pero secundario. Ejemplos: A continuacién se detallan formas de titular las figuras: Figura 1 Grafico de hogares con ser’ s publicos 1999 Figura 2 Pictograma de la produccién de barriles diarios de Venezuela por Estados 1998 Figura 3 Organigrama propuesto para la empresa MAC 1998 24 CAPITULO IIT MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRAFICOS Las indicaciones para la impresién y presentacién del Trabajo de Grado son las siguientes Tipo de Papel El papel utilizado debe ser de alta calidad, blanco, de peso y textura uniforme, tamaiio carta y base veinte (20). Transcripcién El trabajo debe ser transcrito en computadora o maquina de escribir por una sola cara de la hoja con tinta de color negro, sin, tachaduras ni inserciones. EI tipo de letra a utilizar debera sef igual o similar al definido como "Times New Roman" en tamafio 12. Espaciado El texto se debe escribir dejando dos (2) espacios entre lineas y_ tres (3) espacios entre parrafos. Cada capitulo se identificaré con un numero romano colocado al inicio de la pagina respectiva. Los-cepitulos deben estar centrados y escritos en mayuscula y negrilla, igualmente los subtitulos de primer orden deben estar centrados, en mayuscula, mindscula y en negrilla. Separados entre si, a tres (3) espacios. Los subtitulos estarén también separados a tres (3) espacios de los parrafos respectivos. Anexo B 25 Se dejard una sangria de cinco (5) espacios en la primera linea de cada parrafo, con la excepcién de citas textuales de m. S de 40 palabras. Maérgenes de Pagina EI margen izquierdo estard a cuatro (4) cm. de su borde, el superior tendra cuatro (4) cm. y el derecho e inferior tres (3) cm. Anexo C Numeracién de las Paginas del Trabajo de Grado Las paginas de los aspectos preliminares se identificarén con numeros romanos en minusculas, centrados en el margen inferior. Cada capitulo. comienza en una pagina y no se coloca el numero de pagina, pero se toma en cuenta para la numeracién, Lo mismo sucede con la introduccién, conclusiones, anexos y referencias. La segunda y restantes paginas de! texto llevan numero arabigo en el margen superior derecho, a dos (2) cm. del borde superior del papel. Redaccién y Estilo la redaccién debe ser clara y precisa, expresada en términos sencillos (palabras no rebuscadas) pero técnicas. No se debe redactar en primera persona (yo, nogotros, mio), en cuyo caso se debe escribir de forma impersonal (se) 0 en tercera Persona del singular (el) por ejemplo: se cree, se evidencia, se encontré, se demostré, se observé, el autor encontré, encontrandose, se observa. 26 Los tiempos de los verbos se mantendran en cada caso presente, pasado y futuro como. ya se dijo en forma impersonal o tercera persona. Pero en el Trabajo de Grado hay secciones (resumen, marco metodoldgico, resultados y conclusiones) donde el autor esta obligado a escribir en pasado, por cuanto son hechos 0 acciones ya ccurridas o comprobadas por el investigador. Entre otras normas de redaccién y estilo esta + Los parrafos no deben ser demasiados largos. El estudiante debera cuidar la ortografia y signos de puntuacién para mayor comprensién del parrafo. + Para enumerar varios elementos dentro de un mismo parrafo se utilizaran letras mindsculas y con paréntesis a la derech a), b), ¢) + Para destacar ideas en parrafos separados, se utilizaran numeros arabigos seguido por un punto, con sangria de cinco (5) espacios para la primera y las demas lineas. Por ejemplo: en las conclusianes, recomendaciones y objetivos especificos deberé emplearse esta regla. ar CAPITULO IV ENCUADERNACION Y REPRODUCCION El trabajo debe encuadernarse tipo libro para que las hojas no se despeguen. Sistema de Reproduccién Las cépias finales del trabajo de grado se pueden realizar solamente mediante uno de los siguientes procedimientos: 1. Mecanografiado (original). 2. Fotocopids preparadas a partir de originales escritas a maquinas o computador. 3. Copias producidas directamente por computadoras (0 procesadores de palabras). EI estudiante debe consignar un ejemplar original ante la Direccidn de Escuela ANEXOS ANEXO A-I CARATULA O CUBIERTA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA RELACIONES ENTRE EL PODER CIVIL Y EL PODER-MILITAR DENTRO DEL NUEVO ESCENARIO POLITICO A PARTIR DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ FRIAS Autor: Br. Luis Jiménez Tutor: Lic. Maria Rojas Asesor Metodolégico: Lic, Carmen Delgado CABUDARE, JUNIO DEL 2000 ANEXO A-2 LOMO DEL TRABAJO DE GRADO TG ZeUBWIIC SINT SVIdd Z3AVHD ODNH 30 ONYSIGOD TG ULLYVd WV ODILTIOd OTYWN3IS3 OAINN 130 ONLNAG UVLTTIW Y300d 13 A TIAID ¥aGOd 13 AULN3 SSNOIDV1SY UFT 2000 ANEXO A-3 PORTADA INTERNA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA RELACIONES ENTRE EL PODER CIVIL Y EL PODER MILITAR DENTRO DEL NUEVO ESCENARIO POLITICO A PARTIR DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ FRIAS Irabajo de Grado presentado como requisito Para optar al titulo de Lic. en Ciencia Politica. Autor: Br. Luis Jiménez Tutor: Lic. Marfa Rojas Asesor Metodolégico: Lic. Carmen Delgado CABUDARE, JUNIO DEL 2000 ANEXO A-4 ACTA DE APROBACION Y VEREDICTO ACTA DE APROBACION Y VEREDICTO Nosotros miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado, titulado Presentado por el (los) bachiller (es) Como requisito para optar al Titulo de En virtud del cual hacemos constar que hay Alas ___ se fealizé el examen oral de defensa del Trabajo de Grado, de acuerdo a lo €stablecido en el Reglamento de la Universidad. Este jurado emite el siguiente veredicto: EI Trabajo de Grado expuesto por el (los) bachiller (es), obtuvo la calificacién siguiente - puntos. Con la recomendacién . Dando fé de ello, levantamos la presente acta en: alos del mes de del afio Firmas del Jurado Evaluador: Tutor Jurado. Jurado. ANEXO A-5S DEDICATORIA DEDICATORIA ‘A Wis Padres Antonio y Rosa con profunda devocién y carifio, les dedico mi primera obra intelectual. ‘Amis hermanos por su apoyo. ANEXO A-6 AGRADECIM 1GRADECIMIEATO [ewe texte texto texto testo texto FeStOLEXLO Leto Leto Testor texto textolesto Nl Lexto Lexto texto LexloleNto texto feXto testo. textotesto texto texto Lento. {extotexto texto texto texto, Lextotento texto texto texto. fextolesto texto texto textotexto texto texto texto. textorexto texto texto texto. textotexto texto texto texto. B texto lexto (exrto texto ‘exto texto textotexto texto texto texto. texto textotexto texto texto texto texto textotexto texto texto texto. textotexto texto texto texto. textotexto texto texto texto. textoiexto texto texto texto. textotexto texto texto textotexto texto texto texto. textotexto texto texto texto. textotexto texto texto texto, Texto. ‘ete. Nota: Eseribir a dos espacios ANEXO A-7 RESUMEN UNIVERSIDAD FERMIN TORO. VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE CIENCIA POLITICA RELACIONES ENTRE EL PODER CIVIL Y EL PODER MILITAR DENTRO DEL NUEVO ESCENARIO POLITICO A PARTIR DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ FRIAS Luis Jiménez Lic. Maria Pefia Lic. Carmen Delgado 2000 RESUMEN TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO.TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO. TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO. TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO. TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTOTEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO-TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO, ‘TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTOTEXTO TEXTOTEXTO TEXTO TEXTO TEXTO. ANEXO A-8 INDICE GENERAI INDICE GENERAL DEDICATORII AGRADECIMI! INDICE GENERAL. LISTA DE CUADROS. LISTA DE FIGURA RESUMEN .. INTRODUCCIO! CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema. Objetivos de la Investigacién... Objetivo General. Objetivos Especificos.. Justificacién e Importancia .. Alcance y Limitaciones.. IL MARCO TEORICO Antecedentes.. Bases Legales Bases Tedrica: Aaaaaaaaaaaaa. Bbbbbbbbbbbbbb.. Definicin de Términos Basicos. Sistema de Variables .. Til — MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigacié Poblacién.... Muestra .... 2s 26 2 a 28 29 30 31 32 33 34 36 Técnicas de Recoleccién de los Datos........ Validacién del Instrumento ... Confiabilidad Procesamiento de los Datos. Analisis Estadistico de los Datos. IV RESULTADOS Aaaaaaaaaaa Bbbbbbbbbbbbbbbb.. v CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones. Recomendacione: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... ANEXOS A Cuestionario.. B__Instrumento de Validacié = Nata: El indice debe estar escrito a espacio y medio ANEXO A-9 LISTA DE CUADROS ct ADRO LISTA DE CUADROS Muestra Estratificada por Sexo Totaly Porcentaje de Hogares en el Barrio EI C tienen servicios Pablicos. Aiio 1997 melo que Total y Porceritaje de Niftos con Desnutricion Severa en El Barrio Carmelo: Afio 1997 t Nota: Lista de cuadros a un espacio vii 70 ANEXO A-10 LISTA DE FIGURAS FIGURAS. LISTA DE FIG IRAS pb Grifico de Hogares con Servicios Pablicos Barrio ELCarmely 6 1909, Pictograma de Nifios con Desnutricién Severa en Venezuela y 71 América Latina 1998 : to- Nota: Lista de figuras aun espacio ANEXO B FORMA DE PRESENTAR LOS CAPITULOS DEL TRABAJO DE GRADO 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 al 42 aB 44 45, 46 CAPITULO L FL PROBLEMA Planteamiento del Probl A texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto iexto text texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto fext (exlo texto Lextotexto texto lexto texto, ete, Objetivos de la Investigacion Ohbjetivo General B texto texto texto texto texto texto texto texto texto text texto texto texto texto text texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto text Lexto Lexto textotexto texto texto texto ete Objetivos tapecificos 1. B kexto texto texto texto texto texto texto texto texte text fexto texto texto texto texto text texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto B texto texto texto text texto texto texto texto texto lexto {exto'texto texto texto texto text 3. B texto texto texto textotexto texto texto texto. 1 CAPITULO LE MARCO TEGRICO © Antecedentes 9 A texto texto tetxto testo fetxto fexto fexto tetxto texto felvio testo te 10 . LI xto teixto texto tetxto texto texto, ete. R 13 14 Bases Teoricas Is lo 7 18 19 20 B texto texto texto texlo texto texto texto texto texto texto texto texto i 21 22 texto texto texto texto texto fexlo texto lexto texto texto ... ....€1C, 23 24 25 Kaducacion Basicu 20 27 28 C texto tetxto texto texto tetxto lexto texto tetxio texto texto tetxto tex 29 30 texto texto tetxto texto texto tetxto lexto texlo fetxto fexto.......ete 3 32 33 Nivel Preescolar 34 35 a 1 texto texto texto tetsto texto texto texto (exto texto tetxto texto texto 38 Letxt0 lexto texto Leteto texto lexto febsto texto texto etxto texto, 3 40 al a2 43 44 45 do La Viducacion en Venezuela ete. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Atexto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto: 1. B. texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto. 2. C. texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto. 3. D. T texto ..........texto...etc. Recomendaciones A texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto: 1. B. texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto. 2. C. texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texo texto texto texto texto texto texto texto texto texto. 3. D. T texto -texto...6tc. CAPITULO x 7 MAYUSCULA, NEGRITA, CENTRADO L Titulo Primer orden Mayuscula y Minuscula, Negrita Centrado |. Subtitulo Jer. orden MayUscula y Minuscula, Negrita, Centrado (letra cursiva) —» Subtitulo 2do. Orden Mayuiscula y Mindiscufa. Al Margen Izquierdo (Letra Cursiva) Subtitulo 3er. Orden Maytiscula y Mintiscula. Sangria al margen izquierdo. (Letra Cursiva) +> Subtitulo 4to. Orden ANEXO C MARGE! DE PAGINA Margen Superior 4m. te Margen Izquierdo 3m. 4cm. 3.cm, ae Margen Derecho Margen Inferior

También podría gustarte