Está en la página 1de 54
TEMA 1 La comunicacion. Lenguaje verbal y lengua. El estudio de la lengua espafiola Pilar Gomez Manzano Introduccién PRIMERA PARTE 1, La comunicacién 1.1, Actos de comunicacién intencionados 1.2. Sistemas de comunicacién 2. El proceso comunicativo 3. La comunicacién humana y la comunicacién animal 4, El lenguaje verbal 4.1, El lenguaje como medio de comunicacién 4,2. El lenguaje como sistema estructurado 4.3. La especificidad del lenguaje verbal: su cardcter articulado 5, Lenguaje verbal y lengua 6. La lengua espaiola. Castellano / espafiol SEGUNDA PARTE 7. El estudio de la lengua espafiola 8, Niveles de descripcién, El signo lingiiistico 8.1. Nivel fonico: Fonologia y Fonética 8.2. Nivel morfosintéctico: Morfologia y Sintaxis 8.3. Nivel seméntico, El estudio del significado: Semantica y Lexicologia. La Lexicografia 9. Perspectivas sincrénica y diacrénica 10. Variedades de la lengua espaiiola. 10.1. Factores geogrificos 10.2. Factores sociales 10.3. Registros de habla 11. Los «lenguajes» especificos INTRODUCCION Este tema introductorio es una primera toma de contacto con la Lingiiistica general y con el estudio de la lengua espafiola. Previo al conocimiento de las estructuras lingitisticas basicas de la lengua espafioia, que se estudiaran en los siguientes temas, y de otros aspectos que permitirén conoverla mejor, se deben tener muy claros algunos conceptos Dasivus. En una primera parte. intentaremos descubrir cual es la peculiaridad de la comunicacién humana v. mas concretamente. en qué caracteristica radica la especificidad del lenguaie verbal. lo cual nos permitira determinar en qué se diferencia de otros sistemas de comunicacién. Asimismo. plantearemos la relacién entre los conceptos de lenguaie y lengua. que nos Ievara a enmarcar la lengua espajiola: trataremos también una cuestién terminoldgica: el término 6 los términos con aue se hace referencia a ella. En la segunda parte del tema comenzaremos a adentrarnos en el cono- cimiento de la iengua espafola, si bien nos limitaremos a hacer una expo- sicién generai de cémo se puede abordar un estudio reflexivo de la misma; es decir, nos centraremos en las distintas perspectivas desde las cuales se viene estudiando: los niveles de andlisis, la visién sincrénica y diacronica y las variedades del espaol. Asimismo, intentaremos justificar por qué el estudio de la iengua espanola nos |leva a prestar atencion a otros aspec- tos: cl buen uso de ia misma y sus diferentes manifestaciones con fines especiticos. Debemos tener presentes los siguientes abjetivas: en primer lugar, el de ini- ciarnos en el conocimiento consciente y reflexivo de esa lengua que, de manera espontanea, utilizamos a diario; en segundo lugar, el de lograr que este conoci- miento revierta en un empleo mis perfecto y exacto de la misma. PRIMERA PARTE 1. LA COMUNICACION La comunicacién os el acto por el eval se lleva a enbn nna teanemisiin de infor. maci6n. El contenido de la informacién se denomina mensaje. Del estudio de la comunicacién en general se ocupa una disciplina cientifi- ca relativamente moderna, la denominada Teoria de la Comunicacién 0 Teoria de la Informacién. 2 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA. Los seres humanos nos valemos de muchos medios para comunicar algo a alguien, pero, para que tenga lugar un acto comunicativo, es necesario que exista una transmisién de informacion: por ciemplo, ¢! sonido del timbre de la puerta o una llamada de ;Socorro! no transmiten ninguna infor- macién, no comunican nada. si no van dirigidos a alguien o si no hay alguien que los reciba. Continuamente, y a través de diferentes medios, se transmite informacion; a saber: cuando se programa una maquina (por ejemplo, una lavadora) para que cumpla una determinada funcién, cuando alguien oye el sonido de un desperta- dor que previamente ha programado, cuando se detiene un automovilista ante un seméforo en rojo, cuando un animal emite algin tipo de sonido o actia de una manera particular (el rugido de un ledn, la berrea de un ciervo, el baile de las abejas, el movimiento nervioso de las cebras, etc.). El timbre de la puerta, la llamada de jSocorro!, el bot6n de la lavadora para ponerla en funcionamiento, el sonido del despertador, el color rojo del sema- foro, los sonidos que emiten los animales, etc., son sefiales: realidades fisicas que «quieren decir algo», es decir, transmitir una informacién. Entre los seres vivos. en particular entre los seres humanos. se establece una transmisién casi continua de mensajes y es muy frecuente que la comuni- cacidn conlleve el intercambio de los mismos entre sus miembros. 1.1, ACTOS DE COMUNICACION INTENCIONADOS Asi, cuando el profesor esta explicando un tema a sus alumnos, hay que suponer que existe intencién de comunicar algo. Sin embargo, algunos fend- menos fisicos, ciertas alteraciones del organismo, determinados gestos 0 mo- vimientos, si bien se suelen interpretar de una manera determinada, es decir, transmiten una informacién, no se producen necesariamente con intencidn co- ‘municativa: una columna de humo en la montaiia aue cada vez se va haciendo ‘mas espesa se suele interpretar como que hay fuego: la fiebre y la tos indican una disfunci6n 0 patologia organica; el movimiento involuntario y el bostezo de las personas durante una confcrencia pueden revelar al conferenciante que el viiblico esta va cansado. LA COMUNICACION. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. ELESTUDIO... 3 Muchos de estos fenémenos no intencionados pueden ser interpretados de manera diferente cn otras circunstancias; dicho de otro modo, transmitir una informacién distinta e, incluso, tener una particular finalidad informa- tiva, Por ejemplo, el fuego suele tener una clara intencién comunicativa en una tribu africana, y un nifio, a veces, utiliza la tos como excusa para no asistir a clase. El contenido de la informacién (el mensaje) que se transmite a través de un acto de comunicacién, sea o no intencionado, puede variar segiin las circunstancias cul- turales, hist6ricas o situacionales. Este principio nos ayudaré a entender mds adelante por qué una de- terminada palabra emitida en distintos contextos situacionales (en un lugar y en un tiempo concreto) 0 verbales (en distintos enunciados) puede transmitir diferente informacién, es decir, distintos mensajes: no es lo mismo utilizar determinadas palabras o frases en un bar que en una clase, en la actualidad o en una etapa anterior de la lengua. Observe, por ejemplo, que el significado de la palabra fia no es el mismo en los siguientes contex- tos verbales: en la expresién coloquial ;qué tia! o en la secuencia mi tla es muy inteligente. Este aspecto tan interesante y peculiar de la comunicacién verbal humana lo comprender mejor cuando, mas adelante, en el Tema 14, estudie las pala- bras con mas de un significado; en el Tema 19, la evolucién y el cambio de significados de las palabras a lo largo del tiempo; y en el Tema 20, los registros de habla y los diferentes usos de las palabras en funcién de las variedades geo- graficas y sociales del espafiol. Por otra parte, los seres humanos realizan actos comunicativos intencio- nados que, a veces, transmiten una informacién distinta de la deseada (son los lamados malentendidos); asimismo, llevan a cabo otros, sin intencién comuni- cativa, que, sin embargo, son interpretados de una manera determinada. El factor intencionalidad hace que la comunicacién no se limite a la mera cmisién y recepeién de un mensaje; en muchas ocasiones, a un deter- minado contenido informativo objetivo hay que sumar otros factores subje- tivos; de este modo, una particular intencién comunicativa puede dar lugar a un contenido informativo diferente. Pensemos, por ejemplo, en la expresién Muchas gracias acompafiada de una sonrisa, y la misma expresién seguida de un portazo, tras comprobar que, en el primer caso, un compaifiero ha hecho un favor o, en el segundo, no ha querido hacerlo. A partir de estos hechos, podemos deducir que: 4 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 1.2. SISTEMAS DE COMUNICACION Entre los primeros podemos seiialar la pintura, la musica, el cine, los signos de afectividad, los colores, etc.; entre los segundos, el conjunto de sefales de circulacién y cl lenguaje verbal humano, cuyas caracteristicas analizaremos. Los grados de organizacién de los sistemas de comunicacién son muy diver- ‘sos: hay sistemas muy sencillos, con pocas unidades y reglas poco estrictas; y siste- ‘mas con una organizacién de sus unidades mas rigurosa y con reglas ms estrictas. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO. El acto de comunicacién se lleva a cabo entre un emisor y un receptor; ‘el emisor produce un mensaje ajustindose a un eédigo cuyas reglas conoce, 'y lo emite a través de un canal; el receptor recibe el mensaje y lo interpreta ajustandose a las reglas de ese mismo cédigo que también conoce; el mensaje se trasmite y se interpreta en un contexto determinado. CONTEXTO LA COMUNICACION. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. ELESTUDIO... 5 En la comunicacién verbal. en la cual nos centraremos. el emisor es el hablante v cl receptor es el destinatario u ovente (en un acto comunicativo pueden intervenir varias personas). Ambos son elementos activos y necesarios en la comunicacién. EI mensaje, como sabemos, es el contenido de la informaci6n que el emi- sor envia ai receptor. El e6digo proporciona las reglas especificas que permiten asociar los con- tenidos que se pretenden comunicar con unas determinadas sefiales. Las reglas del cédigo necesariamente han de ser conocidas por el emisor y el receptor para que pueda establecerse la comunicacién y el intercambio de mensajes. El canal es la via, el medio fisico por el que circula el mensaje: el aire, en la comunicacién oral cuando se da la presencia simultanea del emisor y el re- ceptor; el cable telefénico. el papel en la comunicacién escrita, ete. Es un factor importante en el proceso comunicativo, de manera que la deficiente transmi- sién de un mensaje puede dar lugar a una interpretaci6n errénea del mismo 0 impedir la comunicacién (la sirena de una ambulancia 0 una méquina excava- dora pueden perturbar la comunicacién entre dos personas que estén sentadas en la terraza de un restaurante; los tachones y las manchas de un papel pueden impedir la interpretaci6n correcta de un mensaje escrito). Elcontexto es la situacién en la que tiene lugar el acto comunicativo; com- prende el lugar y tiempo en que se produce la comunicacién, y las circuns- 6 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA tancias de los propios particinantes de la comunicaciOn. es decir. la relacion existente entre los mismos. la informacion que poseen basada en experiencias previas. su entorno socio-cultural. ete. Asi, un mensaje orai como jes ia hora! comunica un contenido informativo diferente si un padre se jo dice a su hijo por ia manana para despertario, 0 un bedel al profesor y a los alumnos para indicar el finai de la clase. Sirvan como ejemplos las dos secuencias siguientes, en las que la inter- pretacién de la palabra gato devende del contexto verbal: Mi padre necesité el gato para cambiar la rueda del coche y A mi vadre le araié el gato cuando estaba retirandole su comida (véase tema 14, apartado 4). 3. LA COMUNICACION HUMANA Y LA COMUNICACION ANIMAL La comunicacién humana se manifiesta a través de variados medios de comunicacién que, en la mayoria de los casos, llevan implicita una inten- cion comunicativa; muchos de estos Medios, por ejemplo, ei conjunto de las sefiales de circulacién, estan sistematizados y han sido creados por el hombre. Hay medios visuales (la sonrisa amable a una persona conocida como ex- presién de simpatia. los movimientos de las manos de los sordomudos. los textos escritos); tactiles (el apreton de manos entre dos personas, la lectura de los ciegos mediante el sistema Braille); olfativos (un perfume); auditivos 0 sonoros (el uso del claxon., el lenguaie oral). Muchos de estos medios suelen ser simulténeos y complementarios e, incluso, redundantes: se puede decir a otra persona «que se vaya» por medio de una comunicacién oral (;vete!) 0 por medio de gestos hechos con la mano 0 con la cabeza 0, con mayor frecuencia, simultaneamente; 0 «desear un buen dia» con la expresién buenos dias, junto con una sonrisa. LA COMUNICACION. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. ELESTUDIO.... 7 No es facil hablar con precision acerca de la comunicacién animal y de su proceso comunicativo. Esté demostrado que existen algunas especies que han desarrallado unos procedimientos comunicativos (algunos orales) bastante avanzados: los delfines, los castores, los chimpancés, los cuervos, el baile de las abejas, etc. De todos ellos, hay que destacar el tiltimo: la abeja descubrido- ra del polen o del néctar, cuando vuelve a la colmena, realiza unas danzas en medio de sus compaiieras y les transmite una informacién: la distancia aproxi mada y la situaci6n en la que se encuentra el botin. El baile de las abejas parece cumplir una serie de requisitos necesarios en el proceso comunicativo: hay un emisor (la abeja descubridora del néctar) capaz de producir un mensaje (el descubrimiento del botin, y el lugar y la direccién aproximada del mismo), un receptor con capacidad de interpretarla (el resto de sus compaiieras) y un cédi- go con reglas muy sencillas. Sin embargo, como veremos a continuacién, hay diferencias importantes entre la comunicacién animal y el lenguaje humano. 4, EL LENGUAJE VERBAL Antes de describir las caracteristicas del lenguaje verbal, intentaremos pre- cisar qué se entiende por lenguaje. 4.1. EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACION El lenguaje, atendiendo a su funcién comunicativa y, més coneretamente, a la transmisi6n intencionada de informacién, se puede definir como el medio de comu- nicacién especificamente humano. También es frecuente definirlo como la facultad que posee el hombre para comunicarse. Desde esta visién, centrada en el aspecto estrictamente comunicativo, se tiende a abusar del término /enguaje: se habla del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores, etc. Sin embargo, si partimos simplemente del hecho de que el lenguaje implica intencién comunicativa, es dificil admitir que en estos casos pueda darse esa caracteristica Asimismo, puesto que los seres humanos hacemos uso de distintos medios de comunicacién, es bastante frecuente hablar de lenguaje gestual 0 mimico, lenguaje tactil, lenguaje escrito, lenguaje verbal u oral, etc.; en princi todos conllevan una intencion comunicativa y responden a la detinicion dada. El Ienguaje predominante es el lenguaje verbal, que prioritariamente se ca- racteriza por ser directo, lo que implica que sea oral 0 vocilico (de voz) y que pida la presencia simulténea del emisor y del receptor del mensaje, posibilitando asi el intercambio inmediato de mensajes, es decir, el didlogo. 8 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA El lenguaje oral es, pues, un medio de comunicacién en el que las sefiales son sonoras, 0 sea, estan formadas por sonidos y se perciben por el oido. El lenguaje escrito, sustitutivo del oral, esta formado por signos graficos, tiene su propio sistema y no cumple esas caracteristicas del lenguaje oral. Pero la funcién comunicativa no es especifica del lenguaje verbal, pucs, como ya se ha dicho, es propia de otros medios de comunicacién sistemati- zados (por ejemplo, los semaforos para regular la circulacién) e, incluso, no sistematizados. También se utiliza el término lenguaje para referirse a su uso oral 0 escri- to con fines especificos; es el caso del lenguaje publicitario y del lenguaje periodistico. Por otra parte, estan los lenguajes claramente especializados: cl lenguaje técnico-juridico y el lenguaje cientifico (véase Tema 18), pero to- dos se reducen a manifestaciones especificas del lenguaje oral o escrito; de ahi que también se los denomine textos publicitarios, textos periodisticos, textos juridico-administrativos, textos cientificos, 0 mas explicitamente: el lenguaje de los textos publicitarios, el lenguaje de los textos periodisticos, el lenguaje de los medios de comunicacién, etc. Asimismo, desde esta perspectiva comu- nica, es bastante frecuente hablar de lenguaje animal. 4.2, EL LENGUAJE COMO SISTEMA ESTRUCTURADO Fl lengnaje ha de ser contemplado también como un sistema estructurado de unidades y no sdlo como un medio de comunicacién intencionado. Ahora bien, el cardcter sistemitico lo comparte el lenguaje verbal con otros me- dios de comunicacié6n sistematizados no orales, es decir, tampoco es espe- cifico del lenguaje verbal. Recordemos, por ejemplo, la relacién entre las scfiales de circulacién: la existencia de un eddigo con reglas precisas nos permite interpretar lo que trans- miten los tres colores del semaforo (el valor del color verde viene dado por la asociacién que se establece con los otros dos colores, el rojo y el ambar) o las tres formas, circular, triangular y rectangular de las sefiales. Asimismo, se puede admitir que existe un cierto caracter sistematico en la comu- nicacién animal, en particular en el baile de las abejas, pero, como veremos, existen diferencias importantes entre la comunicacién animal y la comunicacién verbal. 4.3. LA ESPECIFICIDAD DEL LENGUAJE VERBAL: SU CARACTER ARTICULADO. Nos preguntamos dénde reside la especificidad del lenguaje verbal hu- mano. Como acabamos de ver, no la podemos encontrar en la funcién mera LA COMUNICACION. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. ELESTUDIO... 9 mente comunicativa, puesto que esta la comparte con otros medios de comu- nicacién no verbales utilizados por el hombre, y con la comunicacion animal. Y tampoco podemos afirmar que en el caracter sistematico del lenguaie verbal esté su especiticidad. ya que existen otros medios de comunicacion que tam- bién tienen cardcter sistematico. Si analizamos el funcionamiento de las sefiales de circulacién, observare- mos que cada una de ias sefiaies y cada uno de los colores significa una sola cosa. nos proporciona una informacién obietiva. y su contenido siempre es el mismo: el color rojo (ya sea en una curva, én una calle de una direccién. 0 en la carretera) siempre significa lo mismo. es decir. hay una relacién necesaria entre la rererencia y 1a senai o e1 coior. Algo semejante ocurre con la comunicacién animal, en la que, igualmente, el numero de sefiales es muy reducido: su uso se limita a transmitir un mensaje relacionado con la supervivencia de la espevic, cl hallazgo de comida, la ne- cesidad de apareamiento. etc. A cada mensaie le corresponde un determinado contenido informativo, y no se deja anaiizar en componentes, por io que no se percibe la combinacién de unas sefiales con otras para transmitir diferentes inrormaciones. En cambio, en el lenguaje verbal observamos una caracteristica esencial, en ja cual reside su especificidad: el numero de unidades. aunaue iimitado, no cs tan reducido y, lo que es més importante, en él existe la posibilidad de analizar sus elementos formadores, los cuales se combinan de miiltiples maneras. De este modo, con un numero limitado y no numeroso de unidades, se puede expresar una gran variedad de mensajes. Podemos ya precisar que: Lo que, sin duda, es especifico y exclusivo del lenguaje verbal, que lo diferencia de los demas sistemas de comunicacién, es lo que se ha denominado su cardcter articulado, esto es, e| estar constituido por unidades que se combinan de forma sis- tematica y que permiten al ser humano expresar infinitos mensajes. Se comprenderé ahora por qué el término lenguaje, utilizado en sentido preciso, s6lo se debe aplicar al lenguaje verbal. Dicho de otro modo: El lenguaje verbal, que también se puede denominar lenguaje oral o lenguaje hablado 0 articulado, como sistema estructurado y principal sistema de comunica- cidn, es el lenguaje propiamente dicho, que constituye el objeto de estudio de Ja Lingiistica. Enel Tema 2, se entender mejor el concepto de «cardcter articulado», «ar- ticulacién», referido al lenguaje verbal. 10 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 5. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA Al hablar de comunidad lingitistica nos referimos a grupo social, entendido ‘en un sentido amplio, que utiliza la misma lengua, es decir, el mismo instru- ‘mento de comunicacién: de ahi las denominaciones de lengua francesa. lengua inglesa, lengua japonesa, lengua espafiola, etc. _ Los miembros que pertenecen a la comunidad linguistica aprenden su len- de forma espontanca, por inmersién en el medio, y conocen el eddigo que rige la combinacién de las unidades de la lengua que utilizan, asi como el conjunto de convenciones adoptadas por el grupo; eso les permite comunicarse tre si. Podemos decir que los mas de cuatrocientos millones de personas que ha- n la lengua espajiola forman una comunidad lingiiistica, integrada por un ran mimero de sociedades politico-juridicas: mas de 20 paises consideran el jol como su lengua nacional, de ahi que el espafiol se considere lengua acional. El concepto de lengua internacional y los aspectos relacionados se estudia- igualmente, real > realmente), con la particularidad de que in la tilde si la evan cuando funcionan como adjetivos (facilmente va tilde porque la lleva féicil). Ejemplos: habilmente, basicamente, cortésmen- {El “adverbio” se trata en Tema 8). La tilde en palabras de lenguas modernas Alos préstamos incorporados en el pasado 0 adaptados al espafiol (en pro- ‘i6n y escritura: véase Tema 18) se les aplicaran las normas ortograficas sin destacarlos con ningiin medio grafico. Ejemplos: brécoli, chdrter, », vodevil, volovan, pdster, puzle. ‘LOS SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 43 En cambio, los nombres comunes y adjetivos procedentes de otras lenguas sin una adaptacién minima al espaiiol (extranjerismos) se escriben como en sus Ienguas de origen, marcdndolos con algiin medio grafico (escribiéndolos entre comillas 0 con letra cursiva) en los textos impresos: «glamour», «pizzicato», «ranking», «slip» (aqui escritos entre comillas); apartheid, baguette, boutique, tournée, tsunami (distinguidos en letra cursiva). Pero con los nombres propios de otras lenguas no se empleara ningin me- dio que los destaque ni grafico ni tilde, respetando igualmente su escritura ori- ginal; asi: Richard, Patrick, Diane. John, Erika, Ivonne, Charles, Beatrice, Pie- tro (escritos en letra redonda, ni en cursiva ni entrecomillados). 1.2.5. La Hamada «tilde diacritica» Hay palabras que tienen idéntica escritura (se las ama por eso homdgra- (fas), pero diferente significado y funcién gramatical, pues se oponen entre si por ser una de ellas /dnica y la otra dtona. Para distinguirlas en la escritura, se utiliza el acento grafico sobre la palabra que es tOnica, acento que recibe el nombre de tilde diacritica, esto es, diferenciadora. Ejemplo: Un té con limén si te puede resultar digestivo si lo tomas sin prisas. Esta tilde, que contraviene la norma general de acentuacién, se puede hacer necesaria en algunos contextos, pues su funcién es diferenciar los miembros de cada par (ténico/dtono, con al- gunas excepciones) de los siguientes vocablos, que son formalmente idénticos: A) Tilde diacritica en palabras monosilabas mi (adjetivo posesivo y nombre de nota musical) Este es mi libro. Una sinfonia en mi menor. ‘mi (pronombre personal) Es para mi este libro? ti (pronombre personal) ¢Has comprado tt esta finca? tu (adjetivo posesivo) No, ha sido tu hermano. 1 (pronombre personal) Con él en casa no se puede ver la tele. el (articulo masculino) Han dado las cuatro en el relojf del salén. ‘i (pronombre personal reflexivo; nombre y adverbio) El atropellado pronto volvié en st. Sond muy bajito el si de Ernesto. ¢Ha legado Carlos? Si, hace un rato. si (conjuncién y nombre de nota musical) Te visitariamos si nos diera tiempo. Nos pregunté si habiamos visto la pelicula Suena la sinfonia en si bemol mayor de Brahms. 44 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA (forma del verbo dar) (Exijo que se me dé una eaplicacién! de (preposicién y nombre de letra) El numbre de mi tia st tiene una de al final. (forma de los verbos ser y saber) -Sé paciente, me dicen, y no sé cémo. se (pronombre y morfema de verbo) Las amigas se carteaban. Se come bien aqui. te (nombre de letra y pronombre personal) Si empieza por te tu apellido, te llamardn enseguida. (adverbio, pronombre, adjetivo y conjuncién) n mds leche en la taza. iis tres son cinco. ‘mas (conjuncién adversativa) Es buen chico, mas no lo creo capacitado. il ¥ adjctivo interrogativo | cual (pouumbre y adverbio [ como") -yexclamativo) relativos) ¢Cudl era su nombre? Esa es la chica de la cual hablaban sé eudl tele comprar. esta mafana. Elena no saluda, cual si no nos conociera. (pronombre interrogativo y quien (pronombre relativo) tivo) Pregunta a quien te parezca quién ha venido? algo esnob. ‘pudiera creerlo! €(pronumbre, adjective y adverbio | que (pronombre relativo y conjuncién) »gativos y exclamativos) Yano hay razén por que mentir tanto. on qué has hecho el flan? Me alegro de que quieras que nos idea tan origina! reconciliemos. cuestan estas gafas? éCon que no lo crees capaz? bien hablas, hija! F) qué ([preposicién] + pronombre, | (por) que ([preposicién] + pronombre jietivo y adverbio interrogativo) relativo 0 conjuncién) qué no te callas? Tiene motivos por que alegrarse. por qué razon te ries. Debes preocuparte por que todo ‘has tievado ia contraria: {por qué? | _salga bien. LOS SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 45 B) Tilde diacritica cn palabras bisilabas porqué (sustantivo: ‘causa, motivo") Pronto sabrés el porqué de mi disgusto, porque (conjuncién causal) ¢Serd porque te han quemado Ta blusa? quiénes (pronombre interrogativo y cxclamativo) ¢A quiénes se les habré ocurrido esa idea? quienes (pronombre relativo) Invita solo a quienes consideres tus amigos. ‘cuales (pronombre y adjetivo interrogativo) De estos zapatos, gcudles te gustan mas? ¢Cuiles zapatos prefieres? cuales (pronombre y adverbio relatives) Esas son mis hijas, de las cuales estoy orgullosa. Vimos las aulas tal(es) eual(es) las habian dejado. cuanto, cuanta y sus plurales (pronombre, adjetivo y adverbio interrogativo y exclamativo) Dime cudnto has comido. 2Cuénto pan has comido? {Cudnto lo quieres, hija? Pero jcutintus hubris visto! jCudnta miseria, Senor! 1 Cudnto més valia callarse! cuanto, cuanta y sus plurales (pronombre, adjetivo y adverbio relativo) Me dio cuantos habia en el nidal del palomar. Apunta a cuanta liebre salte en el ofeo. Cuanto mas le insistas, tanto peor. ‘cuando (adverbio interrogativo y exclamativo de tiempo) ¢Cudndo pensdis llamar al médico? jPero cudndo se dormiré este tunante! ‘cuando (adverbio relativo, conjuncién y preposicién) El dia cuando se caso, hubo fiesta. Ven a cenar cuando empiece a anochecer. Nos conocimos euando la mili. ‘emo (adverbio interrogativo y cexclamativo de modo) Enel estrado no sabia cémo empezar su discurso. Hay que ver edmo relampaguea! como (adverbio de modo y conjuncién subordinante) Empieza como te parezca pero decidida. Como no me lo dijisto, no les di la enhorabuena. (a)d6nde (adverbio interrogativo y exclamativo de lugar) ¢Dénde hay una farmacia? ‘(A)donde vas ahora? jPero dénde vamos a parar! (a)donde (adverbio relativo de lugar) El sitio donde vive es un barrio (a)donde solo lega un autobiis. 46 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA aun (adverbio. [‘incluso’] y locucién conjuntiva [‘aunque’]) Aun saliendo temprano, no llegarias. Aun cuando no lo creas, vendré. os signos de puntuacién son trazos 0 marcas secundarias de escritura que en en los textos para facilitar su comprension, delimitar unidades en critos, indicar la modalidad y actitud del hablante y representar a veces 9s prosédicos del lenguaje, como pausas o la enionacién. Son signos es de puntuacién: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los ‘suspensivos y algunos mas que serdn tratados después. Las normas que ulan, unas prescriptivas y otras opcionales, constituyen un aspecto basi- signo, en razén de su colocacién en un escrito, recibe el nombre de » seguido, punto y aparte o punto final. |. El punto y seguido se pone, dentro de un parrafo, para separar ora- de sentido completo que estén relacionadas y tratan varias ideas sobre asunto. Si un renglén termina en este punto, se sigue escribiendo con maytiscula en el siguiente sin dejar margen 0 sangrado al principio seva linea, pues el parrafo no ha concluido. (Sangrado ¢s acortar una » la izquierda). Ejemplo sin sangrado de la primera linea: Cuando se retiraban a la noche a descansar, caian rendidos y nervio- sos, sin humor para nada que no fuese la obsesién por la comida Para GNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 47. ella, las primeras horas de la manana eran de un sufrimiento increibles Ella misma iba al mercado a hacer la compray No es que desconfiase de la vieja Andrea... (J. A. Zunzunegui]. 2.1.2. El punto y aparte se pone como fin de un parrafo e indica que hay cambio de contenido o punto de vista sobre un asunto. Después de este punto, el texto continéa con maydscula inicial en otro parrafo, cuya primera linea, generalmente, comienza con sangrado (mareado en este ejemplo con : Wilicomo en un suefo recuerdo que navegaba entre olas de luz, que algo rojo centré nuestra mirada. Que estuvimos asi, mirando lo rojo. Que mucha gente entraba y quedaba envuelta en la luz de ese mar, que quedaba absorta, y lo rojo nos podias Hillicomo en sueno recuerdo que el Venerable hablo, y su palabra utruia tanto como el mar de luz, como esa inmensa huella roja... ¢Qué dijo? Mucha gente escuchaba. Dijo que estabamos fuera del tiempo y del espacio... [P. A. Urbina]. 2.1.3. El punto final se coloca al acabar un escrito como fin absoluto y defi- nitivo del mismo. Se llama punto final 0 punto redondo (no es correcto Ilamarlo “punto y final). Sitva de ejemplo cl fin de cada uno de los temas de este libro. 2.1.4. No debe escribirse punto 1.*) En el uso actual, ni las siglas ni los acrénimos ni los simbolos llevan puntos. Ejemplo: Muriel ha alquilado un piso muy céntrico, cerca del edificio de la ONCE, por 1200 EUR, unas 200 000 de las antiguas ptss Las abreviaturas. por el contrario, terminan siempre en punto (as de Cx, caps, prole, etcs, tfnox, Ds, Sn, Srax; EExUUs); y, cuando forman parte de una abreviatura o de un nimero letras voladas (Sn De’ Exce’, 42" parte, ema 8°), estas se escriben después del punto. Ejemplos: Tu amiga Ms* Luisa vive en el piso 30°, 2x"puerta de mi edificio. 2.4) Tampoco se escribe punto después de los signos de cierre de interroga- cién y de admiracién. Ejemplo: —zHa venido ya el cartero§ —jQué val No llegaré antes de las doce. 3°) En las cifras que nombran afios, pags., portales de vias urbanas, etc., tampoco se escriben puntos: El autor ha publicado en el aiio 2013 su novela més extensa, cercana a 1200 paginas. 4.) No se debe escribir punto asimismo: a) tras el titulo o el subtitulo de obras 0 articulos impresos 0 manuscritos ni b) en los epigrafes de capitulos 0 parrafos ni c) en titulares de prensa esloganes y anuncios publicitarios Kjem- plos: a) Eugenio Herndndez | Algebra y geometria/; b) Geometria del plano y del espacio/; ¢) La Real Academia homenajea a Delibes / Lancia Voyager 48 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA ones para compartir (Después de todos estos ejemplos no se ha puesto Wy, sino una barra para marcar su final). . LA COMA [,] Es un signo gréfico que suele representar una pausa breve en el interior de frase u oracion impuesta por el sentido; no obstante, debe rechazarse la de que hay siempre una correspondencia necesaria entre pausa y coma. comas obligadas por la norma que facilitan la lectura ¢ interpretacién piada de los textos y «comas subjetivas» que dependen de la voluntad 0 sterio de quien escribe. Estos son los usos normativos de la coma: 2.2.1. Los vocativos a base de sustantivos, grupos nominales 0 pronombres ‘yan separados por comas. Ejemplos: Quisiera saben dofia Carmen, donde vive hijo Luis. / Nox sefton no cuente Va. con nosotros. / Pauilay ven aqui. 2.2.2. Cuando se omite el verbo de una oracién por estar sobrentendido o Seber sido mencionado, se pone una coma en su lugar. Ejemplos: El otofio me ce nostalgia; la primaveras vitalidad. 2.2.3. En las enumeraciones, que son construcciones yuxtapuestas, los ‘Semponentes de un todo se separan entre si por comas, incluso tras el ultimo ‘Sino es final de oracién: La mascota de Carlitos es muy inquietas graciosay ju- tonay afectuosey y la de Paula... Pero si cl iltimo elemento va precedido de conjunciones y, e, se prescinde de la coma: La mascota de Carlitos es muy Sequietas graciosay juguetona y afectuosa. Si la enumeracién termina con etcé- “©ra 0 su abreviatura, efc., tras estas siempre se pone coma; asi: Las lentejasy > alubiass los garbanzosy etc.x son legumbres fiiciles de cocinar. 2.2.4. En las construcciones y oraciones coordinadas copulativas (véase ‘Tema 111) con las conjunciones y, e, ni, no se pone coma delante de estos nexos ‘{Elperro del hortelano ni come ni deja comer: / En la fiesta estaban sus padres -algo mds tarde llegaron sus abuelos.), salvo si enlazan con todo lo anterior y =» solo con el tiltimo de sus miembros coordinados: En el concierto nos encon- ‘amos con Luisa, Silvia e Ignaciog y nos fuimos a cenar todos juntos. 2.2.5, En las construcciones coordinadas disyuntivas (véase Tema 11) por ‘Sedio de 0, u, 0 bien, no se pone coma delante de estos nexos (La paranoia es =a monomania 0 alienacién mental sobre una sola idea.); pero si se trata de Ssaciones con distinto sujeto o la primera es de cierta extensién, es frecuente ‘Pener coma delante de la conjuncién, Ejemplo: O le cuentas todo lo sucedidog @ abandona tu defensa en el ji /El edificio se habra derrumbado a causa Jas intensas lluvias de estos dias en la zona 0 es que no tenia la cimentacién s#ecuada. Si se trata de la correlacién disyuntiva o bien..., 0 bien... (0 de la LOS SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 49 distributiva bien..., bien...), se ponen comas antes de estos enlaces correlati- vos, Ejemplos: Raguel pasard hoy por tu casas bien antes del almuerzo; bien alo largo de la tarde. 2.2.6. Delante de nexos adversativos como pero, mas, aunque, sino, hay que poner coma (0 punto y coma). Ejemplos: Berta no es mi hermanay sino una amiga. La novela fue muy famosa, aunque te cueste creerlo. 2.2.7. Las aclaraciones, explicaciones o incisos que refuerzan o amplian el sentido del enunciado se aislan con comas (y oralmente se expresan con pausas ¢ interrupcién, del tono general de la oracién en sentido descendente). Ejemplos: E/ motoristay aturdido por el golpex no sabia decir su nombre. Tam- bign se escriben entre comas las subordinadas adjetivas explicativas; asi, en: El periédico Las Provinciass que solemos leer no trae hoy el crucigrama. En cambio, cuando se trata de adjetivas especificativas, no se debe poner coma, pues no se suele hacer pausa al expresarlas oralmente, como en El periédico que solemos leer no trae hoy crucigrama (véase Tema 12). 2.2.8. En los casos de subordinacién sintactica introducida por nexos 0 en- laces, se puede establecer el uso de la coma del modo siguiente: a) Cuando una subordinada adverbial (de tiempo, modo, finalidad, causa, etc.) encabeza la oracién compleja de la que forma parte, es recomendable po- ner una coma tras la subordinada. Ejemplos: Cuando Ilegé mi padres ya habia- mos cenado. / Para evitar que se amotinara la gente; daban citas individuales por teléfono. En cambio, no suele escribirse si las subordinadas son breves: ‘En cuanto te ries lo desconciertas. / Si quisieras (3) podrias conseguir con un traslado el ascenso. b) Cuando Ia oracién subordinada va al final de la oracién compleja, se omite la coma, salvo si esta introducida por nexos causales como puesto que, ‘ya que, debida a que, pues, que. Fjemplos: Venga Vd. a vernos cuando quiera. / ‘zCémo has sacado un abono si no te gustan los toros? / No ha sido tarea fiicils puesto que nadie tenia experiencia. / Lo he visto contento y. felizs que le tocé Ta loteria. 2.2.9. Los adverbios y locuciones que funcionan como mareadores del discurso, esto es, como modificadores de toda la oracién (no de una parte de ella, sea el sujeto 0 el predicado), se aislan por medio de comas, vayan al prin- cipio encabezando la oracién, en medio o al final de ella. Se trata de adema: asimismo, encima, entonces, aun asi, a veces, pues bien, sin embargo, no obs- tante, etc. (véase Tema 17, apartado 1.3.3B). Ejemplos: Ademds; en la biblio- teca se prestan comics y DVD documentales y musicales. / He saludado a tus tioss sin embargo; no me han reconocido. / Pues biens hay que recordar hoy a nuestros mayores. 50 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 2.2.10, Cuando se anticipan complementos circunstanciales de una ora- compleja (véase Tema 11) poniéndolos al comienzo 0 en medio de la ora- se pueden sefialar opcionalmente con comas, salvo si son cortos. Ejem- : En la reunién de la Asociacién de Padres, la tutora de mis hijas nos ha ado de una interesante excursion programada para junio. / Se despojox = un santiamén, de la ropa y del calzado y se tiré a la piscina. / Desde la torre yen los pueblos vecinos en dias soleados. 2.2.11. Las preposiciones excepto, menos y salvo significan ‘fuera de, a én de’ y encabezan expresiones cuyos limites es conveniente marcar ‘comas. Ejemplos: Todos se acercaron a saludarnosy menos su hermano . Has sido imprudente en tu pregunta; salvo si desconocias su divorcio. 2.2.12. En la datacién de cartas y documentos y en las sefias o direc- . Se pone coma entre los datos o detalles que se mencionan. Ejemplos: ids (a) nueve de noviembre de 2009. Avda. de Ramén y Cajal 77, 2.° izq. 2.2.13. En cifras con decimales, la normativa internacional establece el de la coma para separar la parte entera de la parte decimal (aunque también acepta el punto, propio de los paises de habla inglesa). Ejemplos: Un euro ta 166;386 pesetas 0 0560 libras. EL PUNTO Y Coma [;] Este signo de puntuacién tiene la funcién de separar unidades inferiores iado estableciendo rangos en la informacién y suele representar una mayor que la de la coma, pero menor que la del punto, signos con los coincide en muchas funciones, si bien presenta mayor subjetividad en su . El punto y coma viene utilizindose en los siguientes casos: 2.3.1. En enunciados de cierta complejidad en los que ya hay presencia .. como pueden ser las enumeraciones en linea y las oraciones yux- . Ejemplos: El padre habia nacido en Galicia} la madre, en Aragi mayores, en Parish Silvia, una de las hijas, en Praga(s) y la menor de en Madrid, porque el padre era diplomdtico, al parecer: 2.3.2. En la coordinacién adversativa, ante las conjunciones pero, mas y cuando las oraciones relacionadas son largas y, particularmente, si en de ellas ya hay comas: Parecia un enorme caserén, con aspecto de na- ~arado, hundida su quilla en un profundo subsuelo§ pero de cerca resultaba ‘easa menos sombria por la luminosidad que vislumbraban sus amplios 2.3.3. Delante de locuciones adverbiales y conjuntivas como en fin, en cam- por el contrario, sin embargo, no obstante, por tanto, por consiguiente... ‘SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 51 Ejemplos: El partido estaba ya ganado, en realidad} sin embargo, un inespera- do penalti en los tiltimos minutos hizo dramdtica su conclusién. / Habia llegado ya el médico al consultorio§ por tanto, creimos que no tardaria en atendernos. 2.3.4. En muchos casos de oraciones en secuencia, yuxtapuestas, sc puede optar para separarlas por el punto y coma o por el punto y seguido, como en el ejemplo: Ernesto estrend traje el domingo} (@) sus zapatos también eran nuevos, pues llamaban la atencion por su brillo deslumbrante§ (.) llevaba, ade- mas, un cinturén de piel, regalo de su tio. 2.4. Los DOs PUNTOS [:] Este signo ortografico establece limites en las unidades sintacticas infe- riores al enunciado y representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Con este signo (:) se detiene lo que se viene expresando para destacar lo que sigue, que esté relacionado necesariamente con lo anterior, Su funcién, por ello, es doble: delimitadora y anunciativa. Los dos puntos se utili- zan en los siguientes casos: 2.4.1. En cartas y documentos, después de las formulas de saludo en el encabezamiento, se escriben dos puntos (no una coma) y se pasa al renglén siguiente empezando con sangrado y mayiiscula la primera palabra. Ejemplo: Querida Beatriz (0 Muy Sr. mio) Recibi tu/su proposicién hace unos dias, pero he esperado al regreso de Basilio antes de contestar, pues escuchar su opinién sobre el asunto a mi me parecia relevante... 2.4.2. En citas textuales los dos puntos preceden al texto ajeno que se menciona; asi: Estos dias se ha escrito en la prensa «Las dos Alemanias de la pos- guerra representaron dos mundos antagénicos} una, la Occidental, fue la patria de la libertad, el progreso y la democracia, mientras que la llamada “Democratica” era la tierra de la opresién, la tirania y la miseria». 2.4.3. En algunos documentos de naturaleza juridica y administrativa (de- cretos, sentencias, edictos, bandos, declaraciones, certificaciones, solicitudes 0 instancias), se ponen también dos puntos después del verbo escrito con mayiis- culas que presenta el objetivo fundamental del documento. Ejemplo: Antonio Lopez Bermitdez, mayor de edad, natural y vecino de Almansa (Albacete), con domicilio en la c/ Ancha, n.° 28 y con DNI n.° 00000234... 52 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA DECLARA} Que, siendo ciertos los siguientes datos relativos a su patrimonio de ca- racter inmobiliario tanto urbano como nistico, que se detallan mas abajo, no le consta haber dejado incumplidas sus obligaciones tributarias en el periodo 2006-2007, como viene a acreditar aportando los documentos pertinentes... 2.4.4, Se ponen dos puntos antes de una enumeracién de elementos anun- einda: El océano Pacifico baita cuatro paises de América del Sur Colombia, Ecuador, Perii y Chile. Y después de una enumeracién anticipada, para ce- marla explicdndola. Porque no podré, no sé nada del asunto y, ademdés, no quiero} tres razones suficientes para desatender su invitacion. 2.4.5. Detras de algunos conectores discursivos (a saber, es decir, esto es, sea: véase Tema 17, apdo. 1.3.3B) que anuncian con énfasis —pausa— una ex- icién: La tinica salida posible era una suerte de gatera a ras del suelo, es iff habia que reptar sobre los codos sigilosamente. En este uso alterna con coma (apartado 2.2.9 anterior). |. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS [...] Este signo ortogrifico, formado por solo tres puntos consecutivos, recibe sombre porque, entre sus usos principales, esta sefialar que se deja sin con- ‘© en suspenso un discurso de sentido completo o refranes, proverbios, 0 fragmentos literarios inacabados. Ejemplo: Parece dificil de creer, pero el rio suenaee Detras de los puntos suspensivos nunca sc escribe punto ‘cierre de enunciado. La palabra siguiente debe escribirse con letra inicial mayiscula si estos son final absoluto de frase o enunciado; en el resto de casos, se escribe inicial mindscula. Ejemplos: Los intérpretes de esta obra ponen en juego iasmo, compenetracién, ironia, diccién perfectasa La gente distraia el con los pasatiempos mds diversos: ajedrez, damas, naipesum, y nadie se ia en el balneario. LOS SIGNOS DOBLES: DE APERTURA Y DE CIERRE Los signos de interrogaci6n y de exclamacion signos de puntuacién, de cardcter entonativo, son dobles en espaiiol. necesario insistir en ello porque no se debe prescindir en ningén caso de apertura, que indica el comienzo de la oracién 0 del segmento que sa entonacién especial. Tampoco se debe escribir punto tras estos signos porque ya lo contiene su figura (apartado 2.1.4.2.* anterior). SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION... 53. a) Los signos de interrogacién |;2| marcan los limites de preguntas di- rectas que se refieren a todo el enunciado o a solo un fragmento. Ejem los: Gxabéis visto Hover y lucir el sol al mismo tiempok / Lamberto pensaba. oor qué se devaliia enseguida la prensa b) Los signos de exclamacién |j!] se ponen al principio y al final de enun- ciados o fragmentos exclamativos y de interjecciones, con énfasis y entonacion especificos. Ejemplos: Julia nos decia entusiasmada: «Qué majestuoso y be- Ilo el planeo del halcénly. / «{Cémo has crecido, Bert rf le decia el abuelo asu nieto. m Si varias preguntas o exclamaciones seguidas se consideran oraciones independientes, aunque sean breves, cada una de ellas debe comenzar con mayiscula y cada una también se abrira y cerrard con estos signos. Ejemplos: jices que murid su padre BHace mucho Con quién viviall / jQué vida tan miserable |Cudnta gente desnutrida] ¥Qué conformidad ejemplarl En cambio, si se las tiene como parte de un enunciado tinico, se separan entre si por medio de coma 0 punto y coma, y se aisla el conjunto con un solo signo de apertura y otro de cierre. Ejemplos: §Qué pelicula habéis visto, donde y cudnto dura / {Qué vida tan miserable, cudnta gente desnutrida, qué con- formidad ejemplar} 2.6.2. Los paréntesis () Los paréntesis son un signo grifico doble, () , cuya funcién principal es encerrar afiadidos que se intercalan en los enunciados con informacién adicio- nal 0 aclaratoria. a) Cuando se interrumpe una frase con informacién incidental (accesoria o complementaria), esta se escribe entre paréntesis (y también puede ponerse entre rayas y entre comas). Ejemplos: Esta liga de fitbol {jinolvidable la de hace dos aitos!) ya no tiene interés para mi. / La edicién en espanol del Miami Herald fen Miami todo es bilingite, excepto la moneda ‘petal publica periédi- camente informacién de los distintos paises hispdnicos. b) En las transcripciones de textos se intercalan tres puntos entre parénte- sis (...) para significar que se ha omitido una palabra o un fragmento de la cita. Ejemplos: «La segunda decision de D. Leoncio fue la de acercarse (Ja ver sila seforita Elvira habia vuelto por alli» (C. J. Cela). ©) Cuando el paréntesis queda en contacto con otros signos de puntuacién, estos se colocan después del paréntesis de cierre. 54 MANIJAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA }. Los corchetes | | Esta especie de paréntesis esquinados o rectangulares, [ ] , es un signo gré- ‘gue tiene un empleo semejante al de los paréntesis curvos anteriores, ( ), decir, que aiiaden informacién complementaria o aclaratoria al enunciado en se incluyen. _ a) Se utilizan principalmente intercalados en fragmentos que van ya entre Ejemplo; La wirima Orwografia (que fue publicada por la RAE fReat \ia Espaiiolal] en el aio 2010) estard vigente muchos aftos en el mundo ico. 'b) También se emplean a veces, como los paréntesis, para incorporar acla- ', datos, desarrollo de abreviaturas y siglas... Ejemplos: La UNEP ‘ia de las Naciones Unidas para el Medio “Ambiental envié enseguida al técnicos especialistas. Ademis, igual que los paréntesis, se utilizan los corchetes para encerrar P suspensivos [...] que dan a entender que se ha omitido algo en una cita (apdo. 2.6.2.b anterior). Las comillas [« »], [*"], [*"] ién son signos ortograficos dobles e idénticos, pero invertidos entre si, su tazado o figura pueden representarse de formas diferentes: comillas . «», también llamadas /atinas y espaiiolas, comillas inglesas, *”, simples, * ’. Unas y otras se pueden combinar en un texto que lleve entrecomillados, pero en los textos impresos es recomendable utilizar ite las comillas angulares y en Ultimo lugar, las simples. Ejem- profesor reprendia a los estudiantes: No debéis utilizar fmarrén} en ‘es una palabra excesivamente coloquial Se utilizan comillas para identificar el segmento de una cita textual de ‘© moderada extensiin, Ejemplo: También aquella noche fui a esconder- el molino. Lo hacia siempre que alguien se marchaba para no tener que , para que nadie viera la pena que me ahogaba cada vez que otra cerraba...§ (J. Liamazares). Cuando la cita es extensa, pueden omitirse empleando el sangrado del texto y un tamaiio de letra menor. Las comillas se emplean también para sefialar palabras que se quieren por alguna raz6n (ironia, vulgaridad, extranjerismo...), sobre todo en manuscritos, pues en los impresos debe usarse la letra cursiva. Ejem- anciana relataba que su nieto conducia un Walicdterolt. / Consumimos pero a todos nos gusta la Bbaguettel. 55 NOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACION Y PUNTUACION.... 2.6.5. La raya |—| Es la raya un signo grafico representado por un guion largo, — , que pue- de emplearse solo o duplicado (como apertura y cierre) para aislar incisos, es decir, palabras y hasta oraciones dentro de periodos de mayor extensién; en algunos casos puede ser alternativa de la coma o del paréntesis. En las enume- raciones expresadas en columna, es decir, como una secuencia de elementos en lineas distintas, este signo antecede a cada uno. También se utiliza en los didlogos nartativos y teatrales como marcador de turno de intervencién. = La raya — no debe confundirse con el guion - de empleo mas res- tringido, que es error muy divulgado. 2.7. EL GUION EI guion es un corto trazo horizontal, - , que se utiliza en contextos muy coneretos: para dividir palabras al final de un renglén, para wir palabras (nom- bres y adjetivos) y también cifras, y como auxiliar en morfologia para segmen- tar vocablos. Ejemplos: FranciscokEugenio Belmonte Convenio hispanolaleman Temporada de épera 201322014 — Adverbios en smente como dgilmente Los prefijos extraay presson... Division en silabas: mer § ca do ‘+ Lectura y consulta. Se adquiere destreza para puntuar con correccién leyendo Se tn ee os fm ine atte feadicney lecommulia datniacin do gramatica y de ortografia. 56 MANUAL DEL CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA

También podría gustarte