Está en la página 1de 6
SANTA MARIA REAL DE LA ALMUDENA (Madrid). 130 ajios después de su derribo vuelve a ser noticia. Eiproyecto del ele de a ca- 58 la Vivienda, Departamento de Rehabilitecion. Su desarrollo se ha divicido en dos fases de ejecucidn: la primera en ol tra mo comprendido entre la Puerta del Sol-Mercado de San Miguel, la segunda, en- tre el Mercado de San Miguel calle Bailén. Ambas fases han ‘contado con la supervision y proyecto arqueoiégicos, que ha corrido 4 cargo del presu Buesto del proyecto de la obra. Durante el desarrollo de la ‘obra entré en vigor, con fecha 16de julio de 1998, la Ley 10/ 11998 de 9 de julio de Patrimo- no Historica de la Comunidad de Madrid. De este modo, han sido de aplicacion los artiou- lost, 42 y 43 dal citado or denamiento. La normativa ‘municipal vigente se sustitur 6, con fecha 17 de abril de 1997, por el nuevo Pian Ge- neral de Ordenacién Urbane de Madrid, que contemple e! maximo gtado de proteccion para el area citada (articulo 4.2.9) Ello oxige a excavacion arquooidgica total del area afectada yla conservacion, in Arriba: Vista aérea do las estructuras puestas al descubierto, orrespondientes al abside de la iglesia de Santa Maris la Bi ‘dela Almudena. Aboja: Plano de localizacion del ‘excavaci6n dela cae de ia Almudena, con la restitucion do los, limites de a antigua iglesia de Santa Mara y las estructuras, documentadas en la zona del abside. En color las manzanas. ‘actual situ, de los restos aparecidos = pues el lugar de la excaver “ln se localiza en la Zana A Aunque el proyecto de. obra no contemplaba fe afeccion 8! yacimiento en profundi- dad) "el contol srqueaiégico se ha ntensificado all donde, por las caractosticas de las Instalaciones ureanas, el sub- Suelo ba a ser afectado con mayor intensided Eh el curso dal soguimien 10 de la itada obra Se impu- 0a necesidad de acometer iaexcavacion arqueologics de tina zona de aradedor do 50 mi en la calle de le Almude- fe, La intervencion, desarro- lade entre septiembre y no- viembre de 1898, ha ‘sido ttectuadapor los arquadlogos M. Torr, A Vial Escalere yA Fomandez Ugalde (Area So- Giedad Cooperetiva), bajo fa Supervision do la Dicecelon General de Patrimonio Cults- ‘al (Comunidad de Macha) So tiataba, obviamente, de ung obra de Seguimiento obi ado, por cuanto la calle Ma Yor se superpone al principal Bie viario dela ciudad medio- Nal y 18 zona de obras disci tia prdcticamente entre el n- terior de la medina eral dal Siglo Dy a mite del sogur do recinto amuraiado, Tatar dose de ure activided de pre visible escaso impacto sobre ie estratficacion antigua, ol alcance de la superwsion se jimitaba @ la documentacién arquediégica dela apertura de Zanjas de servicios y do los niveles expuestos al evantar ios pavimentos en uso, En general, Ia escasa pro- fundided aicanzada por las zanjas ha impedido la docu- mentacion de estratos ‘modernos, revelanto casi ex- clusivamente sucesivos nive- les de pavimentacién de aco- ‘as y calzadas, de ¢poca con- temporénea. Una de las zonas de interés priritaro lo cons- tituisn las inmediaciones de la Confiuencia entre las calles Mayor ¥ Bailén, en donde se emplazé origineriamente la ‘mezquita mayor del Madrid islamica, sobre la cual se su- FpUSO, a fines del siglo XI, ia iglesia de Santa Maria. Se ‘rotaba de una igera elevacion que fue desmomtada y nvela- da al trazar la nueva calle de Bailén y la manzana de angu- lo, una ver derribadala iglesia on 1868, En la zona que nos ocupa, la retiada del asfalto existen- te nos permitio descubric un primer nivel de piedras, iden tificadas desde un primer momento como pertenecien- tes 2a iglesia do Santa Marta de la Almudena, Estabamos, ‘ues, ante la iglesia mas anti ‘gua de Madrid, con un origen incierto datado en la citima ‘etapa de | presencia visigo- dda en la ciudad y un final en 26 de octubre de 1868, cuan- {do dio comienzo su derribo, El emplazamiento de este edificio era conocido gracias, 3 a planimetria y textos his- Téricos, que lo situaban al f- nal de la calle Mayor en su confluencia con las calles Bai- lan y de la Aimudena. La pric mera identificacion de estos ‘Arriba: Reutiizados on fos cinventos de side do 1638, ‘Setecuperaron elementos ea glestaromenien decorativos ta de ‘Abajo estructu lexcavadas en la zona del abside do a iglesia de Santa Maria, restos y su ubicacién en ¢| plano del tempo fue posible ‘merced ala colaboracién con la Escuela Técnica Suparior de Arquitectura de Madr, gre cias al convenio suscrito en- te el Departamento de Ides- cién Gréfica y Arquitecténica ¥¥ la Direccion General de Pa- Itimonio Cultural Este conve- no, dirigido por Javier Ortega Vidal y denominado Soporte Grético pare ta informacion Historica de fa cluded de Ma- di, tiene por objeto a resti- tucion de los sucesivos recin- 108 de crecimiento urbano de la ciudad a fo largo da su de- Sarrollo historico, en funcion de la docurmertacion planimé- ttica, grafica y textual, con la ineorporacion ae aquelios res- 108 arqueoligicos relevantes, lo, el firme geologieo. ya conocidos por sucesivas in- fervenciones arqueologicas, Dado que el recinto islamico se encontraba ya restituido, por contenerse on la primora Fase del convenio, ha resulta- do crucial el conaear el em- plazamiento concreto de la Iglesia parroquial de Santa Maria en relacién con el pla Re actual, asf como le evalur cién de Ia morfologis urbana ‘entre 1750 y 1997. Como priv mere constatacin, ios restos Ssurgidos bajo el pavimentoco- rrespondian, sin duda alguna, alos vestigios de la cabacera del antiguo terpio, El lugar histéricamente. Como yasse ha dicho, es de sobra conocido que las dos casas levantadas entre las calles Mayor, Bailen y de la ‘Almudena se’ubican sobre ot ola de la perdida iglesia do Santa Maria. La tradicion yno ocas referencias historicas, planimetricas y documentales asi loatestiguan. Otra cosa es que, aun disponiendo de un Curmulo de datos sobre la his- totia del templo, conozcamos con un aceptable grado de Corteza su estrueture interir. Yes que la historia cierta de laigiesiay su imagen esté sa- Pimentada de gran numero de datos que no han estado nun- ‘ca contrastados con docu mentacién y pruebas feha- clentes, lo que exige que aquellas referencias que pro- ‘cedan de las tradiciones de- bban Ser tomades con una cier- ta cautela Volviendo al hilo de los acontecimientos probads, 6 589 NOTICIAS DE ACTUALIDA cierto es que la cita a la igle- sia de Sancte Maria conteni- da en el Fuero de Madrid (12021 se refiere inequivocs- ‘mente ala luego denominada iglesia parroquial de Santa Maria dela Almudena. Su po- sicion ordinal a la cabeza del rasto de los templos medie- vales le otorga una preem: nencia tal que durante mu- cchas centurias se la ha consi dorado como la Iglesia Mayor de a Vila. Antos de esta fe- ‘cha, las conocidas referencias epigraficas y algunos argu- Mentos de 2utoridad la iden- tlican como una iglesia o ce obio visigético, el cual fue Convertido en la mezquita mayor del Madrid musulman Y¥ que, tras la conguista de la Giudad por Alfonso Vi, en 5083/1085, se convierts en iglesia consagrada. Elmilagro de la ocultacion y surgirnien- to de la imagen de la Virgen fen un cubo de la muralla y su posterior culto ofrece, desde fel cempo impreciso de la tra- dicion, el resto de argumen- tos cuelitativos para situar el tempio como principal entre los contenidos en fos muros. La iglesia se levantaba en ei interior del primer recinto amurallado de la ciudad, Su posicién, salvo modificacio- nes producidas por obras en- ‘re los siglos Xilly XIX, no va- io en grandes lineas, Lo sabi- do hasta la fecha es que se ‘rataba de una iglesia poque- fia, como [a casi totlidad del resto de las citadas en el Fue~ ro, yque se mantuvieron, con remiendos mas 0 menos grandes, hasta el cercano si- {lo XIX. Su planta, de tres na- ves y un pequefio transepto, 0 orientaba al Este, corr dose con un abside ‘semicir- ular. Disponia de una torre, luna Serie de pequenas cani- lias, Bovedas de enterrarion- 10 y/dos claustras, ademas de lun ‘cementerio parroquial en sy entero. Empero, a situa ‘ion de alguno de estos ole- Mentos no fue la risma a lo largo de este dilatado periodo, toda vez que el conjunto su fri6 obras de acondiciona- mignto que fueron cambian- do progresivemente su aspec- ro originaro, Siguiendo a los articulos de José Manuel Castellanos hate y Aurea dela Morena, {que se han ocupado de la his- ‘oria del antiguo templo, la iglesia fue objeto de obras de distinto signo. Se constata un 60 Medio capite! romanico reutiizado en los chmientos del absid dlatedo period de pequetes intervenciones, @ lo largo de Ios afios que median entre 136 y 1688, seguido de dos grandes cores ce aconcicona- mento puntusles, en 1693- 640 177, as cles mod fica toda 30 estructura m- tenor, Las obras levedas Sebo entre 1296 y 1628 se Siraron ena contusion de equeras copilas funerarias nla plants del vc tomplo apile vieja de Sata Ane, en {3a is de San lidefonso, en fomoa #01: lade Aonso de Bormediano, dedicada a la Coneepeisn, en el primer ‘varie da sig XV ia Surtuo- Sade Santana, cnelulda on 1342 yz por alto, la Nueva ae la Concepcion, do 1862, Estas obras supusioron la des- paren de amples areas del Antiguo laustr, as! como 1a moaticacion dal accoeo prin- ‘pal, susttuldo por un nuevo pagtioo y egcalnata ‘A part de 1638 se inician las grandes obras que trans- ‘orman su esttura exterior ena. Gon obo de mee Jorar el conjunto dela iglesia Se acomete una reforrne g neral ge su estructura, mode ficando partes sustanciles de Su plana, El resultado 68 la damolcign total del abside semicircular y posiblemente de ores partes, como naves, media naranjs y coro, ast Como la uniicacion da trate mento de su nteror elma fos sustentantes, muros y boveda, Esta ultima seria suse ftulda por el coresponciento ‘encamenado, tan en boga en &) siglo XVll madieno. El an- {iguo aside se Susttuye por Una cabecera rectangular, que ‘638. ‘urided y poco seguro paralos Viandantes. Ademds, estas estustutgs se encontraian sin relacién alguna con el res- 10 dol edificio del que forma- ban parte, con lo cual se dif- Cultarlala contemplacién de lo alll conservado. £1 efecto so- brelos espectadores seria de desorientacion, al tiempo que rho entenderian el porqué de la conservacion de unos res: tos que, posiblemente, le ha bran defraudado. Una solucion més recomen- ddable para une via publica, con nos restos de escasa enver ‘gadura constructva, seris le ‘de su conservacion bajo 6! nuevo pavimento. Este trata- Imiento deberia realizarse to mando todas las medidas ne- Ccosarias para su conserva- ion, cubriéndolos de geotex- tily arena limpia. A continua- Cién, refiejar en el pavimento las estructuras surgidas, con indicacion diferenciada de las distintas fases cronolégicas, descublertas, Esta forma de conservar y cexponer las restos de [a igle- sia de Santa Maria Real dela ‘Almudena deberia completar- 's9, ya que nos encontramos ‘en'una calle peatonal, con una ‘serie de elementos que facil tgsen su comprensién, iden- ‘ificecion y relacion con otros Testes arqueologicos y monu- mentos de esta zona histor ca de Madrid. Una buene for ma de hacerlo podria consis- tir en la instalacion de una maqueta de la igiesia realiza- da en bronce, Basado en el modelo en madera que ya fxiste en el Museo Municipal Esta debaria acompararse de lun panel explicativo y un pla- 1 histarico de la zona en el {ue se insertara el monumen- to, Para que este conjunto ex- plicativo fuera itl para toda la Sociedad en general -niios en edad escolar, ancianos, turis- tas, personas invidentes o con Ccudiquier tipo de minusvalia-, ‘su colocacién ha de estar ala altura esteblecida en ia norma- tiva europea al respecto. El toxto explicativa que acompa- fie ala maqueta deberia real: zarse, ademas, mediante el metodo Braille. Un modato similar al pro- puesto ha sido realizado, hace tnos afios, en la ciudad de Valencia, en concrete con ak unas mionumentos come le faladral o las Torres de Se- rranos. Es significativo y sor- prendente el interés mostre- do por ios nifos anto estas maquetas, asi como los tex- 10s y planos que las acompa- Fran, feciitandoles de esta ma- nora elestucioy comprension del monumento y la relacion de éste con la ciudad. sndez-Ugalde, F. ‘Mena, M.Torra y AED arqueologia Ce eae PCP e er aEy Cc aan) HULU M URC K: Ce cucu) EN Teles oC Als Teo ALN tea Col acer teats La Capilla Blanca de Senusert en Karnak CR Ae Reel UNC Ms Rls Ee ey Ts 0) ey Wma at ay) MT MUTI Ce) Im ny

También podría gustarte