Está en la página 1de 16
WALTER SPURRIER BAQUERIZO DIRECTOR ALBERTO ACOSTA BURNEO EDITOR A REDUCIR SALIDA DE DIVISAS El descenso de los precios del crudo y lo apreciacién del délar han cambiado las prioridades de la politica econdémica: ya no es la industrializacién via sustitucién de importaciones, sino contener el drenoje de divisas pare evitar una reduccién en el circulante que contraiga la economia y destruya empleos. El gobierno esté decidido a reducir las importaciones no petroleras en 2015 en -$2,2 millardos © -10,2%. los mecanismos: incremento de aranceles incluso a bienes de capital, reduccién de cupos, modificacién en célculo de tributos, normas técnicas y solvaguardia combiora. La més reciente medida serd la salvaguardia de balanza de pagos que aplicaré de manera general por 15 meses. La vision del gobiemo es adopter medidas temporoles para “pasor el bache” hasta que, en un corto plazo, los precios del crudo suban y la situacién econémica mejore. Pero si esto no sucede en el plazo de 15 meses cuando venza la salvaguardia de balanza de pagos, Ia opcién seria endurecer el control a la solide de divisas a través de los mecanismos de dosificacién que permite el Cédigo Monetario y Financiero, Indice: Balanza Comercial FOB Export. FOB menos Import. FOB 2Fin de sustitucién de importacion 112 meses rodantes, Bolanza de pags i. | ‘én millonesida’s Mayor control a salida de divisas 4 | Incremento de aranceles 5 ee CAN rechaza salvaguardia cambiar = Nuevamente salveguardia 7 | bgue mer expen ee] i | éCudl es la alternativa? 9 | Renporece déficit comer ia nae sm untan impartacianes W |ecaes Insumos: + volumena menor precioll | Contraccién en bienes de capital... 13 oe eS ge ee Grihicos yfacuatioos A fines de 2014 reoporecié el déficit rs comercial por -$727 m, 6 0,7% del Or rime 7 2 PIB. En septiembre de ese mismo aio Sor trimasire / aio 2 Tanaune 4 se registré un superdvit de doce meses _ de bienes de copital é eer | eee i8 | Pora 2015, La meta oficial es alconzar “coalaue 12 | Ung feduccién en las importaciones de nbarque 12 | -$2,2 millardos | En al interior: Crea | FUENTE: BCE, “Informacion Estadistica’ | GLP, sustitucion por electricidad., .... 16 LEAROASN: Sesh ene i 7 IMPORTACIONES POR DESTINO ECONOMICO {en millones de $ FOB) Por Trimestre 1V.2013 1201412014 2014 1.2014 ine, Stel w2olay we26l4 W018 Tol 6321 6.166 6.584 6.657 6995 10,7 100.0% Perleras 14781662 15K5 1522 1.689 14.2% 24.1% No parlors 4043 4504 5.039 5.165 5.308 9.6% 75.9% Consumo 1385 «LO 1325 19881414 21% 20.2% Tio Tose vel tp '3f "es "G40 Oise TGR Dorado 585 toe 535 503535877 Tidlco Postl internac. 69 S367 8837 ako traumos 1.829 2075 2118 2072 144% 29.9% irdostoles 13a 733 Tsun 7970 ‘gem Bho Aarelos 258 gu 593k 3328 “498 Coercion 230 Re 96278 ioe 4% Bienes de Copicol 1.615 1627 1.651 1.783 10.4% 25.5% inure 18 1932 1981355 '96n | T75% Tons 437 wag 483488 Be 708 Aaron 33 ar “eNO 23S OR, Otros 15 n 13-1319 29.4% 0.9% Total Afio 2010 20112012, 2013-2014 Mine, total 2o1aj “2614 018 Tote 19279 23.088 24.182 25.827 26.433 2.3% 100.0% Petroloros 4083 «5.007544 5927 GAIT. BOK 24.3% No petroleas 15236 1800218740 19.899 20.016 OK 75.7% Consumo 4116 488549895290 5232 00% 19.8% Ne dyradero 438 P3802 2985 218 Oe Tom Daradoro 1868 20123034 2088 2102, Be Tce Postel Iniemoc. 0 a 7437998212 70h OB Insumos 59157231 7.29) 7829 8.080 «3.7% 30.4% “lncvarles ig 382 SK) bs a TT Ne | ‘Aprcotee 761 si Gaz Toa 7258 20m “ABR ‘Consrsccién 584 Sr ar 580 28 Te 39m. Bones de Copicl «5.128 SHAS GIB G.77B EAB 1H 5.2% indvaralot Sur tee NS S84 177 ‘ronspone Vaso vor 860768 TBAB 38% |Z “hrieslen 8 for N81 i 25k Ose. Oto % a 2 55 98K 0.2% FUENTE: 8Cs, ‘hlomecin Eset ELABORACION: Andis Serna 118 ern de sustitucién de importaciones?- Una de las principales herramientas de la. politica industrial del actual gobierno para la transformacién de la ‘matriz productiva es la sustitucién de importaciones. Lo expeciativa oficial era que “el proceso de sustitucién de imporiaciones se consolidord y lo mayoria de los productos que histéricamente eran importados, y que podian producirse en el Ecuador, seran_ efectivamente manufacturades localmente”. (Plan Nacional del Buen Vivir, pg. 76) La sustitucién de importaciones justifies el incremento de oranceles a bienes de consumo, las estriclas normas técnicas y la reduccién de aranceles para los bienes de copital. El plan contemplaba desorrollar_ en paralelo al recurso humano e impulsor lo transferencio de tecnologia para mejorar las copacidades productivas locales Con el desplome en los precios del petréleo, los prioridades del gobierno cambiaron. EI presidente Correa anuncia que el problema de la crisis es extemo porque el petréleo representa 55% de nvestras exportaciones: “La cantidad de circulante que existe. en lo economia dolarizada es practicamenie el resultado de la bolanza de pagos, es decir si entran menos délores, no solo que tenemos un déficit externo sino que hay menos circulanie y eso es recesivo” €.Cudadno, enero 15) Lo prioridad ya no es la industriolizacién via’ sustitucién de importaciones, sino contener el drenoje de divisos’ para evitar una reduccién en el circulante de la economia que terminaria afectando el nivel de actividad econémica Asi se entienden las politicos adoptadas recientemente que han incremeniado el costo de importacién inclusive para los bienes de copital. 2A automatico de la alanza de pagos?- Algunos observadores han declarado que el gobierno deberia preocuparse menos por un desequllibrio de balanza de pagos ya que ésla tiene un proceso “automético de ajuste”. En una economia con tipo de cambio flexible, un défict de bolanza de pagos se corrige mediante una depreciacién de la moneda que abarato las exportaciones y encarece las importaciones. Explica el presidente Correa: Roleo! Cowee “Depreciar la moneda es la medida de politica econémica que se debe tomor en este momento, pero nosotros no tenemos moneda propia”. (Floce Chudodano 412, febrero 21), Pero en una economia dolarizada, lo depreciacién no responde a las circunstancias de la economia local sino a la realidad norteamericana. En este momento cuando debiera producirse una depreciacion como mecanismo de ajuste, el délar ha incrementado su valor 19 Importaciones de Insumos 12 meses rodantes Industriales ag verecorsese Agricolas Materiales de Construccion En 2014 las importaciones de insumos crecieron 3,2% anual. | Los importaciones de insymos pora la indusiio han. venido descendiendo desde mayo. En el afio se regsra ung contraccién de -1,1% en relacién al anterior. (Superior) Los importaciones de insumos agricolas se aceleran; alcanzan un pico de crecimiento en los Giltimos ‘doce meses a diciembre y crecen | 20,9% anual. (Intermedio) (S importaciones, de_materiales de construccién se redujeron entre abril y ‘agosto. A parr de septiembre vuelve Lav crecer olcanzondo el méximo del Gio en diciembre con un crecimiento de 10,6% anual. (Abajo) oes, eye olor mlones dle la Ja fsa os laa sl ecm Sal et etic. "hadi Semanal 120 en 19% en relacién al euro en los Ultimos doce meses. La vorioble para el ajuste automético es el ingreso nacional. El déficit de bolanza de pages provoca una salida de divisos, conirae la-oleria monelaria e incrementa fas tases de interés. Como resultado, se reduce la inversion y el ingreso nacional. El resultado final es la destruccién del amples Entonces es correcto decir que si existe un “mecanismo automético” de ajuste de la bolanza de pagos. Pero que éste 5 recesivo ya que reduce los ventas de las empresas y el empleo. Asi se justfica la intervencién de politicas poblicas que completen el inevitable ajuste minimizando el costo recesivo. Mersr, control a salida de divisas.- Diciembre de 2014 fue el mes con el mayor déficit comercial en la dime décade con - $603 m. El gobierno esté decidido o reducir imporecianes no petoleras en 2015 en +$2,2. millardos. Si se mantienen los aciuales precios del petréleo, se reduciran las importaciones de derivados por alrededor de -$1,7 millardos. El déficit de balanza comercial cerraria. en alrededor de - $2,0 millardos en 2015. A nivel de balanza de pagos, este resultado negativo de balanza comercial se compensaré via endeudamiento externo evitando una salida neta de divisas. Sin reduccién de importaciones no petroleros, el resultado de bolanza comercial seria. negotivo por -$4,1 millardos en 2015. Frente a la magnitud de! problema, el gobierno ha sido muy activo en’ la fjecién de restricciones. Esto seria solo el comienzo. 2015 empez6 con un incremento de aranceles enire 5% y 40% especialmente a maguinaria relacionada con la octivided agricola, — textil de telecomunicaciones. La medida afecta a 588 subpartides e incluye bienes de capital e insumos. La mayor porte aplico 5%, El 40% corresponde a vehiculos incluso CKD, (Res. 051-2014, de diciembre 29 de 2014, RO 416-5) También se utilizs el mecanismo de reduccién de cupos para contraer portaciones. En el caso de los vehiculos los cupos se redujeron es hasta un -55% para CBU y -27% para CKD. El sector estima que el mercado total de automéviles caerd ao 80 mil unidades este afo, importante descenso frente o los 128 mil vehiculos vendidos en 2014. (Res. No. 049-2014, del 29 de diciembre de 2015, RO 426- suplemenio) Se aplicaron medidas fributarias para encarecer las importaciones como es el caso del ICE para vehiculos. El SRI modificé la forma de célculo del ICE, chora se debe incluir para en la base imponible cualquier costo 0 gasto adicional a los de produccién 0 desaduanizacién. Como resultado, el monto a tributor se incrementa, (NAC-DGERCGC15- 00000043, de enero 26 de 2015, RO. 428) lo Ley de Incentivos o la Produccién modificé la f6rmula de céleulo del ICE para los licores al incluir en la base imponible todos los costos de traer el producto. Al igual que con los vehicules, el resuliado es un mayor pago de ICE. iro mecanismo de restriccién son las normos técnicas para control de la calidad del producto. En 2014, el Inen emitié una gran cantidad de normas técnicos que retrasaron el comercio. Ahora anuncia que abriré 20 laboratories para analizar el envasado, contenido y eliquelado de lo que se vende y consumo en Ecuador. (Expreso, enero 2) Todas estos medidas han tenido la precaucién de no impactor los importaciones desde la ULE. ya seo via cupos © aranceles, para no aleciar lo comprometide en ‘la negociacién con ese bloque AN rechaza__salvaguardia cambiaria.— £1 24 de diciembre, Ecuador envi una solicitud de emergencia a la Secretaria General de la CAN pora demostrar una alteracién en las condiciones de competencia del peso colombiano y del sol peruano. Para contrarrestar esta situacién, se ‘probé una salvaguardia cambiaria con cardcter emergente y temporal para los productos de esos mercados. Se trata de un derecho aduanero ad valorem equivalente a 7% para productos originorios de Perd y 21% a los de Colombia, que no podré superar lo tarifa arancelaria de nacién mds fayorecida o a la torifa de los diferimientos arancelarios vigentes. (Res 050-2014, de diciembre 29 de 2014, RO 408-il) Colombia y Perd rechazaron lo medida por considerarla sorpresiva, inconsulia_y sin apego a los procedimientos de la CAN. Hacen referencia a que Ecuador solicité el 24 de diciembre un pronunciamiento de la Secretaria General de la CAN cuando Esta estaba en receso hasta el 9 de enero. Para cuando la Secretaria General regresé de su receso, ya habia vencido el plazo de 7 dias para que este ‘organismo se pronuncie sobre el pedido ecuaioriano emergente y las salvaguardias entraron en vigencio. 121 Importaciones de Bienes de Capital 12 meses rodantes Industria Equipo de Transporte ag tere yr seees Agricultura | oe west | = = | & = | | = = |? = | lig = |= age sere yer sose A partir de mayo, se reducen las | importaciones de bienes de capital | para la industrio. La contraccién anual | | 950 -4,0%. (Superin) Las importaciones de equipo de | fransporle_en su mayor parle son vehiculos tipo compero, camionetas y camiones, se redujeron en el primer semestre. A partir de agosto vuelven a Grecer. Para el afio, hay expansién de 3,6%. (Intermedio) Las importaciones de bienes de capital pora la agricultura no siguen uno fendencia arménica registrando meses de contraccién y otfos de expansién. El alza anual fue de 2,5%. (Inferior) Be ee eae eaek, | sed St Se ns Se a: 122 Inmediotamente se activeron los mecanismos diplométicos de dialogo pare tentar un acuerdo. La viceministra de Comercio de Colombia, Mariona Sarasti, anuncié que si Ecuador no dabo marcha atrés, “Colombia tendré que ver qué medidas de retoliacién toma”. (El Comercio, enero 8) En las negociaciones, se mencioné que la. salvaguardia con’ Colombia podria reducirse de 21% a 17,4%. Este ofrecimiento no llegé a concretarse. Para Peri, no se acepté ninguna disminucién. los quejas también vinieron de productores nacionales que vieron cémo se incrementaron sus costos de produccién ya que dependian de insumos importados de la subregién andina. Finalmente, el Comex excluyé a 167 subpartidos principalmente insumos para la produccién. (Res. No. 002-2015 ‘que modifica a Res. No, 050-2014, RO 428.SII del 30 de enero de 2015) Por otro lado, la CAN rechazé la implementacién de los salvoguardias ‘cambiarios orgumentando que: “La Secretaria General en su ondlisis no encontré elementos suficientes que le permitieran verificar la existencia de una perturbacién a las condiciones de competencia como consecuencia de la depreciacién de los monedas de Colombia y Peré”. Res. 1762 de lbrero 6 de 2015) lo CAN reclamé que Ecuador hoyo ‘adoptade las salvaguardias sin lo aviorizacién previa de la Secretorio General y solicité su levantamiento de manera inmediaia, Asimismo, se recomendé al gobierno del Ecuador lo devolucién o las empresas afectadas por el pago efectuado a partir del 5 de enero de 2015. impugné esta resolucién de la CAN por considerar se habia excedido en sus competencias y ‘anuncié que buscaria otro tipo de mecanismos ya no en el contexto de lo CAN sino o un nivel multilateral. (AFP, febrero 6) Molesto, el presidente Correa volvié o amenazor con “analizor seriamente” lo continuided de Ecuador en la CAN ol asegurar que ese organismo “sirve para muy poco”. (Agencia EFE, febrero 10) En corrillos de Palacio, se asegura que el presidente Correa no tiene la intencién de salir de la CAN sino més bien que se fralé de un exabrupto frente a la posicién del “boliviano radical” que es el secretario de la CAN. N eeamerte salvaguardia.—_ El reemplozo de las salvaguardia combiaria a Colombio y Peré es una salvaguardio de balanza de pagos en el marco de las normas de la OMC. El gobierno aprobé una medida general que gravard las importaciones desde todos los orfgenes y que tendria una duracién de un 15 meses. Un esquera similar se aplicé. en 2009 con_ un recargo arancelario de 30 a 35% y cupos para un gran nimero de productos. Roberto Aspiazu, director ejecutivo_del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) explica que seré una medida extensiva, mucho més amplia que la que se tomé en el 2009 y que incluiria ciertos productos de materia prima, bienes de Capital e insumos. (El Universo, marzo oe El viceministro de Comercio Exterior, Genaro Baldedn, explicé que las salveguordios a de balanzo de pagos no iM cfectarén el proceso. de (Gena Bidet ciere del acuerdo comercial con la ULE: “El mismo acuerdo comercial con la ULE. prevé expresamente que [os poses, se reservan el lerecho de aplicar las normas mutilaterales de comercio, en particular los salvaguardias que permite la OMC...” (Cooreso, febrero 12) Lo aprobacién de esta medida requiere de un andlisis del FMI que en un plazo reducido deberé cerlificar que Ecuador tiene un problema de bolanza de pagos. luego debe pasar a lo OMC que debe indicar que la medida esié dentro de los parémetros eslablecidos en su normative. Henry Kronile, presidente del Comité Empresarial Ecyatoriano, aseguré que el Gobierno busca una medida combinada entre aranceles y @ Bi cupos. “Nosotros hemos Henwykonfe dicho que hay que tener cuidedo con el tema de cupos porque hace poco se firmaron los convenios con el Mipro, y romper esos convenios de manera unilateral no le hace bien o nadie”. (Ecvavisa, febrero 18) El pedido del sector empresarial es que se excluya de la salvaguardia a las materias primas, insumos y bienes de capital. Adicionalmente, solicitan se respete los. cupos de importacién firmados en 2014 El viernes 6 se dieron @ conocer los porcentajes de las _salvaguardias generales, y se aplicard desde el miércoles_11. Van segin escala: 5% para los bienes de capital y materias primas no esenciales; 15% para bienes de sensibilidad media; 25% _ pora neumaticos, cerémica, CKD de televisores y CDK de motos; y 45% para bienes de ‘consumo final, televisores y motos. 123 ZA En poralelo con lo By salvaguardia, es probable que he continue incrementando cranceles a los _mdximos permitidos por la OMC. EI mayor campo de accién estaria en bienes de capital (que el gobierno puede consideror corresponde a inversones que podrian retrasarse por unos pocos aiios sin que exista un impacto excesivo). Para los consumidores el costo de esta politica seré una combinacién de precios mas elevedos y desabastecimiento. Los industriales proactivos para gobierno, en el tendran que ser negocior ‘con el contexto de las revisiones _permanentes salvaguardia de pages, la exclus partidas de bienes de copital y de insumos que afecten su produccién. 2 ué mds esperar?- La salvaguordia de bolanza_ de pagos es una medida temporal para restringir el comercio que no atoca la causa del desbslance, que en el caso ecuatoriano es la excesiva dependencia al petrdleo la visién del gobierno es adoptar medidas temporales para “pasar el bache” haste que, en un corto plazo, los precios del crudo suban y Ia situacién econémica mejore. Comercio de Combustibles por mes, acumulado 12 meses anteriores (en millones de barriles) apontacines pretanseseeegeare {en millones de $) Inportacones iv¥y¥ En 2014 el Ecuador imporé 55,8 m de bartiles de combustibles (borras rojas, izquierda), incremento de 20,3% anual, y por un valor de $6,1 millardos (borras | rojos, derecho), alza de 11,0% anual, Las exportaciones de combustibles | decrecieron -60,6% 0 2,8 m de barriles (barras azules}, y por un valor de $286 millones (barras azules, derecha), reduccién de —58,8%. Como resultado, e! comercio en barrles fue negotivo en -53,0 m de barriles (curva verde, izquierda), peor en 35,1% que en 2013. La bolanza comercial de | Combushibles fue negetvo en $58 milardos (curva verde, derecha), un deteriora de 21,0% en relacion al saldo negativo del afo anterior. FUENTE: BCE, ‘Reporte del Sactor Pll. Esos cats son dsintos dela infrmacién Estadio. ELAHORACION: Anais Serrano | 124 En materia fiscal la estrategia es similar, evitar reducciones en el gasto public a través de un fuertisimo endeudamiento externo: desembolsos por $9,8 millardos en 2014 y un estimado de $10,5 millardos en 2015. En materia comercial, la salvaguardia de balanza de pagos con duracién de 15 meses tiene como meta reducir drdsticamente las importaciones. Pero un escenario posible es que los precios del crudo no se incrementen significalivamente en el corto plazo. Considerando los precios del mercado de futuros, el petréleo WTI en 2016 promediaria, $61,9/b lo que implicaria we Ecuador recibiria alrededor de $51/b 0 -39% menos que el promedio recibido en 2014 2Qué hard el gobiemo si el escenario no mejora en 2016 y las salveguerdios de bolanze de pages linalizan? wm. Lo opcién seria endurecer el = conlrol a la salida de divisos. El nuevo Cédigo Monetario concede otribuciones a la Junto para tomar medidas que permiton ponerle un tope ol déficit no petrolero. “La Junta de Politica y Regulacién Monetaria y Financiera acordaré con el organismo responsable de la regulacién en materia de comercio exterior, medionte resolucién conjunta, las metas de cumplimiento obligatorio de ingresoneto de divisos no pelroleras de las balanzas de bienes y de servicios... Este Ultimo organismo seré el responsable del cumplimento de dichas metas, la Junta presentara un informe del cumplimento de esta obligacién a lo. Presidencia de la Republica”. ww 142) No se trataria del impuesto o lo salide de divisas, que no evita sv salida sino gue Ia fomenta cuando se genera uno expectativa de un posible incremenio, sino de incluso une dosificacién del flujo de divisas. La copacidad de la Junta para normar las transferencias de fondos desde y hacia el Ecuador (Ar. 14 num. 25 permite la creacién de un equivalente al Cadivi venezolono para retrasor_ los envios de dinero que el gobierno considera secundarios_y colocor primeros en la liste @ los prioritarios. ecit es la alternativa?- No existe solucién répida frente o la elevada dependencia del Ecuador al pelrdleo. El camino a seguir requiere potenciar las exportaciones no pelraleras y mejorar la competitividad En estos ocho afos el gobiemo ha dudodo de los beneficios de la apertura comercial. Prefiere un crecimiento hacia adeniro enfocado en el mercado interno y no impulsado en las exportaciones, y eso se ha reflejado en el relative estancamiento en el comercio exterior. En 2013, en el contexto de lo creacién’ del Ministerio de Comercio Exierior, el presidente Correa reconocié que el sector de comercio exterior es uno de los que ha tenido mayores falencias y que el incremento de las exportaciones prdcticamente ha sido cosa de suerte y de precios altos en los mercodos internacionales. _(Lideres, 2013) Con la creacién del Ministerio de Comercio Exterior se tralé de recuperar el tiempo perdido. El principal logro fue el acuerdo comercial con la ULE. que entraria en vigencia en 2016, La actual coyunturaejemplifica lo importancia de retomer una politica 125 cogresiva de fomento de exportaciones para sostener una economic dolorizado. Los empresarios reunidos con el Presidente Correa el 2 de moro, propusieron la ombiciosa meta de casi duplicer las expertaciones no petroleras en seis aos @ $24 millardos en 2020 (en 2014 fueron de $13,4 millardos} Para lograrlo, por afadiduro a los medidas coyunturales de fomento ol comercio exterior (ver AS#8), soliciton se profundice las gestiones para alconzar un acuerdo comercial con EE.UU., principal socio comercial ecuatoriano. Desgraciadamente, los resultados en materia comercial ‘no se obtienen en el corto plazo. La inaccién en materia comercial nos ha pasado factura y lo altemativa en el corlo plazo es adopior medidas emergentes como los 10 restricciones a importaciones y control de flujo de divisas que no solucionan los problemas estructurales de fondo. Regparece déficit comercial- EI déficit comercial, medido en periodos rodantes de 12 meses, alcanzé su maximo de 2013 en mayo con -$1,7 millardos. A partir de entonces, se reduce hasta transformarse en. un superdvit en junio de 2014. Pero el saldo positive tuvo uno vida corta, en diciembre reaparece el déficit con -§727 m. (Ver recuadro de la primera paging} Detrds de la reapericién del déficit esté el descenso en los precios del peirdleo. En iciembre de 2014, el tradicional superdvit_ en lo balanza petrolera cayé a apenas $143 m Ivego de haber promediado $663 m al mes en el primer semeste. Lo Importaciones de Consumo acumulado 12 meses anteriores | | | Duradero og tere reese internacional en -7,0%. | tne escola de derecho. FUENTE: BCE, "inlormacion Esociicn™ ELABORACION: Angin Semanal 126 No Duradero tee Acumulado de 12 meses, las importaciones de consumo registraron crecimientos modestos en todos los meses del afio con excepcién de noviembre en el que se contrajeron en -0,2%. Las importaciones de consumo duradero en 2014 crecieron 1,7%, mientras que las no duraderas decrecieron -0,6% y el trdfico postal NOTA: Las bortas verdes efejan millones de dors en la excalo de le xquerd; la cura roj vee! crecimiento anol, bolanza comercial no petrolera registré un déficit de -§746 m en diciembre. epuntan importaciones.- fn el cuarto trimesire de 2014 las importociones totales crecen aceleradamente en 10,7% en relacién al mismo periodo del afio anterior. Este desempefio contrasia con los primeros dos trimestres cuando las importaciones cayeron y el tercer trimestre que registro un incremento de apenas 1,6% anual (Recuadro pég. 2, superior) Hubo un incremento porticularmente fuerte en la importacién de insumos en $263 m adicionoles (14,4% anual en relacién al mismo trimestre del afio anterior), seguido por petroleras en $210 m (14,2%) y bienes de copital en $168 m (10,4%).. las importaciones de bienes de consumo siguen deprimidas con un incremento de apenas $29 m (2,1%): no duraderos suben en 10,5% mientras que los duraderos cayeron en -3,3%. En este grupo se inclyye el trdfico postal internacional que al cuario trimestre de 2014 cayd en -$32 m (-46,6%) El total de importaciones FOB del afio 2014 sumé $26,4 millordos, alza de 2,3% en relacién al afio anterior. Se {rata del menor nivel de expansién en las importaciones en los limos cinco ofos. En 2013, las importaciones crecieron 6,8%. (Recuadro pag. 2, bsio) En promedio, el crecimiento de los importaciones se debié exclusivamente a incrementos de volumen (10,8%), mientras que los precios promedios se redujeron en -7,6 Por pais, ganaron participacién como proveedores: EE.UU y Canadé en 2,9 puntos porcentuales ‘0 32,6% de los importaciones totoles, seguidos de resto del Aladi en 0,2 de punto porcentual a 11,4% del total y La UAE. en 0,1 de punto 0 10,9% Todo el resto de bloques comercicles reducen sv porlicipacién en el total de importaciones ecvatorianos. (Recuadro pag. 12) A continuacién un desglose de las imporicciones FOB de 2014 (un total de $26,4 millardos), por rubros principales (recuedro pag. 14) nsumos: mds volumen a menor precio.- Las importaciones de insumos son la mayor categoria de imporiocién con $8,1_ millardos en 2014. Registraron un incremenio. en valor de 3,2% e incrementan su participacién 30,6% del total de importaciones. En volumen se incrementaron 7,2% mientras que su precio promedio’disminuyé en ~3,7%. (Recuadro pég.4) Las compres de insumos para _lo industria cayeron -1,1% a $5,8 millardos, y representan 21,9% de los importaciones del afio. En volumen se incrementan 5,1%, pero disminuyen en precio en -5,9%. + Los productos quimicos son el principal rubro de importacién dentro de la categoria de insumos para la industria, con un iotal de $2,3 m, incremento de 4,6%. En volumen se incrementaron en 9,1% pero descienden en precio en -4,1%. ° + Los importaciones de _insumos agricolas no alimenticios disminuyen en -1,0% a $907 m. Por + Siguen los productos mineros, un total de $2,0 millordos, descenso de -6,5%. Coen en volumen en -2,6% y en precio en -4,1%. 127 Ecuador: Importaciones por Pais del Puerto de Embarque en $ FOB los compros desde el principal proveedor, EE.UU., fueron de $8,4 millordos, ineremento de 12,8% 0 31,7% del total alza de 2,9 puntos relacién al aio importado, | porcentuales en | anterior. Las compros de Asia crecieron 1,4% a | $6,4 millardos. Esta regién provee | 24'3% de las compras ecuatorianas. | China incrementé sus ventas en 4,3% a $3,4 millardos. Sigue por monto de importacién, Corea que registré un | descenso de -7,4% a $878 m. | Aquellas de Japén caen -4,6% a $536 m. La CAN vendié $3,2_ millordos, descenso de -5,1%. Tiene una participacién en el total de importaciones de 12,2%, caide de =1,0 punto. Las importaciones de Colombia cayeron -3,8% a $2,1 millardos, las de Pers -8,5% a $995 m, mientras que las de Bolivia se incrementaron en 3,0% 0 $107 m Las compras ol resto de Aladi coyeron en ~7,5% y son el 16,1% del ‘otal. Encabeza Ponamé, en su moyoria de la zona de libre comercio y con otros 2013 de un total de $25,8 millardos FUENTE: BCE, 128 origenes, con $1,3 millardos, descenso de -23,7%. Siguen + México con $920 m {incremento de 1,0%). + Brasil con $824 m (descenso de -0,9%) + Chile con $558 m, (descenso de 7:1%). + Argentina con $472 m, incremento de 21,9%. Los compras del resto de América suman $543 m, ola de 1,4% y constituyen 2,1% del total de las imporiaciones. Los compras de la Unién Europea crecen en 3,6% a $2,9 millardos, lo que implica un incremento de 0,1 de punto porcentual a 10,9% del total de importaciones ecvatorianas. E| principal abastecedor europeo es Espaha con $617 m gequido por Alemania con $551 m y Holanda con $461 m. Las importaciones del resto del mundo son de $718 m, descenso de -3,3%. Representan 2,7% del iotal. 2014 de un total de $26,4 millardos ELABORACION: Andiss Semanal volumen el descenso fue de -4,3% pero el precio se incrementé en 3,4%. + Los productos alimenticios @ ‘ disminuyeron on 3.3% 0 oume $593 m, En volumen suben 22,1% pero su PROT precio cayden -20,8%. SUE Las compros de insumos, agricolas crecen 20,9% a $1,3 millardos. Dentro de esta cafegoria se encuentran + Otros insumos para la agricultura por un valor de $673 m, incremento de 17,3%. Su volumen s¢ increment en 28,9% mientras que su precio promedio cayé en -9,0%. Alimento para. animales que alcanzé un $585 m, un olza de 25,3%. Se incrementaron 21,8% en volumen y 2,8% en precio. Las compras de materiales de =’ S& { consiruccién olcanzaron $1,9 6 @ millordos, incremento de ~» 10,6%. El volumen de estas €© lls compras cayd en -1,7% mientras que su precio promedio se incrementé en 12,5%. Contraccién en bienes de capital.- Los importaciones de bienes de capital cayeron a $6,6 millardos, descenso de -1,9% y una parficipacién del 25,2% en’el total de importaciones. (Recuadro pag.6) Las importaciones de bienes J de capital pora la industria yeron -4,0% a $4,7 millardos, que representan el 17,7% del total de importaciones del afio. El descenso se da por volumen (-7,2%), mientras que los precios suben 3,4%. + lo maquinaria industrial, que constituye el mayor volumen de esta categoria de importaciones, 13 descendié -4,8% a $2,0 millardos; el precio promedio subié en 3,8%. + las importaciones de a méquinas para cicinos Seat S cayeron -0,3% a $1,1 = millardos, como resultado de un descenso en precio de -5,3% mientras que en volumen se incrementaron en 5,2%. Los importaciones de otto equipo fijo cayeron -9,1% a $895 m. + Los partes y accesorios registran un descenso de -0,4% a $521 m; sin embargo los precios subieron en 11,8% + Los herramientas cayeron -1,2% a $153 m. En volumen caen 4,7%. Las imporiaciones de equipo de transporte subieron 3,5% a $1,8 millardos debido a un incremento en volumen de 8,9% mientras que el precio caySen — -4,9%. &=) (3B) [s8) + Los importaciones de vehiculos fueron de $988 m incremento de 7,5%. El volumen importado se intcrementé en 12,9% mientras que su precio se redujo en -4,8%. Los compras de partes y accesorios subieron en 0,9% a $806 m. En volumen se registré un incremento de 6,1% pero su. precio promedio descendid en -4,9%. Los importaciones de equipo fijo de transporte cayeron -18,9% a $54 m. crecimiento de 2,3%. Se ae registré un incremenio en el volumen importado de 6,0% mientras que su precio promedio se redujo en - Las importaciones de bienes de capital para la agricultura sumaron $122 m, un 129 14 IMPORTACIONES SEGUN USO O DESTINO ECONOMICO 2014 DeNOMINACONES 1m rom. vas rnsowos aor "aaa, en 8g ame ‘gf qe en Me erase ms 2 hon ati 198 fae airs ME 8) near oa Be 2. Mtl deco 200 DENES DE CARA, sei “rm de cpa nhac 22 if omuece acl 8 Bl meguines y pporatos poro eficina, ciontlicos 27 7 Eee eee tonspade 78 Beers Roem = tore a7 3. Biens do cost agrculura 7 free Fontes tase 4 cj chro equine pora la agricullyra 1 PETROUERAS 6985 1. Combustibles y lubricantes 6985, Siar” Se eres, 3 BIENES DE CONSUMO 19 1. Bones de consumo dared 2 Se er tar ep ireetareownect ninco ff mi cea pre hoses 2 use ogee, re hoe # arma Sip mir 4 2, Bienes de consumo na duradero 982 ‘al prod. Farmaesut y de tocodo" 17 Et Bred: Alimonlicios 3 Sor bienes de coosyimo ao duredero BS Sestuio'y otros confeceiones i3 af bebisas/abaco 58 8. Traico Internacional - DIVERSOS, 3 Be SSSR RGR seeg & g NaaR BERERSS BORER gs 02% @ BB=s Sows LEeons & 2298 FR Bases sg booms 8 99s eR NOTA: Se excluye las importecionas de bisnes de consumo de fa Junta de Defensa FUBNTE: SCE, Informacion Enodice FLARORACION: Andee Somme. Precia Volumen Seine. Sine, aoa; 2014/ 20132013 1h 37% 5% 2 ea a 20.88 3 3g be a8 ee 130 + Los importaciones de maquinarias y herramientas para la agricultura se incrementan en 11,0% 0 $76 m. + lo importacién de equipos de transporte y tracci6n coen -26,6% a $36 m. Su. disminucion se debe al volumen y al precio. + los otros implementos pora la agriculture se incrementan'a $10 umenta volumen de A immpertaciones de consumo, los importaciones de bienes de consumo $5,2 millardes se mantienen précticamente invariables en valor con una parlicipacién del 19,8% en el total de importaciones. Sin embargo, suben en volumen en 13,3% lo que se ve compensado por una disminucién. en precio de -11,7%. (Recuadro pag. 10) las importaciones de bienes de consumo no duradero olcanzaron $2,9 millordos, alza de 0,1% yuna porticipacién de! 11,0% én el total de importaciones. Los principales rubros en esta categoria son: «los productos farmacéuticos son el rubro. principal de Imporiecion de. bias do consumo no duradero, Tuvieron un ascenso de 0,7%, a $1,2 millardos. El precio promedio subié 6,8% mientras que su volumen cayé en “5,7% + Los importaciones de alimentos registraron un incremento de 3,7% a $714 m; el precio promedio de los alimentos importados cay6 -20,0% en el aro mientras que su volumen subid 29,6%. * Otros bienes no duraderos tuvieron un descenso de -6,1% a $604 m. + Las importaciones de vestuario suben 3,0% a $322 m. El precio 15 promedio subié 3,8%, mientras que su volumen descendié en -0,8% + Los compros de bebidas y » 8 tabaco se redujeron ~4,6% dy co $35 m. El precio promedio cayS -56,9%, pero el volumen’ se incrementé en 121% Las imporiaciones de bienes de consumo duradero crecen 0,8% en volor 2 $2,] millardos, para un equivalente al 8,0% del total de las importaciones del aio. * Los automéviles constituyen el mayor cubro de importaciones de consumo duradero; sus importaciones se contrajeron -1,5%, a $800 m, El precio promedio cayé -0,7% y el volumen en -0,8%, * Aparatos para uso doméstico, crecen 12,5% a $620 m. El precio promedio ‘subié en 13,7% mientras que el volumen de importacién cayé en -1,1%. + Las importaciones de adornos e instrumentos musicales _cayeron -3,8% a $359 m. El descenso se registré a nivel de precios (-3,5%) y de volumen (-0,3%).. sie + Muebles y equipos para el = hogar, caen -8,6% a $194 m, Se reducen en precio #® (-6,8%) yen volumen (-1,9%). + Utensilios domésticos, caen -7,0% 2 $127 m. Se coniraen en precio y en volumen. Los importaciones de bienes a través de ‘réfico postal internacional caen -7,0% en valor a $212 m, para un equivalente al 0,8% del total de las imporiaciones del aio. 131 Ms s volumen de combustibles y energia.- Los importociones de combustibles, lubricontes y energia aleanzaron $6,4 mmllardos, incremento de 8,3% y son hoy el 24,3% del otal de las importaciones. (Recvadro pég. 8) Se importé un total de 6,1 millardos en combustibles, incremento de 8,1%. En vyolumen se incrementaron en 16,5% mientras que su precio se redujo en -7,2%. Los datos de! BCE arrojan importaciones de combustibles de 55,8 m de barriles en 2014, incremento de 20,3% en relacién | al afo anterior. Las importaciones en el aio se desglosan en: Diesel oil, 25,0 m de borriles (incremento de 19,8%), por un valor de $3,0 millardos {alza de 8,9%), 0 un precio de $119,8/b descenso de - 9,1% en relacién al afte anterior; Nafta de alto octanaje, 20,1 m de barriles incremento del’ 25,7%), por valor de $2,4 millardos (alzo de 15,1%) @ un precio promedio de $120,6/b (descenso de -8,4% en relacién al afo onterior); GLP, 10,7 m de barriles (incremento de 12,2%), por un valor de $698 m (incremento de 6,1%), y un precio de $65,0/b, baja de -5,4% en el aio; 16 Las importaciones de lubricantes fueron de $202 m, incremento de 0,2%. En volumen caen -1,1% mieniras que su precio promedio se incrementé en 1,4%, los compras de electricidad desde Colombia y Pert tuvieron un valor de $106 m FOB, drastico incremento en 40,5%. La totalidad del incremento se explica. por uno mayor cantidad de electricidad importada g REGISTRO OFICIAL Febrero 03 GLP, sustitucién por electricidad.- El MEER_ modificd Ai acuerdo ministerial No, 230-2014 estableciendo que las empresas eléctricas recaudarén a través de la plonilla de consumo en un plozo de hasta 36 meses, los valores que el Ministerio. desembolsaré a cosas comerciales e importadores por la adquisicién de las cocinas de induccién, los juegos de ollos y los equipos de calentamiento de ogua financiados para porticipar en el Programa. (Acuerdo Ministerial No, 235-2014, RO 430 del 03 de febrero de 2015) Tributacién, enfermedades catastréficas.- la Presidencia expide reglamento pora el establecimiento de apories dal Estodo al fondo solidario pera la atencién de enfermedades catastroficas. (Dec. Ejec No. 543, RO 428 del 30 de enero de 2015) Informacién de Contacto Grupo Spurrier - Andlisis Semanal Plaza Lagos, edificio Mirador, oficina 2-1, km. 6.5 via Puntilla - Samborondén: PBX: (593-4) 500-9343 - Guayas, Ecuador. Cédigo Postal: €C091651 E-Mail: info@grupospurrier.com’ - Website: www.grupospurrier.com = desis Semanal 9 @onahsssenara oe 132

También podría gustarte