Está en la página 1de 8
167 Rev. Soc. Quim. Pert, 2004, 70, N° 3, {167-174 ) ANALISIS PINCH Y SU CONTRIBUCION A LA INTEGRACION DE PROCESOS Alfredo Palomino infante* RESUMEN En esta revision se presenta la evolucién histérica det andlisis pinch y su contribucién a la integracién de procesos. Este campo de aplicacién técnica y heuristica de conocimientos ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la ingenieria quimica en fos tiltimos 30 afios. Actualmente hay consenso en aceptar el uso del andfisis pinch como una herramienta para optimizar redes de transferencia de calor (HENs). Su contribucién en el desarrolio de la ingenieria quimica involucra su extension al disefio de redes de transferencia de masa (MENs), asi como al concepto de integracién de procesos en su conjunto. La formalizacién mateméatica afiadida ha permitide la optimizacién econdmica de procesos quimicos en el marco de una nueva superestructura, que toma en cuenta la transferencia de masa y energia, junto con las restricciones de regulaciones de seguridad, ingenieria verde, reguiaciones ambientales y sostenibilidad. De otro lado, la actual popularizacién y uso extensivo de los softwares de simulacién de procesos, no son mera coincidencia, sino el resultado légico del acople sinergético entre ia ingenierfa de software y los requerimientos de la integracidn de procesos. Patabras Clave: Andlisis pinch, integracién de procesos, redes de transferencia de calor, redes de transferencia de masa, optimizacién energética. ABSTRACT In this review the historical evolution of the pinch analysis and its contribution to process: integrationis presented. This field of technical and heuristic knowledge application played a fundamental role in the development of chemical engineering in the last 30 years. Currently there is consensus at accepting the use of pinch analysis as a chemical engineering tool for optimizing heat exchange networks (HENs). Its contribution to de development chemical engineering involves its extension to the design of mass exchange networks (MENS), as well as to process integration on the whole. The added mathematical formalization have enabled the economic optimization of chemical processes in a new super structure, which take into account heat and mass transfer together with restrictions of safety regulations, green engineering, environmental regulations and sustainability . ‘On the other hand, the current popularization and extensive use of process simulation software, is not a mere coincidence but a logical outcome of the mutual synergetic match between software engineering and process integration requirements. Key words: Pinch analysis, process integration, heat exchange networks, mass exchange networks, energetic optimization. INTRODUCCION El andlisis pinch surgié como respuesta a la crisis energética de los afios 1970, gracias a los trabajos pioneros de Hammad! y Linnhoff? , siendo este * Prof. Principal FQIG-UNMSN_ alfpatomino@spmac.org Anélisis pinch y su contribucién a ta integracién de procesas 168 Giltimo quien lograra el mérito de Hevar el estudio a nivel de aplicacién indus- trial bajo la denominaci6n de tecnologia pinch a comienzos de los afios 1980. En efecto, la Escuela de Ingenier’a Quimica de la Universidad de Manchester Insti- tuto de Ciencia y Tecnologia (UMIST) del Reino Unido, fue el centro desde donde se propagé el conocimiento del andlisis pinch. Su simplicidad como he- rramienta ingenieril no fue, parad6jicamente, del todo entendida en un principio y pudo generar controversias entre sus usuarios, como lo reconoce el propio Linnhoff? al citar las opiniones de 1a gente de Kellogg y Monsanto. Sin embar- 0, en nuestros dfas el andlisis pinch constituye una herramienta incontroverti- ble para encarar problemas de redes de transferencia de calor (HEN) y es profusamente documentado en los libros modernos de sintesis y disefio de pro- cesos 567, Debemos decir que el horizonte de aplicacién del andlisis pinch se ha exten- dido hoy al dominio de los procesos de transferencia de masa, donde aparece gracias a los trabajos de El- Halwagi, M. y Manousiouthakis, V.> de UCLA en 1989. La aparicién del andlisis pinch masico es en efecto una notable utilizacion de la analogia existente entre los procesos de transferencia de calor y ciertos procesos de transferencia de masa, donde las ecuaciones de Fourier y de Fick se tornan andlogas, para sefialar el camino de su aplicacién. Ciertamente, a la luz de la 2° ley de la termodindmica las dos leyes parten de Ja misma ley maestra de conservacién del movimiento, tal como lo demostramos en una publicacién anterior‘, y en consecuencia, no es extraiio que compartan el mismo escenario de aplicacién, aun cuando por razones obvias se los estudie por separado, Vale reconocer en este sentido que el Pinch de masa encuentra terreno fértil en la concepcién moderna de la ingenieria quimica, la cual conver- ge con la ingenieria verde; esto es, la aplicacién y uso de tecnologias mas lim- pias, que obliga a buscar procesos més intensivos en tecnologia y procesos de separacién. Linnhoff* publicé una detaliada revisién acerca det andlisis pinch en 1994, por cuanto evitaremos incidir en aspectos anotados en esa extensa entrega; por el contrario, enfocaremos nuestra atencién hacia lo avanzado en los tltimos diez afios; sin pretender cubrir todos los enfoques y aportes que registra la lite- ratura. De este modo, en este articulo se presenta un apretado resumen del and- lisis pinch, dentro de una visién més bien generai que de detalle, ya que este Ultimo puede ser encontrado en la literatura de referencia. La universatizacién de la ingenieria quimica En los diltimos treinta aiios la ingenierfa quimica ha experimentado notables inclusiones conceptuales, que incluyen los enfoques integrales desde métodos predictivos de las propiedades fisicoquimicas ganados mediante la termodina- 169 Alfredo Palomino Infante mica molecular, hasta la simulacién de procesos mediante la computadora; lle- gando asi a los umbrales de un tercer paradigma, hoy todavia, por ser declarado. De este modo, presionado por los elevados costos de materia prima, energia, las regulaciones medio ambientales y politicas de seguridad, un proceso quimico debe ser la hipersintesis de conocimientos cientificos, empiricos y tecnolégicos, que permitan transformar la materia prima en productos Utiles a la sociedad, de manera econémica y sostenible. El ingeniero ha desarrollado herramientas para la creacién, desarrollo y and- lisis de los procesos. Asi, los diagramas de flujo, el andlisis de alternativas y optimizacién econémica dentro de! marco de restricciones y regulaciones am- bientales, asi como de seguridad, permiten la toma de decisiones en la jerarquia empresarial correspondiente. Asf, un proceso quimico se desarrolla siguiendo un patr6n jerérquico, donde el ndcleo fundamental lo constituye la reaccién qui- mica y por extensién, el reactor quimico, siguiendo a éste los equipos de separa- ci6n, y las redes de transferencia de calor, los subsistemas, los sistemas y la planta de proceso como la jerarquia més alta, adecuadamente esquematizada inicialmente por Linnhoff *, Fig. 1. Figura 1. Diagrama jerérquico de planta de proceso, basado en Linnhotf ?. La linearizacién de esta secuencia jerarquica en un diagrama de flujo permite al ingeniero el andlisis global, contando para ello con las herramientas de simu- lacién de procesos, hoy cada vez més populares tanto en el mundo académico como en el campo industrial, debido basicamente a su versatilidad, facilidad de manejo y el ahorro significativo para el desarrollo de un proceso 0 innovacio- nes tecnolégicas concebidas. El Diagrama de flujo como herramienta Los flow sheets 0 diagramas de flujo son la representacién bidimensional de un proceso mediante el cual el ingeniero muestra las diferentes interconexiones entre los equipos de proceso en una planta quimica. Por su simplicidad constitu- yen el medio de creacién mas econdmico del que se dispone para generar un proceso. Como tal, el ingeniero quimico se debe conocer los balances de mate- Andlisis pinch y su contribucién a la integracién de procesox 170 ria, energia y de cantidad de movimiento, asf como de disefio de equipos y con- trol de procesos para generar un diagrama de flujo. Estos diagramas van desde los més sencillos o de bloques a los mds complicados y detallados, que incluyen los balances de materia y energia correspondientes. Por razones de espacio obviamos aqui la presentacién de un diagrama tipico de flujo, dejando a los lectores Ia literatura de las referencias**7, En el escenario de la termodindmica De las tres leyes fundamentales de la Termodinémica clésica, sabemos que las dos primeras leyes conducen a aplicaciones tangibles en la vida diaria. La ingenieria quimica descansa en estos pilares para su desarrollo, por cuanto re- sulta légico que lo aplique en el caso del andlisis energético. De hecho, siendo la primera ley, la ley de conservaci6n de la energia, al ser adecuadamente combinada con la segunda ley, la cual permite conocer la direc- cién normal de transferencia de energia, conduce, al aplicar ciertos heuristicos y los conocimientos cientificos confluyentes, cuantificar de manera inequivoca la posibilidad de recuperacién de energia en un proceso. Por cierto, ha sido la crisis energética de los afios 1970 la que ha empujado a analizar y buscar procesos energéticamente més eficientes, apareciendo una herramienta de la ingenieria quimica, para alcanzar soluciones practicas como en el presente caso. A continuacién mostraremos cémo el andlisis pinch se ha extendido, desde ser una herramienta para optimizar redes de transferencia de calor, hasta envolver superestructuras de plantas completas. El andlisis pinch El andlisis pinch se puede definir como una herramienta ingenieril para la optimizacién de redes de transferencia de calor y de masa, que se basa en la aplicacién de la primera y segunda leyes de la termodindmica, para introducir la filosoffa de la integracién de los procesos de transferencia, tomando en cuenta la fuerza motriz que hace posible el fenémeno de transporte. En esencia, pode- mos distinguir el pinch térmico y el pinch masico!?415, El andlisis pinch térmico busca minimizar el requerimiento energético de una planta de proceso, mediante 1a organizacién del sistema en una red, donde la energfa disponible es aprovechada con juicio ingenieril, arreglando una topo- logia donde las corrientes calientes y las corrientes frias alcanzan el objetivo de méximo aprovechamiento energético. El anlisis pinch misico es similar al térmico en esencia; debiendo en este caso optimizarse la transferencia de masa entre las corrientes de proceso "4. El andlisis pinch permite entender un proceso quimico como un sistema en el cual hay corrientes con suficiente carga energética y otros con necesidad de dicha carga energética, de manera que el estado del arte radica en organizar el sistema de transferencia en una red, siguiendo el patrén de organizacion del i Alfredo Palomino Infane método que bifurca el sistema en dos regiones claramente definidas, como vere- mos més adelante. Conceptos claves del andlisis pinch El anilisis pinch sigue un patr6n sistemdtico que conduce a la identificacién del cuello de botella energético o masico. En lo que sigue, a menos que se indi- que explicitamente, nuestro enfoque se circunscribe al pinch térmico. Los con- ceptos claves se pueden resumir en lo siguiente: 1,-El diagrama de rejilla. 2.-La curva compuesta y el pinch. 3.-La red de intercambiadores de calor. A continuacién proporcionaremos una breve definicién de cada uno de ellos. Diagrama de rejilla El diagrama de rejilla permite tener una apreciacién visual, para que el disefiador pueda desarrollar redes de transferencia y recuperacién de calor me- diante la aplicacién del criterio ingenieril y la metodologia pinch. Como se ha dicho, la potencia del andlisis pinch radica en su simplicidad declarativa y su facil implementacién prdctica como herramienta de optimizacién de tedes de transferencia de calor y masa. En ese sentido, el diagrama de rejilla va a tono con Ia simplicidad del método y se construye a partir de tos datos de un proble- ma. A continuacién ilustramos un diagrama de rejilla tipico, en el cual las co- rrientes calientes se han ubicado a la izquierda y tas corrientes frias hacia el lado derecho, Fig. 2 CORMIENTE val Iewre ‘ceRRIDTTE PRLS Figura 2. Diagrama de rejilla tipico Andilisis pinch y su contribucién a ta integracién de procesos 172 La curva compuesta La curva compuesta se prepara a partir de los datos de un problema y conden- sa el balance de masa y calor en un sistema, Ello permite al disefiador 1a identi- ficacién de los objetivos de las cortientes fria y caliente previo al disefio, enca- minado por la fuerza motriz de la transferencia de calor (diferencia de tempera- tura) y para ubicar la recuperacién de calor (pinch). En la Figura 3 se ilustra un diagrama de curva compuesta para un caso sencillo. Entalpia, AH be Servicio minimo Tntercambio Servicio minime deretrigeracion maximode calor de calentamiento Figura 3. Diagrama compuesto de T-H Nuevas terminologias en uso ‘Tras la introduccién del andlisis pinch, la ingenierfa quimica asiste al em- pleo de una jerga adicional que incluye términos tales como curva compuesta, diagrama de rejilla, gran curva compuesta, blanco u objetivo, corriente calie te, corriente fria, punto pinch o pinzamiento, requerimiento de frio, requeri- miento de calor, encima / debajo del pinch, red de transferencia de calor (HEN), red de transferencia de masa (MEN), red de transferencia de masa con reaccién (REMEN), lugar apropiado, entre otros, que pueden ser encontrados en la litera- turahe3 Hacia la arquitectura global Se puede decir que el anélisis pinch, en los diltimos afios, ha evolucionado hacia la filosofia de la integracién de procesos en una arquitectura global que sale de los limites de una planta para ensamblar los requerimientos energéticos 173 Alfredo Patomino Infante y la disponibilidad de energia con otras plantas. De este modo, asistimos hoy a la aplicacién a nivel de macro escala y sin duda que en el futuro se vaticina aplicaciones a nivel de mega escala. Los primeros trabajos de Dhole y Linhoff* y Hui y Ahmad, sobre integra- cién total de calor en el lugar, han ayudado a determinar los niveles de genera- cién de vapor o indirectamente, integrar diversos procesos. Bagajewicz y Rode- ra'® analizan con detenimiento la integracién miltiple de calor entre plantas, anotando que los inconvenientes iniciales de la aparente incongruencia entre plantas de diferentes tamajios y diferentes tiempos de parada y arranque, las distancias entre las plantas y el requerimiento de sistemas de bombeo y tuberias, que en principio harfan inmanejable una integracién térmica entre plantas de Proceso, se ha visto que son factibles de ser superadas con un adecuado estudio, ya sea usando fluidos térmicos o introduciendo equipos auxiliares para los ser- vicios, En su trabajo, estos dos investigadores amplian un estudio realizado para dos plantas, Rodera y Bagajewicz!' , Bagajewicz y Rodera™ al caso de multi- ples plantas. Para generalizar la idea, en este caso se emplea una nueva termino- logia tal como, planta de suministro efectivo y planta de recepcién efectiva, asi como planta asistida como planta asistente. En suma, la tendencia es hacia un enfoque més global en el aprovechamiento energético que, en el futuro proba~ blemente, vaya hacia una mega optimizacién de los procesos. REFERENCIAS 1. Hamann, E.C.. “Optimun Networks for Heat Exchanger” Ph.D. Dissertation, University of Southem California, Los Angeles, (1971). 2. Linahoff, B.; Flowers, J. R.. “Synthesis of Heat Exchanger Networks, Part I. Systematic Generation of Energy Optimal Networks.” AICHE J., 24 (4) pp 633- 642 “Part IT: Evolutionary Generation of Networks with Various Criteria of Optimality”. (Apr 1978). 3. El-Balwagi; M., Manonsiouthakis, V.. "Synthesis of Mass Exchange Networks,” AIChE J,, 35 (8), pp. 1233 — 1244 (1989). 4. Palomino, A. “Conservacién de Masa en el Espectro de la Termodinamica Clisica”, Revista Peruana de Quimica ¢ Ingenieria Quimica, (En Prensa) UNMSM, Lima , Peri (2004). 5. Seider, W.; Seader J.D.; Lewin D.R. “Process Design Principles, Synthesis, Analysis and Evaluation" John Wiley and Sons, Inc. (1999) 6. Biegler, L.; Grossmann, LE.; Westerberg, A.. “Systematic Methods of Chemical Process Design”, Prentice Hall International, USA,(1997). 7. Turton, R. “Synthesis and Design of Chemical Processes”, Prentice Hall, pp. 528 ~ 540, (1998). 8. Dhole, V.R, Linnhoff, B. “Total Site Targets for Fuel, Co Generation, Emissions and Cooling”, ‘Comp. and Chem. Eng., 17 sup. pp.101-109, (1993). 9. Hui, C.W,, Ahmad, S., “Total Site Heat Integration using the Utility System”, Comput, Chem. Eng., 18, 729 (1994). Andlisis pinch y su contribucién a ta integracién de proceso 174 10. Bagajewicz. M.t.; Rodera, H.. “Energy Savings in the Total Site. Heat Integration across Many Plants,” Comput. Chem. Eng., 24, 1237 (2000) 11. Rodera, H. ; Bagajewicz, M.J., “Multipurpose Heat Exchanger Network for Heat Integration across Plants”, PRESS 99 Meeting, Budapest, (June 1999), 12, Bagajewicz, MJ. ; Rodera, H.. “Multiple Plant Heat Integration ia a Total Site”, AIChE Journat, Oct. 2002 13. Allen D.T.; Shonnard D.; Green. “Engineering, Environmentally Conscious Design of Chemical Processes”, Prentice Hall (2002). 14, El-Halgawi, M.. “Pollution Prevention Through Process Integrations: Systematic Design Tools", Academic Press, San Diego, CA, 1997. 15. Rossister, A. Pz Klee, H. “Hierarchical Process Review for Waste Minimization Through Process Design”, A.P. Rossister, ed. Mc Graw Hill, New York, 1995,

También podría gustarte