Está en la página 1de 35
Resolucion de Direccién Ejecutiva No.5 722014-MIDIS/PNCM Lima, 7 § JUN 2014 VISTO: El Memorindum N° 362-2014-MIDIS/PNCM-UPR emitido por la Unidad de Planeamiento y Resultados del Programa Nacional Cuna Més; el Informe N° 061-2014- MIDIS/PNCM-UPR/JSM del Analista de Procesos del area de Organizacién y Métodos-UPR, el Informe N° 001-2014-MIDIS/PNCM/INFRAESTRUCTURA de la Asesora de la Direccion Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Mas, el Informe N° 034-14-MIDIS/PNCM/EN2-DMA_ del Especialista en Nutricién 2 - UTCD y el Informe N° 001-2014- MIDIS/PNCM/UTCD/EAI-EVRF/EE-SVBCH del Especialista en Equipamiento - UTCD. CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 29792, se cred el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, determindndose su dmbito, competencias, funciones y estructura organica bisica; Que, a través del Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, se aprobé el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social; Que, con el Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se cred el Programa Nacional Cuna Mas, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo ¢ Inclusién Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y niflos menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema; Que, con Resolucién Ministerial N° 175-2012-MIDIS, de fecha 03 de octubre de 2012, se aprobs el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas, el cual determina su nueva estructura, funciones generales del programa social, funciones especificas de las unidades que lo integran, necesidades minimas de personal, asi como los principales procesos técnicos y/o administrativos del programa orientados al logro de su misién, vision y objetivos estratégicos, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, el mismo que entré en vigencia el primer dia habil del aio 2013: Que, mediante Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 610-2013-MIDIS/PNCM de ‘S] fecha 22 de mayo de 2013. se aprobé la Directiva N° 011-2013-MIDIS-PNCM — “Lineamientos para la elaboracién, trimite, aprobacién y actualizacion de Directivas en el Programa Nacional Cuna Mas”, a través de la cual se establece el procedimiento para la elaboracién, trmite, aprobacién y actualizacién de directivas téenicas y administrativas que 9) se expidan en el Programa Nacional Cuna Mas Que, de acuerdo a lo establecido en la Directiva antes mencionada, la Asesora de la Direccién Ejecutiva encargada del area de Infraestructura elaboré su proyecto de Directiva Ry enominada: “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCGION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS”, derivndose la misma a Unidad de Planeamiento y Resultados, la cual con Memorandum N° 362-2014- MIDIS/PNCM-UPR y fundamentalmente con el Informe N° 061-2014-MIDIS/PNCM- UPR/ISM del Analista de Procesos del area de Organizacién y Métodos-UPR, otorga la conformidad para continuar con el trémite de aprobacién de la citada directiva. Estando a lo dispuesto por la Ley N° 29792, el Decreto Supremo N° 011-2012- MIDIS, el Decreto Supremo 003-2012-MIDIS, el Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, la Resolucién Ministerial 244-2013-MIDIS y la Resolucin Ministerial N° 175-2012-MIDIS. SE RESUELVE: Articulo 1°. Aprobar la__Directiva. N° @42.-2014-MIDIS/PNCM__- “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS”, la cual forma parte integrante de la presente Resolucién, Articulo 2° Dejar sin efecto la Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 181-2013- MIDIS/PNCM de fecha 12 de abril de 2013, asi como su modificatoria aprobada con Resolucion de Direccién Ejecutiva N° 501-2013-MIDIS/PNCM de fecha 14 de mayo de 2013, y todas las disposiciones que se opongan a la presente Resolucién. Articulo 3°.- Queda establecido que los procedimientos que hayan sido iniciados con anterioridad a la aprobacién de la presente Directiva, continuaran desarrollindose con la yormativa anterior hasta su culminacién, Articulo 4°.-Notificar, a presente Resolucién a las unidades de apoyo, de asesoramiento y técnicas del Programa Nacional Cuna Més, asi como a sus unidades territoriales a nivel nacional Registrese y comuniquese DISS Programa Nacional CUNAY “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS” 2014 Contenido |. OBJETIVO. I. FINALIDAD... Ill, BASE LEGAL Y NORMATIVA.. IV. ALCANCE.... V. DEFINICIONES VI. NORMATIVIDAD APLICADA. Vil, DISPOSICIONES ESPECIFICAS TECNICAS 7.1 SELECCION DE LOS TERRENOS 7.2 PROGRAMACION ARQUITECTONICA 5 7.3 CRITERIOS ESTRUCTURALES PARA LAS EDIFICACIONES 6 7.4 CONSIDERACIONES DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA 7 7.4.1 Ingresos y Circulaciones. 7 742 — Rampas oz 7.43 Pendientes y desniveles. a 7.44 — Corcos. 8 7.45 Seguridad en e! local... 9 7.4.6 Dotaci6n del Servicio Eiéctrico. 2 7.47 Dotacion de los Servicios de Agua y Desague. 9 7.4.8 Selecci6n de los acabados. 10 74.9 Otros. . asia 16 7.5 EQUIPAMIENTO. Vill. DISPOSICIONES ESPECIFICAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS: PARA EL DISENO ARQUITECTONICO SE CONSIDERA... 24)IK, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS X. ANEXOS. “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE CENTROS INFANTILES DE ATENCION INTEGRAL DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS” |. OBJETIVO Establecer los criterios y parémetros técnicos para la construccién de Centros Infantiles de Atencién Integral. Il. FINALIDAD: Dotar de lineamientos, criterios y parémetros técnicos que aseguren las condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento para una correcta construccién e implementacién de los CIAI, los mismos que permitan brindar un servicio de cuidado diurno de calidad a nifias y nifios de entre los 6 a 36 meses de edad, en un ambiente seguro y confortable, |. BASE LEGAL Y NORMATIVA Ley N° 29792, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Inclusién Social. Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Més. Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social Resolucién Ministerial N° 175-2012-MIDIS, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas. Resolucién de Secretaria General N° 295-2014-MINEDU de fecha 19 de Marzo del 2014 que aprueba la “Norma Técnica para el Disefio de Locales de Educacién Basica Regular Nivel Inicial” Reglamento Nacional de Edificaciones, norma técnica rectora en el temritorio nacional que establece criterios y requisitos minimos para el Disefio y ejecucién de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, estableciendo derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de una edificacién, Resolucion de Direccién Ejecutiva N° 485-2014-MIDIS/PNCM, que aprueba la Directiva N° 010-2014-MIDIS /PNCM: “Lineamientos Técnicos del Servicio de Cuidado Diurno de! Programa Nacional Cuna Mas”. IV. ALCANCE ® Se aplicard en las zonas rurales y/o urbano-marginales donde el Programa Nacional Cuna Mas focaliza su intervenci6n. \ V. DEFINICIONES a. Centro de cuidado diurno: Local cedido en uso por la comunidad 0 afectado en uso por la Municipalidad u otra institucién publica, o cedido en Comodato por una institucién privada a favor del PNCM, en donde el PNCM brinda el Servicio de Cuidado Diurno, que cuenta con ambientes basicos necesarios para el funcionamiento del servicio de cuidado diurno. b. Centro infantil de atencién integral (CIAI): Local cedido en uso por la comunidad 0 afectado en uso por la Municipalidad wrotra institucién publica, o cedido en Comodato por una instituci6n privada a favor del PNCM, construido de manera especifica para brindar el servicio de cuidado diumo. ©. Servicio alimentario: Local cedido en uso por la comunidad 0 afectado en uso por la Municipalidad u otra institucin publica, 0 cedido en Comodato por una institucién privada a favor del PNCM, destinado a la preparacién de los alimentos, éste cuenta ‘con las instalaciones fisicas (piso, techo, paredes) y demas condiciones establecidas las normas sanitarias de tal forma que permiten la aplicacion de las Buenas Practicas de Manipulacién de Alimentos. d. Programa arquitecténico: Necesidades de espacio del Servicio de Cuidado Diurno plasmadas en areas internas y externas dentro del Centro. e. Poblacién usuaria: Poblacién infantil comprendida entre los seis y treinta, y seis meses de edad que es beneficiaria del Servicio de Cuidado Diurno del Programa. f. Poblacién urbana: Grupo de personas que habitan un area geografica determinada como urbana y definida por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE!) Poblacién rural: Grupo de personas que habitan un area geografica determinada como rural y definida por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). Equipamiento: Se refiere a todos aquellos mobiliarios, materiales, utensilios y equipos para la implementacion y funcionamiento del Centro y Servicio Alimentario que responden a la propuesta de Atencién Integral del Servicio de Cuidado Diumo del PNCM. Ambiente: Infraestructura donde se organiza las salas con sus respectivos médulos. Sala: Espacio fisico que se encuentra organizado por espacios de para atencion de las nifias y los nifios, diferenciadas de acuerdo al grupo etario. Una sala podra ser conformada por uno (01) a tres (03) médulos. k. _Médulo: Es la conformacién basica del servicio, incluye a una Madre Cuidadora y un grupo de nifias y nifios a su cargo, cuyo numero varia de acuerdo grupo etario asignado VI. NORMATIVIDAD APLICADA Las disposiciones contenidas en los presentes lineamientos, no exceptuan la aplicacion de la normatividad vigente que rige para el sector construccién en todo el pais. Todo proyecto de CIAI debera cumplir con la siguiente normatividad * Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias. + Normas Técnicas vigentes: ¥ E.010 Norma de maderas. ¥ E.020 Norma de cargas. ¥ E.030 Norma de disefio sismoresistente. 040 Norma de vidrios. ¥ .050 Norma de suelos y cimentaciones ¥ E,060 Norma de concreto armado. ¥ E,070 Norma de albajileria ¥ E,080 Norma de adobe. ¥ E.090 Norma de estructuras metalicas. ¥ GE.020 Norma de componentes y caracteristicas de los proyectos. ¥ GE.030 Norma de calidad de la construccién. ¥ A010 Norma de condiciones generales de disefo, ¥ G.050 Norma de seguridad durante la construccién. Y otras contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. ‘+ Codigo Nacional de Electricidad (CNE). + Resolucién Ministerial N°363-2005/MINSA, Norma Sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines. + Decreto Supremo N°007-1998-SA, Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. * Codex CAC/RCP39/1993, Cédigo de practicas de higiene para los alimentos precocinados y cocinados utilizados en los servicios de comidas para colectividades. + Codex CAC/RCP 1/1969 Rev.4-2003, Principios Generales de Higiene de los Alimentos, « Vil. DISPOSICIONES ESPECIFICAS TECNICAS 7.1 SELECCION DE LOS TERRENOS Los terrenos que se seleccionen deben cumplir las siguientes caracteristicas: A. En relacién al entorno: ‘A.A. Terrenos distantes a zonas de riesgo y zonas sujetas a erosiones de cualquier tipo como, inundables, aludes, huaycos u otros que pongan en peligro la integridad de los nifios y niftas, de acuerdo a lo establecido en los mapas de peligros y/o riesgos de Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC!) 0 Centro Nacional de Prevencién del Desastre (CENEPRED). En caso de no contar con la documentacion el PNCM dispondré la evaluacién del terreno. Terreno distante a cantinas, bares, basurales, cementerios, granjas, camales, morgues, fabricas 0 cualquier industria, no menor a 150 m. En casos excepcionales, el PNCM emitira una opinién técnica favorable de dicho terreno, de corresponder. En caso el CIAI no requiera construccién de Servicio Alimentario, la distancia podra ser no menor de 100 m. A.3. Terreno distante de estaciones de expendio de combustible (no menor 50 m)) A.4. Terreno no colindante con hospitales, centros médicos, centros de atencion de salud, © similares. Se permitird la colindancia con Establecimientos de Salud de Categoria I-1 y |-2 AS. Terreno distante de linea de media y alta tensién existente (no menor de 25 m.). B. En relacién a las caracteristicas del terreno: B.1. Libre de fallas geolégicas. B.2. Prescindir de terrenos pantanosos, arcillosos de tipo colapsable 0 expansivas, antiguos lechos de rios y/o con presencia de residuos organicos 0 rellenos sanitarios. BS, B4. BS BS. a7. BS Bg, C. Enrelacién a los set Evitar terrenos con aguas subterréneas superficiales (se excavaré minimo 1.50 m. sin que aflore el agua en época de lluvia 6 2.00 metros el resto del afio). De facil acceso peatonal y/o vehicular considerando las condiciones del entorno. De preferencia terrenos planos, salvo que la pendiente predominante en la localidad no sea plana. Debe estar ubicado preferentemente en esquina de lote lo que permitira el uso de dos frentes en su concepcién arquitect6nica Preferentemente de forma regular (cuadrados 0 rectangulares), no debiendo ser el largo mas de dos veces del ancho. En caso los terrenos sean de forma poligonal y/o irregular, el Angulo minimo interior no sera menor de 60 grados, cuya aprobacién deberd daria el Programa, Los terrenos que difieran de lo sefialado en el presente seran evaluados por el Programa. basicos: Para los terrenos destinados a la construccién de CIA's, se debe considerar su proximidad a los siguientes servicios basicos: CH 2) c.3. 7.2 Agua potable: Red publica de agua potable, en el caso de no existir, permitira el abastecimiento a través de camién cisterna (debidamente certificado), pozo de extraccién de agua protegido y visible (autorizado por la dependencia competente) Desagiie: Red piiblica de alcantarillado, en el caso de no existir se permitira el uso de tanque séptico o biodigestor, campo de percolacién 0 pozo de absorcién de acuerdo a la Norma Técnica IS.020. Energia Eléctrica: Red publica de abastecimiento de energia eléctrica, de no contar con esta se deberd proponer otras fuentes de abastecimiento de energia como: paneles solares, entre otras. |. Factibilidad de acometida a una distancia no mayor de 100 m o por medio de generadores de energia eléctrica. De no existir el suministro de energia eléctrica se evaluard la posibilidad de contar con un grupo electrégeno (1) o paneles solares. La acometida es responsabilidad de la concesionaria que brinda el servicio, no puede incluirse en el financiamiento como trabajo a ejecutar. Lo que se considera es su costo. ‘Alumbrado Publico: Opcional. Otros servicios opcionales: Gas, teléfono, transporte pubblico, recolector de basura, correo, PROGRAMACION ARQUITECTONICA Todos los Centros Infantiles de Atencién Integral seran de uso exclusivo para la atencién del servicio de cuidado diurno de nifias y nifios entre seis (06) meses y treinta y seis (36) meses de edad, manteniendo condiciones basicas de confort y seguridad. Los Centros Infantiles de Atencién Integral deben contar con ambientes implementados y equipados segtin las disposiciones establecidas en los lineamientos para el Servicio de Cuidado Diurno del PNCM Preferentemente y de acuerdo a la disponibilidad del area del terreno, la edificacion sera de un piso, permitiéndose la construccion de, un segundo nivel o sétanos para servicios alimentarios y servicios generales con acceso restringido a las nifias y niftos. Para la propuesta arquitecténica, el Programa ha desarrollado cinco (05) Tipos de CIAI, los cuales se implementaran en funcién de la demanda de usuarios y la disponibilidad de terrenos existentes. Estos centros son clasificados de la siguiente manera: * Centro Infantil de Atencién Integral, Tipo A: Centro Infantil de Atencién Integral con Un (01) Ambiente de Cuidado Diumo, con una capacidad de veinte (20) nifias y nifios, en un area de terreno aproximado de 181.00 m2 (Anexo N° 01 de la presente Directiva). * Centro Infantil de Atencién Integral, Tipo B: Centro Infantil de Atencién Integral con Dos (02) Ambiente de Cuidado Diurno, con una capacidad de treinta y dos (32) nifias y nifios, en un area de terreno aproximado de 256.00 m2 (Anexo N* 02 de la presente Directiva). * Centro Infantil de Atenci6n Integral, Tipo C: Centro Infantil de Atencién Integral con Dos (02) Ambientes de Cuidado Diumo, con capacidad para cuarenta (40) nifias y nifios, en un area de terreno aproximado de 290.00 m2. (Anexo N° 03 de la presente Directiva). * Centro Infantil de Atencion Integral, Tipo D: Centro Infanti) de Atencion Integral con Tres (03) ambientes, con capacidad para cincuenta y dos (52) nifias y niffos, en un area de terreno aproximado de 348,00 m2. (Anexo N° 04 de la presente Directiva). * Centro Infantil de Atenci6n Integral, Tipo E: Centro Infantil de Atencién Integral con Cuatro (04) ambientes. con capacidad para setenta y dos (72) nifias y nifios, en un area de terreno aproximado de 483.00 m2. (Anexo N° 05 de la presente Directiva). * Centro Infantil de Atencién Integral, Tipo F: Dependiendo de la demanda infantil, Gisponibilidad de terrenos y recursos econémicos, el proyectista deberd dotar al CIAI de mayor capacidad debiendo respetar los criterios y parémetros que se establecen en la presente Directiva 7.3 CRITERIOS ESTRUCTURALES PARA LAS EDIFICACIONES * Para los CIAI es importante resaltar que por la importancia del uso se debe tener en ‘cuenta la Norma de disefio sismoresistente vigente bajo los parémetros de la categoria A La categoria A, es la que debe tener un mayor coeficiente de uso o importancia, Las estructuras deben ser necesariamente regulares y su sistema estructural debe ser: - Para la Zona 3 (Alta sismicidad): Acero, muros de concreto armado, albafileria armada 0 confinada y sistema dual - Para las Zonas 2 y 1 (Sismicidad intermedia y baja): Acero, muros de concreto armado, albafilleria armada o confinada, sistema dual y madera, El articulo 13 (Categoria, Sistema Estructural y Regularidad de las Edificaciones) de la Norma E.030 de! Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) sefiala una excepcion para casos Los tomacorrientes deberan ser instalados a 0.25 m como minimo por encima del nivel de la mesada y seran del tipo con toma a tierra y a 4 ELEMENTO CONSIDERACIONES Luminarias * El nivel minimo de iluminacién en las areas de recepci6n, almacenamiento y preparacién de alimentos sera de 220 lux a 500 lux. + Las fuentes de iluminacién se ubicaran de forma tal que las personas que trabajan en dichas areas no proyecten su sombra sobre el espacio de | trabajo. + La iluminacién en las areas mencionadas no dard lugar a colores falseados. + Enel caso de bombillas y lamparas, éstas deben aislarse con pantallas protectoras que eviten la contaminacién de los alimentos en caso de rotura Sumideros * Los sumideros deben ser cromado pesado con rejilla y tapa roscada y debe considerarse en los siguientes ambientes: patios, area de preparacién, almacén, SS.HH. y pediluvio. * El diametro no debe ser menor de 2”. Pediluvio En el piso del ingreso a la cocina desde la parte exterior, se deberd acondicionar un Pediluvio de 0.50 m x 0.40m x 0.01m, con pendiente a la rejilla del sumidero de diametro 2" | Trampa de grasa © Todo servicio alimentario debe llevar una trampa de grasa y ésta debe ubicarse antes de la descarga a la caja registro correspondiente. (Los desagues del servicio alimentario no descargan a la red publica, deben descargar a una caja de registro al interior de la edificacién), y © Los techos seran horizontales 0 inclinados + Las pendientes ¢ inclinaciones de los techos serén de acuerdo a cada regién, especialmente en la sierra, y la selva del territorio no debiendo ser menor de 20 grados con la horizontal para la sierra y de 23 grados para la selva * Los techos deben responder a efectos climatolégicos de cada region o Zona y su cobertura puede ser de metalica, calamina, teja andina, ladrillo pastelero, y otros, lo que debe garantizar impermeabilidad y proteccién de los espacios cubiertos. + Para el caso del Servicio alimentario, debera llevar un falso cielo raso de plancha de drywall de %’ antifuego o plancha calaminén de acabo de liso hacia el interior del servicio alimentario. Sistema de extraccién@ inyeccion de aire. | | + Debe proveerse una ventilacién suficiente para evitar el calor acumulado * Se evitara que las corrientes de aire arrastren contaminacién hacia el area + Para la eliminacién de humos y vapores con grasa de equipos de cocina, ‘excesivo, la condensacién del vapor, el polvo y, para eliminar el aire contaminado. de preparacién y consumo de alimentos. De no contar con ventilacidn suficiente se usaré ventilacién mecanica que suministre aire exterior segun lo dispuesto en la Norma EM.030 del RNE minimamente sera equipado con un sistema de extraccion el cual deberd ser segin lo dispuesto en la Norma EM.030 y EM.050 del RNE y otras normas sanitarias. 15 7.4.9 Otros + La ventilacion en los CIAI debe ser permanente, alta y cruzada. + La iluminacién natural de los CIAI debe ser distribuida de manera uniforme. + Los materiales constructivos seran de acuerdo a la disponibilidad de los recursos de cada regién, dando mayor énfasis en que estos garanticen una asepsia e higiene en su operatividad, pudiendo ser estos de ladrillo, cemento, bloquetas, madera, acero, prefabricado, etc. + Para el uso de sistemas constructivos distintos al material noble, se debera considerar que estos estén normados y aplicar en el disefio las normas técnicas vigentes. + De existir un Servicio Alimentario en buen estado en el ambito de influencia del CIAI a ejecutar, éste no sera considerado en el programa de area del CIAl, para lo cual se deberd contar necesariamente con opinién técnica favorable de la Unidad Tecnica de Cuidado Diurno, 7.5 EQUIPAMIENTO Las especificaciones técnicas del equipamiento de los Centros Infantiles de Atencién Integral, asi como los aspectos referidos a la distribucion y costos referenciales del mismo, seran consignadas de los lineamientos especificos aprobados por el PNCM. Vill, DISPOSICIONES ESPECIFICAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS Para el disefio arquitectonico se considera: 8.1, Las caracteristicas arquitecténicas del CIAI estaran en funcién de los prototipos desarrollados por el PNCM y adecuados a la forma, relieve del terreno y las caracteristicas de la zona de intervencion. 8.2. Para efectos de conceptuar el disefio arquitectonico del CIAl, se deberdn tener en cuenta las siguientes condiciones atmosféricas: ¥ Temperatura promedio y tipo de clima predominante ¥ Precipitaciones pluviales, granizadas, tormentas, vientos, heladas. ¥ Orientacién y asoleamiento, ete. 8.3. El planteamiento arquitecténico definitive deberé contar con la opinién técnica favorable de quién ejerza la funcién de infraestructura del PNCM. IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, Los aspectos no contemplados o las excepciones a la presente norma, seran consultados formalmente y evaluados por quién ejerza la funcién de infraestructura del PNCM. X. ANEXOS Anexo 1 — Programa Arquitecténico de CIAI tipo A Anexo 2 ~ Programa Arquitecténico de CIAI tipo B Anexo 3 - Programa Arquitecténico de CIAI tipo C ‘Anexo 4 — Programa Arquitecténico de CIAI tipo D Anexo 5 ~ Programa Arquitecténico de CIAI tipo E VASA 16 ANEXO 01: Centro Infantil de Atenci6n Integral, Tipo A Centro Infantil de Atencién Integral con Un (01) Ambiente de Cuidado Diurno Capacidad de 20 nifias y niflos - Area de terreno de 181.00 m2 NIVEL ESPACIO AREA ‘MINIMA M2 Numero | doninas! nifios DESCRIPCION PRIMER PISO. AMBIENTE 4 ‘Ambiente Multictario 43,00 20 De acuerdo con _Directva_N* _010-2014- MINDIS/PNCM, ‘Lineamientos Tecnico del Servicio dde Cuidado Diurno del PNCM, para estimar el area dol ambiente, se establece que el 30% de! mismo es sada por bebesigateadores (8 a 18 meses), y e! 70% por caminantes y exploradores (19 a 36 meses). ‘Asimismo, para la determinar el area se usaran los, siguientes ratios: + Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por nino + Para caminantes y exploradores, 200 m2 por | nino En el ambiente se organizan salas que aienden a diferentes grupos elarios (bebés, gateadores, caminantes 'y expleradores) de acuerdo los siguientes espacios ‘Juego simbelico CConstruccién Grafico pastico Sensorio motriz Biblioteca o cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Espacios ce higiene y descanso ( fjos y movies) | Circulacién intema de las Salas 6.50 + 18% del area de los ambiente, Espacio necesaro para la transicién entre salas. Servicios Higiénicos (un inodoro y un lavatorio per cada 8 nos) incluye Pafalera 6.00 * Espacio destinado para el aseo personal y fisioldgico de nifias y nitos de las salas de bebes y gateadores, Caminantes y exploradores. Panalera + Espaco para el cambio de pahal de bebés (6-10 meses) y gaieadores (11-18 meses). PRIMER PISO. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, Plaza de usos miltiples / Comedor 35.00 14 7 Espacio erro de encueritoy roreacdn paava fganizade con equpamén's prncoalmene_ para el juego. sraméice, aisico’ fo. exsoracn ‘poral de os nis nfs « Espacio para la atenclenalmentare(comedor) de nies y nines « Elaten minima seré a razin de 2.50 m? x nto | tonederango trcamente © fe carinantesy | exploradores. Espacio de juego al | aire libre, | Winime 40% dat ‘rea neta de los ambientes y dela plaza de miltiples = Espacio externo deniro del Centro Infantil, para el encuentro y recreacién activa entre nifias Y nifios, cuidadoras, asi como de familias usvarias Organizade y equipado con materiales. para el | juego, principalmente de exploracion matra. wv Seaaas Tigres = Eapacs Gonna anny Ga porsral Caro dead (v2 Pearce tao acondtonado | 4.00 para persona con iscapaccas) T ; > Espacio especialmente equpado para la cee See ore a aa Sos soase de coone para « Depenclnde de le dapenibied del ereno, ste posse enter thao oo sand al afin : apace dstnado paral eeepon ¥ reed Halide weno Al fe css con ants timer « Enya oon coven, dislo dete ol ree prepara de aimnt, as = Eapute costed pero S70 Ge TSS TGS ie ioe ot ro Ge cana co omnes, 3 a ome, sgrnnies #1 5 eran levedos. por el reparisor a Toe. demas : Senta do cued fe 8 + Gea ingress dele de prepracéon = \2 = Espacio destinado para la iimpieza de vtensilos Be | erro. sree Selon arta B |g | patow 00 ee ee nl oulerdige ye o | evade oo, a ‘© Espacio destinado para guardar materiales de & 2g Trgles ssard bled of pide aon 5 tra do 120m oe hrgo x 060m de ancto €0 Z| 8 | cvsroceumieze medi inteor fovara une ora de 080m 090 = |3 ee in ened go We C10 ma tal do oa 8 2 comkce ‘con punto de agua y desague. | Sevicos Hairone «Espacio destnado para el asco. personaly ae scan ake Kallio Ge soe docacta broane a tensed cocks aimenare Eapaco.desinado para a aloCaGin Ge Ta Vestdorparasotos | — 4 4g Feurentere sorpioas e-evoin oo co cae decane tase prt rgavcrigenico dls Soces Dept para 7 Espace, derinedo pas aacorar raise materiales 2.00 Sctnctvh tacaae remot pats 8 uoathos. eriieren te ec : > Espace danibads para Wires align 2 % eee 205 Gievbooion sub tborey babe do agua a __| . Uitte prbame ia ena, 29 ep ‘Espace pra clan vera o conan hada z2 12.00 ti aor almrtane, on caso oe enconrate Shona ‘SOTANO O T CCUADRO DE AREAS prmen | S2cun09 VEL Area Neta construida ae 43.00 m? Circulacién y muros (16 %) {B00 Um, Area techada ago mr Soon i ‘Total area techada: 177.00 m? Area libre (30%) cAmONT Area de terreno 181.00 m* 18 ANEXO 02: Centro Infantil de Atencion Integral, Tipo B ‘Centro Infantil de Atencion Integral con Dos (02) ambientes Capacidad para 32 nifias y nifios - Area de terreno de 266.00 m2. NIVEL ESPACIO ‘AREA MINIMA M2 ios! DESCRIPCION PRIMER PISO AMBIENTE 1 Ambiente Multietario 26 12 De acuerdo con Directive NY _010-2014- MINDIS/PNCM, “Lineamientos Tecnico del Servicio de Cuidado Diumo del PNCWT, para estimar el area del ambiente, se establece que el 30% del mismo es usada por bebesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 a 36 meses), ‘Asimismo, para la determinar el area se usaran los | siguientes ratio: + Para bebes y gateadores, 2.60 m2 por nino + Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por rif En el ambiente se organizan salas que aienden a diferentes grupos etarios (bebés, _gateadores caminantes y exploradores) de acuerdo a los siguientes espacios ‘Juego simbelico Construcei6n Grafica plastica ‘Sensorio motriz Biblioteca o cuento Movimiento (para bebes y gateadores) Espacios ce higiene y descanso ( fos y méviles) Circulacién interma de las Salas 4.00 + 1% del area de las ambiente. Espacio necesario para la transicion entre salas. ‘Servicios Higiénicos (un inedoroy un ovatorio por cada 8 nis) incluye Pafalera, 480 ~ Espacio destinado para el aseo personaly fisioldgico de nifas y rifos. AMBIENTE 2 Ambiente Multietario 43 20 De acuerdo con Dvectva N° _010-2014- MINDISIPNCM, “Lineamientos Tecnico del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM", para estimar el area ol ambiente, se establece que el 30% del mismo es sada por bebesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 a 36 meses), Asimismo, para la determinar el area se usaran los siguientes ratios ‘+ Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por nifio. + Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por rio | ambiente se organizan salas que aionden a nes grupos etarios (bebés, gateadores, ‘caminantes "y exploradores) de acuerdo a los siguientes espacios: Juego simbsiico | ‘Construccién Grafico pléstco Sensorio motriz Biblioteca o cuento | Movimiento (para bebés y gateadores) | Espacios de higlene y descanso ( fos y moviles) 19 Circulacién interna + 18% del area del ambiente Espacio necesario bed 6.50 para la transeénente sale, Senicios Figs 7 Espacio devinado para @ 00 penoral_y (uninodere yun felelgico de nites y nifos lavatoro por cada® | 600 niflos) incluye Pafialer = + Espacio erro de encuenitey rexeacon pasiva trgenizado con equpamentoprincpaimente ra juego, sramaten, artatea "yo" exolorcen zi Sarpordl de foe ie y vas lt arama + Espaco para la atencionalmenta (comeder) 62 Bee ee eas 14 | tas yes, ; & + Erarea minma sere a razon de 250 m? x rio é Censerando la. atencén "de. una “sale co a Camnantesy exoloradores més. un sree oe a circulacién del 30%. z z a % area + Espacio externa den del Canto Tal pare ot 2 neta de los fenovnio y resteanen ava enve nas ys, 8 ambientes Cuicadoras, asl como e falas Usvarias @ | Espacio dejuego al | Ye ia Organizado y equipado con materiales para el 8: | seo plaza de fuego, prnepemente de exolrecon mati, g usos. 2 riitiples | Senicios nienios 7 Eapacio desinado para el 0900 del personal del duos (172 bare Centro y usuaroe oon dacapaede ‘eondicionade para | 4.00 poteonas con ‘iscapacidad) + Eapacio especiainerie equpado para la proparacion de reciones almentsss que realzan SenicioAimentaro | 20.00 fas sola ce cocina « Dependiendo de a disponblidad de terreno, este pubde estar bicado ene! segundo nivel stan Espacio desnedo para la recepcon y ecoo de ler cetos con aimentoe, 2) Halide bide 250 + Espacio con acivso directo desde el Area de 4G properacén de almenios 7 Eapacio desinado paa sl acopo de Benes dentro Almacén para aa Gea cacena de suminstos 8 | a | simentos + Usceco asus al serve almentario 218 o |2 7 Eapacis para wba’ Ws canoe de almarios ave Oo let eecuees Sa castro oases » bese 2 | & | Espace para 4.00 Centos de cucado durmo a wy '* Ubicado al ingreso del area de preparacion, g (38 = 8 ‘* Espacio destinado para la limpieza de utensilios ° 3s grandes del servicio alimentario. 2 | & | patioce senicio 8.00 « Enosta fea deberé ublearse el blonde gas y el ale lavadarode olan, - |& 3 |? 7 apace desinado pore _quardar materbice do lrpleza, estar ubicdo ef! pato.de servo y tera de 120m de largo x 060m ce ancho ¢@ Cuaro de Limpieza Imedad inert levaa une poza Ge 050 m x050 meon un sardine! de H= 0.10 m 2 nivel de piso Con purto de agla ycesagte. + Espacio destnado para_e aso parsoral_y Senicios higiénicos Soe wy fscligo de soses de coe, prbumo ase ompleto) = + Espace destnado pare @ cobcasin de le indumentaria apropiada de socias de cocina, debe 20 ‘Area Neta construida 164.00 mi? | 45,00 m Circulacion y muros (16%). 25.00m? | 700m? ‘Area techada 179.00m? | 52.00 m* Total area techada 231.00 m? 77.00 m? 256.00 m? 21 ‘Bicarse préxine al sevicio hence de las socias Ge cocina ] Espacio destined para almacenar materiales Deptt pa ino fducatvos. ubeaso preferentements poxmos. 8 aay | les ambientes de cuidado a = Espacio destinado para tebleros eléciicos de — 15% del area de las ambiente. Eapacio necesario we de les Salas para latransiién enve salas o Espacio estinado para el asé0_persoral B | | sensors a eel z fey as be gateadores, Caminanes y exploredores. x lavatorio por coda 8 Pafialera niflos) inctuye + Espacio para el cambio de pafal de bebés (6-10 arteeelt __| * meses} y gateadores (11-18 meses). De acuerdo con Direciva N° 010200 MINDISIPNCH, “Lineamientos Tecrico del Servicio de Cuidado Diumo del PNCM para estar el érea Gel ambiente, se establece que el 20% del mismo es sada por bebesigateadores (6 a 18 meses) y el 70% por carinantes y exploradores (18 2 96 meses) ‘Asimismo, para la determinar el area se useren los ~ siguientes fetos. a 5 | & | ambiente 43.00 20 @ | Metro oo z | En | ambiente se organizan salas que aienden @ | Giferentes grupos etaros (beD6s, _gateadores, caminantes "y exploradores) de acuerdo 2. los siguientes espacios + Juego simbslico + Constrvecién + Grafico plastico 3 Sensorio moti + Bibioteca o cvento +_Movimienio (para bebés y gateadores) 22 ERT mY mones) CSET ETON Gag +a re, ol nba ape TaeRATE Gala Sales, tntanten endo saan Soraioe Pages Each cesinaaa par 6) Wied penonal V Geimasey eiewse faligin deity Shee | por cada 8 nitos) Ld | Fe Poles 7 Eapace fine do enue y rasan pa cpaiate co suberans fieoaee pos Sicogocamatee,aeico yo slontn 8 Soro os cy ies | Pazadeuscs | « Eapaon pasa soni seni (oma | & | matpee /Comedor | 4560 | 14 |“ atany nos E * El area minima sera @ razon de 2.60 m? x nifto 9 8 Somer a aurea de. una "saa de g Series scporeines macteh rn Ge 2g eoctn cle : petal at | 40% area = Espacio exlerno dentro del Centro Infant, para al GE tela dos Samy oseoon aoa ape nas cn betes Stecioee “alco ce ran vs = a ee fuego! ydela ‘Organizado y equipado con materiales para el 2 sla de igerreepanane de essosacemans | 8 tees 8 cnipies | © [senicos nieces + Eapaco desinado para el auoo dl poreonal Ga B | stance abana Eophoy coves con docastod condoned para | 400 pereanse con Siscopasden) aloe “Beach wepecahe_anped pare eee froma te aimonakinoniaes ove raan dade, | 7000 Gr sues ao cosna broparai Devendra dsponbied del arene, ne pa uta eid ionns mao cins = Eapesy cokes pas aaa 7 eS mentee les, tees caer Mimentare « Ens cor acto akecto desde ol trea de someon ae sina + Eguc atads pre o np de Has eo es oh Gea cadena se suminstoe + Ube su al sen ert a {dono pe ia es aoe ae alonibe ao a seran lievados por el repartidor a los demas pis [Sees oe Slow ce tents de cuidado sumo & + Undo linge dl rade praparain é SEnpech satere par es a Dace ones cl sono aera 8 nee iad eto + En esta area debera ubicarse el balon de gas y el 8 frodeuie g 7 Etpacs aeein_pas_guaia_ Taare de z Inger, ea ules opto weeny soit ae tat se age 060m se ane ee | Poe ae re Tresad tere levars ina poze de 0 50 m 050, tron un ering © Ono ele ft Con guna se aus Seen Senkiog Toi ~ apace desinado para ob ste0 pavoral y eens = by bligen da sebas tack, fate sama cosra te srw pace cevnace para Te coucacon ae ielrenate spopoes to socus ta cota tale Bete pure lores stents TEice dames pea aman mela 23 ‘educativos, vbicado preferentemente proximos @ mraioraiee cueatios ioe amolres de sugace + Eipatio aeeinado para adler aro Ge % Cae 265 distrbuion, a0 aber bomb de ap. Ss sat + Ubicado préximo a la cisterna. 29 ae + eal pars Geen veri do nan Heda 2 120 sizer stmetara an caro se enconase eh oto nvel PRIMER | SEGUNDO (CUADRO DE AREAS ee Me Area Neta construida 75.00 mT 45.00 m? Circulacién y muros (18%). 28.00 | 7.0m ‘Area techada 203.00 mi? | $2.00 mi “Total area techada 255.00 m0 rea libre (30%) 87.00 mi’ ay jea de terreno: 290.00 m? 24 ANEXO 04: Centro Infantil de Aten Centro Infantil de Aten n Integral, Tipo D in Integral con Tres (03) ambientes Capacidad para 52 nifias y nifios - Area de terreno de 348.00 m2 NIVEL ESPACIO AREA MINIMA M2 nifios! nifias DESCRIPCION AMBIENTE 4 Ambiente Multietario 26 12 De —acuerds con Direciva NY 010-201 MINDIS/PNCM, “Lineamientos Tecnico del Servicio ‘de Cuidado Diurno de! PNCM, para estimar ol drea del ambiente, se establece que el 30% de! mismo es sada por bebos/gateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 a 35 meses), Asimismo, para la determinar el area se usaran los siguientes ratios: + Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por nio. ‘+ Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por ito el ambiente se organizan salas que alenden a rentes grupos etarios (bebés, gateadores, caminantes y exploradores) de acuerdo a los siguientes espacios: “Juege simbdlico Construccién Grafco plastico Sensorio motriz Biblioteca o cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Espacios de higiene y descanso ( fos y movies) Girculacién intema do las Salas, 4.00 + 16% del area de las ambiente. Espacio necesario | para la transicion entre salas, | Servicios Higiénicos {un nodoro y ut avatro por eaca 8 ios) incluye Pafalora. 4.60 + Espacio dasiinado para el ased personaly fisioldgico de nifas y nios. PRIMER PISO AMBIENTE 2 Ambiente Multietario 43 20 Da acuerdo con Dreciva N° 010-2014 MINDIS/PNCM, “Lineamientos Tecnico del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM", para estimar el area {el ambiente, se establece que el 30% del mismo es sada por bebesigateadores (6 a 18 meses), y el 170% por caminantes y exploradores (19 a 36 meses), Asimismo, para la determinar el area se usaran los siguientes ratios + Para bebés y gateadiores, 2.50 m2 por nifo ‘+ Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por nfo En el ambiente se organizan salas que alenden a diferentes grupos etarios (bebés, galeadores, caminantes y exploradores) ce acuerdo a los siguientes espacios: ‘Juego simbblico ‘Construccion Grafico plastico Sensorio motriz Biblioteca o cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Roe Circulacion interna = 15% del area del ambiente. Espacio necesario adullos (1/2 bafio ‘cor ndicionado para resin 650 para araneicn ene sls, Servos Figanicos > Eapacdornado pare ea60_ personaly (umInodor yun ftlgio de nies y ios favetoo por cada 8 | 6.00 too ncaye Panaler De —asverdo — on —Bieaina NF OTOaOTE NINDISPNEM. “Lreamienios Teorico del Service | te Guido Duna del PNCMT, pra etmar ol ea al amotre, se cetetece que e 30% del miso et Usade por bebesigeeadores (0 16 meses) y el TDpu pcampantesyexploadore (18 a 38 meses, | ‘Asma, par a deleminar el eae usaran lok | tiulerte rae | + Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por nifio 2 Par caminanea y expredoes, 200 me pot | rie | as | En ol ambiente se organiza salag que aiden 8 [amaete | asco | a0 _| Sema atpes UEncs” St. sean 2 | Camnantes 97 explradores) Ge acwsdo" a. lot # | Suerte especos a | + Juego sinpoico 8 | S Gontveon z + Gran placa + Stree mote {Biotecaocueno {Movimento oar bebe ygstescores) 3 ipedor de figlone y devcaneo ( fos movies) = TEI Gel Wea,_ del arbienie, Enpaclo neciearo Creuicn nema | 66 para in tani ene elon, Senvcioe Fignios ~Fapaciodeninado pare eI oa00 poral y isnt | 59 feb dene noe. Fatale, 7 Eapasis smo de evcuenio y receacon pasive tnparizado con equparvento orincipamente para ei juego, cremate, arfeico yo. explowon 7 Ecxporl done y nies, B eda are + Egpoo paral lencon ameter cored) de & | miitiples/Comedor | 450 1 ie Wes! 2 Z + El gea minma serd a razén de 250 ri? x nfo é considerando lav atencion de una sala de i Samnartes.'y exploredores mas. un sea oe g Srelaclon de 30% q & 40 % area '« Espacio externo dentro del Centro Infantil, para el 5 neta doo rowcnvey roceonenastve one nfas'y 0, ambientes Sudedors, asl "come oe amen auaras @ | Espacio dejuego al |“ y de ia Organizado y equipado con materiales para el 8 | sre tre plaza de [nego prnciaimente de exlorasen moti 8 ‘usos 2 miles 5 | sens rancor + Eapace desinadd parol wseo Ge peraona cal Centro y usuarios con discapacidad 26 7 Eapaco _especamnerie_equpaio_para_l@ proparecon de racones amentas que Servicio Almentario | 20.00 Ibs soci ce cocina + Bepenclendo de a disponbilad del erteno,éste usdo estar ubicado eno segundo nivel asian = Espace destnado para & ecepcion y reco dé Hall de servicio ato, | lop cmstos con alimentos, | alimentano « Espaco con acteso aecto desde el trea de | preparacion de almentos. 7 Espacio destinado para o! acopia de Denes dene | | Act para ao | sels casera curios, 6 « Useaco aaj a serie simentao 3 + Espacio gata ubicar os casos oe alimeros ave a Espacio para Fo, serén llevades por el repartidor @ los demas 3 Costes Senos de cidado dium. 2 g + Ubicado al ingreso del érea de preparacion. 3 |3 * Epaoo ceva oar lara de TaToH fyandes de serio almertara H | & | Patoae sonido | 800 « Bronte tea doers aes el bal de a8 yo O° pe lavadeo do ole. 8 |8 Espacio desinado pare guatdar materiales de 2 |S | cunrto de timpieza Ips, Lievara una poze de 0601m x 060 m2 £ 1/8 rivel de piso con punta de agua desague. 5/8 T+ Esreco.cestnado para guardar matenales de 5 [neonate Immplez, ester ubieado en al pate de ervico y Fe | Sete es nao) sera. de 1.20m de largo x 0.60m de ancho de a | eas meta intron leva una p0za de 0.60 m x 0.50 a 'm con un sardinel de 10 ma nivel de piso Con punta de agus y desague TEspeco destnade para ia colocad6y de Ta Vestider para oie Incumertara apropiada de socas de cocina, debe tories de cocina Ubcarse prow al servo hgianico de is soins : ce core Dapésio para TEspaco.desinado para amacenar materiales mateiles 6.00 feducaos,ublesdo preferentemente proximos a edvcatves los ambieias do cided T Espacio. destinado para —tableros olbcioos de _ Cusco de Maquinas | 265 Struc ub aber bomba de 2a. & __| + Usieato proximo aia istema 3g '* Espacio para circulacién vertical de conexion hacia 22 Escalera 1200 ti servico almentare. en caso se enconrase en Lee. otro nivel. | SOTANOO CUADRO DE AREAS: ae ‘SEGUNDO re ae Area Neta construida 210.00 m? | 47.00 m* Circulacion y muros (16%). 34.00 m? 7.00 m* 244.00 m? 54.00 m? 298.00 m* 104.00 m? 348.00 m* 27 ANEXO 05: Centro Infantil de Atencion Integral, Tipo E Centro Infantil de Atencién integral con Cuatro (04) ambientes Capacidad para 72 nifias y nifios - Area de terreno de 483.00 m2. NIVEL ESPACIO AREA ‘MINIMA M2 nifos! nifias DESCRIPCION PRIMER PISO AMBIENTE 4 Ambiente Multitario 26 2 De acuerdo con Directive N° OT0-20T& MINDIS/PNCM, “Lieamientos Tecnico del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM', para estimar el area del ambiente, se establece que el 20% del mismo es usada por Debesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 a 36 meses), ‘Asimismo, para la determinar el area se Uusaran los siguientes ratios: # Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por rio + Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por nifio En el ambiente se organizan salas que atienden a diferentes grupos etaros (bebés, ateadores, caminantes y exploradores) de acuerdo a os siguientes espacios: ‘+ Juego simbslica Construccién Grafica piastico Sensorio motriz Biblioteca 0 cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Espacios de higiene y descanso ( fjos y movies) Gireulacion interna de las Salas 4.00 + 15% del area de las ambiente, Espacio necesario para la transicin entre salas. (ar inode y un avateio or cada 8 nis) incluye Pafalera. 4.80 * Espacio destinado para el aseo personal y fisiolégico de nifias y nifos 28 AMBIENTE 2 Ambiente Multietario 43 20 De acuerdo con Dveciva N° 070-2014 MINDIS/PNCM, “Lineamientos Tecnico de! Servicio de Cuidado Diumo de! PNCM’, para estimar el rea del ambiente, se establece que el 30% del_mismo es usada por bebesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 @ 36 meses), Asimiemo, para la determinar el area se ‘satan los siguientes ratios: + Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por nino + Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por nise En al ambiente se organizan salas que atienden a diferentes grupos etarios (bebe gateadores, caminantes y exploradores) de acuerdo @ los siguientes espacios: + Juego simbélico Construccién Grafica piastico ‘Sensorio motriz Biblioteca o cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Espacios de higiene y descanso (fos y meviles) Circulacién interna de las Salas 6.50 718% del Grea del ambiente. Espacio necesario para la transicin entre salas. ‘Servicios Higiénicos (un inodoro y un lavatorio por cada 8 nifios) incluye Pafialora 6.00 + Egpacio desiinado para el ase0 personal y fisiologico de nifas y nits AMBIENTE 3 ‘Ambiente Muititario 43,00 20 De acuerdo con Direciva NT 010-2014 MINDIS/PNCM, ‘Lineamientos Tecnico de! Servicio de Cuidado Diurno de! PNCM", para | estimar el area del ambiente, se esiablece que el 30% del mismo es usada por ebesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 a 36 | meses), Asimismo, para la determinar el area se Usaran los siguientes ratios: + Para bebés y gateadores, 250 m2 por nino ‘+ Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 por nino En al ambiente se organizan salas que atienden a diferentes grupos etarios (pebes, gateadores, caminantes y exploradores) de acuerdo alos siguientes espacios: Juego simbsiico Construecion Grafico plastico Sensorio motriz Biblioteca 0 cuento Movimiento (para bebés y gateadores) Espacios de higiene y descanso ( fos y movies) 29 Circulacién interna de las Salas 650 + 15% del area del ambiente. Espacio necesario para ia transicion entre sala. ‘Servicios Higiénicos (Gn inodor y un avatrio por aca 8 ros) incluye Pafalera. 6.00 * Espacio destinado para el aseo personal y fisiolégico de nifas y nifos AMBIENTE 4 Ambiente Multictario 43 20 De acuerdo con Direciiva NY OT0207% MINDIS/PNCM, "Lineamientos Tecnico del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM", para estimer el area del ambiente, se establece que el 30% del_mismo es usada por bebesigateadores (6 a 18 meses), y el 70% por caminantes y exploradores (19 @ 36 meses), Asimismo, para la determinar el area se usaran los siguientes ratios: + Para bebés y gateadores, 2.50 m2 por ito + Para caminantes y exploradores, 2.00 m2 pornifo En el ambiente se organizan salas que atienden a diferentes grupos etarios (bebés, galeadores, caminantes y exploradores) ce ‘acuerdo a los siguientes espacios: ‘Juego simboiico ‘Construccion Gratico piéstico ‘Sensorio motriz Bibliotecs o evento ‘Movimiento (para bebés y gateadores) Expacios de higiene y descanso ( fjos y moviles) Gireulacion interna de las Salas 650 + 18% del rea del ambiente Espacio necesario para latransicin entre salas. Servicios Higiénicos (un inodoro y un lavatorio por cada 8 ifios)incluye Pafalera 6.00 * Espacio destinado para el aseo personal y fisoldgico de ninias y nifos SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Plaza de usos miitiples / Comedor 71.80 22 + Espacio interno de encuentro y recreacion asiva organizado con _equipamiento principalmente pera el juego dramatico, artista y/o exploracién corporal de los nitos y nines + Espacio para_la_atencién alimenteria (comedor) de nina y ntios, + El area minima sera a raz6n de 2.50 mi x nfo considerando la atencién de una de caminantes y exploradores del ambiente ‘Ty 2, mas un area de circulacion de! 30%. Espacio de juego al Hbre WO % area neta de los ambientes. ydela plaza de rmiltiples © Eapacio externo deniro del Centro Infantil, para el encuentro y recreacién activa entre nifias y nites, culdadoras, asi como de familias usuarias. Organi con materiales i Principalmente de exploracién motriz. Servicios igiénicos adultos (1/2 bao 4.00 + Eepacio destinado para el aseo del personal del Centro y usuarios con discapacidad 30 ‘discapacidad) Servicio Alimentario 20.00 7 Espacio especialmente equipado para la preparacién de raciones almentcias que Fealizan las Socias de cocina ‘= Dependiendo de la disponibildad del terreno, éste puede estar ubicado en el segundo nivel 6 sétano. Hall de servicio alimentario 2.50 Espacio desinado para la recepoin y rec0jo de los cestos con alimentos. + Espacio con acceso directo desde el area | "de preparacién de alimentos. ‘Almacén para alimentos 9.00 |" Espacie destinado para el acopio de bienes dentro de la cadena de suministos. + Ubicado agjunto al servicio alimentario 4.00 Espacio para ubicar los cestos de ‘alimentos que serén llevados por el Feparidor a los demas centros de cuidado ‘lume. + Ubicado al preparacion. ingreso del area de Patio de servicio 8.00 Espacio destinado para la mpieza de Utensils grandes del servicio alimentario. + En esta area deberd ubicarse el balén de gas y ot lavadero de olas SOTANO 0 SEGUNDO PISO Cuarto de Limpieza SERVICIOS GENERALES ~ Espacio destinado para guardar materiales de ipeza, estar ubicado en el pato de servo y sera de 120m de largo x0 60m | de ancho de mediad interior, llevaré una poza de 0.50 m x 0.50 m con un serdinel fe H= 0.10 m a nivel de piso con punto de ‘agua y dosague. Senviios higisnicos para adultos(bario completo) 450 | + Espacio destinado para el aseo personal y fisioldgico de socias de cocina, proximo al servici alimentario, \Vestidor para socias de cocina 3.45 ~ Espacio destinado para la colocacion de la indumentara apropiada de socias de cocina, debe ubicarse proximo al servicio higiénico de las socias de cocina Depésito para materiales ‘educativos 7.50 * Espacio destinado pare almacenar materiales educativos, —_ubicado preferentemente préximos a los ambientes e cuidado, Guarto de Maquinas 2.68 * Espacio destinado para tableres eléciicos de distrbucién, sub tablero y bomba de Escalera PRIMER PISO. 1200 | + Espacio para circulacién vertical de conexién hacia el servicio alimentario, en ‘caso se encontrase en otro nivel ‘CUADRO DE AREAS | SOTANOO | SEGUNDO | Piso, PRIMER NIVEL. Area Neta construida 291.00 2 fi | 48.00 m2 Circulacion y muros (16%). 47.00 e ia 8.00 m’ ‘Area techada 338.00 H * 56.00 m2 394.00 mr 145.00 m? 483.00 m2 31 ANEXO 6: Logotipo Institucional del Programa Nacional Cuna Mas Programa Nacional COLORES PARA FACHADAS WH conic be cotor = 134 I copico ve coLor = 72330 I covico ve coLon = 2720 BB coico ve coLor = 2340 coDIGo DE CoLor = 748

También podría gustarte