Está en la página 1de 11
Aprueban Ley que regula las relacio- nes laborales de los trabajadores su- jetos al régimen de la actividad priva- da DECRETO LEY 25593 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Gobierno de Emergencia y Reconstruccién Nacional; oe Con el voto aprobatorio del Consejo dE Minis-- TOs; Ha dado el Decroto Ley siguiente: TITULOI DEL CAMPO DE APLICACION Articulo 1*.- E) presente Decreto Ley se aplica a los trabajadores sujetosal régimen laboral dela actividad privada que prestan servicios para em- pleadores privados. Los trabajadores de empresas pertenccientes al &mbito dela Actividad Empresaria] del Estado, ‘sujetos al régimen labora] de Ja actividad privada, wedan comprendidos en las normas contenidas en el presente Decreto Ley en cuanto estas Uiltimas no se opongan a normas especfficas que limiten los beneficios en 6] previstos. _ TITULOW DE LA LIBERTAD SINDICAL Artfculo 2%.- FE] Estado reconoce a los trabajado- rea el derecho a Ja sindicalizacién, sin autorizacién previa, para el estudio, desarrollo, proteccién y efensa de sus derechos e intereses y el majora- miento social, econédmico y moral de sus miembros. Articulo 3°.- La afiliacién es libre y voluntaria. No puede condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliacién, no afiliacién o desafiliacién, obligér- fete a formar parte do un sindicato, ni impedirsele cero, ler forma, ‘ie ia. tervenir en modo alguno en la crea ‘on ada stra cién o sostenimiento de las organizaciones sindica- les éstos constituyen. xticulo 5*.. Los sindicatos pueden ser: a) De empresa, fc dos trabajadores d Rvcrece profetionce, ohGos o enpestalldadee, presten servicios para un mismo emples- rr. b) De actividad, formados por trabajadores de rofesiones, capecialidades u oficios diversoa dos (02)0 mas empresas de la misma ra- ma . ¢) De gremio, formados por trabajadores de di- versas empresas que desempefian un mismo oficio, profesién o especialidad. @ Deoficios varios, formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o especialida- des que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar, provincia o region e) niimero de traba- jadores no alcance ef m{nimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo. Articulo 6*.- Las organizaciones de trabajadores no dependientes de una relacién de trabajo ge regi- rfn por lo dispuesto enel presente Decreto Ley, en lo que les sea aplicable. “Articulo 7*,- Los sindicatos se pueden o ar con alcance local, regional o nacional. En tales casos, para el cumplimiento de sus fines al interior 7 Ja empresa, podrén constituir uns “seccién sindi- Articulo 8" Son fines y funciones de las organi- racionestindicales: a) Representar el confunto de trabajadores com- prendidos dentro de su dmbito, en los conflic- 2, controversias o reclamaciones de natura- leza colectiva. b) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se origi- nen. Representaro defender a sus miembrosen Jas controversias o reclamaciones de cardcter individual, solo . que el trabajador accione o) directamente,en-ferma volunta: r man- dato de la ley;uso en el’ctial'el sindicato dré actuar en calidad de azepor. qd Promover la creacién y fomentar el desarro- Ilo de cooperativas, cajas, fondos y,en gene- ral, organismos de a y promoci6n social de sus miembros. e) Promovef el mejoramiento cultural, la educa- a general, técnica y gremial de sus miem- ros. f En general, todos los que no estén refiidos con sus fines esenciales ni con Jas leyes. Articulo &.- En materia de negociacidn colecti- vael sindicato que afilie a la mayorfa absolute de los trabajadares comprendidos dentro de fu dmbito asume le representacién de Ia totalidad de los mis- mos, aunque no se encuentren afiliados. : existir varios sindicatos dentro de un mismo fmnbito, podrén ejercer conjuntamente la represen- taci6n de la totalidad de los trabajadores los sindi- catos que afilien en conjunto a mae de la mitad de ellos. En tal caso, los sindicatos determinarén Ia for- ma en que ejercera: representacién, se: - rcionel al ntimero de afiliadaa, o enco- uno de los sindicatos. De no haber acuerdo, cada sindicato Tepresenta Unicamente a Jos trabajadores comprendidos en su 4mbito. ‘Artfculo 10*.- Son obligaciones de las organi- raciones sindicales: a) Observarestrictamente sus normasinstitu- cionales con sujecién a las leyes y normaa que las regulan. *tiWbijjadores no alcance al requerido “falta de b) Llevar libros de acta, de registro de afilia- ciény de contabill a bidamente sellndos 1s Autoridad da . 0) en erritibre deset dientes a asambieas y sesion: directiva as{coMo los acuerdoa refere! e la misma y, demés decisiones de interés ge- neral. 4) Comunicar a la Autorided de Trabajo Ia ie cambios que en ella ve ° can dentro de los cinco (08) dias hébiles ai- e). m8 ra sus dirigentes la credencial que los acredite como tales. f) Emitir los informes que puedan policitarles la Autoridad de Trabajo u otras autoridades g) Lau demas que softalen laa} Au de} is que sefalen lias es ynormas qua ins pogulan. ’ 20) ditectivey los e Articalo 1}*,-Lasorganizacionessindicales estén imiedidgs de: a) Dudienfse instituclonalmente tos de politica partidarie, religiesn e de fadole lu- erative. b) Caaceioner directa o indirectamente a los trabajadores aii Fo retirares de Ie or- arses aaica previsteasn el enteidto, 1 r causales previstasen dobidaments comprobedaz oa c) Aplicar fondos o sociales a fines diver- del atituyen ol objece de le of- 2 eee Srl ale na hagas nd Sabt- 1 al estatuto. a Bistrititirdirectas di rentese bienes del patrimonio i ©) Realizar o estimular actividades contrarias « la Jey 0 al orden publico. Articulo 19*.- Para ser miembro de un eindicete ve requiere: a) Ser trabsjador de le empresa, actividad: prefesisn u oficio que corresponda segda e! PY de sindicato. b) No formar p: desempefiar c! dor, salvo que a No encontrares om periodo de pruche. 3 No ectar afilings a otro sindlosto. Artioulo 13*.- La calidad de miembro de us ein- es inherente a la persons y ne podré ser rida, transmitide ni delegade por ningtn motivo. Articulo 14*,- Para constituiree y eubsiatir lee sindicatos deberdn afiliar por lo mence a veinte (90) trabajadores tratdndose de sindicatos do omprest, e aglen (100) traténdose de sindicatos de otra natu- za. Articulo 15*.. En las empresas cuyo a ndémere sindicato, podrén elegir a dos (02 deloppdoe ree un sin hy el e loa representen ante su empleador y ante la Autori- alt sleccién de lo delegadce debs ser ‘gormaunice- a la Auto: Trabajo pleader dentre 22 foe einen (08) dina babilee siguent sachasate Seatac ) ice ja se a] Uikiendoos ale junta directive, todo lo cual oe hard constar en acta, refrendada Ror Notarlo Pablico 0, a dela cot éste, por el dues de indicacién del lugar, fecha y némina de asiste: ‘Articulo 17%,- E{ sindicato debe inscribires en el ndiente « cargo de Ia Autorided de es un acto no constituti- registro co! ‘Trabajo. El ; - ser denegado salvo cuando no se tos eatablecidos por el presen- "istioalo 16. BI de un sindicato te he un con- fiere personerfa enbhere los efectos previstos vo, y no puede cumple con los te r la ley, as{ como para ser considerado en lécon- Brmacit de Organismos de catdcter nacionale onal. Articulo 19*.- Los sindicatos, cumplido el tr4- mite de registro, podrén “este solo mérito inscri- birse ene! registro de weoclaciones pare efectos 90*.. La cancelacién del tro por I Asioridad de Trabafo adle procederd por aisolgeléne fusién 7 atsorcién, © por pérdida de alguno de loa requisitos para su constitucién - cia. En este i cago, el sindicato plerde eu per. soveria gremial como itante del conjunto de frabajadores, ‘subsiatiendo, sin emba) ot TBO- maria ‘pera otros efectos hasta su eventual jsolu- Co: nde s le Autoridad de Trabajo, 6 a diligencias {dsneas, determiner si el Palicato he dejado de cum; fr alguna de Jos requisites exigidos disponiéndo en subsii ja cancelacin Set reriete sindical. asamblea érgano maximo fea cuyos miembros leb o8 is mi at jidades puede conformarse = por intermedio de delogados cuyas facultades de deci- sién serdn otorga: ae de antemanoo ratificadas poste! inte 1s ba penton dalogades deberdn portesecer a la untdad ive que representan. ‘Articulo 22°. Son atribuciones dela asamblea | general: 8) Beg 1a tanta directive. 8 Mo fare estatuto. ) Acordar le fusién o absorcién con otras orga- nizaciones sindicales similares, o mu disofu- © Migeeyconfedoreciones,y sorgeniraciones nes y CO 08, Gadlcales de nivelinteraacionats ©) Acordar Ia @: in directa o indirecta de del patrimonio sindical. o bre la expuleién de cualquier afilie- sciplina- dir so! doolaimposicién de sanciones ® Cualesqulera otras que sefialen las normas Articale $3*.- La junta directiva tiene le repre- peatacién begal stard constitufda en la forme y con las atribuciones que determine el Artloulo 24*.. Para ser miembro de ja junta iva se requicre: a) Ber mayor de edad. b) Ser miembro activo del sindicato. e) Tener una antigdedad no menor de un efio al vervicio de le empresa. pale iene? as Tode miembro de pa indicste jar en cualquier momento, sin - clo de le obligacién de pagar las cuot vencidae y tendir cuentas of manejé fondos sindicales. La re- nuncih surte mus efectos, ain nacesidad ide acepta- eién, desde e] momento en . La renuncia debe ser cofmunicade a] empieudor dentro de los cinco (08) dias habiles de formulada. Artioulo 26*.- E] sindicato tiene sutonomfa para fijar en su estatuto la separacién temporal expuleién de sus miembros. Ey ete ultimo caso, ja declelsa debe Ser adoptada per jd mayorie abso- a7 Wiertsbera comunicada al laltn daberd ser semaine da closton: " Artioulo 27°. El patrimonio del sindicato esté constitufdo: ee a) Por las cuctas de sus miembros y otras con- nes obligatorias, cuyo monto y exigi- jo. bilidad deben fijarse en e] estatuto. b) Por lasvontribucioned Vpluataries de sus miembros ¢ de terceros. ©) Porlos dems bienes que adqui titulo gratuita u oneroso. Articulo 28¢.. El empleador, a pedido de! sin- dicato y con Ja autorizacién escrita del trabajador sindicalizado, esté obligado a deducir de las remu- neraciones las cuotas sindicales legales, ordinarias y extraordinarias, en este tiltimo caso, cuando sean comunes a todos los afiliados. Similar obligacién rige respecto de aquellas contribuciones destinadas stitucisny fomento de las cooperativasfor- ma das por loa trabajadores sindicalizados. [culo 28*.- La retoncin de Ins cuotas aindi- cales a un trabajador cesaré a partir del momento an que éste oe) sindicato comunique por escrito al empleador ta renuncia o expulsién. Articulo $0*.- E] fuero sindical garantiza a de- ji didos ni tras- presa, sin su aceptacién. . No es exigible el requisite de aceptacién del trabajador cuando su traslado no le impide desem- pefiar el cargo de diri; sindical. drigen eh i Bi. Batdn amparados por el fuero a) Los miembros de los sindicatos en formaci6n, desde In presentaci6n de la solicitud de regis- tres (98) meses despuds, b) Los miembros ja junta directive de jos sindicatos, federaciones i confoderaciones, ast como los delegados de fas "secclones sindi- cales’. El estatuto sefialard a qué cargos comprende 1a proteccién. ©) Los delegados a que se refiere el articulo 15* {los representantes aque se refiere el ar- 47° del presente Decreto Ley. El Reglamento determinard e] ntimero mfnimo y méximo de los dirigentes amparados, teniendo en cuenta la dimenaién ycaracterfsticas de la organi- zactén, asf como Ia vigencia del fuero sindical para Tos casos previstos en los incisos b) y c) del presente Artfoulo $2*,- La convencién colectiva conten- dré les cxtipulacionee tendentes a facilitar les acti- vidades sindicales en lo relativo a reuniones, comu- nicaciones, permisos y licencias. En ningtin caso podrdn eatablecerse permisos Y leencias por acto adminiatrativo o por laudo arbitral. A falta de convencién, el empleador sdlo esté obligado aconceder permiso para le asistencia a actos de concurrencia obligatoria a Jos dirigentes que el Reglamento sefiale. El tiempo que dentro de la jornada ordinaria de trabajo aberquan los permisos otorgados a los diri- gentes para cumplir sus funciones sindical doré trabajado pars todos los efectos le; contractunies hasta el Ifmite de treinte (30) por afio calendario;el exceso se consideraré coma de goce de remuneraciones y demas benefi- clos. Articulo §8*.- La disoluciSn de uu sindicato ee produce por fusién o abeoscién; por acuerdo de la mayorfa absoluta de aus miembros adoptado en asamblea general o fuera de ella, acreditado con las correspondientes firmas; por cumplirse cualesquie- rade los eventos previatos enel tuto pare este efecto;o por resoluciénen ulti tancia Corte Suprema. En este ultimo caso, las causales serén Jas sefialadas para una asociacisn y el proce- dimienta seré el extablecido por el art{culo 96° del Igualmente, puede solicitar 1a disolucién la par- te que acredite Eoner legitime interés econémicoo moral, encuyo caso podré requerir al Ministerio Priblico para que solicite ante el Poder Judicial la disolucién del sindicato, siguiendo e} trémite pre- visto en el art{culo 96° del Cédigo Civil, en lo que fuere aplicable. Por el adlo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada ue Atspon 8 la disolu- cién del sindicato, Ia Autoridad de Tra! efectua- 6 Ja cancelact6n del registro sindical. ‘Traténdose de un sindicato de empresa, la dieo- lucién se producird, ademés, por liquidacién de le- empresa a que pertenece. En este caso Ja disolucién opera de pleno derecho. ‘Artfculo 34*.- El patrimonio sindical que que- dare, una vex realizados los activos y pagados los pasivos, seré adjudicado por el liquidador a Ja orga- nizaci$n sindical que el estatuto ola asamblea ge- neral designe pare tal efecto. A falta de tal designa- didn se adjudicar4 ala Beneficiencia Publica del domicitio del -sindicato o a una ingtitucién u organi- zacién de utitidad social oficialmente reconocida. Artfculo 85*.- Los sindicatos de base podrdn constituir o integrar organismos de grado superior, Bi que pueda impedirse u obstaculiearse taldere: ¢ Articulo 36°.- Para constituir una federacién se requiere la unién de no menos de dos (02) sindicatos registrados de la misma actividad o clase. ‘Para constituir una confederacién se requiere la unién de no menos de dos (02) federaciones registra- das. Articulo $7%.- Los sindicatos y federaciones po- drén retirarse de las respectivas orga) zaciones do ado superior en cualquier momento, aunque exis- pacto en contrario. Articulo $8*.- Las federaciones y: confederacio- nes se rigen por todo lo dispuesto para los sindica- tos, en lo que les sea aplicable. _ Articulo $8°.- La cancelacién del registro, la disolucién o la liquidacién de una federacién 0 con- federacién no afecta la subsistencia dé las organiza- ciones de Arado, inferior que la conforman. Articulo 40*.- Para la constitucién de-sindicatos de empleadores se requiere de un m{nimo de cinco (05) de Ia misma actividad, igual mimero de sindi- catos para constituir una federacién, y de federacio- nes para una confederacién. les aplican las normas del presente Decreto Ley, en lo que fuere pertinente. TITULO U1 DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Articulo 41*.-Convencién colectiva de trabajo esel acuerdo destinado a reguler lasremuneracio- BD condiciones de trabajo y productividady demés, concernientes a las relaciones entre trabaja- dores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabaja- doareso,en ausencia de éstas, por repr-sentantes de los trabajadores interesados, expresamente ele- gidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, ‘un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores. Sélo estardn obligadas a negociar colectivamen- te las empresas que hubieren cumplido por lo me- nos un (0 ) afio de funcionamiento. ‘Articulo 42%.- La convencién colectiva de tre- bajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebré ¥ quienes les sea ap! le, ast como a Jos trabajadores que se incorporen con pos- terioridad a la: presas comprendidasen la mis- ma, con excepcién de quienes ocupan puestos de direccién o desempefian cargos de confianze. Articulo 48?.- La convencién colectiva de tra- bajo tiene las caracterfaticas siguientes: a) Modifite de pleno derecho los aspectos de la relacién de trabajo sobre los que incide. Los contratos individ uedan autométic mente adaptados a aquella y ho podréncon- en perjuicio tener disposiciones contra del trabi jador. b) Rige ‘desde el dfa siguiente al de caducidad de Ja convencién anterior o, sino la hubiera, desde la fecha de resentaciéndel pliego, excepto lasestipulaciones para las que se sefiale plazo distinto o que consistan en obli- gaciones de hacer o de dar en especie, que Tegirdn desde Ia fecha de su suscripcién. Tendré duraci6n no menor de un (01) afio, pudiendo las partes establecer plazos may. res para laconvenciénen su conjuntoo para arte de la misma. an Biudaca de modo eutomatico al vencimiento de su plazo, salvo en aquelio que se haya actado con carécter,permanente o cuando las partes acuerden expresfmente su renova- cién o prérroga total o parcial °) e) Continuaré en vigencia, huste el vencimiento de au plazo, encaso de fusiéh, traspaso, ven- ta, cambio de giro del negocio y otr 7 ciones similares. ‘ f) Deberd formalizarse por escrito en tres (08) ejemplares, uno para cuda parte yel tercero pers ‘su presentacién a Ja Autoridad de Tra- ajo con el objeto de i registro y archivo. Artfculo 44*.- La convencién colectiva tendré aplicacién dentro del Ambito que las partes acuer- den, que podrd ser:' . a) De la empresa, cuando se aplique @ todos los trabajadores de urm empresa, oa los de una categoria, seccién 9 establecimiento determi. nado de aquella. b) Deuna rema de activided, cuando compren- da a todos los trabajadores de una misma actividad econémica,o a parte determinada ce) De un gremio, cuando se aplique a todos los tral dores que desempefen une misma profesién, oficio o eapecialidad en distintas empresas. Articulo 45*.- 8! no existe previamente una con- vencién colectiva an cualquier nivel de los sefiale- dosenel articule anterior, las partes decidirdn, de comin acuerdo, e! nivel en que entablardn la pri- mera convenciin, A falta de acuerdo, la nogociacién ve llevaré « nivel de empresa. ‘De existir convencién en algiin nivel, para enta- blerotraen wa nivel distinto, con cardcter sustitu- torioocomplementario, es requisite indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo establecerse por acto adminietrativo ni por laudo arbitral. ‘Las convencicnes de distinto nivel acordadas por las partes deberdn articularse para definir les me- teriaa que sordn trat en cada une. En caso de conflicto se aplicard la convenctén rnée favorable, confrontadzs en mu integridad. Podrén segocharee ‘a nivel de empresa las inate- ries no tretadas.en una convencién a nivel superior, que Ja regiamenteno que se refierana condiciones trabajo propiay y exclusivae de le, empresa. Artionlo 46.- Pare celebrar une convencién colective por rama de actividad o gremio se requie- re que 1s organizacién sindical yorganizaciones sindicales representen a la mayorfa de las empresas y trabaiadores de la actividad o gremio eepective, a nivel local, regional o nacional, LY sean con’ das, directa o indirectamente, 8 las empresas respectivas. . Articule 47*.- Tendrén capacided pe negociar colectivamente en representacion de los trabajado- res: En Jas convenciones colectivas de ern] el ®) Tindieato respectivo.o, « falte de tate, los representantes ‘expresamente elegidos por mayorfe absoluta de trabajadores. las convenciones por rama de actividad o 1a organizacion sindical o conjunto de nte. mi ies és Ia rama correspon [La representacién de los trabajadores en todo f negociacién estard.a cargo de una comi- sin constitul: ‘por no menos de tres (03) ni mas de doce (12) tnlembros plenos, oun. niimero se regula- ré en atencién al émbito de aplicaci6n de la conven- 2i6n y en proporcién ‘al ntimero de trabajadores sgmprendidos. En los que corresponda, la empisn incluye, alos do: ) delegados previstos por el artfculo 16° del presente Decreto Ley. Articulo 48*.- La representatién de Tos emplea- dores estaré @ cargo: e) Enlas convenciones de empresa, del propio sario 0 las personas que . » Eirenaare cig eet de jo, de la 0} acién de fos empleadores enla iva actividad econémica y, de no existir ésta, de los re) sentantes de los empleadores comprendi La comisién designada por Ibs empleadores no podré ser superior en niimefo a la que corresponde 8 jos trabajadores. Le Articulo 49*,- La designacién de los represen- tantes de los trabajadores constaré en el pliego que presenten conforme al art{culo 61%; la de los em- pleadores, encualquiera de las formas emitidas para el otorgamiento de poderes. Enamboscasos deberdnestipularse expresa- mente las facultades de participar en Ja negociacién y conciliacién, practicar todos los actos procesales Bropios deé uscribit cualquier acuerdo y, legado el cago, la convencién colectiva de trabajo. No es admisible la impugnaci6n de un acuerdo por exceso en el uso de las atribuciones atorgadas, salvo que se demuestre fa mala fe. Todos los miembros de la comisién gozan de} amparo reconocido por las disposici: vigentes a los dirigentes sindicales, desde el inicio 7 Ja negociacién y hasta trea meses (03) de concluf- sta. Articulo 50*.- Las partes podrén ser aseeoradas en cualquier etapa de} por dos y otros rofesionales debidamente colegiados, as{ como lirigentes de organizaciones de nivel superior a las que se encuentren afiliadas. Los asesores deberdn limitar suintervenciéna leesferade su idad profesional yen ningtin caso sustituir partes en la negociacién ni en la toma de decisionea. Articulo 51%. La negociacién colectiva se inicia con la presentacién de un pliego que debe contener un proyecto de convencién colectiva, con lo siguien- I: ) a) Denominacién y niimero de registro del o de los sindicaton que lo suscriben, ydomicilio nico que sefialen para efectos de las notifi- caciones. De noexistir sindicato, las indicaciones que rmitan identificar a la coalicién de trabaja- res que lo presenta. La némina de los integrantes de la comisién negocia con Jos requisitos establecidos Re el artfculo 49°, : lombre o denominacién social y domicilio de cada una de Jas empresas u organizaciones de empleadores comprendidas. Las peticiones que se formularasobre remu- ne iones, condiciones de trabajo y producti- vidad y dems que se planteen, las que debe- rn tener forma de cléusula e integrarse arménicamente dentro de un solo proyecto de convencién. . Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por fa asamblea, o de los repre- sentantes acreditados, de no haber sindicato. b) ¢) 4) e Articulo 52°.-E] pliego debe ser presentado no antes de sesenta (60) ni de: 8 de treinta (30) dias calendario antcriores a la fecha de caducidad de la convencién-vigente. caso de presentacién poste- rior-al plazo sefialado, la vigencia a que se refiere el inciso b) del articulo 43° serd postergada en forma directamente -proporcional al retardo, Articulo 53*,- El pliego se presenta directamen- teala empresa, remitiéndose copia del mismoala Autoridad de Trabajo. En caso de gue aquella se negara a recibirlo, la entrega se hard a través de la Autoridad de Traba- jo, teniéndose como fecha de presentacién la de ingreso por mesa de partes. En las convenciones por rama de actividad o ‘emio, la entrega se har4 siempre por intermedio Ja Autoridad de Trabajo. Articulo 64°.- Esobligatorials recepciéndel pliego, salvo causa legal o convencional objetiva- mente demostrable. ‘ Las partes estan obligadas a negociar de buena fe abstenerse de toda accién que re! ir Iedlva a fe contrarie, sin menoscabo del derecho de huelga legitimamente ejercitado. Articulo 55°.-A peticion de los representantes de los trabaiadores, los empleadoren deberdn pro- porcionar Ia informacién necesaria sobre la situa- cin econémiica, financiera, social y demés pertinen- fosde 1a empresa, on la medida en que la entrega de tal informacié6n no sea pezjudicial para éata. La informacién que ha de proporcionarse seré determinada de comun acuerdo entre las ; no haber acuerdo, la Autoridad de Trabajo precisa- réla informacién bésica que deba ser facilitada para el mejor resultado de las negociaciones. Los trabajadores, sus representantes y ascsores deberdn guardar reserva absoluta sobre Ja informa- cién recibida, bajo apercibimiento de suspensién del derecho de informacién, sin perjuiclo de las medidas disciplinarias y acciones legales a que hubiere lu- gar. Articulo 56*.- En el curso del procedimiento, a peticién de una de las partes o por Propia iniciativa, el Ministerio de Trabajo y Promocién Social, a tra- vés de una oficina especializada, practicaré la valo- rizacién de las peticiones de los.trabajadores x exa- minard la situaciéneconémico-financiera de las empresas y su capacidad para atender dichas peti- ciones, teniendo en cuenta los niveles existentes en empresas similares, en la misma actividad econd- mica o en la misma regi6n. Asimismo estudiaré, en general, loshechosy circunstancias implicit n la negociacién. La oficina gape ializada podré conter con el asesoramiento del Ministerio de - El dictamen correspondiente, debi damentado y emitido sobre ja base de la docume: tacién que obligatoriamente presentardn las empre- sas y de las investigaciones que se practiquen ser& ato en conocimiento de las partes para que pue- 10 formular sus observaciones. Articulo 57*.- La negociacién colectiva se rea- lizard en los plazos y oportunidades qu acuerden, dentroo fuera de lajorna: debe iniciarse dentro de los diez (10) dfas calenda- rios de presentado el pliego. El empleador o empleadores podran proponer claisulas nuevas o sustitutorias de las establecidas en convenciones anteriores. . Sélo es obligatorio levantar actas para consignar los acuerdos adoptados en cada reunién, siendo facultad de las partes dejar constancia de los pedi- dos u ofertas por ellas formulados. ‘ticulo 58*,- Las partes informardn a a Au- toridad de Trabajo de la terminacién de la negocia- cién, pudiendo simulténeamente solicitar el inicio de un procedimiento de conciliacién. . Si ninguna de las partes lo solicitara, la Autori- dad de Trabajo podré iniciar dicho procedimiento de oficio, silo estimare necessrioo conveniente,en atenci6n a las caracter{sticas del caso. Articulo 59*,- La funcién conciliatoria estaré a cargo de un cuerpo técnico especialjzado y calificado del Ministerio de" Trabajo y Promocién Social, pu- diendo las-partes, sin embargo, ai asf lo acuerdan, encomendarsela a personas privadas, cago en e! cual deberfn remitir a Ja Autoridad de Trabajo copia de las actas que se levanten. En uno y otro caso, el procedimiento de concilia- cién deberd caracterizarse por la flexibilidad y la simplicidad en su desarrollo, debiendo cl concilia- dor desempenar un Papel activo en la promocién del avenimiento entre aa partes. Si éstas Io autorizan, el conciliador podré actuar como mediddor, a cuyo efecto, enel momento queloconsiderc oportuno, resentard una o més propuestas de solucién que Eee artes pueden eoptar o rechar . Bo realizarén tantas reuniones de conciliacién como sean necesari Art{culo 60°.- Las partes conservanenel curso de todo el procedimiento el derecho de reunirse, por ropia iniciativa, o a indicacién de 1a Autoridad de ‘rabajo, y de acordar lo que estimen adecuado. Asimismo, podran recurrir a cualquier medio vélido para ta solucién R effica de la controversi: Articulo 81*,- Si no se hubiese ley acuerdo en negociacién directa o en conciliacién, de haberle solicitado los trabajadores, podrdn las par- tes someter el diferendo a arbitraje. . Articulo 62°.- En el caso del artfculo-anterior," - los trabajadores pueden alternativamente, declarar la huelga conforme a las reglas del articulo 73°. Durante el desarrollo de la huelga, las partes ola Autoridad de Trabajo podrén designar un mediador. La pregunta final spe éste formule deberé ponerse ‘en conccimiento de Ine partes. . Las formulas de Le tebe caso de no qr aceptadas por las partes, no comprometerén las dectsiones arbitrales ulteriores. m lo 63*.. Durante el desarrollo de 1a huel- galos brabajadores drén, asimismo, proponer el sometimiento del diferendo a arbitraje, en cuyo caso se requerirdé de 1a aceptacién del empleador, Articulo 64*.- El arbitraje puede estar a ¢argo de un 4rbitro uniperaonel, un tribunal ad doe, une instituci6n representativa, a propia "Autoridad de Trabajo © cualquier otra modalidad que las pattes expec flcamente acuerden, lo que constaréenel de compromiso arbitral. Sino hubiere acuerdo sobre el 6rgano arbitral se constituiré de oficio un tribunal tripartite integredo por un érbitro que deber4 designar cada parte y un presidente de pedo por ambos érbitros o, a falta de ecuerdo, por la Autoridad de Trabajo. En ningun caso podrin ser érbitros los ebogados, asenores, representar ‘2s, apoderados 0, en general, las personas que tengan relacién con les partes o interés, directo o i cts en ies 5 s normas procesales serdn idénticas ra toda forma de arbitraje y extarén regidas foe princt Ion de oralidad, bells, celeridag Timedicién y jealtad. Si el empleador es una empresa comprendide en el dmbito de Ia Actividad Empresarial del Estado, o se trata de una del Estado cuyos trabajado- res se encuentran sujston al régimen laboral dela actividad privada, el Reglamento del presente De- to Ley establecerd la forma en que se designar4 acuerdo entre las , al presidente def arbitral. En ningun caso pe iré recaer tal desi (én en la Autoridad de Trabajo. jculo 65%.- El Jaudo no podré establecer una solucién diatinta alas propuestag finales de las partes ni combinar planteamientos de una y otra. El laudo recogeré en su integridad la propuesta final de una de las partes. Sin embargo, por eune- turelera de fallo de equidad, podré atenuar posicio- nes extreroas. ‘Para la decisién deberén tenerec presente las - conclusiones del dictamen @ que 9¢ refiere e} articu- jo 66". Articulo 66*.- El laudo delidad del érgano arbitral, es ing ‘cardcter imperativo para ‘ambas partes. Es susceptibl: contradiccién por via de la accién contencioso-administrativa,en los casos siguientes: 7 a) Por raz6n de nulidad. b) Por establecer menores derechos templados por la ley en favor de loi res. cualquiera sea la mo- lable y tiene ilos con- Lainterposicién dela acciéncontencidss-admi- nistrativa noimpide ni posterga la ejecuciéndel laudo arbitral, salvo resolucién contraria de le au- toridad judicial competente. Artfculo 67?.. En so de servicios publicos esenciales, de no haber acuerdo en negociacién di- recta o en conciliacién, la controversia seré someti- da a arbiTr: obligaterie a care de un tribunel. tripartito, integrado vor un Arbitro designado por cada parte y un presiaente designado por la Autori- dad de Trabajo. Ae ae i... Cuando una huelga se prolongue excesivamente enel tiempo, comprometiendo gra- vemente a una empresa 0 sector PI ivo, o deri- Ye en actos de violencia, o, de cualquier manera, asuma caracterfsticas graves por su magnitudo consecuencias, el Poder Ejecutivo dré intervenir, ordenando mediante Resoluci6n Suprema funda- la inmediata reanudacién de laslabores, icio de promover el arreplo directo u otras de solucion pacifica. De fracasar éstas el jo resolveré en forma definitiva. ‘Articulo 69°,- Es causal valida pars la suspen- sida de Ja negociacién en cUalquiera de sus etapas, ¢ impediment parael arbitraje, le realizacién de Yos actos sefialadosen el articulo-5 10 el uso de so ectla sobre personas o cosas. Adolece de nulidad insalvable el acuerdo de parteso ‘el laudo, celebrado PHetado, sequin el caso, bajo pyesion derivada de tales hechos. forma Ministerio de Trab: __ Articulo 70*.- Los acuerd cilfacién o mediacién, los laudo: resoluciones de la Autorided de Trabaj misma naturaleza y surten idénticos efectos que convenciones adoptadas en ne; (én directa. Articulo 71°.- Quedan reguladas Por el presente Decreto Ley, en lo que lei Ite aplicable las ne- gociaciones que se realizan a través de com! paritarias, multipartitas y demés casos especi TITULO IV DE LA HUELGA Articulo 72*,- Huelga es la suspensién colective dal i ajo acordada mayoritariamente y realizeds en voluntaria fice Jos trabajadore: en forma voluntaris y Pees por ia eereici a8 Ba regula por el presente Decreto Ley y de complementary y conexas. culo 73*.- Para Ia declaracién de huelga se requiere: a) Que tengs por ob} to defensa de los derechos Qe tongs Por Pedtoalen de los trabajadores en ella comprendidos. b) Que la decisién sea adoptada por més dela mitad de los trabajadores a los que compren- a ediante vot: pormas Se date, por el Ja localidad. , ‘Tratndose de sindicatos de actividad o gre- mio, cuya asamblea esté conformada por delege fos, la decisién sera adopt daen asamblea convocada expresamente yratifica- da por las bases. ©) Que sea comunicade al empleador yale furoriae de Trabajo, por lo menos con cinco '05) dfas utiles de antelacién, ocon diez (10) tratdndose de servicios publicos esencieles, ecompatiando copia del acta de votacién. a) Que fa negociacién colectiva no haya sido sometida-a arbitraje. 74%. Dentro de los tres (03) dias tiles de recibida la comunicaci6n, la Autoridad de Traba- jo deberd pronunciarse por ‘su improcedencia si no ‘cumple con los requisitos de] artfculo rior. La resolucién eb apelable dentro del tercer dia de notificada a Ia parte. La resoluci6n de segunda jnstancia deberd ser pronunciade dentro de los dos (02) dias siguientes, bajo responsabilidad. ‘articulo 75%.- El ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la negociacién directa entre las partes respecto de 1a materia con- trovertida. Articulo 76*.- La huelga puede comprender @ una empresa, @ uno 0 a vario! sus establecimien- tos.a una rame de actividad oa un gremlo, y ser 08 e age por un tiempo determinado o indefinido; Sino se indica previamente su duraci6n, se entende- ré gee se declara por tiempo indefinido. tfculo 77*.- La huelga decle ada observando Jo establecido en el artfculo 73° produce los siguicn- tes efectos: a) Determina Ja abstencién total de Jas activi- dades de los trabajadores en ella comprendi- dos, con excepcién del personal de direccién 0 de confianzay del personal comprendido en el articulo 78%. ‘Suspende todos los efectos de los contratos individuales de trabajo, inclusive la obliga- cién de abonar la remuneracién, sin afectar Ja eubsistencia del vinculo laboral Impide retirar de} centro de trabajo les | maquinarias, materias primas u otros bienes, salvo circunstancias excepcionales con cono- cimiento previo de la Autoridad de Trabajo. Nevafecte'la acumulaci6n de antiguedad para efectos de la compensacién por tiempo de servicios. db) ¢) @) Articulo 78°,- Se excoptiia de la suspension de actividades a aquellas labores indispensables pare la empresa cuya paralizacién ponga en peligro a las personas, la seguridad o la coheeracion de los ble- ‘nes o {mpida la reanudacién inmediate de la activi- dad a inaria de la empresa una ver conclufda la uelga. Articulo 78*.- La huelga debe desarrollarse ne- cesariamente en forma pactffica, sin recurrira nin- gin tipo de violencia sobre persone o bienes. foulo 80%, Cuando {o solicite por los menos le guinte, parte de lostrabajadores afectados, la continuacién de Ia huelga requetird de ratificacién. ‘La consulta se sujetaré a los mismos requisitos que Je declaratoria de huelga. Artfoulo 1%. No estén armparadas por el pre- sente Decreto Ley las modalidades irregulares, tales como paralizacién intempestiva, ralizaci6n de ronas 0 secciones neurdlgicas de la empresa, traba: aritmo lentooareglamento, reduc 1a del rendimiento o cualquier paralizaci6n en la que los trabajadores permanez- canenel centro de trabajo y la obatruccién del in- greso al centro de trabajo. Articulo &2*,- Cuando la huelga afecte servicios piblicos esencisles o traténdose del caso previsto en el articulo 78°, los trabajadores en conflicto deberén perantizer le permanencia del personal indispenaa- Je para impedir su interrupcién total y asegurer le continuided de las actividades que asf lo exijan. Anualmente las empres: ge estan estos serviciosesenciales, comunicar: res u organizecién sindical que los representa Autoridad de Trabajo el ero y ocupacién de loe trabajadoresnecesarios parael mantenimiento de los serviclos, los horaries y turnos que debancum- plir, asf como la periodicidad en que deben produ- ciree los respectivos reemplazos. La indicada comunicacién tiene por objeto que los trabajadores u organizaci6n sindical que Jos represente, cumplan con proporcionar Ia némine Tespectiva cuando se produzca la huelga. ws trabajadores que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, incurrirén en falta grave. Los casos de divergencia sobre el ntimero y ocu- pacién de los trabajadores que deben figurar en la relacion sefialada eneste articulo, serén resueltos por Ia Autoridad de Trabajo. ; “Articulo 83*.- Son servicios publicos esenciales: a) Los sanitarios y de salubridad b) Los de limpieza y saneamiento. ¢) Los de electricidad, agua y desagae, gasy combustible. 4) Los de sepelio, y los de inhumacionesy ne- cropsiae. e) Los de establecimientos penales. f) Los de comunicaciones y telecomunicaciones. ~ g) Tos de transporte. §) Loe de naturaleza estratégica o que se vincu- len con la defensa o se d nacionales. i) Los de administracién de justicia por geclaraciéa de la Corte Suprema de la Repu- ica. Aquellos cuya interrupcién cree riesgo grave e inminente para personas o bienes. Articulo 84%. La huelga seré declarada ilegal: a) Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente. b) Por haberse producido, con ocasién de ella, violencia sobre bienes 0 personas. c) Por inct rrirse en alguna de las modalidades ~ previstaé en el artfeuto'81°. @) Bor nocumplir los trabajadorescon lo dis- uesto en el articulo 78° 0 en el art{culo 82°. @) Porno ser levantada despute de notificado el Jaudo o resojucién definitive que ponga tér- mino a la controversia. 4 La resolucién seré emitida, de oficioo a pedido de parte, dentro de los dos (02) dias de producidos foshechos y podré ser apelada. La resolucién de segundal tancia debaré ser emitida dentro del plazo maximo de dos (02) dias. Articulo 85*.- La huelga termina: artes en conflicto. de las a) Por acuerdo de lal tee doves. bh) Por decisién de los ; media: ©) Por Resolucién Supreme en el caso previsto en el art{culo 68°, d) Por ser declarade ilegel: Artfculo 86°.- La huelga de los trabajadores sujetos al régimen laboral publico, se sujetaré alas normascontenidas en el presente Titulo en cuanto le sean aplicables. A este efecto la comunicaciéne intervencién a gue se refieren, reg] segundo y guint 0 pérrafo del artfculo 82? del pre- sente Decreto Ley sc entenderdn referidas al Insti- tuto Nacional de Administracién Publica. La declaracién de ilegalidad de la huelga seré efectuada por el Sector correspondiente. ivamente, el TITULOV DISPOSICIONES TRANSITORIAS ¥ FINALES PRIMERA.. Cuando en el presente Decreto Ley se haga mencién a empresa, se tendré para todo efecto como referido « empleador, cualesquiera sean eu form a furidice, modalided, fines, etc. SEG! )A.- La Autoridad de Trabajo procederé en el plazo de noventa (90) dfas calendarios a depu- rar los registros vigentes de sindicatos, federaciones y confederaciones asignando a cada uno un numero provisional correlativo seguin la ant:gueded de su registro. 8 néminas provisionales ser4n publicadas por tres (03) dfas consecutivos en el Diario Oficial “El Peruano” y, vencidos los treinta (30) déas siguientes, con las observaciones formuledas por los organis- ‘mos sindicales, la Autoridad de Trabajo elaboraré y publicaré el registro definitivo. ; TERCERA. Lostrabajadores y lasempresaso gremios comprendidos en negociaciones colectiv nivel de rama de actividad, actualmente en trémi deberdn ratificaro modificar su volunted de conti- nuar negociando en dicho nivel dentro de los treinta (80) dfas naturales posterioree alaent i gencia del presente Decreto Ley. De no haber acuer- jo de partes, Ia negociacién colectiva se evaré 2 cabo a nivel empre La Autoridad de Trabajo dispondré el archiva- miento definitivo de los expedientes a que se refiere el pérrafo anterior en los cuales no hubiere recafdo acuerdo de partes para continuar negociando @ nivel de rama de actividad. CUARTA.-La primera negociaciéncolectiva cuya convencién, laudo o resolucién rija a partir de Ja vigencia del presente Decreto Ley, deberd inclufr la revision integral de todos los pactos y convenios colectivos vigentes sobre condiciones de trabajo y remuneraciones. A falta de acuerdo se procederé jecidasen el presente UINTA.- De conformidad con el artfeulo I del Titulo Preliminar del Cédigo Civil, al regularse el presente Decreto Ley {ntegramente | materias sobre Libertad Sindical, Negociacién lectiva y Huelga, quedan deroga odes I dispo- siciones que rijan sobre la materia. SI for Decreto Supremo se dictarén las normas re mentarias del presente Decreto Ley. BETIMA Bl presente Decreto Ley entrara en vigencia al df siguiente de su publicaciénenel Diario Oficial "El Peruano”. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a Jos veintisein dias del mes de junio de mil novecfentos noventidos. . ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de le Republica OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA Presidencia del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores VICTOR MALCA VILLANUEVA Ministro de Defensa CARLOS BOLONA BEHR Ministro de Economfa y Finanzas JUAN BRIONES DAVILA Mintstro del Interior ~ FERNANDO VEGA SANTA GADEA Ministro de Justicia . VICTOR PAREDES GUERRA Ministro de Salud ABSALON VASQUEZ VILLANUEVA Ministro de Agricultura JORGE CAMET DICKMANN . Ministro de Industrie, Comercio Interior, Turis- mo e Integraci6n JAIME YOSHIYAMA TANAKA Mintstro de Energia y Minas AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ Ministro de Trabajo y Promoci én Social ALFREDO ROSS ANTEZANA . Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vi- vienda y Construccién JAIME SOBERO TAIRA Ministro de Pesquerfa ALBERTO VARILLAS MONTENEGRO Ministro de Educacién JORGE LAU KONG Ministro de la Presidencia POR TANTO: Mando se publique y cumple. Lima, 26 de junio de 1992 ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la Republica OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA Presidencia del Consejo de Ministros y Ministro de Reljaciones Exteriores AUGUSTO ANTONIOLI V. 'UEZ Ministro de Trabajo y Promocién Social Fe de Erratas del Decreto Ley N° 25593 publica. da én nuestra edicién del dfa 2 de julio de 1992 en la pégina-N° 107839. Por error tipogréfico se he omitido consi rs) tipo de norma y numeracién del dispositivo, debien- rr: "DECRETO LEY N? 25598" Art{culo 32%, Tercer Pérrafo DICE: . Pe ",.Haata el iimite de 80 dfas por afio calendarip; el excepo...” DEBE DECIR: “...Alasta el Ifmite de 30 dias ror afio calepdario, por diriyente; el exceso...” Artfculo 66%; Segundo Pérrafo DICE: "Bs susceptible de contradiccién por via dala acci6n contencioso-administrativa, en jos casos al- guientes;” DEizs susceptible de impugnacién ante: Ig. Saja susce, le mpu n ante, la. Laboral de Te Corte Superton en los casos sigulen- 8: CUARTA DISPOSICION TRANSITORIA:Y.FINAL DICE: “La primera negociacién colectiva.. DEBE DECIR: “La negociacién colectiva en trémite.a:la prime- ra négociacion colectiva... SETIMA DISPOSICION TRANSITORIA'Y FINAL DICE: 7 "El presente Decreto Ley entraré en vi ja al dfa siguiente de mi publicacién eh el Diario’ Oficial “El Peruano”. DEBE DECIR: “El presente Decreto Ley entraré en vi; a al dfa siguiente de su publicacién en el Diatio Oficial "EI Peruano", debiendo adecuarse s sus diéposicio- nes todas las nepociaciones colectivas que se en- cuentren en trémite.” FE DE ERRATAS Fe de Erratas del Decreto Ley N° 25593 fublicado en nuestra edicién del dfa jueves 2 de julio de 1992, en la pégina N° 107839. Articulo 1* Segundo Pérrafo DICE; tale trabajadores de empresas pertenecien- DEBE DECIR: *. Los trabajadores de entidades del Estado y de empresas pertenecientes...” Artioulo 4* DICE: "El Estado... en cualQuier forma...” DEBE DECIR: “El Estaao... en cualquier forma...” Articulo 10%, Inciso c) DICE: “Asentar...directiva as{ coMo... DEBE DECIR: : “Asentar...directiva as{ como...” Articulo 9*, Tercer Pérrafo DICE: "De no haber acuerdo, cada sindicato repre- senta tinicamente a los trabajadores com- prendidos en su ambito." DEBE DECIR: "De no haber acuerdo, cada sindicato representa Unicamente a sus afiliados.” Articulo 12*, inciso b) DICE: “No formar... lo admitA.” DEBE DECIR: “No formar... lo admita." Articulo 47*, inciso b) DECIR: Balas conventiones... de le rama correspondien- DEBE DECIR: “En las convenciones... de la rama o gremio co- rrespondiente...” Articulo 49", Primer Pérrafo DICE: “La designacién... de las formas emitidas...” DEBE DECIR: “La designacién... de las formas admitidas...” Articulo 55', Primer Pérrafo DICE: “A peticién... y demas pertinentes de la...” DEBE DECIR: "A peticion... y demds pertinente de la...” Articulo 62*, Primer Pérrafo DICE: "La pregunta final...” DEBE DECIR: “La propuesta final...” Artioulo 66°, Tercer Pérrafo DICE: : “La interposicién de la accién contencioso-admi- nistrativa no impide...” DEBE DECIR: "La interposicién de la accién im; atoria no impide. puge Articulo 67° DICE: "En el caso...sometida a arbiTraje...” DEBE DECIR: “En el caso...sometida a arbitraje...”"

También podría gustarte