Está en la página 1de 5

3 ¿QUE ES EPISTEMOLOGÍA?

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el


individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología
es amplio y se relaciona también son las justificaciones que el ser humano puede encontrar a
sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no solo sus metodologías si no también sus
causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerar una de las
ramas de la filosofía.

Del griego, significando ‘espíteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su
nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del
conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta
con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis
y de generación de hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la
razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de
todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano
llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su
propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del
mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad
son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento
significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales
como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que
todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

 teoría de la ciencia.

 teoría del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

"La Fe dice lo que los sentidos no dicen, pero no lo contrario.


No está en contra de la ciencia sino por encima".
Blas Pascal-Pensamientos (1670)

La Epistemología o Filosofía de la Ciencia se ocupa de definir lo que es la ciencia, a la vez


que delimita su campo de acción respecto a otras formas del conocimiento, que no son
científicas. Asimismo, plantea cómo se estructura el método científico, clarifica sus
alcances, y explica como se elaboran las hipótesis y teorías. La ética, por su parte, como
disciplina normativa y fundamento filosófico del derecho y las legislaciones, rige todas las
actividades humanas en cuanto tales, incluyendo la actividad científica. De allí la relevancia
de abordar estas disciplinas con base en las ciencias fácticas, en este caso las relativas a
la gestión del ambiente. La Epistemología no sólo es útil al principio de un plan de estudios,
como está previsto en este caso, sino a lo largo de toda la carrera y especialmente durante
el ejercicio profesional, ya que da los elementos para verificar constantemente la
legitimidad y rigurosidad de una elaboración científica, tanto para las asignaturas que se
cursen como para los futuros trabajos de investigación que se lleven a cabo.

DEFINICIONES ENTRE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo


que nos rodea y los avances tecnológicos que se producen continuamente y que, poco a poco,
van trasformando nuestras condiciones de vida, así como para desarrollar actitudes
responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, a los recursos naturales y al medio
ambiente. Por ello, los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico, que debe
formar parte de la cultura básica de todas las ciudadanas y ciudadanos.

Los seres humanos son animales sociales dotados de ciertas características físicas y mentales.
Tal como el individuo posee una personalidad propia, cada ser colectivo, cada grupo humano
tiene también una personalidad propia. Las relaciones sociales de los seres humanos son
físicas, biológicas, sexuales y también son mentales, espirituales y comunicacionales. Como el
individuo hace proyectos (se proyecta hacia el futuro), también el ser colectivo diseña,
implementa, realiza proyectos. Sus proyectos consisten en organizarse siempre mejor y
relacionarse cada vez más y mejor con su ambiente (dentro de su ambiente), o sea, con la
naturaleza de la cual forma parte y con los demás grupos humanos que lo rodean y con los
cuales va conformando una sociedad específica. De este modo, los seres humanos, juntos,
intentan destacarse en la naturaleza (dentro de ella, como parte de ella) y aprovechar todas sus
potencialidades para aumentar su bienestar físico y espiritual. Eso es el desarrollo: la
organización colectiva de los seres humanos para un aprovechamiento cada vez mayor de la
naturaleza y de su propia naturaleza (de sus propias capacidades físicas y mentales).

Diríamos, más bien, que los seres humanos deberían relacionar sus conocimientos de la
naturaleza con sus conocimientos de la sociedad humana. Para que el desarrollo sea
endógeno y sostenible, ambas facetas del conocimiento (el de la naturaleza y el de la sociedad)
deben estar íntimamente vinculadas. El ser humano forma parte de la naturaleza. Él no es un
elemento externo que se situaría frente a ésta, un espíritu puro que estaría fuera de las leyes
de la física.

Ciencias naturales:

Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del
medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres
vivos.

Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el


universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente es
el concepto de la naturaleza.

El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general,
desempeña idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad.

Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya
fundamental tarea es la de definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto de
las ciencias de la sociedad a menester de una lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e
inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad.
Ciencias sociales:

Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales
de las personas y de los grupos de personas.
Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o
disciplinas tales como la antropología, la psicología, la economía y las ciencias políticas.

Para ser mas especifico, debemos tener en cuenta que la psicología se concentra en el
comportamiento individual de los seres humanos, mientras que la sociología se interesa en el
saber ¿por qué? Y ¿cómo? interactúan las personas entre sí. La antropología es una disciplina
que en parte es biológica y en parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución
biológica de seres humanos, mientras que el antropólogo cultural aborda las formas de vida de
los diferentes grupos sociales. Todo lo anterior nos permite establecer que todas son grandes
áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades.
El punto esta en que las ciencias sociales se relacionan con el comportamiento humano, y si
deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace
necesario observarlo desde varios puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son
realmente ciencias.

CONCLUSIÓN
En síntesis, el objeto de estudio de las ciencias ambientales es un objeto complejo que se
denomina ambiente, el que, como se ha dicho, define las relaciones entre ecosistema y cultura
o entre sociedad y naturaleza. Las diferentes disciplinas, tanto las sociales como las exactas,
en la medida en la que se ocupen de tales relaciones, se convierten en ciencias ambientales.
Éstas, las ciencias disciplinares, se determinan de un nuevo modo en la complejidad de unas
ciencias que por su misma espíritu son tanto interdisciplinarias como transdiciplinarias.

ANALISIS EL PARADIGMA EMERGENTE DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES, QUE PAPEL


JUEGA LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.
En sus fundamentos filosóficos, se une al ambientalismo aportando nuevas formas de ver la
realidad en un contexto en el que recuperan valores que, como la solidaridad, el respeto y el
pluralismo, además de generar el desarrollo de una ética ambiental, propician espacios de
conciliación social que convierten el conocimiento en un medio para lograr la convivencia. En lo
científico, el pensamiento ambiental hace posible la crítica a las tendencias y modelos de
desarrollo, aportando modelos multifactoriales en los que lo económico es apenas una forma
de capital que debe conjugarse con lo físico, lo biótico, y cultural para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida de la nación. En lo técnico, estas consideraciones multifactoriales propenden
por tecnologías que posibiliten la construcción del hábitat, en lo natural y en lo ya construido. Lo
ambiental, en general, conjuga los aspectos culturales, eco sistémicos, institucionales y
sociales, ya como modelos de desarrollo o ya como medios para la recuperación de los
saberes ancestrales.

Desde hace varias décadas se ha conformado tanto a nivel global como en nuestros países
una red compleja o un sistema de instituciones dedicadas a buscar caracterizar y a enfrentar
los denominados problemas ambientales. En esta red coexisten diferentes tipos de entidades,
tanto públicas como privadas, que desarrolla actividades a distintas escalas y articulan sus
acciones, a su vez, en numerosos organismos multilaterales, al igual que en otras redes y en
organizaciones que trabajan a nivel internacional. Los grandes recursos, humanos,
tecnológicos y financieros invertidos, a través de estos mecanismos, no se hacen todavía
visibles en transformaciones que muestren un cambio de rumbo, contundente y definitivo hacia
la solución de estos problemas. Sin embargo, evidencian una suma de necesidades e intereses
que convergen en un campo de investigación y conocimiento.

Nos encontramos en consecuencia frente a una paradoja. De una parte se ha construido una
institucionalidad y una serie de nuevos conocimientos que son utilizados para enfrentar la
problemática ambiental, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual, en sí mismo,
constituye ya un patrimonio conceptual y tecnológico. Pero, de otra parte, este patrimonio se
hace invisible desde la formalidad institucional y aminora o reduce así, en términos prácticos,
su capacidad de uso social. Tal situación ocurre cuando la especificidad del campo no es
reconocida por la institucionalidad tradicional como un área de conocimiento y acción. Esto
sucede, entre otros aspectos, debido a la predominancia en algunos sectores de la sociedad
del paradigma tradicional, pero no lo suficientemente meditado, de la primera modernidad, de
una modernidad extractiva que busca dominar a toda costa la naturaleza. Al no permitirse una
ubicación con identidad propia a los nuevos procesos de conocimiento o acción, lo cual se
refleja en las categorías con que las instituciones tradicionales sectorización sus objetos de
trabajo y los campos o áreas de conocimiento.

Lo anterior, conduce a reflexionar acerca de la forma en que se han entendido los objetos de
conocimiento que nos ponen en evidencia los problemas ambientales. La forma en que estos
han sido abordados por las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento y como, en la medida
en que hemos avanzado en su conocimiento, han dado lugar a un nuevo campo o área del
saber ambiental, así como a un conjunto de saberes ubicados en las ahora llamadas ciencias
ambientales.

El concepto de medio ambiente se ha utilizado generalmente para señalar el ambiente como el


entorno biofísico que rodea o sirve de escenario a la actividad humana. Es, por ende, usado
como medio, como elemento o insumo para satisfacer las necesidades humanas, las que no
obstante su materialidad son culturales, ya que se diferencian y se definen en términos
históricos. Los llamados problemas ambientales suelen, dada su inmediatez o su urgencia,
ubicarse fuera de la actividad social. Se visualizan como problemas en los ecosistemas.

Esta visión corresponde a una escisión entre naturaleza y sociedad propia de la cosmovisión
de la primera modernidad, aquella que divide analíticamente los elementos constitutivos del
mundo y sirve de base al modelo de desarrollo actual, sustentado en la visión mecanicista de la
naturaleza, que pasa a ser un reserva de mercancías, que dependiendo de su escasez son
susceptibles. Se requiere entender las ciencias ambientales, desde una segunda modernidad,
una que es consciente de sí, de sus limitaciones, de sus relaciones con la naturaleza, porque
es responsable del medio ambiente y de la Tierra como un todo.

Las acciones dirigidas a la solución de los problemas ambientales, las dirigidas desde mirada
extractiva, se mueven en el ámbito de lo tecnológico o de la generación de normas para evitar
la destrucción de los recursos, o de incentivos para promover conductas deseables,
reduciéndose a enfoques normativos o remediales. El concepto de ambiente se reduce al
entorno biofísico que sirve de soporte a la actividad humana, los problemas ambientales se
entienden, al igual que todo hecho empírico que se manifieste en este entorno, como
agotamiento de un recurso o daño o contaminación. En esta forma los campos de conocimiento
que se ocupan de ambiente corresponden a las ciencias naturales básicas o aplicadas y a las
ingenierías, los que poco o nada tendrían que ver con las ciencias sociales.

Tal definición de lo ambiental obedece a un contexto espacio-temporal y culturalmente definido,


contexto que condiciona su objeto, que limita, además, su capacidad de percepción estratégica
y global. Es necesario desprenderse de las sobre determinaciones generadas en intereses
coyunturales que corresponden a una época histórica interesada primordialmente en subyugar
a la naturaleza, en encontrar el camino a lo que se denominaba como progreso.

El paradigma de la modernidad parte de una idea central, a saber: la construcción de una


noción de sujeto autoconsciente (el ser humano), que, a su turno, se opone a un objeto externo
(la naturaleza). Esta separación entre ser humano y naturaleza, promovida en su origen
moderno por la escisión cartesiana entre espíritu y cuerpo, ha tenido profundas implicaciones
en la comprensión de la relación sociedad-naturaleza. Este hecho intelectual, se manifiesta de
forma material en la destrucción de la naturaleza, generada por el desarrollo del industrialismo
y su expansión planetaria, que se revierten, en la práctica social, a diferentes escalas
generando procesos autodestructivos. La apropiación de la naturaleza, con fines productivos,
basada y justificada en el desarrollo científico y técnico, así como en la superioridad humana
sobre los demás seres, ha conducido a una escalada de destrucción a escala planetaria, nunca
jamás vista.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las ciencias ambientales emergen de la necesidad, cada vez mayor, de


caracterizar el objeto de estudio de lo ambiental, como es, como una totalidad compleja,
diversa, en permanente transformación y auto organización. Una totalidad-red de la cual
nosotros somos a la vez hilos y tejedores, productores y producto, actores y escenarios, trama
de vida; así como, también, somos una totalidad compleja en la que dos emergencias de la
naturaleza se interrelacionan para permitir la existencia humana: el ecosistema y la cultura; o,
de otro, según la perspectiva, la sociedad y la naturaleza.

BIBLIOGRFIA

• http://www.ucpr.edu.co/centros/investigaciones/epistemologia_de_la_investigacion.pdf

• Environmental Sciences and Policy

• (www.ciencias ambientales.com/article)

• Monografias.com

• (www.unesco.org/mab/capacity/ucep/ucepmab)

También podría gustarte