Está en la página 1de 42
caPiTULO V CAPT TUEO Ne MeDIDAS DE TRATAMIENTO DE Los RIESGOS Figura 15. Medidas de tratamiento dé los ricsgos Etriesgo La administeacin de resgos| Capitulo 1 Capitulo 2 Wencificacién de resgos ifcacién y evaluacién (Capitulo 3 Capieulo 4 i Disefo e implementacién ee ; se medidas Capitulo 6 Blaboraciga de mapas de riesgos (Capitulo 7 Capitulo 8 Monicoreo y evalvacion ‘Aplicacién matiz de control ‘yandlisis de vulnerabilidad Capitulo 9 “| como se menciona en el capitulo 2, las medidas de tratamiento se clasifican en dos pos: las medidas de control de los riesgos y las de finaneiacién de las pérdidas ereradas por ellos. En este capitulo se presentan las scis medidas de tratamiento de los riesgos: | crias, prevenir y proteger, como medidas de control de los riesgos, y aceptar, transferie yretener como medidas de financiacién de las pérdidas. Ademds se presenta la opuesca del método Risicar para establecer estas medidas 5.1 Evrrar Para evitar un riesgo se debe eliminar su probabilidad de ocurtencia o disminuie totalmente su impacto. Lograr cualquiera de dichas opciones requicre, en el primer pa caso, climinar la actividad que genera el riesgo o xeubicar elo los recursos anenneades - donde se climine su nivel de exposicidn y, en el segundo easo, se precisan medicine ries de Proteccisn extremas, las cuales pueden no ser viables, en algunas ocasiones, per sus costos. uc ar el ricsgo puede abordarse desde dos actitudes: no hacer 0 dejar de hacer. det En todo plan de expansién, de mercadeo, de nuevos productos, de naevas zonas, dist debe hacerse no solo el antlisis de su factibilidad técnica, financiera y operative, sing fambién desde el punto de vista del riesgo. El resuleado puede arrojar In decision cua de no Hevar a cabo el plan por considerarse no viable (no haces). En los casos en ena los que ejercer Ia actividad basien de la empresa no es rentable 0 seguro, se preciss part <¢l cierre, la venta del negocio o el incumplimiento de un contrato (dejat de hacen, En determinadas circunstancias sélo se necesita eliminar o retirar un producto del elec ‘mercado, una linea de produecién o suspender un canal de diseribucion. Proc Dejar de hacer una actividad en la mayoria de los casos es una decision muy | Prev dificil; sin embargo, en algunas veasiones es la decisién acertada. Es posible que éstt | sBenere otros ricsgos que traigan consige efectos, como sanciones, pérdida dle imagen, | situa pérdidas econdmicas, etc., pero puede representar un costo menor que continuar con ac d ella, las p Cuando la actividad se ve afectada por los riesgos que trae consigo un medio de | anali transporte de mercancia o de empleados a zonas de alta peligrosidad, se puede recustt i @ una sustitucién de los medios, del transportador 0 a la eliminacion del servicio en Prodi ‘esas Zonas. reduc Otra forma de evitar los riesgos es la reubicacién del negocio en un sitio que 10 Precis antici genere el riesgo identificado, reconfigurar una estrategia que no funciona, sustituir un Producto que genere altos costos por otro més rentable o redisefiar un. procedimiento E que elimine la exposicién al riesgo. sas ys Un ejemplo de eémo evitar el riesgo en el aspecto personal, podria ser el caso de bases quien en vacaciones decide seguir visjando por avién en vez de hacerlo por tierte, 0 _° ‘més radical atin, decide no volver a salir de viaje por razones de seguridad. oinve Evitar 0 climinar cl riesgo se da en casos extremos, en los que e] beneficio es | o.adoy mayor que su costo y cuando las demés medidas de tratamiento son insuficientes pan | _el ries su mango. tipo de 5.2 PREVENIR > se ria, Laprevencién trabaja con la anticipacién, es decir, para prevenir hay que vistumbrar los ign eventos que pueden suiceder y establecer polfticas, normas, controles y procedimientos tonducentes a que el evento no ocurra o disminuya su probabilidad, Existen muchas formas de preveneién de aplicacidn normal en las empresas, de laseuales destacamos las més utilizadas: saute « [ysreOGiONES PRUE AAD. La realizacién de inspecciones y inuit 1 puchas previas para constatar 1s condiciones de seguridad de vehiculos, equipos, imer J auinatias, productos v servicios, consttuyen una medi efi para prevenir los fidas | TERS. — En empresas industriales 0 de transporte, uaa forma de prevenir aecidentes poodle sera través de la inspeccidn rutinaria y prucbas minuciosas de seguridad, para secer, | tteetar problemas mecénicos en Ix maquinasia o en Tos vehicules, que ayuan a ona, tisminuir su probabilidad de oeurrencia. . nas, W's ENTRENAMIENTO. Los errores que se cometen normalmente a] desirrlir 288° alquier ipo de actividad, pueden reducrse sustancialmente con un programs de sign qurenamiento, el cual proporciona a Tos empleados los conacimientos generals y 25 21 articulares sobre la labor a desemperia. aoa). Tin adecuado programa de entrenamiento se basa, en la mayoria de los casos, en ace) leonocimiento de procedimicntos estandarizados, que permite a su ver eecutat os rocesos de acuerdo con las politcas, normas y objetivos establecidos, y garantizar le muy | Pevencdn de los iesgos inherentes «su ejecucion, wen «¢ INVERSION EN INFORMACION. Uno de los clemenros que caracteriza una gon, | snciinriesgosa, es Ta cxtencia de informacién disponible, to ave afecta la coma sagem | fe decisiones acertada, Invert en obtener Ia informacion suficente para mejorar insptedicciones, disminuye sustancialmente la probabilidad de ocurteneia del riesgo tio de | malizado. seater Las investigaciones de mercado sobre la demanda potencial para los diferentes Su] jrodivetos quese planes introdciecomo parte delalinea de produecidn de lacompaia, educen la probabilidad de ocurrencia de un fracaso en las ventas; prondsticos de los yue no | ios de ls combustibles, de as tas de interés o de a tas de cambio permiten un | talciparse ¥ tomar decisiones favorables y evitar pérdidas inesperads a ‘plete Existen firmas especializadas en proveer informacién y prondsticos a otras empre- qi asya terceros, como es cl caso de las centrales de riesgo, companifas que proporcionan t aso de | bses de datos de la situacidn financiera de clientes por sector econdmico, ete i] ets, 8 *» DIVERSIEICACIGN. Las empresas pueden diversificar sus operaciones, al adquitic u invertir en otras compaiifas cuyos flujos de caja no estén relacionados con el propio, a cio es} eadoptar nuevos proyectos en sectres oindustras diferentes que peemitan disminuir secre) eiesgo en forma integral, por efecto de las diferencias en cl nivel de riesgo de exda " tipo de inversion. a © DIsMiNUICIGN DEL NIVEL DE EXPOSICION. Cuando Ia actividad que genera el riesgo se realiza con frecuencia, es posible disminuir su probabilidad si se reduce e! nivel de actividad. Por ejemplo, en el caso de trabajos que impliquen peligro para la salud, como la exposicién a rayos X, el tiempo de servicio necesario para la jubilacién es menor con el fin de disminuir el nivel de exposicién. © SEGREGACION 0 DISPERSION, La segregacién consiste en centre diferentes personas para disminuir la probabilidad de ocurrencia de riesgos tales como fraudes, errores, demoras, etc. Al evitar la concentracién de las funciones en unt sola persona, Se propicia el conerol encre todos los participantes del proceso o funcién segregada. [La dispersion hace referencia a disgregar una instalacién fiesgosa en varias menores y climinar o disminuir su interaccién, con el fin de reducir la probabilidad de ‘que un riesgo afeete todas las instalaciones a la vez. Orra forma de dispersiGn puede darse cuando se afsla una parte de! equipo de produccién que puede tener mayor probabilidad de riesgo de explosién, para disminuir la posibilidad de afectacién a las demas partes del equipo. © MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Los equipes y maquinarias pueden presentar fallas por su disefto, uso, deterioro, mal manejo, ete. El mantenimiento preventivo permite establecer deficiencias que pueden poner en peligro la salud o seguridad de Jos empleadios o el deterioro de los productos que procesan y corregirlas para reducir el riesgo inherente a su manejo. El mantenimiento preventive da confiabitidad en la operacién de los equipes, ¥y conserva por mayor tiempo la maquinaria y equipos en condiciones éprimas J para su_utilizacién, y previene la interrupcién de la operacién por paro en su funcionamienco. f © MEDICINA PREVENTIVA. En cl normal desarrollo de las actividades, los i cmpleadios pueden verse afectados por enfermedades cuyo origen proviene del ambiente de trabajo o la forma de realizar sus rareas diarias. También pueden verse ‘cxpuestos a accidentes ocasionados en la ejecucidn de las labores encomendadas por Ia empresa, En ocasiones, problemas de salud impiden desarrollar cl trabajo en forma sopura y correcta; deficiencias auditivas 0 visuales, por ejemplo, pueden generat errores 0 accidentes. ‘Gon la medicina preventva se ralizan eximenes médicos para admision, se | busca ubicar los teabajadores en los puestos de trabajo segyin sus aptitudes, se realizan | ‘cambios de ocupacién cuando se requicre, se imparte educacién en salud a los | templeados, se establecen inspecciones a los sitios de trabajo, ete. Todo ello con el fin de prevenie tanto las enfermedades profesionales como los accidentes de trabajo. SO pouitiGas DE SEGURIDAD. Establecee un grupo de normas internas de seguridad que se difundan en la organizacién y promover su aplicacién, eontribuyes prevenir los riesgos, porque orienta la condueta de los empleados en Ia ejecucion de sus actividades, en forma segura. we La cap: todos los en: presentarse su probabil 5.3 Prove Mientras qv del peligro « del disenio y a disminuir generan los Existen unas son act su funciona © Sist detectores ¢ de excinciér en Ia combt humo o cale De igu activan ene la severidad Los sis publicos, se continuidad de Ia operac ° Ei dentes ye proteccin | Y seguros ci a) b) °) d) °) fy 2 h) Cascos Gafas c Delane Mascar Guante Calzad. inferior Cascos los mi: Cintare caso, ar genera el reduce el ro para la ubilacion uunciones sgos tales esenuna o funcién en varias silidad de én puede ver mayor cion a Tas presentar reventivo uridad de ra reducir| equipes, optimas lades, los viene del den verse dadas por en forma 1 generar aisiGn, se erealizan ud a Jos lo con el ie trabajo. vetnas de aribuye a cucién de La capacitacin sobre Ia importancia y responsabilidad de la seguridad para todos los empleados, sobre como realizar la identificacién de los riesgos que pueden presentarse y la forma de prevenirlos, hace parte de las medidas disefiadas para reducir su probabilidad de ocurrencia. 5.3 PROTEGER 0 MITIGAR Mientras que Ia prevencién es anticipacidn, la proteccién es accién en el momento el peligro o la presencia del riesgo. Al igual que la prevencién, ésta se logra a través del disco y aplicacién de politicas, normas, controles y procedimientos, conducentes «disminuir la intensidad 0 ef impacto negativo sobre los recursos amenazados, que | generan los riesgos en caso de ocurrencia. Existen muchas formas de proteccién de amplia aplicacién en nuestro medi ‘unas son activas y otras pasivas. Las primeras requieren de la actuacién humana para su funcionamiento y control, y las pasivas actéan sin necesidad de su intervencién. ¢ SISTEMAS AUTOMATICOS DE_PROTECCION. Algunos acttian con sensores 0 detectores que, como en los casos de incendio, pueden aetivar un sistema automético | éceatincién al detectar cambios bruscos de eemperatura, humo o particulas gencradas enla combustién, etc. Con la instalacién de un sistema automvitico de regadera para fumo 0 cator, se minimizan los dafios y pérdidas causadas por un incendio. De igual forma, los vehiculos que poseen equipos con bolsas inflables que se «etivan en caso de choque, pueden, en la mayoria de los casos, disminuir el impacto y lnscveridad de las lesiones de los conductores o pasajcros. Los sistemas de alimentacién de energia eléctrica diferentes a los servicios piblicos, se activan en el momento de fallas en el fluido eléetrico, para garantizar la continuidad del servicio de enengfa y evitar pérdidas de informacién o ineerrupeién dele operacién. © EQUIPO DE PROTEGGION PERSONAL. Para proteger a los trabajadores de acci- deotes y enfermedades profesionales, normalmente se cuenta con elementos de protecciGn personal, como los enumerados por Mapfre en el libro Gerencia de riesgos seguros en la empresa: 4) Cascos de seguridad para proteger Ia cabeza ¥) Gafas de seguridad con proteccién frontal y lateral de los ojos €) Delantales de cuero u otto material para proteger el tronco @) Mascaras antigés para proteger de emanaciones peligrosas el aparato digestivo Guantes y manguitos especiales para la proteccidn de brazos y manos ) Calzados especiales y polainas de cuero reforzado para proteger las extremidades inferiores 8) Cascos anti-ruido, at | los mismos 1) Cinturones de seguridad con enganches fijos o méviles para evitar caidas 0, en su caso, amortiguarlas (Mapfre, 1998, p. 223). iculares cerrados y tapones de vidos para prevenir datos a | a BE Re LE © PLAN DE EMERGENCIS. Aunque las empresas hayan tomaclo las medidas nece- sarias para prevenir riesgos considerados graves 0 catastréficos, es indispensable estar preparados para afrontar sieuaciones inesperadas que puecdan afectar la seguridad de Sus recursos humanos,fisicos o financicros, y que pongan en peligro Is supervivencia de la organizaci6n. El plan de emergencia se elabora con el fin de preparar la organizacién para actust en el momento de crisis, para eliminar la situacién que la genera o controlarla, de ta forma que las pérdidas que ocasione se reduzcan. Ineluye actividades que se realizan en forma previa y durante el evento, tales como: 3) Elaboracién de inventario de recursos con los cuales cuenta Ia empresa para afrontar la situacién. bb) Tdentificacién de zonas cercanas a la empresa que posean capacidad suficiente para servir de punto de encuentro ala hora de evacuat las instalaciones. 6 Demareacién de las vias de acceso a la empresa por donde puedan acceder vehiculos y peatones. 4a). Elaboracién del lstado de las entidades que puedan prestarauxilio, con nombres, Giresciones, teléfonos rales como Defensa Civil, Cruz Roja, centros de salud y hospitales, comandos de polica, ejército, bomberos, scouts, radioaficionados voluntarios, etc. ©) Asignacidn de las personas que van a coordinar las operaciones en caso de femergencia: quién dard la alerta, coordinaré la evacuation, prestard ayuda ¥ teneidn, quicn eealizatd el reseate, prestaré los primeros auxilios, ee 1) Dumnte lt emergencia se define ol encargedo de verficar el buen estado des | jastalaciones ¥ salidas dle emergencia, de la scftalizacién ce rutas de evacuacién, el bloqueo de zonas peligrosas y la demarcacién de rutas alcernas, 2). Definicién de los sistemas de alerta yalarma, localizacin de extincares y eaves de proteccion, medios de comunicacién, boriquines de primeros auxilios, ose fy Bateblecimignto de un puesto de mando temporal mientras llega I ayuda, donde se asignen las responsabilidades de vigitancia, rescate de heridos, comunicacia incerna y externa y se contiola cl tréfico externo. Con estas medidas se trata de disminuir el impact ocasionarse a los empleados o personas externas que se ty emergeneia en las instalaciones, y alos bienes de Ta empresa > BLAN DE CONTINGENCIA. La operacién 0 prestacién normal del servicio puede verse inrerrumpida en las organizaciones, por hechos que no podieran controlase eer anrnedidns de prevencién disefadas para clio. Con el plan de contingencis SRfinen las acciones que emprenderi Ia compat, para controlar Ia situacidn. que fecea su operacién y reduect ls efectos negatives que puede originarle Tete ao olabora previamente y en él se establecen puntos de activacisn, qe corresponden a sefiales que indican situaciones criticas 5 ¥ que determinan el inicio del plan de contingencia. 10 0 las pérdidas que puedan ncuentren en el momento de Jegin el tipo de riesgo tratado 108 a) b) ° a) ° f) ® Algunos contingencia Tdentific Idemtfic Bstablec de ellos. Definic podrian ete. Determ relacién Definir trabajo. Establer Jos datic de recy Tanto ke para ajustarl de recibir el 2° Or medidas de redundante; similares requiere. Te ‘empresas qu de la inform Las eo) constituyen caso de falla el impacto situaciones. ‘Cuande imagen, set puiblicas qu situacién de 5.4 ACEP] Cuando se aceptatlo, si © proteccié ente ‘eder bres, ud y ados, 0 de ida y je las acién, vipos te onde sacién aedan ato de puede olarse cia se n que a que ratado Algunos aspectos que se tienen en cuenta en le elaboracion de los planes de contingencia son: 4) Identificar la prioridad de los procesos criticos de Ia empresa. )Identificar los recursos requeridos para soportar estos procesos. 9) Establecer el tiempo maximo que se pueda operar sin la ejecucién de cada uno de ellos. @). Definir como se evarian a cabo las acciones de recuperacién, los equipos que se podrian utilizar, cl personal de soporte, las instalaciones que se podrian adecuar, etc. 6) Determinar para cada proceso critico el tiempo mixime de reeuperacién, ta relacién con otros procesos, los recursos de soporte. 4) Definir el responsable de manejar el plan de contingencia y su equipo de trabajo. 1) Establecer las funciones de cada uno de los miembros del equipo: quién evaluaré Jos dafios, quién atenderd a usuarios y clientes, quign participara en la operacién de recuperacién, quién apoyard logistica y administrativamente el plan. Tanto los planes de emergencia, asf como los de contingenéia, deben ser probados gam ajustarlos a las necesidades de la empresa y aprobados por la direccin, con el fin derecibir el apoyo que requieren para su funcionamiento. ‘© OTRAS MEDIDAS DE PROTECCION. Normalmente las empresas cuentan con | nedidas de proteccién adicionales a las basicas, tales como sistemas de soporte tedundante; en el caso de los sistemas computarizados, cuando se poseen equipos Snilares que pueden suplir las funciones de los equipos principales cuando se quiere. También se establecen convenios o acuerdos de colaboracién mutua con empresas que poscen los mismos equipos, para faciliear su uso en el procesamiento del informacién, cuando las circunstancias lo ameriten. Las copias de seguridad utilizadas para guardar la informacién de respaldo, ‘onstiruyen un medio de proteccién muy ticl. Permiten recuperar Ia informacién en asode fallas de los equipos, de las redes de comunicaciGn o cléctricas, lo cual reduce ‘impacto que puede producir al funcionamicnto de la organizacién este tipo de suaciones. Cuando las empresas se ven afectadas por rumores que pueden deteriorar su inagen, se utiliza como medio de proteccién un adecuado manejo de comunicaciones piblicas que permita, a través de comunicados en radio, television o prensa, aclarar Ia stuaci6n de la empresa y disminnir los efectos negativos que pudieran acarteatle, 434 AcepTAR Cu;ndo se determina que Ia medida més adecuada para tratar un cierto riesgo es sxeptarlo, significa que no es necesario desarrollar mediclas adicionales de prevencién eproteceién del riesgo analizado; porque su evaluacién, desde el punto de vista ns de probabilidad de ocurrencia y de impacto, da como resultado un riesgo poco representativo, esto es, su ocurreneia no tendria un efecco significative en Ia estabilidad de la empresa 0 la posibilidad de que se presente es muy remota, La decisién de acepear el riesgo viene acompatiada de un estudio previo que lt avale, por lo cual no es permitido aceptar riesgos sin una justificacién apropiada. En | todos los casos los riesgos aceprados deben scr analizados periédicamente, dadas las circunstancias cambiantes del entorno y de la misma compaiifa, que pueden generar ‘un incremento en las probabilidades de ocurrencia o aumentar los efectos que pueden producitt, En caso de aceptar riesgos por desconocimicnte 0 error en su identificacién, las pérdidas pueden ser considerables; de abi la importancia de realizar el proceso de identificacién, calificacién y evaluacién del riesgo en forma estructurada, con In participacién de las personas involucradas on su manejo, y de expertos en las stancias en las cuales se requiera, ‘Cuando se acepta el riesgo, las pérdidas que éste genera al momento de matetializarse, son cubiertas por la empresa y cargadas en sus estados financiers ¢ Jos gastos del ejercicio contable correspondiente. Normalmente s¢ utiliza el eapical de trabajo y las inversiones en activos Corrientes. 5.5 RETENER Con la rotencién se decide afrontar las consecuencias de los riesgos en forma planeads, previo el disefto de alternativas que facilicen responder ante ellos. La diferencia ‘entre aceptar y retener un riesgo es que, en el caso de aceptarlo, no se dispone de. medidas para afrontar las pérdidas que la ocurrencia del riesgo implica, y en el caso de tetenerlo, se establecen diferentes formas para afrontarlas, como las que se presentan a continuacién. z Guando la emprest decide retener algunos de sus ricsgos, puede determinar el valor de las pérdidas ‘econdmicas esperadas'y establecer un fondo, cuyo monto se refleja en las cuentas de ‘actives de la compaita, disponible para su uso en el momento que s¢ requiera. Este ‘tlternativa tiene como ventajas la inmediatez en el manejo de los riesgos retenidos, la freilidad paca registrar las pérdidas en cada perfodo y la responsabilidad que genert ancjo de los riesgos rotenidos a los responsables de los procesos que los en el i _GASrO. Menos formal, puede ser In asignacién de una partida presupuestal anual para cubrir los gastos En este caso se cuenta con el presupueste, pero de la ocurrencia del evento. Cuando le y se aplica el gasto cn la que aecarrean los siesgos retenicl contablemente no se registra ningsin valor antes se materializa la pérdida, se cealiza ef asiento contabl ejecucién presupuestal 106 form: unas estin su te; diche Ia cor gasto linea riesg la en fond: pact: de k cuen ende una dine part: del r pero finar ose segu Prop aseg emp segu coral dife enk man mie: 30 poco abilidad oque la iada, En Indas las generar pueden Ficacisn, proceso da, con sen las ento de xeieros a apital de laneada, ferencia pone de caso de, ‘esentan empresa sécdidas, aiidos, la genera que los formal, 8 gastos to, pero Cuando vo en la © RETENGION A TRAVES DE LA CREACION DE LNA PROVISION CONTABLE. Otra forma de retener los riesgos es similar a la anterior. Consiste también en disponer 1a cifta determinada de dinero, pero la diferencia en este caso es que el valor estimado de las pérdidas se lleva a una provisi6n contable, Ia cual, en el momento de suregistro, afecta los gastos del periodo. Al finalizar el ejercicio contable, el saldo de || dicha provisién es ajustado para reflejar la pérdida real del periodo. Lo anterior facilita hicorteccidn del valor de Ia provisién para el perfodo siguiente y permite planear los gastos del ejercicio correspondiente. ORE Para cubri los riesgos retenidos, puede tomarse la opcién de negociar con antelacién una linea de exédito, disponible en. tos casos en que se materialicen algunos de estos resgos. Aunque los fondos son externos, es una forma de retencién planeada, porque hnempresa decide responder ante las pérdidas y se prepara para la obtencién de los fondos que le permitirén su cubrimiento, en forma pricticamente inmediata. Puede pectarse una linea de erédito antes del evento y otra después del mismo. La ventaja de la primera es que su negociacién es mas beneficiosa, puesto que Ia empresa cuenta con su capacidad de endeudamiento normal; en la segunda, Ia capacidad de endeudamiento puede deteriorarse sustancialment ¢ RETENGION ESTRUCTURADA EN CONTRATODESEGUROS, Consiste en establecer una mezela de retencién y tansferencia de los riesgos. Cuando la disponibilidad de 4ineco no permite cubrir el total de los seguros que requicre, se puede retener una rte de las pérdidas en relacin con los valores asegurados, a través del incremento del monto de los deducibles en las coberturas. En algunas clases de seguros, una cobertura completa no es cconémica, pero si se ucilizan mayores deducibles, se puede llegar 2 decisiones més rentables financicramente para la empresa. ROS s". Cuando la empresa es de gran tamano ose trata de grupos ccondmicos sélidos que cuentan con altos gastos en palizas de segutos, pueden establecerse compafifas cautivas, las cuales se constituyen en sus ‘opias aseguracioras. sta alternativa es un hibrido entre la retencién y la transferencia ascguradors de los riesgos, porque la retencidn se establece al responsabilizarse la empresa como matriz de la creacién y sostenimiento de la cautiva, pero se utiliza el | seguro 0 cl reaseguro como funci6n primordial para transferir los riesgos en forma tal o parcial. Las ventajas principales de Ia creacién de una cautiva son: la obtencién de | diferentes opciones de reaseguro y de coberturas especiales, la colocacién de los riesgos enlos mercados mas adecuados; los rendimicntos financieros det dinero destinado al manejo de las polizas de seguros, que antes iban a las aseguradoras se pueden utilizar nientras se produce el siniestro, y la dismninucién de los costos incurridos por pago de itermediarios en el mercado de seguros. 17 ‘También pueden alquilarse los servicios de una cautiva cuando el capital de lz ‘empresa no es suficiente para su ereacién, y las ventajas financieras lo ameritan. En este easo la cautiva alquila su licencia de funcionamiento y su capital, y proporciona les servicios de administracién del riesgo, pero el arrendatario paga los gastos generados or sus propios ricsgos. 5.6 TRANSFERIR (Orra forma de tratar el riesgo consiste en involucrara un tercero en su manejo, quien en algunas ocasiones puede absorber parte de las pérdidas ocasionadas por su ocurrencia ¢ incluso responsabilizarse de la aplicacién de las medidas de control para reducitlo. La forma més comiin es a través de un contrato de seguros, aunque existen otras formas que requieren también un conocimicnto especializado, como los derivados financietos, las alianzas estratégicas, las ART (transferencia alternativa de riesgos), centre otros. ° ui En los contra: tos pueden estipularse cléusulas que permitan cransferir algunos riesgos, como jas de exoneracién de responsabilidad, con las cuales se exime a la empresa de It responsabilidad sobre los riesgos gencrados en la ejecucién de ta operacion definiés ten el contrato y se acepta por la contraparte el riesgo estipulado. Los contratos de transporte de mercanefa o de prestacién de servicios son buenos ejemplos. ‘Otros casos son el de la limitacién y el de la ampliaciGn de la responsabilidad a un tercero, a través de un contrato. En el primer caso, el limite de responsabilidad se dt hhasta un monto de dinero por el cual debe responder el tercero para cubrir los costs aque acarrea Ia ocurrencia del riesgo y, on el segundo caso, con la definicién. de pages adicionales por consecuencias mayores a las especificadas en ¢l contrato. TEs importante tener en cuenta que la parte que transfiere el riesgo a través de cualquiera de los contratos mencionados, puede tener que responder en agian momento, ya sea por ineumplimiento de la contraparte 0 por anulacién del contrat por defectos en su formalizacién, e IA ATRAV Al eransferir el riesgo ‘via contrato de seguros, no se entiende que el riesgo se reduzca, sino que las pérdides wrociadas son asumidas por la compafifa aseguradora, en contraprestacion al pago de ih prima estipulada en este tipo de contrato. En todos Tos casos los resgos transferides deben ser también prevenidos y la empresa debe estar preparada para protegerse sist presentan. Normalmente una parte dl costo de! riesgo es retenida por la compan pues constituye ol deducible o cuota del total asegurado que no es reconocida pork ascguradora en caso de presentarse el siniestro, La transferencia a través de contratos de seguros esté sujeta a las opciones que el sector asegurador oftezca, influenciado por el eompostamiento de los diferentes fiesgos asegurables. Para que el mercado oftezca la posibilidad de asegurar un riesee 108 oT | | decerminac materialize para el asey Al dec muy faetib una pérdid ‘empresa ar econémice en forma s costo-bene Norm: deben ser: que la em, ocasionan. afrontat lat indispensa Con f cual se ace que puede entonces financiero: riesgos sin ‘cuenta cor Existe y el Soat adquicren en dos tip correspon de vida in vida de gr hospitalizx jesgos pa ¢ indirect maquinar - Si del asegu sital de la stan. En xciona los, gencrados ‘quien en seurrencia veducitlo. isten otras derivados le siesgos), los contra~ ‘20s, como resa de la 1n definida ntratos de ‘ilidad aun lidad se da. + los costos nde pagos yo a través en algén lel contrat firel riesgo. as pérdidas al pago de sransferidos cegerse si se tcompafifa, ocida por la seiones que s diferentes ar un riesgo) determinado, su probabilidad de ocurrencia no puede ser alta; si lo es y el riesgo se aaterializa, el costo de la prima se incrementa sustancialmente, lo cual no es rentable ara el asegurado ni comercial para la aseguradora. ‘Al decidie Ia compra de seguros se pueden cometer, entre orros, dos errores muy factibles: asegurar menos de: lo necesario o en exceso. El primer easo implica una pérdida financiera mayor de presentarse el siniestro, porque deja descubierta la empresa ante situaciones graves, y en el segundo caso se pueden asegurar riesgas que econémicamente es mejor aceptar o retener. Bstos errores, incluso, pueden cometerse en forma simulténea, de ahi la importancia de realizar previamente un anélisis de costo-beneficio para tomar la mejor opcién en términos econdmicos. Normalmente los riesgos que implican consccuencias graves 0 catastréticas deben scr ascgurados, debido a la magnitud de su impacto; de lo contratio es posible que la empresa no cuente con los recursos necesarios para afrontar las pérdidas que ceasionan. La decisién dle comprar un seguro esté relacionada con Ia posibilidad de sftontar las pérdidas que acarrea cl riesgo asegurado; si no se tiene esa posibilidad, es indispensable obtener el seguro. Con frecuencia los presupuestos para asegurar los'riesgos son limitados, por lo cual se acostumbra asegurar en primera instancia los tiesgos mas criticos, aquellos que pueden Hlevara la quiebra a la empresa; estos seguros son esenciales. Se aconseja entonces asegurar los riesgos importantes, los cuales implican obtener recursos financieros externos para cubrir las pérdidas ocasionadas por ellos. Nermalmente los fiesgos sin importancia no se aseguran o cl seguro es opcional, ya que la empresa uenta con los recursos propios para soportarlos. Existen diferentes tipos de seguros, unos obligatorios, como el soguro de salud sel Soar (seguro obligatorio de accidentes de transite), y ottos voluntarios, que se dquieren de acuerdo con las necesidades de la empresa. Los seguros se clasifiean cn dos tipos: el primero se refiere a los seguros de vids y el segundo a los que no corresponden a vida. A continuacidn se destacan algunos de ellos, a efectos de ilustrar tema ~ SEGUROS PERSONALES. Cubren todos los riesgos que pucden afeetar tanto Ia existencia como la integridad corporal o la salud del asegurado. Se ineluye el seguro de vida individual, que se aplica en los casos de muerte del asegurado; los seguros de 4 ‘ida de grupo, el seguro exequial, el de accidentes personales, el de salud que incluye hospitalizacion y cirugia. + SEGUROS PATRIMONIALES. Llamados también seguros de dafios, cubren los tiesgos patrimoniales causacos por Ia naturaleza, los tecnol6gieus, politicos, sociales e inditectos. Entre los més comunes estin los seguros de incendio, de averfa de maquinaria, de equipos clectronicos, de robo, etc: = SEGURO DE TRANSPORDE. Cure los riesgos que puedan af del asegurado en diferentes momentos: cl primero en el transporte mismo y las ecar los bienes 19 EE SSS “ permanencias transitorias, cl segundo en la manipulacién de la carga, y el tercero en Ta carga y descarga. En algunos paises se cubre también la responsabilidad civil del transportador y ampara los medios de transporte utilizados en el desplazamiento de Ia carga. Estos ‘medios de transporte pueden ser terrestres, maritimos, fluviales o aéreos. SEGURO DE ALTOMOVILES. Tienen como objetivo cubrir los dafos y perjuicios ‘ocasionados a personas u objetos externos y los dafios «lel mismo vehiculo. El seguro voluntario de automéviles cubre el excedente de la responsabilidad civil que no cubre el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes), los daiios del vehiculo, ¢1 robo, las pétdidas —torales 0 parciales- los costos de defensa judicial en que pudiera ineurritse | y los gastos de transporte. También cubren servicios adicionales como asistencia en viaje, servicio de griia, ambulancia, etc. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL. Cubren los dafios producto de la accién u omisién sobre un tercero. Los dafios pueden ser corporales o representar perjuicios 6 péxdiclas econdmicas. Bxistcn varios tipos como el de responsabilidad civil empreserial, el patronal, el de productos, el de contaminacién ambiental, el de directivos y administradores, ene otro = SEGURO DE CREDITO. Cubse las pérdidas generadas por cl incumplimicnto ‘© demora prolongada en cl pago de ventas a crédito, debido a la insolvencia de los clientes. Puede darse para créditos comerciales, operaciones de leasing 0 préstamos en entidades financieras. Este tipo de seguros puede cubrir riesgos derivados de ‘ventas realizadas tanto en el mercado nacional como en el internacional. © “TRANSFERENCIA ALTERNATIVA DE RIESGOS Brxsten otras alternativas de transferencia de riesgos, diferentes al contrato de seguro tradicional, creadas para responder a las necesidades actuales, en las que pueden interaccuar el sector ascgurador, el mercado de capitales y la banca ‘Algunas de estas soluciones son las pélizas de seguros de riesgos integrados, lamados también productos multi-Iinea / multi-afio, que ofrecen la posibilidad de transferir diferentes tipos de riesgos puros y especulativos, por varios afios y en un solo contrat; la titularizacién de riesgos asegurables a través de la emision de bonos, cuyo valor e intereses dependen de la ocurrencia o no de un riesgo definido, el cual se mide mediante un indice; los derivados sobre riesgos asegurables utilizados para los swaps y tas opciones, que permiten, como en el ¢as0 de las opciones, tomar o no una suscripeisa de reaseguro, de acuerdo con la variacién de un exceso de pérdidas preestablecido cidn o un grupo de compaiias aseguradoras,etcétera para una orga © Oral i TRANSEERIR Ei ~ DERIADOS FINANCIERAS. Otro método pata transferir el riesgo es el uso de derivados financiers. “Un derivado es un contrato financiero, entre dos o mas partes, que se di derivados opciones pérdidas: de carabi Con, similares calidad es bolsa de que ene anticipaci que el for Las« aerolineas Ios precio proveedo fecha pre manera el valor di Cont Ja obligac precio cs) vencimiet financiere Para correspon de no eje constituyt Opes activo uo) de acuerd més favor Exist primas y¢ en que de de pago d agar un i Pagaba el dos comp: - ALL deciden que se deriva del valor fucuro de un activo subyacente” (Reuters, 2001, p.11). Los derivados financieros, tales como contratos a plazos 0 forwards, contratos a futuro, epciones y swaps, se usan como una forma de seguro para desplazar y compensat Pérdidas que ocurren por cambio en la tasa de interés, precios de commodities y tasas de cambio, entre otros. Contratos de futuros y de forward. Estos dos tipos de contratos son muy es entre si y permiten negociar Ia compra y venta de un bien en cantidad y calidad especificas pata una fecha fucura. Los contratos de fucuros se cotizan cn una bolsa de valores, y a eravés de ella se especifican las condiciones del contrato, mieneras que en el forward las condiciones se pactan entre las partes ¥ pucde definirse con anticipacién del precio de un bien. El contrato de futuro es més formal y contcolado que el forward. Las compaftias que usan petréleo 0 sus derivados en sus operaciones, como las acrolineas, estén sujetas a pérdidas representativas por un incremento inesperado de los precios del combustible. Este tipo de empresas puede compartir el riesgo con el proveedor, para que éste le provea una cantidad especifica de combustible en una fecha preestablecida y a un precio definido en forma ancicipada a ft entrega, De esta manera manejan, tanto cl comprador como el vendedor, el riesgo de precio al conocer el valor de la transaccién en forma anticipada, Contratos de opciones. Bl conttato de opciones concede el derecho, pero no la obligacién, de comprar o vender un bien subyacente u objeto del contrato, a un precio especifico en una fecha futura predeterminada. Es decir, si en la fecha de rencimiento de la opeién el comprador decide no ejercerla porque no es conveniente financieramente, puede legalmente no realizar la transaccién acordada. Para adquirir una opeién de compra o de venta se debe pagar un valor que | coresponde a una prima o comisién que recibe el vendedor de la opcidn. En caso |) & no cjercer la opcién en Ia fecha estipulada en el contrato, el valor de la prima ‘onstituye el tinico valor que pierde el comprador de la opcién. Operaciones swap. Una transaccién swap es la compra y venta simuleanea de un sctivo u obligacién subyacente similar de capital equivalente, en la que el intercambio de acuerdos financieros proporciona a ambas partes de la operacién, unas condiciones nfs favorables que las que de otro modo podrian esperar (Reuters, 2001, p. 125) Existen operaciones swaps de diferentes tipos: de interés, de divisas, de materias primas y de capicales. Un ejemplo de un swap de interés se puede presentar en el caso en que dos companfas que poscan una deuda de igual monto, pero con condiciones de pago diferentes, decidan intercambiar sus obligacioncs. Es decir, una de ella debe pagar un incerés fijo y la otra un interés variable, por ejemplo, y al intereambiar, la que pagaba el interés fijo sigue pagando el interés variable y viceversa. De esta manera las os compafifas comparten el riesgo y obticnen beneficios mutuos. ~ ALIANZAS ESTRATEGICAS “JOINT VENTURES. En ocasioncs, dos © mas empresas deciden unirse para Hevar a cabo un negocio o actividad y utilizan sus propios

También podría gustarte