Está en la página 1de 17
oO Lewin ah Fol yt Operaciones retérieas Marita Soto Introduccién Este capitulo (el referido a ia problemitics figural) describe, como los ottos del campo retérico, operaciones producioras de sentido que configuran de manera general o parcial fos textos, Si recordamos la nocién de acto de configuracién de sentido introducida por Paolo Fabbn', podemos acordar que las operaciones trabajadas aqui se incluyen en ese campo de produecién de la significacién como propiedades de fos textos. Algunas precauciones: este conjunto de operaciones es, en principio, sélo aso, un conjunto de operaciones. Con esto queremos decir que privilegiamos la comprension de su funcionamiento por encima de su aplicacién como si solo se tratara de un catélogo. No se trata de encontrar el nombre de una determinada operacién figural sino de desmontar y Gescribir el proceso (no visible) que habilito/generé aquello que se hizo visible/peroeptible en el texto analizado. Es decir que si circunscribimos, por ejemplo, una metéfora (operacién de sentido, propiedad discursiva) no se trata tanto de nombrar la propiedad como de comprender el proceso (sustitucidn de um término por otro basada en la comparabilidad entre ambos) Se ha wsedo histéricamente e! término Retorica (y se sigue haciendo) pars delimiter un territorio mas amplio que el campo de las figuras ¢ tropos. En su extensa historia sufié motnentos de aprecio y desprecio, de protagonismo y de laterelizacién en el campo del anilisis discursivo, Dentro de las preocupaciones dé la Retérica el campo figural era s6io un capitulo dostinado a desarroliar las prescripciones referidas al estilo del orador. Pare que se puedan comprender algunos de estos cambios daremos brevemente algunas definiciones de Retérica, No es el motivo de esta introducciin sintetizar una historia de ia Retoriea sino comparer algunas de sus definiciones para presenter la que adoptaremos para nuestro trabajo semidtico, * Paolo Fabri, Bf giro semidtion, Gedisa, Barccions, 1999, pig. 38 Algunas definiciones de Retérica Significado 1: Para hablar de Retérica debemas remontarnos una vex mits a Grecia y al legado de Platén y Aristateles. Se puede decir, a partir de este timo y de manera general, que la Retérica era aquella disciplina que tenia por objetivo preseribir sobre el discurso ‘persuasivo, Aunque es interesante recordar que AristOteles trabaja las operaciones figurales (© retéricas tanto en le Poética como en la Rezérica separando dos destinatarios, y por consiguiente, dos objetivos: cuestiones de definiciéa y comprensién para fos pootas en et caso de la primera obra y un conjunto de consejos y prescripciones para el estilo del orador, la segunda’ (Libro Tercero). La tradicidn romana trabaja sobre el legado griego con autores célebres como Cicerén, Quintiliano, Horacio.” Significado 2 Cuando Roman Jakobson’, en un célebre y polémico disourso, e! del cierre del Congreso de Lingnistica en 1960, propone el modelo comunicacional (con sus elementos destinador ~ destinatario ~ mensaje — contacto — cédigo ~ contexto y sus funciones: emotiva — conativa ~ postica ~ fitica = metalingtifstica - referencial) con ol objetive de detenerse en k funcién postica, es decir en aquelis funcién del lenguaje que hace que el mensaje se vuelva sobre si mismo. Dentro de esta preocupacién figuras tales como la metéfora y la metonimia ocupan el lugar de operaciones que dan cuenta de esta dimensién. Son operaciones discursivas aplicables no sélo a Ta poesia o al arte verbal sino a cualquier produccion semidtica. El gran paso que se da a partir de esta formulacién es que cualquier produccion signica (cualquier soporte, medio, lenguaje} en algin nivel y con distintas acentuaciones _funciona posticamente. Por otra parte estas dos figuras, fa metifora y fa metonimia, sirven pare clasificar diversos tipos de géneros y estilos de época, segiin prime un componente de reafismo (en los ‘metonimicos) o de sustitucién imaginaria o flntastica (en los metafSricas) lames J. Murphy. La Retdrioa en la Edad Media, Fondo de Cattura Beonomica, México, 1986, pags. 17 55. BI autor describe las obras de los autores mencionados, * Roman Jakobson, Ehaavas de Linghistica general, Ed Cast, Bareelone, Pianeia-De Agostini, 1988 En otras posiciones contempordneas que, en relacién con la definicién de retérica y postica, se manifiestan herederas de Jakobson, y de las que la Retorica Generat det Grupo 1" un exponenie, se enfatiza la condicién de la Retérica en tanto teoria de las operaciones propias de la funcion poética del lenguaje, mas que a un area solo vinculada a una teoria de Ja argumentacion, Significado 3: Finalmente, en wn tmbajo de Lakoff y Johnson’, una figuea olave como la metifora no silo es una operacian sobre el lenguaje sino que, al mismo tiempo, describe modos de pensar 3 de actuar. Avanzando en e! trabajo de estos autores podemos extender las propiedades disoursivas a una textualidad mayor; cuando ia cultura toma algunos partidos metaforicas (las metaforas béheas para referirse a la polémica o discusién, las de “Ilenar recipientes” para la transmision de conocimiento) los lenguajes de la accién, de la gestuaiidad, del cuerpo (aunque los autores no fo digan explicitamente) metaforizan en el mismo sentido que la metafora verbal (se discute como si fuera una batalla, se dicts una clase como st se Hlenara de contenido a los alumnos) Campo retérico y anilisis semidtico Si recordamos la definicién dada por Oscar Steimberg* en la que el campo retorico es aquel que se ocupa de la organizacién y configuracién de un texto y, de esta manera, se separa de cualquier funcién omamental, nos apartamos de la Retérica como conjunto de precentos para construir un discurso persuasive y nos ubicamos en una perspectiva descriptiva de Ta organizacion de los textos. No olvidemos que es ese cardcter omamental el que, en mumerosos momentos histéricos, se le ha adjudicado a la Retdrica de manera peyorativa Desde la perspectiva de Steimberg, que se artioula con las que optaron por un concepte albarcativo de la diversidad de este campo de fenémengs del lenguaje, la Retorica ne se * Grapo ws Retrice general, e6.east, Barcelona, Paidés, 1987 * George Lakott'y Mack Johnson, \fesaforas de la vida cotidiana, Maric, Catedra, 199% * Oscar Steimbers, Semidtica de fos medios masivos. Buenos Aires. Atvel, 1998 gota en una teoria de fas figuras sino que se incluyen en ella todas aquellas entradas analiticas que posibiliten una descripoion de ia figuracion y configuracidn de los textos. Se han realizado numerosos esfuerzos por reflexionar y transponer el campo retérico ‘con sus leyes, sus operaciones y hasta su mode de abordar el trabajo analitico, a otros lenguaies. Es importante sefialar las dificultades en el pasaje de sus formatizaciones a fos lenguajes y medios audiovisuales, La compleia, diverse e inestable cadificacicin de estos otras lenguajes -recordemos a Metz” y Verdn* cuando problematizan la extrapolacién de modelos y nociones del campo lingilistico al terreno de otros lenguajes- hace dificultosa la construccion de modelos figurales en este campo de anilisis. No es que la retérica apticada al fenguaje verbal no comporte dificultades, pero son de diferente estatuto. En el caso de la lengua la alta codificacidn y el caracter de institucién estable -neta segmentacién de los planos de Ie expresin y del contenido; relacién estabilizada entre las unidades de cade plano- permiten el trabajo y la descripcién del sistema retérico fuera de fos enunciados. No ocurre lo mismo cuando trabajamos con otros lenguajes, por ejemplo, Jos audiovisuales. ‘Tomames un partido: el de relevar las operaciones puestas en juego para comprender el proceso de significacién en aquello {y sélo alli) que efectivamente aparece en la superficie de los textos. Grado cero. Desvio. Convencién. Para comenzar la descripcién de estas operaciones se necesitan definir alaunos conceptos cuya fumoién es situar ef nivel y el sistema de referencia « partir de los cuales, podemos decir que une operacién esti presente en un texto dado. El Grupo wt trabaja una “definicién intuitive” de grado cera: (. Jun discurso ingenuo, sin artificios, desnudo de todo sobreentendido, pare el cual “un gato es un gato” No obstante, las dificukades surgen cuando se trate de aprecias si tal texto es © no figurado, En efecto, toda ocurrencia, toda palabra ©. Metz Vision, 1974, 5, Veron, "Para una semiologia de las operaciones wanslingnistions", Lenguajes N°2, Buenos Aires, Nusve ‘Visién, 1974; “De ia imagen semioligioa 8 las discursividadas” en Issbel Veyrat-Masson y Danie! Daye, Espacios Pablions en Imagenes, Baroslons, Gedisa, 1997. } egudio semiologico del lenguaje cinemstografico”. Lenguayes N'2, Buenos Aires, Nueva pronunciada, es et hecho de un destinador por lo que no se le podria suponer mocente y sin precaucion”.” “Se puede igualmente concebir el grado cero como limite facia el cuat tiende, voluntariamente, el lenguaje cientifico. En esta éptica, se ve claramente que el ctiterio de tal lenguaje seria la wnivocidad.(..) El grado cero absoluio seria emonces un discurso Hevado a sus semas esenciales (mediante un procedinieato metalingilistico, puesto que estos semas no son especies léxicas distintas}, es decir, a semas que no se podrian suprimir sin retivar al misme tiempo toda significacién al discurso."" “Convendremos en llamar grado cero prictico a los enunciados que contienen todos los semas esenciales, mas un nimero de semas laterales reducidos al minimo en funcidn de las posibilidedes de vocabulario™' Si tomumos entonees la definicion de grade cero como la de un lenguaje no figurado, ¢ que tiende a ello, es decir, cuyo efecto es el de un texto “no retorizado”, nos queda por determinar en relacién con qué elementos o con qué sistema podemos afirmarlo, Diremos emonces que Grado cero general: esté determinado por la regla del sistema (por ejemplo ciertas previsibilidades de un registro ~e! periodistioo-, o de un género —reswos esperables de un noticiero- 0 aim de un estilo ~caracteristicas fijadas en el tiempo-) Grado cero local: esti determinado por fa regia def enunciado, es decir por una nevtralidad local, puntual (tna frase, un fragmento de una pintura, una escena, el parlamento de un persongje, 1s construcciéa espacial de un programa televisivo, etc). Desvio: es ja “(..) akteracién del grado cero™"*, Bi Grupo » considera que el desvio es quel que apunte 2 efectos poéticas, es decir a lamar ia atencién sobre el texto, sea un texto Yicerario o, indistintamente, un texto oral del lensuaje cotidiano, Debemos tener en cuenta que el desvio, al igual que el Grade 0, se define en relacion con respecto a una norma sea esta de Is lengua o del tipo de discurso. Convenci6n: “El desvio de! que acabamos de hablar es una alteracién local det grado cero, No presenta ningiin caricter sistematico, por lo que es imprevista, y se opone s otro tine de alteraci6n, éste si sistemtico, a lx que se denomina convenctn. Como su * Grupo p: Retirioa general, ed.cast, Barcelona, Paidis. 1987. Grupo pes el nambre que Klinkenberg, Beline y Dubcis fe diezon a au grupo de estudio rericasy es con e| que firman los trabajos rferidos a ese campo desde hase més de 36 aos Ibidem, pig. 77-78, © Dbidem, pig. 78 nombre indica, la convencién une al destinador con el destinatario, sin crear, claro esta, ningune sorpresa. Se la puede enfocar come una exigencia formal suplementaria que se sade a fa gramitica, 2 la sintaxis, a la ortografia, Referida al metro, ritmo, rima, la convencién concierne habitusimente, segin hemos visto, al aspecte plistico del fenguaie, v se extiende sobre la totalidad del mensaje. La convencién es una forma de desvio, cuyo objetive, come él de éste, es atraer la atencidn sobre ef mensaje mas bien que sobre el sentido, pudiendo ser asi considerada como un procedimiento retorico y ser tomada como una figura mis”? Desvio Convencién No sistematico Sistemitico Localizado _ Repartido Sorprende No sorprende Disminuye la previsibilidad Aumenta la previsibilidad Vincule enunciative basado Vinculo enunciativo basado en acuerdos ad koe en acuerdas estables Oscar Steimberg introduce, en cambio, en relacién con la definicién de “convencién” fa nociéa de Grado 1, Ei Grado 1 sefiala aquella retorizaciin, consolidada socialmente, que pasa @ incorporarse a las previsibitidades de un intercambio discursive ¥ queda circunseripta una determinada area de desempefio. La “convencién” esti referida mas a un efecto del sistema mientras que el Grado 1 focaliza el efecto en el enunciado. Sicitamos algunas metaforas estudiadas en el trabajo de Lakoff y Johnson en las que lo referide son les ideas, podemos observar que estas (significados) aparecen como objetas, que en algunas expresiones lingitisticas son tomadas como recipientes, y que en otras la comunicacion consiste en w envio: - Yo te di esa ides + Nos aleanzaron tus razones - Trata de poner mas pensamiento en menos palabras ~ Tus palabras pareven hueeas Repasindolas vemos que es dificil percibir en ellas no soto el aporte de la metéfora sino le operacién metafirrica misma. Esto se debe al alto grado de convencionalidad (resultado de la # Grupo u. op. cit, pag. 86. repeticién) presente en las mismas, Esta convencionalidad hace que se asuma, sin reflexionar siquiera, la presuposicién que la babilita y, mucho menos aiin, nuestro grado de acuerdo con elas, Si ahora ponemos en un tablero les distintas conceptualizaciones vemos gue sintoma, extrafamiento, ambivalencia o actitud metalingnistica nos plantean y aclaran el problema retarico: de io que se. trata es de la presencia en los textos de “distintas texturas”, “rugosidades”, “asperezas”, “ambiguedades”, “ambivalencias” que nos vuelven hacia el texto como tal, suspendiendo, invirtiendo 0 exagerando su foncién referencial Figura El relevamiento realizado por el Grupo}. se podria haber inscripte dentro de una de las partes de la retérice clésica: la elocutio (parte de ia retGrica que se ocupa de la performance del orador) El Grupo ut“ se dedica a relevar figuras retéricas y los procedimientos imvolicrados en dichas figuras. Define la figura de esta forma: “(...) el tropo es siempre percibido « partir de una impertinencia”*. Se puede vincular la nocién de impertinencta con ia novién de exiraamiento en Barthes. La figuras (tropos) en ef lenguaje rompen la neutralided del grado cero, brindando tung informacién “en absohuo redundante, pero si lateral”. En él texto de Todoroy’’, “Sinécdoques”, el autor repasa las distintas maneras de pensar la figura y los tropos: la teoria clasice {considera la desviacién con respecto # un sentido propio), la roméntica (lo figurado es la reala, “todo es uma metéfora”) y una tercera (considera que el trabajo de las figuras reside en la interaccién entre los sentidos multiples, es decir en la oscilacién entre ios sentides de una misma palabra, Por lo tanto el sentido figurado surge de la ambivalencia def ienguaje) Grupo i op. cit, pl. 87. * Grupo i, Retérlea General, Bareeiona, Peds, 1987 ° Thidem, pg. 24 “ Tavetan Todorov, “Sinéedoques”, en A VV. dnvestigactones Retaricas if, ed. cast Buenos Altes, “Fiempo Contemporaneo, 1974 Oscar Traverse” problematiza el concepto de figura y su construccién definiendo en un procedimiento, la figuracion, que siempre es un resultado (una figura), a través del que damos cuenta de un proceso por el que se construye (la figuracién).”” Side un lado (aséptico, neutro) “Lin gato es un gato”, en el otro podria aparecer “Un gato es.un felino doméstico”...... Uno no es ia versidm pobre de un enunciado, ni ef otro es la versign florida y ornamentada del primero, Sencillamente se dice otra cosa, se abren otros campos de significacién e informacién Las operaciones retoricas Explicaremos a continuacién ia organizacion que el Grupo 1" propone para kas operaciones retdricas y que apareceran ex las tables'siguientes Los autores construyeron un cuadro de dobie entrada (cuadrol) en el que ef je vertics! corresponde a! tipe de operaciones y ef eje horizontal indica sobre qué umidad se realiza fe operacién. La figura o trope és el resultado det eruce de un tipo de operacién y la unidad sobre la que opera. El Grupo 1 organiza el campo retérico-figural de acuerdo a que esté operando en expresién o-contenido y segin sus operaciones de base. males. Las sustanciales, a su Los tipos de operaciones son: sustanciales 0 rela vvez, pueden ser de dos clases: Jas que afladen (Adjuncion} o las que suprimen unidades (SupresiOn). Las zelacionales alteran el orden de las unidades sin modificar su naturaleza, Por otra parte las unidades sobre las que se asientan esas operaciones (eje horizontal) pueden ser la palabra (o menor) o la drase (c mayor que ella). Del cruce obtenemos entonces las cuatro clases de metiboles (nombre genérico que se le da al conjunto de figuras) metaplasmos ¥ metataxis (las operaciones recaen sobre ia expresién, sea en palabra o frase respectivamente), metasememas y metalogismos (las operaciones recaen sobre el contenido, sea palabra o frase, respectivamente) Enel cuadro 2 se agregan algunas figuras relevantes de cada cruce © Oscar Traverse, Cuerpos de papel, Barcelona, Gedisa, 1987 Grupo ui op. cit, pigs. 91-95 Nos centraremos aqui en la deseripcién de los metasememas y metalogismos. ‘Metasememas Sinécdoques La singodoque es una figura que opera por supresidn-adjuncién basada en la sustitucién de la parte por el todo 0 el todo por Ja parte, Suele confundirse con la metoninia porque ambas operaciones trabajan en base a una sustitucién dentro del mismo universe Ejemplos Singedoque conceptual: cuido el verde Singodoque referencial, cuido las ramas y las hojas Metiifora: Fs uita operacién combinada de supresion-adjuncion, Le sustitucién de un término por otro se realiza en base a ia comparabilidad. Los universos a los que pertenecen el ‘érmino sustituido y el sustimyente pertenecen a universos separados. Cuanto meyor es ls separacién de estos universos més “eficaz” y contundenie es fa metéfora y es mayor la evidencia de un trabajo sobre ef lenguaje (lenguaje figurado, funcién poctica), “En la metafora, la innovacién consiste en produccién de una nueva pertinenis semintica mediante una atribucién inpertinemte: “La natureieza es un emplo en el que pilares vivientes....”. La metafora permanece viva mientras percibimos, por medio de la nneva pertinencia semntica — y, en cierto modo su ciensidad-, fe resistencia de ius palabras en su uso corriente y , por lo tanto, fambién su incompatibifidad en el plano de la interpretacién de la frase” (..) “Ex ik narracién la invencidn semintica consiste en la invencién de una trama(...)¥ es precisumente esta sintests de io heterogéneo lo que acerca la narracion & la metafora”."* Es ja “modificacion semantica de un término” (recordemes la construccion del cuadro del Grupo 4 opera sobre Ia unidad palabra, en In esfera del contenido). Es e} resultado, por otra parte, de la inverseccidn de dos sinécdoques, Esta inerseccion de das sinéedoques (particularizante y generalizante) puede realizarse tento sean éstes de tipo conceptual 6 referencial ” Paul Ricoeur, Tiempo » Narractin, Mésico, Sigho XXI. 1995, pig. 31 Una de las particularidades de la metifora es que en la operaciGn de unir a través de Ja similaridad dos universos distantes entre si, fija v cierra el sentide. ‘Tomemos dos ejempios: Conceptual Lex exible abedul muchacha Jnco Referencial mosca angel “Salas 7 Ejemplos de comparaciones y metiiforas in praesentia ¢ in absentia, ‘sus mejillas son frescas como las rosas (comparacién) sus mejillas son como rosas (comparacién) las rosas de sus mejillas (metifosa in praesentia) en su cara, dos rosas (metéfora in absentia) Entre las comparaciones y las metiforas in absentia existe una gama de posibilidades de atenuacién del uso “racional” del como. Existen diferentes maneras de trabajar la comparacién: como, cual, parece, tal, apareantiento, aposicién, sustantivo-verbo (“La ciudad esti doblando tristemente”), genitivo-atribucién En ef marco de un trabajo de Paolo Fabbri” sobre afectividad, narratividad e imagen se incorpora wn aspecto més: se trata de! campo del conocimiento abierto por la metafora. Para conceptualizar este aspecto “cognitive” Fabbri no séio se refiere a fa metéfora sino también a una forma narrativa metaforica como lo es la paribola. Estas operaciones no solo son operaciones esiétioas sino que producen conocimiento tanto como ios procedimientos inferenciales. “Hemos hecho Jo que Gregory Bateson lama abduocidn, En Mente y nawuraleca Bateson dice que la abduccion no es tan s6lo un movimiento inferencial, sino sobre todo una profimdizacién lateral de una metifora 0 wa parila Panto Fablui, op. cit, pag (0) La abduccion, en este sentido, consiste en pedirle « In metéfora gue sepa razonar, en usar fo figurativo pare formar la cadena de inferencias Algo que nuestro pensamiento hace @ diario y confinuamente, excepto en as reffexiones de los idgicos profesionales.”* Vale la pena traer aqui, por su cardcter fundacional pero también por su modernidad algunas observaciones hechas por Aristételes en su Rer6rica “Ya hemos expuesto en la Poética, sexin dijimos, cual es la naturaleza de cada une de estos términos, cudntas son las especies de metiforas y que éstas son de mucha immportancia asi en Ia poesia como en los discursos. ¥ tanto mis hay que trabajar respectos de ésias en el discurso cuanto que éste tiene menos recursos que los versos. La anetifora posee sobre todo fa cleridad, lo agradable y lo novedoso, y ne es posible tomarla de otro. Hay que emplear también fos epitetos y las metiforas adecuadas. lo cual se Jograré por analogia: de lo contrario parecera impropio, porque ios contratios resaltan més cuando se opone el uno al otro” Metonimia Es una operacion por supresion-adiuncién en los que la sustitucién esta basada en I comtighidad; es decir que los términos sustituide y sustinuyente pertenecen al mismo aniverso; se trata pues de una sustitucién que opera como desplazamiento dentro de! musmo aniverso Algunos ejemplos Le gusta jeer el Margués de Sade Esti en la danza Elacritico he tomado posesién det mundo det arte. “Entre los modernos semintices, por ejersplo en la teoria de Ullmann (...), ia etonimia es el “traslado del sustantive por contigitdad de los significados, siendo esta contiguidad “espacial, temporal o causal” El productor por el producto ‘Compré un Ford. Tiene un Picasso en su estudio. Odio iver 2 Heidegger. Paolo Fabtsi, op. eft, pig. 90 “Aristieles, A? arte de Ja Retérica, Buenos Aires, Budebs, Bd. Cast 1979, pig. 378 El objeto usade por el usu: Necesitamos un guenate mejor en la tercera base, Los colectivas estin de huelga EJ controlador por ef controlado Nixon bombarded Hanoi. Napoleén perdié en Waterloo. Una instituci6n por la gente responsable Exxon ha subido otra vez los precios El Senado piensa que el aborte es inmoral La institucién por Ia gente responsable La Casa Blanca no dice nada. + Wall Street esta aterrada £l lagar por el acontecimiento No permitamos que Tailandia se convierta en otro Viemamt Watergate cambid a nuestros politics Podemos agregar a esta lista otras cadenas de sustituciones metonimicas tales como: autor-cbra, continente-contenido, simbolo-simbolizado, causa-efecto, ete (.) Du Marsais (...) (dice que) la metonimia es una figura de nivel constante, en donde ei sustituyente esté en of sustituico en una relacion de producto iégico, En otros terminos, mientras que la metfora se base en la interseccién sémica de clases, fa metonimia reposa en el vacio”.”* Asi como deciamos respecto de le metéfora que esta cierra el sentido, la metonimia lo abre en ese desplazamiento en el mismo universo Metifora Metonimia Resiriea General, Barcelona, Paidés, 1987, pag. 19-192 Oximoron. Resulta de una contradiccién absoluta entre dos palabras vecinas, generalmente un sustantive y un adjetivo: “oscuza claridad”, “nieve ardiente”, “sol negro”, “sublime ignominia”, “fangosa grandeza”. Se nicga la antitesis y se asume lx contradiocién asumidia pues comciden los opuestos. Litote Figura por supresion. Se dice menos para decir mas. “Ma gustas” por “te quiero”: “No estas mal” para decir “Estas muy bien”) En kas figuras que trabajen por supresién hay que tener presente que lo que produce sentido es la falta, aquello que no esti © que se he quitado o disminuido En la misma linea de estas figuras: silencio (exiremo de una litote), reticencia (rupturs del discurso), suspensién (ruptura provisional, demora dei enunciado}, Sacan su significacion de la situacién de hecho de la cual no quieren decir nada. Metalogismos Antifrasis Se postula A yal mismo tiempo na A no en iérminos vecinos. Se comporta de manera parecida a fa irons Hipérbote Es figura por adjuneién Se aumentan los semas intensivos, es une figure del agrandamiento y & exageracidn, Por ejemplo: el trabajo sobre ios personajes en la telenovela ¥en cl registro melodramitico es un trabajo hiperbélico, En la época surrealisia de las pinturas de Antonio Berni que recreaban naturalezas muertas ia transformacién de fz escala de los abjetos era una operacién de aumento, es decir una figura del exceso, Otro tanto ocurre on las esceras imteriores pintadas por René Magritte Repeticién-Plesnasmo Son figuras por adjuncién, La diferencia entre repeticidn y pleonasme es que este tultimo es un agregado redundante con efectas sobre fa enunciacién y no sobre el referente “A este respect, se puede neger que el pleonasmo sea un metalogisme, pues no aiiade sino algo inétil Los significantes que convoca estin vacios, Cuando alguien, con fama de habladot, repite. “Yo lo he visto, lo he visto con mis propics ofos”, seria necesario que fuera un murcidlago pars impresionar a ta persona que lo escucha, El pleonasmo parece informar solamente acerca del estinatario de! mensaje, sin exagerar acerca del referente, No obstante, ef referent, reducido a su grado cero, podria ser descrito asi: “Un yo lo ba visto.’ (...) Como el pleonasmo y la hipérbole, la repeticion puede ‘engordar’ el acontecimiento, ‘umentar’ las cosas, Puede afladir asi semas y fortemas, pero marca ante todo como una suma de unidades ontokigicas a fa cual el lenguaje presta unidades suplementarias” “* sis Es enunciar Ay aftadir A no es no A Ejemplo: vy 8 daris a mi tumba Jo que yo hice por tu cuna (tumba, cuna: dos metonimias) Pero ademis cinco antitesis: ti fixture dar mi tumba yo pasado — hacer por tu cuna Pueden estar formadas por dos hipérboles y aungue no lo esté, su efecto general es hiperbolico. Alegoria-Pardbola-Fabula Estas figuras presentan un sentido fiteral, y ese seutido literal es pobre. Estan a menudo construidas en base a metaforas 0 por distintos tipos de metasememas. “Son a menudo utilizadas para disfrazar, bajo un aspecto anodino, insélito © encantador, une realidad cuya expresién cruda puede molestar o que, formuladas literaimente, parecerian inacvesibles al entendimiento al que se dirigen".* Grupo u., Retorica General, Barcelons, Paidés, 1987, pgs 221 ® Grupo ul, Retérice Genera, Bazeslone,Paidés, 1987. pgs. 217 y 218 Se suelen usar la vida pastoril para las parabolas y Jas costumbres de animaies para las fabulas La manera en que podemos detectar la presencia de estas operaciones es: 1. el sentido literal aparece insuficiente (hay desadecuacién en las relaciones mostrando relaciones no pertinentes: la hormiga trabajando, los animales haciendo wn juicio en el bosque, ete. }: ne la alta codificacién de los recursos utilizados, es decir la univocidad en ta lectura de los atributos 0 aeciones mostrades (Ia hormiga trabajando, la cigarra, despitfasrando) ef contexto en el que esté inscripta la figura semite a una Jectura que supere el sentido literal 4, Los abjetos-simbolos estén operados como una alegoria, solo que no hay sintaxis, ¢8 tuna operacién puntual. (Ejemplos, simbolos del martirio, el libro abierio como ia palabra {y su misign apostdlice, el Hrio como virginidad de Maria, oto.) Dentro de kos géneros pictiricos hay un tema iconogrifico dentro de las naturalezas ‘muerta denominado vanitas. En estos casos fa composicién de la obra combina clementos (coronas, escudos, mitras u otros objetos) que en conjunto sigmifican los poderes terrenaies (poder politico, militar, religioso) junto a calaveras u otros abjetos que significan muerte. El conjunto es leido como una precaucién: “no te olvides que ningin poder sirve a la hora de la. muerte”, “Qué es una metifora cuando tiene caricter narrative? Nuestra cultura en ef fonda, ya las condce, v les ba puesto ef nombre de pandbolas, limitindolas a uno © pocos tipos de discurso (y relegando asi ke nocién de lo metaférico a un mocielo lexicolgico y semiolégico). Basta con admitir que la parabola es un fendmeno semistico muy frecuente y de funcionamiento metaférico, para llegar a la conclusién de que el campo de le metifora se puede ampliar a un espacia de tipo narrativo: hay narraciones que remiten a otres narraciones, narraciones que son metéforas mutuas. Gran parte de nuestra cultura ha mscrite metaforas en las, iglesias, unas metéforas narrativas (0 sea, pardbolas) como es la historia de José de fa historia de Cristo, De modo que hay metaforas musicales, pero es probable ‘que el carécter de esas metiforas no sea necesariamente lexical, sino narrative sis amptio.”% * Paolo Fabbri, op. cit. pag 88. Ironia Bs un trope construido por supresién-adjuncién, Procede por negacién simpie de los hechos, Se toma distancia de los heches. “El eufemismo se acerca mucho @ la ivoria cuando la sustitucién se opera en beneficio de le negariva, Se dira, por ironia, que un autor mediocre es may estimable. Esto se puede decir también seriamente por eufemismo. Formaimente, Jos dos metalogismos pueden confundirse, pero le ironia muesira mejor cusnta

También podría gustarte