Está en la página 1de 43
&Y Contenido © Introduccién. * Curvas de valoraci6n. * Empleo de ligandos monodentados. * Valoraciones con EDTA. * Indicadores metalocrémicos. Tipos de valoraciones complexométricas. © Aplicaciones. Luisa F. Garcia Pablo Fernandez & Introducci6n Aplicaciones de los complejos de coordinacién: - Formacién de sustancias coloreadas: Fe*-SCN: para identificar el Fe; Fe? con 1,10 fenantrolina para la determinaci6n fotométrica del Fe" -Enmascaramiento quimico: eliminar interferencias en una determinacion concreta. Al con F, AIF,, y no interfiere en la valoracion de Mg” con EDTA. - Mantener iones en disolucién: valoracién con EDTA requiere pH basico, el i6n melélico a valorar puede mantenerse en disolucién formando un complejo - Determinacién de iones metalicos mediante valoracién volumétrica: Una reaccidn de formacién de complejos util en analisis volumétric - reaccin estequiométrica. - reaccion cuantitativa. - transcurrir con rapidez -se debe disponer de un procedimiento sencillo para poner de manifiesto el punto final (sistema indicador). Reacciones con ligandos monadentados: no satisfacen una 0 mas de las condiciones requeridas para que una reaccién quimica sea util en el andlisis valumétrico. Le Curvas de valoraci6n pM = f(volumen de ligando afiadido) c pM =-logiM™*] L Vi M+L= ML uM y \ Region 3, M exceso de ligando Vu 16 - — ou z z 2 ; — é& Regién 1, B10 exceso de M™* pM Cy,= cone. inicial de ion metdlico Vy, volumen inicial demuestra ¢, = conc. disolucién de ligando V,, = vol. disolucién de ligando aitadido equivalencia 0 10 20 30 40 50 60 70 Volumen de ligando aiiadido Calculo de una curva de valoracién Valoracion de V,,ml de M (C,, molar) con disolucién de L (C, molar) L- Antes de comenzar la valorcion: [M] = Cy, (concentracién inicial) 2- Antes del PE: IM] = IM] i vatorar + Mlijcocincién complejo Despreciable, excepto: - proximidades PE -K, muy pequefia 3 En el PE: IMI= Ml uicocacion comprjo (Se Considera todo M formando complejo) 4- Después del PE: IM} = IMljicscincion compteio Se considera: - todo M formando complejo: recalcular [ML] con la meva dilucién. - la concentracién de agente complejante en exceso. Fjemplo: Céleulo de una curva de valoracion Se quiere calcular la curva de valoracién de 100.0 mL de una disolucién 0.0100 M de ion Ni?*, tamponada a pH = 10.2, con una disoluci6n 0.0100 M de la sal disédica del EDTA. Determinar el pNi al 0, 50, 100,110 y 200 % de la valoracién. Datos: EDTA: K,,=1x10; K,,=2.2x10%, K,,=6.9x107; K,,= 5.5x107 K, (Ni¥2) = 4.2x1038 Factores que influyen en la forma de las curvas de valoracién @ Estequiometria del complejo e@ Concentraciones del ién metalico y del reactivo complejante e Extensién de la reaccién de complejacién ® Valor de la constantes de formacién del complejo e@ pH del medio e Concentracién de agente auxiliar si lo hubiese Influencia de la estequiometria del complejo Curvas de valoracién de disolucién 0.010 M del ién metalico M™ con disoluciones de: 1. ligando tetradentado X para dar el complejo MX (K.=10!8) 2. ligando bidentado A para dar el complejo MA (K,,=10) y el complejo MA, (Ky=10% 3. ligando monodentado L para dar los complejos ML (Ky;=10°), ML; (Kj2=105), ML; (Ky=109 y ML, (Ky=105 En todos Ios casos la constante de formacién global es 10!° > Ventaja de los ligandos is ———) palidentados sobre los ligandos mono- y bidentados. > Trazado de la curva 1: el complejo MX es el mas fuerte (aunque todos tengan la B=10"), > En el PE la [M='| libre en la disolucién es menor, por lo que los valores de pM = - log [M*"] son mas elevados. > el PF de la curva 1 es mas nitido, facilita la deteccién. Influencia de la concentracién del ibn metdlico La magnitud del salto en las proximidades del PE decrece conforme disminuyen las concentraciones de las disoluciones del ién metalico y de EDTA. Curvas de valoracién de 50.0 m1. de disoluciones de Ca® de distintas concentraciones, con EDTA de igual concentracién, a pH = 10.0. 60 70 Vera (mL) Extension de la veacciéu decomplejacié es ; influencia del pH del medio Me + Y* = MY Enel PE: [M®'Ipsssado> [IM Ipirvisico PMpit écido * PMpit visico pH acido salto curvayy jeidoS Salto curva, ._ [MY**] pH bisico Mey) Rede Emel PE: oy prraciao PManenos estabte valoracién complexométrica salto Cura; s, gusse > Salto curva del ion M**, en el PE lnenos estable Imenos estable Curvas de valoracién de disoluciones 0.0200 M de varios cationes con EDTA 3 0.0200 M, a pH =7.0. pM rrey7= 1.3810 y2-= 6.3x102) | | ecay2 = 2.9x10!6 | 1 K pany? = 6.21013 | | png 4.9108 60 70 Vera (mL) Extension dela reaccién de complejaciéu: concentracion de agente auxiliar suk a a precipitan ii o> oe hidréxidos u 6xidos su precipitacion M™ + Ye = Myst Reacciones secundarias de complejacién del ién metalico: Ms +L = ML En el PE: Oty agente anitias) © OM Gein agente auntie) Ky’ fagenteausitian) * Ky’ Gin agente auxilias) salto CUFVA gente susan © SAI1D Gin agente suas Valor minimo de la cte condicional para una valoracién En general, valoracién complexométrica satisfactoria requiere: K, x [M*'] > 10° pH minimo pata la determinaci6n satisfactoria de M"'; Ky (MY > 108 | = [My [Mer] = 0.01 M { + Yt = MYn Ky - = (= Ky Oy [EDTA] = 0.01M ny") En el PE es admisible error maximo 0.1%: — [M*"] sin valorar = 0.1 % [M*"] 919 91-5x10° M 100 101 b) Error por exceso [EDTA]= Zi00° 01=5x10°M En cualquier caso: [MY°“]= 3001 =5x10°M inicial a) Error por defecto: [M"*] Como la corteccién de concentraciones en el PF debido al error van a ser muy peque/ias, se puede suponer: log Kewy* 10 Valores minimos de pH requeridos para la valoracién de diferentes iones metalicos con EDTA. Cuanto mayor es el valor de la K, de un complejo, menor es el valor de pH minimo requerido para llevar a cabo la determinacién. | | | | ie Empleo de ligandos monodentados > MERCURIMETRIAS Hg?* como valorante Hg?* como analito Hg?* como reactivo previo en exceso controlado » DETERMINACION DE CIANURO CON PLATA Técnica de Liebig Técnica de Denigés » DETERMINACION DE METALES POR VALORACION CON CIANUROS > Mercurimetrias Hg?* como agente valorante: determinacién de cloruros Hg? +2Cr = HgCl, K=O” ig Indicador: nitroprusiato sédico, Na,[Fe(CN);NO] Hg(NO,). —_- [Fe(CN),NO}* + Hp? = He[Fe(CN),NO] | K, = 2x10° Blanco La valoracién se realiza HNO, y es muy itil en la determinacién de concentraciones intermedias de Cl (10-!- 104 M). dk Indicadores actuales: difenilcarbacida o difenilearbazona (esta ww forma oxidada es la que parece ser que forma el compuesto), a mejoran las caracteristicas de la determinaci6n al formar cy CG complejos de color azul-violeta intensamente coloreados al reaccionar con el Hg*. La valoracién se realiza entre pH 1.5 y 2. Difenilcarbazona > Mercurimetrias Hg®* como agente valorante: determinacién de yoduro 41 +Hg* - Hgl,> pF de la valoracién: ~ Hgl,? + Hg® = 2 Hel, 4 (ppdo rojo) (autoindicador) Si [H] muy diluidas: indicadores difenilcarbacida 0 difenilcarbazona. > Mercurimetrias Hg?* como agente valorante: determinacién de SCN 2SCN: + Hg® = Hg(SCN), Indicador: alumbre fértico, Fe®', viraje: de una coloracién roja inicialmente, debida al FeSCN®, a incoloro. 2FeSCN* + Hg” + 2 Fe + Hg(SCN), > Mercurimetrias Hg?* como analito: determinacién de Hg?* con SCN Reaccién de valoracién inversa a la anterior: valorar el Hg con SCN . Indicador: alumbre férrico, Fe**, viraje: incoloro a rojo por formacién del complejo FeSCN®. > Mercurimetrias Hg’* como reactivo previo en exceso controtado: determinacién de CN 2CN +Hg*,,, = Hg(CN), + Hg" (exe) débilmente disociado El exceso de Hg” se valora por retroceso con disolucién de SCN* y Fe como indicador. La presencia de Hg(CN), en la disolucién no interfiere debido a que esta menos disociado que el Hg(SCN),. » Determinacion de cianuro con plata: método de Liebig [Ag(CNY2] _ 921 2CN + Ag’ = Ag(CN)y KK, = 8S 2. = 10 vier 8 [4g7][CN7] pF de la valoracién: Ag(CN),; + Ag’ 5 2 AgCN 1 (ppdo blanco) (autoindicador) FORMACION DE COMPLEIOS La reaccién puede continuar hasta la precipitacién completa de AgCN. > Determinacién de cianuro con plata: modificacién de Denigés Valoracién: CN’ con Agi en presencia de NHL; indicador KI. La presencia de NH, impide la precipitacion de AgCN: AgCN + 2NH, = CN: + Ag(NH,),” Solubilidad (Agb (K, = 83x10") < Solubilidad AgCN (K, = 2.2x104) pF de la valoracién: precipitacién de Agl (mas nitido) Ag’ + F + Agly (amariflo) » Determinacién de metales por valoracién con cianuro Todos los iones (Cu, Ni", Co®, Zn®) que forman complejos estables de composicién bien definida con CN- pueden ser determinados mediante el sistema Ag’ - CN. Por ejemplo: Valoracion de Ni? 1.- Afiadir una cantidad de disolucién de CN: conocida y en exceso en medio amoniacal Ni(NH,),2" + 4CN- = Ni(CN),* +4 NH, + CN: (exo) Exceso 2.- El complejo Ni(CN),? es mas estable que el complejo Ag(CN),, por lo que el exceso de CN- puede valorarse por retroceso con una disolucin estandarizada de Ag* usando KI como indicador. 2CN: (exe) + Agt = Ag(CN),; PF: Agi +I = Agi de Valoraciones con AEDT + AEDT y similares (complexonas): compuestos organicos poliaminocarboxilicos. * AEDT es el mas utilizado (Schwarzenbach, 1945). Sal disédica, Na,I,Y. + AEDT forma complejos de estequiometria 1:1 (independiente de carga del ién). + Complejos de alta estabilidad: pF muy nitidos (salto de pM mas acusado). * Formacién de anillos de 3, 4 y 5 eslabones con el ion metalico. AEDT y compuestos anélogos Acido etilendiaminotetraacético Acido | lohexano N, N, N°, Ntetraacético HOOCH,C. CH,COOH ’ ‘ % # , ; Ppa = NeOOCH,C 2 8 ‘CH,COONa DCTA EDTA mea (sal disédica) Acido etilénglicol bis (B-aminoctil éter)-N, N, N’, N’tetracético 1000—CH. CHy-COOH HyCHLOCHyCHOCH)CH: EGTA 1ooc—cH¢ Acido dietiléntriamino N, N, N’, N’, N’ pentaacéticc cH,coon HOOC—CH. CHy-COOH CHiCHNC DETPA “NCH3CH: HOOC—CHY ‘CH»-COOH Acido hexametiléndiaminotetraacético HOOC—CHy, CHy-COOH Hooc—CHy ‘cHA-COOH HMDTA Efecto del pH La fuerza y estabilidad de los complejos de EDTA dependen del pl M* + HY = MY? +2 H Puesto que es la especie Y* la que forma los complejos con el metal, cualquier factor que altere su concentracién, afectara a nuestra valoracién. Por ello, el pH es el principal factor o parametro a controlar en la valoracién con EDTA: EDTA (sal disodica) HOOCH,C CH,COOH N—C—C—N NaQOCH,C 2 02 CH,COONa K’ K K, q HY = HY = HyY = HAY = HAY? = HYt= Yr El proceso es complicado por el hecho de que: - Los grupos amino pueden ser protonados - Los equilibrios no tienen bien definido su comportamiento ( mas de dos especies pueden existir a niveles significativos a cualquiera de los pH) Hy Ha En condiciones normales, las formas H,Y? y H,Y- no estan presentes a un nivel significativo. Efecto del ion hidrogeno, H% coeficiente de la reaccién secundaria del EDTA, oy, ya que éste es una medida de la extensidn con la que se dan las reacciones faterales entre el Y" y los H’ del medio. [Y] _ iy") (YT 0,Y)+ 0 Y +1, Y* 1+ AY 4 [7] Y Detenninacién de ay GY] OLY) _ Te y'tY4] K,= [Hyatt [H,¥] K K,KK.K, K,= (1H, Y"] [,y J= (HYIELY"] _ (-PLY*] {H,¥] Kx, KB, gc eGEURY) gy yop CUHY!T_ OTT [H,Y"] KG KK, _[HCIEY*] [HY ]= ([H'yIyY"] + THY") Ky Sustituyendo cada una de las especies en funcién de [H*] y de las constantes sucesivas, Ilegamos a una expresién en términos de la [H*]. 2 oy ee ee, a, KK,K,K, K,K,K, KK, K, \ a pH ~11.5 2 9 All in ¥4* form -18) 0 7 14 La constante de formacién condicional debe ser calculada para cualquier valoe de pH Gemplo: cilculo de una curva de valoracion con EDTA (en ausencia de agente enmascarante) 50.0 mL una disolucién 0.1000 M de ién Ca”, tamponada a pH = 10.0, con una disolucién de 0.1000 M de la sal disédica del EDTA. Determinar el pCa cuando se afiaden 0, 10.0, 50.0 y 55.0 mL de la disolucién de EDTA. Datos: EDTA: K,, = 1x10? ; Ky = 2.2x108 ; K = 6.9x107 ; K,, = 5.5x101" K, Ca¥) = 5.0x101 & Indicadores metalcrémicos Agente complejante que presenta diferente color, seguin se encuentre libre o formando un quelato con un ién metalico. Se emplean para detectar el punto final de las valoraciones complexométricas. ANTESDELA ANTES DEL.CUNID—-ENELPUNTODE —_eseuESDEL PUNTODE TALORACION —DEEQUVALENCIA. —EQUNALENCIA. DSSIRSQELRNT ee fon Grom gs &s Cotor 2 Color2 Color EDTA 1pm Ai ly Hin) i Evitar que el viraje del ye indicador sea debido al cambio ET de pH en la reaccién de 2 valoracién complexométrica. Mint + Y* 2 MY44 Ine Color 2 Color 1 Indicador metalocrémico ha de cumplit los siguientes requisitos: 1.-Color (Ind) # (color Mind). 2.- Intensidad del color (Ind y MInd) elevada: pequeiias cantidades de M. 3. Reaccién entre el indicador y el metal ha de ser rapida. 4.- Conveniente que la reaccién del indicador sea selectiva 0 especifica (Esta condicién es la que menos se cumple). 5.- Mind debe ser estable, pero menos que el complejo MY: pueda producirse la reaccién de desplazamiento. Conveniente: diferencia de pK entre los complejos MY y MInd sea mayor o igual a 4. 6.- Indicador y complejo metalico deben ser solubles en agua. 7.- Todas las condiciones deben cumplirse en el intervalo de pH mas adecuado pata la formacién del complejo principal EDT A-ién metalico. Nombre Estructura pK, Negrode — e4O>n=4 Hb rojo etiocromoT — Ovann Hin? azul Calmagita Murexida Naranja oc de xilenol ow QO pK; —— PK,= 12.23. qys Violeta de °. AX on pK, = 0.2 Hin rojo pitecaecl «= ek Color del indicador libre complejo con el ién metalico In? naranja Hn rojo Hin? azul In? naranja Hn rojo-violeta HIn® violeta Hn azul HL amarillo Hl amarillo H,In® amarillo H,Int violeta Hin® violeta violeta Ook =78 Hider amarillo = pk,=98 Hin violeta y pky=117 Hin? rojo-pirpura Color del Rojo vino Rojo vino Amarillo (con Co", Ni2*, Cu?) y rojo con Ca* Rojo Azul Zona de viraje de un indicador metaicrémico Color de la M + Ind = Mind disolucién Calor1 Color 2 [Mind] [Indy >10|>> Color 2 —log[M]'= log K, —log10] |pM = log xX, -1 => Color = =K, [Mq| [ogiMy=log K, + logi0] [pM — log. =1 Intervalo de viraje => Punto de transicion =)]- log[M, }'= log K, — log] | ==> |p! pM, = logK; +logay, + logo, ; Ky = Ky Oty “tins Valoracién de Mg?* con EDTA usando NET como indicador Comportamiento acido-base y como indicador metalocrémico dei NET pK,,=15 pK,» = 6.3 (PKs = 115 ——— H,Ind- He + Ind* Rojo Naranja HyInd pH utilizacién del NET: 6.3 - 11.5, forma predominante HInd® (azul). Mp” Disolucién inicial Mg?+HInd® © Mgind- +H’ K,=107 Determinacién Azul —_Rojo vinoso complexométrica de Me?" Mp” +HY = MgY® +H Valoracién can EDTA.) Mglind: + HY: = Mg¥? + Hind™ Rojo vinoso Azul Influencia del pH en los equilibrios dcido-base del NET Mg? + Ind* = Mglnd: _ [nd] _ K, -K, -K, [Ind] [H'}+K,[H']?+K,K,[H"]+K,K,K, Qing pM, = log K; = log K, +loga,,, Grafica: log Ky (0 pM,) en funcién de pH Influencia del pH en los equilibvios dcido-base y de la complejacién del NET . 10 - log K pyjging™ Hind?- < | H,Ind- : nayanja 1 6 wal 5 . x rojo : x 2 ‘ Melnd ee a Mg(OH), 3 a . 2(s) 04 ; rojo “ : a ’ 2 , ’ ‘ 4 r 7 +—— T T 0 2 4 6 8 10 12 14 pH > Para que exista un cambio de color neto: Mglnd- + HY* = MgY? + HInd™ Rojo ‘Azul la zona de pH de trabajo queda restringida entre 7 y11. » Como indicador metalocrémico, el pH 6ptimo: 10-11: - se evita las posibilidad de un viraje del indicador debido a un equilibrio acido-base - porque el indicador ha de ser sensible a pequefias concentraciones de Mg, lo que sucede a pH mis altos. Debido a la presencia de MInd en el PE. Error de valoracién: { concentracién total del indicador Kyinar ¥ Mliniciar Influencia de la concentracién total del indicador M + Ind = Mind Color1 Color2 Mind]... M},,,[Ind] Ind] = [nd]. -[MInd},. Mind)p: = Ky -[Mlpe([ind].s:1 —[MInd]:) [Mind], = K; -[M],,{Ind],,.... —X; -[M].:[MInd],, (Ming, Ke Mbslinddis lindas _ Unda 14K. [Me 141 2 Error de vatoracién: Influencia de la Ky del complejo Mind y ta [Mj,,,;c:a1 Ertor admisible en fa valoracién [MJ py, < 0.1% Ml pica IM). e197 iM PM, — PMyieiat = 3) log Ky, — PMiicia 23 inicial = Otros requisitos para la valoracién: ad 2 104 para que el complejo Mind pueda formarse. (complejo con el agente valorante) > 10! K,’ ‘complejo Mind) [MI > 10? [Ind] Lee Tipos de valoraciones complexométricas > Valoraci6n directa » Valoracién por retroceso » Valoracién por desplazamiento > Valoracion indirecta » Valoracién alcalimétrica Valoracion directa La disolucién que contiene M™ se tampona a un pH en el que K,’ (MY*~ sea alta: obtener un punto final definido (un salto grande en la curva de valoracion). Se valora con EDTA, en presencia del indicador metalocromico adecuado: - colores muy diferentes (complejado 0 ——Coracterstcos de fo volorcisn directo de divers iones no) al pH adecuado para la valoracion imetlicos con EDTA - su intervalo de viraje debe contener el rtebiko _ neo pH Velorocibn valor del pM del punto de equivalencia 4,» ite SE NA aime) ai MTB, XO, PAR 2-2 HNO, dildo} Agente complejante auxiliar (amoniaco, Mureride 1240 (NeOH fartrato, citrato, ...) para evilar la °°" Te ca enemtiins precipitacién del ién metalico. K; (M-agente —¢.. x0 5-6 (lamp de hexcmino| complejante auxiliar) < K,’ (MY*) Muroxda 8.0 INH, diid) ; Mg NET 9210 flompan NH,CI/NH, Fjemplo Pb: disolucién amoniacal (pH 10) y v= 10 35 Nac bess en presencia de tartrato, que compleja al Pb** Murerids 8-9 (fomptn NH,CI/NH noid piiseie POL. oo XO, MIB 5+ fTampén de hexomino} HIE MOSS U preci ActOrecOnro ‘oe NET 9-10 (fampén NH,C|/NH,) on 2 ie ns . 2a XO, MIB. 546 [lamp de examina) Zn, Cd", Cu® y Nii complejos NET 9-10 (Tampén NH,CI/NH) amoniacales (tampon /NH,'/ NH,). ON XO Novena de enol PAR piridilazo}2.nahol + la reaccién de complejacién es lenta * no existe un indicador adecuado Valoracién directa ri * las impurezas reaccionan con el indicador no es viable produciendo un bloqueo del mismo * el analito precipita en ausencia de EDTA, sin que sea posible emplear un agente complejante auxiliat. Valoracién por retroceso Se afiade a la disolucion del analito un exceso medido de EDTA Terminada la complejacién, se valora el exceso de EDTA, empleando una disolucién patron de otro ién metalico (Zn? 0 Mg”), el cual debe formar un complejo con el EDTA de menor estabilidad que el formado por el analito. ¢ AP" se valora por retroceso por reaccionar lentamente con EDTA y porque el ién AP" tiende a hidrolizarse. Fjemplos © Ce + AEDT en exceso (pH 1-4) + hervir durante 15 min. Enfriar. Valorar el exceso de AEDT. Valoracién por desplazamiento El analito, M®, se trata con exceso de un complejo de estabilidad relativamente baja (MgY*, MnY? 0 Zn?) para que reemplace al idn de ese complejo. Requisito: K, (MY) > K, (MpY*, MnY* 0 ZnY2) Me" + Mp¥* (Exceso) + HIn® = MY"! +Mg? [+ MeInr + Weal Rojo vino ile = : PE vaioracion | MEO"! = Mew? J , re Ge Mglne + Hy? Mgy?'+ Ein Valoracién con EDTA + MpY* (exceso) Rojo vino Azul Femplo Hg + MgY? + HgY? + Mg® (medio débilmente acido, para evitar Hg® se insolubilice por formacién de un 6xido hidratado) A continuaci6n, la disolucién se hace basica y se valora el i6n Mg” desplazado con EDTA, usando NET como indicador. Mg® +Y* = MgY* Vaioracién indirecta Los aniones que forman precipitados con ciertos iones metalicos, se pueden determinar con EDTA, mediante una valoracién indirecta. Fjemplos 50,7, CO, C102: - adicién de un exceso medido de Ba*. - Se separa por filtracién el sdlido (BaSO,, BaCO,, BaCrO, y se lava - se valora el exceso con disolucién patron de EDTA. POS: - Se precipita como fosfato de amonio y magnesio - se valora a continuacién el Mg” en exceso con EDTA. be Aplicaciones (AEDT) *Determinacién de la dureza de las aguas. *Determinacién conjunta de Ca?* y Mg?* con NET *Determinacién de Ca” con calcén. « Determinacién de Ca?* con NET. Preparacién de disotuciones de EDTA Se emplea la especie Na,H,Y.2 H,O (Pm = 374.24) (El Acido H,Y es es muy poco soluble en agua). Si los resultados que se desean deben ser muy exactos, puede desecarse a 80°C y contrastarse después con una disolucion de CaCO,, Concentracién 0.01 M: si es mayor el volumen consumido en las valoraciones habituales y la sensibilidad serian pequefios. Las disoluciones se guardan en botes de plastico para evitar que el agente complejante ataque a los iones metalicos presentes en el vidria., y se reduzca asi su concentracion. Determinacién de ta dureza de las aguas Ca + YF = Cay? Ca + YF = Cay? Mg* +2 OH: = Mg(OH), 1 N\ Mg? +Y* = Mgy> Caliy + HY* + Ca¥? + HIn? MUESTRA Mglnv + HY* = Mg? + HIn? i) Caledno Murex I yet [——NH NHL Gai aunol EDTA = mmol Ca(lt) mmol EDTA = mmol Ca(il) + mmol Mg(il) (DUREZA CALCICA) @UREZA TOTAL) Po nsf mmol Mg(1l) = mmol EDTA - mmol Ca({1) (DUREZA MAGNESICA) Tampén pH 10 imprescindible: si cambia en el transcurso de la valoracién, el viraje podria ser debido al cambio de pH, dado que los indicadores metalocrémicos son también indicadores Acido base. Determinacién de ta dureza de las aguas La dureza se suele expresar: -mg de CaCO, contenidos en 100 mL de agua (grados franceses) 1°F = 10 mg L4 CaCO, -mg de CaO contenidos en 100 mL de agua (grados alemanes). ‘1 8do aleman = 10 mg L1 CaO

También podría gustarte