Está en la página 1de 185
Texto de apoyo para Célculo IV ! Juan R. Bobenrieth Hochftirber Jaime H. Ortega Palma Carlos H. Picarte Figueroa Mayo, 2003 *Finandiado por Proyectos de Docencia edligos FDDOE-TOL y FDDST-01 Indice general Asradecimientos Introduecién. . . + 1. Integrales de Linea LL. Campos Vectoriales y Campos Esvalares, 12. Curvasen R" . - 13, Gurvas suaves ¥ Cunas seccionalmente states 14. Longitud de Arco... . « 1.5. Tntegrales de Linea 16. EL Concepto de Trabajo como Intewral de Linea | || 1.7. Tntegrales de Linea alo Largo de Cunvas Caradas . . « 1.8, Integrales de Linea indepencientes del camino « 1.9. Regiones Simplemente Conexas . . . . « 1.10. Buscando funciores potenciales: . : {LLL Tearema de Green para resiones planas simplemente canexas + 1.12. Teorema de Green para regiones planas muiltiplemente conexas 1.13, Integrales de Linea con respecto a la Longitud de Arco . 1.14, Otras aplicaciones de las integrales de Iinea « « 2. Integrales de Superficie 2.1. Representacién Paramétrica de tna Superfice: « 22. Prochicto Vectorial Fimdamental . . . . 23, Superficies Suaves 24, Area de Superficie 2.5, Bore de ma Superfice .. 2.6. Superfcies Seccionalmente Suaves + 2.7. Integral de Superficie de un Campo Escalar . 2.8. Superficies Orientables y Orientacién de Superficies . . . 2.9, Orientacién de superficies seecionalmente suaves «+ + « 2.10. Integral de Superficie de un Campo Vectorial ... . . « 2.11. HI Tecrema db la Divergencia (0 de Gauss). 2.12, Fl Tecrema de Stokes. « 2113, Algumas Aplicaciones de las Tntegrales de Superfce | | NBEESBER Eada aweR SESSRSSRERBERB 1 INDICE GI z Convergencia paral de ima serie de funciones Fundores contimas por tramos « Fundares Pares ¢ Impares Series de Fourier... Integracn de Series de Fourier © 4.1, Modelo de la Cuerda vibrante, Ecuacién unidimensional de onda. « 4.2, Solucién de D’Alambert de la Eauaci6n de onda «+ « 4.3. Flujo Unidimensional del Calor . #as8 G8aueeeRRSEs 5. Variable Compleja Sil. Limite y Continnidad 5.2. Derivadas y Funcianes Analiticas « 5.3. Tntegrales Campkjas « SA Teorema de la Integral de Canchy 55. Fémnila de la Integral de Cauchy 56 Valor medio de uma funcién analitica sobre tna creamferendia « 5.7. Fémmla de la Tntegral de Cauchy para la derivada de ima fi SA. Existencia de las derivadas superiones de una funcién analitica « « 5.9, Sevies de potencias complejes 5.10. Bsarollge.sne depots ea fineness SLL. Ceros dle las funciones amaliticas. . . : 5n12. Teorema de identidad para fmciones analiticas.« .« 5.13, Desarrollo de Laurent para funciones analfticas en un 5.14. Singularidades aislads 5.15. Residuo de una fimcién en tm punto singilar aislado, 5.16, Toorema dlel Resichio (Candi) « « « 5.17, Diferencia entre el ntimero de ceres corado ... SAL8, Cen de intewrales reales mecBante kas reskines « BB FSRLBRSLSSSSRRLLA 6. Bjercicios Resueltos 105 7. Bjercicios Propuestos 137 Agradecimientos EL presente apunte, titulado “ Texto de Apoyo para Calculo TV", fue financiado por el Fondo de Desarrollo de la Docencia (Proyectos de Docencia FDD9ST-01 y FDDOOE-TO1) dependiente de 1a Vicerrectortas Académicn deta Universidad del Bio-Bio, En primer lugar, queremas agradecer al Sefior Manuel Arriagada Muiioz, Director de: Pregrailo, quien mediante su gestién y apoyo constante en tiempos y facilidades administrations, nos perm id lograr wun buen fin en la confecciém de este trubajo. También queremos dejar por escrito nuestros sincervs agrailecimientos a la Sefiora Ginette Rivas Veldsquez, actual seeretaria de la Decanatura de 1a Facultad de Ciencias, por ta dactitografia de. los dos primeros lorradores de este texto. Agradecemos a nuestros colegas Sefiores Gabriel Carrasco, Juan Cartos Ceballos, Victor Chavez, Gabriel Sankueza, Humberto Valenzuela, y Juan Cartas Vega, por su tiempo deticado a. las lecturas xy revisién de los borradores ; sus comentarios y observaciones permiticron corregir errores y meij= rar la exposicién. Queremos destacar nuestro especial agradecimiento al profesor Hector Fernando Miranda, por su valioso aporte en ta motivncién de los conceptos de integral de Binen y de. dren de superficie. Experamos aleanzar en parte los objetivos que dieron nacimiento a este terto, y agradecemos de antemano los comentarios y futuros aportes por quienes har‘in uso de este. LOS AUTORES. m Introduccién La iniciativa de este tralajo nace en parte de conversaciones y comentarios entre colegas, sobre la Jalta de apoyos bibtiogrdficos aloanzalles por los abumnos, en tos temas de aontenidas y especialmente de ejercicios, en las asignaturas que contemplan Cilleulo Vectorial, Series de Fourier, Ecuaciones en derivadas parciales, y Céleulo complejo . El texto aqut presente toma como tase et programa curricular de ta asignatura de Clleulo IV ‘para Ingenierfa Cieil, contemplando teoremas y algunas demostraciones importantes que aygudan al entendimiento intuitivo, sin quitar la posibilidad a estuliantes de otras carreras y de otras asignaturas «a hacer uso de este apunte, como tun apoyo en los temas de interés particular de sus especialidades. Es ast que el terto se compone de cinco anpétulos referentes a Integrales de Lnea, Integrates de Superficie, Series de Fourier, Ecuaciones diferenciales parciales y Variable compleja, onda uno de os cuales en una. estructura bdsica de motivacién, definicién, teorema, consecuencia, ejemplo 0 Giereicio aclaratorio, y aplicaciones. Todo lo anterior aomplementando con wn capttulo de Rjercicios resueltas y otro de Ejereicios propuestas, con la intencién de motivar a las aBumnas en ef desarrollo de su habilidad. LOS AUTORES. Capftulo 1 Integrales de Linea 1.1. Campos Vectoriales y Campos Escalares Definici6n 1.1 1. Sise asigna un vector F(3#) a cada punto # de un cierto conjunto de puntos en el espacio (por ejemplo los puntos de una curva, wna superficie o una regién. tridimensional), entonces se dice que en esos puntos existe un campo vectorial. ‘Figura 1.1: Campo de vectores tangenciales a ‘Figura 1.2: Campo de vectores normales a una_ uma curva superficie ‘Més generalmente: un campo vectorial en IR es una funcién F : DCR — que asocia a cada punto # de su dominio D un vector F(Z). El aampo vectorial se dibnija gréficamente “pegando” una flecha F(#) a cada punto # de su dominio. 2 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA 1/ Figura 1.3: Campo vectorial. 2. Una funcidn f : DC RP —+ R que asocia un netmero real a cada punto at de su dominio D es llamado un campo escalar. Por ejemplo, un campo vectorial F\(x1,22,.2n) en R® tiene n campo escalares componentes fi 5,f25 0» Jn de modo que: Fey 24 59) = (fil1st95 wnt), fats 25 050s ful15-P25 mtn) Ejemplo 1.1 1. Consideremos una pieza de material D, D CS. La temperatura en onda punto dentro de dicho cuerpo define un campo esoalar T + D CR > Ry(asys2) 4 T(a,ys2) temperatura en el punto de coonienadas (,y,2). Figura 14: Campo escalar temperatura, 2 Segtin ta ley de gravitacién de Newton, la fuerza gravitacional F(x,y,2) ejercida por una particula de masam ubicada en el origen (0,0,0) sobre una particula de masa 1 ubicada en el unto (2,92) 4 (0,0,0) estd dada por: =Gm Fem) = Gene Gans donde G es la constante gravitacional universal. EL campo vectorial es un ejemplo de un Campo de Fuerzas (C= 667 x 10-!'metro— kg — seq). 1.2, CURVAS EN BY 3 Figura 15: Campo de Fuezas 1.2, Curvas en R" En Célles Ty TI, una cya en 2 ha sido definida como el lugar geométrico de aquellos Puntos que satisfacen tma cierta propiedad que relaciona a e y. Por ejemplo, la anva definida por: P4ypsl 5 la circunforencia de centro (0,0) y radio 1, mientras que la curva ddfinida por = y=), O BP es una representacién paramétrica de C. ‘Si la funcin B= Hr) = (Al), Ha(7)or* sal), oS TS (12) €s continua en [e,d), y existe una funcién estrictamente creciente cla cual aplica [c,d] sobre [4,5] (esto es, 0 ((esd)) = [asb) y €s tal que: Ie) = Ao(r)),¥r € evd, entonces (1.1) y (1.2) representan la misma curva paramétrica C; esto es, ait) y Br) recorren €l mismo conjimto de puntos, en el mismo orden, cuando ¢ varta de a hacia) y 7 varta dec a de Diremas en este enso que @ y 3 son representaciones paramétricas equivalentes de C y que es obtenida de ct por el cambio de parémetro t = (7). Ejemplo 1.2 Las funciones paramétricas: a) = @t) , ost R" es a’) = (a4 (t)s04(0)s wsath(8)) para cada LE [a,0] on el cual (A(t), 04(¢), nn0%(t)) exist, Aqut af(a) y a{(b) dleben ser interpretadas camo cevivadla a la derecha y alla izqu Definicién 1.7 1. Una curva C se dice ser suave si puede ser representada por i = a(t), a<. Sen P : ty << te =b tna particién de [a,b], y definamas: Slo < k Le) =F lla) = Alt rt Entonces C se dive ser vectificable si el conjunto {Lp(C) : P es una particién de [a,0]} es acotado superiormente, en cuyo anso la longitud de arco de C se define como: L£(C) = sup{ Le(©) : P es una particién de [a,]} (En palabras simples, una curva es rectificable si es de longitud finita). ata) ‘Teorema 11 SiC = C) + C2 +++ Cy, entonces C es rectificable si y sélo si C1,CoymCy son reclificables, en enyo cnso L(C) = £(C1) + £(C2) +--+ £(Ci) 15, INTEGRALES DE LINEA 9 Tearema 1.2 SiC es una curom suave con la representacién paramétrion suave # entonces C es rectifonble y A(i)a 0 es: Cs M)=(roostrsent) 5 O BS. Si t varfa en un interyalo pequetio de fa t;+Atsla particulase moverd desde G(t;) a a¢;-Ff), en un desplazamionto vectorial Ad'= (tj + At) — a(¢;). Parla definicién de derivada tenemos la aproximacién Md’ % al(t;) At. Porlo tanto, dl trabajo realizado al ir desde i(t;) a d(¢;+ Af) es aproximadlamente : Flatt))-ad = Fate) -A,) At Si dividimos el intervalo [a,8] enn partes iguaks a= < ty << tn =Demn Mt = figs “Fi, entonces dl trabajo realizado por J* es apracimadamente : 4 ¥ Fate) ee) At & 10 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA Cuando n oo esta aproximacién es cada vex mejor, por lo cual es razonable tomar como definicién de trabajo al limite de la suma anterior (cuando n > 00). Peto, por lo visto en el curso de Céleulo TL, este Iinite es precisamente Ia integral = [ Fa@w)-d@d. Este concepto fisioo nos conduce a la siguiente definicién matemética : Definicién 1.9 Supongamas que C es una cura suave en B y que F es un onmpo vectorial definido xy continuo sobre Ia tr(C). Entonces tn integral de ténen de F a lo largo de C est definida por: [farm [ra0) ou donde & : [040] > TR" es una representacion suave de C. (aut *” denota el producto escalar de vectores) Observacién 1.3 1. La definicién anterior también se puale dar si C es una curea com repre sentacién paramétrica & de clase C* y F es un campo vectorial continuo sobre la tr(C). 2, Para que ln definicién anterior tenga sentido, se debe probear que [irae es independiente de la representacién suave escogida para C. Para esto, supongamos que & : [a0] +R” y F: [endl] > RP son representaciones equivalentes de C, con: Hr) =a)» exr| Beat ‘Tearema 1.3 SiC es una curva seccionalmente suave y F es un campo vectorial definido y continuo sobre latr(C), entonces: | Beat=e [Pa Bjercicio 1.1 Calcular J. #+ dit, donde n = 2, Fay) = (a2 + yP,2ry), y C es el are de la cireunferencia a? + y? =1 desde (140) hasta (0,1), seguido por el segmento de recta desde (0,1) a ap. Solucién : C=C +Q, donde C; es el aren de circunferencia y C2 es el segmento de recta, y Por definicién, [f sdt= Lf ars [ Foat on Porametrizando Cy por tt) = (wstysent), 0S ¢< B, tenemos a ao) 2 Figura Lol: C=C: 4.C2 2 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA f Feat [F Flestsend contest le, lo = [lezestenn + (sen tycost)dt lo = [cont szeattsentyt f (eos = Zo] 1 3 Parametrizando C2 como ji(t) = (t,1),0.< t <1, tenemos: [ Pear = ['ea-cowe = [e+ nance = [e+ve Por lo tanto, Observacin ed Reale crmeninte cari aie de oa mene ormalente, Sin =2, [Pae+ ay MO ates [lege Qtao ranroinine [ dt con F= (P,Q). Vion sirlar notacin se usa para ns anbilrurio, Par ej y F =(P,Q,R) entonces ba [se ese usualnente en tn formas [Peeneite easily + Rey 2 Ejemplo 18 as inte de en det ji anteror se eserite como [ (22-1? + 2outy El siguiente Teorema nes habla sebre la propiedad de Tinealidad de las integrale de linea, y se signe dinectamente de la definicién, 16, EL CONCEPTO DE TRABAJO COMO INTEGRAL DE LINEA 13 ‘Teorema 1.4 Si C es una curva seacionalmente suave, F* y G son campos vectoriales continuos sobre latr(C), y a,b son comstantes, entonces: [ Bedt +0 J Guat [(oi+0)-at =a 1.6. El Concepto de Trabajo como Integral de Lfnea Consideremos tma particula que se mieve a lo lango de tmna curva C bajo la accién de un campo de fuerzas F*, El trabajo W realizado por F* se define como: Ww [fel Los ejemplos siguientes ponen de manifiesto algunas de las propiedades fundamentals dal tra bajo. Ejemplo 1.9 (Trabajo realizado por una fuerza constante). Si F* es una fuerza constante, a sater F =K, puede demostrarse que el trabajo realizado por F al mover wna particula desde un punto @ a un punto 6 a lo largo de cualquier camino seccionadmente suave que une a yb es K-(0—a), es decir el producto escalar de la fuerza & por el desplazamiento (b=). Lo demostraremos en el nso particular que el camino sen suave. Sea C un camino suave que une a y 6, com parsmetrizacién suave é = (1,50) = [asb] > B. Inego Ga) = a, &(b) = 6, B= (hy, --ykn). Se tiene entonees que: w [feat [' Raw)-toa = [Grom (aoa = fi Phra (0) +o + hna Ode oh feiou otha finde [016) — 24 (a)] + + kn lon) — an (a)] F)-(ax®) 01 (0)s9029(6) ~an(0)) Fi) [laa(8)smn()) ~ (04(@) gna) iy) Da 6-9 ,Para este campo de fuerans constantes, el trabajo depende solamente de los puntos extremos a yb y no de la curva que los une. No todos los campos de fuerza tienen esta propiedad. Los que ta tienen se Haman Conservativos. uw CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA Ejemplo 1.10 (Principio del trabajo y Ia energia) Una particula de masa m se mueve a lo aryo de una curva bajo ta acciém de un campo de fuerzas F. Si la rapide de ta partécula en el instante t es u(0), su energfa cinétion esté definida por 4rma?(Q). Demostrar que i nariacién de la energfa cinétien en cualquier intervalo de tiempo es igual al trabajo realizado por #* durante dicho intervalo de tiempo, Solucién: Designemos por Mt) a la posicién de la particula en el instante t. El trabajo realiando por F* durante-un intervalo de tiempo {a,5] es f F(rte)-P(da. Queremos demostrar que: . 1 [Fey -Pou=5 Seqpin ta segunda Tey del movimiento FEO) = mr = moO, donde O{8) designa el vector velocidad en el instante t. La rapidez es Ta longitul del vector velo- ida, v(t) = \O(OI|- Por lo tanto, ma?(0) = Fa) feuton tenemos: Fro) PO = Few) +O) =m- Fld) OW) gmc (0-®O) =5 [3 FmgHle? Oa = FnP(O}. = 4m?) = 4mo%ad, 1.7. Integrales de Linea a lo Largo de Curvas Cerradas El punto inical y terminal de ima curva cerrada parece espe- Gal simplemente perque éste es el punto en el cual el recorride de ava comienva y termina. Sin embargo, si cambiamos el “a parémetro de tal forma que otro punto juegue este rol, enton- ces no cambiar dd valor de la integral de Ifnea a lo largp de la ‘curva. Para hacer preciso lo anterior, sea a : [a,b] > RY una parametrizacién de C, supongamos que a < ¢ RM, Figura 1.12: Cuna cormada, 1.8 INTEGRALES DE LINEA INDEPENDIENTES DEL CAMINO 6 a), sic<7 B® es conservativo si existe un campo escalar diferencialle f : DCR" RR tal que Fr) =V fa), € D. En este caso, a f se le ama un potencial de i. (Ho. an Leo) . Definicién 1.13 Sex D wn subconjunto abierto de . El conjunto D se lama conexo si todo par de puntos de D puede unirse mediante un camino seceionalmente suave contenido en D (Recordar que V(z) Yip th oy Up G7 “ii a bs LEZ » Yo GP iO Figura 118; Dj,D2 y Dy son abiertos co Figura 1.19: Dy (oni de des abiertesdisjune nexos de R? tos) NO es conexo Consideremes ahora el siguiente importante: ‘Teorema 1.6 Supongamgs que F es un campo vectorial continuo en el abierto conexo D. Entonces, {as integrales de linea de F* son independientes del camino en D si y sélo si eriste un campo escalar Ff definido en D tal que F=f, esto es, si y s6lo si F es conservativo en D. Observacién 1.5 En el caso que F = Vf, se cumple que siC es cualquier curva seocionalmente suave contenida en D, con punto inicial 33 y punto terminal 2, entonces: [Bears seen— fan), es decir que: [ viar=10)-s0. Observaci6n 1.6 De as das tidtimos teoremas podemos concluir lo siguiente: Si F : DCR — 8 un cranpo vectorial continuo en un abierto conexo D, entonces las tres siguientes aftmaciones son emuivalentes: 1. Las éntegrales de linea de F son irudependientes del camino en D. a [F420 par tot car carta € (seecionalmente suave) contenida en D. lc 20 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA Figura 1.20: Curva que une 4 oon afi 3. Briste un campo esealar f : DCR" +R tal ue P= Vf. Sin un método para determinar si tn campo vectorial F* es conservativo o no, dl Teorema anteriar es de poco valor préctico para calcular inteprales de linea. El siguiente Teorema nes daré condiciones nocesarias para que F* sea conservativo. Teorenm 1.7 Sif = (Fi, annero D de RR", entonces: Fn) €5 un campo vectorial conservativo de clase C! en un abierto FO - Bowen yvaiett as) ‘Demostracién: Si f= Vf = (# G. es decir: Luegpe OF; oO (af Po-g (¥) w= gio Por otro lado, Bo-2()o-Aho y como F es de dase C1 en D, entonces f es de clase C? en D, de donde: Py () aa (0) WereD, os decir que Fe = 3 FE@ YreD y Vijeth 1.9, REGIONES SIMPLEMENTE CONEXAS 2 Observacion 1.7 f, Sin 2. 2% Sin=3yF =(P,Q,R), entonees las condiciones (1.3) se redwen a: 92 = 92,92 = B= OL, Pam este caso, existe una formulacién equivalente del Teorema anterior, en términos del Uamado Rotacional de F. Mas precisamente tenemos la siguiente definicién: Si F = (P,Q,R) es un campo vectorial definido en wn abierto conem D de, entonces se define el rotacional de F roti", como el campo vectorial rot : D CR — W,rotf = (BAB - 2 PY. Esta definicin es facil de reconiar si escribimos formadmente: y F = (P,Q), entonoes las condiciones (1.3) se reduoen a: 32 = ijk |2 42 a) rot =| 5 By (=v xF) PQeR El teorema anterior nos dice que: “si F* = (P,Q,R)_es un campo vectorial conservative de clase C! en un abierto conero D de 88, entonces rotF(x) = (0,0,0) ¥ x € D ” 3 Las condiciones (1.3) son necesarias pero no suficientes para que F* sen conservativo en un abierto conexo D. Por ejemplo el campo vectorial F : H\(0,0) > HF (x,y) = (eae. whe) es de dase C!, y satisfac (1-5), ya gue Belay) = deste = 22 2-y)»Wasy) € \(0,0) Sin embaryo, F no es conservativo en R2\(0,0) ya que [oF +d = 2x A 0, donde C es la circunferencia de centro (0,0) y radio 1, 22-+y? = 1, reaorrida'en sentido contrario al de las agujas del reloj. 1.9. Regiones Simplemente Conexas Para poder afirmar que las integrales de linea de F* son independientes dal camino en D siempre que F es de Clase C! y satisface (1.3) en D, nosotros necesitames una suposici6n adicional sobre D: que sea simplemente conexo. Intuitivamente esto significa que toda curva cerrada C contenida en D puede ser deformada, sin quebrarse y sin salirse de D, hasta reducirse a un punto. ‘Un abierto canexo en R? es simplemente conexo si no tiene hoyos. A continuacién veremos la RY, respectivamente, tales que Ga) = a(b) = a) = HO). Se dice que Cr es homotépica a Cy si eriste una fincién continua IT: [ab] x [051] > D tal que: H(t,0)= 4), Vt [a,b] At MO, Vee [ad] H(a,s) = H(,8) = (a) =4(0), ¥ € [0,1] 10. BUSCANDO FUNCIONES POTENCIALES 2B Definicién 1.16 Sen D un suboonjunto abierto y eonero de F®. Se dice que D es simplemente conexo si tala cura cerrada seccionalmente suave C contenida en D es homotépica a una curva constante, esto es si toda curva cerrada & : [a,b] +B” es homotépien. a wna curva 3 : [ab] > BP tal que (t) = Gla) ¥ t € [a,b]. Figura 1.23: Curvas homotépicas Observacién 1.9 1. Reaomiemos que un subeonjunto DC B® se Hama con- vexo si V toys € D, el segmento de recta que une arg conc estd conteni= do en D. Es fécit probar que todo conjunto convero es simplemente comeno. 2, BP es simplemente conero, Yin. & BE (0,0) mes simplemente comes. Figra 1.24 Conjato 4 Uncconjunto abierto y conexo D CR", que no es simplemente. coner’"SE Rama ratitiple- mente conexo. A contimacién, se emnciaré un importante resultado, ‘Teorema 1.8 Si D es un subconjunto simplemente conero de® y F = (Fy Fa+++Fy) 1 DC BM Res un campo verlorial de clase C' que satisface las igqualdades: om, RO ae ED y Visi € (Iymant}y entonces F es conservative en D (es decir, F = Vf para cierto f : D CR +R), y por lo tanto Jas integrales de linea de F son independientes del camino en D. 1.10. Buscando funciones potenciales Si Fave 24 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA en un abierto conexo D, entances el sfibolo Peat puede ser interpretado como di{=diferencial de), dado que en este caso: Pedi = Fide, + Fydrg + 106+ Fudrn = an 4 OL, 4 OL, = Fn + dm tent Pode =o Nosotros decimos en este caso que Beat cs uma diferencial exacta, y escribimos: [ia fe La pregunta es : 1Cémo encontrar f? ‘Una manera es escogiendo tm punto oonveniente «i € Ds y evaluando say= [Paar camo tna funeién de 4a lo lango de cualquier curva conveniente en D que wna fy con Si D esconvexo, entonces la integral de linea anterier puede ser tomadaa lo largo del segmento de recta que une fo Con # que, como bien sabemos, esta parametrizada por : a@) = t+ (=i, OSES, y asf nos queda : 1 say= [/Fut+ 0-0) @— ay Ejemplo 1.11 Si F212 + Re es el campo weetorial Pry) = ( +y,2+2y) = (P(x, y)sQ@sy))s entonces F' es de clase C! en R2, su dominio 2 es simplemente conero, y ademds Pe=1= Bow, voue®. Por lo tanto, F es conservative en FP, es decir existe un campo esealar f :R? > R tal que Favyf. 10. BUSCANDO FUNCIONES POTENCIALES B Como RE es convero entonces tomando 4} = (0,0) tenemos que wn potencial f viene dado por: Feoan= [Fee +0-000.0) es) = 0.0) Caleulando se obtiene fey) <2 my tyP—1 Ahora podemos usar J para enlcular las integrales de tinea de F*. Por ejemplo : [Pe avtes ter 2na= 12.9 = 10.984. (Oto método para encontrar potenciales se muestra en los siguientes ejercicios = Ejereicio 1.3 Culeular [leet +0iae + Pe 0 2y)dy, donde C es la porcién de la pardbola y= 2 desde (0,0) a (1,1), sin parametrizar la curva C. Solucién: Fey) = (re! +y, ae! +2 = 2y) = (Plr,y)sQ(y)) 8 de clase C! en TB, BE es simplemente ‘conexo y ademds: Ree) 2008 H1= Few), Way) Por lo tanto, F es conservativo en R2, os devi nse f ROR tal que F=Vf. Para encontrar un potencial f Fakes ae ie Hay) = Bre" +y---@ Sy (tou) = ae + ar— Dyer (di) Integrando ambos lados de (i) con respecto a ar, obtenemos: f(asy) = ae! +2 + 9(y). Tomando derivadas parciales con respecto a ys y comparando con (ii), engontramos que: wees tee Pel +0 —2y, de donde f(y) = -2y, es decir, g(y) = —y? +c Dando cualquier valor real a. ¢ obtenemos un potencial f de F. En particular tomando c= 0, obtenemos f(xy) = ae +2ry —P Por lo tanto: [ere inde Wet +2 -20)dy = 1) = F00 = 4 Bjereicio 14 Probar que la integral de Ynen.: ard [2 eet auayde + Oy +202)dy + Crude 1,2) es independiente del camino en T®, y luego caleilela, 26 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA Soluci6n : Feowa)s (2x + 2y2, 2y+ 2x2, Wy) = (PC, Y.2),Q@Y, 2), Rasy, 2)) es de clase Cl en ES, es simplemente conero y adems: Bean? (ots), ery? ay. Bon. Biasy,2), Wryys2) RE Por lo tanto, F es conservative en FS, es decir existe un campo esealar f : 1% —> TR tal que F=Vy (yen consecuencia las integrales de linen de F* son independientes del camino en TE), En particular; (a integral dada en el ervnciado es independiente del camino en. Para ealeular esta ‘rte asa con enconinar mn potent de Fy luego evaluar. ‘Para encontrar un potencial f de i procedemos como sigue: ( Integrando ambos lados de (é) con respecto a x, obtenemos: f(asy, 2) = 2? + 2yex + g(ys2)- Tomando derivadas parciales con respecto a ys y comparando con (ii), eneontramos que: og = Dent Fhly2) = 2y +202, de donde og aya ntegrando con respecto a y conelufmos que g(y,2) = 4? +h(2). Por lo tanto flay.2) =a + 2yer +P +H). Ahora tomando derivadas parciales con respecto a 2 y comparando con (iii), obtenemos Due bhi) 2 de donde Tie) 0, €8 decir W() = e(constante). Por to tanto fay,)=2+2ye+ Pte ‘nos entrega la familia de potenciales del campo vectorial F*. Por lo tanto, la integral del enunciado vale : [Oo eer antes en +22 + npte= Fel) =F -h2) =2 Jl. TEOREMA DE GREEN PARA REGIONES PLANAS SIMPLEMENTE CONEXAS 27 1.11. Teorema de Green para regiones planas simplemente conexas ‘Tearema 1.9 (Ira, forma del Teorema de Green) Sean P,Q: DCR — FR aumpos escalares de clase C! en un subconjunto abierto D de TE. Sea C una curva de Jordan seccionalmente suave, y representemas por Ra la unin de C y de ta region interior aC. Supongamos que R.esté contenida en D. Se tiene entonees la iqualdad: I (2-F xa) = f Par + ay en Ia que la integral de tfnen. se toma a to largo de C en sentido contrario al de las agujas del reloj Ejercicio 1.5 Utilizando al Teorema de Green caleular f de +2dy, donde 1. C es el cuadrado de vértices (0,0), (2,0), (252), (0,2). 2% Ces el cuadrado de vértioes (4:1, 1)- Figura 1.25: Teorena % Ces la cireunferencia de centro (0,0) y radio 2. ob Green Corolario 1.1. SiC ¢s una curen de Jondan seccionalmente suave en TE y Res Ia unidn deC y de la regi6n interior aC (R es lamada cominmente la regién acotada por C 0 la regién encerrada por C), endonces: Ara de R= f ty =~ f, yte =3 f s+ ay, Ic Ic 2Ic donde C estd recorrida en sentido contrario al de Ins aguas del velo}. Ejercicio 1.6 Bhoontrar el Gren de ta regién encerruda por Ia elipse & + fo = 1, siendo a,b cons- tantes positivas. 1.12. Teorema de Green para regiones planas miiltiplemente conexas Observacién 1.10 En primer lugar, reaorlemos que si Ces una curva de Jorlan en et plano, entonces C divide a ® = C en dos conjuntas abiertos coneros y disjuntos que tienen a ta curva C como frontera comin. Una de esas regiones es acotada y se lama la regi6n interior de C. [a otra es no-acotada y se Lama la regi6n exterior de C 28 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA Ta figura de ta derecha corresponde al Teorema 1.10: TILL) Vissi 7), Lek /) G ‘Teorema 1.10 (2da forma del Teorema de Green) Sean CiC2y-sCi, ke cureas de Jordan seccionalmente suaves, contenidas en B, que tienen las siguientes propiodades: J. Dos cualesquiera de esas curvas no se intersectan, 2. Todas las curvas Cos. Ck estén situadas en la regién interior de Cy. 3%. Pam oadaiZ j, i>1, j>1, la curva; estd situada en ta regién exterior de la curvaC}. Designemos con R. ln regién que consiste en la wnidn de Cx com ta poreién de tn reyién interior de Cy que no estd en la regién interior de cualquiera de las curvas C2,C3, uC Sean P,Q: DCR? — IR campos escalares de clase C! en un conjunto abierto D que contiene a R Se tiene entonces Ia siguiente igualdad: Ih (Ge ~e5 Ci. son revorridas en sentido contrario al de las aguas del reloj. z f (Par +Qay)- > f (Par + Quy) & en la que CC ye (c= Vy Bjpreicio 17 Caleule f Se donde C es la cireunferencia 22 +y? =4. Observacién L111. SiC es una cura de Jordan en 2, precisemos a continuacién qué signi {fica que C es recorrida en sentido conirario al de tas agujas det loi. LEP Diremos que C es recorrida en sentido contrario al de / LA» lis agujas del reloj, si un hombre de pie sobre el plano sry c bi YA devas canna 0b tayo te C tiene siempme ala rngin ZZ j interior de C a. su izquienda, tH QD LLL Figura 1.26: Sentido posite de reorrio 413, INTEGRALES DE LINEA CON RESPECTO A LA LONGITUD DE ARCO 2» 2 Para tuna regién simplemente conema, ta condicién 3 = 32 implica que las integrates de Hinea [. Pde + Qdy son independientes del camino. Como ya hemos observatl, si el dominio no es simplemente conero, la condicién 6 = 22 no implica necesariamente la independencia del camino. No obstante, para este caso ériste tna condicién de independencia que se deduce del Teorema anterior, y que enunciaremos a continuacién, Teorema 1-11 (invariancia de una integral de Minea al deformar el camino) Sean D un eonjunto abierto comexo det plano B®, PQ: Ci? > R campos escalares de clase C1, y supongamos que $2 = 32 en todo D. SeanCy Co dos curvas de Jordan seccionalmente suaves situadas en D y que sadisfacen las siguientes condiciones: Je Co esté en la region interior de Cy. 2. Los puntos de ta regién interior de Cy que estén en la regidn exterior de C2 pertenecen aD. ‘Se tiene entonces que: f Pars oa= f Par+ Quy recorriéndose ambas curvas en el mismo sentido, Demostraci6n: De la 2° forma del Teorema de Green, tenemos de: Figura 1.27: sa egmd ID, (BF) eew= f Pars) ~ f wars aap, donde Res Ia regién que consiste de los puntos situades entre las dos curyas C1,C2 ¥ las propias curvas. Como 8£ = $2 en todo R, cbtenemes de la igualdad anterior «ue: ff Parsad= fi Par+ouy Observacién 1.12 Alginas veres el Teorema anterior se expresa diciendo que si 2 = 22 en D, entonces el valor de wna integral de tinea a lo largo de wna curva cerrada simple én D’no varta si el camino se oambia por deformacién en otra curva cerrada simple cualquiera de D, con tal que toxlas las curvas intermedias que se van obleniendo en ta deformacién permanezean dentro de D. Se supone que el conjunto D es conero y abierto, pero no es nocesario que sea simplemente conero. 1.13. Integrales de Linea con respecto a la Longitud de Arco Definicién 1.17 Sea C una curva suave en R" , f un campo escalar continuo sobre la tr(C), y sea a: [a,b] > B® una representacién suave de C. Entonces ta integral de Hnea de f con respecto a la Tongitud de arco, a to largo de C, se representa con el sénbolo [fas y se define como: 30 CAPITULO 1. INTEGRALES DE LINEA L SEC =C1+Co+on+Ce donde C1,Coy Ce son suaves (es decir si C es sercionabmente suave), entonees la | fds se define como. [sis [para [pas En particular, [.ds, obtenida tomando f = 1, es la longitud de arco de C, como fué definido anteriormente, j= f neonmone Ejercicio 18 Sea C el segmento de recta que va desde (0j0,0) hasta (1,—3,2). Caleular ta Delay? = 22)ds. Soluci6n: f(c.ys2) 24 = 2 a(t) = (0,0,0) + (1, “3, 2) = (0,0,0)),0<# <1 AO = (6-34, 2,0 St < 1, parametriza aC , [ere-200= [saey-aoue= [' s-21.20114.-3.2)= [9° —).virre -[ Vil 2-300 = VT pe- ¥a =v | Observacién 113° 1. La f, fade es in Wiente de la representacién & escogida para C. 2 Bsc prtar ques [fs Notar que el signo menos que aparece en la correspondiente igualdad para integrates de tinea de enmpos vectoriales, aqué no aparece. Observacién 1.14 ‘Toda integral de tinea [., F-dt puede ser escrita como una integral de Binea con respecto a la longitud de arco. En efecto: [ Beat = f Fad) Oat - a) - 20 = [#00 32 oe f Faw-Fooyeone [Fite lc Idd, OTRAS APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DE LINEA 31 donde _ a. 2O To 8 al vector tangente unitario aC en a(t), en Ia dinecei6n de Cx tangente wsitario aC 1.14. Otras aplicaciones de las integrales de Ifnea Las integrtales de linea con respecto a la longitud de arco se presentan en problemas relativos a la. distribucién ce la masa a lo lango de una curva, Por ejemplo, imaginemes tma curva C en el espacio 1 como un ddgado alambre de densidaal variable. Supongamos que la dersidad se expresa mediante um campo escalar f, siendo f(x,y, 2) la masa por unidad de longitud en el punto (x,y,2) de C. La masa total Mf del alambre est definida ccmo la integral de linea de f con respecto a Ta, cngitud de arco: El centro de gravedad s define como el punto (FJ 2) cuyas coordenadas estén determinadas por las ecuaciones: 1 [sees ‘Un alambrede densidad constante seam uniforme, En este casoel centro de gravedad también, se lama centroide. 2)ds P= 3y [fonds Ejercicio 1.9 Caleular la masa M de un alambre que tiene la forma de una hélice cuya ecuacién vectorial es: a(t) = (avostyasentsbt) ,0 R funciones BL CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE xr = X(uv) y = Yuu) .(uv) eT 2 = Ziv) son las Eeuaciones paramétricas de la superficie S. Si introducimos el raclio vector # que une el origen a un punto (.r,4,2) de ka superficie, podemes combinar fas tres ecuacianes paramétricas anteriores en. una ecuacién vectorial de la forma: Fuse) =(X(usv).V¥ (Uv), 240), (uv) ET Esta os Ja llamada Beuacién vectorial de S. Observaci6n 2.2 Nolar que S= FT) Ejemplo 2.3 Si una superficie S viene dada explicitamente por: z=fay) @y)ED -Entonces una representacin paramétrica de Sse obtiene tomando X(u,0) =u, ¥ (u,v) = 05 Z(uy0) = F(u,0). Es decir que una ecuacién vectorial de S os: Mur) =v, fUus))s (uv) ED ob que es lo mismo: 7(r,y) = (au f(y) ay) € De Ejemplo 2.4 La representacién parumétrica de una esfera de radio a > 0. 2.2, PRODUCTO VECTORIAL FUNDAMENTAL 3 Las tres ecuncicnes asenucose Qn) asenv parametrizan una esfora de radio a> 0 y centro (0,0,0). Los parémetros uy v pueden inter= betas como lon dno pe apercen on I four. Hace que (ure) ware en recto T = [0,25] x [-$, 4], os puntos determinados por @2.1) desaiben toda la esfera, EI hemisfxio superior os la imagen de [0,27] x [0,3] y el inferior es imagen de [0,27] x [-3, 0} 2.2. Producto Vectorial Fundamental CConsideremos tma superficie representada por Ta ecuacién vectorial Plus v) = (X(u,0),¥ (us0)_Z(04,0)) , (Uy) € T- Si. X,Y y Z son derivables en T, podemos considerar los dos vectones: OF _ (OK, OY OZ) OF _ (OX, OY az ou ~ ou? ou ou) ¥ ae ~ Vow? 0” El producto vectorial Fx 9 se denctnina producto vectorial fundamental de la epresens tacicn 7 Sus compenentes pueden expresarse como determinantes jacobianos. En efecto, tenemos: 1oj ok oF OF OYZ) AZX) WAXY) Be en | FE |= (Reg ae oe) ©) Ree si (0) sun punto mT end cat ve sn contimuas y ¢l producto veetorial fundamental es nomi, entonees l punto imagen rir) st llama punto regular de Los puntos que no sca, 36 CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE F(T) @ llama regular si todes oF oF a oF En cada punto regular los vecteres 5” y determina tun plano que tiee al vector 5° x 5 como nonmal(perpendicular); el plano determinadlo por ze y 2 so tama Plano tangente ala superficie, Més precisamente: Si (uo, Up es un pinto rebar dela superficie $= F(T), entonces el plano que pasa por F(uos Up) ¥ tiene a S=(uosto) x Low) como vector normal se ama Plano regilares se aman puntos singulares de # Uma superficie ss puntos son regulares. tangente a $ en Muoyt0)- AL vector &(wost0) x F(uoytn) se ke Mamma vector normal a $ en *Uo; v0). (tose) x feo > Si oonsideramos en Tun segmento rectilineo horizontal (tal como en la figura), su imagen por # es tna curya situada en la superficie S, Si pensamos al parémetro u como el tiempo, entonces al vector = es el vector velocidad de esta cava, Cuando u se incrementa en Aus tn punto Situo al eomienzo en Fut) se deeplaza lo largo de la curva mencionada una distancia que es aproximadamente igual a |z “ou Au. Andlogamente, si consideramos en Tun segmento rectilfneo vertical, su imagen por #* es también tna cava sittada en la superfide Sy un punto se desplaza a lo largo de esta ava, en el tiempo Av, una distancia aprasimadamente igual a |[FFeo.) Ja». Unrecténguloen T que tenga im Area AuAv se transforma bajo la aocién de # 2 una pordiga de la superficie S que se puede apreximar por un paraleléeramo deterinado por tes wetores Fan y SEavo, Se sabe que a dre del paral raano determinado por ds vectores c= ie a la Bi cud de Su producto vectorial. Par Jo tanto, el rea del paralelégramo determinado por Tan ar oF a oF Peau x Parl = [1% x Fl) avn 2.3, SUPERFICIES ES 37 2.3. Superficies Suaves Definicién 2.2 Una funcidn *u,0) paramétrica suave de i en BS sit = su dominio T' es un conexo cerrado y acotado en IF, cuya frontera consiste de una cantidad finita de curvas de Jordan seccionabnente suaves y mutuamente disjuntas. y X(usv)s¥ (us0)s Z(usv)), (us) ET se llama una femcién. = Fuse) #1»), Siempre que (uv) EF, (use) €T y (uv) # (ns Fes de clase C1, y d vector: Nav)= Fue) x Few) es nomulo, ¥ (u,v) ET En este caso, a la superficie § = 77) se Ie Ieuna na Superficie suave. Observacién 2.3 En la definicién anterior, T simboliza el interior del conjuunto T. Area de Superficie Sea $= F(T) ima superficie suave, Al final de Ta Seoci6n 2.2 observamas que im recténgulo en T de érea AuAv es transformado por # en un paraldégramo curvilineo en S cuya Area es aproximadamente igual a: OF OF | Spd x SrAn Audw = for ~ Wau Esto sugiar la signiente : DefiniciGn 2.3 Hl Area de superficie de in superficie sume S de la Definicién 2.2, se define (5) = [foo x Zeus) Ejercicio 21 Caleular ol dren de la superficie S defimida por (u,v) = (acosusasen se) (a ete. positing), (uv) ET = {(u,v)20 0), (uyv) ET = {(uyv) 20 B® y F : T) > TE se dicen ecquivalentes si clas estén relacionadas por: Fo(s(u, 0), Huyv)) = Mi(usv), V(usv) € Ti donde G(us) = (s(ug0),€(us0)) 8 una transformacién regular con G(T) = Ts» (Pi(use) = FA(G(wv)), V(uv) ET) En este caso se dice que 7 y 7 son representacicnes parametricas ecpivalentes de la superficie =P5(To)- 25, BORDE DE UNA SUPERFICIE 39 Observacién 2.5 Bn Ia definicidn anterior, det JG(r) denota el determinante de la matriz Jaco biana de Gen et punto y 73 2 To > BS son funciones paramétricas suaves equivalents, Jl Ih, (st) x Beo.o] Fase) x Fo, v)||au.e) (sat) 2.5. Borde de una Superficie Axin sin una definicén formal, la idea de Borde de tna Superficie suave es intuitivamente clara, Asi par ejemplo, EL borde de la semiesfora {(ry, 2 Ta cireunferencia {(c,y,2) 12° + y? = a,2 = 0} 40 CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE 2. El bende dad cilindro {(r,y,2) :22 + 4? = 02, [2] < 1} censiste de Jas dos circunferencias {(r,y,2): 22 +4? = a2,2= 1} y {@u,2)2? +P = 02,2 =—1} Figura 22 Borde de un cline aw 3. Lacsfera {(tyy52) 7 +P +. @} no tiene borde, Definicién 2.4 EI Borde de una superficie suave S, denotado por dS, es el conjunto de puntos ty en § para los cuales todos los conjuuntas de la. forma: J) = {FERS : ||? Hl <€ y FES} (€>0) son conems, os ‘Figura 2.3: Borde de una suparficie Observacién 2.6 1. Todo punto del borde de una superficie S = NT) debe ser de la forma = Fos v0) con (toyt0) en la frontera de T. Sin embaryo un punto en la frontera de T no necesariamente se aplica en el tore de Se 2. Diremos que una superficie Ses cerrada si no tiene borde, esto es si OS Gjemplo, una esfera es una superficie cerrada. 3. El complemento de una superficie cerrada S, 8 — S, consiste de dos conjuntos abiertos, uno acotado y wno noracatado, EL acotado es el interior y el no-aavtado es el exterior de la superficie, Ui vector normal a una superficie cerrada S es una normal exterior a S si ‘punta hacia el exterior de S, y es una normal interior a S si apunta hacia el interior de Ss. . Ast por 2.6, SUPERFICIES SECCIONALMENTE St TAVES aL 2.6. Superficies Seccionalmente Suaves Si Si, S2,+,5k son superficies suaves, que satisfacen: 1. Cada uno de los bordes 05},0535+++ , OS intersecta al a menas uno de los otros bordes en una curva seccionalmente suave. 2. Ningtin par de entre las superficies S1,.S2,-++ , St tienen puntos en comin que no son barde, entances decimos que $:,8: seociones staves S},.S5+++ Sk Sk, forman una superficie seccionalmente suave S con esaaibimos SHS + Stet Se Rjemplo 2.5 1. La superficie del cubo [0,1] x [0,1] * [0,1] es una superficie seccionalmente suave, con seis secciones suaves. Esta es ‘una superficie cerrada. Figura 24: Siperfcie de ww cup 2, La superficie comprendida del hemisferio a? +y2+22 =1,2>0 xyddel cilindro 2° +9? = 1, -2< 2 <0, 8 seocionabmente suave. Esta no es cerrudl Definicién 2.5 Se define el dren de superficie de una superficie seccionabmente suave S = Si+S2+ s+ Sj, como: A(S) = A(t) + A(S2) +--+ ACSe) a2 CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE 2.7. Integral de Superficie de un Campo Escalar Definicién 2.6 Sea S una superficie suave representada por 7: T > I° , y supongamos que f es una Junciém real-valorada y continua en S, Entonces la integral de superficie de f sobre Sse representa con a sintoto ff pasy.2) et defn ome: lune) [[seonaas= [[ soma Fano SiS = Si + So+ oe + Sh €8 una superficie seccionalmente suave, entonces: J[[sewans= [ff tonsas ff tomsas++ ff, foom2as Observacién 2.7 1, sa ff sou, .2)dS es independiente de cual de a infinidad de representa- ciones paramétricas opuivalentes se escoge para representar a S. 2 Sif= enonaes [f flasn2ns= ff as=5) Ejercicio 24 Catentar [f+ 2s, donde § es el hemisferio 2 = /T=2 =P Solucién * ‘correspond a la semiesfera superior de centro (0,0,0) y radio 1, yy puede ser paramelrizada por: Fur) = (sucosrysmucosy.snv), (use) €T = [0,27] x 3] or or i j k XT = | remesv costicasy 0 Soosuseny —senuseny cose = i(cosucos? v) = j(—senu cos? v) + k(cosv sen v) (cosuces?1sencosascosvsenv) = cos-Fusv) Por lo tanto: 2.8 SUPERFICIES ORIENTABLES Y ORIENTACION DE SUPERFICIES 43. [lease (usu) = lease] -[PCus2)|] = lease] =casv, pam O<0 < 5 lus) = ; & Fee) Zea x Zeu0} I, au Be J [/ (1+ sev) eosvd(u,v) can [ [ (cosv + senveosv)dadu lo Jo [fom I ong 3) Sdu=2n(5 [ 2 2.8. Superficies Orientables y Orientacién de Superficies Ta idea intuitiva de superficie orientable es la de una superficie tal que se pueda definir en todo punto de dla un vector nermal unitario de modo que dicho vector varfe en forma contima sobre la superficie. Un moxie en papel de tna superfice orientable siempre presenta dos caras que pueden cistinguirse pinténdolas con dos colores diferentes. Las superficies no-orientables tienen tan s6lo 1 cata. ‘Ms precisamente se tiene la siguiente: Definicién 2.7 Una superficie suave S se dice orientable si tiene una representacién PTW tal que st Nu Fu v)x Fu vs entonces: jim (ways) NGO a Nw) meas Fimmeus)-veney ED on HED = Himes oT me (u52)]] Pye). siempre que (10,0) y (w1,01) son puntos en OT tal que Fue, Notacién: En la definicién anterior, OT simboliza la frontera del conjunto T. et CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE Ejemplo 2.6 11 cilindro, la esfera, el plano, el elipsoide, el paraboloide eliptico, y en general todas las superficies con las cuales trabajaremos, son orientables. Observacién 2.8 1. El.elésioo ejemplo de superficie no-orientable es la Banda de Mbius. 2% SiS es una superficie orientable y F:T — BS representa a S y satisface la Definicidn 2.7, fentonees pademos definir un eampo vectorial n=n(4*) sobre S como sigue: S Mu, v), donde (u,v) pertenece al interior de T, y N(uyv) = Z(u,v) x (u,v) entonees: Vue), "OTe mientras que si? = F\uo,Up); para algtin (uo,v9) € OT, entonees: NE) = limeue)-9(r 0) El campo vectorial i es Hamado la orientacién de S inducida por j* Glaramente, n(@) es un vector unitario para cada # € S, y es normal a la superficie S en #, La orientacin puede ser visualizada didnjando una flecha de longitud | en Ia direecién de n(Z), en cada punto # de S. Una superficie orientable puede tener s6lo 2 orientaciones. Relacionado con esto, tenemos el siguiente resultado, ‘Teoremma 2.2 Sean Fj: Ti + y #2 Ty + F representaciones paramétricas equivalentes de una superficie orientable S, las cuales satisjacen la Definicién 2.7, y supongamos que ellas estén relacionadas por #3(5(us2)st(u,v)) = Fi(usv) donde G(uye) = (s(usv).t(u,v)) 8 una transforma cién regular de Ty solve Ts. Sean ry 122 las orientaciones inducidas en Spor ry ¥3, respectivumen ». Entonors: 4 vn ain i Hel =| G >o wing 91 $88. <0, 2m 2.9. Orientacién de superficies seccionalmente suaves Para discutir la orientabilidad de una superficie secvionalmente suave, debemos introducir la nocién de Borde positivamente dirigido de una superficie suave. 2.9, ORIENTACION DE SUPERFICIES SECCIONALMENTE ES 5 Definicién 2.8 Si n es una orientacién de una superficie suave Sy C es una curva suave del horde OS de S, decimos que C estdé positivamente dirigida con respecto a ni si tna persona caminando a To largo de C con su cabean en la direccién de na) siempre tiene a Sa su iaquierda, Decimos que OS est positivamente dirigido con respecto a n si toda curva suave en OS To ests SiS es Ia seocién del parnboloide 2 = 4-2? = y? acotada por los planos 2 = 0 y 2 = 1, y nes Ia orientacién indicada en Ia figura, entonces S estd positivamente dirigido con respecto a n, si es reaorvido en el sentido mostrado en tla figura: Figura 2.7: Borde posititne ‘mente dirigido Si tomamas como orientacién a —n, entonoes AS estarts positioa- mente dirigida con respecto a =n, si es recorrida en el sentido mastrado en la Figura 2.8, Definicién 2.9 Una superficie scovionalmente suave S= S; +51 +--+ +S se dice orientable si sus seaciones suaves S1,S2.++* ,Sk son orientables, y es posible escoger orientaciones 1h, 7n,*** Tx sobre ellas de tal modo que siC es cualquier curva comtin de OS; y AS;(i # 7) entonces la direocién position de C con respecto an; coincide aon la direocién. negatinn de C ‘com respecto a mj. Si las onientaciones son escogidas de esta manera, entonces S se dice orientada. La superficie seccionalmente suave de la siguiente figura est orientada, Notar cue la direccién positiva del borde comin con respecto a my coincide con la dineccién negativa de dicho bor» Figura 2.9: Orientaridn de una supa fice secienalmente suave 46 CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE Observaci6n 2.9 Una superficie seccionalmente suave orientable tiene exactamente dos orienta= ciones posibles. 2.10. Integral de Superficie de un Campo Vectorial Definicién 2.10 Se F = (P,Q, R) un campo vectorial continuo en la superficie suave orientable S, y supongamos que nt es una orientacién de S. Brtonces la integral de superficie de F* sobre Ja superficie orientada S esté definida como la integral de superficie del campo escalar Fi, esto 3 como : [fFnas| Observaci6n 2.10 Si n es inducida sobre S por la representacidn paramétrica Fawr), vet, entonees: luge) x luge) MP) = Tay Boo y por lo tanto, de acuenio a la definicién de integral de superficie de campos escalares, se tiene a J if Pends= J Fira) mle) Fea.) x Few) due) = [f Fem feos on Fun) x Kaye) deed, es decir que: J [[ PendS= J [/. Feo) (Few) eo) due) Ejercicio 25 Calcular ['[, F-n dS, donde F(e,y52) = (-y,2,2') y S es la esfera x? 442 +22 = 4 orientada con la normal hacia afuera. (Respuesta : 0). 2d. EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA (O DE GAUSS) a7 Ejercicio 2.6 Caleular [[s(vi + v5 plano x+y +2= 2h) +n(#) dS, donde S es el triéngulo determinado por et xy bs planos coonienados, y n(#) tiene componente 2 positiva. (Respuesta :$). Definicién 2.11 Sea S = Sy + S2-+++++ Si. una superficie seacionalmente suave y oriendable, orientada con ry.M2,-+ sti tal como en la Definicién 2.9. Si F es un campo vectorial continuo sobre S, entonces se define la integral de superficie de F* sobre la superficie orientada S, como: Jl fnw=S |[ tones Ejercicio 2.7 Sea S la superficie seccionalmente suave cerrada, que consiste de: S={(2y,2) a? >0} Sy = {(eys2)2 +P =1,-1<2<0}, y Ss={(ys2):? ty SL2=-1}, con Ia orientacién hacia afuera. Calelar (34,2) J[[Fenas. donde F(a,y,2) (Respuesta : 3). A contimadién veremos ima forma més simple de calcular una integral como Ta anterior. 2.11. El Teorema de la Divergencia (o de Gauss) Definicién 2.12 La divergencia de un campo vectorial diferencialle F = (P,Q.R) este definida como: dio = OF 4 2, OR Ir ‘Tearema 2.3 (de Ia Divergencia) ‘Sea D ina repidn sébida acotada en , limitada por una superficie seccionalmente suave oriene table y cerrada S, y supongamas que F es un eampo vectorial de clase C! en D y nes la omientacién de S que apinta hacia el exterior. Entonces: [fee ass [ff otene) dley,2) 48 CAPETULO 2, INTEGRALES DE SUPERFICIE Bjercicio 2.8 Utilizando el Teorema de la divergencia calcular [5+ ndS donde Fxsy, (G.y,2) y S es la esfera 2? + y? + 2? = 4 orientada con la normal hacia afuera. (Respuesta : 64/3). Hjercicio 2.9 Use al Teorema de la divergencia para calewlar ff; + ndS, donde Flrsy,2) = (2r,2y,22) y S es la esfera 2? + yP + 2? = 1 orientada com la normal hacia afuera (Respuesta : ®2 Ejercicio 2.10 Hacer el Bjercicio 2.7, ulilizando ef Teorema de ta divergencia, Observacién 2.11 1. Nolar que el Teorema de ln diveryencia expresa wna relacién entre una ‘integral triple extendida aun sélido y una integral de superficie tomada sobre ta frontera de sétido, 2 La divergencia de un campo vectorial F = (P,Q,R) a veces se denota simbélicamente usando a sintoo V = (2.8.2), ammo al producto escalar V+ F = (2.8.2) -(PQ.R) = B+B+# 2.12. El Teorema de Stokes En primer higar, recerdaremes el concepto de rotacional de tm campo veetarial en B®, y haremos algunas observaciones. 1. SSF: DCR +B, # = (P,Q, R), es un campo wetorial diferendable en un abierto D de RE, entonces s define el Rotacional de #*, rot’, como el campo vectorial roti* : DC? > 7_ (aR _0Q OP _ OR 9Q_aP rats (FF ae) Esta definicén es fc de recordar si escribimes simb roti (a,y,2)= (0,0,0), V (1y,2)€D” (Recordar, que por definicién: F* es conservativoen D <=> = Vf, para algyin campo escalar F diferenciable en D). De bo anterior, conchutinos en particular que : 3. Sif: D CR > Res um campo excalar de clase C? en un abierto D de B®, entonces rot(V A)(a,us2) = (0,0,0), ¥ (254, 2) € D o escrito simbélicamente: Vvx(vy=t 4, Si F: AC > B® es um campo vectorial de clase C? en um abierto A de E*, entonces div(rotF’) = 0 en A. Por lo tanto, d Teorema de Ia divergencia implica que si una superficie orientable cerrada Sy a regiGn sélida D encerrada para S estén contenidasen A, estonces: J fheo") sndS = & ff foiontyate.n.2) =0 donde n es cualquier orientacién de S. A contimacién emmciaremos el Teorema de Stokes, En primer higar, daremcs una versi6n restrin- ida, para luego dar la forma general. ‘Teorema 2.4 (Forma restringida del Teorema de Stokes) ‘Supongamos que Ses una superficie orientable suave definida por # = (u,v), (u,v) €T, donde T es un conero cerrado en el plano uv acotade por ung curva de Jordan 7~ Supongamos también que F es de clase C? en T, y que el campo vectorial F = (P,Q,R) es de clase C! en S. Sean Ja orientacidn de S inducida por ? y finalmente supongamos que f(u,v) recorre el borde de S,AS, emctamente una vez cuando (u,v) recorre -y. Entonces: [foam as-= [Pear donde el sentido de recorvido del OS es aaquel en el cual *(u,v) lo recorre cuando (1,2) recorre a +7 en el sentido antihorario. Observacién 2.12. ‘Notar que en el caso especial en que S es una regién del plano xy ‘acotada por una curva de Jordan OS, y eonsideramos ta parametrizacion natural de S : Fx,y) = (a5y,0), (ay) € S entonoes n = (0,0,1) y la formula del Teorema anterior se reduce a: 30. CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE IE (BAZ) en = f rae + an, es decir se recupem ta igualiad det Teorema de Green, La siguiente figura corresponde al'Teorema 2A + A continuacién, se enundard la forma general del Tearema de Stokes para superficies en R. ‘Teorema 2.5 (de Stokes) ‘Sea S una superficie seccionalmente suave orientable y acotada, con bonie consistente de curvas seocionalmente suaves C1,C2,+++ ,Cr, onda una de las cuales positivamente dirigida con respecto a la orientacién n de S, y supongamos que el campo vectorial F es de clase C' en 8. Entonces: flor Eh Observacién 2.13 1. Alpunos casos particulares may comunes son SiS es como en Ia figura, con bone aonsistente de 1 sola curva seecionalmente suave C1, positivamente dirigida con respecto a la orientacién n de S, entonees el Teorema de Stokes dice que: [feat -nas= Beat len Figura 2411: Bonie am una sola cura seceiomabnente sue 212, EL TEOREMA DE STOKES DL b) SiS es como en ta figura, con bonie consistente de 2 curoas seccionalmente suaves C1,C2 cndla una de las cuales positive ‘mente dirigidas con respecto a la orientacién n de S, entonces el Teorema de Stokes dice que: [fat nase [ Paz + [Fae Figura 2.12: Bonie am dos ccurmns sectionabnente suave 2. El Teorema de Stokes erpresa una relacién entre tna integral extendida a una superficie y wna integral de linea tomada sobre la cura o curvas que constituyen el bone de tal superficie. La siguiente figura corresponde al Rjercicio 2.11 : Hjercicio 2.11 Sea el borde orientado del tridgulo descrito en la figura anterior; el cual esté con- tenido en el plano z=. Si Pasyy2) = (92460), alert Pct Solucién < BL edieulo directo de fo F «dit requerirta a evaluacién de 3 integrates de tinea, una sobre cada uno de los segmentos de'recta que componen C. Sin embargo, si aplicamos et Teorema de Stokes, obtenemos: [Beate [ [out as, donde n es la orientacién que apunta hacia arriba. rota, 192) = (—4,~6,6y) sew =(amt Ss new= (rnd) cone R 1 (6-551) ay aye ik 00 14 32. CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE que nos dé la orientacién requerida, Por lo tanto, [foe -nase ff rat ean (2 Jf rs-s.en: (05.1) aon = [° [+ enti 14 een, Bedt=14 lo La siguiente figura corresponde al Bjercicio 2.12 : Ejercicio 2.12 SoaC la curva intersocién del paruboloide = = 2°-+4? con el plano 2 =y, recorrida de tal forma que mirando desde el ee = positivo, el sentido es el contrurio al de las agujas del reo. Caters fete Pay + Pa lc Soluci6n: Sea F(x,y52) = (usr, 2”), y S la porei6n del plano 2 = y que queda en la regién interior al paroboloide 2 = 22+ 4? (esto es, que queda en ta regién 2 > 22+ 4"). Por el Teorema de Stokes, tenemos que: [Brats [[(oot)-nas donde n es la orientacién que apunta hacia arriba. Si (tst52) € C entonces «2 + 4? = y, y esta es la ecuacién de tn circunferencia en el plano sy, r= sen8. Por lo tanto, Ia proyeccidn de S sobre el plano ay es el cficulo R acotado por ta cineuny r=send. Ast, S se puede parametrizar como: SrFay) = uy), (ay) ER oF oF ah =(0-1,1) — Hom 212, EL TEOREMA DE STOKES 33. que nos dé tla orientacién re roth (x,y, 2) = (050,20) Por lo tanto: [fet)-nas= ff raa.n= [°C emarinn = 1 oy 1 ie 5 [f sentooosa = en's =0 Observacién 2.14 Si dos superficies orientadas S; y S2 tienen ana misma curva C como bende comin, yC estd positivamente dirigida tanto con respecto ala orientacién ny de S, como con respecto «ala orientacién na de Sas entonces por el Teorema de Stokes se cumple. que: [footy as= [ Bar Jf cra)-me as ‘para todo campo vectorial F* de clase C' en Si y Sx Lo anterior sirve para casos en los cuales s dificil integrar sobre Sy, y sin embargo es fécitintegar sobre S>. Ejemplo 2.7 Sen S; el semielipsoide z = 2\/1— 2° — 4? orientado con la normal apuntando hacia arity y sen Fryy,2) = (2yy?,22tanry). Caleuwlar: [feat -mas Solucién: rotf'(x,y, 2) = (x22se2ry, —y22sec2ry,0) Sea Sp ef disco unitario {(x,y) : 2? + y? < 1} orientads con ta normal apentando hacia arriba. Notar que la circunferencia wnitaria C:a?+y? = Les el borde comin de Si y Sz, y si se recorre en sentido antihorario, entonoes estd positivamente dirigida con respecto amy con respecto any. Lego : J [oat a8 [foam as=0 La segunda integral es cero porque S2 : Fx(a51) = (#550), (tu) € Ro = {(ay) 22° + <1} Fc FE = 0.0.1), rot pleas) = rotAasy.0) = (0.0) DA CAPETULO 2, INTEGRALES DE SUPERFICIE 2.13. Algunas Aplicaciones de las Integrales de Superficie Ie Area de una superficie eo 2e Centro de gravedad. Momento de inercia Si un campo escalar f representa la densidad (masa por unidal de érea) de una ldmina delgada adaptada a la superficie S, entonces a masa total m de la superficie se define par la férnmilaz m= J [ Fleas 2)dS Su centro de gravedad es el punto (2, 7,2) determinado por las fSrmmilas: p= 2 ff enenzas| Jor, Bu” lune) run 2)dS) El momento de inercia [;, de S alrededer de un eje L viene dado por: = [re donde d(x, y,2) representa la distancia de un punto cualquiora (x,y,2) de $ ala recta L. F(a ys2)dS Ejercicio 2.13 a) Determinar el centro de gravedad de la superficie de una esfera uniforme (=den- sidad constante) de radio a. 1b) Determinar el centro de gravedad de ta superficie de una semiesfera uniforme de radio a. (uv) €T = [0,27] x a) x Few) “acost) spore eipeme, 272. @ccx(v) 2d ALGI VAS APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DE Como S es uniforme entonces la densidad es constante, esto es, F(e,y.2) = k para alguna constante k. me [[sesnaas= [fsx [fas Por lo tanto, m = Ara?k BaF ff stems = hey | atas = a [fm - al Le. -3f « Area(S) = k- (470”). cuffs, = eel) [. enous) ap ie r senveosudedu = et [re Ja- frown Por lo tanto, el centro de gravedad es: (0,0,0)- Por lo tanto, el centro de gravedad de la superficie de wna esfera uniforme es el centro de la esfera. 36 CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE Soluci6n (b): Pus) = (acos(u) cos(v), asen(u) cos(v),asen(v)) (wv) €T = [0,27] x [05] [Heaney x Brae) Como § es eiforne entonces la densidad es constante, esto es, F(@,u,2) =k pam alguna constante k. = @eosv Figura 215: Centro de gmae= dda de wna semivesfera m= J[[sesnsus= [[nas=e [fas = ke Avea(S) = M2ne?) = 2nak Ps ml f “few oMS= Sa oT nl ahkdS =< a f° Cc cosucos*edita = = [Gorn Som oO rai wl if aks 24 * ff asenv(«oos0)l(u, ) =a al f senvwosts = SE [" [| au = oF (2+ 3)=3 =3 Por lo tanto, el centro de gravedad es (0,0, 8 i} 0 oe 1 nda? [cou [5 gen Ja 2% ALGUNAS APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DE 3 Flujo de fluido a través de una superficie Tmaginemos que un fluido es una ooleccién de puntes Tamadas partfcuilas. A cada particula de coordenadas (x,y, 2) Je asignamos un vector V(z,y,z) que representa su velocidad. Este es €l campo de velocidatl de la corriente. El campo de velocidad puede 0 no cambiar con el tiempo. Consideraremes tan solo comtientes estacionarias, esto es, cortientes para las que la velocidad V(@y.2) depende tinicamente de la posicién de la partfcula y no del tiempo. Designemos con p(3y,2) ala densidad (masa par umidad de volumen) del fluido en et punto («,u,2). Si el fiido es inecmpresiblo, la densidad. ser constante en todo dl fiuido. Para un fluido compresible, tal como tm gas, la densidad puede variar de un punto a otto. En cualquier caso, la densidad es un campo escalar asociad a Ta comiente. El producto de Ta densidad por la velocidad, Jo representaremes por F*, esto es, Flesu,2) = plasm2)-Vesn2)s Este es un campo vectorial amado densidad de flujo de Ia corriente. El vector F(r,y,2) tiene Ja misma direccién que la velocidad, y su longitnd tiene las dimensiones masa distancia masa ‘unidad de volumen * ‘tnidad de tiempo ~ (unidad de area) ~ (unddad de tiempo} Dicho de otro modo, el vector densidad de flujo F(r,y,2) nos dice cudnta masa de fluido Greula porel punto (,y,2) en la direccién de V(2,y, 2), por unidad de érea y de tiempo. Sea S = r(T) una superfice paramétrica, En cada punto regular de S designemes con 1 al vector unitario narmal que tiene la misma direcciin que dl producto vectorial fundamental, 5 decir: 2 (u,v) x H(uye) MR) = Ex aGeor EI producto escalar #*+n es la componente del vector densidad de flujo en la direccién de 1. La masa de fluido que pasa a través de la superficie S en la unidad de tiempo en la direecién de nes entonces igual al valor de la integral de superficie : [[Fnes. CAPITULO 2. INTEGRALES DE SUPERFICIE Capftulo 3 Series de Fourier En este capitulo estudiaremes uno de los conceptos de mayor importancia en la matemtica, las Jamadas Series de Fourier. 3.1. Introduccién Es bien sabido que bajo ciertos supuestes de regularidadl, podemes describir algmas fnciones; cen términes de series de funcicnes, por ejemplo recordemes que 22 @altr+ G+ ato, VEER Este es el desearollo en Serie de Taylor de la funcién exponencial, Pero en este caso es necesatio «qe mestra funcisn tenga infinitas derivadas y que adends la serie de la derivadas sea ccnvengente para un Gerto canjunto de valores, es decir, a intervalo de convengencia no sea un punto, Una pregunta es ;podemos expresar en términos de series de fmciones algumas aplicaciones que no sean tan regilares? La respuesta la daremos a lo lango de este capftulo, La mayorfa de los conceptos de este capftulb fixeron generados a fines del siglo XVIII y comierzos; bl Siglo XTX y evan asociadios los nombres de grandes matemeticos de la época, como por ejemplo Fourier, Laplace, Bemoulli, D’Alembert, Green, Poisson, Diridilet, Neumann, Lagrange, Gants, por nombrar algunos. Estos conceptes han, marcarlo el inicio de importantes Iineas de inwestigacién en. Ja actualidhd, con una amplia aplicacién, como son por ejemplo dl estudio de la teorfa de sehales 0 Ja gran tea reladonada con las EDP, en donde hay una gran cantclad de inwestigaclores en toxo el mundo trabajando en tina amplia gama de problemas, entre los que podemes nombrar por ejemplo, 1 anvlisis no lineal, la teorfa de control, la teorfa de scattering, la teorfa de los elementos finitos, el isefio optimal, por citar algunas Iineas de trabajo. o CAPETULO 3. SERIES DE FOURIER 3.2. Series de Fourier Como se ha visto en los cursos de Célculo, las series de fimciones mas comunes coresponden, a los desartolles dle Taylor y Maclaurin. En lo que signe analizaremes otro tipo de desarrollo para, funciones, el cual seré ttil en una gran cantidad de aplicacion Recardemos que para obtener desarrollos en Series de Taylor y MacLaurin de ima fimeisn, es nocesaria una gran regularidad de Ta funcién, sin embargo, existe tina serie de fenémencs descritos ppor funciones no regulares, en particular, al estudiar las sefiales, podemes encontrar muchas punts de discontinuidad 6 no diferenciabilidad. Las Series: de Fourier aparecen en 1822, cuando Jean Baptiste Fourier resolvi6 por primera ver, Ja ecuaciin del flujo del calor a través de series trignnamétricas. Luego el mismo método ha sido utilizado para estudiar una amplia clase de problemas. En primer lugar veamos algunas definiciones y resultados previo. 3.2.1. Convergencia puntual de una serie de funciones Definicién 1 Para cada k € NU{0}, sea. fi, s+ Runa funcién. Se dice que la serie de. funcion nes Sf5 fal) converge puntualmente en ICTR si para cada x € I la sucesin de raimeros reales (Sy) ness definida por Sy(c) = Tjey fale) 8 convengente. La sucesiin (Si(2))nexs Se Tama sucesin de surnas pareiales. Si S(x) = litins0 Sn(x), entonces S(x) se Nama el valor (0 la suma) de la serie Eo fe(x) se escribe S(t) = fila) 36 Funciones continuas por tramos Definicién 3.2 Se dice que una funcién f de valor real es continua por tramos en un intervalo [a0] six J. f est definida y es continua en todos, excepto un nero finito de prentos de (a0), y 2 Los limites f(a) = Vimpso+ flto +h) y f(ez) = limp, s0- f(to +h) existen y son raimeros reales, para enda punto zt de [a,)]. (Observar que sélo uno de estos limites es apropiado si x es un punto extremo de [asb]). Observacién 311. Una funcidén que es continua por tramas en [a,8] no necesariamente etd do= Jinida en todas tas puntos de [a,b]. Por ejemplo, la funcién: +m ,si-m es continua por tramas en (a, 0]. 3.2, SERIES DE FOURIER 61 % El conjunto de todas las funciones continuas por tramas en un intervalo {fio [asb] se deno- tard por PCfa,b). Ast, si denotamas por Cla,0] el conjunto de todas las funciones contirmuas de [agb] + B, entonces por lo anterior, Clad] C PCa,b). 4. En el espacio PCla,b], consideraremos como iguales a2 funciones que difieran solamente en un néimero finito de puntos. Figura 3.2: Gréfica de f de la Observacién 3.1, 1. 3.2.3. Funciones Pares e Impares DefiniciGn 3.3 Se dice que una funcién f continua por tramos en wn intervalo de la forma [asa] 6 J. par si f(=2)= f(a), para toda en el dominio de f. a CAPETULO 3. SERIES DE FOURIER 2. impar si f(-r)=—J(x), pam toda x en el dominio de f. Observaci6n 3.2 La importancia de las funciones pares ¢ impares para lo que nos interesa es que: For > [' soir=2f" foun y J inmr > [ s(a)te=0. Una observacién elemental es que el producto de wna funcién par con wna impar es una funcién impar, y que el producto de dos funciones pares es una funcién par, y que el producto de dos fenciones ‘impares es una funcién par. En pooas palabras, la mudtiplicacién de funciones pares ¢ impares obedece a las regs: (Pa) (Par)=(Impar) (impar)=Par (Par). (Iompar)= (Impar) .(Par)=Impar Ejemplo 3.1 Las funciones 1,cosr,cos2r,+++, son pares en PC[-a, qd] y sener, sen2r, pares, Ast: t imar = [” s(wcoskade=0 y f por => £ Fa)senksrdr =0. 3.2.4. Series de Fourier Definicién 34 Sea f una funcién continua por tramos en [=n57] y consideremos la serie de. fur ciones © wl +) (coskr +bsenkx)| — donde fet a =i " fa@eoskrde pom k=012+ y me = ET feeds pm b=, Esta serie es lamada I Serie de Fourier de f y las eveficientes ax,by son Uamados las Coe ficientes de Fourier de f. 3.2, SERIES DE FOURIER 63 Ejemplo 3.2 Bncontrar el desarrollo en serie de Fourier de ta funcién no {SW Solucién ff es una funcién impr. En emsecuencia: a =1[" jedankedr=0, Y ke Por otro lado, f(x)senkex es par y por lo tanta: fap) + fag z en cada punto to en el interior del intervalo, y flow) + fa) 5 en tn ot CAPETULO 3. SERIES DE FOURIER Observacién 3.3 1. Notar que la expresiin £28453) es el promedio de los limites por la derecha y por la izquierda de f en 29 y es igual a f(x) siempre que 2x) sea tn punto de ‘ontinuidad de J. Bn consecuencia: “BA desarrollo en serie de Fourier de wna funcién f tal que f yf? son continuas por tramos en [-a,r}, converye a f(a) siempre que ro sea un punto de continuidad de f, x0 €|—7.7[- Por otra parte, si f tiene wna discontinuidad en zo, 9 €]—7,n{, entonces Ia serie de Fowier de f converge en:r9 al valor localizado en el punto medio del *salto"que se produce en Ia discontinasidad 9". 3 lea) +s05)] 2. Otma forma equivalente de enunciar el Teorema anterior es : “Si f yf € PCl-n,7], entonces in serie de Fourier de f converge puntuadmente en cada punto x9 de [=7,7] y tiene el valor LEDGE) y xy E]—z,r[, y pam los ertremos +7 toma et valor L== Le). 3. Si aplicemos el Teorema anterior al Bjemaplo 3.2, concluimos que la serie A [senar+ age + 4 +.) oormerye puntuadmente en el intervalo [=x,7] az 0 .si c=—n,0.0 1 si O |x| e8 una funcién par en [=1,1], de donde: =O Vk y 1 ay =2 | xeos(krr)dr 1 =2 | aos(iney Calculando se obtiene : er si k es impor =, a= 0, si k espor, k #0 Ast, el desarrollo en serie de Fourier de J € PC2,4] es: 14 cose , cosine 5-H (cre SE ) 70 CAPETULO 3. SERIES DE FOURIER Observacién 3.6 Sea f una funcién continua por tramos en Te (esto es, tal que f restringida a cualquier intervalo acotado [a,0], €s continua por tramas en {a,6)). Se dice que f es periédica si eriste una constante real T > Q tal que f(e+T) = f(x) para tedo.x en el dominio de f. La constante real position mds pequefia T con esta propiedad se lama el perfodo de f. Se tiene la siguiente propiedad importante: “Si f es una funcién continua por tramos en R que es peridiiea de pertodo 2p, entonces: ot 2» £ Sleytr = [fede para todo par de ntimeros reales 0, 1” Ins hy 3.5. Integracién de Series de Fourier ‘Teorema 3.3 Sea f una funcidn continua por tramas en Ti, periddioa de pertodo 2r, y sea: gS + oe +bsen(kr)), In serie de Fourier de f. Si asb € R con a [ Fat, x €]— maf, tiene una serie de Fourier que converge pure tuaimente en} = nr, 9 [i souase yo cnc oe oo) se, Yre lena e ae. 36, PROBLEMAS DE STURM-LIOUVILLE 7 3.6. Problemas de Sturm-Liouville CConsideremes la ecuacion difrencial en el intervalo [0,0]: ole a] fz) +=, a 0, entonces la solucidn general de la ecuacién yf! + Xy = 0 es ylx) ensen(VX). y0)=0= a =0 Y(t) = 0 => eysen(VXr) = 0, de donde sen(VXn) = 0 (buscamos soluciones no-triviales). es decir: Vi=n, neN Por lo tanto: nen Por lo tanto, X = 154,95 16,--, son los valores propios del problema planteado, y las funciones Propias comrespondientes son y(r) = ossen(ner)(c2 #0),n € N. Tomando ¢ =1 se obtiene que: (a) = sen(nx),n € N es un eonjunto completo de funciones propias. En resumen: Valores propias: \= 1,449, 16,+** Funciones propias: y(r) = senzr, sen2, sendir5 sents: ++ Capftulo 4 Ecuaciones en Derivadas Parciales Una ecuacién diferencial parcial (E2D.P.) es na ecuacién que contiene una fimcién ino¢enita de cbs 0 ms variables independientes y tma o mds derivadas parciales de dicha funcién inoégnita, El orden de tina ecuacién diferencial pardal es dl orden de la derivada de més alto orden que aparece, Ejemplo 4.1 La ecuacién ou _ iu 5 Hons (€ constante) es una E.D.P. de orden 2 (0 de segundo orden). Aqut u es la funcién inedgnita, y 54 son las variables independientes. Esta ecuacién es conecida como la ecuacién unidimensional de onda. Notemos que la ecuaci6n anterior se puede escribir como E(u) = 0 donde ou _ pu, oe irr este operador tiene una propiedad my especial: observemes ques u(r,f) y v(¢,#) som funciones cualesquiera dos veees derivables y a, son constantes, entonces: Leu+ fv) = aL(u) + AL(0), Lw)= es decir, [es un operador lineal. Una EDP. de la forma L(u) = f donde f es una fimeiin dada y L es un aperader lineal, es amada una ecuaci6n diferencial parcial lineal. La ecuaci¢n unidimensional de onda Pu _ Pu ae ae es ma EDP. lineal. Por otro lado, la EDP: (ae) +e) = =0 80 CAPETULO 4. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES no es lineal, Una E.DBP. lineal L(u) = f donde f = 0 (es decir una EDP. lineal de la forma E(u) = 0) se Tama ecuacién homogénea. Una EL lineal general de orden dos en dos vaniables independlientes tiene Ta forma: & At oe donde A, B,--+ ,G pueden depender dey, pero no de ts Ta ecuacién (#) 5 Hamada: 1. elfptica si B?—44C <0 2. parabélica si B? —44C =0 3. hiperbélica si B?—4AC > 0, Algunos ejemplos de E.D.P. lineales de orden dos importantes sen: Moke Ecuaci6n unidimensional del calor. Ot Pu, Pu + cae . Fat Ge= 0. Pamecién bidimensional de Laplace, Fe + Ft = ry) Bowcién bidimensional de Poison, ‘Una solucién de una E.D.P. en alguna regién R del espacio de las variables independientes es. una fiincién u que tiene todas las derivadas parciales que aparecen en la ecuaciGn, en algtin dominio que contiene a R, y que satisface la ecuacién, en todo punto de R. En general, la totalidad de las solucianes de una E.D.P. es muy grande, Por ejemplo, las fnciones: my) ==, wx(e,y) =Feosy, us(e,y)= Ino? +7?) que son totalmente diferentes entre sf, son soluciones de la ecaaciGn bidimensional de Laplace: Fu, Fu tet OF ‘Mas adelante se verd que Ja solucién finica de una E.D.P. correspondiente a un problema fisico dado se obtiene mediante la aplicaciGn de infarmacién adicional derivada de la situacién fisica. Por ejemph, en algunos casos, se dan los valores de la solucién requerida del problema sobre la frontera de algtin dominio (condiciones en la frontera); en otros casos, ctand el tiempo t es una de Tas variables, se indican los valores dp la sohucién en ¢ = 0 (condiciones iniciales). ‘Teorema 4.1 (superposiciGn) Siu; yt son soluciones cuulesquiema de una ecuacién diferencial parcial lineal y homogénea Lu =0 en alguna regién R, entonoes u= cru + exu (donde ersc2 son constantes cualesquiera) también es una solucién de esa ecuacién, en Re 0 dil, MODELO DE LA CUERDA VIBRANTE, ECUACION UNIDIMENSIONAL DE ONDA. 81 4.1. Modelo de la Cuerda vibrante. Ecuacién unidimensional de onda. Como una primera E.D-P. importante, consideraremos a ecuacion que tige las peques vibrado- res transversales de una cuerda vibrante, la cual se estira hasta tener la longitud Ly contimiacién, se fija en los puntos extremos. Supsngase que Ta cuerda se deforma y entonces, en tin determina cb momento considerado como t = 0, se suelta y = Ie deja vibrar. FI problema es determinar las vibraciones de la cuerda. Al dedcir tna ecuacién diferencial comespondiente a im problema fisico davlo, normalmente tie- nen que efectuatse simplificaciones para cue la ecuacion resultante no quede demasiado complicada, En este caso se haom las siguientes suposicion 1 La masa de la cuerda por unidad de longitud es constante (cuerda homogénea). Ademés. la querda es perfoctamente déstica y no oftece resistencia alguna a la flexion. 2e La tensi(n causada al estirar la cuerda antes de fijarla en sus puntos extremes es tan gram db qnie puede despreciaase la acci6n de la fuerza gravitacional sobre la cuerda, 3 Lacuenda realiza in movimiento transversal pequerioen im plano vertical, es decir, toda partfcula cb la cuerda se mueve estrictamente en Ta direccién vertical, de modo que la deflexién y Ta pendiente en todo punto de la cuerda se mantienen oon valor absohito pequetio. Ahora, introcucimos tin sistema de coordenadas rectangulares| (3ti) de modo que umn extremo cb la cuerda esté en (0,0) y el otro extremo en (L,0). Con las suposiciones anteriores se tiene que si u(x, t) representa el desplazamiento vertical dela, querda en el punto zr en el instante f, entonces la funcién u(z,t) describiré de manera razonable Jas vibraciones de la cuenda vibrante, Para obtener la ecuacién diferencial se oonsideran las fuerzas que acttian sobte tna pequetia porcién de la cuerda (ver figura anterior), Como la cuerda no oftece resistencia a la flexiin, Ta tensién 5 tangencial a la curva de la cuerda en cada punto, Sean Ty y T3 las tensiones en los a2 CAPETULO 4. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES puntes extranos P y Q de esa parcién, Debido a que no hay movimento en Ta dineeci¢n horizental, Jas compenentes horizentales de la tensién deben ser constantes. Usando la notacién mostrada en la, figura anterior, se obtiene : ()+-Tices(a) = Treos(9) = T = constante En a direcci6n vertical se tienen dos fuerzas : las componentes verticales -Tsen(a) y Tasen(3) de T; y Ts respectivamente, De acuerdo a la segunda ley de Newton, la resultante de esas des fuerzas es igual a la masa pcs de la parcién por la aveleracién, os, exaluada en algtin punto entre xy 2+Ar; (p es la mesa de la auerda por tmidad de longitud (densidad) y As es la longitud de a porcién), Asf tenemes por lo anterior que : Tasen(3) = Tasen(a) = pAsoit Aplicando (j) alo anterior obtenemos : As Pu aE Tasen(3) _ Tysen(a) _ pds Theos) Tyos(ay ~ Como la pendiente de la curva de la cuerda es pecwetia, puede sustituirse As por Ar. Por lo tanto la eouacién anterior cued como = = tne = 2H Paw suede que tan(a) y tan() son las pendientes dela curva dela uerdaen x yen ¢+Ac, respectivamente, es decir Je mo=(Fi),. (ii) +tan(’ Dividiendo (i) por Ar, dbtenemos : 3|@...- @), Por tfltimo, si ahora hacemos tender Acr a cero, se obtione la ecuacién = Fu _ piu Or TOP = peu ~ Tar (>), entonces la EDP, anterior queda como : Pu oe ea Ox? ne e dil, MODELO DE. LA CUERDA VIBRANTE, ECUACION UNIDIMENSIONAL DE ONDA, 83 are GO Figura del: Cuerda en el instante ¢ ‘Tal como mencionamos antes, esta ecuacién es conocida como la ecuacién unidimensional de onda. Para determinar como se mueve la cuerda, se busca tma sohicién. uw de (1) que también satisfaga Jas condiciones impuestas por el sistema fisico, Como Ta cxenda se fija en los extremos = frontera: y 1 = L, se tienen las dos condiciones en Ia Q2)+-00.8) veo La forma del movimiento de Ta cuerda dependeré de la posicién inicial de la cuerda u(a,0) y de la velocidad inicial ue(2,0). Si se denota la pesicién inicial por f(x) yla velocidad inicial por g(2), s@ obtienen entonoes las dos condiciones iniciales: @B)rule,0)= fa), OSe0 (2)+++u(0,f) =u(L,#) =0, £20 (3)---u(z,0) = f@), O Ocntonces la soluciin general de F"(x) KF (x) =0 es Fe las condiciones F(0) = F(L) = 0, obtenemos F =0 lo cual no tiene interés alguno pore entonces 0. y Por lo tanto, k > 0 => la tmica solucién de (9) es Por tiltimo, si k <0 entenes la solucién general de F"(r) = KF (2) =| F(x) = Acos(V=Er) + Bsen(/=kr), y aplicando las condiciones F(0) = F(L)= 0 obtenemos: FQ)=0= A=0 F(L) =0 = Bsen(V=KL) =0 => sen(V=RL) =0 => VORL=nan€ N= V=R= &, nen Asi, se ha btenido las siguientes soluciones no-triviakes de (0): 10)-+- Fz) = Bysen (Br), m= 126+ (Bn 40) (tna infinidadl de sokuciones). Ahora, consideraames la ecuacién diforencial G"(#) —G(®) = 0 para Tos valores: k= — (4)? (n € 1N) que acaban de obtenerse. Es deci, se considera: are (By G@®=0, o escrito més brevemente: G"(t)+¥GW =0, donde na Fe Una solucién general de esta ecuacién es: Gn(t) = Cycos(Ant) + Dasennt) (n= 1,2, Por Jo tanto: las fimciones LUn( tt) = Fa(a)Galt) = (Cu Bcos Ant) + Du Basen Qnt))sen (Zr) = = (ancos(Ant) + BasenOnf))ser Fe) 3 n=LQee son sohaciones de (1) quesatisfacen las condiciones en lafiontera (2) (Sendo X= SPS, y siendo ‘ons 6y constantes arbitraris). ‘Tercer paso: En general, una solucién : tuy(tyt) = (ancos(nt) + nsen(oA))sen (“Ez --- (1) 86 CAPETULO 4. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES no satisface las condiciones iniciales (8) y (4). Pero como acorn (1) elinaly homens condiciones (2) son u(t) =u) =0, centonces Ia suma de una ntimero finito (por grande que sea) de soluciones tn, es también una. de (1) que satisface las ccndiciones (2). ‘Para obtener uma solucién que satisfaga (3) y (4), se considera la serie infinita (que en principio no sabemos si es 0 no comwergente): G2) = Yo ntssd = Yona) + Braddon (En) [A pattir de esto y Ia condicién inicial (3) se conchiye que: (13)---u(2,0) = Sow (Es) =s@), 0<2 0}, que es de clase C? en {(@t) : O<20}, ‘que satisface la ecuacién (1) en Ry y satisface las condiciones (2), (3)s y A). En los capftulos 6 y 7 aparecerdn varios problemas dd tipo (1) = @) = (3) = (4), en los que las; fimciones fy g satisfacerén las condiciones recqeridas en el tecrema anterior. Sin emibargp, las condiciones exigidas en el Teorema anterior son demasiado restrictivas, y en Ia précticase presenta una gran cantichd de problemas enlos cuales f' yg no satisfacen tales hipstesis. En este tipo de cascs, también se habla de tma solucién del problema (1) @)-@ am sentido més ampli. Un caso camo el recién mencionado es el de una deflexi6n inicial triangular, que se muestra a continuacién : Ejemplo 4.2 Eheontrar la solucién de Ia ecuacién de onda (1) correspondiente a ta deflexién énicial ‘triangular (k ser aqué wna aonstante pasitiva) 2 fee { si O0 Q, de Ta ecuacién, (ZD, anterior vemos que la funcién f debe extenderse a todo TR De las condiciones de frontera u(0,£) = u(Z,) = 0 se observa que dicha extensiGn debe ser impar y periédica, de perfodo 21. No olvidemos que también se requiere que dicha extensién debe resultar ser de clase C2. Ast, s Tamamos f* a la extensi6n perisdica impar def, oon perfodo 2, entonces : ua) =e +a)+ Fea] 4.3. Flujo Unidimensional del Calor El fujo de calor en un cuerpo de material homogéneo lo rigp la Hamada ecuacién del calor: Bae ven @=K/a0) donde u(y, 744) es la temperatura en el cuerpo (en el punto (x,y, 2) y en el instante t), IC es la conhuctividad térmica, o es el calor especifion y pes la densidad del material del cuerpo. Vu es el laplaciano de u con respecto a las eoordenadas 254, 25 Como ina aplicaci¢n importante, se considera la temperatura en una varilla delgada, o alanibre, de seccién transversal constante y material homogéneo, la cual esté orientada a lo largo dal eje x ¥ se encuentra perfoctamente aislada en toda su superficie lateral, de modo que el calor s6lo fluye en Ia direccién 2. 4.3, FLUJO UNIDIMENSION: DEL CALOR a Par lo tanto, u sdlo depende de 7, y del tiempo #, y la ecuacién se convierte en: Ou _ pPu On = Pat Ja cual es conocida camo la ecuacién unidimensional del calor. Resolveremos (1) para cierto tipo importante de condiciones en Ia frontera y condiciones iniciales. El procedimiento send semejante al aplicado en el caso de Ia ecuacién de onda. ‘Veremes el caso en el que los extremos at = 0 y x = L de la varilla (Les la longitud de la vanilla) se mantienen a la temperatura 05 luego las condiciones en la frontera son: (2)---u(0,t)=0, u(Z,)=0, Vt Sea f(z) la temperatura inicial en la vanilla; Iuego la condicién. @)---ulas0) = f(a). Ast, el problema a resolver es: (Qs Cte, OSL, t>O Q)=++u(0,f) =u(Lyf)=0, £20 -u(z,0) =f), O 0 (4) ¥ (6) ican que F = 0 To cl no tee ited ale porque entonoes u = Si ft < O enttences la sohucién general de (4) es : F(a) = Acos(\/=Rr) + Bsen(V/=Rr). De (6) # tiene: F() aque de bo contrario, F = y entonces_ F(L) = Baen(=FL) = 0. Debernos tomar B #0 : ines sen(V=RL) =0, de nn (+VkL=nz, 0 bien, Vat (nen) Asf entenes se cbtienen las siguientes soluciones de (4) que satisfacen (6) : Fula) = Busen (Fx) (By #0)y n= Ahora se considera Ta ecuacién diferencial (5). Para los valores k = — (2)? que acaban de obtenerse, (5) toma la forma: 4.3, FLUJO UNIDIMENSIONAL DEL CALOR 93. G@W+NGO=0, donde y= cya solucién general ex . Gn) =Cre™™!, n= Dye Por lo tanto, las funciones: ()++-un asf) = Fula)Gn(t) = BrCne sen ne"Stsen (Mx), =1,2,0 ‘son soluciones de (1) que satisfacen (2). ‘Tercer Paso: Para obtener una solucién que también satisfaga (3), se considera la serie: (10)---u(x,¢) Ltt d= Foouersten Fr) con An = 9, - - Basfindose en esto y en (3) obtenemos: 1.0 = Yoonsen (Pa) = 1) ce donde, para que (10) satistaga (3), deben eleginse Tes aoeticientes a, de modo que u(r,0) sea el cksarvollo en serie de Fourier de seno def € PC[0, Ej; es decir: array= 2 [" jooen ("E2) dey m= 200 Observacién 4.1 1. Notar que, debido al factor exponencial, todos los términos (sumandos) de (10) tienden a0 cuando t > 00 2 Tal como en el caso de la cuenta vibrante, ast estd presente al problema de la convergencia de Ia serie dada en (10). A continuacién se entrega un resultado que da condiciones suficientes para que la serie dada por (10) sea converyente y sea una solucién del problema (1)—(2)~(3)- Teorema 43 Soa f :[0,1]—> una funecin continua eon f(0)= f(L)=0 y tal que su devivada ff" exista en [0,L] sen cuba iterate (sto es, que IP @Par < 00). Batonces ta serie dada en (10) con coeficientes dados por (11), es una serie convergente, define una funcién u(x,t) que es continua en RE = {(a,t) 1 0 0}, tiene derivadas parciales wy tay en R- {(2.t) : O<20}, y satisface (1) -(2)-(3). a CAPETULO 4. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Observacién 4.2 Tal como antes, las condiciones erigidas en el Teorema anterior son demasiado restrictinas, y en la vida real se presenta una variedad de problemas en tos que. f no satisface las condiciones mencionadas. Nuewamente, en este tipo de easos se habla de wna sobicién del problema ()=@)= @) en un sentido més amplio. Un enso como este se da a continuaci6n. Hjercicio 4.1. Enaontrar la solucién u(r.) de ta ecuacién unidimensional del aalor, que satisface as condiciones: uO.) = (Est) =0, 20 uf 0S9<% wa fr , si eask Solucién: En este caso, a temperatura inicial es: fu si O Cima fimeién compleja definida en un conjunto abierto D que contiene a %, oc la posible excepcién de 2). Se dice que a mifmero complejo L es dl Itmite de f(z) cuando 2 tiende a an, y escribimes Iitts-s2p f(2) = L si: ¥e>0, 36>0 talque: 0 UQ-L f contin en 20. 2. Si dos fimciones complejas fy g son derivables en 2p, entonces su suma, su diferencia y su producto también lo son, y Se tiene que: (f +9)'@0) = fa) +40) = f'(2)- 9 (x) '0)920) + fo) (20) (a) Go) e 3, Bis vélida Ja mgla de la cadlena, es decir, tenemos: (90 f)!(2o) = gf(f(2o))-f"(2o), siempre que el dominio de g contenga una vecindad de f(zo) y existan f*(zo) y f(f2o))- Ejemplo 5.4 1. Si f(2)=24—22 entonces f'(2) = 32-2, Vee 2 Sil =a vreC-{I} 3% Si f(2) = senz entonces se pueile probar que f'(2) = oosz. Ahora, si g(2) = entonces por la regla de ta cadena: f(z) = cos(z? + 2z)(2z +2) Si f es uma fimcién compleja, entonces sus valores pueden escribinse como: u(2) + i(2) (es decir f = u+-iv), donde u y v son funciones reales de una variable compleja (esto es, u: DCC > Ry yu:DCC 3B. 98 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA SQ) =ulry) + iveesy), si u=parte real de f =ohiy v= parte imaginaria de f Ejemplo 5.5 Le Si f(2) = EY = (cosy + isery) = (cosy) + i(e*seny). Qn Si fle) =2= (e+ Hy) = +2nyi +P) = (2) +12). Teoremna 5.1 Sea f:D CCC una funcién compleja definida en wn amjunto abierto D de C, vy escribamos f=u-+iv. Si f es derivable en el punto 2 = 20+ iy) de D, entonces u y v deben tener derivadas parviales finitas tizs Uys Ves Uy 1 (osth)> y ellas estén relacionadas con ‘mediante las ecuaciones: Fa) = co.10) +E Caos 40s S(%@) = Rea. vo) = i tonto) Esto implica, en particular, que deben a en (ou Jas llamadas Ecuaciones de Cauchy- Riemann, esto es, debe verifiearse: Ftc) = Moun) Fe conan) = Feo.) Observacién 5.1 EI Teorema anterior nos dice que una condicién necesaria para que la funcién f=u+iv tenga derivada en 2 = 29+ iyo, €8 que las cuatro derivadas parciales tue, tys 25 Yy ‘eristan en (ro,40) xy satisfagan tas ecuaciones de Cauchy-Riemann. FL siguiente ejemplo nos mos trurd que sin embargo, esta condicién no es suficiente. Ejemplo 5.6 Pay wov={ Sot se 400) 0, si (x,y) = (0,0) vow = { Ae, sen 400 os @)= 00) ‘up(0,0) = vy(0,0) =1 ‘u,(0,0) =—v,(0,0) = 1 Es decir, uy v sabisfacen Cauchy-Riemann en (0,0)- Sin embaryo, f'(0) mo existe, donde f=utiv. Enefecto : pm eno, LQ=fO_ nyt 4,; y paw ray SQTLO_ vi _ dss 2-0. rtm 2 Las ecuaciones de Cauchy-Riemann son suficientes para establecer la existencia de la derivada de iv en 29 enel caso de que wy v tengan derivadas parciales contimas en una vecindad de ‘an. Més procisamente se tiene : ‘Tearema 5.2 Sean w y v dos funciones reales definidas en un conjunto abierto D de Cy supone games que las cuatro derivadas parviales ts, Uys Urs Uy eistan y sean continuas en D. Si en algtn punto 2 = 9+ iy de D se tiene que Pow) = Biron) y Boo Be I yO on Pero, entonces Ia funcién f= u+iv es derivable en 2a. Definicién 5.3 Sea f: DCCC una funcién compleja definida en un abierto D de C. Se dice que f es amalitica en D si f es derivable en talo punto de D. Se tiene el siguiente importante criterict ‘Tearema 5.3 Sean D un abierto de C, y f=u+iv una funcidn compleja definida en D con yw funciones reales. Entonces se cumple la siguiente equivalencia: uy son de daseC! nD y F esanalitin en D => (i. Cat Roar ett pnt D. 100 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA Bjemplo 5.7 1. Consideremos la funcion f:C > CG fle) ‘por 2=x+iy, se obtiene : Sat iy) = (0 = B04?) + i(22y—y?) 23, Bntonees al reemplacar 2 Bs claro que u(x,y) = 2 —3y? y v(2y) = 322y — y* son de clase C! en C, Ademds: Bow) =3e 37 Few — Ben=6w=-Hew ¥ (i) €C Por lo tanto f(z) = 23 es analttien enc. 2 Consideremos la funcion f:C9C, f(@)=2 fe+ iy) =2-iy=2+i(-y) ueey) =, vay) = 9 uy son de dase Cen, poms Sn) = 14 Bla) Por lo tanto f no es anatition en C. Auin mds, D abierto de ©, f no es analttioa en D. % f:CIG feri=P tir u(asy) =22, v(2,y) =? son de clase Ct en C. Ahora: Ou, dv Peo = Bion) a: * " = %4=3/7. Peo =-Mew Por lo tanto, f no es anatftica en C, y tal como en el ejemplo anterior, para todo D abierto de C, f no es analitiea en D. Sin embargo, obsérvese que f si es derivable en las puntos de la pardbola { (zy) + 2x =3y? }, Observacién 5.2. 1. Un simple cdculo prueba que la fincién f definida mediante la ecuacién f(2)=2"s nN, es analien en todo C y su derivada es #'(2)=n2"~. Cuando n es un ‘entero negativo, Ia ecuacién J(2) = 2" define una funcién analitien en ©\{0}. Las furciones polinomiales son analtticns en todo C, y las funciones racionales (cuocientes de polinomias) son analtticas en todo el plano salvo en las puntos en los que el denominador se anula La funcién exponencial definida por la formula €* = € (cosy + iseny) si z= 2-+iy, es analition en todo C. y ademds evincide con su derivada, Las funciones complejas seno y cnseno (siendo ‘combinaciones lineales de exonenciales) son también analftions en todo C. 5.3, INTEGRALES COMPLEIAS 101 2 También se usa la expresién “f es analition en un punto 79”. La definiciOn es la siguiente: Definicién 54 Se dice que f : D CC + C es anattion en el punto 20 € D si eriste una bola abierta con centro 29, B(20,r), tal que f es analitiea en B(zo,r)» 5.3. Integrales Complejas DefiniciGn 5.5 Sea C una curva seccionalmente suave enC descrita mediante una funcién compleja 2:[at]—>C, 2(t) = 2(0)+iy(t). Sif es una funcién compleja definida y continua en C, entonees Ia integral de contarno de f a lo largo de-C, que se denota [seu » estd definida por: lc fuea= [ se)-200m Observacin 5.3 Sif =u+iv entonoes la éntegral anterior queda mds expltcitamente como: [seu * se) 20m= [° Hol +ild)- (e+ aN Ov [etoanoy + ivetOmuo)- (0 +i Oe = = [ieo.uowO-veO.o/ Oa + i fi [u@e@),yOW/ () + v@O,yO)e7 Olde Es decir que : f (dz = [ (udr—wdy) + i f (udy + wtr) Ejemplo 5.8 Calcular: en sentido antihorario. Solucién : C = x(t) =(eost) + i@sent), t € [0.27] 2a donde C es la circunferencia de centro (0,0) y radio 3, recorrida all) =Senst, (0) = Sent. ye 2 2 eniy) ey fe) try @ae ose tee usu) = Roasts v(a(t)sy(t)) = —Rsent, 12. CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA vO ve ‘Reemplazando en la férmula dada en la Observacién 5.3 oblenemos que L 5.4, Teorema de la Integral de Cauchy EI siguiente resultalo es conocido como el Teorema de la Integral de Cauchy. x 2 e=o4i dt = dri. ‘Teorema 5.4 Supongamos que f =u+iv es analitioa en un abierto comero S de C. Sea C wna curva de Jonian seacionalmente suave tal que tanto C. como su regién interior estén contenidas integramente en S. En estas condiciones se cumple: [ Sled: = 0 ‘Demostracién: Si escribimes: [ f@dz= [ (ut iva + iy [ (ude = wy) +i I (udy + var) [ y aplicamos el Teorema de Green a cada integral real de linea, encontramas: [serte= [fee unitosn +i ff (oeepte.a) donde R= I(C) UC, siendo 1(C) la regién interior a C. RCS por hipttesis, y por ser f analftica en S se satisfacen las ecuaciones de Cachy+Riemann en Sy hego —v,—uy = 0 y us ~ vy =0 en R, de donde: [seu =04i-0 le FORMULA DE LA INTEGRAL DE Cs 103 A modo de recfproce del Teorema de Cauchy, tenemos: fadmitan derivadas parciales ty, tty,Ux,y continuas en S. Sila integral de contorna — | f(z)de ‘Teorema 5.5 Sea f = u+ iv continua en un abierto conero S amare fie 8 igual a cero para toda curva poligonal cerruda C contenida en S, entonoes f es analitin en S. 5.5. Férmula de la Integral de Cauchy EI siguiente teorama es conocido como Ia Fémnla de la integral de Cauchy. ‘Tearema 5.6 Supongamos que f es analitien en un abierto conero S de C. Sea C una curva de Jordan seecionalmente suave tal que C y su regién interior I(C) estén contenidas en S. Entonces para todo punto 2 € IC), se cumple: sa) = 5 [ Soa om tal que la curva C esté orientada en sentido antihorario. Valor medio de una funcién analftica sobre una circun- ferencia Apliquemos la férmuila de Ta integral de Cauchy al caso en que C es una cirounferencia oon centro en 29 descrito por: 2Q=a+re%, OStS 2, siendo r= radio de la circunforencia C. Supaniendo que f es analftica enn abierto conexo S que ineluye aC y a su interior, tenemos: 104 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA pay [Been gh [Dnt Es decir: | F(20) fot ret )dt 5.7. Férmula de la Integral de Cauchy para la derivada de una funcién analftica ‘Teorema 5.7 Supongamos que f es analftioa en un abierto aonero S de C. Sea C una curva de Jordan seccionaimente suave tal que C y su regidn interior I(C) estén contenidos en S. Entonoes, para todo punto 29 € I(C), tenemos: rod=% (| S on tal que Ia curva C esté orientada en sentido antihorario. 5.8. Existencia de las derivadas superiores de una funcién analitica Teorema 5.8 Supongamos que f es analtioa en wi abierto conero § de C. Sea C wna curva de Jordan seccionalmente suave tal queC y su regién interior 1(C) estén amntenidos en S. Entonoes, para todo punto % € I(C) y para todo entero n > 1, existe la derivada f(z), y viene dada por la ‘integral 5.9, SERIES DE POTENCIAS COMPLEJAS 105 ear con tal que la curva C esté orientada en sentido antihorario. 5.9. Series de potencias complejas "se llama una serie de potendas Una seriede la forma a9 + 7 an(z= 2)" =) an(z: = we ( Fagin +) son miimeros complejos. A toda serie de potencias de este tipo se le asocia tn cfreulo, Tamado el cfreulo de convergencia de la misma, de manera que Ta, serie comerge para todo 2 interior a este cfraulo y diverge para todo 2 exterior al cftculo. El centro (el cfrculo es 29 y st radio se lama d radio de convergencia ce a serie de potencias, Un aiterio para calcular dicho radio de convergencia es a siguiente = ‘Tearema 5.9 Consideremos una serie de potencias % g4an(2— 2)". Si existe el A, fant entonces la serie S325 an(2 — 20)" converge si [2-20] < Re y diverge si |z- ao] > Ry donde ‘Tearema 5.10 Supongamos que la serie )an(z = ‘| Ly gle) =ay+ apsa(2—%) +0 ¥ 20) = ak £0. ‘Como g es continua en zo, existe un entamo B(zo.) C S end que gno seamila, Par consigniante, F@)40 pma todo 2€ Bor’), 2A 2. Observaci6n 5.6 1. Hl resultado anterior nos dice que los ceros de una fumcidn analftica que no es idénticamente nula, son aislados. 2. EL Teorema anterior tiene varias consecuencias importantes. Por ejemplo, podemos utidizarto ‘para demostrar que: “una funcidn anakitien en un abierto conero S no puede ser nua en ningtin subconjunto abierto no wicto de S sin ser idénticamente mula en toda Ia regién 5”. 5.12. Teorema de identidad para funciones analfticas ‘Teoremm 5.13 Supongamos que f es analition en wn abierto aonero $ de C. Sea T un suboonjunto de S que tenga un punto de acumulacién 29 € 5. Si f(2)=0 V2€T, entoners f(2)=0 V2 €S. Observacién 5.7 Se dice que 2 ¢s un punto de acumulacién de Ts existe una sucesién {2n nex de puntos distintos de T tal que isn 2 Como corolario tenemos dl siguiente resultado importante, citado algunas veces como el Teorema de identidadl para fimciones analifticas: ‘Teorema 5.14 Sean f y g funciones analttions en un abierto conero S de C. SiT es un subcore Junto de S que tiene un punto de acumulacién 2 € S y si f(z) = 9(2) V 2€T, entonces F@)=9(2) VES. Demostracién: Basta aplicar el Teorema anterior a (f — 9). Observacién 5.8 Otra forma equivalente de escribir el Teorema 5.14 es: “Sif yg son analtticas en un abierto conero S y {2 € S: acunulacién en S, entonees f(2) =g(2) ¥2€S” (2)} tiene un punto de 5.13, DESARROLLO DE LAURENT PARA FUNCIONI 5.13. Desarrollo de Laurent para funciones analfticas en un anillo Definicién 5.6 Si a €C y 0ns entonces el punto 29 se Uama un polo de orden n. En este caso, la parte principal se reduce a una suma finita, a saber: an an aon to tet ¢ Ga) Un polo de onien 1 se dice un polo simple. ‘Siam #0 para una infinidad de valores den, entonces el punto 2) se Yama unasingularidad esencial. Ejemplo 5.10 Consideremos a (2) = {o ae si 2 #0 Esta funcidn es analttien en C\{0} (es discontinua en 0, ya qu desarrollo de Eaurent en torno «0 tiene ta forma: 1 cuando 20). EL Como no aparecen potencias negativas de 2, entonces el punto 2 defirimos de nuevo f déndole el valor 1 en 0 (esto es, f(0) se hace analttion en 0. Bs decir: 0 es una singularidad evitable. Si ), entonces la. funcién ast modificada so={ Fo. 348 es analition en 0. Sid, SINGULARIDADES AISLADAS mM Ejemplo 5.11 Consideremos a f(2) = si 20. El desarrollo de Laurent en torno a0 es: Pn este caso, el punto z = 0 es un polo de onien 4. Obsérvese que no se ha dicho respecto al valor de f en 0. Ejemplo 5.12 Consideremos a f(2) ya que: © siz £0. A punto =0 es una singwaridad esencial, evra1t ‘Teorema 5.16 Supongamos que f es analtien en un abierto conero S de Cy definamas 4 me- dante ta couacion : 2) = Fe 9% fl2) #0. Enlonars: J tiene un cero de gtiene un pao de orden ken % € S. orden ken Demostracién: Si f tiene un cero de omen k en 29, existe un entomo reducido B(2osr)\{20} a el cual f no se amila, En el entorno Bzo,r) tenemos f(2) = (2 — 29)*h{2), siend h(2) #0 si 2€ Bl:o,r). Luego, 1/hes analitica en BGa,r) y tiene im des Ys Por tanto, 9 es un polo de orden k para g. El reefproco se demmestra de la misma manera. Observacin 5.11 Notar que, en particular; este Teorema nos aseguura que si P(2) es un polinomia ‘que tiene como ceros a con mutiplicidades m,,+++ ,1ip, entonces g(2) = 1/P(2) tiene como polos a 2, +++ 52 eom orilenes 113+, My. 12 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA 5.15. Residuo de una funcién en un punto singular aislado Si zo es un punto singular aislado de f (esto es, tia singularidad aislada), existe un entomo rexhicido B(2osr)\{20} en el cual f tiene un desearollo de Laurent, sea éste: 0-10) = Vin =a" oan ea & & El coeficiente a. que nmultiplica a (2 — %9)~! se llama d residuo de f coon el sfmboler jaa = Res 2) La férmmila (2) nos dice quet @- es decir: 1 = [ fod 51 C.es una circunferencia com centro en ap ctientada en sentido antihoratio, tal qs CC Blzos1)\(20}- Resulta rdativamente fécil en muchos casos calcular el residuo en un punto sin emplear Ia into- gracidn. Por ejemplo, si ay es um polo simple de f, podemos usar la férmula (3) para obtener: Res f(2) = lin (2-20) (2) Andlogamente, si 2 5 1m polo de orden 2 de f, os ficil demostrar quiet Bes f@) = (0); siendo g aquella funcin analitica en ap tal que g(2) = (2— 20)" f(2), para 2 # 20 Mas generalmente, se tiene: Supongamcs que f tiene un polo de orden m > Len 2= 20, y a g aqudla fmcién analitica en tal que 0 20. Si g(@) = by + (2 ~ 29) +++ es la expansion 205 enitonces para 2 cercano pero # 2p, se tiene que = +O nae eat & Esta ecuacién d4 la Expansién de Laurent de f en un entorno reducido B(zo,r)\{29}- Pero 5.16. TEOREMA DEL RESIDUO (CAUCHY) 13 _ m= 9) Bg /@)= tna =P En particular, si 2 = 2 es un polo simple, entonces Res /(2) =9 (20) = im (z= 20) (2) ‘Tod esto purde ser resumido en el siguiente = ‘Teorema 5.17 Supongamos que f tiene un polo de orien m en z= y sea g aquella funcién analttioa en 29 tal que (2) = (2=20)"f(2)> para 2A 29. Entonces: f°) (a) (=D! En casos patecidas a éstos, ent los que el resichio se puede calcular fécilmente, la igualdad (4) nos; JTrinda un poderoso métoclo para calcular integrales de contomo a Io largo de caminos cerrados. AUCHTY fué el primero en comprobar que la teorfa de les residuos tiene gran rimero de apli- caciones. Todas étas estén basexlas en el Toorema del Resichao (Conchy), que es una generalizacién cb (4) al caso cuando el camino C incluye en su interior més de tn punto singular aislaclo, 5.16. Teorema del Residuo (Cauchy) Tearema 5.18 Soa f una funcién analition en todas los puntos de un abierto conero S de C, eacepto en un rifmero finito de puntos singulares aisladas. Sea C tna, curva rectfienble de Jordan tal queC y su regién interior estén contenidas en S. Supongamos que C contiene un cierto neimero de singularidades de f en su interior, sean éstas 215*+* s2n, pero que no eristen singularidades sobre C. ‘Tenemos entonces: [sends = 201 Res f2)--) a con tal que el camino C esté orientado en sentido antihorario. Demostracién: Cuando solamente existe ma singularidad 2, dentro de C, la amaliticidad de f nos permite reemplazar el contorno C por una circinferencia de centro 21, y la formula (5) se reduce a la (4). E] Teorema general puede demostratse por induccién respecto al mimero n de singulatidades. Indicaremos dl camino para deducr el caso n = 2 a partir del caso n = 1. Supengamos que existen exactamente dos singularidades 21 y 22 dentrodeC. En tal caso existeun entomo reducido B(z1,r)\{21 } cantenido dentro de C en el que podemos escribir: f(z) = fi(z)+fol2) siendo fi la parte regular y fs la parte principal de f en 21. sein el Teorema de Laurent, fo es analftica en C\{21 }5 ¥ por lo tanto, en particular, fy és analftica en S\{21}. Sea ahora g la funcion, cefinida en S\{22} como sigue: of) {1} fiz), si 2€S, 2A, zém fila), st porn 4 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA De este modo, g es analftica en S\{22}. A continuacién, calcularemes la integyal f o(2)dz de dos maneras. Ya que 21 no esté sobre C, é podemos escribir: [acwe= [00)- feyde= [ Jieyde= [ flede= Q Q = [ sede 200 Res fhe) = =f fede = 2ri Q Por otto parte, podemos reemplazar C par tna creunferencia C; con centro en 2) orientada en. sentido antihorario, y contenida dentro de C, pero de tal manera que 2 no sea interior a C1. Se tiene entonces: [deme [feats =2ni c & ii) fe) g(2) = 2m Dei) y ii) concluimes: [tone =n Res é Esto demuestra (5) para n = 2, El caso general se denmestra en forma parecida, 5.17. Diferencia entre el ntimero de ceros y el ntimero de polos en el interior de un contorno cerrado ‘Teorema 5.19 Supongamos que f es analftica en un abierto conero § de C excepto, acaso, en un miimero finito de polos. Sea C una curva rectificable de Jordan tal que C y su regién interior estén anntenidas en S. Supongamos ademds que ringuno de los ceros o polos de f estén sobre C. Sean 24 los ceros de f que estén dentro deC, y designemos por ny, eLorden de 24 (} sPr los polos de f que estén dentro de C y designemos por my el orden de py () ). Entonces se cumple que : £@, © [To Observaci6n 5.12. EZ sogundo miembro en (6) es la diferencia entre el ntimero de oeros y el ntimero de polos situados en el interior dC, con tal que cada cero y cada polo se cuente tantas veces como indique su onien. ‘Demostracién: Supongames que en un entomo reducido de un punto 29 tenemos f(2 9): 20)""* siendo g analitica en 20 y g(2) #0, yn tin entero (pesitivo o negativo), Existe entonces tm 5.18, CALCULO DE INTEGRALES REALES MEDIANTE LOS RESIDUOS 15 entomo reducido de 2 en el que podemes escribir: f@)__n_ 9 76) «2 siendo el cociente ¢ /g analftico en 20. Esta igualdad nos dice que un cero de f de orden n (que para d caso 5 29) es umn polo simple de J"/f con residuo n. Andlqzamente, un polo de f de orden, nesim polo simple de f”/f con residuo =n. Este hecho, unido al Teorema del Residuo de Cauchy, da lugar a: LQg, = oni Yn Sm) Lie 2% * y * © lo que es exuivalente : a Fou =¥m-Sm me iS 5.18. Calculo de integrales reales mediante los residuos Se dispane de varios métodos, que dependen de la forma particular de la integral a calcular. ‘Vamos a describir brevemente des de tales métodes EI primer método se refiere a integrales de la forma: [ R(sentycost)dts donde Res una lo fimcién racicnal( = cuociente de polinomis) de des variables. ‘Teorema 5.20 Sea una funcién racional de dos variables y consideremos: ) siempre que la expresién del segundo miembro sea finita, Designemas por C a ta circunferencia ‘unitaria con centro (0,0). Entonces: @: [recon cast) dt [ con tal que f no tenga polos sobre C. Demostracién: Una funciéa 2 que describa C viene dada por 2 finci6n tenemos: y Tego 116 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA Observaci6n 5.13 Para calcular la integral del segundo miembro de (7) necesitamos tan sélo cal cular los residuos del integrando en aquellos polos que son interiores aC. oy Bjemplo 5.13 Calcular am donde ae, a) >1. Solucién : Apticando (7), encontramos: =i fap é EL integrando tiene polos simples en las ratoes de la ecuaciéin 2° +2a2+1 = 0. Estos son los puntos: aanatVe=1, Los correspondientes residuos Ry y Ro son: Ejemplo 5.14 Calcular la siguiente integral mediante los residtuas or costtde fo T—2ncost--a? si P <1 Solueién: Aplieando la formada (7) que dice: * Re(gentscast) dt = [FP sen se) R f Cc cns2t at es fo T= Pact I tide _ (4 +1) dz 2 [=a U4 @zta) ~ B [soeD 5.18, CALCULO DE INTEGRALES REALES MEDIANTE LOS RESIDUOS uy Como c <1 entonees -11,04<-1 Tago, los polos del integranda que son interiores (son O(palo de orden 2) y a (polo simple). ‘Ast, del Teorema del Residuo tenemos: alae fe dz Muchas integrales impropias pueden tratarse por medio del Teorema signiente: ‘Tearema 5.21 Designemas por T = {a+ iy / y > O} al semiplano superior. Sea S wn abierto conero en C que contiene aT y supongamas que f es analttica en S, excepto a lo mds, en un ‘mimero finito de polos. Supongamos ademas que ninguno de estos polos estd sobre el eje real. Si : din [s(n =o entonces el valor principal de Cauchy de la integral | f(x)dr existe y es igual a: ari) Res (2), & 7+ 2 son los polos de f contenidos en T. Observacién 5.14 El valor principal de Cauchy de la integral [. S(w)dr es definido como: lim, [ * Haare Si £ f(a)de converge entonces su valor es igual a su valor principal de Cauchy; sin embargo ule suoater que e valor principal de Cauchy , in f S(@dr conversa y [ ™ sede diver Demostracién(dd Teorema): Sea C el camino orientado en sentido antihorario formado tomando Ia parcién del gje real desde — Fa Ry lasemicircunferencia en T que tenga a [-R, Fi] camo didmetro, hhabiendo tomado FR lb bastante grande para que incluya todos les poks 21,*++ .2ne Entences, por el Teorema del Residuo : . fn = . = [ i@ae= y PiRe ¢ dri Re) [roe [fea [ fRe®yiRe” ao us CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA Por lo tanto: ‘ f@de+i [ "y Rei?) Reo! ap. = Aplicado lim _obtenemos : a . zim, [ede =2ni- Ress) . Observacién 5.15 La igualdail Kin f[ "y (Re) Re” di =0 se salisfaxe automntticamente si f es el cuociente de dos potinomios, por ejemplo f = P/Q con tal que el grado de © exceda al grado de P por lo menos en 2 unidades. Ejemplo 5.15 Pama calcular la antag tt eomsideremos f(2) =. Claramente f [-. TF 2) T s anatitio en todo C excepto en 4 polos que som las raters de la ecuacién 1+ 24 =0. Estas son = 24 = CDE, k= 1,2,344, (Ningungo de estos polos estd sobre al eje real). ‘De éstos, tan slo 2 y 2 est en el semiplano superior. Por otro todo: , im St Re”) Rel” dy = m0 Jy ™ Re? a 1 ua que f ¢ el cuaciente de dos polinomios & donde grado (Q) excede, el grado (P) en 4 unidades. Elresiduo en 21 es: J) = diy - =) 0) = lin FESP = = ae El residuo en 29 es: 5.18, CALCULO DE INTEGRALES REALES MEDIANTE LOS RESIDUOS 19 Ejemplo 5.16 Calcular la siguiente integral mediante los residuos : L za” + Claramente f es anatition en todo C exoepto en 2 Solucién: Consideremos la funcién f(z) ae polos simples que son las ratoes de 22 2 Live Pew 2'+24+1=0 = 2= Se Ninguno de estos polos esta sobre el eje real. De éstos sélo T = {x +iy/y>0}. Por otro lado, in sin [os Re”) Rel do = 0 ya que f es el cuociente: de dos polinomios dione el grat det denon encaeal gra del ramerador en 2unidades. Lee, por e'Teorema B.2l se tiene que : estd en el semiplano superior J seeds =2ri)- Reg H) = hin, 2) 40) =22f 2v3 Porto tanto: aoe . 10 CAPITULO 5, VARIABLE COMPLEIA Capftulo 6 Ejercicios Resueltos 1. Calculer el trabajo realizado por el campo de fuerzas, F(x,y,2) = (y= 2, 2-2, r=y) alo Jargo de la curva de interseocién de Ia esfera 2? +9? + 2? = 4 y d plano z= y-tg(a), donde 0 a+ + tay? =4 = Pesca Pad = Luegp, una parametrizacién para C es : a(t) = 2oost AW): 4 u(t) = (2eosa)sent O Bal que =Vf. ‘Para encontrar un potencial f de F* procedemos como sigue: {een Bryans (552) eye Leys) = Py Gai) Integrando ambos lados de (i) con respecto a a, obtenanos f(1,y.2) =2%y?2 + g(y.2). ‘Tomando derivadas parciales oon respecto a y, y comparando con (ji), encontrames que: Bo.2)=0, de donde IYs2) = We) Por lo tanta, S(asy.2) = Fy + he). Ahora tomando derivadas parciales oon respecto a 2 y camparando con (ééi), obtenemos H(z) =0, de donde (2) = e(constante). Por lo tanto flay.) =P rete nos entrega la familia de potenciales dd campo vectorial F*. Finalmente tenemos que : | 327 y%2 d+ 2 yz dy +a%y? dz = fl2051)— fQ,—1,1) =—1. . Utilizando el Teorema de Green, calcular : (lessee pesos donde C es la cramferenda «? + y? =4, recarrida en sentido antihorario. Solucién : 1m CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS - » Paw=+ Gaye ie > Qau)=2- Ee Se tiene que: -1- Rew = Say = Hews Vow eR - (0,0) SiC) esla cincunforencia (¢—1)2-+ 9? = a2 (a > 0 pequeti) y Res la regidn que es interior a Cy exterior aC), entonees el Teorema de Green para regicnes multiplemente conexas nos dice que: Ih. (2- FE) ae y= fru Qdy) = fi (Pac + Quy), de donde f (Par +Qdy) = f (Par +Qdy) 3 lex Cr + i()=(+avostyasent), 0<¢<2r. Por b tanto: f (Par +Qdy)= f ° Hen) dina = a =[ (Ve 2- on on (Casent = sen?t-+2acast —cos*t) dé = [ (-1at lo oe). (Casent,acost) dt f Sean F(x,y,2) = (a? +ye*, y? + 2c, 2 + 2e¥), y S la frontera de la regién sélida que est en el interior del cilindro 2° + y= 1 y entrelos planes 2=0 y z=2+2. Utilizando el Teorema de la divergencia, calcular: J[[frvas donde res la orientacion de S ditigida hacia afuera, Solucién 15 Sea D la regiGn s6lida acotada por S, Por el Tearema de la divergencia tenemos que: [fen as = J [foo aly, 2r+2y+2z. Por lo tanto, [[Brnas = & [fe rus 2men) f f : cr * reoal + nsend + 2)rdedr ) 5. Utilizando el Teorema de Stokes, calcule: [fea mas donde F(r,y,2) = (x2, 2°, ons(x2)),_S es la parte del dipsoide 2?+y?-+322 = 1 que queda por debajo dd plano ay, y n estd ditigida hacia afuera dd elipsoide. nite [oan = 20D 4 ny) Solucién : 16 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS El Teorema de Stokes nos dice que : [[oat)-nas= [Peat donde 85 es la Grcunfarencia de centro (0,0) y radio 1 contenida en el plano ay y recortida en sentido horario, parametrizada par: '2(0) = cost a(t): 4 yl) =e O0 (1) (1s) =0, £20 +(2) + 5en(Grr), 00, de donde X"(1) =0. Pasamos a resolver: On M2) KX (2) =0 XO) =X) =0 > 0=> latinica sahucién de (4) es X(@) =0. CAPITULO 6, EJERCICIOS RESUELTOS fe sian ral de X"(@) = kX(@) = 065 X(r) = Ao + Ait Paw: = =X") =0= A, Luegp, X(2) = Ao( censtaie ” 0) es soluisn de (4). <0 la solucién general de X"(2) — kX (2) =0 es: X(0) = Aaos(V=Rx) + Bsen(V=Rx) Xe) = ~AV=B sen(V=Rr) + BV=Fens(V=Rr) X')=0=> B XL) = 0 = —AVTKsen(V=h) = 0 => sen(V=h) =0 = VHk= nm, n€N. Ast, se tian obtenido les signientes soluciones no-triviales (no-milas) de (4) : Xy(@) = Ancos(nrr), n=0,1,2.-++ Ahora, considerames la ecuacién diferencial T'(t) — AT(#) =0 para los valores k= —(n7? (n= 0,1,2,+++) que acaban de obtenerse, Es decir se consideran : r+ (4) T)=0 ‘cuya solucién general es = Talt) = Cue“, m= 041,25 ‘Por bo tanto, las funciones : Un(ast) = Xp(a)-Ta(t) = AnCne“C®)tens(nm), esto es, tun(@st) = ane“CP) toas(nna), m=O, 1525+-+ son soluciones de (1) y (2), siendo a, una constante arbitraria. ‘Al observar la condicién (3), postulamos como salucién a : 1ulest) = uo (st) + uses. (8) => u(x,0) = a0 + ageos(Srz) = 4+ Seos(3rx), War € [0, 1, de donde : 9 = 4, a9 = Por bo tanto, la soluciém buscada es : u(x,t) = 4-456" CE teos(Snr) = 44 5“ cas(3r2). 19 8 Calcular el 4rea de Ja parte de la esfera 2? + 9? + 2? = 9 que esté dentro del parabaloide Pay = 82, Solucién : z=L ‘Por lo tanto, la superficie en cuestién puede ser expresada explfcitamente como: = VO=P=P = fey), Gu) ET = {ey)eR : P+ <8}. -[ [z w= |" [-3V9=7s7] a? = wr. 130 CAPITULO 6, EJERCICIOS RESUELTOS 9, Sea C la curva interwocién dela esfora a? +y?+ 2 =4 con el plano z= v3y, recarrida de tal modo que observando d plano ry desde el eje 2 pexitivo, el sentido aparezca contratio all de las agujas del relo}, Utilizando el Teorema de Stokes, calcule: L indicacién: El érea de la regién encerrada por la clipse + = 1 es: mab). Soluci6n : dn + (z—a)dy + (ey) ‘Podemos tomar como S a la parte del plano z= V3y acotada por C, crientada con la normal, nn ditigida hacia artiba. ep+2aa _ _ Eg = Pap sapat as P4ayea4 2 Pa peas = +E =1 & Proyeccién dec sobre a plano xy). 5 Re=GuvS cwden= {epee : f+ 0 (0,1) = t,t) =0, ula) = 4+ 7008 Detallar cada paso del procedimiento Solu : yonemos que u(rst wor T(t) =25X(2)- X@) _ 5-TW) ()-T(t). Reemplazando en (1) se obtiene : siempre que X(z)«T() £0. xX@ > “TO Por lo tanto : X@ _ TO _, XG) = AF = Sendo kuna constant, De donde : X"(x)-AX(2)=0 y T(N- ETO =0. De (2) tenomes que: us(0,t)=X")+T() =0 Vt>0, de donde X(0) =0. Tambien: u,(3,) = X"(3)-T() =O ¥t>0, de donde X“(3) =O. (0), de donde dividiendo por X()+ T(t) se canchuye que : 131 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS A continuacién debemos resclver: XM) = kX(x) =0 On {ee =X!) =0 > 0=5 la tinica solucién de (4) es X(2) =0. k=0 = la solucion general de X"(x) — kX (x) = 0 es X(z) = Ao + Aix. Pew: 40) = X'(3) =0 = Ai =0. Luegp, X(2) = Ao( constante # 0) es solucién de (4). <0 la solucién general de X" (x) — kX (¢) =0 es: X (x) = Acns(/Rer) + Bsen(VRe) X"(a) = AVE sen(/=ka) + BV=Reas( =F) X)=0=3B X18)=0= = ‘en(/=R) = 0 => sen(3V=R)=0 => V=R=8E, NEN. Ast, se han obtenido las siguientes scluciones no-triviales (no-muas) de (4) : Nu(e) = Ayes (Et), =0)1,2, 3 Ahora, consideramos la ecuacién diferendal T“(0) — #T(#) = 0 para los valores k = — (4p)? (m=0,1,2,+++) que acaban de obtenerse, Es decir se consideran : rw +(B) TH=0 ceuya solucién general es: Talt) = Cre“, n= 0,1,25+* Por b tanto, las funciones: (2) Te) = Anne“ CBP"cas (Er), toes un(est) = tin(tst) = e732) feos (Fa), n=01,2,--- son solucienes de (1) y (2), siendo ay una constante arbitraria, Al observar Ia condici6n (3), postulames como soluci6n a : ule,t) = uo(2st) +us(e, 1). (3) wlas0) = 09 +508 (Sx) = 4+ Tons (HF2), V2 € [043], de donde : a9 = 4, a5 =7- Por Jo tanto, Ja soludén buscada es : uel) = 44+7e-Fteos 11. Utilizando el Teorenm de Green, calcular: (see Eese]6 donde C es la fromtera del cuadrado de véstioes (2,0), (0,2), (-2,0), y (0,—2), recomida en sentido antihorario. Solucién : rou PP pba bao Paw= ap + Qasy) = Ley-Ran=2 vene® -(00} Sea C1 la drcunferencia : 2? +3? =a, a> 0 pequetio, recortida en sentido antihorario. Cy puede ser parametrizada por: a 134 12. CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS Si Res la regién interior a C y exteriar a C1, entonces Green nos dice que: 92 _ PY tay) = f (Pd -f @Par+ad If, (B-F) en fresamy~f warsoay De donde : (Pde +Qdy) = 2+ Area(R) + f (Par +Qdy) fre +Qdy) = f = es caer Pero: (-asen t,acos¢)dt Por bo tanto: f (Par +Qdy) = 2-8 = m0?) + 20? = 16. Utilizando el Teorema de Stokes, calcula: [[ea#) nas donde F(a,y, 2) = (2,4? +2r,2), S es la parte del paraboloide por encima del plano «ry, y n estd dirigida hacia arriba. =9-2?—y quequela Soluci6n : 13, El Teorema de Stokes nos dice que [[.cet#)-nas = [fae donde 85 es la cincunferencia de centro (0,0) y radio 3 parametrizada per: Se tiene que: I ox wn = (Bree? Cost + Rec? at = Ose 118: (5 4 ) er fo on ar= [ (0, 9:en? t+ Gcest, cost): (—3sent, 3oost, 0) dt o Por lo tanto : [[eat-nas = 18 Caloular la integral = donde C es la ciramferencia de centro (1,0) y radio 1, recomtida en sentido antihoratio, Solucién : 135 136 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS C=: 2()=(1+eost)+ismt, 0<¢< 27. a(t)=1+4o0st, y(t)=sent, O 1. 2 donde C esla curva que consiste El nico polo de BE+9. Geary dentro de C sd polo simple 4, y sa residuo os: +i) _ men 2 (m2 + 5) Este resultado se puede escribir como [eta [we +i), nord 7s)" 139 [eae + [" “re [ES ee f ‘Reemplazando x por —r en la primena integral, esto se puede escribir: - R ™ in(i- 2) Die spe [AP bp ar + 241 eT Pero, In(i= 2) +In(i+2) = In? 27) = In(x? +1) + ix Par lo tanto, f eae * if Fae ~ [* de mln Ahora, observers ne: In(Re® 4a)iRe” 8. = [inne +] R , ear 4 <[ TET Paro, para todo 0 € [0,7] jin (Reo® +3) F = [In(R oes + i(Rsend +1)? = TET eT ETE +1 ate” +i]? < (3 NG +142Rsew). aes 0 us(Qst) =ur(%)=0, #20 + u(r,0) =7+ doos(Gr), 0S 2 <7 u(r0)=0, O0, de donde x" ‘Pasamos entonces a resolver > 0. => la tinica solucién de (5) es X(2) = k=0 = la soluciin general de X"(@) — AX (x) =0 es X(x) = Ao + Aur Peto : X"0) =N"(7) =0= Ar =0. Luegp, X (x) = Ao( constante #0) es solucitm no-trivial de (5). <0 = la soluciin general de X"(@) = AX (x) = X(2) = Acns(\/=Re) + Bsen(\VFr) X"(@) = AV sen(V=Rat) + BV=Eeos(V=Fa) X10) -0= B=0 xq FE sen /-Fx) = 0 => sen(V=kr) =0 = V=R=n, neN. Ast, se s Soluciones no-triviales (no-mulas) de (5) : Xq(x) = Apcos(nut), n= 0/1,2,+++ Ahora, considerames la ecuacién diferencial T(t) — 16kT(¢) =0 para los valores: k= —n? (n= 0,1,25-++) que acaban de ebtenerse, Fs decir se consideran : T'() +1627) =0 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS ccuya solucicn general es : n=0 => Toll) =Co+ Dot n>1 => Ta(t) = Cneas(Ant) + Dasen(Ant). Por b tanto, las fimeiones : ‘ug(154) = (Go + Dat) + Aa = 00 + Sat Un(@st) = (Cnoos(Ant)+Dasen(Ant))-Ancas(nit) = (an cos(Ant)-+A,sen(Ant))-cas(rir), m= 142,-++ son soluicenes de (1) ¥ (2). sido an ¥ Ga constantes arbitrarias, Al observar las condiciones (3) y (4), pestulames ocmo solucén a : (asf) = wo(as) + ues te (8) =+ u(2,0) =a + agcos(Gr) = 7+dors(Gx), Vx € [0,7], de donee : 9 = 7, 06 = 4 () = (2,0) = H+ Whycas(Gr) = 0 Vx € [0,7] de donde : =H =0. Por b tanto, Ja solucién buscada es : (ast) = T+ deos(24) -cos( Ge). ) Calcular el érea de la parte de laesfera 22+y?-+2 = Mz que esté dentro del paraboloide P+Pase }) Caleular el dea de la porcién dl cono 2?-+y7? = az? situadla por encima del plano 2=0 yen él interior del clindro 2? + y? =by, siendo a y b constantes reales pexitivas. Solucién : a). Pops 2a Me PHP +e =49 {everga* Set 2 PP a5: 2-0-0 (2-2-0 Vo H 229 P+ a4 Luegp, la superficie en cuestién puede ser expresada explcitamente como: Si zat+ JO=P=P= fey), @YET={@yER 1 PtP < 45}. 14 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS de 2 P+ypahy = 2+(u-8) =% La proyeccin de la superficie S en cuestiGn sobre el plano ary ¢s la regién plana Timitada por 2 +y? = by. Ahora, si re y se escriben en coordenadas polares como x = versus y=vsenus entonoes 2? +1? = by se escribe como z v=bsnu, O a € T, siendo T la regisn del plano cry acotada por la cuva r=2c080, —5 <0 2 (2,01), que nos dé la orentacién requerida, Laegp : Ih, Pony dS = Ihe Fovey)* (F«#) der,y) = [[ Fen2n-2.00den = [ful nAy, -oGe Ay, 2r4D4-20.Dde0) I A 146 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS xp 88 = Sf. (-2y(a? + y?)*? +2r+1) d(x,y) =[ [ (-2r' sen.0+ 2rcos6+1) r drdé Ir lo Lap =n. Por otto lado = Ss Boy) =Goy2? +P), Cy) ET. 2 FE = (2r-2n 1), aie nos dita orientacién apuesta la romerida. abveaio: [f Pds= ff Feta (B x22) dean =- J [/ (ula? +P 2, —a2 +P)", 2 4yP + 1)-(H2e, Dy, 1) desu) x/2 preced - [ (2 +1r dnd = = slo ~[[errenaes Por bo tanto : [[finas = Sey JEP — Bry + Si D es la regidn s6lida entre los gréficos de 1? y 2=2rocs@ sobre la regién en el plano ry aootada por r = 20080, —¥ < @ < $, entonoes por el Teorema de la divergencia tenemos que [[f-nas = [ff (ciot aan.) = fff .acen.2) 5/2 pees 2rcosd = [ f vr dzdrdo esindo hyo ») divF(ry,2 19. Sea C la cura interseccién del cilineko 22 +1? = 1 con el plano x+y +2 = 1 reeomida de tal modo que mirada desde artiba ol sentido es ol antihorario. Utilizando el Teorema de Stokes, calcule: 7 Solucién : Podemes tomar como S a la parte del plano «+ +2 = 1 acotada por C, orientada con la normal ri: dirigida hacia arriba, Ss My) =@y1-7-y), Gy) ER, donde R= {@y) ER : a2 +P <1}. OF | OF oe . ee (4,1,1), que nos dé Ja orientacién requerida. E] Teorema de Stokes nos dice que : [Brae = [feat nas fc 3 Peo: rotF(ayy,2) = Por Io tanto : [Brae = [ [cotta (Fee E) ato = [f,0.0.802-+9) CL) dasa) = ff 362? +9?) dona) ar pl = [ [ 3 ddd lo Io us CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS 20. Caloutar [(2ny? + Ide + 22%yy, donde C ese sepuento de recta qe va desde (-1,2) hasta (2,3), sin parametrizar la curva C. (Q2ryP +1, 22°y) = (P, Q) es de dase C! en RB, BE es simplemente conew y Bow = 40 = Play, v (an ee Por bo tanto, F es conservativoen R2, es dedr existe f:R? > R talque F=f. Para encontrar un potencial f de F* procedemps como signe: {i (zy) Gye) 2ny? +1--@) 212y -++(ii) Integrando ambos lados de (f) oon respecto a x, obtenemes: fry) = 22x? +2 + oly)- ‘Tomando derivadas parciales con respecto ay, y comparando con (ii) obtenemes : 222y + oy) = 2x2y, de donde f(y) = 0, 65 decir, gly) =e Por b tanto: f(y) =2P +2+0 Finalmente : [enr+nae 4 2x2 ydy = f(23)— f(-1,2)=38-3 = 35 a 21. Caleular: LI Bay _ 3+y Jax ce @=2P += 3? @F2P +O 43P. 2-2 242 + les a On | GPU | yn donde C es el tridngulo de vértices (1,2), (3.2) ¥ @,4), recorrido en sentido antihorario, Soluci6n : Se debe calcular fj, i*- di, donde # = G+il y ae 3-y Tea Geatraa) = Oo) Gan = B4y 242 fon =(-— mae): (the) ‘Se cumple que = y 32-29 Ben Gen - Rey Vows 29 OH: (y+ 3? = (+2)? Fen= Ben - Bee YanA2% Fs i Porto tanta, F209) =FFewy), Vu) #2328) Sea Cy : (e=2) +(y—3) = 02, a > 0 suficientemente pecneio de tal mado que Ci estA contenida en la regién interior a C. Del Teorema de Green para regiones miltiplemente conexas se tiene que si Res la regin. interior a C y exterior a C1, entonces: Ie Por totanto: f Feat = f Fara f Goae f fear YS Fe) tema fPear~ f Pear r=2+acst Gs y=3+asent fea = L (=e). (casent,acost) dt = L 1dt=2r 150 22. CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS Por otto lado, por el Teorema de Green para regiones simplemente conexas se tiene que si x es el cfraulo encerrado por Cy, entonces ef oh) day) = 0 Por b tanto: fia = +0 = 2 Caleular el drea de Ta parte de la esfera 22 + 2+ (2-4)? = 16 que esta dentro del cono 2a3e+y) Soluci6n : P4P+(e-4P=16 1 2a +) => 2 4 Fre-wP = 2(3 -8)=0 6 (ay,2) = 00,0) V 24+ P=12, 2=6. Por b tanto, la superficie en cxrstién comesponde a zadt JOP =P = fry), @u)ET= (ay) eR : xP +P <1}. 250 V2 repent sna ff frr BY» ten 15 dtz,y) *[-avIO=F | ao "8 d0=(Qn)-8 = 16r 23. Utilizando el Teorama de Stokes, caleular f (e+y)de + (20 2)dy + (y+2)dz, donde C eel bord del tridngulo oon vértives (2,0,0),(0,3;0) ¥ (0,0,6), recomido de tal modo que mirado desde el tigen d sentido es d de las aguas dd reloj. Solucién : Flesy2) = (e+ 5 2-2, 9+) i j k roth(asy, & & 2.0,1) aty Q-z y+ Sea S la parte del plano r-+2y+2=6 acotada par C, orientada con la namal 7 dirigida hada arriba. S puede ser parametrizada como : 12 CAPITULO 6. EJERCICIOS RESUELTOS S: fn) = (ny 6—3r—2y), donde Gu) ER= (ey) eR = 052 <2, 00 un(Q,t) = u(2,t)=0, t20 + u(250) = Scos((37/4)z) —Gevs((97/4x), O0, de donde XO) =0. También: uQ,)=XQ)-T®=0 Wt>0, de donde X(2)=0. A continuacién debemos resclver: ‘X"(2) —kX(xz)=0 O- greg. 0 I> 0=> la finica solucién de (4) es X(2) = 0. = 09 a sci general de X"(@) — AX(@) =0 «© X(2) = Ao + Aus. Pa: X"Q)=X@)=0 = Ar = Ag =0= N(x) =0. <0 la solucién general de X" (x) — kX (2) =0 65 = X(a) = Acos(V=Er) + Bsen(V=Rr) XM) = AVF sen/ Tr) + BV=Recos( Re) X10) =0= B=0 X(2)=0 => Acas(2V=h) = 0 => ons(2V=h)=0 = Y=E= SME, nen Ast, se han obtenido las signientes saluciones no-triviales (no-mmilas) de (4) : Xn(2) = An cos (= )s n=l Ahora, considerames la ecuncin diferencial T”(0)—KT(#) = 0 para les valores k= — 250° (EN), que acaban de obtenerse, Es decir se consideran : yn? TW-ATO=0, donde = cuya solucién general es = TQ =Cre*, n= 1,20 Por bo tanto, las funciones + Qn nls) =Xn(o) “TH = Ancerteos( a) + eto, 7 tun(a,t) = ane cos (25 **0) 5 n= Le son soluciones de (1) y (2), siendo dq, una constante axbitraria, Al observar la candicién (3), postulamos como solucién u(x,t) = u(t) + us(est)- (3) => uG@a,0) = aya (7) st osenn (5 ’) = Beas (+) —Gons (% ’ : Vr [0,2], de donde: 2 = 8, a5 = Por lo tanto, Ja solucién buscada es = uz,t) = 8“ Fens (3) ~6e-Fcas (Fe). a) Encontrard desarrollo en serie de Fourier de senode ha funcidn f(r) = oos(a), O< 2 <7, y trazar la grifica de esta serie, D) User la serie obtenida en a) para probar qu vin _ 1 3 6 e Justificar la validez. de esta igualdad. Solucién : a) Por definicién, el desarrollo en serie de Fourier de seno de f es la [ sesentcas fo YPousenks, donb by = 7 Jf cosesentirds = [ plsen(e + ex) —sen(x — kale o o =i [fsa stones [ * sen (ke — Dnt]

También podría gustarte