Está en la página 1de 46
Ear Fondanct colle de conti con mt el 0.7% de a ngs slr dexgtvio exue ss Pen Vase Dena yafomenare eps» bs Death loner ieea ea eae etna id npn en ape ecco ence dab ost ha iad or a Soke 8 trun sone UA. TTR YS ee? 2008 1 [i Eni lng 950 * Enlalengs aged pra oe lo pits Eteralfndinenen eg Conta 13, 28010 Madd. 39596 19 ‘ait haimenor@ nfo eh Promere in er 298 ISBN 31 245.0762 Deposit Lap Me SBIS = 1998, greets Primed pan Compas Frrcicn cee lesen go On pans Dh de bis: C30 + Ga {Geet sgvctancce grahibid in la acon cca & bn res el pag ap Tw ancone oe esis en sys is eproducin tora 9 prc de ta obra pot cade: ade groan ee Iprenacen compendia spo, cf utnicnsinboninn yb darbocsa ag eke ‘aoe lguierspracame puto “= mi propéiito no ex el de ensever agri el metodo que cada sual debe seguir para dirigir bien se raain, sin sil el ex poner de git manera be rratada de conduci ha min” René Mescartes (1971: 71) “Tdeas, es decir. ereablecomiento de relaciones, eabecas de puernte, puenier Joho Corctzar (1995: 12) [Todo comprender es inerprear y ts incerpreacin ddesarrolia en el media de wn kenguaje que pretende dejar ablar al objeca y es al mismo riempo el lenguaje propio. de su incsprese” Hans-Georg Gamer (1977: 463) “Un minim conacimicate de lo que eel conocimiento nos erste que le mis importante esl oneruualictn” Edgoe Morin y Anne Brigite Kerw (1993: 1B9) ‘nterpresar es wraniforruar el rane en sentide Hendi Adan (1979 11) “No presar atencrbn a que todo conocer es un hacer, no ver be idencielad entre accion y conocimiento, no ver que toda acto bumnana, al trae un mundo a la mana, en el lengua, tiene un eandeterérico porque tiene lugar en el dominio s0- cial, er igual a no permnitvse ver gue ln. marcas eae bi «ta abajo” Humberto Maturana y Francisos Varela (1990: 20.210) | | i | i INDICE PRESENTACION Y AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION La mirada hermenéutica... CAPITULO 1 Enite cl pragmatismo y el pansemiclogismo. Sobre los uso (yabusos) del enfoque cualitative en sociologia.. Introd uccib nnn ' 1. Cuantitativofcualicativo, ana ver ends. : 3. ElAmbito dela sociologiacualtativa:simbolismoy lenguaie 3. Proximidad, incensidad e ioversubjevitad ex la vision eration tiva de la sociologia 4, Motivacién, motivos e interpretscibn, 5. Sociologia y signo: la deriva pansemioiopica CaPiTULO 2 Sujeto y discurso: el lagac de la entcevistaabierta en las priccicas dela sociologia evalitaciva a Towodueciéne noone 1. Las fuentes ores ye conocimicavo biogtatice 2, El sujeso y el habla essen 3. Lacentcevisa abiera en sususos. 4, La prdctica de la enrrevisa en profundidad 5. El contrare comunicativo. : 6. La inceraccin verbal. cnan 7 La enteevistas el contexta social y la construecidn del sensido. CAPITULO 3 EL grupo de discusién en su prictica: memoria social, intercestualidad Y Aecisn comunica¥rsee Introducisn, 1, La formacién y constru dad y 6u5 niveleS consumes an 2. La consticucién del grupo de diseusién como expeesibn de as identidades sociales : 3. La légica dialdgica del grapo de discusion ad Grupo de discusién y accion comunicativa Wl grapes dala gaa ial «la intereextia 7 or oo n 74 7” 81 83 85 B B 97 io 107 MB 5. De la idcologi a los discatsos ideoldgicos SEesananes 6. El grupo de discusign: ansisis de lis idologlas¢ incerpretacion det discurso : seResneaneener Conclusion: el grupo de discusin y la sociclogia critica CAPrTULO 4 Escructualfsmo y poreecructucalisme: del formalismo al nihilismo lnoduceién [a paura estucturaliste La expansién esructuralita ae 3. Las limiracioues de la absolutzacién scmiolégica 4. Del estructualismo al postestructuralismo: la implosion de lox cédigos : aa eA ‘Conclusisn: el modesto encanto de ls sijeros conerctos. CAPITULO 5 Consumo, signo y deseo: ls limicaciones del adlsis semioldgico en los «studios de consumo... Intteduccign sarcoma ee \ La absorcign del consumo en {a eazén semiologica, de Barthes 2 Daudriliacd. falda 2 El Baudrillard decadente o el morboso mundo de la catdstrote, 5 Consume y semiologia: vias abiertas y vias cecraas. 4, La necesidad y el deseo. CAPITULO 6 EL analsis socioligico de los discursos: una aprosimacién dese los uses conereos. Tntrod uci. : 1, La dimensin informacional del andlisis del dscurso, reds dancia y acurvulacidn, 2 La dimensidn estructural det zndlisie del dscursor invatianta y texto pie a 3. El anilisis soioldgico de los discuttos. actor socal y communi 4, Discursos, usos el lengugje e incerpretacidn soclolégica .. 5, Nota final: subjcividad, interpectacibn,treduccién ERILOGO. | incerprecacién yl invetigador social: hacia un programa dialdgico REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 431 Bi 132 38 145 149 155 159 159 161 168 172 179 187 187 189 195 202 206 216 21 243 PRESENTACION ¥ AGRADECIMIENTOS Sy penis Alea: para qué srse wm libro que no tewe ns dibajos i dilogoe Lewis Coro (1992: 3) Una de las pocas respucscas que se me ocutren para intencar comtestarle a Alicia es decie que un libto sin dislogos ni dibujos sirve sobre todo pata agradecer a ls pers sonas amigas que han conteibuido a que se ralice, Al fin y al eabo, todo libro es tuna imagen 0 un conjunto de imagenes de su tiempo y aungue no tenga didlogos expresos si que es feuro de dislogo yes, en si misoto, un proyecto de didlogo «om lector y con otros texts. Esta incerentualidad nos obliga a ceclamar pura este libro como pars cualquier obta excrita~junto con un autor que va a ser eeiteradamerce cial ca las piss {ue abora comienzan: Mijail Bajtin~ an “espacio cronotépieo” y. a ly vou, admit con el no menos admirado Lucien Goldmann una “aucorfa coleviva", esto es. vee i oo Las Esau aise stnloque cuanciativon, esto €, el conocimiento iamediato y concteto de las cosas ad ‘gutrido por el rare peronal con ellas. Las personas apatecen ast como interactuantes mediante intervenciones verbalesy cognitivas~ en un context, aectindolo y siendo =feceados pore, y el investigador social se “conecta”y te adapca a este sistema de inte. ssecianes en un proyecto de fision particular, controlada limiada, pero que te constnuye los entornos comunicacionales de los procesos sociales a investiga. Parr del citado concepro de empirismo concreto nos conduce directamente a dos de las caracterstcas fundamentales de lar présvcas cuaictivas aplicadas a la sociologia: 2) son téenicas en las que précticamente desaparece Ia mediacién ins ‘cumental entre investigador y grapos sociales investigados, el acercamiento ~inclu 40 fisico~ encre ambos no es tanto un acto de “buena voluntad sociolégica” como dde auténtica necesidad de cara a la obtencién de resultados plausibles; b) directa: mente derivada de la condicién anterior, se puede decir que las téenicas cualicatives son fundamentalmente procesos de intervencién scioligica 0, si se quiere utliaar el «éatnino acutiado por el analisis insticucional francés (Loureau, 1975; Lepassade y Loureau, 1981), de socioandliv En cuanto al primer punto, queda suficicatemente aclrado con las siguiente lineas del aqul repetidamence citado Alfonso Ort: “Amie todo, la primera y fundamental caracteristica de las Hlamadas eécnicas cnatitarivas al servicio de la interpretacién motivacional profunda consiste en ser céenicas de observacién directa -por ejemplo, ‘enrrevistas abiereas’ y ‘teu niones de geupos'— que entrafian un contacto vivo, esto es, wna cierta interac. cid personal del investigndor can los sujetos ylo grupos investgados, en condi- ciones més © menos controladas, Igualmente, hay que partic del hecho, cx obvio, de que el caificativo de ‘cualicativas’ se les suele aplicar a estas eenieat {como una connotacion en parte negativa: la de no ser ‘cuantitaivas), porgue desentendiéndose en principio de eualquier forma de ‘medida’ de opiniones ylo actitudes, y no aspirando a ‘producir’ningin ‘dato meirico’ referente 1 la conducta de los sujeos y/o grupos observades, las téenicascualitativas se oxien- tan (de modo intencionalmente especifico) a capiar (de forma concreta y com pechensiva), analizar ¢ intespretar los aspectos signficativos diferenciales de la conduct y de las representaciones de.los sujeros y/o grupos investigados. Por lo mismo, este enfoque cualtative, inherente a la investigacién mexivacional profinda, exige precisamente la libre manifestacién pot los sujetos encuestados de aus intereses informativos (recuerdo esponcdneo), creencias (cxpectativas y ‘oncrers tn caer en a gran ease ni ene empieza aberacto el come ls dfinis a ambos a Siu. Mille (1970) i. te seh S oper eeeee ee ‘Corruto1 ENTRE EL RCKATIND YB. PassNOLOR IO o orientaciones de vslor sobre ls informaciones tecibidas) y descos (mrotivaciones incernas conscientes inconscientes). Los discursos espontineos (eupucrtamien £2) libres asi producidos por los sujeros ylo grupos encuestados sumnetidos 2 una adecuada redaccign ‘semiolégies’, y conveneinenence analizadgs, hacen edtel- {et mais alld de si apariencia informal, telaciones de sentido comple), difsas © més 9 menos encubiertas; relaciones que sdlo se configuran en su propio coniexto iva global y concreto” (Oxi, 1986: 177) Por lo que se refiere al segundo punto, se puede afirmar que las eéenicas cusli- tarvas cepresentan un proceso de internencién, segia ol cual et investigator —de seuerdo al procedimiento de intervencidn que propone. por ejemplo, Alain Tow rine! después de haber eaborado el sentido central de una aecién colectiva, ob sea cémo el actor mismo estd siendo modificsdo en su comportamiento por él reandlisis de su accién, a partir de la hipéresis intcoducida o formuladn por el in extigador (Towraine, 1986: 206), Asi, clenicas que van desde Ia entrevitia #1 pro- findidad -anilsis de un discurso litte y espantineo que buses derermince la ialogfa y Ia oriencacién de la conducta de sujesos vipicos-, hasta le dixusién en spo ~que prevende analizar las representaciones colectivas idealigicamente Ot sicionadas que surgen en los diversos microgrupos representatives de los diferentes rmacrogrupes o clases (Thier, 1979)~, pasando por técnicas directamente insects en d campo deta ancopologa (la observacién panicipnce, por ejempla) ols pri coraciologia (In aetion-recarch y codas sus posteiores variantes: pedagégieas, 1g rinacionales, instinucionales, etc}, si por algo se caracterican es por adoptat und visién penetrante dela realidad socal y de lssinceracciones tanto consients Como inconscentes ence el observadot y el objeta que crata de abandonae la idea, por to ‘menos en su versiOn més ingenua, de que la situacién fundamen en Ja ciencia sociales Ia observacién externa de un grupo social por un experto, suairuyéndols por la idea alernaciva de que esta operacisn es en seaidad una inceraceié entre los os; hasa el punto en que cada uno es siwuleéneamente observador de s! miso y bjeto de observacién para el otto (Devereux, 1982: 375). Por canto, seg Lav passade, frente a “le posicién del socidlogo experto en términos que significan ls ditanciacién con tespecca al objeto. E) aniisis instixacional opone en cambio a la dicanciacin ls implica del analisc [..} El analisea es siempce, por el mero hecho 21 Teursine le dus srfiade basanie mis exegivo qu A gue le doy sates su lc pte deincervenidnsocol6get “alo unlaa como malo ein carcersuey en eli orimentossxnevs sa embargo. eremon que tis secncones sm enaimentc vovaten oh eh saw gue Io enaros ulasnéo au. Pea comennsen de una maues a geen woe lms terencion sila dento de le plascsmiana globaks de Yost dea ew Tourane (1988 197-217 BES Luss bxmauearowin desu presencia y atin cuando lo clvide, un elemento del campo [..] Cusndo prac: ticamos el socioanalisistrabajamos en el nivel de la represin colectiva e histériea, Intentamos obtener merced a un comportasniento construido el equivalente (atti cial) de lo instituyente que se lanza a hublar cuando se despeja la repeesisn” (Li. passade, 1980; 107 y 151, tespectivarente). 5. SOCIOLOGIA ¥ SIGNO: LA DERIVA PANSEMIOLOGISTA "Cauldate del sentido, gue ls wonido se euidandn de ellos rismes™ Lewis Carell (1992; 75) Para fnalizar este epigrafe quiad convenga que, cuando menos, apuntemos ciertos limites y obstéculot epistemoligicos que intemediablemente aparecen con la util zacién sociolégica de las principales herramiencas metodolégicas de las qite hasta ahora se ha servido el enfoque cualitativo. Asi, si tenemos en cuenta que el corpus fundamental dela visién cualitativa en sociologla se constcuye a partic de dos disc. plinas ~elpricoandlisis y las ciencias del lengusje, en especial la semialogia~ que tie. nen estatutoscedricos propios y objeros de conocimienta especificos, asi como una inmegable auronomta en ta aplicaci6n de cada una de ellas,entonces nos datemos cuenca de que s pato al andlisissociolégica no pucde,o al menos no debe, ser ~ es tniodr se dervan, sein Cack y Reichude (1984, de pamdignas de eereness dfrevten. Av el = Goran funciona corns elerente que, en irs inane, sive sun procto de con sha css casas que se esablecen indvectarente par ifeencln de Inlomaciins eiasinalesF enogrias. ya existences, por um miedaeiguror ce eampurs isn lems la seickurin, shew sells de encoesta, se ende s elsborar a rsés dela inode (ge intewicnen pute ost Tos posible eecros enve as arabes inisses Uns preciicn mayors le apurtar an ut inesigador intoduace explasioncs mds ses 3 tare de oxtn sates uterine, [a ented aha pare diecearente devia vibe purdigmsics de oneuaccn compensa y kaomienslgst ena icerpetst Is onda dels atoes, lst mare seen ie svn js nt tn proeio de arses aisles y cesses esa pes fees parla accor in smo com tala evertlacionade solo aprchenuble de ura wants Rabca danhnce orcs) y hg eri tepreiate por lor propio wjcoven su scm. Rina a ercurs proce celine general (nes obe spoblaiones, as envi infos gener interpcaciones dea vs ora we b> Tae rrcl Tal sareraccién toma le forma de conversacién, permitiendo al investigador “pro bar en profindided descubrir nuevas pists qe abran dimensiones de pcblons ¥ que ascguren vivos, exactos y completes los informes de los encuestados que ie basan en la experiencia personal” (Burgess, 1994: 111). Las entceviscas infocenales permisen captar la vida cotidiana; permiten a la gente describir y hablar sobre sus pias vidas con sus propias palabras. Incluso, stunque el investigado: ye! entre istado se ganen un mutuo rexpeto y reconocimiento, se puede todavia pensst que sel investigudor quien habla, quien tiene el contro, el que, en definitva, ese in truso en el campo que investiga Aqut es necesario, répidamence, distinguir cambién entce ls enerevisia de inves rin social (en sus diferentes versiones: enfocada, no dicectiva ete.) y Iss entre vistas trapéuticasy elinicas, La entcevisa de investigacién pretende, a cavés de ly recogida de un conjunto de saberes privados. la consirucciSn del sentido social de la conducta individual 0 del grupo de referencia de ese individuo. La entrevista ica 0 terapéuria tiene un propésico casi opuesta, favorece a cravés dela construc. cidn de un discurso y unas prdcticas discursivas ~en una serie de juegos refacionsle, entte pacience y cerapeuta, plantendos por escuelas tan diferentes como la de Pala Alc, el psicoanilisis, 0 la pricoterapia basada en el cliente de Carl Rogers, eae oreas')~ un saber privado eapar de estruccurar y estabilizar una decerminada ac. cidn personal, Esto no quiere decit que de la entrevista terapéutica no padsmos extract datos para la investigacion sociolégies, peo no es sa objetivo fundamental, La entrevista de investigicién es, por tanto, una converscién entre da personas, un «actevistador y un informante,diigida y egistrada por el eneevistadar con el propésto de favorece la produccidn de un discutso conversions, continuo y com una cena ls argumental -n0 fragmencado, segmentado, precodificado y cerrado por ua cxeronat previo del enttevitado sobre wn tema definido en el marco de una investiacion. La entrevista es, pues, una nacracién conversacional, creda conjuntamence por el enue: vistadlor y el entrevistado que contienen un conjunto interrelacionado de esteuctuns que la definen como objeto de estudio (Grele, 1990: 112). Laentrevista de investigacisn social encuentea su mayor productividad no tanco para explorar un simple lugar fdctico de la realidad social, sino para entrar en ie luger comunicativo de la realidad donde la palbra es vector vehiculante principal de una experiencia personalizada, biogrilicae intransferible. 4, Ene ezeno expcfcamente socelgic, tame Ruiz Olnbuenags¢ lez (1989) come Mie tac (1975) hacen ra iteresaneeevisin de fas eenieas de ene em la investigcin car. ova pare baci referencia evo ade leony 4051957). |S Obes que penta I entievsa crspdtin Haley. 1980) (Rogers, 196) y (Slam. (98 {Goa resign mas general de a ene, desde la pecipectia ea plealogia somducttay con dlsenn aplicaciones cles y emprestlen, ken Goodale (1590), se SRRER Esto nos suele demarcar cuateo campos basicos de utili profundidad: 1. Reconstruccién de acciones pasadas: enfoques bioges anilisis reospectivo de la accién, etc'6, 2, Estudio de las cepresencaciones sociales personalizadas sistemas de norms ¥ valores asumidos, imagenes y creencias prejuiciales, cédigos y estereotipos cristalizadas, cutas yeayectosas vitals particulars, etc.” 6, archivos orales, 3. Estudio de la interacciéa entre constituciones psicoligicas personales y con- ductas sociales espectficas: studios, por ejemplo, sobre agresividad, viol cia, las Hamadas conductas desviadas, etc!*, donde el grupo de discusidn Gampoco suele funcionar por la tendencia a la dispersidn y fala de homoge- ncidad de las trayectorias y respuestas individuals 4, Prospeccién de ios campos semincicos, vocabulario y discursos arquecipicos dde grupos y colectivas sobre los que luego varnor 9 pasar un cuestiontio &e ado La encrevista de investigacién por su constitucién es refractaria a eualquier crite fio ciensifsta de definicisn de la hercamicuta metodoldgica, ya que: a) Ne existe singusa reglafijs, ni sobce la forma de realizar la enurevista ni sobre la condi ddl entrevistador. b) Toda encrevista es producco de un proceso interlocutario que fo se puede recucit a una contrastacién de hipdtes y af erterio de falsacién. ©) os resultados de la entrevista por si mismos no tienen posibilidad de generaliza- «in indiscriminada ni mucho menos de universalizacin, La entrevista entonces sélo se puede jung, come cualquier otra prctia e 13 por sus resultados finales, por la rigueza heuetsica de las produccivnesdiscursivis sbienidas en ella sobre codo, en la posibilidad de tecoger y analizar saberes sociales 16. Exe campo padipmatico de lanes Aare ea xpacio donde ia enrevit aber tiene ut ‘alc mcm come face pimitva de bere, pra ute apeouimacidn a 3 problemas msodolsst ‘sh. facada sex mis bundante e ineesante bids, att por siemplor Jute (1988). Ston O40 |1989)y Thompson (1988). Tambien hay que eet en ete panto avs de las hint de wide rage social, alsin ya solerane en a hoa cise dela socilegiay dela que hoy mya: faanrs. ect els pueden enresacat Sabi (1986; 187-206) y Pada (1993), Phammet (139, lay 010s (1978: de fel acceso prs el lector expla encoun import documenta ele {2 Fiosian Znanieci (1992), eseaada ¥ uaducige por Fermands Reinares Hi syiino meals po “leva de histor de vide forts ae acpi} leve x cahoen De Sigel (19% 17. Ese campo tps de la scielogts dl pico police, cuya abo con mapas yma aba ‘enna carga metodoigia quid sign stendo cone eabuj de Adon y ele (1963), 18. Lo elaine ences en prlundéded pcos dewinda hus ete lia po st mse sti aporacones nad isl tema ed yma, 1967) 19. fara ese wera es modes ats de Basan y Ada C9 76 tusexaavemosa stistalizados en discussos que han sido construidos por la prictica directa, y a0 media, de los sujetos protagonists de la accién. El empleo de la entrevista pre supone que el abjeco vemético de la investigacién, sea cual fuere, sera analizado 9 través de la experiencia que de él poseen un cieto numero de individuos que, ala ver sou pane y producto de la accion estudiads, ya que el andisis del natador parte de la historia que se narra (Greele, 1990: 124) Ext cipo de concepeién, ademés, se enfienta ala idea de la enctevista como una séenica de recagida de datos para la otiertaciones mis positivisas, 0 de recogida de tictaves para as de cardcret més linghisico; como si los datos tuvieran uns exe tencia y una estructura fia e independiente de lainteraccidn social que los genera y del mécodo que los recoge. Lo mismo ocutre cuando hablamos de discutsos y nos comporramos como silos discursos eristesen en s{ mismos, independientes y, como si de una coma de muestras biolégicas o geol6gicas se tracara, se recogieran apie. blemiticamente, siendo lo verdadecamente importante el andlisis ulterior de los elementos incernos en funciGn de su coherencia estructural. Aut, Gente a las posiciones que podrlamos denominar texruainas ~tal tome lat denomina Alex Callinicos en’ un magnifico aecculo estico del poscesteuctutalismo francés (Callimicos, 1986: 263-293)- que presentan fos discursos coma aucéaomes los discursos son considerados como jurgos infinitos de significances que hablan al suo, a los testes como toralidades epistemolégicas Fura de los cules no existe nada, por lo que al final el sujero del habla no es mis que un guifapo hecho de significantes jams alcanvables en su sentido profundo para su aucor, pu lite ralmente le dominan; el discurso (social, multidimensional, concexcualizato en un Sempo y espacio histérico) se convierte en texto y cl texto ¢s objeto de una su puesta decdnstruccién que, después de muchas vueltas, nos acabatnos enterando, como dice el historiador Josep Fontana (1992: 87-100), que no es otra cos que denominar de una manera nueva a los estudios literatios académicos de siempre Nosortes, en estas paginas, parrimas de dos resis fundamentales, prdericamente sconcrarias a las sostenidas desde el rextualismo, asi: a) el habla tiene referents radiscursivos el discusso no se explica por el discurso mismo; y b) entre esos rel ‘enues estdo fas prdcccas sociales parcialrmente constieusivas del discurso. Tesi que pueden ser lamadas de realismo materialist y contextuslismo, y que marcan desde su bate nuestea concepcién tedrica metodaligica de la entrevista abierta, La entrevista en profundided es, pues, un construeto comunicative, no un simple registro de discuesos que “hablan al sujet”. Los discursos no son as preexistene de'una manera absolura a la operacién de toma de dacos que seria a entrevsi, constiuyen un marco social de la situaciéa de la enisma, El discurso aparece, pu como respuesta a una intertogacién difundids en una situacion dual y conversaciona, on su presencia y partcipacién, donde cada uno de los interlocutores (entcevit dlor y entrevistado) co-constrnye en cada .nstance ese discurso, Contratiamente als coemuio2, sueroroiscunse cen idea de la toma biolsgica, cays repeticin permite recoger el mismo producto, constuccién discursiva es siempre singular y diffcilmence ceproductiva en sus 25- pectos de sintaxis Ligica interna. Cade investigador realiza una entrevista diferente sean su cultues,sensibilidad y conocinvento paicular del tenn, ys fo ue Onis importance, segin sea ef contexco espacial, temporal o social en el gue se esta lle- vando 3 cabo de una manera cfectva La entrevista en profundidad es de esca manera un proceso de decerminacién de tn exo en un contexte, no de aislamiento de un texto, y por toto, siguiendo 3 Anthony Wilden (1979: 112-113), podernos decir que es un proceso de pustnt~ «én, esto e8, un proceso de organizaciOn de los hechos y de represzataciones de la sonducca: ya que evando producimos © interpretamos un texto exsmos haciendo sigo més que producie o imcerprear ese texto, estamos aciuando 0 sufriendo los efectos de una accién (Gonsdlez Martin, 1982: 254-255). Nos estamos moviendo «on ello en unt proceso y no en una forma, en la puntuacién y no en el simple tee reno de la sintaxis ligiea o significance cl de museca enfigque, muy «ercano a las ideas sobre la “sociologia profana” y el anilisis conversacional ctor metadolégico ~gue se reste @ considecar al actor social como un simple iiout cultural, 2 la expcesion de Harold Garfinkel (1984: 67 y 55.)~ ys por ello, higies mente, bastante Ijano de lis posiciones estructuralists y postestrucraralistos, 4. [A PRACTICA DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD “Brive manradorsy exuchadores la rlactn es direct, iprevii= We, problematic, Es, en oeas palabras, una relacisn veriedert- ‘mente humans, es desir, drwndtic, sin resltaderasgurasds. No ‘alan slots palabras, sno ls estes dae exprriones del ros or movimsenion dels manos, ta luz de ls ojon Relacin diests (por tanta, fs coma momento patifonico en el enal nengurn defo prsentes excl. Quien conser el lene entra dente de la general del dicurss ack inmediar, renccioner peranter, ef aisle lctivar es a silence que hice posible bn 20. Bs de consitersbe ines defncign le contato que afecen los suture ranecaes Edmond re Dominique cad (1992: 75) pur lo ie cl canto es sulamene el econ linea sino tambien el conjunc de cieunscancis ls que 3 ivcrta, £5, po ta funda ‘an campo rial Conjunto de sstemar siavbalicot etruciurs y jeieias) ue kansetane 3b referents, un abtema contenconil yun orden sue hase sible et sigiieados. Porous pace, ene un cotideable hate tetico vercanbieyfe ange 3 Invesigicén y cs sion de los contexos entrlingibteos en divest cain de fs ct ingaind © (Caan Velarde, 1988), nt e ese ates oe RES a Waa CONTEND ° Lusfxmqueatoss palcbra de ls ores Bees donde ls oralidad: la preci ‘der, ls rss el timbre de ls vee sigifinde el ide alone” Feanco Fearon (191: 19-20) 4a ensrevista de investigacién social es fa minima expresién de un sistema comuni- «cacivo que se retrcalimenta y que, como tado sistema abiesto, no puede entenderie «como la suma de sus parces, sino como el resultado de una circularidad interaccio- nal cuyos resultados dependan de la organizacién conereta y sucesiva de ls secuen- «ius comunicativas y no de la simple programacién del canal de informacidn, Toda comunicacién implea un compromiso y define una relacin, esc es, um PsN onprapur fo 2116 sapeqrDA syoq Sop tuanjoaur onpiaipe! pp bIDBUE E] ap JeI908 ey iDUMMS es9 UD sepEsond s98 uaqap ual mn pteuosiod, euos 4 sauoxssndu ap sop s00189q f9paded Sop u9 opessnyonty adsUats ps9 oMpialpul joo) runes, © pded, sie sua? ¥ apuon as stued ono 21q03 ‘opour 09 d1vdi300 ip 3]ans ups b epiasiqeisoosd Uomensae 9p eiied ey “aun ye ap nyu card sans anb epep upiseao eum ua sais JANDA FL CtUoD asuUYsp apand uoaennce wsy 696 | “rontipy YpaeaU! 3p sauoTENH IMD jaded, o SUED, seUM pe anbiod “eressniu so ,euosied,os9 40g “opeujwiaap IN 3p Upiouy uP opemesarap jaded un op tua euosied ¥] ours “of js s1uawesdord ey saudo1 ovens ®]9p ovine 1g, euoees soy pnusseid puerduis gun us prdiyy UY LD9p OUIOD sand toxins [pp yPi20s siMowepuNjosd opnuss pp aeiade> an sp 89 ott a1 07 eetnaufae ap edi ms psp pepaices &| 10d soplpuatt aroyiidiuls 4 sesodsout e spa p22pitax ovadrasep ns usuized jos Pp apt 6s caine otsing omnia praipte op tny e © caueiwveie un = “129 ap opow onsanU # ~eISaNUD ry ‘ag 4661) 2e00%q ‘poms sb g wa pin ovina opu He 2b oj 10d epg susursosue Cs0ugsap ij (°] woes amb oy ap spur wid op tmpdind vutia “ouolessuas ssi wayouvep % iV, OGILNAS THC NOIDONUISNOD ¥1K ‘TWID0S OLXA.LNOD TA ‘VILSIATHLNG VTL opuealjeas ps anb olegen oxdosd P2:q0F upisizop 4 nosey ap popsondeo ns ours ‘sepexiepuRssD SOUOID>NSU Hu StI 2oo1 fey Ou HelstaasnuD & age ¥ 2e/9f) eaed eAMMRD NE K PEPITGSUES NS “pep! 1 9p spuodaq “JopeRpsauy oomupane un sopmstaanus fe a9eq anb O59 0159 ‘sau> &] 2p operpsos jo apusdap soaneourua s2110%91 $0189 Sopot 9p OF [2 jepos uoreStusanur ap wa ue onb wuy> 0 eounpdeua waanus vp ud eUESo29u sptu otpnte 409 €| 2p uprarepypowaiges wun sanpoid oys3ox9 a9jduu9 ng “opersiaosiu> jap stwud Compu, ‘owusturesuad ordosd jap ojjonesap |p 9 otinonp jp ueUaD a9ey jruosiad ugpisod ns ee saasnu> ua sonpordas anb uprerzsian ap ews9} eum 89 oyu DUP 0 [e>YRUE osn>ut 9 10pr yr apand ‘soox9 up asuinpoad ap on ossnosip PP PEPHEaU 209 un “zpentua ap “enuasaidat ‘oxues 10d *A aud Pan options: Psy “TD umuodut ns Xe:qns anb osinastp pp o1unfuo> > u> uoD22/9¢ tun e2>do 2 ‘uorotShisaaut ap easinonu €] ap ojjouttsap p eqanizad sooeBonio1uy ap eassew ssop #un ‘oSiequis ulg ‘epenen eppiuoo x Uo sopen¥sruy soxaaiqo so] 2p ugiouny us oxtsinanp on 2puodop sougovZossat se, 2p sisop & uotonqusp euang t] ap {01 ‘yqowsrur o epesio> unfaud ex auey- ms\vonud yap eAnaNp UpLaaTeeoD 4) v2 sjauauepuny vos { jo oxquesiaiuy jp vEIZ|ae SoUOIBUDIU seq ‘opesianue pp jeuowsodord prapoe y 2p uptora.gnuzpr con ‘aoypr aub onteBorsorey opous 2p Upmuaaiaout epor passe 21qorsraunBeug “etvaraps Fy 9p eumuauydns vorsesysnpy evn 2119 “os an exneozioiut opous ap upisuaKians epor“eprusiuey po 21gor aun mowanontegsint se 88 tusesancraanss Preguneas sobre ef contenido, toda intervenciéa de modo interrogativo que sol- sna identficaci6n suplemencaria dela referencia. Pregunens sobre la actitud, coda incervencién de modo intercogativo que solicits «wa identificacion de la actitud proposicional de entrevstaco, Anibas incervenciones aceleran el intereambio oral y son fundamentales en li sipante, Li pauta de actuscin preestablecida que se tience a generar en Una iteraccién sucle deniominarse “papel” o “eutina” (Goffinan, 1974, 246-297), Hl individuo escd siempre invalucrado en dos papeles bisicos, como dor de impresiones, y como “person figura chy esprit, Fortieca ein gen deben ser evocadas en esa sicuaciSn, Se exige quis el individua se eranatonme Pesonaje para poder sostener la realidad social deta interaccisn aca a cara. La Presividad del individu involuera dos ipos distintos de actividad significantes la fxpresion que da y la expresidn que emana de él. Ast, la enteevista produce los bolos verbales que el individuo usa con el tnico propésica de sransmiie informa én la comunicacidn. en sentido sradicional y limitado del eérmino-; pero siempre es complemencads con acciones que tienden a pedila al actor social como Pesonaje La entrevista de invesigacién social, por tanto, es especialmente inseresanee para steerminar los discursos arquetipicos de los individuos en sus grupos de referencia, 22, Reordemas qe Merton y Kit (1975 233-265) eifeecian rupee ire pops deimeraccn us 0 on aque pares del aon soc daacere SG ineracines tnd scenic loava psoas a eg ‘erpiese dine en ansién cee etter: I. compeente eta nines de else ps ase es sci abe de pasa ables 2p personas cicanseletnen sons ror grup: 3. nas pens an dfs por exo aierbios yn icbuel ree e Endl gupo 3 Abemes que no examos maneande ag ningin concep pcan © mile los Uibaamnie wf Jung de argue, sina as ds comenconal wap colina von ea one i el simple ou hun deep 2 vi que el individu se reliere af grupo de referencia pars formular evaluaciones werea de sf mismo y de los otros. Se craca entonces de una funcisn perceptive j contparativa es. el eutso de la cual el snjeo se evalia a si mistuo. Por canto, la en twevista abieria sirve pata dar la palabra social a a extructora det cardcter de un su isto arquetipico: pero no en el sentido estrechamente psicologista de este concepto, sino en el plaso interactive de relacidn del cardcier personal con el otto generals, do, esto es, en el bite de la integracién celatvemence estabilizada de la esructix 1 priquica del organismo con los roles sociales de la persona (Gerth y Mills 1984). Cuante mas arquetipico, mejor tepresenca un rol social y cuanto ends deli initable sea el grupo de referencia, mis Ficil seré, por tanto, que la enteevins sheets sca ttl en Ta investigacisn social {a entrevista individual abicrta tiende resultar muy praductiva para el estudio de casos “desviados” 0 extcemos. En ella queda rellejada, con toda su riguer sctitud de cietos individuos que encarnaa el modelo ideal de una dececminada se situ arquetipica, mucho menos cristalizada en la “media” del colectivo de ceferen tn. Bllo es debido a la capacidad de su sitwscion proyectiva para revelac Is seiaciones con los modelos culturales de personalidad (teflejados en el ozo gene'a Viaadlols 0, si se quiere, para expresar a telacién, en téeminos freudianos, encee dl atcisismo det “yo ideal” y las exigencias eel “idea del yo" “La funcién metodoligica bésica de este tipa de entrevista en el contexto de ane nvestigacién socioligica se limita ~en nuesteaopinidn~ a la reproduceién del di curso merivacional (consciente ¢ inconsciente) de urta personalidad tipica en uns sicuacin social bien delimitada.. En la daboracién por el enicevistado desu propio iscurso, el socidlogo aspira a lee, en todas sus dimensiones y niveles tnicaneste las coordenadas motivacionales (psiquics, culurales, classcas..), mis que sus @ ‘acteristics individuales, de la acci6n socal situada cn la ‘clase de sujeca’ en presen «ia 0, lo que « lo mismo, del sujeto tipico de la clase de referencia) |.) En conclusidn, lo que aspiraros ‘a ver’ y podemos estudiar en ef discurso del enuresis «ado no son en este nero de investigacisn, sus problemas petionales, sno form: social -culmal y de clase~ de la estruaura de su personalidad y los condicins mientos ideoldgicos de su proceso maxivacionaltipico” (Ort, 1986: 178-179}. La enerevista enconces tiende a producir una expresidn individual; pero preci sente porque esta individualad es una individualided socilizada por una em dad coridians estrucrucada tanco por Aibites lingllsticas y sociales ~en canta cle empl y modelo al entendiniena y ate valued de lo ovo, Eugenio Tha (1983: 163-78 dsj el concep de atgurtigo. desde el punta de va lowSfcs, ly define come Snere de he Simbsio lo ce aga sua totence nec ‘entra 2 sueror oscoRs0 ” sacema de esquemas generadores de pricticasy, al misma tiempo, de percepeisn decstas priccicas (Bourdieu, 1991: 91 y s5,)4-, como por exilr de vide. en cuanto que formaciones y validaciones especificas de la conducta ealizadas dentro de low frupos de stars socioeconsmico™. Pues, como insists en su dia C. Weight Mills {0981 340), as palabras son portadonas de significados en vit Se las interpret clones dominantes acribuidas a elles por la conducta social; ls interpetaciones ‘urgen de los modos habituales de conducta que gitun en corn 2 los simbolos y son esos moldes socials los que conscruyen los significados de los simbotor, 1a entrevista abiera s, por canto, un proceso de ineracién especifco y parcial mente controado cu ef que et intelocuror “informant” conscuye arqutipcimene us lmagen de su peronslided, escogiondo una setie de matcilesbiogifcos y pro seatvos de cara as representa sail (Goffman, 1973), de al mancra ue “a identidad personal puede ser visca come algo que ces en “is convenciones Prevalesientes sobre les miembros de un sistema social, La idcntidad on este Sendo no es una propiedad de la persona a quien es anibuid. mis bien a la pauta del control social que es ejercido sobre ess persona por ela misma y por cuancos fa rodean. Este tipo de ordenamicnto institucional ards ‘que soporta la ideatidad la consteuye” (Goffanan, 1961: 168) sino inherence vuelve a partie de su Liencrevista, de esca manera, se insticuye y desen apacidad par dar cuenta de [a vivencia individual del informonte (manifieats o lntente) del siteana de “marcadoces sociales" que encuadian la vida social de individuo eapect fico, ya que en nuestea sociedad rige un sisterna de etiguorai% gus insta al inaiv duo 2 mancjar en forma conveniente sus sucesos expiesivos, medio de ellos una imagen adecuada de ton respeto apropiado una consideracin sci dla. por ¥ 4 proyecrar por por los presentes y facrora por el encuadre, El discurso que se preduce v uavés de 0, un elato en ol que ia siseacion émpliceiss genta una “inversion sdelapersona” (Péninou, 1976: 127 ys) que al vetse asi misma en seaidad observa el ‘tema de etiquetas sociales que lo enmarcan, i, Bourdieu atanca ss teove del aie. el encep de bits met ge else hisoiadr del ot emi, area Graiente en fs Eades Unio 7 : os Unidos, Exvin Puvaiky inure pra designe Cs pion que ecdenan los srr’ y cya cecanseucesn ysepumienta 4 Lape mle eoiciorna utr Pa scbecer ana facia y bin docurentadaelcin entree penesveita tulonice ‘ somurccin das aedeagal Canal (1985), 35. Es ve cera verpanay audument ustaco, com cs hata en ee gan slo, pur Man We ved pr ejemplo, Webs 985: 153 9 36. Nos seuezda Anardo de Miguel (1963: 24) ove fue Past el pout eo ware eee de aie Para cic auto, adem. son a “eis” yo le personas le ed shou ction bt socal credo dede enturscs una poaeosa ines de ens detade in uetimaneig zn it Tre ce

También podría gustarte