Está en la página 1de 150
ee nae aquellos que se dedican al disefio, CTS er st De eee ee tt Preteen eee een ed pe ee eee Ce Compilado por los docentes de la catedra de disefto Ce Reem lee opie eb elm lg Maly Mace Rea MP ure Meteo) Catedra Jorge Filippis GLOSARIO DEL DISENO Fecha de catalogacién: 10/08/2005 Buenos Aires: Nobuko, 2005. 176 p.; 21x15 cm. ISBN 987-584-025-4 1. Disefio I. Filippis, Jorge DD 741.5. Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica 0 modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilizacién debe ser previ- amente solicitada. Impreso en Argentina. © 2005 nobuko ISBN 987-584-025-4 Enero de 2006 En venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - CLO0SAAM Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 E-mail: ventas@nobuko.com.ar FADU - Ciudad Universitaria Pabellén 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4786-7244 Aportes y sugerencias, dirigirse a jorgefilippis@pixellsrl.com.ar Prélogo Al comenzar este libro su principal objetivo fue bus- car un instrumento para dar a conocer los trabajos realizados por los alumnos. No pretendiamos desarrollar un material te6rico, sino un objeto que tuviera cierta utilidad y que a su vez, no fuera s6lo la sumatoria de una exposicién de imagenes. ‘Agrupamos un universo de palabras pertenecientes a nuestra actividad, al estilo de un simple diccionario y al descubrir que muchisimos vocablos son utilizados de manera muy particular que ningdn diccionario rescataba, incluimos, ademas de la explicacién académica, una versién que podriamos llamar de “usos y costumbres”. Esta fue la parte mas ardua: ponernos de acuerdo en cual era su significado de uso, ya que muchas veces su utilizaci6n es bastante subjetiva. Seguramente, los lectores no coincidiran con muchas de las explicaciones aqui vertidas. Y otros consideraran imperdonable la ausencia de alguna palabra que sin duda hubiese merecido estar. Por diltimo, introdujimos el pensamiento de algunos autores, al estilo de una monografia o ensayo, y desarrollamos sus conceptos, que agregan conocimiento a algunos vocablos. Los trabajos que aqui se muestran no ilustran de modo alguno los textos, que han sido dispuestos de manera un tanto arbi- traria, Esta galeria de imagenes de trabajos realizados por los. alumnos de la materia disefio de la carrera de disefio grafico tan s6lo intentan generar una segunda lectura del mismo tema de la creacién. Las culturas personales son miltiples, profunda- mente diversificadas y ligadas esencialmente a tradiciones que les proporciona el cariz de una realidad dada. Con la expresién de una particularidad hist6rica, de un punto de vista original e irreductible sobre el mundo, sobre la vida, la muerte y sobre el significado del hombre. Su cultura le ofrece una forma de vida que le propor- ciona un arraigo, que lo sitda en alguna parte, en algun tiempo, que le conffa una cierta herencia con lo mejor y lo peor y que le abre un cierto horizonte de posibilidades que lo ligan a una perspectiva particular, a un modo especifico de entender y gozar el mundo. La dimensién estética constituye el lugar de aparicién de las disposiciones afectivas més significativas que determinan el perfil concreto de una cultura. 10 Nuestra manera de pensar depende de nuestra manera de ver. Vemos como pensamos. En todo proceso de desarrollo, vamos construyendo un modelo del mundo en el cual uno conserva la experiencia pasada. Cualquier persona, al ingresar a otro entomo, trataré de adaptarse, ya que quizds para él, nada es lo que es, sino lo que él cree que es. Saber en mayor grado el uso del lenguaje de ese medio le permitiré una mejor interaccién y, si bien las informaciones son dispersas, en toda cultura existe un modelo, un marco conceptual que atiende aquellas caracterfsticas que son relevantes en su telacién con el entorno. Los conceptos habilitan a un nuevo campo de accién en el disefio, generan un basamento, un sustento desde donde el disefiador elabora su proyecto. Lo mas importante es com- prender y distinguir el significado de las cosas, para interpre- tar un requerimiento 0 para responder adecuadamente ante una problematica. Este libro se propone ser una a herramienta para entender la serie de signos, gestos y palabras pertenecientes ala cultura del disefio. Es sdlo un enfoque, una muestra de un universo mucho mas amplio que nos puede permitir reflexionar sobre él, para aventuramos mas alld de lo definido. No es una propuesta acabada ni completa, pero es una expresi6n conc- reta, material que puede contribuir a un estudio mas profundo. En una época donde han naufragado todos las abso- lutos, el futuro disefiador debe saber que no siempre puede encontrar una significacién Gnica, lograr la interpretacion definitiva, exacta de cualquier término 0 concepto. Existe una necesidad imperiosa por redefinir, pero toda definicién se encuentra en movimiento, pujando siempre por nuevos contextos. Es quizés por eso que diccionario o enci- clopedia, nos parecieron términos un tanto lejanos en cuanto a magnitud y tipo de informacién, optamos por denominarlo glosario (la cual también es un término injusto y pretencioso). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Veet ie ROTI e! Leese Giec Fee atiche, objeto, bajo una premisa dada. Meenas ane te See rs Cue et cae nal y sensorla UO oo ard eed conser RL a er Ee Sie pee Incorporar las primeras noclones sobre ea Acupizar / Acupizapo / Acu- bo: Hilar fino, limar exceden- tes. / Hacer agudo algo. Pers- picacia 0 viveza de ingenio. Anonpar: Profundizar, ir mds alld, Involucrarse. | Cavar profundizando. Escudrifar lo més profundo 0 recéndito de un asunto. Airar / AiREADO / AiRoso: Que deja percibir blancos. | Agitar, alterar. Ajeno: Ajeno al sistema, que no forma parte de él. / Perte- neciente a otra persona. De otra clase o condicién. Impro- pio, extrafio, no correspon- diente. Ajustar / Ajustapo: Definir cuestiones. Ultimas instan- cias. Mejorar. | Conformar, acomodar algo a otra cosa, de suerte que no haya discre- pancia entre ellas. Componer 0 reconciliar a los discordes 0 enemistados. Aupeprio*: Libertad de op- cidn. | Interpretacién libre. Libre voluntad no gobernada por la razén, sino por el ape- tito, antojo o capricho. ALCANZAR / ALCANCE: Alcan- zar objetivos. Definir metas. / Llegar a poseer lo que se bus- cao solicita. Tener poder, vir- tud o fuerza para algo. ALEATORIEDAD*: Azar de cri terio o de decisiones toma- das. / Cualidad de aleatorio. Dependiente de algin suceso fortuito. ALENTAR / ALIENTO: Provocar voluntad, empuje. | Motiva- cién, Animar, dar vigor. AUINEAR / ALINEACION / ALI- NEADO: Ordenar criteriosamen- te. / Colocar tres 0 mas perso: nas 0 cosas en linea recta. * Ver DEsTACADOS. ALMACENAR = / ALMACENA- MmIENTO: Relevar para luego proyectar. / Reunir o guardar muchas cosas. Registrar in- formacién en la memoria de un ordenador. Atocapo: Que propone un orden nuevo, diferente a lo “comin”. | Que tiene cosas de loco o parece loco. Que re- vela poca cordura. AUTERAR / ALTERACION / AL- TERABLE / ALTERADO: Provo- car ruptura en ordenes pre establecidos. / Generar ano- malia. Cambiar la esencia o forma de algo. Perturbar, trastornar, inquietar. AtTERNAR: Variar entre recur- sos para generar variables. / Cambiar las acciones dicien- do o haciendo unas cosas, otras, y repitiéndolas sucesi- vamente. Roar) a eer Ore VER DESTACADOS AtTeRNaTiva*: Segunda op- cién. /Opcién entre dos 0 mas cosas. Cada una de las cosas entre las cuales se opta. Atrura: Elevado, con estilo. / Distancia vertical de un cuer- po respecto a la tierra o a cualquier otra superficie to- mada como referencia. Atumaravo: Claros y oscu- ros. lluminado. / Conjunto de luces que alumbran algdn pueblo o sitio, AMANECER: Renacer, resurgir. / Empezar a aparecer la luz del dia. Aparecer o presentar- se, especialmente de modo inesperado. Amarcar / AMARGO / AMAR- GADO: Mensaje triste. | Co- municar sabor o gusto desa- gradable a algo. Causar aflic- cién o disgusto. Atocavo agers) La Condena Disefio 2 / TPN® 4 Disefo editorial de tapas de litres. 9 ea ee OLE! Cry su) Sd Soe rerio re ea eat es legido, segiin ciertas consignas. a con este ejericio que los comprendan la capacidad co icine See ee) palabra un refuerzo, una acentuacién de eat es eC ea SCN) eee ao Re en) Crees en ee Cire dee ed eet id Crd Dee Teco Deo eed Cee eo) ere eer ee) SE ee F al alumno los primeros ele See ec a er cus Fee yuu tal SO UM od Pte Ure et Amaicion / AmBicioso: Un proyecto que busca mds alld. / Deseo ardiente de conse- guir poder, riquezas, dignida- des o fama. Ameiciepan / AmBiGuo*: Dos caras. Discurso doble. | Que puede entenderse de va- rios modos 0 admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusion. Amnesia: Olvido involunta- rio.] Pérdida o debilidad no- table de la memoria. Amorro: Sin formas. / Sin forma regular o bien determi- nada. Que carece de persona- lidad y caracter propio. Ampuar / AMPLIACION / AM- puto / AMPLIADO: Que supera su escala original. / Extender, dilatar. Reproducir fotografias, planos, textos, etc., en tamaiio mayor que el del original. Anacrama: Palabra que surge con el cruce de otras. La termi- nan de definir y le dan origen. / Transposicién de las letras deuna palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta. Simbolo o emblema, especialmente el constituido por letras. ANALFABETISMO / ANALFABE- To: Falto de conocimientos. | Falta de instruccién elemental en un pais, referida especial- mente al ndmero de sus ciu- dadanos que no saben leer. ‘Anauizar / ANALISIS / ANALI- zapo*: Estudiado, investiga- do, desmenuzado. | Distin- cin y separaci6n de las par- tes de un todo hasta llegar a conocer sus principios 0 ele- mentos. Examen minucioso de algo. * VER DESTACADOS a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. (MATERIA SIGNIFICATIVA CONTEXTO CALCULO Y REFLEXIONES Para manejarnos con definiciones usamos el calculo. Tomamos esta palabra en una acepcién mas generalizada que el uso sim- plemente matematico. La reflexién, en contraste, implica algo més que calcular (deducir) trabajando con definiciones logradas; teflexionar es aventurarse mAs alla de la tierra firme de lo defini- do, poner en cuestién los contextos vigentes e ir al encuentro de contextos mas amplios. Normalmente, la reflexi6n es impulsada a esa busqueda de nue- vos contextos por la degradacién de las definiciones vigentes, las cuales, al ser sometidas a andlisis, se corrompen con contra- dicciones u otras anomalias graves. La paradoja aflora en la de- finicién como una necesidad imperiosa de redefinir. Alli puede permanecer por un periodo considerable pues el proceso de re- definicién de contexto no es un proceso simple. Pretender supe- rar las paradojas muy rapidamente no responde a una actitud honda y cientifica sino frivola y superficial: el cientifico serio, asi como el hombre profundo, deben ser pacientes y aprender a vi- vir entre contradicciones. Muchas veces es importante dejar que las paradojas subsistan por un tiempo para darles oportunidad de penetrar hondamente en la red de significaciones y revelar asi con mayor seguridad la escencia de la situacién. En este contexto, icémo juzgar el fend- meno de la comunicacién? Pareceria que el cdlculo fuera el terre- las) \S Disefo 1 / TNE 2 - Acercamiento al sign. Refuezo signo mujer gritando, 42 no ideal para la comunicacién perfecta y univoca, pero, ées siem- pre practicable? éSon sus posibilidades ilimitadas, o por el con- trario corre permanentemente el riesgo de naufragar en el mar de anomalfas de la inevitable “infiltracién de contexto"? Y en cuan- toa la reflexién, écémo comunicarla, si por definicién se encuen- tra en movimiento, pujando siempre por nuevos contextos? 2C6- mo comunicarse incluso con uno mismo, en este estado dinami- coy de permanente flujo? Por lo demas, si las escencias son de- pendientes del contexto, cémo podemos aspirar a comunicar- ‘nos con otras personas, cuyo contexto vital e intelectual tiene for- zosamente que ser, al menos, parcialmente distinto del mio, cu- yos campos de significacién estan afectados por “materia signifi- cativa” diferente de la que afecta los mios? La mera existencia e interconexién reciproca de todas estas preguntas es mucho mas importante que sus mismas respuestas. CREACION DISPOSICIGN ORDENADA DE LAS PARTES El desarrollo del hombre ha estado siempre unido a los obje- tos. Reconstruyendo el pasado encontramos al ser humano in- merso en una lucha por dominar su entoro. Siempre en des- ventaja fisica ante otros seres tuvo que desarrollar, en su evo- lucién, la capacidad para generar formas ttiles mediante dos componentes mentales: la facultad de combinar imagenes (imaginacién) y la facultad del lenguaje y el proceso conceptual resultante del mismo. Estos elementos, combinados entre si, dieron como resultado el surgimiento de objetos que facilita- ron la satisfaccién de algunas de sus necesidades. Orbita Marte CREACION Mercurio Y 4 Venus Tierra Disefo 2 / TPN® x- Disefio de Sistema de signos pars un observatori, 43 Crearivioan La creatividad es factible porque el hombre, ademés de racio- nalidad, posee esa afectividad que le permite captar aquello que escapa a su raz6n, y que se refleja en el instinto o la intui- cién que le permite actuar en forma evolutiva y modificar el mundo objetual que lo rodea. El hombre primitivo utiliza esta capacidad de una manera directa: la naturaleza marca el ritmo de las contingencias y el hombre responde rodedndose de ob- jetos que propiciaran el surgimiento de un ambiente artificial para su beneficio. De hallar y recoger cosas Utiles conformadas asi por la propia naturaleza, el hombre pasa gradualmente a fa- bricar sus utensillos hasta alcanzar en ellos una eficiencia y un refinamiento dificiles de superar, como en el caso del hacha y del martillo, que atin hoy son similares a los de épocas remo- tas. En el Ambito visual, esta evoluci6n ha recorrido el mismo camino. La invencién de los tipos méviles de imprenta creé el imperativo de una alfabetidad verbal universal; por lo mismo, la invenci6n de la camara y de todas sus formas colaterales en constante desarrollo constituye un logro de la alfabetidad vi- sual universal. CREATIVIDAD DEFINICIONES Hay quienes la enmarcan dentro de la inteligencia y quienes es- peran que los sujetos creativos sean todos “Edison”. Existen va- riadas escuelas que la enfocan desde su perspectiva propia. El diccionario de Psicologia sugiere que “creatividad” es un térmi- no no bien definido que designa una serie de rasgos de perso- nalidad intelectuales y no intelectuales (motivacionales, actitu- dinales y temperamentales) considerados como el fundamento de rendimientos productivos, originales y fecundos (en el senti. do de procesos de reordenacién, planificacién, proyeccién, in- vencién y descubrimiento). Los criterios de tales rendimientos abarcan desde la originalidad y novedad en la solucién de pro- - blemas hasta la utilidad de dichas innovaciones para la socie- dad. Nuestro cerebro esta dividido en dos grandes sectores, que conocemos como “hemisferio izquierdo” y “hemisferio de- recho”. Ambos poseen caracteristicas y funciones bien diferen- ciadas. El hemisferio izquierdo puede realizar operaciones ldgi- cas y matematicas, en las que el pensamiento parcial y el razo- namiento emiten juicio y valoraci6n sobre los eventos y proble- feo / Te N® 4 Sines. mas para crear modelos 0 rétulos que permitan dar soluciones unto, tinea. y plano 4 Copyright a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. fragmento de algo. Trabajo de cortesia, amabilidad, afec- to, etc. Devotucion: Decir que pen- samos de un disefio. | Entre- ga de lo que se habia dado o prestado Diacramar / DIAGRAMA- c16N: Organizar. Trazado de ta grilla sostén, Esbozar Ii- neas generates de un disefto. Hacer un esquema con una idea rectora. / Organizar es- tructura. DIALEcTica: Uso del lenguaje./ Arte de dialogar, argumentar y discutir, Método de razona- miento desarrollado a partir de principios. Capacidad de afron- tar una oposicién. Disujo: Linea que genera una forma. | Técnica a través de la cual se representan imagenes, sensaciones o formas. Arte que ensefia a dibujar. Proporcién que debe tener en sus partes y medi- das la figura del objeto que se dibuja o pinta. Delinea- cién, figura o imagen ejecu- tada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. DipActico / DipActica: Trans- mitir conocimientos, ensenar. Capacidad de enseftar. | Ade- cuado para ensefiar o instruir. Método. Arte de ensefiar. DIFERENCIA: Distinguir una pieza de otra. | Cualidad o accidente por el cual algo se distingue de otra cosa. Varie- dad entre cosas de una mis- ma especie. Controversia, di- sensi6n u oposicién de dos o més personas entre si. Dirusi6n: Dar a conocer. Pro- pagacién de informacion. / Hacer publico. Extension, di- lataci6n viciosa en lo hablado o escrito. Dimensi6n: Espacio. Aspecto 0 faceta de algo. / Longitud, rea o volumen de una linea, una superficie o un cuerpo, respectivamente. Dindmico / DinAmica / Di- NAMIZAR: Con movimiento. Agil. | Perteneciente o relati- vo a la fuerza cuando produ- ce movimiento, Direccion: Camino a tomar. Objetivos por cumplirse, me- tas. / Tendencia de algo inma- terial hacia determinados fi- nes. Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimien- to, Consejo, ensefianza y pre- ceptos con que se encamina a alguien. Conjunto de perso- nas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimien- to, una explotacién, etc. DiscriminaR: Excluir. Seleccio- nar elementos. | Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos racia- les, religiosos, politicos, etc. Diatécrica Disefio 2 /TP 6 - Identidad corporativa. Campafia persuasive Copyrighted me DisTaNcIA Discutir / Discusi6n: /da y vuelta de conceptos, tomar y ceder, comparar, analizar un tema. Examinar atenta y par- ticularmente una materia. / Contender y alegar razones contra el parecer de alguien, Intercambio de opinién. DiseNapo: Resuelto. DiseNADoR: Proyecta, crea, genera. Que resuelve proble- mas comunicacionales. / Per- sona que disefia. DiseWar: Poner en marcha, programar, proyectar. Resolver problemas. /Hacer un disefio. Disefto 1 / TPN® 6 -Disefo editorial. Serie de pases para subterréneos. 56 Disefio: Un arte dirigido a re- solver problemas. | Traza 0 delineacién de una figura. Proyecto, plan. Concepcion original de un objeto u obra destinados a la produccién en serie. Descripcién 0 bos- quejo verbal de algo. DisParapor: Llave que nos abre un abanico de posibili- dades. El motor de proyectos, la idea madre. / Dicho de al- go: generoso. Distancia: Lejano. / Espacio o intervalo de lugar o de tiem- po que media entre dos cosas 0 sucesos. Diferencia, de se- mejanza notable entre unas cosas y otras. Alejamiento. DistracciOn: Volar con la mente. Cosa que atrae la atencién aparténdola de aquello a que estd aplicada. | Distancia, separacion. Diversipap: Muchos facto- res que intervienen a la hora de disefiar. Variedad, dese- mejanza, diferencia. | Abun- dancia, gran cantidad de va- rias cosas distintas. Diverrivo: Con gracia. / Ale- gre, festivo y de buen humor. Divorciapo: Sin vinculo ni asociacion, caido del aire. Los elementos estén disocia- dos, no tienen una correla- cién. Se separa de la idea principal. | Que ha disuelto legalmente su matrimonio. Documento: Archivo. / Escri- to en que constan datos fide- dignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo. Docma: Realidad a priori in- negable y libre de cuestiona- mientos. | Proposicién que se asienta por firme y cierta y co- mo principio innegable de una ciencia, Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religi6n. Domesticar: E! ojo domesti- cado. Hemos aprendido a do- mesticar nuestra mirada. Los ojos miran, reciben los esti- Domianre mulos, los envian crudos, en bruto, al cerebro y éste, los decodifica y no séio ve lo que ve, sino lo que aprendié an- tes. / Reducir, acostumbrar a la vista y compania del hom- bre. Hacer tratable a alguien que no lo es, moderar la as- pereza de caracter. Dominante*: Que regula las si- MUNICIPIO tuaciones. Que prevalece ante otros elementos. / Que no su- fre que se le opongan o lo con- tradigan. Que sobresale, preva- lece o es superior entre otras cosas de su orden y clase. Dupa / Dupar: Cuestiona- miento Desconfianza, expo- ner aandlisis yjuicio. | Temor | a no ser entendido. Suspen- sién o indeterminacién del Animo entre dos juicios o dos decisiones, 0 bien acerca de un hecho o una noticia. MAE MUNICIPALIDAD OF PUERTO MADERO. => MUNICIPALIDAD Diseho 2 / TPN®6 DiseHo corporativo para distintas ciudades de Buenos Aires. * VER DESTACADOS a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 60 EsTIGMA Esponja: Absorbe conoci- mientos. / Esqueleto de cier- tos espongiarios, formado por fibras cérneas entrecru- zadas en todas direcciones, y cuyo conjunto constituye una masa elastica llena de hue- cos y agujeros que, por cap laridad, absorbe facilmente los liquidos. Esquema: Bocetar con Ii neas. Representacién grdfica 0 simbélica de cosas materia- les 0 inmateriales. | Resu- men de un escrito, discurso, teorfa, etc., atendiendo solo a sus lineas o caracteres mas significativos. HENS ATE Disefio 2 / TP N® 3- Disefo de afche. Sistema para campata de divalgacién plblica. Temas “No se olviden de Hiroshima’ Estasitipap: Manejar los pe- 50s visuales. Manejar las ten- siones. | Cualidad de esta- ble. Estabilidad atmosférica, econémica, de un coche. EstAnpar: Disefio normal. / Que sirve como tipo, modelo, norma, patrén o referencia. EstAnico: No posee dinamis- ‘mo. Sin movimiento, congela- do. | Que permanece en un mi mo estado, sin mudanza en él Estima: Pardmetros y pre- conceptos. Huella impresa. | Marca 0 sefial en el cuerpo. Afrenta, mala fama. Lesién organica 0 trastorno funcio- nal que indica enfermedad constitucional y hereditaria. Estito*: La impronta de cada uno, su manera, el gesto per- sonal del disefiador. Cardcter propio muy marcado que defi- ne la forma de disefar. Ten- dencia. / Modo, manera, for- ma de comportamiento. Uso, practica, costumbre, moda. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador. Conjunto de caracte- risticas que individualizan la tendencia artistica de una época. Gusto, elegancia o dis- tincidn de una persona o cosa. Estimuante / EsTimuto’ Todo lo que percibe nuestros sentidos y que nos llevan a pensar para disefar. / Agente fisico, quimico, mecénico, etc., que desencadena una reaccién funcional en un or- ganismo. Incitamiento para obrar o funcionar. Esrrarecia: Toda lineamiento general para concretar un pro- yecto. Visualizar el problema, encarar el trabajo. | Arte de dirigir las operaciones res. Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regula- ble, conjunto de las reglas *VeR DESTACADOS que aseguran una decision 6ptima en cada momento. Estructura / ESTRUCTURA- po*: Reticula, aquello que ordena las partes. Grilla in- terna que ayuda a ordenar la composicién. Poco dindmi- co, estdtico. / Distribucién y orden de las partes impor- tantes de un edificio. Distri- bucién de las partes del cuerpo o de otra cosa. Distri- bucién y orden con que esta compuesta una obra de in- genio, como un poema, una historia, etc. Estupio: Lugar de trabajo donde se generan las ideas. Se proyecta. / Esfuerzo que pone el entendimiento apli- candose a conocer algo. Tra- bajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte. Obra en que un autor estudia y dilucida una cuestién. Apli- cacién, maa, habilidad con que se hace algo. Boceto pre- paratorio para una obra pic- térica o escultérica. Erica: Respeto de los cédigos establecidos por una cultura. ] Recto, conforme a la moral. Parte de la filosofia que trata de la moral y de las obligacio- nes del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, Eureka*: El momento de la idea. / Cuando se halla o des- cubre algo que se busca con afan, Evapir(se): Escaparse de! problema concreto para lle- gar a un resultado facilista sin pensar demasiado y sin involucrarse lo suficiente. / Evitar un dafo o peligro, Elu- dir con arte o astucia una difi- cultad prevista. Desentender- se de cualquier preocupacion 0 inquietud. * Ver vestacapos Evento: Fiesta para promo- cionar algiin producto. | Acaecimiento. Eventualidad, hecho imprevisto. Suceso im- portante y programado, de indole social, académica, ar- tistica o deportiva. EVIDENTE: Se ve a primera vista. | Mensaje sin confu- si6n, inequivoco. Evotucin*: Aprendizaje. Re- solucion. / Desarrollo de las cosas 0 de los organismos, por medio del cual pasan gra- dualmente de un estado a otro. Desarrollo o transforma- cién de las ideas 0 de las teo- rias. Cambio de forma. Evaninse Disefo 1 / TP N® 6 -Disero editorial. Diagramacién de historiete a partir de dibujos de Aubrey Bearsdley. 61 Copyrighted me 62 Ex6rico ExceLencia: Pardmetro de md- xima. | Superior calidad 0 bon- dad que hace digno de singu- lar aprecio y estimacién algo. Exnipicion: £1 instante de la muestra, la colgada. | Mues- tra de pieza visuales. ExiGEncia: Accién que se ejerce para que un trabajo se exprese con todo su poten- cial. | Pretensién caprichosa 0 desmedida. Disefio 3 / TPN® 4 Disefo editorial. Fanzine Exito: /deas brillantes. / Re- sultado feliz de un negocio, actuacién, etc. Buena acepta- cién que tiene alguien o algo. Ex6rico: Sofisticado, refina- do, tiene cualidades muy par- ticutares. | Nunca visto en la cultura donde se exhibe. Ex- tranjero, peregrino, especial- mente si procede de pais le- jano. Extrafio, chocante, ex- travagante. Expectativa: Visualizacién de resultados. Esperanza de realizar 0 conseguir algo. | Posibilidad razonable de que algo suceda. Posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé. EXPERIMENTACION/EXPERI- MENTAR*: Jugar con nuevos materiales. / Probar y exami- nar practicamente la virtud y propiedades de algo. Hacer operaciones destinadas a descubrit, comprobar 0 de- mostrar determinados fené- menos 0 principios cientificos. Expuicito: Se nota mucho, no hay lugar a dudas. / Que expresa clara y determinada- mente una cosa. ExpLosi6n: Desbordante. / Liberacién brusca de una gran cantidad de energia, acompa- fiada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene. Manifestacion sabi- tay violenta de ciertos afectos del 4nimo. Desarrollo repenti- no y violento de algo. ExposiciOn / ExPoneR: El ac- to de mostrar. / Explicacién de un tema o asunto por escrito 0 de palabra. Presentacién pti- blica de articulos de industria o de artes y ciencias, para es- timular la produccién, el co- mercio o la cultura. * Ver vEsTACADOS Copyrigh EXPRESION/EXPRESIVO/EX- PRESAR: Gesto. / Manifestar con palabras, miradas o ges- tos lo que se quiere dar a en- tender. Manifestar con viveza y exactitud los afectos pro- pios del caso. Darse a enten- der por medio de la palabra. Exrertor: Parte de afuera. | Superficie externa de los cuerpos, Aspecto o porte de una persona. EXUBERANTE: Abundante, muchos elementos en juego. | Exagerado. Sobrecargado de elementos y formas. Muy abundante y copioso. F Faciitar: Agilizar. | Hacer facil o posible la ejecucién de algo o la consecucién de un fin. Proporcionar o entregar. Facuttap: Donde estudia- mos. Lugar donde se apren- den algunos saberes. Don. / Aptitud, potencia fisica 0 mo- ral. Poder, derecho para ha- cer algo. Ciencia o arte. Cada una de las grandes divisiones de una universidad, corres- pondiente a una rama del sa- ber, cuerpo de doctores o maestros de una ciencia. Fatso: No correcto. Que es- conde algo. No creible. | En- gafioso, fingido, simulado, falto de ley, de realidad 0 de veracidad. Incierto y contra- rio a la verdad. Famiuia: Grupo de pertenen- cia. / Grupo de personas em- parentadas entre si que viven juntas. Conjunto de ascen- dientes, descendientes, cola- terales y afines de un linaje. Hijos o descendencia. Con- junto de personas que tienen alguna condicién, opinién o tendencia comin. Conjunto de objetos que presentan ca- racteristicas comunes. Fantasia: Un universo infinito de creatividad. / Facultad que tiene el animo de reproducir por medio de imagenes las co- sas pasadas 0 lejanas, de re- presentar las ideales en forma sensible o de idealizar las rea- les. Grado superior de la ima- ginacion; la imaginacién en cuanto inventa o produce. Fic- cidn, cuento, novela o pensa- miento elevado e ingenioso. Feo: Mal gusto, falta de sensi- bilidad, de criterio. Carece de belleza grafica. Matas formas. / Desprovisto de belleza y her- mosura. Que causa desagrado 0 aversién. Accién fea. De as- pecto malo o desfavorable. Feuiz: Buena forma, buen concepto. / Dicho de un pen- samiento, de una frase o de una expresién: Oportuno, acertado, eficaz. Dicho, ocu- rrencia, idea feliz. Expresivo 63 Copyrighted ma a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Sila realidad es mévil y cambiante nos obligaria a observarla, a admitir diferencias en cada instante. Sin embargo, para los. eleatas, la idea de creacién o aniquilacién y, por tanto, de cam- bio, es desconocida. La realidad y el pensamiento se condicio- nan y corresponden el uno al otro. Hacia mediados del siglo V a. C. aparece en la filosofia la preocupacién por el hombre. Los sofistas se preocupan por la Verdad y el Bien, apelando por pri- mera vez a la razon humana para resolverlo. Protagoras tiene la antigua idea de Herdclito sobre el cambio y elabora sobre ella una teoria de la percepci6n. Su conocida frase del “hombre co- mo medida de todas las cosas” lleva las bases del subjetivis- mo. El creador es un “genio” -especie distinta- que alcanza intuiti- vamente lo nuevo. El genio se iguala al héroe. La creatividad es un proceso natural, pero que naturalmente no todos los seres poseen. Se hereda y se posee ono, dicha caracteristica. “La in- tuicién junto con la inteligencia creadora es la base y el proto- tipo de las dimensiones de la mente”. - Galton, L. (1870) FOTOGRAFIA IMAGENES PERMANENTES La fotografia es el procedimiento que permite por medio de la luz y de substancias quimicas obtener imagenes dpticas per- manentes sobre superficies convenientemente preparadas. Al- go que parece tan simple y elemental constituye una nueva for- ma de representacién que se da recién a partir de y por la foto- grafia. El concepto de horizontalidad estaba demasiado arrai- gado: el sentido del equilibrio establece una relacién sélida y necesaria para mantener la verticalidad del cuerpo, que condu- ce también a una natural predisposicién a que se pintase si- guiendo aquel patrén visual. Lo que distingue a la visién es su horizontalidad, desde el momento que asi es como natural- mente funciona el ojo. Disefo 3 / TPN® 4 - Disefo editorial Pginas ineriores para libro sobre la vida de Cortézar. IMAGENES PERMANENTES 77 > 7 Gancno: Provisto de un gui: fio suficiente para atraer al piblico. Rasgo caprichoso e irregular hecho con ta pluma. Atractivo. | Enlace para unir dos partes. Génesis: El comienzo. Cono cerel origen de un problema. / Origen, principio. GeNERADOR: El pensamiento creativo, / Parte que produce la fuerza o energia. GENERALIZACION / GENERALI- zar: Hablar del todo. No dife- renciar. Tomar un patrén co- min que nos permite avan zar. Hacer algo piblico 0 co- mun. / Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestién. Enero: Diferentes clases de cosas con caracteristicas co- munes entre si. / Conjunto de seres que tienen uno 0 varios caracteres comunes. Clase 0 tipo a que pertenecen perso- nas o cosas. Cada una de las distintas categoria o clases en que se pueden ordenar las, obras segtin rasgos comunes de forma y de contenido. Genta: Persona que sobresa- le dentro de un grupo. Aque- llo que nos distingue. | indo- le 0 condicién segan la cual obra alguien comanmente. Disposicién ocasional del Animo por la cual éste se ma. nifiesta alegre, aspero o de- sabrido. Mal caracter, tempe- ramento dificil. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables. Persona dota. da de esta facultad. indole o condicién peculiar de algu- nas cosas. GesTAt*: Leyes de la percep- cidn visual. GestiON: Puesta en marcha. | Accién y efecto de administrar. * VER DESTACADOS Gesto: Croquis, mancha, ex- presién deliberada. No ver- bal, signo grafico. | Movi- miento del rostro, de las ma- nos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos afectos del animo. Semblante, cara, rostro. Acto © hecho. Rasgo notable de caracter o de conducta. Gracia: Gestual infimo para causar simpatia. Habilidad y soltura en un disefo. | Cuali- dades que hacen agradable a la persona 0 cosa que las tie- ne. Atractivo independiente de la hermosura de las faccio- nes. Don o favor que se hace sin merecimiento particular. Habilidad y soltura en la eje- cucién de algo. Dicho o hecho divertido o sorprendente. GrArico: Elementos determi- nantes que pautan a un pro- yecto. / Perteneciente o relati- vo la escritura y a la impren- ta, Que se representa por me- dio de figuras o signos. Grérico Disefo 3 / TP N® 4 - Disefio editorial 79 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. nuestro entendimiento. Plan y disposicién que se ordena en la fantasia para la formacién de una obra. Intencion de hacer algo. Concepto, opinion o jui- cio formado de alguien o algo. Ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. Conviccio- nes, creencias, opiniones. IDEALIZAR: Creer colocdndole cualidades beneficiosas sin importar ta objetividad. / Ele- var las cosas sobre la reali- dad sensible por medio de la inteligencia o la fantasia. IDENTIDAD: Datos que le otor- gan una diferencia. Marcan su existencia. Caracteristica propia, nica de un proyecto. Cualidad de idéntico. | Con- junto de rasgos propios de un individuo o de una colectivi- dad que los caracterizan fren- te a los demas. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las de- mas. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone © se busca. Igualdad alge- braica que se verifica siem- pre, cualquiera sea el valor de sus variables. ILuminaoo: Con luz propia, po- see virtudes para realizar una accién. instante de creaci6n. | Seguidor del iluminismo. Se dice del individuo que cree te- her un poder sobrenatural que le permite realizar algo que los demas no pueden. Iuusi6n: Deseo, anhelos. Dar cierta impresi6n en el otro de algo que en realidad, puede no existir. Concepto, imagen 0 representacién sin verdadera realidad, sugeridos por la ima- ginacién 0 causados por en- gafio de los sentidos. | Espe- ranza cuyo cumplimiento pa- rece especialmente atractivo. Viva complacencia en una per- ‘sona, una cosa, una tarea, etc. IDEALIZAR Disefo s /TPN® 6 Disefo editorial, Sistema de postales barriales. 83 ea Cee EE) eg as eee recy Peo toes Coen Se busca con este ejercicio que los lumnos manefen de modo integral et Ce eet Ce oe et ce ree eee Mrs serene Td Coe cue eee ae ee octets tae roa Pe eee erie sere ea eet rere ee ee ee as ee eis Pee re See SO Ok ud Cree lustraciOn / ILusTRaDo: Ejemplificar. Dibujos que agre- gan al relato, Accién y efecto de ilustrar. / Estampa, graba- do o dibujo que adora o do- cumenta un libro, Publicacion, comtnmente periédica, con laminas y dibujos, ademés del texto que suele contener. Mo- vimiento filoséfico y cultural del siglo XVIII, que acentiia el predominio de la razén huma- nay la creencia en el progreso humano. Dicho de una perso- na: Culta e instruida. ImacinaciOn: Capacidad de generar. Visualizar. Facultad del alma que representa las imagenes de las cosas reales o ideales. / Aprensin falsa 0 jui- cio de algo que no hay en reali- dad 0 no tiene fundamento. Fa- cilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc. Imacen*: Representaciones. Fi- gura, representacion, semejan- 2a y apariencia de algo. | Esta- tua, efigie o pintura. Reproduc- cién de la figura de un objeto por la combinacién de los rayos de luz que proceden de él. Re- presentacién viva y eficaz de una intuicién o visién postica por medio del lenguaje. IMAGINARIO: Grupo de imé genes. Caudal de imagenes que se nos representan por alguna razén provocada o in- voluntaria. / Que solo existe en la imaginacién ImiTacton: Repeticién de ele- mentos. | Objeto que imita 0 copia a otro, normalmente mas valioso, Impacto: Efecto que causa en el receptor determinado men- saje. | Choque de un objeto contra algo, Huella o seal que deja. Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Golpe emocional. Efecto producido * VER DESTACADOS. en la opinién pablica por un acontecimiento, una disposi- cién de la autoridad, una noti- cia, una catastrofe, etc. Imponente: No pasa desa- percibido. Que impone. | For- midable, que posee alguna cualidad extraordinaria. ImpResiON / IMPRESO: Mate- rializacién del trabajo grafi- co. Reproduccién. | Accién y efecto de imprimir. Marca 0 sefial que algo deja en otra cosa al presionar sobre ella. Efecto o sensacién que algo 0 alguien causa en el animo. Calidad 0 forma de letra con que esta impresa una obra. Opinién, sentimiento, juicio que algo o alguien suscitan, sin que, muchas veces, se puedan justificar. Imputso / ImPutsivo: Instin- to, no racional. Movimientos sin un por qué definido. / Insti- gaciOn, sugestion. Fuerza que lleva un cuerpo en movimiento © en crecimiento. Deseo o mo- tivo afectivo que induce a ha- cer algo de manera stbita, sin reflexionar. Incentive: Motivaciones. / Que mueve o excita a desear o hacer algo. Inpivipuo / INoivipuat: Per- sonal. No colectivo. Que no puede ser dividido. | Cada ser organizado, sea animal 0 vegetal, respecto de la espe- cie a que pertenece. Persona perteneciente a una clase corporacién. Particular, pro- pio y caracterfstico de al- guien o algo. Inépito: insélito. Unico Sor- presivo para el espectador. Escrito y no publicado. | Di- cho de un escritor: Que adn no ha publicado nada, Desco- nocido, nuevo. Inéviro Croc’ snowboard Diseso 3 / TPN® 3 - Disefo de pigina web para deportes extremes. 85 Copyrighted ma Veet ie SOL De recl Guceecs Cee Ecce coca Cen SE ue junto minimo de 3 plezas de 20 paginas. pee Cee eee perce eae Pe ee eee Setar! Ce ee ue e Tee er Pe et eee «Neuere fee ee ts ree ue ec ac Lee ty SR + Que el proyecto tenga una clara comu Deu ne ndo en ci Sarg ee ee ae Te Bren ola Infanti: Naif 0 primario. / Manejar elementos grdficos basicos. A un nivel de enten- dimiento sencilto, casi primi- tivo. / Perteneciente o relati- vo a la infancia. Inocente, candido, inofensivo. INFLUENCIA: Posibilidades de direccionar un trabajo en base @ conceptos ajenos. Informal. Sin patrones establecidos, ge- nerando sorpresa o incomodi- dad. Novedad en el receptor, en ef manejo de elementos gréficos. No convencional. | Poder, autoridad de alguien para con otra u otras personas. Innipin(se): Reprimir o rele- gar determinados aspectos a un segundo plano. | Compo- nente de los sistemas de re- gulaci6n, psicolégicos o fisio- légicos, que actdan en los se- res vivos. Inmunipap: /mpermeabili- dad. | Estado de resistencia, natural o adquirida, que po- seen ciertos individuos es- pecies frente a determinadas acciones. InoFENsivo: No pone en ries- go la coherencia del mensaje. / No genera peligro. Que no pue- de causar daiio ni molestia. InspiRAciOn / INSPIRADO: Ca- pacidad a ta hora de enfrentar un proyecto. / \lustracién o movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura. Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista el singular y eficaz estimulo que le hace producir esponténeamente. INTEGRADO/INTEGRACION/IN- TeGRAR: Relacionar elemen- tos generando coherencia. En la que todos los recursos em: pleados ayudan a su entendi. miento. Completar un todo con las partes que faltaban. | Aunar, fusionar dos o mas a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Veet ie RO ed Dee) Giuse Disefio de una marca. Manual de normas poeta es) See Ce ee eee Sek ek Su eek es) eee eer ee en rs Perron Co ee Cea ee eee tema de Identificacién visual y respon Pr etc < SER es CO ide eet) co Cents a sobre la cul se traba[6 la Oe csr cay Od Coie eee! lematica de la imagen INTERESANTE: Novedoso, con potencial. Rico. Que atrapa al espectador de manera elo- cuente. / Que interesa 0 que es digno de interés. Intuicion / IntuItivos: No racional, instintivo. Facul- tad de comprender tas co- sas instanténeamente, sin necesidad de razonamiento. | Resultado de intuir. Pre- sentimiento. Percepcién in- tima e instantanea de una idea 0 una verdad que apa- rece como evidente a quien la tiene. InveNTo: Novedoso. Creacién / Cosa inventada. INVESTIGACION / INVESTIGAR: Proceso previo a la toma de decisiones. Busqueda y ex- ploracién de elementos o conceptos. | Hacer diligen- cias para descubrir algo, Rea- lizar actividades intelectua- les y experimentales de mo- do sistematico con el propé- sito de aumentar los conoci- mientos sobre una determi- nada materia. Invotucrar(se): Tomar parti- do. Inmiscuirse. Abarcar, in- cluit, comprender. | \nferir en los discursos 0 escritos cues- tiones o asuntos extrafios al principal objeto de ellos. Com- plicar a alguien en un asunto, comprometiéndolo en él. IRONICO: Con humor. Burla fi- na y disimulada. | Tono bur- én con que se dice. Figura re- térica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. HERRAMIENTAS Las HERRAMIENTAS AL MOMENTO DE SENTARSE A CREAR Cada vez que se proyecta se hace uso de un conjunto de ele- mentos fundamentales en |a comunicaci6n visual (el punto, la linea, el color, la textura, etc) que constituyen el esqueleto bé- sico de lo que se esta configurando y que serdn lo que, en ilti- ma instancia, perciba el receptor de la comunicacién. Mediante combinaciones, repeticiones y ausencias se llega al objetivo de transmitir el mensaje visual. Abordar el andlisis de cualquier disefio implica, pues, partir de la base de reconocer- locomo un todo constituido por partes interrelacionadas estre- chamente. La elecci6n de los distintos elementos del disefio haciendo un uso adecuado de su manipulacién para lograr un determinado efecto, supone el instrumento mas potente que uno posee para poder elaborar mensajes visuales dotados de la maxima significaci6n. El conocimiento en profundidad de la estructura y comportamiento de cada uno de los elementos permitiré una mayor creatividad y eficacia en su trabajo. LocRAR UN DETERMINADO EFECTO Que los NIMOS jueguen sus fantasias, NO tas nuestras. luchemos co prostitucton inFaaeit Diseho 2 / TPN? 4. DiseRo editorial Aiches de via pblica para campasa de concientizaci6n social, Prostitucin infantil 91 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. La PERCEPCION La misi6n de los sentidos, no es transmitir meramente al cere- bro la informaci6n que recibe, sino que también la compara, la contrasta y la adapta. El ojo codifica la informacién que recibe del campo visual para transmitirla a través del sistema visual como forma, color, textura, profundidad, etc. El cerebro recons- truye esta informacién, pero no reproduce exactamente la ima- gen que incide sobre la retina. TRANSMISION LA IMAGEN COMO MECANISMO INTENCIONAL DE TRANSMICION co A partir de la realidad, los sentidos “perciben”, el cerebro in- a terpreta dichas percepciones y el creador plastico representa, ti | | aa a través de imagenes, la realidad percibida, manejando una se- rie de herramientas de estructuracin de la informacion. pe r Z Pete tee inreerinra ers aee | fg i gee eene io of Ff & ii fg 220 2200 > 1D 0 m O Disefio 3 / TPN® 3 - Disefo de paginas web, Colonizacién de América. 96 LA REALIDAD EXTERNA Condiciones atmosféricas, iluminaci6n, posicién, movimiento, Movimienro son elementos que modifican las condiciones de lo percibido. Los sentidos son los mediadores entre el mundo externo y la percepcién, proceso por el cual construimos un modelo de la realidad exterior en nuestra mente. El mundo, tal como lo per- cibimos, se nos aparece esencialmente constante y estable, poblado de objetos que retienen fielmente su apariencia y su identidad, sin tener en cuenta las circunstancias en las cuales los vemos. * México, con una ‘gran historia, ‘ete Eden Yor Ewerion Herarirae Ane oO 2° 4 Q Esa) 2° S358. 8 Detena_Aciuakas into Bingueds Fovotue Valine Heol Corco Wein Er” Come Deegcion [&) E Pagns web col Disefio 3 / TPN2 3 -Disefio de péginas web. Colonizacién de América DirecciOn a secure helechito aponogenta INCONSCIENTE EL NGCLEO LUMINOSO Somos un gran iceberg, del cual asoma una pequefia porci todo lo demas descansa en el fondo del inconsciente. Y las po- sibilidades est4n alli, esperando que las descubramos. Cual- quier ser humano posee las mismas capacidades que los ge- nios que han descollado. Solo debemos permitir que esas ca- pacidades afloren para tener la capacidad de crear. Ese seria el camino de la creatividad: encontrar la manera de acceder a ese ndcleo luminoso que forma nuestro si mismo. Descubriendo la creatividad. Las capacidades y posibilidades las tenemos dentro. Pero no se manifiestan, estén ocultas. La diferencia entre una persona creativa y otra menos creativa es- tA en los canales de conexién que cada uno tiene con ese yo esencial, Todo ese capital esta alli y es necesario dejarlo salir, que se concrete en acciones y obras que nos representen. Que en definitiva pueden ser un aporte importante a la comunidad. INFLUENCIAS DEL MUNDO INCONSCIENTE. La ingenieria del pensamiento se ocupa del conocimiento y el uso del cerebro, los sentidos, el sistema nervioso y demas 6r- ganos de apoyo para la funcién fisiolégica del cuerpo humano. Incluye el uso del conocimiento del funcionamiento psicolégi- co de la mente consciente e inconsciente, las emociones y es- pecificamente los “procedimientos” que podemos utilizar para armonizar los aspectos psicoldgicos y fisiolégicos necesarios para desarrollar nuestro potencial creativo. garza . maca murciélago Disefio 2 / TPN 2 -Disefio de signos para una reserva ecol6gica. 98 INTUICION La INTUICION Todos hablan de una capacidad del humano sin la cual, las ma- teméticas no existirian. Es una forma de voz interior. De golpe algo aflora y nos dice algo, 0 nos indica una direcci6n a seguir, © nos trae una respuesta. iUna cualidad innata o un proceso de aprendizaje? iCémo es el trabajo que debemos realizar para incentivar la creatividad? Podemos hablar de dos grandes temas. Uno seria lograr callar ese “ruido” de la mente concreta, aunque sea es- porddicamente, para dar lugar a que las voces interiores aflo- ten. Otro serfa lograr una confianza en que tenemos una inteli- gencia no consciente poderosa, mucho mas poderosa que la que manejamos conscientemente. Esto equivale a decir que debemos confiar en la intuicin. A pesar que todos los sistemas filosdficos de oriente y occi- dente nos hablan de la intuici6n, en la vida cotidiana esta rele- gada a una posicién secundaria. La intuici6n ha resultado una formidable herramienta para in- dagar y conocer los misterios del cosmos que nos rodea. & cisne EQ raton AS campanilla bagre pato i lentejita a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Lisro®: Pieza grdfica de mu- chas paginas con contenidos diversos. / Conjunto de hojas de papel manuscritas 0 im- presas que, cosidas 0 encua- dernadas, forman un volu- men. Obra cientifica o litera- ria de bastante extensién pa- ra formar un volumen. Licencia: Tomarse alguna li- bertad no tan pragmética 0 sistemdtica. / Permiso para hacer una cosa. Liverazco / Liver: Capaci- dad de organizar y gobernar sobre los otros. Diferencia de prioridades, donde uno go- bierna por sobre los otros. / Persona a la que un grupo gue reconociéndola como je- fe u orientadora. Persona o equipo que va a la cabeza de una competicién. Limitar / Limite / LimiTaciOn / Limitavo: Trazar un borde, Hevar al limite. Arrastrar el t bajo al punto maximo de crisis. / Linea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos pai- ses, dos territorios. Fin, térmi- no. Extremo que pueden alcan- zar lo fisico y lo animico. Limptar / Limpieza / LimPia- por / Limpio: Sin interferen- cias, impurezas 0 detalles su- perfluos que ensucian el sen- tido real del mensaje. Sin do- bles interpretaciones. | Que no tiene mancha o suciedad. Que no tiene mezcla de otra cosa. Libre, exento de cosa que dajie. Despojado de lo superfluo, accesorio o indtil. Neto, no confuso. Quitar im- perfecciones o defectos. Linea: Manera de manejarse dentro de un concepto. Perfil para seguir. Unién de puntos. Extension considerada solo en su longitud. | Serie de puntos continuos y unidos * Ver pestacapos entre sf. Raya, traza fina y del- gada. Raya real o imaginaria que delimita una cosa. Ren- gl6n. Silueta, contorno. Hilera de personas 0 cosas. Ruta o servicio de transporte terres- tre, maritimo 0 aéreo, Serie de personas enlazadas por parentesco. Clase, género. Orientaci6n, direccién, estilo. Conducta, comportamiento. Figura esbelta y estilizada. Conjunto de los hilos o cables conductores de la electrici- dad, o de la comunicacién te- lefénica o telegrafica. Frente, territorio de combate, Lmeio Aguero Negro Venus Mercurio Sol Tena Disefio 2 / TP N® 1 - Disefo de signos para un observatorio, 103 Copyrighted ma 104 Lopico Lio: Caos. Desorden, ausen- cia de reglas que establezcan cierto control. Descontrol dentro del plano. | Complica- cién, problema. Confusién, desorden, jaleo. Locatizar / Locatizavo: Ubicar. Convivencia de ele- mentos en el lugar adecuado. / Determinar el lugar en que se halla una persona o cosa. Fijar algo en un lugar o unos limites determinados. Locura / Loco: Falta de control de ciertas conductas. / Que ha perdido la razén. De poco jui cio, disparatado e imprudente. / Que excede en mucho a lo or- dinario o presumible. Lécica: Razones. Lo estable- cido, creencias colectivas, so- ciales y culturales. | Conducta repetitiva, socialmente acor dada. que se traza y que con- duce maneras y sentidos. Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conoci- miento cientifico. ARKANOID oat crane (Ene En Pens Disefio 2 / TPN# 2 Disefo de packaging. Juegos para PC. Loncitup: Medida. La mayor de las dos dimensiones prin- cipales que tienen las cosas 0 figuras planas. /Distancia de un lugar respecto al primer meridian, contada por gra- dos en el Ecuador. Longitud de onda. Distancia entre dos puntos correspondientes a una misma fase en dos ondas consecutivas. Lucir: Hacer notar. Realzar su importancia, presencia. | Brillar, resplandecer. Sobre- salir, destacar mostrando una habilidad o capacidad. Tener muy buen aspecto. Hacer ver, exhibir. LGDIco: juego. Infantil. Sensa- ciones primarias que reflejan pureza de sentimientos. / Per- teneciente o relativo al juego. Luz: Brillo propio. Energia que hace visible todo lo que nos rodea. / Claridad que irradian los cuerpos en combustién, ignicién o incandescencia, Que sirve para alumbrar. GALAGA ra eri JUGAR ENTRAR EN CONTACTO Y APRENDER El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el nifio puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energia reprimida y actuar en forma agresiva. Durante la nifiez, hay dos tipos de juegos que predominan: Juego de roles: 6-7 afios, tiene un argumento que representa una situacién de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duracién temporal mayor. Hay una coordinacién de puntos de vista, lo que implica una cooperacién. El simbolismo aqui se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transici6n entre el juego simbdli- coy el de reglas. Juego de reglas: 8-11 afios, implica respeto a la cooperacién social y a las normas, existiendo sancién cuando ellas se trans- greden. Este juego es el que va a persistir en la adultez. Disefio 2 TPN# 2- Disefio de packaging. juegos para PC. 105 terial a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Estructura composiriva LIBRO Sus INICIOS En sus comienzos el libro impreso conservé las caracteristicas propias del manuscrito, pero esto no fue hecho para confundir al comprador sino porque no se podia concebir otra forma de libro que no fuese la preestablecida. A pesar de la obligada actitud mimética observada en sus ini- cios respecto del formato, la composicién y la encuadernacién, muy pronto empezaron los editores renacentistas a experimen- tar alternativas originales, desde la creacién de tipos, la revi- sidn de formatos y el ornamento en la encuadernacién, con lo cual el aspecto del libro impreso adquirié una entidad formal bien distinta del modelo hist6rico tradicional. ‘A menudo el libro ilustrado impreso se presentaba en negro, siendo luego coloreado a mano por los iluminadores de manus- critos en sus iniciales, orlas vinietas, etc. Durante el siglo XIV an- tes de la aparici6n de la tipografia se estamparon hojas y libros por el procedimiento xilografico (grabado en madera) que conte- nian cada uno, una pagina completa con el texto y la ilustracion grabados a mano sobre un mismo soporte y cuyas caracteristi- cas formales eran por supuesto fieles a la estructura compositi- va planteada por el libro manuscrito tradicional. 110 Diseto 2 / TPN® 4 - Disefo editorial, Paginas interiores de fanzine Manurar / Mapurez / MAbu- Ro: Llegé a cierta instancia de desarrollo, su evolucién atcan 26 los objetivos. / Que esta en saz6n. / Prudente, juicioso, se- sudo. Entrada en afios. Maestria / Maestro: Sabidu- fa, experiencia. | Guia que conduce, orienta, acota y en- cauza. Arte y destreza para en- sefiar o efectuar alguna cosa. Titulo de maestro en un oficio. Masia / MAcico: Componen: te fantastico. / Arte, técnica o ciencia oculta con que se pre- tende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, 0 con la intervencién de espi genios, fenémenos extraordi- narios, contrarios a las leyes naturales, Habilidad de reali- zar cosas extraordinarias me- diante trucos y juegos de ma- nos, Encanto, hechizo o atrac- tivo con que una persona o una cosa deleita o subyuga. Macnetizar / MAGNETIco: Atraer la mirada. / Comunicar a un cuerpo propiedades magnéticas. Hipnotizar a al- guien. Atraer poderosamente a alguien, fascinar. Mamarracho: Mala forma, desprolijo. / Figura defectuo- sa y ridicula, 0 adorno mal hecho o mal pintado. Persona © cosa imperfecta y extrava- gante. Persona que no mere- ce respeto. MancHar / MAaNcHapo: En- suciar. Poner sucia una cosa con manchas. | Danar la bue- na fama de una persona, fa- milia o linaje, Referido a un li- quido, anadirle un poco de otro de manera que cambie su color. Manera: Modo o toque per- sonal. | Modo, forma de ha cer algo. Modo forma de ser algo o alguien. Pl. modales, forma de comportarse.

También podría gustarte