Está en la página 1de 301
SULTS PT ie aay Mt | taw Nee ee CET Prefacio Durante las Ultimas décadas se han introducido, en el campo de la manufactura, diversas técnicas de automatizaci6n y racionalizaci6n con el fin de acrecentar la productividad industrial global. La aplicacién del aire comprimido, como medio de automatizacion de la fabrica, se ha vuelto permanente en las plantas modernas de ingenieria. El control neumatico es un método barato, pero eficaz, de técnica de automatizaci6n y, por consiguiente, ha encontrado una aplicacién extensa en todo el mundo, en la robstica y para coger y colocar dispositivos. Incluso en nuestro pais (la India) esta rama especifica de la ingenierfa mecdnica esta surgiendo con lentitud y tan slo es natural que este tema deba impartirse a los estudiantes de las institucio- nes politécnicas y de ingenierfa. Para popularizar la materia entre la comunidad estudiantil es necesario que, en el mercado, se disponga de libros y literatura sufi- cientes y este sencillo factor impuls6 al autor a escribir este libro. La estrecha intervenci6n que este autor tuvo en la conducci6n de diversos cur- sos de capacitacién profesional, en el campo de Ja energfa de los fluidos, durante las Ultimas dos décadas, le permitié tener una idea clara y de primera mano acerca del nivel actual de esta tecnologia en boga y, de este modo, le permitié estructurar el contenido de modo que se acoplara a las necesidades especificas de las industrias y de los estudiantes de los institutos profesionales. Se espera que los estudiantes de escuelas politécnicas y, probablemente, de ingenierfa encuentren, en general, este libro bastante sencillo e informativo. Se han cubierto con detalles, de manera sencilla, el principio fundamental de los elementos y de los controles neumaticos, de modo que se puedan apreciar los mismos. En este libro se incluye un buen nimero de ejemplos de disefio de circuitos, para familiari- zar a los lectores con diversos métodos para disefiar un diagrama de circuito, junto con las complicaciones que comprende. También se ha cubierto con amplitud la deteccién de fallas, de modo que el libro también sea apreciado por los ingenieros de planta. E] autor se sentir satisfecho si el libro sirve a la causa de los estudiantes pa- ra quienes esté dirigido y, en ese caso, manifiesta su agradecimiento a todos sus amigos, colegas y admiradores, sin cuyo apoyo activo, ayuda y colaboracién, este libro no habria visto la luz. Sobre este particular, el autor se siente profundamente obligado con Shri S. K. Giri, Director of Training, DGE&T, Nueva Delhi, y con Shri Y. Singh, Director of Apprenticeship Training, DGE&T, Nueva Delhi, por su bondadosa colaboracién y su autorizacién para publicar este libro. El autor también reconoce ptiblicamente su profunda gratitud a Shri K. Vaidyaraman, Director, ATI, Madras, por su guia y estimulos continuos para sacar a la luz este libro. Igualmente, el autor se siente agradecido a M/s Tata McGraw-Hill y sus funcionarios por mostrar su interés para Hevar a cabo esta publicacién. De manera andloga, el autor expresa su intensa gratitud a todos los miembros directivos de ATI, pasados y actuales, quienes lo alentaron con sus valiosas suge- vi Prefacio fencias. A este respecto, se siente obligado a mencionar, en especial y especf- ficamente, a sus pocos amigos y colegas quienes se ofrecieron de todo corazén a ayudarle de toda manera posible durante la preparacién del manuscrito y a suminis- trarle la fortaleza y el vigor que le permitieron recorrer un largo camino hasta el éxito de esta aventura. Asimismo, manifiesta gratitud a su familia, quienes soporta- ron la carga de su continuo rechazo a las tareas domésticas durante la etapa de escritura del libro. Por tiltimo, el autor hace un Ilamado a los lectores futuros y a los expertos en el campo para que ofrezcan su critica, sin excepcién, de modo que los errores y desequilibrios que podrfan haberse deslizado en el libro, puedan corre- girse en la edicién subsiguiente. S. R. Masumpar Contenido Prefacio y 1. Sistema neumatico y unidades fisicas 1 1.1 Aplicacién de la neumatica 1.2 Principios fisicos 2 1.3 Presién atmosférica 3 1.4 Leyes de los gases 5 1.5 Unidad de presion 7 1.6 Medicién del volumen 8 1.7 Unidades SI para los ingenieros especialistas en energfa de fluidos 8 1.8 Ventajas del sistema SI // Bibliografia 11 2. Necesidades basicas para el sistema neumiatico y disposicién de la tuberia 12 2.1 Sistema bdsico 12 2.2 Generacién del aire comprimido 13 2.3 Seleccién de la tuberfa para el sistema neumitico 14 2.4 Capacidad nominal de presi6n para los materiales de tubos 2/ 2.5 Ajustes de la tuberia 22 2.6 Tamaiiodeltubo 26 2.7 Conectores roscados 26 2.8 Pérdida de presién en la linea neumatica 27 2.9 Accesorios para lineas 27 Bibliografia 32 Compresor de aire 33 3.1 Tipos de compresores de aire 33 3.2 Clasificacién de los compresores 34 3.3 Tipos de compresores de aire de desplazamiento positivo 35 3.4 Diagrama PV 40 3.5 Potencia absorbida en la compresi6n 41 3.6 Otros tipos de compresores 42 3.7 Criterios de seleccién para los‘compresores 57 3.8 Valvulas de compresores en los compresores del tipo reciprocante 54 viii Contenido 39) 3.10: at 3.12 3.13 Tanque de compresién 55 Valvulas de seguridad 56 Control de la capacidad 56 Condensacién de agua 59 CAlculo del costo del aire comprimido 6/ Bibliografia 62 Acondicionamiento del aire comprimido 63 41 Unidad FRL 63 4.2 Elairecontiene agua 64 43 Filtrodeaire 65 4.4 — Regulador de presion 68 4.5 Lubricador 69 4.6 Man6émetro 77 4.7 Instalacién de la unidad FRL_ 77 4.8 Secado del aire comprimido 78 4.9 Humedad 78 4.10 Secadores refrigerados 82 4.11 Secadores quimicos 84 4.12 Supresién del punto de rocfo 85 4.13 Secadores de adsorcién 86 4.14 Métodos de regeneracién 86 4.15 Regeneracién sin calor 86 4.16 Precaucién importante 87 4.17 Seleccién de los secadores 87 4.18 Enfriamiento debido a la expansi6n del aire 88 Bibliografia 88 . Cilindros y motores neumaticos 89 5.1 Tipos de cilindros 89 5.2. Cilindro de doble accién 93 5.3 Otros cilindros neumaticos 94 5.4 Conjunto amortiguador 97 5.5 Tipos de montajes 100 5.6 Materiales usados para la construccién de cilindros 01 5.7 Velocidad del pistén 103 5.8 Fuerza del pistén 103 5.9 Consumo de aire 104 5.10 Pamajio del cilindro 105 5.11 Ideas sobre instalacién y mantenimiento 105 5.12 Lubricaci6n del cilindro 106 Motor neumitico 107 Contenido ix 5.14 Motor neumiatico y eléctrico: comparacién 108 5.15 Aplicacién de la neumitica en las herramientas manuales Bibliografia 117 Valvulas neumaticas 6.1 Controles neumaticos 1/8 6.2 Valvulas de control de direccién (valvulas C.D.) 1/9 6.3 Construccién basica de las valvulas 122 6.4 Control /26 6.5 Valvula de impulsos 128 6.6 Reguladores de velocidad 131 6.7 Valvula de escape rapido 134 6.8 Valvula de retraso en el tiempo 134 69 Funciones légicas 136 6.10 Valvula de lanzadera 136 6.11 Valvula gemela de presién 137 6.12 Valvula accionada por solenoide 137 Bibliografia 140 Circuitos neumaticos basicos 7.1. Simbolos /4/ 7.2 Circuito neumiatico basico 146 7.3 Operacién por impulsos 147 7.4 Control de la velocidad 149 7.5 Escalonamiento del movimiento 150 7.6 Ejemplo de un disefio de circuito 157 7.7 Manejo por vacfo 159 7.8 Conclusién 161 Bibliografia 161 Hidroneumatica 8.1 Compresibilidad /62 8.2 Solucién 163 i 8.3 Técnica de conexién 163 a 8.4 Tipos de sistemas hidroneumdaticos 163 8.5 Unidad hidrdulica reguladora 166 8.6 Cilindro hidroneumatico 167 8.7. Unidad reguladora en paralelo 168 8.8 Cilindro integral de aire-aceite 168 8.9 Tipos de alimentacién 169 8.10 Intensificador 169 118 141 162 x Contenido 8.11 Comparacién de los sistemas hidroneumatico, hidrdulico y neumatico 169 Bibliografia 170 9. Fluidica y légica fluidica 171 OT Fluidica 17] 9.2 Fundamento histérico 173 9.3 {Qué lo hace funcionar? 174 9.4 Basculador biestable 175 9.5 Amplificador de turbulencia 177 9.6 Neumiatica de baja presi6n 178 9.7 Sensores neumaticos 179 9.8 Aplicacién de la flufdica; neumatica de baja presién como sensores 180 9.9 Desarrollos futuros 183 9.10 Dispositivo proporcional 185 9.11 Confiabilidad 185 Bibliografia 186 10. Automatizacién y principio de diseno del circuito neumatico 187 11. 10.1 Controles neumaticos 187 10.2 Aplicacién en las mdquinas-herramientas y otros campos mecdnicos 189 10.3. Diagrama funcional en el disefio de un circuito neumatico 19] 10.4 Diagrama de movimientos /93 10.5 Sistema en cascada del disefio de un circuito neumatico 194 10.6 Légica en el disefio de un circuito neumético 197 10.7. Aritmética binaria 207 10.8 Légica y algebra booleana’ 202 10.9 Teorema de De Morgan de la inversi6n 203 10.10 Ejemplos de ecuacién de control 208 10.11 Uso del mapa de Karnaugh—Veitch para el disefio de un circuito neumatico 209 10.12 Diagrama K-V, 213 10.13 Problemas sencillos de control 22] Bibliografia 249 Controles eléctricos en los circuitos neumaticos 251 11.1 Electroneumatica 25/ 11.2. Electroimanes de accionamiento 252 11.3. Contactores e interruptores 253 12. 11.4 Ti 11.6 Contenido xi Relevadores 254 Interruptor limitador 259 Aplicacién de las funciones de interrupcién; posibilidades 259 Circuitos electroneumaticos 26/7 Bibliografia 270 Mantenimiento del sistema neumatico y deteccién de fallas en el mismo 271 12.1 Necesidad de mantenimiento de los sistemas neumaticos 27/ 12.2 Problemas comunes en un sistema neumatico 273 12.3 Programa de mantenimiento de un sistema neumatico 277 12.4 Detecci6n de fallas 280 12.5 Unas cuantas ideas acerca del mantenimiento 28/ 12.6 Resistencia al flujo 282 12.7 Fallas de los sellos 282 12.8 Mantenimiento del compresor de aire 284 12.9 Instrucciones para eliminar los problemas de operacion del compresor de aire 286 Bibliografia 292 Apéndice 293 indice 297 iF Sistema neumatico y unidades fisicas RESUMEN La tecnologia de la neumética ha ganado una importancia tremenda en el campo de la racionalizacién y automatizacién del lugar de trabajo, desde las antiguas obras de madera y las minas de carbén, hasta los modernos talleres de maquinas y robots espaciales. Ciertas caracteristicas del aire comprimido han hecho este medio bastante adecuado para usarlo en las modernas plantas de fabricacién y produccién. Por lo tanto, es importante que los técnicos e ingenieros tengan un buen conocimiento de guia del sistema neumdtico, las herramientas accionadas Por aire comprimido y otros accesorios, incluyendo un concepto completo y claro de los principios fisicos que rigen el comportamiento del aire comprimido. En este contexto, resultaré titil conocer las unidades fisicas y mateméticas apoyadas por el “Sistema Internacional”, ya que, hoy en dia, casi todos los paises usan las mismas unidades de medici6n. De manera anéloga, un concepto claro de la fisica de la presion y la fuerza puede ayudar a los ingenieros y técnicos a comprender mejor la materia. 1.1 APLICACION DE LA NEUMATICA La tecnologia de la neumitica se refiere al estudio del comportamiento y aplicacion del aire comprimido. Aun cuando la ciencia del aire era conocida por el hombre desde hace siglos, no se aplicaba mucho en la industria antes del inicio de la Segun- da Guerra Mundial (1939-1944). Durante la guerra, muchas industrias en todos los pafses occidentales desarrolla- dos empezaron a cambiar para emplear cada vez mas equipo y maquinarias automé- ticas. Muchos de éstos eran accionados y retroajustados con dispositivos y acceso- rios accionados neumaticamente, con fines de fabricaci6n y otras actividades, para satisfacer la repentina necesidad de una mayor produccién de articulos bélicos con la tremenda escasez de mano de obra técnica calificada. Esta fue la época en que se inicié el concepto actual de automatizacién, incitan- do al hombre a usar aire comprimido en las plantas de produccién. En la actualidad, las herramientas y accesorios accionados por aire comprimido son una imagen co- | | i 2 Capitulo 1 min en cada una de las industrias, y en todas ellas, no sdlo en los paises tecnolégi- camente avanzados, sino incluso en aquéllos en donde las actividades industriales se encuentran todavia en su etapa inicial. Con la introduccién de la neumatica en el proceso de fabricacién, la industria se beneficia con un medio mas barato de automatizaci6n, el cual, si utiliza con buen juicio, puede llevar el costo de produccién hacia un nivel mucho mas bajo. Hace unas cuantas décadas, la aplicacién maxima de Ja neumatica se encontraba probablemente en el campo de la construccién, en don- de la fuente principal de potencia para las herramientas como los martillos mecéni- cos, los taladros, los aprietatuercas, las remachadoras, etc., slo era el aire compri- mido. En la actualidad, la lista no tiene fin. Ahora se usa aire comprimido en todo el Ambito de la vida industrial, empezando con grias neumiticas hasta la aplicaci6n de ese aire en el sistema de frenado de los automéviles, los vagones de ferrocarril, las vagonetas, las impresoras y qué otra cosa no. De hecho, en estos dias se encuentra que se aplica de manera extensa en todos los campos. Pero, ,por qué? La respuesta encuentra su fundamento en algunas de las caracteristicas basicas que hacen de la aplicacién de la neumitica mas ventajosa y que sea excepcional- mente adecuada en su manejo. Las caracterfsticas siguientes son notables: 1. Amplia disponibilidad del aire 2. Compresibilidad del aire 3. Facilidad para transportar el aire en recipientes a presi6n, contenedores y tubos largos 4. Caracteristicas del medio de ser a prueba de incendio 5. Construccién sencilla de los elementos neumiticos y facilidad en su manejo 6. Alto grado de facilidad de control de la presién, velocidad y fuerza 7. Posibilidad de un facil, pero razonablemente confiable, control a distancia 8 9. 0. . Mantenimiento més facil . Caracteristicas del medio de ser a prueba de explosién |. Costo comparativamente més bajo en relacién con otros sistemas En comparacién con el sistema hidrdulico, el sistema neumatico tiene mejores ventajas de operacién, pero hasta ahora no puede reemplazar a aquél, por lo que se refiere al requisito de potencia y de exactitud de las operaciones. En zonas de ries- gos, es probable que el aire sea un mejor medio de proporcionar energia que el sistema eléctrico, el hidrdulico y el de vapor. Por el momento, es posible que no sea necesario abundar més sobre la multitud de ventajas que pueden lograrse de la apli- cacion de la energia neumatica en las plantas y sistemas de produccién, excepto lo que ya se ha mencionado. 1.2 PRINCIPIOS FiSICOS Aire. La Tierra esta rodeada por aire hasta una altura de aproximadamente 1 600 km, desde la parte superior del suelo. Se sabe que el aire més cercano al suelo es mas denso, en tanto que, al subir, la densidad del aire empieza a disminuir. Esta capa gaseosa de aire alrededor de la Tierra se conoce como atmésfera. El aire es invisi- ble, incoloro, inodoro y sin sabor. Los principales constituyentes del aire, en volu- t Sistema neumatico y unidades fisicas 3 men, son 78% de nitrégeno, 21% de oxigeno y 1% de bidxido de carbono y otros gases, incluyendo cierta cantidad de vapor de agua. Aunque se encuentra que todos estos componentes del aire conservan sus propiedades particulares, para todos los fines practicos; ese aire, que es una mezcla de varios elementos quimicos, cumple con las leyes de los gases, precisamente como cualquier otro gas perfecto 0 ideal. 1.3. PRESION ATMOSFERICA El aire que rodea la Tierra ejerce una presién sobre la superficie de la misma (Fig. 1.1). La presién en los gases se debe a la accién y reaccién de los 4tomos inter- moleculares de ellos. Se ha observado que la actividad intermolecular empieza a disminuir hasta que se suspende por completo a la temperatura del cero absoluto. La medida de la presién atmosférica al nivel normal del mar es de 760 mm de mercurio (Hg). Esto también es equivalente a: 760 mm de Hg = 76 cm de Hg 1.013 bar = 10 m de columna de agua Elaire circundante ejerciendo presién Fig. 1.1 El aire atmosférico ejerce presion sobre la Tierra De manera comin, se usan diversas unidades para denotar la presién, como kg/em?, atm (0, a veces, at) 0, incluso, psi {es decir pounds per square inch (libras por pulgada cuadrada), aun cuando esta unidad no se debe usar, ya que la India ha pasado al sistema métrico de medidas desde 1957 en adelante]. La presin atmosférica se mide por medio de un barémetro de tubo en U, en tanto que para medir la presidn en una méquina-herramienta o un recipiente de aire, se usa un manémetro de tubo de Bourdon. En épocas més recientes, han surgido las herramientas y mandmetros digitales para medir la presi6n. En realidad, la presion 4 Capitulo 1 indicada en el manémetro es una sobre la presién atmosférica, la cual también se denomina presién barométrica y se suma a la presién manométrica para obtener la presi6n absoluta. Para la mayor parte de los cAlculos de ingenieria relacionados con la presion, tiene que usarse el valor absoluto de la presién y, por consiguiente, es esencial que los lectores comprendan la diferencia entre presién absoluta y manomé- trica, como se ilustra en la figura 1.2. jén manométrica Pinay + bar (man) “2 bar (abs) Presi6n almosférica Presion en bar [1.0 bar (abs)) 06 bar (abs) Vacio ° (No hay presion) [Pjon) = Pinay + Presion atmostérical Fig. 1.2 Concepto de presion manométrica y presiones absolutas. (Nota: La presion atmosférica no es exactamente de 1 bar. Es 1.013 bar al nivel normal del mar.) Puede calcularse la presi6n atmosférica a partir del principio fundamental del barémetro, el cual sigue la ley de que su lectura corresponde a la presién debida a la altura del mercurio (Hg) en el tubo y su peso: Presién atmosférica = p gh ad.) endonde p= densidad del Hg, 13.06 g/cm? g =9.81 m/s? = aceleracion debida a la gravedad h = altura de la columna de mercurio = 76 cm al nivel normal del mar Mediante el c4lculo, de acuerdo con la formula anterior, la presién atmosférica ¢s igual a 1.013 bar. Pero, para facilitar los cdlculos, suele tomarse como igual a 1.0 bar. En la figura 1.2, la presién atmosférica se toma (lo que se indica por la linea punteada) como 1.0 bar. La presién hacia arriba de esta recta es la indicada por el manémetro. Por consiguiente, la presién en el punto Z es | bar (man); es decir, debe leerse como presi6n manométrica de 1 bar. Para hallar la presién absoluta en este punto, el cdlculo se realiza del modo siguiente: Sistema neumético y unidades fisicas 5 Presi6n absoluta = presi6n manométrica + presién atmosférica (1.2) Pads) = Pinan) + 1 bar (1.3) P2japs) = 1 bar (man) + 1 bar = 2 bar (abs) De manera andloga, en el punto X, la presin es | bar (abs); es decir, 0 bar (man). En el punto ¥, la presidn esta por debajo de la atmosférica; es decir, se trata de un vacfo parcial. El vacfo completo es la presién cero; es decir, no hay presién, La presidn en Y se expresa como 0.6 bar (abs); es decir, arriba de 0. A veces se usa el término presién negativa, lo cual significa que la presion en Y es (0.6 — 1.0) = -0.4. Se puede observar el signo negativo. Por lo tanto — Prats) = Pimany + presin atmosférica, Pimany = Pats) — presiOn atmosférica En seguida se dan unos cuantos ejemplos sencillos sobre los conceptos presentados: Ejemplo 1.1 Conviértanse 6 kg/cm? (man). [Aun cuando no debe usarse kg/em? como unidad de presién (ya que kg es la unidad de masa), del mismo modo se ha usado aqui, en virtud de que todavia es de empleo muy comtin. En realidad se debe usar Pa o N/m?, en lugar de kg/cm?.] Presidn absoluta = presién manométrica + presién atmosférica =6 kg/cm? + 1 kg/cm? = 6 kg/em? (man) = 7 kg/cm? (abs) = 7 bar (abs) Ejemplo 1.2 De manera andloga, 2.5 bar (abs) = (2.5 ~ 1) bar = 1.5 bar (man) Ejercicio Conviértanse i) 5 bar (abs) en presién manomeétrica ii) 12 bar (man) en presién absoluta iii) 9 kg/cm? (abs) en presién manométrica 1.4 LEYES DE LOS GASES Ya se ha expresado que, aun cuando el aire es una mezcla de varios gases, se com- porta como un gas perfecto o ideal, con una desviacién muy insignificante respecto de éste, Como consecuencia, las dos leyes de los gases conocidas como ley de Boyle y ley de Charles se aplican por igual al aire. A continuacion se da una breve exposi- cion sobre estas dos leyes: 1.4.1 Ley de Boyle La ley de Boyle afirma que, si la temperatura permanece constante, la presién de una masa confinada de gas variard inversamente con su volumen. Por consiguiente, si P es la presién absoluta de un gas y Ves su volumen entonces, segiin la ley de Boyle (Fig. 1.3): 6 Capitulo 1 Py Vs Po, Ve Fig. 1.3 Ley de Boyle: P, = presién inicial P, = presion final; V, = volumen inicial; V, = volumen final; P,V, = P;V2 1 Po V (1.4) 0 sea PV = constante (1.5) Por lo tanto, se puede escribir que PV, = PaV2 = P3V3.-. PaVp (1.6) en donde Py, Pz, PsP, ¥ Vis Vox Vy etc. son la presién y el volumen del gas en las posiciones respectivas. De donde, se puede ver que _ AM Vs Ejemplo Un tanque de compresiGn para aire tiene un volumen de 0.5 m? a una presin de 6 kg/cm®(man). Si se aumenta el volumen del tanque hasta 1 m*, ;cual serd la presiGn del mismo aire? De acuerdo con la ley de Boyle, P,V = P,V,, en donde Py y V; son la presin y volumen iniciales y P, y V; son la presiGn y volumen finales, respectivamente. y, de manera andloga, B (1.7) Por lo tanto, Phe = = erbxes =7x05=35 kg/cm? (a) A Presién manométrica = (3.5 — 1) kg/cm? (man) = 2.5 kg/cm? (man) 1.4.2 Ley de Charles La ley de Charles afirma que si permanece la presién constante, el volumen de una masa dada de gas variaré directamente segtin su temperatura absoluta. Sistema neumatico y unidades fisicas 7 Si 7, y T; son las temperaturas absolutas inicial y final, respectivamente, y V, y V2 son los volimenes inicial y final de una masa dada de gas, entonces Yet MY Por lo tanto, a = constante (1.8) i Por consiguiente, Mosca BLM (1.9) De ale Te Mi 2 qt mae -7 q (1.10) A A 1.4.3 Leyes combinadas de los gases Para la misma masa de gas que sigue las leyes de un gas ideal, las dos leyes antes enunciadas se pueden expresar en una forma combinada, como sigue: os if endonde P=presién absoluta (kg/cm?) (abs) u otras unidades V = volumen (m3) T = temperatura absoluta (K) m = masa del gas (kg) R=constante de los gases La constante de los gases (R) es la cantidad de trabajo requerida para elevar la temperatura de una masa de 1 kg del gas en un kelvin. mR (1.11) 1.5 UNIDAD DE PRESION Aunque el kg/cm? todavia se usa como unidad de presién, en realidad no es del todo correcto. Al ser el kilogramo la unidad de masa, no deberfa usarse como unidad de fuerza (en tal caso, a menudo se escribe kgf, para indicar que se trata del kilogramo fuerza). De acuerdo con el sistema SI de unidades, la unidad de fuerza es el newton (N) y la de area es el metro cuadrado (m2). Por lo tanto, la unidad de presi6n, segin la definicién de ésta, debe ser 1 N/m?. 1 N/m? se lama | pascal (Pa) en el sistema SI. Seguin las normas ISO, 100 000 Pa = 1 bar, o sea, 10° Pa = | bar. En ‘donde el bar se ha aceptado como una unidad adicional de presién, para el uso industrial, en el sistema SI; 1 bar = 10° Pa = 105 N/m? 1 bar = 1 000 mbar = 750 torr, 1 torr = 1 mm de Hg Este tema se analiza con detalle en la seccién 1.7 de este capitulo. 8 Capitulo 1 1.6 MEDICION DEL VOLUMEN En el sistema métrico, una unidad usada con frecuencia para medir volimenes es el litro (L; 1 Les, por definicion, 1 dm’, es decir, 1 L = 107m’). Alserel aire un material compresible, el volumen cambia segtin la presién. De acuerdo con la ley de Boyle, a temperatura constante, la presidn y el volumen de una masa contenida de aire son inversamente proporcionales. Pero en todas las estimaciones practicas sdlo se con- sidera la necesidad de aire a la presién atmosférica normal. La capacidad de un compresor se expresa por: i) Ja cilindrada o volumen barrido y ii) la cantidad de aire, a la presin atmosférica, por minuto que puede entregar, a una velocidad particular. El célculo del volumen barrido y la entrega de aire libre se puede realizar, para los compresores del tipo reciprocante, como se indica a continuaci6n: Volumen barrido = drea de la seccién transversal del cilindro x carrera x rpm Entrega de aire libre = volumen barrido x eficiencia volumétrica (7,1); €8 decir, Q1= 2, Mer (1.12) en donde Q, = volumen barrido, Q; = entrega de aire libre. 1.7. UNIDADES SI PARA LOS INGENIEROS ESPECIALISTAS EN ENERGIA DE FLUIDOS El System’e International d’Unites, la forma moderna del sistema métrico, el cual fue aceptado en la XI Conferencia Internacional de Pesos y Medidas, en 1960, en la actualidad ha sido adoptado en todo el mundo, El punto positive més importante de este sistema se apoya en su completa racionalizacion y estandarizacién de las uni- dades métricas principales, sus nombres y simbolos. En vista del cambio cualitativo en la perspectiva de los cientificos, ingenieros y tecndlogos de la actualidad, en la edad espacial, la cual literalmente ha fundido a la comunidad tecnolégica en una sola entidad, el sistema SI ha satisfecho la necesidad creciente de un lenguaje técni- co comiin, Por consiguiente, este sistema ha Ilegado para quedarse durante varias de las futuras décadas. En nuestros dias, aproximadamente més del 80% del mundo ha aceptado el sistema SI, el cual es el producto de la evoluci6n de las ideas presenta- das por el profesor Giovanni Georgi de la Universidad de Roma, quien en 1901 sugiri6 por primera vez que las unidades de la mecénica debfan eslabonarse con las electromagnéticas, lo cual fue adoptado en 1950 en la forma del sistema MKSA 0 de Georgi. EI sistema SI no es otra cosa que una racionalizaci6n adicional del sistema Georgi que le da una forma més concreta, practica y util, adecuada para la practica moderna actual. En virtud de la adopcién del sistema SI por parte de los paises en los que con anterioridad se encontraban utilizando el sistema de medicién de pie, libra y segun- do, os ingenieros y técnicos de esos pafses se encontraron en una situacién peculiar que demandaba la ‘conversin de su practica antigua acerca de las ideas referentes a los sistemas de medicién. Los viejos habitos mueren dificilmente y, como consc- cuencia, surgen complicaciones debidas a la mezcla de libras y kilogramos, pulga- 4 Sistema neumdtico y unidades fisicas 9 (onunuoo) pOUIpU epe|aUOI P| desn gpond as soxokeui seseu weg 34 9€Sh0=411 equ (84) owes30]ry Use Ol WU OVO/T=UI/T 1 —- Sg OT XBSL=wWds] — omnuU/Ug|es (openuiy osn) oinu Sell y-OL X €81L'b = opunias (s/cttt) opunSas tw Jod ony] [9 sesn apand as ugiquiey, Unw/lj | joaigna aid Jod ooigno one oyse 56 opunias sod 0 (8) ugiorios oinutus sod ugronjoaas zesn uapend ag opunias ap osodjoa1. «= apetouanoaig = -g (pea) sejndue _ — _ opungasjuyipes Peproojn *y Sf E/T = YL L bye SPL peProoj9A vuN ze}OU -op vied wsoyonaug]y zesn apand og SU 8h0E0=SAF 1 —_ opunsasyard (sat) opungasyonour Pepooj~n “9 (‘one ‘su ‘sx ‘suz) “29 ‘opunasororu ‘opungostprur sesn uapand as ugiquiey, = opungos (s)opungas odwa = *¢ ugisioad ap ugrorpaut v| esed ont] [ap osn [9 epuanosar as ou o19q oni 1 = tp | e701 X 91E8°S =

También podría gustarte