Está en la página 1de 206
TECHOLOGIA PROPIEDADES SIDTICUTO «x: Iconctzm: ‘én Colombiona de Productores de Concreto - Asocret Teewo.osia v Propieoaces, Segunda edicidn: 1997 Primera edicisn preparada por Ing. Jaime Gomezjurado Sarria Segunda edicién revisade y actualizada por: Diego Sanchez de Guzmén Ing. Civil, MIC, M Sc IS Fotografia: Alicia Moria Durén Franch Litiona Ospine Pineda Marthe Lucia Henao Juan José Vejarano Diagramacién y armada: Martha E. Zuo La Ascciaci6n Colombiana de Productores de Conereto - ASCCRETO es Uilulur Ge los derechos de autor sobre el manual Tecnologia y Propiedades, cuyo autor es el Instituto del Concreto, por tanto sus textos y graficos no pueden reproducirse por medio algune sin previa ‘utorizacién escrita de la Asociaciin Colombiana de Productores de Conereto - Asoceero, Impreso en Colombio Printed in Colombia Tercera reimpresion Asociacién Colombione de Productares da Concrat « Asackero Insttuto del Concreto Cl. 102 # 16-40, Bogoté, D.E. Tels. 6180018 -6181817/19 CONTENIDO its Lea INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES CemeNTO PORTLAND ers AGUA PARA EL CONCRETO Generis as BM Términos relatives al agua’. Caractersticas del agua... Calidad del ogua ‘Ensayos'spbre el agua. CONTENIDO 5 Ter F 4 AGREGADOS Generolidades. Origen de os agregados naturale: Clasificactén de fos agregados Propiedades de los agregados... Aortivos, Generalidades Definicion: Uso de aditives . Propiedades del concreto con aditivos .. Clasificacion de los aditives :. Control de calidad, de tos aditivos peek a co PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Generalidades -. Concteto en. estado fresco Proceso dé fraguado .. creed) PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO Generalidades Resistericia Masa unitoria co Saheeek PROPIEDADES DEL MORTERO Gereratidades .. 153 Tipos de morteras .. 154 Propiedades del mortero 158 Composicién y efectos sobre las propiedades...... 2 169 TCR Listas DE CHEQUEO edie one DIsENO DE MEZCLAS DE CONCRETO DE PESO NORMAL eae CONTENIDO Tornas de muestras ...:.: Elaboracién y curado de cilindros en obra... Asentamiento ........ Temperatiira del concreto Masa unitaria y rendimiento. Contenido de aire -método de presiér Contenido de aire - métado volumétrico, Refrentado utilizando mortero de azufre: Resistencia 0 fa flexdM 2.2.0. Alcance..... 187 Conceptos bisicos 187 Datos previos :.. 188 Método de dasificacién Ejemplos de aplicacién par PRESENTACION El concreto y el mortero son materiales fundamentales con Jos cuales los Arqui- tectos, Ingenieros, Constructores y trabajadores vinculados con el sector de fa construccién, disefian y elaboran las obras concebidas para el desarrollo de nues- tras ciudades y su infroestructura. Constituidos por diferentes moteriales, fos cuales debidamente dosificados y mex- clados se integran para formar elementos monoliticos que proporcionan resisten- cia y durabilidad a las estructuras, dependen en su aplicaci6n y en su evaluacién, de un adecuado conocimiento de sus constituyentes y de sus propiedades fisicos y quimicas, las cuales deben ser estudiadas y analizadas conforme con ios patro- nes de control de calidad. La Asociacién Colombiaria de Productores de Concreto, ASOCRETO, consciente de esta necesidad, presenta este manual que contiene fundamentalmente la in- formacién relacionada con los materiales constituyentes, propiedades y ensayos de calidad, de! concreto y el mortero, como soporte en fa lobor de oprendizaje y cactualizacién de profesionales y técnicos vinculados con la construccién de obras en concreto. En esta segunda edicion del libro, se ha invitado al Ing. Diego Sénchez de Guzmén, de reconocida trayectoria en el campo del concreto, para que revise y actualice lo informacin, puesto que su libro "Tecnologia del Concreto ye! Mortero ha servido como base de inspiracién para este manual. Instituto de! Concreto PRESENTACION | INTRODUCCION A LA GENERALIDADES..... El concreto puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante (normalmente ce- mento Portland Hidrdulico), un material de re- leno (agregados), agua y eventualmente adi tivos, que al endurecerse forma un sélide com: pacto y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de comprensién Se ha convertido en el material de construc- cién més ampliamente utilizado a nivel mun- dial, en razén a su extraordinaria versatilidad en cuanto a las formas que se pueden obte- ner; sus propiedades fisicas y mecdnicas para ser usado como elemento estructural; y, su eco- nomiq; razones que lo hacen muy competente DGIA DEL CONCRETO frente a construcciones de madera, mampos- teria 0 acero. Generalmente se utiliza en estructuras de con- creto armado, en las cuales existe un perfecto matrimonio” entre el acero y el concreto, por: que la asociacién de estos dos materiales, pro porciona un sélido Unico desde el punto de vista mecénico. El concreto, como las piedras natu- rales, oporta una resistencia muy grande a los estuerzos de compresion; y las varillas de ace- ro aportan resistencia a los esfuerzos de trac- cién. Detal forma que en conjunto pueden ab- sorber todo tipo de esfuerzos (compresién, trac- cidn y flexidn, etc.) circunstancia que le permi- te desempeftarse como un gran material es- tructural. Foto 1.1. Estructura de concreto INTRODLICCION A 1A TECHOVOGIA N61 CONCRETO El_concreto, se produce a partir de un disefio de mezcla que consiste en la seleccisn de los constituyentes disponibles (cemento, agrega- dos, agua y aditivos) y su dosificacién en can- tidades relatives para producir, ton econémi comente como sea posible, una masa volumé- trica con el grado requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada ad- quiera las propiedades de resistencia, durabili- dad, masa unitaria, estabilidad de volumen y apariencia adecuadas. Las propiedades requeridas del concreto fresco estén gobernadas por el tipo de construccién y por las técnicas de colocacién y de transporte y, las propiedades del concreto endurecido estén especificadas por el disehador de la estructura. En general, cada tipo de construccién tiene re- querimientos particulares que dependen de las condiciones climaticas, del sistema constructi- vo, del tiempo y de los costos de ejecucién. DEFINIGION DE-TFERMINOS 05 En Ia figura 1.1 se representan esquematica- mente las proporciones aproximadas por volu- oo pene ee men, de cada uno de los constituyentes del concreto. Con el objeto de dar una idea acer- ca del efecto que tienen las propiedades y las funciones de éstos, dentro de la masa, se de- finen algunos términos de uso comun Pasta o Pegante El término pasta se refiere a la mezcla de ce- mento, agua, aire (naturalmente atrapado o intencionalmente incorporado) y aditivos (cuando son empleados). Cuando el concreto se encuentra en estado plastico, la pasta actiia como lubricante de los agregados, comunicando fluidez a la mezcla, lo cual permite que la colocacién y compacta- cién sean adecuadas. Cuando la mezcla se encuentra en estado en- durecido, la pasta de cemento al aglutinarse, obtura los espacios que hay entre las particu- los y reduce la permeabilidad de! concreto, evitando el desplazamiento de agua dentro de la masa endurecida. Este efecto es importan- te, en estructuras que estén expuestas a la ac- cién de aguas agresivas, las cuales eventual- Figura 1.1 . Proporciones de materiales usados en la produccién de concreto por volumen 12 ease. mente pueden deteriorar la masa, haciéndole perder resistencia Adicionalmente, la pasta fraguada y endurec- da en unién de los agregados, contribuye a suministrar la resistencia mecénica caracte- ristica a la compresién, lo cual depende la lla- mada interfase agregado pasta, 0 agregado matriz. Mortero Este término se refiere a la mezcla de pasta y agregado fino (arena), la cual es utilizada en la nivelacién de pisos, en la estabilizacién de taludes y especialmente en la construccién de mamposteria, en donde se usa como pega de ladrillos © como recubrimiento de muros, caso en el cual se le conoce como pafete, repello 0 revoque. Concreto Este término se refiere a la mezcla de mortero y agregado grueso (grava). Algunos paises de habla hispana lo denominan también Hormi- gon Cemento Los cementos hidrdulicos son aquellos que tie- nen la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, porque reaccionan qui- micamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. E| mas utilizado, como se mencioné, es cemento Portland hidréulico, el cual tiene propiedades de adhesién y cohesién, que permiten aglutinar los agregados para conformar el concreto, Estas propiedades dependen de: su composi- cién quimica, el grado de hidratacién, la finu- ro de las particulas, la velocidad de fraguado, el calor de hidratacién y la resistencia mecé- nica que es capaz de desarrollar. IATRODUCCION & LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO Agua El agua como componente del concreto es el elemento que hidrata las particulas de cemen- to y hace que éstas desarrollen sus propieda- des aglutinantes. Al mezclarse con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser més 0 menos fluida, segtin la cantidad de agua que se agregue. Al endurecer la pasta, como con- secuencia del fraguado, parte del agua per- manece en la estructura rigida de la pasta (agua de hidratacién), y el resto es agua ‘evaporable. Aire Cuando el concreto se encuentra en proceso de mezclado, es normal que atrape aire den- tro de la masa, el cual es posteriormente libe- rado por los procesos de compactacién a que es sometido una vez ha sido colocado. Sin em- bargo, es imposible extraer todo el aire y siem- pre queda un porcentaje dentro de la masa endureckda. Por otra parte, en algunas ocasio- nes se incorporan pequefiisimas burbujas de aire, por medio de aditivos, con fines especffi- cos de durabilidad, como se verd en el capitu- lo de concreto en estado endurecido Agregados Los agregados para concreto pueden ser defi nidos como aquellos materiales inertes que po- seen una resistencia propia suficiente (resis- tencia del grano), que no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hi- dréulico y que garantizan una adherencia con la pasta de cemento endurecida. Estos mate- riales pueden ser naturales o artificiales, de- pendiendo de su origen La razén principal para utilizar agregados den- tro del concreto, es que éstos acttian como material de relleno, haciendo mas econémica la mezcla, Los agregados, en combinacién con la pasta fraguada, proporcionan parte de la resistencia a la comprensién Cuando la mezcla de concreto pasa del esta- do plastico al estado endurecido durante el 13 proceso de fraguado, los agregados controlan los cambios volumétricos de la pasta evitando que se generen agrietamientos por retraccién plastica, los cuales puedan afectar la resisten: cia del concreto. Aditivos Los aditivos son materiales distintos del agua, de los agregados, del cemento hidrdulico y de las fibras de refuerzo que se utilizan como in- gredientes del concreto y, se anaden a la mez cla inmediatamente antes o durante su mez- clado, con el objeto de modificar sus propie- dades para que sea més adecuada a las con- diciones de trabajo © para reducir los costos de produccién. HISTORIA DEL:CONCRETO» si. ons ue ae Probablemente el empleo de materiales cementantes se remonta al inicio de la civilizo- Esta obra estaba conformada por los pisos para chozas en un pueblo de la edad de piedra. Des- pués de esté aplicacién no se tiene noticia de la utilizacion de ésta técnica hasta el ario 2650 A.C. cuando los egipcios construyeron las pi- ramides de GIZET, en donde los bloques de piedra de esta obra, conformada por las pird- mides de Cheops (137 m), Chetrén (136m) y Miserino (62 m), fueron pegados con un mor- tero hecho de yeso calcinado impuro y arena; esta obra, siguieron otras que alin se encuen- tran a lo largo del rio Nilo. Posteriormente, en el afio 500 A.C los anti- guos griegos mezclaron compuestos basados en caliza calcinada (cal viva) y agua a la cual se adicionaba arena, para recubrir y unir pie- dras y ladrilios no cocidos, llegando a mencionarse que los palacios de Creso y Atala fueron construidos de esta forma. La adicién a estas mezclas, de piedra triturada, tejas rotas © ladrillo, dieron origen al primer concreto de la historia. Probablemente, la civilizacién ro- cién cuando el hombre se vio en la necesidad de construir su habitacién utilizando arcilla o una mezcla de cal y arena para unir las pie- dras y conformar una estructura simple que le sirviera de proteccion. No hay forma de deter- minor la primera vez que se utilizé un material aglomerante, sin embargo, hay vestigios que indican que la obra de concreto més antigua fue construida alrededor de los afios 5600 A.C. en las riberas del rio Danubio en Yugoslavia. Foto 1.2. Pirdmides de Egipto mana copié la idea de la produccién de con- creto de los griegos. Se han encontrado obras de conereto romanas fechadas con anteriori- dad al afo 300 A.C Como los morteros de cal viva no resistian muy bien la accién del agua durante periodos lar- gos, se presume que a ésta mezcla se incorpo- raron toda clase de agregados y durante estas pruebas empiricas se descubrié que la arena Romans proveniente de ciertas rocas volcdnicas tenia mayor resistencia y duracién tanto en aguas dulces como saladas. Por ejemplo, los griegos emplearon una toba volcanica extraida de la \sla de Santorin y los romanos usaron un ma- terial con apariencia de arena rosada que se encuentra en gran cantidad alrededor de la ba- hia de Napoles, el cual es una ceniza volcani- ca que contiene silice y alimina que se combi nan quimicamente con la cal dan como resul- tado lo que luego se conociera como cemento puzolénico. Este nombre obedece a que se le encontré por primera vez en la regién donde estaba la poblacién de Puzzuli, cerca del Vesubio. Con éste material se construyé el tea- tro de Pompeya en el aio 75 A.C. Existen evidencias de intentos romanos para reforzar algunas de las estructuras que cons- truyeron con barras y ldminas de bronce, sin embargo, como los resultados no fueron satis- factorios, porque se presentaban agrietamien- tos y descascaramientos; disefaron sus obras para soportar cargas de compresién, resultan- do estructuras con muros excesivamente grue- sos y pesados, algunos de més 8 metros de espesor. Pora reducir el peso de los muros se opt6 por aligerar el concreto mediante la in- clusién de jarras de barro en su masa, la utili- zacién de agregado de baja densidad de pro- cedencia volcdnica y el disefo de arcos. Con esté técnica de concreto aligerado fueron construidos algunos arcos del coliseo romano, lo Basilica de Constantino y también el domo. del pantedn, el cual es una de las estructuras antiguas més interesantes y fue la de mayor luz ( diémetro 50 metros ) durante mucho tiem- po. Obras que dan testimonio de la propiedad que tiene el concreto para soportar los emba- tes de Io naturaleza y permanecer durante lar- go tiempo. Con la caida del imperio romano decliné el uso del concreto y muchos de los conocimientos desarrollados desaparecieron completamente. Latécnica comenz6 « ser recobrade en Inglate- rra y se tienen evidencias que hacia el aio 700 INTRODUCCION A. TECNOLOGIA DEL CONCRETO. D.C se construyeron en Saxon elementos mez- clados de concreto en forma de recipientes su- perficiales en la roca, de diémetro 2 y 3 me- tros, encontréndose que empleaban en la fa- bricacién del concreto y el mortero una caliza del sector como agregado y cal quemada como cementante. Los Normandos emplearon con- creto como material llenante en muros que lue- go eran recubiertos con piedra. De esta técni- ca da fe la abadia de Reading en la region de Berkshire, donde el recubrimiento de piedras cayé totalmente y dejé al descubierto el esque- leto en concreto. Durante la edad media y el renacimiento el concreto fue poco empleado. Posiblemente no se uso en gran escala por la mala calidad de- bida a una coccién incompleta de !a cal, des- cuido en la mano de obra y carencia de tobas Volcénicas. Después del siglo XII, mejoré la calidad y de nuevo se utiliz6 gracias a una per- fecta calcinacién de la cal y al uso de algéin material similar en propiedades a las tobas vol- canicas anteriormente mencionadas. EI Trass de Andernach, junto al Rhin, es una obra de esta época construida con el material descrito. La catedral de Salisbury tiene una cimentacién en concreto que atin permanece en buen es- tado; En la torre blanca, de la famase torre de Londres, también se empleé ese material para su construccién. La casa Moretén en Cheshire, construida entre 1559 y 1580 tiene un piso superior hecho en un material que combina la cal, la arena y la ceniza de madera, el cual fue empleado en los cuartos que tenian chimeneas, con el fin de evitar los riesgos de incendio en los pisos de madera. En Latinoamérica, hoy muestras de desarrollo de materiales cementantes y estructuras im- ponentes como las ciudades construidas por los Moyas y los Aztecas en México o las cons- trucciones de Machu Pichu en el Pert, entre otras. Obras que resultan tan impertantes como las pirémides de Egipto, e indican el gran de- sarrollo de la Ingenieria y de la tecnologia del concreto, en esos civilizaciones precolombinas. Foto 1.3. Pirémide del Sol Durante los siglos posteriores, los avances fue- ron escasos hasta el punto de que solo llegé a producirse un mortero débil hecho Unicamen- te de cal y arena. A principios de la edad mo- derna se presenté una disminucién general en la calidad y la crisis llego al punto, de acabar con la fabricacién y el uso del cemento Solamente hacia el siglo XVIII, en el cual se revivié el auge por la investigacién, un inge- niero de Leeds fue comisionado para que cons- truyera por tercera vez un faro en el acantil do de Edystone en la costa Cornwall, situado a unos 8 km de Plymouth en Inglaterra. Los dos en Teotihuacén - México primeros habian sido construidos en madera, siendo destruidos la primera vez por un incendio yla segunda por un vendaval. El encargado, John Smeaton, decidié adelantar una serie de estu- dios tendientes a encontrar la mejor solucién para que el faro pudiera soportar el azote casi conti- nuo del agua y, de estos estudios dedujo que la nica manera de garantizar la resistencia de la construccién debia ser empleando piedra unida con un mortero producido con cal calcinada para formar una construccién monolitica la cual de- bia soportar en la parte inferior, la accién cons- tante de las olas y de los vientos con alto conte- nido de agua de mar. ea Bes seg Foto 1.4, Faro oa de Edystone Beg, El faro se construyé con este mortero y rocas, en une operacién que tardé 6 semanas, en- trando en servicio en Octubre de 1759. En el aho de 1876 une parte de la estructura se de- bilitd y el faro fue reemplazado por uno més grande. A peticién de los habitantes de Plymouth, el antiguo faro fue desmoritado hasta la cimen- tacién y vuelto a erigir en esa ciudad, como monumento, el cual se conserva actualmente. La cimentacién del faro todavia permanece en su sitio, desafiando al mar, después de mas de 200 afios de construida. En los aftos siguientes, a este haliazgo, se de- sarrollarori muchos tipos de cementos hidréu- licos y a partir de ese momento, mejora la co- lidad de los morteros y comienza el desarrollo del concreto, gracias a los adelantos conse- guidos en el conocimiento de los cementos Asi se inicio una carrera por obtener cemento de construccin y en 1811, Dabbs obtuvo una patente para producirlo empleando arcilla y polvo de los caminos. Posteriormente el 21 de Octubre de 1824 Joseph Aspdin un construc- tor de Leeds ( Inglaterra), calciné en un horno una mezcla de tres partes de piedra caliza por una de arcilla, la cual molié y pulverizé y con- siguié la patente para producir el primer ce- mento Portland; asi llamado porque la coloracién del mismo le recordaba al inventor, el color grisdceo de las rocas de Portland. Lo patente solo nombraba los ingredientes bési- cos, sin entrar en detalles de fabricacién. A Aspdin se le conoce como el inventor del cemento Portland, aunque su método de fa- tricacién fue conservado con mucho secreto y su patente, escrita en forma confusa y oscura, solo se empleaba para. producir adrillo, con apariencia de las rocas de Portland. Lo primera fabrica de cemento se instalé en Wakefield y funcioné entre 1826 y 1828, sien- do luego demolida para dar paso a una via férrea. De esa época se conserva un edificio, Io fabrica de armas de Wakefield, muy cerca a lo antigua fdbrica de cemento, cuya fachada esta confeccionada con cemento Portland ITRODUCCION & La TECNOLOLIA DEL CONCRETO La primera construccién en la cual se empled en gran escala el concreto, fue la casa cons- truida por Jhon Bazley White en Swanscombe, Kent, (1835). Alli se empleé en muros, tejas, marcos de ventanas, trabajos de decoracién e incluso en gnomos de adorno en el jardin de lantero. Lo Unico que no esté construido en ese material es el entrepiso, puesto que ain no se conocia la técnica del concreto reforza- do. Curiosamente una construccién de fa época empleo cemento Portland por accidente: un barco fue cargado con barriles conteniendo ce- mento, los cuales fueron saqueados por los ha- bitantes de Sheppper, creyendo que contenicn whisky y se encontraron con cemento que ya habia endurecido, decidieron entonces em- plearlo en la construccién de un edificio publi- co: el “barco en la playa” (1848), el cual aun permanece El proceso de produccién de cemento fue me- jorado por Isaac Johnson en 1845 cuando lo- gré con éxito fabricar este producto queman- do una mezcla de caliza y arcilla hasta la for- macién del Clinker, el cual después fue pulve- rizado obteniendo un compuesto fuertemente cementante. Johnson encontré que la tempe- ratura de Zalcinacién debia elevarse hasta el méximo que pudiera lograrse con métodos de ese tiempo y describié sus experimentos mas explicitamente que Aspdin Tomando como base los experimentos de Johnson, la fabricacién de cemento Portland se inicié en varias plantas, no solo en Inglate- rra, sino también en toda Europa. La cantidad producida fue muy pequefia. Unicamente hasta el afio 1900 aproximada- mente, empez6 el crecimiento notable de la industria del cemento, debido fundamental mente a dos factores: en primer lugar, los ex- perimentos realizados por los quimicos france ses Vicat y Le Chatelier y por el alemén Michaélis, con los cuales se logré producir ce- mento de calidad uniforme, que pudiera ser usado en la industria de la construccién. En segundo lugar, dos invenciones mecanicas muy importantes se hicieron al principio del siglo’ los hornos rotatorios para la calcinacién y el molino tubular para la molienda. Con estas dos méquinas, pudo producirse el cemento Portland en cantidades comerciales. A partir de ese momento, se desarrolla el rapido creci- into de esta industria, que hoy produce un material de construccién imprescindible, den- tro del actual sistema de vida. El desarrollo del concreto propiamente dicho como material de construccién, empez6 hacia principios del siglo pasado, poco después de la obtencién de la patente del “Cemento Portland” (1824) y posteriormente se afianzé con Ia in- vencién del concreto armado que se atribuye al jordinero parisiense Jack Monier, quien, hacia 1861, fabricé un jarrén de mortero de cemen- to, reforzado con un enrejado de alambre. En 1861, el Ingeniero trancés Coignet estable- cid normas para fabricar bévedas, vigas, tu- bos, etc., con este novedoso material y pre- senté, asociado con Monier, algunos ejempla- res en la exposicién del afto 1867. En este mis- mo aio, Monier obtuvo sus primeras patentes para hacer estos elementos La primera referencia bibliogréfica del uso de concreto reforzado aparece en 1830 en una publicacién titulada " Enciclopedia de la arqui- tectura de casas de campo, granjas y aldeas ” , la cual sugiere emplear una malla de varillas de hierro embebidas en concreto, para con- formar un techo. En 1848 desperté gran inte- rés el primer bote del mundo en concreto re- forzado, construido por el abogado francés Jean Louis Lambot, quien empleé una malla de varillas de hierro y concreto con agregado muy pequefio recubriéndola. Esta obra fue Foto 1.5. Potente del cemento Portland Este material, se vino d conocer como ferro- cemento, un siglo més tarde. La verdad, es que para entonces, ya se habian construido diver- $08 objetos aplicando la misma idea, pero sin que tuvieran trascendencia en la industria de la construccién. Asi por ejemplo Lambot cons- truyé en 1850 una barca de cemento reforza- da con hierro, que pudo verse en la Exposicién Universal de Paris del afio 1855 y que atin se exhibe en el Parque Miraval exhibida con éxito en la exposicién de Paris de 1855. Pero la persona a quien histéricamente se le ha dado el mérito de haber desarrollado el con- creto reforzado es el constructor William Wilkinson, de Newcastle, Inglaterra En Colombia, la primera construccién en con- creto se realizé en la ciudad de Bogota y fue el NERUEO.: kiosko Samper ( parque de la independencia), luego se construyo la terraza Pasteur ( Cra. 7 Calle 24 ), hoy demolida y también el sistema de compuertas de la Ramada sobre el rio Bo- goté, en cercanias a Fontibon. Los primeros prefabricados de concreto ( baldosines y tubos de drenaie ), fueron producidas en el ao 1916, dentro de la fabrica que luego se constituiria como la Compania Manufacturas de Cemen- to. A comienzos del siglo XX la familia Moore introdujo los tubos de drenaje en gres vitrificado. y las uniones entre ellos pasaron a ser de ar- gamasa de cal a mortero de cemento, con un empaque de yute entre espigo y campana. SOUSPETO.TBANEPORTADOsccccensimsat Un invento relativamente reciente, sucedido en 1903 en la ciudad de Hamburgo, Alemania, revolucioné el desarrollo de la industria del con- creto y de la construccién, cuando el Ing Juergen Hinrich Magens, hizo transportar el pri- mer metro ciibico de concreto, producido en una planta mezcladora estacionaria, en un ve hiculo especial tirado por caballos hacia una obra distante 11 Km. El inventor llamé al pro- ducto: concreto transportado y recibié el re- gistro de la patente, por parte de la oficina ale- mana de patentes. La idea de transportar una mezcla de agrego- dos, pegante y agua, en estado fresco, hacia una obra fue planteada por el Ingeniero Inglés Deacon, quien vislumbré las ventajas que ello traeria; pero los alemanes convirtieron la idea en un hecho. El Ingeniero Magens inicié ensayos en Hamburgo y con la tecnologia tradicional de los albafilles residentes a! norte de Berlin, quie- nes transportaban en vehiculos halados por ca- ballos, mortero premezclade de arena mojada con cal hidratada -como mortero de cal- hacia INTROBUCLION ALA TECNOIOGIA DEL CONCRETO. las obras dentro de la ciudad, desde hacio més de 20 aios; y conociendo que el concreto no fragua a temperaturas por debajo de cero grados centigrados, inicié sus experimentos y llego a transportar concreto grandes dis tancias en ferrocarril y/o en carros de cabo- llos, preparéndolo y enfriéndolo antes de transportarlo Poco después Magens descubrié que era posi- ble obtener el mismo resultado, almacenando los agregados a bajas temperaturas o mediante la aplicacién de agua fria, para hacerlos des- cender a una temperatura menor de la medio- ambiental y mantenerlos asi durante cierto tiempo. Por iiltimo en 1906, Magens descubrid que el concreto fresco, enfriado/ vibrado, permite un transporte més largo; y ese fue su invento més importante. El inventor consiguid por sus des- cubrimientos tres patentes, la Ultima de ellas en enero 6 de 1907. Posteriormente instal 4 plantas mezcladoras de concreto, las primeras de todo el mundo, y tras de una intensa labor de convencimiento de la bondad de los principios del uso del con- creto transportado, tanto al gobierno como a los industriales, el método fue empleado y los, constructors empezaron a aprovechar el nue- vo sistema. En Colombia, el concreto transportado se in trodujo en la década del 50 cuando se puso en marcha la primera planta de produccién de concreto, localizada en Santafé de Bogota y, aunque durante los primeros afos el escepti cismo y la falta de credibilidad relacionada con la calidad y el costo fue muy grande, éste pro ducto se ha posesionade como impulsor del desarrollo, gracias a sus ventajos técnicas y econémicas frente al concreto mezclado en obra Cera) SISTEMA INTER Las propiedades de los constituyentes del con- creto se expresan en cantidades fisicas, entre las cuales figuran: lo fuerza, el tiempo, la tem- peratura, la densidad y otra més. Muchos de estos términos, tales como la temperatura y el tiempo, hacen parte del vocabulario cotidia- no, sin embargo expresados de esta manera pueden resultar insignificantes y no adquieren el alcance que tienen, cuando se trata de esti- mar las propiedades que determinan el com- portamiento del concreto; caso en el cual se deben usar y definir con claridad y precisi6n. Las unidades que se han utilizado para desig- nar las cantidades fisicas han variado de un lugar geogratico a otro, porque estaban aso- ciadas a las caracteristicas culturales de cada pueblo, sin embargo, durante el diltimo siglo y como respuesta al avance que ha tenido el desarrollo en todos los campos, se han hecho esfuerzos para mejorar el entendimiento entre los cientificos de todas las naciones y se ha adoptado el sistema internacional de unida- des (abreviado con el simbolo SI), que se pue- de definir como “el conjunto sistemdtico y or- ganizado de unidades adoptado por conven- cién en el cual el producto 0 cociente de dos mas de sus magnitudes, da como resultado fa unidad derivada correspondiente." En la literatura colombiana sobre tecnologia del concreto se han conservado unidades to- les como la pulgada, el pie y Ia libra, en razén SISTEMA INTERNACIONA DF UNIDADES DE UNIDADES que éstas se utilizaban como unidades re- gionales hasta la década del 80 en los Estados Unidos y gran parte de los equipos utilizados para la produccién y el control de calidad de concreto eran procedentes de este pais. No obstante, en los Estados Unidos ya se inicié el proceso de conversién al Sistema Internacio- nal y las normas que se estan emitiendo, asi como los equipos que se estén produciendo trabajan con las unidades del sistema interna- cional (SI). Por otra parte, como en Colombia es obligato- rio utilizar el sistema internacional, los infor- mes que tengan implicaciones contractuales deben ser preparados en este sistema, En los casos en que las unidades del sistema inter- nacional no sean muy familiares, es recomen- dable escribir entre paréntesis el valor con las unidades que si lo sean. Ejemplo: 21 MPa (3000 psi La nomenclatura, definiciones y simbolos de las unidades del sistema internacional de uni- dades se presentan en la norma NTC 1000. Las unidades de medida son el valor de una magnitud para la cual se admite, que su valor numérico es igual a uno (1) permiten hacer una comparacion cuantitativa entre diferentes valores de una misma magnitud. Se acepta 2 mundialmente que estas unidades de medi- da tengan un patrén que garantice que una medicién sea igual en cualquier sitio. Como en el caso de la tecnologia del concreto las magnitudes que més importan son la longi- tud, el tiempo y la masa; a continuacién, se presenta una breve descripcién de los patro- nes detinidos para dichas magnitudes. Patrén de longitud El primer patrén internacional fue una barra de aleacién Platino-\ridio conocida como me- tro patrén y conservada en la oficina interna- cional de pesas y medidas, cerca de Paris, Fran- cia, Este metro se definié como la sustancia entre dos rayas trazadas sobre unos botones de oro cerca a los extremos de la barra. Como el metro patrén no era muy accesible, se hicie- ron copias maestras exactas de él y se manda- ron los laboratorios de normas de las dife- rentes naciones. Estos patrones secundarios se usaron para comparar otras barras_ todavia més accesibles, de tal forma que cada regla 0 calibrador derivaba su autoridad legal de! me- tro patrén o través de una cadena larga y com- plicada. Posteriormente se adopté la longitud de una onda de luz como patron de longitud, de tal manera que el metro se define como la longitud del trayecto recorrido en el cesio por lo luz , durante un intervalo de tiempo de 1/ 299 792 458 segundos. Patrén de tiempo La medicién del tiempo presenta dos aspectos diferentes: en la vida cotidiana interesa saber lo hora del dia para ordenar las actividades, mientras que en los laboratorios interesa co- nocer cuanto dura un fendmeno. Cualquier fendmeno natural que se repita pue- de usarse para medir el tiempo, por ello desde tiempos antiguos se utiliz6 la rotacién de Ia tie- rra al rededor de su eje 0 al rededor del sol Posteriormente, los relojes de cristal de cuar- z0, basados en la vibracién natural periédica de una laminilla de cuarzo y en la actualidad los relojes atémicos basados en el dtomo de cesio, con los cuales es posible definir el se- gundo como !o duracién de 9 192 631 770 periodos de ia radicacién correspondiente a la transicién entre los dos niveles del estado funda- mental del dtomo de Cesio | 33. Patron de masa El patrén internacional adoptado es la masa de un prototipo de Platino-Iridio. que se con- serva desde 1889 en la oficina internacional de pesas y medidas cerca de Paris, Francia: Esta masa se defini y de ella se pueden hacer replicas exactas que mangjan los laboratorios de normas de las diferentes naciones. En la tabla 2.1 se presentan las magnitudes utilizadas en el sistema internacional de uni- dades y en la tabla 2.2 se enumeran las unida- des suplementarias y las aceptadas por este sistema RIMBOLOGIAT ECDC Ae ri X No se deben usar puntos después del sim- bolo de las unidades del Sistema Interna- cional. En los casos en que por regla de pun- tuacién gramatical se deba colocar un sig- no de puntuacién, éste se coloca dejando un espacio en blanco entre el simbolo y el respectivo signo, Ejemplo: kg , MPa , °C X Los simbolos nunca se plurarizan, siempre se escriben en singular porque ellos sola- mente representan la unidad. Ejemplo: | kg, 10 kg, 100 kg , etc. Sin embargo, cuan- do se escribe el nombre de una unidad en plural se debe hacer de acuerdo con las re- glas de la gramatica. Ejemplo: kilogramo- kilogramos, newton-newtons X No se deben abreviar los nombres de las unidades, siempre se debe escribir el nom- bre completo o el simbolo correcto. Ejem- plo: grs no corresponde a gramos , lo co- rrecto es escribir gramos 0 9. «mono. LONGER, X No se debe combinar los nombres y simbo- excepto aquellos que provienen del nom- los al expresar el nombre de una unidad bre de cientificos. Ejemplo: kilogramo - kg , derivada. Ejemplo: kilogramo/m? , lo correc- Pascal - Pa y Newton - N to es kg/m‘ o kilogramo/metro cubico. ¥ Los simbolos deben estar separados un es- ¥ Todos los simbolos del sistema internacio- pacio en blanco de los valores numéricos. nal de unidades se escribe en minusculas, Ejemplo 21 MPa, 5m, 5g SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 23 Y Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso cuando se repite o cuan- do se especifica la tolerancia. Ejemplo: 24 h+ 4h. ¥ Elnombre completo de las unidades del Sis- tema Internacional de unidades se escribe con la letra mintiscula, con la tinica excep- cién de grado Celsius, salvo al comenzar la frase 0 luego de un punto. et, Uso de la coma La coma es reconocida como el signo ortogré- fico de escritura de los nimeros, empleados en informes de laboratorio. oe os nate saat ronesiat eee Lo ventaja de usar lo coma para separar la parte entera de la decimal es muy grande ya que es més visible que un punto y por lo tanto no se pierde en el fotocopiado, ampliacién o reduccién de informes, Asi mismo, se distin- gue mucho mas facilmente que un punto y no puede ser alterada, mientras que un punto puede ser transtormado en coma. Uso de los prefijos Los prefijes se anteponen a los nombres o sim bolos de las unidades para denotar los milltiplos © submiltiplos de las unidades, por ejemplo para indicar que se trata de 1000 gramos se antepone el prefijo kilo a la unidad gramo. Los pretijos que se usan en el sistema internacio- nal de unidades se consignan en la tabla 2.3 ¥ Todos los nombres de los pretijos del siste- ma internacional de unidades se escriben con letra minuscula, Ejemplo: kilo, mega, mili, micro ¥ Los simbolos de los prefijos para formar miltiplos se escriben con letra latina ma- 24 snocauRO. Konctig rr © yuscula, excepto el prefijo kilo, que por con- vencién se escribe con letra (k) mindsculo. Y Los simbolos de los prefijos para formar los submultiplos se escriben con letra latina mi ndscula, excepto el simbolo del prefijo micro, para el cual se usa la letra p (mu) mindscula del clfabeto griego. Y No se debe usar dos o mas prefijos delante del simbolo o nombre de la unidad de me- dido. Y Es recomendable escoger los miltiplos y submultiplos de las unidades de manera que los valores numéricos estén entre 1 y 1000. Y Lafecha se debe escribir en el orden siguien- te: Afto, mes, dia _utilizando un guién para separarlos Ejemplo: 1 de septiembre de 1995 95-09-01 5 de enero de 1996 96-01-05 Factores de conversién En las tablas 2.4 Ja 2.11 se presentan las unidades més comunes en tecnologia de concreto y los factores para convertir de una unidad ¢ otra. A continuacién se indica la for- ma de usar estas tablas, Y Localice la columna con el nombre de la unidad que desea convertir. V Dentro de esta columna identifique el ren- glén que tiene el numero uno (1). Es la cel- da que esté sombreada. ¥ Desplacese en el mismo renglén hasta en- contrar la columna de la unidad a la que desea convertir. Este es el factor de conver- sién. Y¥ Multiplique por este factor y el valor resul- tante estard en las unidades de esa colum- na. En la tabla 2.12 se presenta la densidad de algunos compuestos utilizados frecuentemen- te en el control de colidad del concreto y sus constituyentes, y en la tabla 2.13 se presenta un ejemplo de la magnitud de algunas propie- dades de los agregados y en fa tabla 2.14 del concreto, [SISTEMA INTERNACIONAL OF UNIOADES 25 26 Teoh cot owen mutes en Nir SISTEMA INTERNACIONAL DE UNICADES 7 os igen ee cegesneayien bose nha en a el ertconete oe eee ec ee ae Scion shay aepeasswoasin saa toh refeaBige ce oe at ee ee ae coaaaanrrtenermce nb sen Kilogramios por 'mett ' nani pene ceyorenne ee eas ‘mean tiesto tae mide pene et? : : medi sehr ect act Shcarcmeen ey oh hehe it ee cece ene Beef anos ue emcenar ines 83 ssoreannecss Ganearemmsmamn RS a terrae ae MOU en area een ore iy comer a ce 8 Keno rhb ee sea ia SISTEMA INTERNACIOWAI DF LINIIADES EOE stet esi et Pschinc un shame 29 cu tt it - me 30 ‘Reneeai, El avonce que ha tenido en el ultimo siglo la tecnologia permite contar con varias clases de cemento, las cuales estén disefiadas para pro- porcionar propiedades adecuadas para la pro- duccién de los diferentes tipos de concreto. Es por esto que se hace necesario conocer y ma- nejar sus bondades en beneficio de obtener mezclas econémicas y de buen desemperio DEFINIGION 2 El cemento es un material aglutinante que pre- senta propiedades de adherencia y cohesién, que permiten la unién de fragmentos minera- les entre si, formado un todo compacto. En la construccién, se ha generalizado la utilizacién de la palabra cemento para designar un tipo de aglutinante especifico que se denomina Cemento Portland, debido a que es el més co- man. El cemento Portland es la mezcla de materia- les caledreos y arcillosos u otros materiales que contienen silice, alumina u oxidos de hierro, procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso. El nombre obedece a la similitud en el aspecto del cemento endurecido con una piedra que abunda en Portland, Inglaterra. Fue patentado en 1824 por Joseph Aspdin con un proceso que fue perfeccionado algunos afios més tarde por Isaac Johnson CEMENIO PORTLAND Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia del agua, presentén- dose un proceso de reaccién quimica que se conoce como hidratacién Desde comienzos del siglo empez6 el desarro- llo de la fabricacién de este producto en Co- lombia. En 1905 se puso en marcha la prime- ra planta para cemento Portland, ésta perte- necia a Cementos Samper y estaba localizada en Bogota. Su produccién era de 10 toneladas diarias, que eran suficientes para satisfacer la escasa demanda de la época, y se fue incrementando a medida que aumentaba la industria de la construccién Durante los afos 1933 y 1934 Cementos Samper y Cementos Diamante, instalaron los dos primeros hornos rotatorios de 100 y 150 Ton/dia, y paulatinamente se fundaron otras fabricas: Cemento Argos en 1936, Cementos del Valle en 1941, Cementos de Nare en 1943, Cementos del Caribe en 1949 y Cementos Hércules en 1959. Posteriormente se crearon nuevas plantas productoras, de tal manera, que hoy en dia en el pais existen 15 de estas em- presas distribuidas en la costa Atlantica, Antioquia, Santanderes, Boyaca, Cundinamar- ca, Caldas, Tolima y Valle, tal como lo muestra la figura 3.1 3 OCEANO ATLANTIC Colhtinver CARTAGENS PANAMA, OCEANO PACIFICO. ECUADOR ZONAS (© ConaAdntie San AciteyProvgencia cemten Sag ana Proweeni Seo cae ene ® Nor Oeste: Antioquia ~ Choee ® Sur Oeste: Caldos ~ Quinio - Risaralée - Vote Cauca = Naine -Putunoye | ® Cents: Bogot8, B.C. - Cundinamarca - To line = Hula - Caquets = Boyecs- Meta ‘Arauca ® Norte: Satandes- None de Santander CONVENCIONES, A -Cemento gris @ -Cemento blanco @ -Chudades VENEZUELA —~\ PERU Figura 3.1. Localizacién de la Industria Colombiana del Cemento (13) PROGESO. DE: En general el cemento Portland se fabrica a partir de materiales minerales calcéreos tales como la caliza y materiales arcillosos con alto 32 contenido de alimina y silice. Frecuentemen- te es necesario adicionar otros productos, como éxido de hierro, para mejorar la compo- sicién quimica de las moterias primas princi- pales. La proporcién en que debe mezclarse la caliza con la arcilla depende de la composicién de los materiales. Debido a que la cantidad de caliza es generalmente 4 veces mayor a la de arcilla, el primer paso a seguir, para seleccio- nar la localizacién de una fdbrica de cemento, es estudiar los depésitos de caliza y luego pro- ceder a encontrar las fuentes de arcilla cerca- nos. Existen diferentes tipos de caliza que varian en apariencia y dureza, pero précticamente todas pueden utilizarse en la manufactura de cemen- to. El Unico caso en que no pueden ser em- pleadas, es cuando tienen cantidades grandes de magnesio, pues si el cemento contiene mas del limite permitido, se presentarén cambios volumétricos en la pasta de cemento endure- cida, que ocasionarén fisuramiento y desmejoramiento de las propiedades mecéni- cas. Las materias primas se deben moler finamen- te, mezclar minuciosamente en una cierta pro- porcién y calcinar en un horno rotatorio a una temperatura de aproximadamente 1400°C, alli el material se sintetiza y se funde parcialmen- te, formando el clinker. Este se enfria y se tritu- ra hasta obtener un polvo fino el cual es mez- clado con yeso para obtener como producto final el cemento Portland En algunos cosos ademés de yeso, se suman otros materiales con caracteristicas especiales, formando asi los cementos adicionades, de uso muy comin en la construccién El proceso de fabricacién empleado en deter- minada planta productora de cemento varia de acuerdo con sus circunstancias particula- res, pero en general todas realizan las siguien- tes etapas: Y Explotacién de materias primas Y Dosificacién, molienda y homogenizacién de materias primas v¥ Clinkerizacién v¥ Enfriamiento Y Molienda de Clinker, adiciones y yeso ¥ Empaque y distribucién Los detalles del proceso de fabricacién del ce- mento, se explican a continuacién en la figura 3.2 Explotacién de materias primas El procedimiento de explotacién se hace de acuerdo a las normas y pardmetros conven- cionales. Dependiendo de la dureza de los ma- teriales se usan explosives y trituracién poste- rior, en otros casos el simple arrastre es sufi- ciente. Una vez extraidos los materiales de las respec- tivas canteras, se lleva a un proceso de trituracién primaria para obtener tamafos méximos de 25 mm (1"). Los materiales que no requieren de esta trituracién se llevan @ un lugar de almacenamiento. Dosificacién, molienda y homogenizacién Este paso se puede efectuar con materiales suspendidos en agua, con los materiales secos © con distintos grados de humedad Y Proceso htimedo: Los materias primas se llevan a los molinos (denominados molinos de crudo), donde son mojados y se obtiene una lechada, la cual se lleva a silos de al- macenamiento (liamados silos de crudo), donde una vez conocidas sus caracterist cas quimicas se dosifican en proporciones detinidas y se envian a un silo de normali- zacién. En este lugar se hacen las correc- ciones necesarias para obtener la pasta de la calidad deseada. Una vez normalizada se transporta a un tanque circular denomi- nado « balsa» donde se almacena y se mantiene la homogeneidad Y Proceso seco: Las materias primas se tritu- ran, se dosifican en proporciones definidas y son llevadas al molino de crude donde se secan y reducen su tamano a pequefias par- ticulas, obteniéndose un material denomi- nado harina, el cual se lleva a los silos de homogenizacién, y alli por medio de aire a presién se obtiene la mezcla de los mate riales CCEMENTO PORTLAND 33 BPLOTACION OF LA LALA peROSTO DF MOUNODECRYDO | NALA D rvrerrcano prrostos oe Berons gets ronme, COmbustaie CUSKER YES ssc z= aa eoganponoe Seroive etanee MOUROGE —SOMEA SKOSDE CEMENTO.A-GRANEL ‘TRTURAGORA —_TRITURADORA SEcuNOARA couecrones i on SRO cneoo Eaaticos Noes surnwnoon cou x COMMUSTILE | Corwen YES Fw ache (RP coineroR Frmaanor oF GTR SOWA EOS OF CEMENTOA CRANE! Bere. Connor Conte. cones Figura 3.2. Etapas en la fabricacién del Cemento Portland (13) La utilizacién del procedimiento humedo o seco depende de muchos factores fisicos y eco- némicos. Durante muchos afios los procesos humedos fueron la practica més empleada a nivel mundial debido a que el mezclado y ho- mogenizacién se realiza con mayor facilidad en una pasta. Sin embargo, los equipos dispo- nibles hoy en dia permiten obtener una buena homogenizacién de la harina. La ventaja del proceso seco es que por no tener agua que evaporar, requiere menor energia para calen- tar el material en el proceso de clinkerizacién: La secuencia de cambios que ocurren dentro de las diferentes secciones del horno se esquematizan en la tabla 3.1 Enfriamiento El material transformado en clinker ( que sale del horno en forma de bolas, las cuales tienen una dirhensién que va de 3. 30 mm y con una temperatura entre 1200 °C y 1300 °C), debe ser enfriado répidamente a 70 °C para Foto 3.1. Horne de cemento Clinkerizacién Una vez obtenida la pasta en el proceso por via hmeda y la harina en el proceso por via seca se someten a un tratamiento térmico en grandes hornos rotatorios El horno es un cilindro de acero de gran tama- fio recubierto de material refractario para con- servar mejor el calor. El diametro generalmen- te es mayor a 4 mts y las longitudes oscilan entre 60 y 150 mts. Se construyen con una ligera inclinacién para que el material fluya len- tamente. En la zona de salida del material (par- te inferior), se colocan los quemadores que producen la llama para calentar el horno, és- tos trabajan con diferentes tipos de cor:busti- bles (a.c.p.m., gasolina, gas y carbén pulveri- zado). (Foto 3.1) ccomenro FORTEAN garantizar que el cemento fabricado, después de fraguado, no presente cambio de volumen. Los diferentes tipos de enfriadores que e en el mercado tienen en comin hacer pasar corrientes de aire frio a través del clinker. Molienda de clinker, adiciones y yeso Durante este proceso se transforma el clinker en polvo y se agregan las adiciones (por ejem- plo, puzolanas o escoria de alto horno). Lue- go, se introduce el yeso y asi se hace el ce- mento propiamente dicho. El yeso es indispen- sable para controlar el endurecimiento del ce- mento una vez entra en contacto con el agua, porque cuando su cantidad es muy baja el endurecimiento puede ocurrir de manera ins- tantanea 35 det liguide y ss CALIZAY ARCILLA MOLIDA medcccg ‘AL ENFRIADOR Figura 3.3 Zonas de! homo Empaque y distribucién El cemento resultante del molino se transporta en forma mecénica o neumética a silos de al- macenamiento y posteriormente se empaca en buitos. También se puede descargar directa- mente en carros cisternas para su distribucion a granel La operacién de empacado se hace en maqui- nas especiales que llenan los sacos. Los pesos convencionales en Colombia son: bultos de 50. kg y de 42,5 kg. (Foto 3.2) Almacenamiento del cemento El tiempo durante el cual puede ser almace- nado antes de utilizarse, depende principal- mente del lugar y de las condiciones del clima xe Elcemento almacenado a granel en un silo en buenas condiciones puede durar en buen es- tado alrededor de tres meses, sin embargo, el cemento en sacos de papel triple puede per- der cerca del 20 % de la resistencia al cabo de 4.0 6 semanas. El cemento en sacos puede daharse por el aire humedo, asi como también por la exposicion directa con el agua o debido a un almacena- miento prolongado o en condiciones humedas donde se puede presentar el fraguado por aire. Este ocurre cuando el vapor presente en el aire se va filtrando lentamente a través del papel y es absorbido por el cemento, causando una reaccién parcial. Como regla general, el ce- mento grueso que no puede pulverizarse facil- mente entre los dedos, no debe utilizarse para concreto estructural. De cualquier manera, el Foto 3.2. Cemento en bultos cemento fraguado por aire que se considere utilizable, habré perdido algo de resistencia y deberé incrementarse del 10 al 20 % la canti- dad de cemento en la mezcla, para compen- sar esta pérdida El almacenamiento del cemento a granel es preferible al del empacado en sacos, por ser el primero mds barato y permitir que el cemento mis viejo se gaste primero, ademés, no requie- re personal para descargar y evita tanto el des- perdicio por rotura de sacos como el fraguado por aire. GLASIFIGAGION DELGEMENTO PORTLAND Hoy en dia se fabrican diversos tipos de ce- mento para satisfacer diferentes necesidades y para cumplir con propésitos especificos. La norma NTC 30 estipula once clases de cemento que tienen la siguiente nomenclatura ¥ Portland tipo 1 Normal ¥ Portland tipo 1-A. Normal inclusor de aire ¥ Portland tipo 1-M. Normal de mayores resistencias ¥ Portland tipo 1-M A. Normal de mayores resistencias, inclusor de aire De resistencia modera- da alos sulfatos ¥ Portland tipo 2. ¥ Portland tipo 2-A. De resistencia modera da a los sulfatos, inclusor de aire De alta resistencia ini De alta resistencia ini I, inclusor de aire De bojo calor de hidra- tacién De resistencia elevada a los sulfatos Color blanco, normal mente tipo 1 0 3 ¥ Portland tipo 3 ¥ Portland tipo 3-A ¥ Portland tipo 4 ¥ Portland tipo 5. Y Portland blanco. Cemento portland tipo 1 De uso general, destinado a obras de concreto que no estén sujetas al contacto de factores agresivos, como el ataque de sulfatos existes en el suelo 0 el agua, 0 a concretos que ten- gan un aumento cuestionable de la tempera- tura debido al calor generado durante la hi- dratacién, Entre sus usos se incluyen: pavimen tos, pisos, edificios de concreto reforzado, puentes, estructuras para vias férreas, tanques y depésitos, tuberla, mamposteria y otros pro- ductos de concreto reforzado Cemento portland tipo 1-M Su uso es generalizado. No se le exige propie- dades especiales, pero tiene resistencias supe- riores a las del tipo 1. (MENTO PORTLAND 37 Cemento portland tipo 2 Se usa en obras de concreto expuestas a la accién moderada de sulfotos, como ocurre en estructuras enterradas en zonas donde las con- centraciones de éstos, en las aguas fredticas, son mayores de lo normal, aunque no son de- masiado severas (ver tabla 3.2). Este cemento genera moderado calor de hidratacién, lo que lo hace adecuado para estructuras de volumen considerable, como en pilas de gran masa, estribos grandes y muros de contencién. Su empleo reduciré el aumento de la temperatu- ro, hecho muy importonte al fundir concreto en climos célidos, El ataque de los sulfatos ocurre porque uno de los componentes del cemento, denominado aluminato tricdlcico (C,A), reacciona quimica- mente con los sulfatos presentes en el medio ambiente formando un compuesto de mayor volumen, llamado sulfoaluminato de calcio, el cual por ocupar mds espacio, origina esfuer- z08 internos en la pasta de cemento que pue- den llegar a desintegrarla removidas rapidamente 0 cuando se tenga que poner la estructura en servicio pronto. Cemento portland tipo 4 Se recomienda para mantener al minimo la velocidad y cantidad del color de hidratacién. Desarrolla resistencia a una velocidad muy in- ferior a la de otros tipos. Se usa para estructu- ras de concreto masivo, como presas de gra- vedad grandes, donde el aumento de tempe- ratura resultante en el transcurso del endure- cimiento se tenga que conservar en el menor valor posible. Cemento portland tipo 5 Ofrece alta resistencia a la accién de los sulfatos y se emplea exclusivamente en con- cretos expuestos a acciones severas de éstos, especialmente donde los suelos 0 aguas freéticas tengan alto contenido de sulfato. Su resistencia se adquiere mds lentamente que la de un cemento tipo 1. La tabla 3.2 describe las concentraciones de sulfatos en que es ne- Cemento portland tipo 3 Desarrolla altas resistencias a edades tempranas, normalmente a una semana o menos. Su composicién quimica difiere de un cemento tipo 1, pero fisicamente es similar al cemento Portland tipo 1, excepto que sus particulas han sido molidas més finamente. Se emplea cuando las formaletas deben ser cesario usar cemento Portland tipo 5. Este tipo al igual que los demas, no resiste el ataque de soluciones dcidas, ni de otras sustancias alta- mente corrosivas Cemento portland blanco Se obtiene con materiales que le confieren una coloracién blanca, de tal forma que sélo difie- 38 ise; re del cemento Portland por su color. Se pro- duce con materias primas que contienen can- tidades insignificontes de dxidos de hierro y manganeso, las cuales le dan el color gris. Se utiliza principalmente para la elaboracién de concretos arquitecténicos. Cemento portland con incorporadores de aire Los cementos Portland tipo 1-A, 2-Ay 3-A son adicionados con un material incorporador de aire durante el proceso de fabricacién, de tal manera que su composicién corresponde a los tipos 1, 2 y 3, respectivamente. Estos cemen- tes producen concretos con resistencias mejoradas contra Io accién del congelamiento- deshielo. CEMENTOS-PORTLAND ADIGIONADOS Ademds de los anteriormente mencionados, es frecuente el uso de cementos a base de clinker Portland adicionado con una proporcién de otro material, que aunque no tenga propie- dades aglomerantes por si mismo, las desa- rrolla cuando se mezcla con éste. Los princi- pales materiales de adicién son: escorias de alto horno molidas, cenizas volantes y otras puzolanas, cal hidratada y combinaciones pre- viamente mezcladas de cemento con estos ma- teriales. El polvo de horno del cemento, al igual que el humo de silice y otros materiales se en- cuentran actualmente sujetos a investigacién para ser empleados en estos cementos. Den- tro de estos se encuentran los siguientes: ¥ Cemento Portland de escoria de alto horno ¥ Cemento Portland puzolénico ¥ Cemento Portland con adiciones Cemento portland de escoria de alto horno Este tipo de cemento se puede emplear en las construcciones de concreto en general, de acuerdo con la norma NTC31. Se obtiene mediante la pulverizacién conjunta de clinker Portland y escoria granulada finamente moli- (CeMENTO PORTLAND da, con adicién de sulfato de calcio (yeso). El contenido de escoria granulada de alto horno, debe estar comprendido entre 15% y 85%, de la masa total. Al producirlo existen tres opciones: en una la escoria de alto horno granulada se muele jun- to con el clinker de cemento Portland; en la segunda se tritura separadamente y luego se mezcla con el cemento Portland; en lo ultima manera se obtiene por una combinacién de molienda y mezclado. Cemento portland Puzoldnico Se emplea en la construccin de obras especi- ficas en que hay que considerar aspectos como la durabilidad, estabilidad, calor de hidratacién, plasticidad, etc., y en aquellas en los que los cementos Portland ordinarios manifiestan al- guna insuficiencia. Segtin se indica en la nor- ma NTC31, se puede obtener mediante la pulverizacién conjunta de clinker Portland y puzolana, 0 mediante una mezcla intima y uniforme de los dos, con adicién de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre el 15% y el 50%, en masa de la total. En general, se consideran como puzolanas los materiales eminentemente silico-aluminosos, naturales 0 artificiales que, al carecer de acti- vidad hidréulica y de propiedades cementantes por si solos, contienen constituyentes que temperoturas ordinarias y en presencia de agua, se combinan con el hidréxido de calcio para formar compuestos permanentemente insolubles en agua y estables, los cuales se comportan como conglomerantes hidraulicos Las puzolanas, segtin su origen se pueden cla- sificar de la siguiente manera: ¥ Naturales: son aquellas que tienen por si mis- mas cardcter puzoldnico, y estas divididas en @ Origen mineral eruptivo: 3 Geotérmico igneo-volcénico como las puzolanas cldsicas italianas, portuguesas y espafolas. EY) © Hidrotérmico como él épalo (agrega do reactivo con los dlcalis del cemento) © Origen orgénico sedimentario: © Vegetal: como las tierras formadas por esqueletos de plantas (algas diatomeas) © Animal: Formadas por caparazones animales (tierra de infusorios) Y Axtificiales: son aquellos que resultan de tra- tamientos térmicos de activacién y se dividen en: © Ciertas rocas no reactivas en estado notural pueden activarse gracias 0 un tratamiento térmico entre 600 °C y 900 °C; generalmente de carécter arcilloso. 2 Subproductos industriales obtenidos, entre otros, en los procesos de fabrica- cién de aluminio y durante la combus- tién del carbén en las centrales térmi- cas. Y Intermedias: son aquellas puzolanas natu- rales, que al igual que las artificiales, se some- ten a tratamientos térmicos de «ennoblecimien: to» para incrementar su accién. Las causas de la actividad de los puzolanas parece que tienen que ver con su constitucién y estructura interna, y ésta sera mayor cuanto: més vitrea o amorfa y menos cristalina sea Lo estructura vitrea-amorfa suele ser tipica de las puzolanas naturales a causa del enfriamien- to sibito del magna de lava volcénica Los efectos causados en la red cristalina son consecuencia del tratamiento termico de las puzolanas artificiales y de la meteorizacién de las naturales. La gran superficie especifica pue- de ser natural, debido a un alto grado de subdivisién © producida en la molienda Como se puede observar, los cementos con puzolanas, por las caracteristicas particulares 40 que le confieren éstas, tienen propiedades que los diferencian de los Portland. Dichas diteran- cias hacen que tengan compos especificos de aplicacién, dentro de determinados aspectos, en los cuales pueden sustituir a los Portland, incluso con ventajas, siendo mejores que es- tos. El presente de estos cementos es brillonte y parece ser que lo seré ain més en su porvenit, yo que @ las ventajas técnicas se unen las ven- tajas econémicas del ahorro de combustible en su fabricacién. Dentro de los beneficios que pueden derivarse del empleo de éstos cemen- tos se encuentran los siguientes: ¥ Una economia en el costo del conglome- rante, mejor trabajabilidad, menor segrego- cién y menor exudacién ¥ Menor calor de hidratacién y fraguado y una consiguiente menor tendencia a !a fisuracion. ¥ Mayor resistencia a !a compresién a eda- des avanzadas. V Mayor valor de la relacién traccién/compre- sién, sobre todo a corto plazo. 7 Mayor resistencia en general a largo plazo. Y Menor permeabilidad VY Mayor durabilidad en general frente a ota que de sulfatos y a la reaccién expansiva élcali/agregado Cemento portland con adiciones De acuerdo a la definicién dada por la norma NTC3I, es el praducto que se obtiene de la pulverizacién conjunta de clinker Portland y otros materiales arcillosos, calcdreo-silico- aluminoses, calcinados 0 no, que poseen pro- piedades hidrdulicas puzoldnicas.

También podría gustarte