Está en la página 1de 129
LA DIGITACION PIANISTICA Albert Nieto PROLOGOS Fréderic Gevers Joaquin Achiicarro © Fundacign Banco Ex ‘Sania Catalina 6,280 Tak IMPRESO EN ESPARA Ison: neske-so Deposto Legal 811.877.1988 Redusasgn'E CLIMENT. Corsa, 619 - 08025 Barcelona Disco de a ponada' Fugen Alsrta/Rosaura Marauinee Dosinbucion: Edhasa. Disgonal 519, 04039 Bareiona Albert Nieto Barcelona, 52-1955) Premio de Honor del Grado Superior de Piano y Premio Extraordina ‘él Conservatorio Superior de Misiea de Baresiona Primer Premio y Diploma Supetior con Gran Distinein ‘del Conservatorio Real de Musica de Amberes, Jefe del Departamento de Piano de la Fscuela de Musica «esis Guridin se Vitora-Gastei, INDICE GENERAL. Prélogos [Abreviaturas y sefalizaciones especiaies Introduceisa | PRIMERA PARTE: GENERALIDADES Cap. Definicidneimportancia dela digtacin dentro dela ‘éenica pianistica as Cap. It —-Evolucion istorica 28 Cap. La digitacién dentro dl estudio de una obra ae (Caracteisticas 3 Respetar el contenido musical 8 Comodidad de realizaciin 37 Factores E 39 Previsign 39 Simultaneidad ° Pedalizacion 6 Anotacién dela digitaciéa y forma de representarla 70 Cap. IV Sistematizacién 15 SEGUNDA PARTE: EL. ELEMENTO FISICO n Cap. V"Anatomosisologia de la mano BI Cap. VI Fuerza sonora de los dedos 89 Pulgar 89 Medio 3 Anular 7 Metique 99 Sensibilidad de fos dedos 103 Tnterdependencia de los dedos 109 Rapides de sjeeucion us Equilibrio dela mano a7 Posicign evrrada 18 “Aproximacion de los dedos base 8 Digitacion cruzada 16 Deslizamiento Sree aaa] Repeticién| la Un dedo sobre dos tetas 13 Digitacin variada 145 Repeticiones sucesivas 152 Repeticiones alternas 139 Cap. XI Movimientos de ab-aduecién Manuacion Trueque de los dedos base Cap. XII_ Movimientos de prono-supimacién ap. XIII Rebote de los dedos Cap. XIV. Diferencis individuales dela mano Cap. XV Topografia del teclado Cap. XVI Angulo del cuerpo ‘TERCERA PARTE: EL ELEMENTO COMPOSITIVO Cap. XVII Escritura polifonica Cap. XVIIT_Esquemas repetitives y progresiones Cap. XIX. Simetriay parallismo entze los dos iscfos pianis- Cap. XX __Proximidad dela esertura de ambas manos Cap. XI Excitura de un solo defo pianistico copa ibliogratia Lista de ejemplos Indice de ejemplos por autores Ingice de ejemplos 167 168 14 179 18s 87 195 203 207 aun dis 23 29 239 23 249 2ss 265 an PROLOGOS Puede haber un inéxprete que no haya sentido el efecto beneicioso de und buena digtaciga? {usta La que va al dedo y la obra como un guante ale ‘adecia el cuerpo y el instrumento con la misica, que sale entoneés de s! misma y eomienza a hablar Hasta no dar con ela, se suff, Todo permancce desligado: cuerpo, et piano, la obra. El cuerpo estdrigio, ef piano no canta, la obra cal Al la digitacion justa ge establece le unign: el everpo se dstiende, ‘canta el piano, ls obra habla. Una corriente de amor ha disipado los Obstdes os y crea la dicha de interprear la obra esta en marcha {como encontrar la digitacia justa? {Leamos este libro. Encontraremos respuesta inspiradoras y enriquecedo- ras, Albert Nieto nos arrasira hacia los areanos del are de la digitacon, mostrindonos ~me atreveria a decir~ aguellas digiaciones que dan en el clavo», Como un Linneo, ordenandoy claificanda plantas, establcey exp «3 las bases de esta art todavia muy poco conacia, y explora sus diferentes aspectos con pensamiento licio ¥ con un bello heroanio de ejemplos, Tengo cercza de ae exe excelente trabajo encontrar laaudiencia que merece y que le espera en silencio, ya que ereo que es una Obra largamtente ‘esperads, que wlotaba en el ates, y el haber captada no es uo de los Imenores meritos de Albert Niet, leads ie elon francs) xsi yn iteprte ui auralt pas éprousé [action bienasanted'un bon doigie? ree eae ’ “fee fe eos pas “Ledisi Cel gui convient au doit eV eure comme un gant 4a main Clu qu eae Fadeuation du orp ede instrument dee fa ‘muse Tague alors oune ese me parler Tan! gion ne Ta pas trowe, on suff. Let choses resent spares le corpse plana,‘ oeure, Le corpses rade, le plano champs forte se ta rene on edi te? amjns it ec asap ean shame Facune panes Un courant amour a dsspe es obstacle et eee bonheur de jouer Tocure est embrayees Mais commen! rune fe dot ate, clu gui conven? {ites cele! Vous rower: des reponse esrchiaanteinsprantes A fart Nieto mous yenirane dans ls arcanes de Vat th dog nos moran doh at sed. es dots qu fom mouchev Tel Linn. oaanant et classfiant les plants, il érablit et explique les bases de cet art encore trop Deuconnu et en explore les differents aspecs.armeéd'une pensée clair et d'un bel herbie dexemples. Ceremarquable travail trowera certainement ‘audience gull mérite; celle ‘qui stleniewement Faitend. Car jecrois que cet owvrage es attend qu'il est Stdans Fair Et ce n'est pas tn des motndres meres d'alber! Nieto gue de aso sent? Feéderie Gevas He aqui un libro que no puede Leese ala ligera, Ni mucho menos a grandes Bocados. La lecura “diriamos, el estudio~ de este libro requiere fempo, paciencia, ranquilidad, 9 el poder experimentar en un teclado las ‘diverts ideas que su autor nos propone. Es obvio que nova dirgido la gran imasas require ya un grado de avanzada especializaion, ya sea en docentes ‘Gobre tod) o en alutmnos con sentido de cuosidad y por qué no, deavent- fa. Hace reflexionar sobre puntos que muy frecuentemente se descuidan. Es bhuenoque conozeamos nuestra wheramientaderabajon ~etaparato muscu. lar de dedos, manos, atebrazo, brazo y homblo~, pero adems tener cons- teneia de nuestros movimientos muscularesy sensacioneskinestsicas. ya ‘due todo ello desemboca en el punto clave: el escoger una digitacion que se Sapte alas exigencias teemeasy sobre odo musicales de la obra que inter bretamos, Elna excoger Una digitacion nos conduce al peor de los dletantis- Cicrtament ls hllazgosgeniales de Chopin, Litt, Rachmaninoff, Bit= tok ete, apart de ser soluciones spuras,estimulan la imaginacion, madre del are Por timo, antes de cada capitulo hay unas citas de grandes pianistas y pedagoros, que ya de por si son cas! poesia. En resumen, un libro que cual ‘er apasionado det piano debe tener a mano Joaquin Acree sREVIATURAS EMPLEADAS ees compas, compases ap. as, capitul, capitulos Cave bt Clave bien temperado sone. pp. concierto para piano ¥ orquesta ap.dps. ise pianistic. disefiospianisticos ons ejemplo, ejemplos ser cjereicio fe figura fou fotografia tn sriego ta fain ma. mano derecha mi ‘mano inquicrda ts tecla teclas son. sonata para piano fon. p. dos ps sonata para dos pianos SENALIZACIONES ESPECIALES am iia sonst ps dos posite de dita * se roduc un movimento de sbadurién ode le alia. po de notas! 6.46010 ta rayta entre dos compases significa que la digita- cidn en cuestion esta en la transicion de ambos. a los ejemplos on asterisco tienen digitacidn del pro- piocompositor. que etd representada en numeracién fedonda, la nota senalada es ejeeutada con una mano diferente ala que covresponde normalmente por la eseritua pedal de resonancia pedal tonal Acectos del recuento de fos compases de un ejemplo, si éste empieza con un ‘comps incompleto, lo consideraremos como si fuera una anacruse (an), Je préfre erreur grand werd ee po podria. devs cragerands “un Poco el vor de mi tabs se co Fresponde on Ia ler ave mea hut realizar, INTRODUCCION Desde siempre, el tema dela dgitacién me ha atrafdo especialmente, y ‘obtuve datos interesants de todos aquellos profesores de los que reibt con: seo. Pero feel contacto con el profesor y pianista belga Frederic Gevers¢ ‘que desperts en mi aquelia curiosidad latent induciendome indirectamente 4 profundizar definitivamente en el ema; y es que este gran podagopo tiene unos conocimientas sobre a digitacin my profundos sala vez oriinales, nada extro sabiendo que reibié la herencia directa del que fue eran ums ‘ey francés Yves Nat Un factor que ha influido en mi decisidn de realizar el estudio ha sido el ‘aciobibliogrifico existent respecto a este apartado de la téenca pianist, a que, despus de recoree las principales bibliotecaseuropeas y Ge EEUU, Solo e podido conocer la exstencia de cinco libros dedicados enteramente& la digitacin res de ellos! som de finales del siglo pasado y, por consiguient, «om ideas que no se ajustan a los avances de la téenica pianistca os oltos ‘os’, editados en este mismo siglo, no legan a agtar todas las posiblidades sel tema, Por otra parte, muchas dels bros dedicados ala téeica pianist «a no abordan el tema de la digitacidn,y los que lo haven es deforma muy limitada; solamente en revistas espeializadas de los EEUU he podide en ontrararticulos monogrifios interesanes, aunque también constrenidon a alguno de los diversos y miltipes éngulos que puede englobar aqusl Por time, oto factor condicionante para que ralizase este libro ha sido lime sJendo cuenta de la gran importancia que tiene le digitacion dentro dela ‘enia pianistica, tanto por mi experiencia interpretativa como por la do. conte El presente estudio intenta abarcar todo lo concesniente ala digitacién, Uesde su evolucidn histrica hasta el tratamiento de ls Sfcultades que ene ‘lezra englobando a éstas en una sistematica de doble vertiente la puramente Fisica, que comprende la anatomo-isiologia dela mano, a topografia del teclado y el angulo del cuerpo. Ia dela propia escrtura pianistica, +e considerado imprescindible acompafar toda la exposicidn con abun- \dancia de ejemplos musicales que he procurado fueran polivalentes. > 1 Ps J.C: Le na dug el plana Loon Esai cP d XIX ‘sy its er ceerint akon Hal tip he - 2°"Kiot. Thames: Pon Igwing Ovod Uses Pree, Losi 1918 ‘san Ten Th art of icra nan playing MCA Ns New Yor 19 variadosen cuantoa autores yépocas, para dar realmente una visinpréctca {Gel toma y no solo tedrica, Fados esos ejemplos han sido relacionados en hoja aparte para su cOmoda y répida localizacin, "Apare de algunas sugerencas bibliograficas, es pues un trabajo bastante inédito y.porconsiguiente,arriesgado. A esto se une la ya inherent subjli= Wiad de este aspecto tGenica, debido a la natural diferenciacion anatomo~ Fisioligica de cada mano y al habito de unos movimientos musculares adgu- ridos, Pero ereo que es ua riesgo que vale la pena affontar, pues la posible fyuda que pueda aportar alos etudiosos dela técnica pianistica para que ‘onozcan las ventajas decirta digitaciones,o bien, simplemente para con Clenciarles de esta diffcultad tenicainctando sucuriosidad e imaginacidn, bien compensa el ue pueda haber algun punto confictivozcon ello nalegoa ser tan malicioso como A. Schnabel que, a preguntas de por qué a veces sus igtaciones dela edicin de las sonatas de Beethoven eran tan espinosas y ‘etoreidas,recanoela que tenia la intenci6n de ser muy difciles con la ides Ge forear al estudiante a parase y pensar un rato. De todos modes, quisiera Svertir que algunas de Tas ideas de digitacidn que expongo requieren Is fealizacion de unos movimientos generalmenteinfrautlizados, y habri que habituarse a ellos para que se puedan apreciar los benelicios de determinadas ligitaciones. CConsidera de gran importancia que ls estudiantes, después de un ade- cuado aesoramiento del profesor, dgiten por ellos mismos evantoantes ~de Ta misma manera que es conveniente que realicen otras sefalizacionestéci- cas como pedals, dindmicas. cle pues Jeben desarrllar su capacidad de razonamiento y de decision para poder preparar poco a poco el momento de {otal independencia del profesor: hasta que llegue dicho instante, creo que Ia Tabor de este ultimo debe ser simplemente corregit y aconselar al alum, ‘ero nunca dgitarle de antemano. Por la misma razon tendrin que presin Giro bien scr muy eriticos, de ls digitaciones de cada edicidn, pues tal como ‘nos dice Albert Schweitzer wquitan la satisfaccida del artista de haber busca doy encontrado los dedos mas convenientes», Debussy ustificairdnieamen- tela ausencia de digitacign en sus estudias para pano con las palabras que os tencabezan:«.. la ausencia de digitacion es un excelente ejerccio,suprime el “Sspirtu de contradieion que nos empuj a prefer no poner la digitacion del “autor, y verfica las palabras eternas: nunca se est tan bien servido como Cuando se sirve uno mismo. ;Busquemos nuestra dgitscidn'» ‘Quiero confesar. por alti, que no creo hacer ming descubrimiento con estas nociones de diitacion, pues a buen seguro que otros pedagoLos y pianstas las aplicans pero consideraba interesante que se recopilasen y onde hasen sistematicamente, Hago mio uno de fos «consejos» dados por Robert Schumann: «Meditad que todavia no habéis pensado ni descubierto nada {ue otros no Te hayan pensado ni descubierto antes; y silo hubiéseis hecho ‘almente, consideradfo como un don del Cielo que debéis compartircon to ‘doon 12 PARTE, GENERALIDADES Definicién ¢ importancia de la digitacion ____ Evolucién histérica La digitacién dentro del estudio de una obra Sistematizacion Le dont pate Ne rivers dei techni et Fast rlessonne de a pansion eats conser gues theoiiens {piano atent pscru devon Shier davanage ur Tinponance Primordial dcoité qui constioe ton olla pene touche ds page ff Y.Ner A gentleman is somebody who snows nen he behaves badly By ‘nalgy, one might ay, pian $Tmuncian who knows shen ei fers nan unorodoe manner Ronin: CAPITULO I DEFINICION F IMPORTANCIA DE LA DIGITACION DENTRO DE LA TECNICA PIANISTICA Disgtar consist en selecionar el orden sucesivo o simulténco de tos de- ‘dos que deben ejecutar una obra musical, cifrindolos sobre o baj las notes «orrespondientes. Ei conjunto de cifras resutante constituye lo que denon ramos dgitacién'. Enel piano se asignan los mimeros del | al Sa los dedos ayor podia sr apicaa a ods as excl, incluyendo agulla due comenraban ents, negra y argumentando aue el paso de Pulgar en take crcunstaneas ea meramente una cucsion J ractica. Prep cuanto las notas repetidas se vuelve a admitir, al igual que nla tpocaclavecnistics, ehempleo de un mismo Jedo, en pate ‘lar para nots no muy ripias, pus se evita la rupture ocsio nada or la périga de contacto con l tcl Se vue también a peritir el eruamiento, pinipalmente ‘et dedo mis larg sobre el cuaro.9 el guint. que serd muy ‘oneninte ena iterpretacion de la miscapolifonica,¥ ave ¥a ‘S inuido por Chopin en su Estudio op.10 n° 2 (6 ‘Chopin (ci. 5¢)y List (e. 6"), en sus composiciones,digitan las escals diatdnieas y eromatieas con los cinco dedos seguidos. «con lo que se establece el paso del pulgarpor encima. Es el tsrico ans Albrecht Moser quien lo normaliza en su «método. | ‘Son muchas ls innovaciones de digitacidn aportadas por Chopin, List rahms, sobre todo porque fueron canscientes de a particular consitucion rnatémica de eada dedo y desu fisologla. ‘Se podria eserbir todo un tratado sobre estas novedades, pero podemos | enatar como tas esenciales de cada uno de ellos ls siguientes: Chopin necesit, para su musica esencialmente lirica, del eruza- miento(y no s6lo cuando el pulgarestuviera ocupado en otra tela) {e a susttucion (procedimiento usad ya por Clementi y por Czeeny ‘a manera de ejercicio gimnastico, pero que Chopin conservard como ‘mdalidad de eccucion expresiva y sensible), Pero al mismo tiempo, como nos lo describe Mikuli con gran detalle, usaba el pulgar el ‘efique en as ts. negra sin vacilaion', pasando el pulgar incluso sobre el menigue gracias a una diferente incinacion dela mucca), asi podiafacilitarlaejeeuciony tener mayor tanguilidade igualdad EH deslizamiento de un dedo en ts. consecutivas (y no slo para resbalar det. nepra a blanca)” sin que e note ninguna interrupcioa, era ‘muy utilizado por Chopin, quien lea a veos a proponer baste tes Pu tates seguidos como en ef disco en edolessimom dle), Teste deali- 2amiento de! polgar también loempleaba para la ejecucin de las teroe- ‘as crométieas como vemosen su Extudioop. 25 n°6(e) letra). esate evoleoneia pros msm nunc depuis Kaen are do Maas se sepa muy poo favs podcnas ape en nas cern meta ta ate La utlizacion del anularo del mehique para atacar varias notas distintasconseeutivas contituia wn recitso pare conseguit la sont ‘dad delicada yligera que deseaba:e.9* ye. 10* donde legaa serie sede hasta cuatro mefigues seguidos), Por sltimo, sabemos por uno de sus dseipulos que notoleraba que se cambiara de dedo para repetir la misma nota" del pulgar asobren los otros dedos, debido al empleo de todos ellos, tanto ents Blancas como ents. negeas (144), ne Bn Bw bie Lisa, aproveehindose de su gran ducitded y fexibiidad, pleaba nas dgtaciones amplisn. con grandes distance (6) Stilzando el ples pars past de una eet or comeativament, 8 distancia destuindate; Domisdstnctane. eer yeabal] ‘su paso en las melodias. En cambio utilieabafrecuentemente el paso "A Comol sewn aie, Fatah, Brahms, que apenas digit sus obras, nos ha dejado en sus 57 ‘erccicios una de las mas interesantesaportacones, sino la mayor, de Cjercicios encaminados a habituar alos pianistas hacia nuevas digita- tones, ademas, como es logico, de su valor para adquirr la técnica pianistica necesaria para poder interpretar su obra. Fs un compendio Se tas las innovaciones dela pact cruzarmiento de dedos (obligado fenelejer. 31,0 sin obligarenel jer. 11): pulgaren ts negras, tanto en ‘scala como én arpegos (eer 12) lo que os favorecerd la realizacion {e los esquemas repetitivas; empleo de os cinco dedos con el paso del pulgar por encima del menique,evitando ast el paso de aquély anan- {doen rapide (jr. 121, utilizacin del pulgar como pivot (cer. 13} ‘altos, cayenda tanto ens, blanca como ens negrassucesion de dos. | pulgares 0 bien de dos meniques ents. diferentes, etc Pero estas digitaciones novedosas empleadas por estos compositores no_| fueron siempre asimiladas o aceptadas por Tos musicos que posteriormente digitaron aquella obras para los editores; asi, hay que estar precavidos ante las diitaciones de Sauer, Schenker, Epstein, Friedmann, Philipp y otros, siendo por el contrario muy recomendable respetar las digitaciones indica ‘das por el propio compositor, sobre todo si coincide con el hecho de ser un ‘buen pianista: Liszt, Chopin, Rachmaninoff, Prokofiev. El pedagogo Constantin Piron nos aconseja respetareserupulosamente las digitaciones de Liszt por tres razones: IL» Ayudan a expresarFielmente su pensamiento musical 2. Por ser eminentemente pianisticas, 3. Son las tnicas indicacionestangibes de su manera de interpre- Sobre M, Ravel, su disipula directa Marguerite Long comenta que no es ‘muy habitual que nos dejaradigtaciones en sus obras: pero no obstante pesar de ser un pianista no muy dotado, tenia un sentido innato de la digit ‘dn; asi, en las pocasocasiones en que nos offece alguna, y aunque a primers Vista parezea diseutible, resulta ténicamenteinfalbley, sobre todo, cond cea la caida expresiva deseada por el autor. Le gustaba mucho emplear el | 19, Sélo en contadas obra a alguns fen cpihnnt on eho eno gu Arthur Schnabel aconseja respetar las digitaciones de Brahms (cj 16%) y «de Bowthoven, pues considera que etn razonadas para conseguir una deter- ‘minadainterpretacion Una confirmacién dela opinidn de Schnabel la tenemos en un detalado cstio realizado sobee la digitacion de Beethoven’; en else deduce que e ‘compositor consieraba la digitacidn como el mejor medio para hacernos ver su construceiGn musical y para comuniearnos su intencin expresiva, ya que Son los momentos de intensa expresividad (sobre todo en crescendo, forte y fovtssime) donde nos dejs sus dgitaciones;éstas deben considerarse, pues, ‘como parte integrante dela composicin. En cambio, raramente slucionan lis difeultades téencas, siendo a menudo incémodas; deseraciadamente, «sto ha levado a algunos editors a sustituitlas por otras mds aconfortables» Privandonos asi de la perspicacia musical de Beethoven. A Seces iba ms lejos yempleaba una determinada digitacion para que el testo dela mano se uniera al efecto auditivo,y unidos proporcionasen una ‘jor comprensidn de la idea museal. En los itimos compases de la parte 4s piano dela Cancid dela pulga (ch 17*)ladgitacign es incompatible con ©! legato requerido, pero es sobre todo el efecto mimico lo que reflea el ‘aplastamiento dela pug (debido al eipido irdn de la mano con el deslzar ‘iento del pulgan, The ml liane of Bho’ geri ith ans sonatas Jeanne Bamber Hay que scfialar como hecho significative que, a excepeidn de la sonata ‘0p. 109 (donde no indicdinguna digitacin), Beethoven dite mucho mas en las iltimas sonatas (op. 106, 110 y 111) que en las anteriores; esto fue ‘ebido a queen su dtima época, ya causa dela sordera, su felacion con el piano ers puramentekinestéxica, senda el gesto expresivo de ss manos [0 ‘Quel hacia oir interiormentee! sonido. Enla sonata, op. 106(e). 18°) ena ‘0p. 110 (cj. 19%) nos da sorprendentemente un eambio de dedo.en una nota Tigada, recurso que ayuda al intérprete a sentir inquietud y movimiento ‘cuando no lo hay ni melodica ni arménicamente; en definitiva, es un gest. de maxima expresividad se Por ultimo, como persona apasionada del tema que nos ocupa, hab citara Yves Nat, quien tenia una amplia visin sobre las difieultades que ia digitacion, e introdujo la nocién de dngulo del cuerpo. Ei 8S 5 86h 5 8Ts Tas que intervene el puear (72, £3, (, {3 o las eontraias) son mis cSmodas de realizar que las dem, debidoa que se etabiece {na oposetn de pulgar con ls otros dedor movimiento muy ‘modo de realizar as sustituciones 34,25, 33 y sus contrara Son las ms incdmodas por estorbarse les dedos. Para inaliza ese apariado, hay que comentar que cuando se produce la aparicion de pasajes similares (como la reexposicion| ‘den tema: ej, 86) 0 de esquemas repetitivos(e- 87), es conve ent usa. siempre que no represente una excesiva dificultad la misma digitacion en las sucesivasapariciones asl, en et e-87, So cambiaremos el final dela secuencias en la ma causa de Ia diferente disposicign de las 5. Blancas y negra. 5.8 Bed B SIMULTANEIDAD Es importante digitar las dos manos al misma vee para darnos cuenta a tiempo de a efectividad de realizar algunas combinaciones con las noas del ‘4. ( slo bay uno) 0 con las notas de los dos dp. Por otra parte tambien ‘enremos oportunidad de apreciar si existe simeteiao paraleisme entre los 0s dps. En lj. 88 vemos ebm la m.d. pede apropiase de alguna nota del dp. inferior. para evitar a la mi. un movimiento hastante incbmodo, La simetria y el paralelismo™ entre ls dos d.ps sn formulas empleadas ‘en ocasiones por los comporitores, siendo convenient realizar una digit ‘idn simétrica y paralela respectivamente, pues nos facltar su ejecucion y ‘memorizacin. En ele) 89-c.2y 4 apreciamos la comodidad de emplear una digitacion simétrcs, Podemos ver un pequeBo paraelismo en ele. Sl-<. 45, y enel 6) 87 tenemos un paralclismo no simltaneo entre los disefos de a ti. y de la md. Un caro ejemplo de la utilizacion del paralelismo como Fecurso compostiva es el Preludio op. 28 n° 18 de Chopin (90), 5.89 5.90 26 Vereap XIX €_PEDALIZACION Tanto! pedal de resonancia como el pedal tonal proporcionan ala mano una mayor libertad de actin, pudiendo adaprarse a nlevas posiciones sin polis de perder un legato o mantener una determinada soncridad, Sinem Dargo, no se puede abusar de este recurso ya que el control dindmico del Teato oBtenido por la propia mano es siempre mayor al propercionado por 1 pedal. Pero en alguna oeasién no conviene obtener el legato con la mano por producitse un movimiento demasiado ineSmado,y el pedal de resonan- ‘a permite conseguir entonces lo que Cortot denomina «legato arménicon feneralmente lo encontramos en un dibujo del dp. inferior, yes muy fre- fuente en Chopin (). 91. 295, 302-c.2) yen Debussy (6.92), padi 1 iz otras voces, pedal de resonancia nos ayudard a poder escoger una digi- lacion ms libre, encaminada a obtener una prestacion determinads como, or gj. una dindmica (es. 93, 94, 95, 97, 352); un legaro completo puede Fesultar imposible de obtener sin el recurso del pedal tonal, si se quiere respe- tar et wacea (96), cr 5.98 59s 5.96 ANOTACION DE LA DIGITACION Y FORMA DE REPRESENTARLA, Heemos de asegurarnos mucho respecto a a digitacin eseogida seg los preceptos anteriores, comprobéndolasuficentemente antes de empeeat 2 ‘studiarlay de acostumbrarnos a ella, ya que estacostumbre se convierte en tun arefiejo condicionadon que es de diffeil desaraigo una vez adquirid. [Ask si cambidsemos posteriormente de opinion, es muy posible que Nos apareciera alguna ve a digitacion primitva, al igual que n0s oeuee con um ‘limero telefonico que canociamos perfectamente antes de que lo cambiara per otro Por otra parte, es preciso anotariadigitacin yrespetarl siempre, ya que igual no colaborar, la memoria museu- iat nos fllrd por no haber adquirido de Forma segura el movimiento reflej. Fs convenient represenar la digitacign dela manera mas precisa y con- «sa posible, para cllouilizaremos una simbologia que nos proporcione una ‘Comprension rp de la ejecueion del pasae, evitando sobrecargar la parti- tura de nimeros, Por descontado que partiremos de la base de que no es revesaro anotar a dgitaeion de todas las notas, sino solamente en los lg Fes que sean confictivos o con varias posibilidades de digitacin, Vamos a ‘ev algunos aspectos prctios de la repesentacin: "Nuteraremos los dedes sigutendo la norma habitual, es decir, det pulgar al mefigue con fos nimeros del} al 5. Podemos simpificar la numeracion enf correlacidn de dedas yen 1a epeticion de un mismo dedo: La simultancided de varios éedos en la misma nota la remos cone signo /\. Por ejemplo, (significa que hemos deataca a nota con amos dedos ala vez La ejeeucign de dos notas por un solo dedo lo indicaremos con el signo < delante del numero, Porcjemple, < 1 significa que el pulgar tac las dos nas correspondientes. ‘La sustitucign de un dedo se representa por el signo~: por ejem- plo, #8 significa que el $*dedo reemplaza al en la misma tclay sin, ‘Que se produzca sonido. ‘Ordenaremos la di ‘dos manos, én de los acordes del grave al agudo en las Lanotion ranscendane du doig- seiner one te soto Pa sleanzar cin, que son la de respetar el contenido musical y la comodidad de e CAPITULO IV SISTEMATIZACION 4s dos acaracteristicas» que debe tener una buena di {dn noe basaremos en los dos wlementos» en los que se mueve el pianist: {sco y el eompositivos an indoles, podremosabarcar todas ls dieu fades que plantea la dgitacion a » El elemento fisico en el que se desenvuelve el pianista lo cons tisuyen la anatomo-fisiologia de su mano, la configuracién del teclado o ropografia y Ia relaciin del pishista con el teclado © Angulo del cuerpo. El elemento compesitivo lo constituyen los diferentes tipos de «seritura, como la polifénica, esquemas repetitives,progesiones, Simetrias, parlcismos, provimigad de a escritura de ambas m nos y eseritura de un solo dp. A. Elemento fis: 1 2 3 anatomo-fsiologia de la mano: “fuerza sonora de los dedes. sensibilidad de los dedos. ~ interdependencia de ls dedos. = rapide de ejecucin. = equilibrio de la mano. = movimientos de abaduccign = movimientos de prono-supinacin. ~rebote de los dedos. = diferencias individules dela mano. topografia del teclado. Angulo del cuerpo. 1B Elemento compostivo: cscritur polifénica squemas repetitivos y progesiones. Simetriay paraelismo entre los dos diseis pianistcos ‘ronimidad de la esritura de amas manos {scritura de un solo diseho piantstico. PARTE EL ELEMENTO FISICO Letinotype sensible que foment noe, mces tos tendons et {guacionne ne desir exper ‘eit tare couler su fout de ot ‘Seis plombcxact dsl diate a4 ¥.Ner Le toucher cst le repard des ois. ¥. Nar ‘férenment rir compte pas vo doit in hucun deat posse ite dont our even 1 be Frac CAPITULO V DESCRIPCION ANATOMO-FISIOLOGICA DE LA MANO. La mano es el drgano de prensién val del hombre; es potentey litera, \raduce la sensaciones humanas ¥, para lo que a nosotros nos interesa, ese Susilliar musical del pianista. Ya Aristoteles devia que el hombre tenia manos ‘cbido a que era un ser inteligente, y de hecho, e! «pulgar oponitles es la lfeencia la especie humana de los demis animales, «La mano aspia y respira la electricidad mas poderosamente que cualquier otro rgano: en ‘Cortespondencia directa cone etebro, la mano es, en efecto, lasirviente il ‘Sel pensamienton!. Sobre todo en la razas meridionales,propensas al gest, Ja mano expresa el pensamiento igual que la palabra las facciones; en Ia cilera, el hombre erispa la mano, ye pufo cerrado es el signo de laamenaza;, ‘a alegeia y la conflanza se manifiestan por las manos sbiertas. ‘Cada dedo tiene una conformacidn especial; por ello es importante, para obtener el mayor rendimientoen la ejecucion pianistca, estudiar minuctosa- ‘mente sus eualidadesy sus inconvenientes, Asi, una observacién superficial aria pensar que la mano tiene grandes inconvenientes para un pianist, y {ve Dios no penséprecisamente en el piano cuando dot6 de manos al hom- be Pero reflexionando, tal como dice Marguerite Long, ese comprende que ‘tos defectos aparentes son cualidades reales si el pulgarfuese tan largo ‘somos dems dedoso bien su articulacion estuviese en el mismo plano que os tres, cebmorealizariams el paso por debajo del pulgar que permite los ‘esplazamientos alo largo de teclado?; sie indice estuviera dispuesto de ‘tra manera, zpodria serala vez el conductor de los euao el intermediacio imdvil entre el pulgar 9 todo et abanico activa que representa el resto de la ‘mano?.siel anlar estuvieraliberado de las fibras intertendinosas que pare- con paalizarlo entre et medio el mehiique, ctendrian las partes externas de la mano la estabilidad y Ta fuerza necesaras? (algo tan importante en el * sido para los acordes y para la puesta en relieve de la linea melodica! 'Ya'Chopin se dio cuenta de ls virtudes inherents a cada dedo y de lo Deligroso que esintentar conseguir una wigualdad de dedos»y deouna nota "anuseitasobze su ejemplar del Método de os métodos de Moscheles: «Du- Mined oman Des lta 1 doy oa comin fe pura ge poraaa nO Sclpade dev que Chapa sige tcc de CPE Bac, cntai aa ec de Caeny (Comings por Cramer) Cie gue pons aaa des cme fara nea No tate, Chopine gusts -saenasoen ator ce gue No puds bare Sess 3 ‘nda enemigos soe are pandey Un deo que ho obese sce, ‘ante mucho tiempo se ha ido contra natura intentando tener la misma fuer ‘24 en todos los dedos; sin embargo, sendo sus formas y tamafos diferentes, ‘ale mis no destruir el encanto de las digitaciones especiales de eada dedo Sino, al eontrario, desarrollarls, Cada uno tiene una fuerza segun su confor acid el pulgar es el més fuerte porque es el mis grueso y el més libre: desps iene et quinto, como tro extremo dela mano;el dedo medio. e! onto de apoyo principal, siendo el nice casi igual el cuartoesel més dil, ‘oma sams del tree, ligado a él por un mismo ligamento,y al que se ha inentad a toda costa separar de aquél, cosa imposible y, 4 Dios gracias, init». Chopin no queria decir cieramente que habia que descuidar la sigualdad de dedas», sina que esta igualdad no se abtiene porla uniformidad bsoluta de la Tuerza de eada uno de ellos. Por oto lado, consideraba al {Quinto dedo como naturalmente casi tan fuerte como el pula, y que esta Tucrea necesitaba ser liberada por el trabajo, 'AS| pues, si es indispensable conocer ‘mano para conseguir una buena ienicapianistica, también lo es para poder ‘scoper una determinada digitacion, Esquematicamente (lp. 1), et esaueleto tde [amano esta compuesto por los 8 huesos del earpo (que junto con la epilisis distal del cabitoy del radio forman la mueca)y po cinco columns ‘reas divididas en varios segmentos. La primera sere, contigua al earpo, ‘onstituve una especie de ced que corcesponde ala palma y dorso de a mano, ¥ se denomina metacarpo las siguientes series de Seamentos son de media Sucesivamente decreciente,y se denominan flange, falangina y falangeta (0 1H, 2+ 3 falanges).siendo los dedos propiamente, numerados de 1°25 se | En la abduceiin o inclinacin radial, la mano se alee del ee del cuerpo, y su amplitud no sobrepasa los 15° (fe. 3.0) En la adveciono incinacion cubital la mano'se acerca alee del cuerpo, vst amplitud es de 40-85" (3). Pes La prono-supinacin es] movimiento de rotacién de antebrazo en tomo a su je longitudinal (fe. 4). Partiendo siempre dela poscion intermedia de prono-sipinacion (fe. 5), podemos definir la pronacién “Een fir pans de ano deka ia aia oto ‘como la rotacin dela cara dorsal del antebrazo, es decir, que la palma ‘dela mang se drige hacia abajo con el pular hacia adenro (hacia el ‘cuerpo. la supinactdn como a rotacin de la cara dorsal del antebra 29 hacia el mehigue, es decir, que la palma de la mano se diige hacia, Arriba con el pulgar hacia afuera. La pascion de pronactin (6) la posicion de supinacion (fg. 7) son aquells posiciones resultantes de haber realizado ef movimiento de pronacion y el de supinacidn, res pectivamente, partienda de la posicién intermedia Fie Fie 5 Fie 6 Fig? Las aniculaciones se dividen en 2) Metacarpofalingieas, es decir, la primera falange 1b)” ‘Intesfalingicas, que a su vez pueden ser: 1 Proximas, que unen la I* con la 2 falange 2. Distales, que unen la 2" con la flange La exiin de tos dedos, ye consiguiente hundimiento de asses produ. ida por los musculosMexores superfciles y profundos, y la extension por los misculos extensores. E indice y el menique tienen, a parte del extensor comin, su muisculo extensor propio. Los misculos ad-abductores de los de- ‘dos permiten los movimicntos de lateraidad. Es importante citar tambien los musculos de la eminenciahipotenar. que favorecen la accion del met {que os de a eminencia tear del pulgar. Los tendones de os dedos 3.4 y 5, estan unidos por una cimillaintertendinosa’, lo que los hace interdepen- dientes, dificultando la extension del 4° dedo (i. 8) I pulgar posee acusadas diferencias respect alos otros dedos pues. ade- mis de la ya mencionada carencia de falangina, también son diferentes sus frlculaciones (earpo-metacarpo y falange-metacarpo), que le otorgan un ‘ovimiento.en diggona ligeramenterotatorio® que extablece tna oposicioa ‘que unen el metacarpo con La dimension yi lids ea ila es une vale cares eons. cs 1. movimiento propo natural de! pulp. Fie con los demas dedos. El movimiento de opasicion es mis lento? que el de Mexia de los otros dedos, yrequiere el empleo combinade de movimientos de lexi, aduceiéa y rotacia axial. El frecuentemente uiizado paso del ‘ulgar es un movimiento combinado pues, sien un principio interviene la fase incial del movimiento de oposicion, el hundimiento de la tesa es pro- sducido por una posterior Nexidn vertical esta flexion es la causante de la pesadez del pulear, pues conleva el descenso del metacarpo. ara terminar esta descripcin anatomo-isioldpica dela mano, es intere- sant dfinrlaquese considera como posiciin de funcian de manoy mec ‘que es la posicidn que permite cumplir la funcién esencial (la de prensa) on la maxima eicaca,y permite también que se logre realizar la ejecucidn Pianistca eon un minimo de movimiento , por tanto, de trabajo. Esta pos ‘a de fanein es equiparabea la, para nosotros mas interesante, posicion de Juncionpianistca, i pasamos de laposcion intermedia de prono-supinacién ‘a poscidn de pronacion: asia psicin de funcionpianstcase deine pot |as siguientes earactristicas Mueca en pronacién, y con un dngulo de extensién respecto al eje del brazo extendido de apronimadamente 207 2." “Mureca en ligora aduecidn de aproximadamente 10-15 3. _Dedos ligeramente flexionados en sus tres articulaciones; el srado de Nexién aumenta de forma regular, desde el indice al me- Aigue 1a etd seid a a estonia etna pop ropa ds coincasin 4. Pulgar en semioposicién por dente del plano palmar y con sus articulacionesligeramenteflexionadas (la metacarpofalangica fnmedia flexion y la interfalingica en lexin muy lige). |Ademds dela mano, ex primordial pata el panistalafuncion de a srtiew tacidn del hombro, ya que esta aticulacin eseépulo-humeral posibilita los importantes movimtentos de ab-aduceiOn (0 traslacion). La abdueci6n pet= nite rasiadar la mano derechs hacia el agudo, y ala mano igquierda hacia el grave la adueeidn permite el movimiento contraro. Pianstiquement, es mins sont en ve i seule nu bow de mre eI Tt Isic ea ie dig see ¥.Nar CAPITULO VI FUERZA SONORA DE LOS DEDOS Pulgar/ Medio | Anulae/ Menique La-maxima fuerza sonora que puede obtener cada uno de los dedos \depende de dos pardmetros: la riqueza muscular y la independencia. Esta ‘altima, posibilta la capacidad de extension de dedo y, por consiguiente, {Ste puede atacar ala tecla con mayor aceleracién; como resultado, conse tuird ua mayor fuerza sonora EL pulgar cumple las dos condiciones en alto grado, pues es el dedo que posee mayor riqueza muscular (9 misculos motores) yet mas independien- fe Esta independencia es debida a tres motivos: no tiene ningun masculd compartido con el resto de Ios dedos; iene la capacidad muscular de reali- 1 todos los movimientos posible; y tiene una vaina muscular propia Desputs del pulgar, no hay una cara diferencia entrela fuerza sonora de Jos demis dedos. No obstante es interesante analiza las peculiaridades de todos ellos; del indice, al ser la sensiblidad su caracteristica principal, ha- blaremos en el cap. Vil 1. PULGAR. 1 pulgar' oponible, que consttuye la gran superioridad de la mano sobre a pata y sobre el pie, presenta una utlidad equivalent ala de los ‘otros cuatro dedosreunid. que le son opestos el vulgol iamaba want ‘anon, y tenia raz6n, pues como ya hemos dicho eel que tiene mayor riqueza muscular sobrepasando en mucho la de los otros dedos, lo que ‘ondieiona su superior movilidad y fuerza sonora, a pate de su indepen: ‘lencia. También C.P.E. Bach, en su ensayo sore el arte de toca ef clavecin proclamaba al pulgar como el dedo més important, el wedo por excelen- ‘ay der haupt-Fingcr). Newton decia que ea falta de otra prucba, el pulsar ‘me convenceria dela cxistencia de Dios» {Ca supremacta del pulgar nos es revelada porla Historia, por las costum- bres y por el lenguaje popular: en la antigiedad, bastabalevantaro invert Jos pulgaes para dar la vida o decidir la muerte del gladiador vencido, 0 Snir pulgar e indice en un circulo para aprobar las decisiones del Senado de Roma, 0 separario para desaprobarias. Para neutralizar el «mal oechiow (tal de oj}, los italianos esconden ain sus pulgates bajo los otros dedos, Enel lenguae popular francés, «mettre les pouces» significa abandonar la ‘pinign propia frente ala ajena, a expresin «por sus pugares» indica que 1 Fa ald em veo le ee pose. (tras veces es una sola nots la que conviene acentuar con et pulear como en los. 100 102, 83,54, 8", 98-03, 11245, 152-€6, 163, 196-03, sabe se hace una cosa sin ayuda de otro. El quiromntico situa sobre el pulgar 2 fa voluntad y ala logia, yen su base al «Monte de Venus», lugar del amor. dela sensualidad y de la sensibilidad Refuerza esta tess de a supremacia del polgar el hecho de que lo iio tas de nacimiento vienen al mundesin pulga ocon los pulgaresatroFados mos visto anterirmente que el movimiento propiodel pulgares el Je ‘oposicidn, logue le otorg pianisticamente una funcign fondamental como | yop lvote alrededor del cual los otros dedos manigbran 0 sravitan con la mayor facilidad”, Pero interesa ver agul su gran eapacidad de fuerza sonora, {que aprovecharemos para encomendarle toda clase de acentos (ya sean ‘indmicos, méricos,ritmicoso retéreos). Hay que desacar que el acento ‘oblenido por el pulgar esl mas potente, el menos seco(debido a sucarnosi- {dad y el mis seguro (debidoa sur mayor supeficie). Pueden ser una serie de potas las que interese accntuar, como en ls ei. 97%, 98 (en donde alterna- ‘ems los pulgares de ambas manos). 99 (recomendado por Cortet para un ise mis atrevide) y 36 101 597 aT 5102 5.98 Por otra parte, el pulgar nos puede servie para lograr un mejor balance sonora cuando tenemos una melodia en vor inferior, como en lose. 103, | 205.282, 103 5.99 ‘También podemos obtener un mejor control ritmico gracias al pulgar, — haciendo eoineidir con el acento metro; esto es debido, més que a so 3. Verein x fuerza que agui no es del todo necesaria) a su gran independencia de v0 | ” ‘movimiento. Cuando no sea posible utilizar el pulgar, el medio nos sera ‘entonces itil js. 104,105 (con mayor jstficacign al haber acentosretor ‘os en la I* de las cuatro semicorcheas), 106 (la anacrusa quedarseitmica- mente clara yen non legato), 30-2, 9362, 48, 49, 13.3, 87, 89.9559 6, ISI, 164m, 1676.2, 173, 196, 197, 216, 5, 104 5 10s 1106, En las terminacionesritmicas el pulgar es muy hibily comodo: ej 107 ¥ 108 (en donde ademas proporciona una previsin de abertura a octavas), 10g, st. 52, 114, 208, Hay que resaltar por iltimo que, preisamente por su fuerte constitu «in, el pulgar puede también actuar con gran delicadeza‘ sobre todo des- Tirdndose de una tea oa, 7). Tambien se e puede encomendar una Funcién melédica, puss puede dar una gran gama de sonoridades; ad sicion natural de os dedos estd en contradiecién con lasleyes de la acer in musical, ya que tanto las notas mas agudas como las mis eaves, que Son las que normalmente deben predominar,corresponde aceionaras alos 8 ra desizaree'0 pasar de una t, negra a blancs, de una blanca a otra blanca. o de una t. negra a otra negra. como lo temples Chopin en sonoridadeslienas de dulzura (es. 124" y 125%), Lisa también lo emplea (126%) En pasajes de cardcter ligero y expresvo. El pianista W. Kempt se servia del anular para ejecuar los trinos del Adagio _grasioso dela Son. op. 31 wT de Beethoven (@) 127)-Enla 13 de las Variciones Goldberg de J-S. Bach, el pianist F. Ge- ro emplea para conferi un caricter de ternuray poesi (e. 8). En dobles notes, junto al pulgar, confer una ligereza apropiada para dsefios como os dele}. 129. ‘Simplemente para inieiar una frase con la maxima dutzura (6), 2334-€2) 0 bien para otorgar la maxima expresividsd a una rota determinada, como el mi dele) 323, para la que el compo- sitorrequiere und intencin dindmica utdpica: pero nos avers Femos a esa intencin a través del apestoexpresivan del eruza- ‘icnto del anular sobre cl meBigue cae the 4. MERIQUE Ya hemos dicho que est reforzado muscularmente, por lo que es un ‘deo fuerte segin a eizcunstancia, como por ejempl en unién com el ata- ‘que del pulgar(doble indice (40), aunque debil en combinacién con el anular’ Ademas, tiene la ventaja de tener un muscu extensor propio, lo que le otorga una cierta iberad notas:octavas, quintas..) (ej. 112-c.2, 296) 0 de EI metique es habilidoso pare: 8) Realizar las terminaciones de un disco, ya que lees muy ‘comodo ser sacado del teslado por los demis dedos (@). 130), Debussy sabedor de esta ventaja acaba el diseRo dele) 131 con Joma. en lugar dela md. (que fnalizatia con et pulga) by “Conseguir sonoridades delicadas y ligras, 0 egatssimos, «como encontramos a menudo en la obra de Chopin (es. 132", 9, 10, 38¢, 692, 125%). ©) "Deslizarse entre ts. contguas, lo que parte de obtener los bbeneficis del apartado b, puede Servr para destacar mejor una 1.C Fest a tie com wel edo conten,» ee di veces fre Combi ‘ph timo con Bs alrplacy cone a a vu uni al pla, melodia (cj. 133"), o bien para coger una posiidn que nos favo. rexca posteriormente (ej. 134" y 69%-<2) En notas necesitadas de mucha fuerza sonoraes convenient reemplazat ‘al mefique por el pulgar (ei. 98, 100,102), pore dedo medio (js. 95. n.d, 167-¢ 3,176, 179, 288-62) 6 bien por Ia ayuda dela otra mano (ej 42, 180, 241) Bn Be Le coeur est notte méronome YN Lig ane eo intent sensible de ses dois comme ts Petes essinatntdahord Te Soret de ce qs allan pins fe Sf arnure museale rogpose Ia ison Serer lier quand me ¥. Nar CAPITULO VII SENSIBILIDAD DE LOS DEDOS El dedo indice’ es el que tiene mayor amplitud de movimiento en sentido lateral adeabduccin = 30) (9) despues del pulgar, loque juntos sus otros ‘novimientos de flexiGn-extension le proporciona la capacidad del movi- {vento llamado de eieunducci (Tg 10). Es pues un dedo privilegiado para ‘indicaps Ias cosas Tejanas Fes Fig 10 La razén de esta libertad de movimiento reside en gue iene una muscula tra propia (misculo extensor propio), poce resistencia estaica ycarencia de inseretonestendinoses con Tos demés dedos, A su ver esta gran faclidad de ‘movimiento le permite obtener la sonoridad mas dulce, prodriamos decir, Parecids ala del violonclo,y dela cual List nos ofrece un modefo encanta- lorem su transcripcign de EY Rey de los Alisos de Schubert). 135%}: el, ‘momento en que el padre quiere calmar cl miedo de su hijo, ensehandole ‘on el Indice que I que 6 tomaba por fantasmas (el rey de fs Aisos, con ‘corona y cola) no efa otra cosa que una obseura niebla. Chopin nos ofrece ‘tro original ejemplo al utilizar este dedo para realizar toda una melodia, ‘algndose del recurso dela susttucion (ej 136%) Be La libertad de aberturao separacién entre el pulgar el indice la aprove- charemos,piansticamente, para abarcar intervals de gran amplitud, como «enstcaso del més ampli dels intervalos de un arpepio(e). 216-3). Chopin utliaa este reeurso para hacer separaciones de hasta una septima (es 131)6 Si queremos obtener un efecto de duzuray fe dulzuray fiers, yaa ver un mayor ono tmico,romperemosiaatacionordnaray abviemonla mano or medio del indice (¢js, 138, 252), : is ano ie Be Esta dulzura obtenida cone indice se debe a que es el dedo mis sensible, uilizandolo con preferencia junto al medio para dibujar la linea melodies 11 sensiblidad tall va en sentido decreciente del pulsar al mefique’, pero ‘ist pular no podemos aprovechar su mayor sensiilidad al tener que em rlearlo sobre otra region ttl mucho menos sensible quc lade a yema ai, {vtaremos este dedo, en favor del indice, en la linea melodica e incluso en holas de sostén arménico que requeran sonoridad suave:e). 139, 140, 141 {cipropio List suprime el pulgar en la m.i. para las notas doe dela melodia, tcaticténdola con los dedos mis sensiles), 293,294, 9 510 En acordes o en dobles nota que requieran una sonoridad muy suave y ‘eicada,evitaremos el pulgar en favor dela mayor sensibliéad del indice (e199) ‘On ne peut commander la nature BL indice es excelente para iniciary para terminar una frase o semifiase, en oman Bacon ‘como en los es. 143, 3544, 300, 312%, 400. CAPITULO VIE INTERDEPENDENCIA DE LOS DEDOS, Tal como hemos comentado anteriorment, ls dedos 3.4" S*notenen tuna independencia completa. Por dicho motivo, es convenient evitar las Steesiones 3-4 y 445 (ys inversas) 3, con mayor motivo, las sucesiones VE-3 y 4-54, Por descontado que la sucesin 34-5 es la mis fil de con- ‘rola. ya que hay una interdependencia iamentosa entre estos tres dedos, {ioe recursos que podemos utilizar para evitar estas sucesiones son la supresin det anlar (con la consiguiente formacion dela sucesion 3-5) y la intervencign frecuente del pulgar§ de indice eis. 144 4 151,30, 52). 5 145 be En el i, 152-51» 8, la intervencion del pulgar sustituyendo al anular ‘toreari,aparte de un mayor control ritmico, un mayor poderio sonar, CAPITULO IX RAPIDEZ. DE EJECUCION 1a rapidez que podemos aleanzar al ejecutar un disefio estésupeditada a a psicomotricidad,siendo mas fail de desarrollar un movimiento corel ‘orque un movimiento alterno, Por I tanto, la dgitaidn corelauiva’ os proporcianard mayor rapide? qu ladiitacdn alterna o a eruzada, aunaue {lps de/pular suponga un pequeno inconveniente® Ea ele) 130 podemos ‘omprobar las cualidades de rapide de la digitacion corelativa, sin tenet ‘que emplea et paso de pulgar. ‘Si por las caracteristica del diseRo hubiera que omitirse el ataque de uno e los cinco dedos, preferentemente no prescinJitemos del medio, ya que Ia Soesion 2-fes la ms incdmoda anatomicamente (cj. 146, 147) {ea digtaci eruzada es mas lenta que lacorelativa.y su empleo tiene su justification anatomica en la diferente longitud de los dedos: el 4 puede pasar Ticilmente por encima del 5, el 3” por encima del, debido ala ‘reciente longitud que hay del S° a. Asi es muy prictico en ocasiones. ‘Como veremos posteriormente, realizar hasta un doble ruzamiento (is. 73 (Chun, 176), Incluso podemos eruzar el 2 por encima del 3 con la ayuda del ‘movimiento de prono-supinacion (e178). ‘Para diseRos ipidos y mds largos que ls de cinco notas, la combinaciéa de a digitacidn correlarisa con la eruzada nos dard muy buenos resultados, Conviene especificar que el atague del pulgar despues del menique fo consi- ‘ramos como un eruzamiento, puesto que no es necesaro, ni convenient, lento ¢ inedmodo movimiento de oposicién-exin vertical del pula. Sino s6lo un fleil movimiento combinado de la articulacion escépulo- humeral con la lexi pasiva® de la articulacin carposmetacarpo del pulgar. Fate eémodo movimiento de taslacion sve muchas veces ‘ncémado paso de pulgar por debajo det anula. Podemosapliar este ruza- riento en diseiosarpegiados (js. 153¢ 4 155, 7%, 14%, 32, 89-05, 90-02. md, 11.4, 165.4, 166m, 193-¢.2-md,, 313,214, 216,227,234, 299, 306, 324, 374, 382, 432-c4, 436. ), em dseios de escalasdiatdnica (cis 1S6* a 159, 6%, 67-c2-3, 29, 415), bien en dseos de esclas cromaticas (cis, 160 y 162). Para eecutar estas bltimas es muy prictico el empleo dela Serie 1-2-W1-2-3-4/1-2-3-45, con los pulgaresen las notas Ml, sali respec tivamente para la md, y en las notas do, lay fa para la mi. En el ej. 161 podemes ver la aplicacign de esta digitacién para ambas manos simulténea mente. Pero cuando el disefiorequiere mucha fuerza es mejor emplear ade ‘dos mis fuerte, o To que es lo mismo, pasas de pulgar frecuentes (e) 162- may Biss 5 158 Bi 156 ste st 0 5192 5 decir, pulgar después de anular,¢ incluso las su siones 3:1 (es. 47-b , 101, 302) y 21 (i. 106, 216-c.2) son tambien cru Imientos y no pasos del pulgar cuanclo vamos det blanca at nega. Enel) 163 utilzaremos el ruzamiento 4-1 para poner sin prejuicios el pulgar en negra pues, al ser la tonic da sentido ala cecucion de la excala; en c 225.5 To empleamos para poder acanzar lay otros eruzamientos 4-1 10s podemos ver en los es. 24, 95-03, 10S-212md. Pgemos utlizat tambign otros eruzamientos distntas a los anteriores para a resolucino para le continuaciin de diseRos rapids: e)s Ué4a 171, Hose 4, 69-625, 981, 562, 174, 179, 288, 292-¢2, 2953, 303, 305. $311,322, 324, 347, 348, 437-4, 164 pero companied tani ess sonar (ca oto scene) a aw is 5 5.170 Bm 1Ladigtacion eruzada puede evitar el incémodo cambio de posicion' des- ppués de una nota rapida (ej. 172). BIT En todos los discos ripidos que Finalizan con doblesnotas (js. 173, 104, 108.25.m4., 167.3), ls beneficios dela digitacion enuzada se real: zan, debido a la comodidad del pequeto gio de mutes o movimiento de aduccidn, junto aa estabilidad que proporciona ala mano acabaren dobles| notas. Sol diseho Fnaliza con nota contigs, a veces es preferible empleat dos mefiques seguidos, ya que la ineria ereada por el movimiento de los eds anteriores es aprovechada por la articulacién escépulo-tumeral para aliarun rapido cdmode movimiento de abduceidn (174, 70,158). 51m En disefios répidos de sete notas también podemos evita el ineémodo asndelpulgar si efetuamos un doblecruzamieno (es. 73-6, 175) quese puede emplear aunque nose requera gran velocidad (176). Bus F176 aw F pa, ot “Tanto en arpegios como en escals, R. Pugno” y F, Busoni aconssjan la supresi del pula para favorecer la velocidad. La digitacion de un arpegio ‘daria de esta manera: §-3-23-2- 5 Comtento emss Flriin einen por Breton Antes de finaizar este capitulo, hay que mencionar dos aspects relacio rnados con la correlacin y la alternancia 8)" Debido al factor dela psicomotricidad ya mencionado, los JiseRos oon notasalternasresltarin también mis Files de reali zat siempleamos wna digtaciin corrlaiva’ a pesar de qu los Aisenos esulten aparentemente incdmodos con dich digtacion f§s,177-m.d.®, 178 180, 48-4, 250-c2-m,. La digitacion ater: na representa, pues, una dficultad, sencilamente porque la alter rancia de los dedos es de por si compleja psicomotizmente, como podemos aprecar nel primer grupo dele). 180. Fe? er AB ae ha aot ae eae aes ree 4 eth Ta. “Ugpeamente: bees falar wn movimiento de cin de mua, 1b) La correlacién de fos dedos es ams naturals, por consic suiente, mis cmod, si se efectia del menigue hacia el pulear ‘Que ala inversa', Por este motivo, ciertos passes de allernancia, fn los que interviene en algin momento la correlacién, pueden ‘ealizarse més fdilmente en una de las dos manos; as, en e TS1 es conveniente eruzar las manos, pues el .p inferior es mas cil realizario con la ‘Un prt deat ca manera aah Varin cass pen one nd 1 maladoit compro one Pele dla mann bon “domine les doi stg, ies tnaine M.Loe CAPITULO X EQUILIBRIO DE LA MANO oven cerada: aproximacin de los dedos base (dobles nota) dita crue E2'GSivamiont! sopetiion Jean edo un deta sobre dor toca Digits ‘anada epeicions CConsideramos que la posiciin de funcion pianisticat fot 2) es aauella que corresponde aun estado de equilibrio muscular articular. es decir, de maxi- tna relajaidn, yes la posiion que conviene mantener en todo momento, Ya i hemos definido anteriormente como aguella que cumple las siguientes Caracteristica: la mufeea en posicign de pronacin, con extensinligera ¢ ‘nclinacin cubital lve; los dedos ligeramente lexionades en todas sus ati- ceiones de manera ceciente del indice al meRigue,y el pulear, también ‘on sus articulaciones parcialmente lexionadas, en oposiion parcial los bts dedos. De esta manera, la distension dela mano pode set maxima, ye {wabajo museularaleanzara su mayor rendimiento. ALi lexionando los dedos, indice lo hace longitudinalmente, pero fos jes dels tres dedos siguientes lo hacen tanto més oblicuamente cuanto mis Salen dt indice: estos debido aque el ee de exidn de cada atculacion ierfaléngica tiene una ligera oblicuidad hacia adentro. Por su parte, l pur tar se va acercando en oposcion a los otros dedos. Esta mano cerrado» (ir. 3),que tiene mucha estabilidad, continia siendo equlibrada y controls ble. y nas permite abtener mayor fuerea sonora de la misma manera que ‘erramos el pufo cuando queremos golpcar algo. En cambio, s paramos los dedos para abarcar ciertas notas de un diseRo pianstico, la mayor abert 12 de los ingulos interdigitales produced una tension, con la consiguiente fatiga y menor control de a eccueion (ot va Fo Fou Se i ee ee SSL Se Rate Se aa tmeemns ums Sogin estas cicunstancias que acabamos de sefalar, mantendremos el cequilibrio de la mano si cumplimos a] menos una de las dos condiciones Sieuientes: posicion cerrada y digitacidn variada, 1, Posilm cerada Es aquella que resulta de reducir al méximo las aberturas de los éngulos imerdigitles,y el acercamiento que se produce entre pulgar y mefique Deo porciona a la mano una gran estabilidad y control rtmico, menor fig, ‘mayor fuerza sonora y mejor balance sonoro. Podemos emplear los siguiens tes recursos para conseguir esta poscion: 3) Aproximacion de los dedos base. 1). Digitacion erurada, ¢), Deslzamiento ) Repeticién 2) Un dodo sobre dos tcl, 8) Aproximacin de os dedos base? La cetcania ence pulsar y mefique nos aportar las ventas ‘concernientes ala posicion corrada js. 1822 185, 298-c5.2.43 6). Esta aproximacion es particularmente interesante para la obten ‘ion de un buen Balance sonoro (es. 186%, 187, 205-m.d., 380- ea), En los diseRos arpegiados, conseguiremos la aproximacién escogiendo la configuracién digital mis adecuada fisilégica- ‘mente, cx deci, la que redurca al maximo ls aberuras iter fates entre los dedos medio, anular y mefique (es. 188, 204, 21 emi.) Esta stuacign provoca el empleo fecuente de par, {que se convierte en el pivote o punto de apoyo sobre el que Bravitan los otros dedos, proyectindolos a ambos lados de & {ebmodamente por encima’. Chopin nos ofrece todo un muestra Fig de estafuncién en la digtaciOn del Preludio op. 28 m 23 (6h 189%), Ottos js. son: 1902 195, 124m, 21l-eimd, 21% mai, 214 7 Conder dd hae a playa mie ye gut, sido es entrar nan. fan somo do plc aes esi snes manne i eabiad Se 5. Movimiento de ronosupncin, dl aie alaremos enclca.XIL Election 13 eter sf poeion Se} Bem ts deca’ ete movimiene B98 5. 5.190 | fe pea h | Podemosaprovechar la cualidad del pulgar de srr como = | pivot par eas ass ens 99), 5. 96 7 Una aplicacion frecuente de la aproximacion de los dedos ‘hase en beneficio de obtener mayor control menor fata. peree~ to fearon todas as voces, mayor fuerza sonora y mejor balance Sonor se presenta en sucesion de dables nota, Enel erelor rissime dele). 197, digitando todas las octavas con el menigue ‘bfendremos mas fuerza yestebilidad ques digtamas luna de elas con e anlar: en cambio, en las octavas en planisinro del &. 198 serd mejor empleer. si podemos. el anlar. Relacionade ‘om este punto podemos ver tambign loses. 18 y 278 wr La clisic digitacidn para las teceras ocuartas} + Seonviene ampliacla con las dgitaciones 5 5? e incluso" (e). 368) en tiertos casos (come en a Hoy re # 7a¥ siempre que no set en frie); principalment,es la sustitucidn de § por #10 que o.orgt mayo estabilidad y precisin ala mano. Para realizar un buen “ Seemlnde pur ages manor qealenen iments laoctanacon cs data ego, estas ampliacionesevitan fos pulsars seguidos* y el paso problematic de ja} fe. 199 201, 91, 209.2, 261. 28-2 Brcemi) ‘Aungue no sea legato el tipo de aticulacion a realizar, las digitaciones antes comentadas nos van a propiciar un mayor control y precisién, como vemos en la dgitaign del propio Bee- ‘thoven (g 202") y en Tos eis 203, 204 (en el que también se {eben procurar las aberturs interdisiales mas Hsiologias, yen ‘donde el legato puede ser asumido por el pedal) 208, 212-m 1. y 390. A veces nok interesard conseguir sobre todo una sonoridad 5 Excpionlment como hemor vito ef, ns ls tomas poste cars dezamen pero ay du contr de ugh ee peso Pye de Chop “tne rma A Ca nn as res loc eh de mayo de IN Chopin se see ts panos ye adeeb Psa potente (ej. 206 a 208, 728.495, [idm en posiciin ceerada junto ‘os permitri spin Corto, econseguir a sonoridad metaica y time de trompeta requerido Enel 217, F. Mompou dita -en uno de los pocos casos de toda su obra pianistica~ con gran acierto un eruzamicnto 23 excesivaabertur inteedigital E misma caso 10 32 amos que conseguir un legaten series dedobles 1171! los mayores al de tercera, habremos de sacrifice {em algunos momentos la poscidn cerrada (e). 210) 5.0 > Digitacidn erurada Es el resultado de romper Ia digitacion correlativa por laste resin de alguno de los eslabones(generalmente el anular) en heneficio dela reducein de naa menudo! eruzamiento 1-5, que seejecutaFailmente cone ‘movimiento de traslacion de brazo (ej. 2114-216, 14%, 90he2> | mad. 154, 174,188, 227,288, 524), 5. 2) En los es. 218 y 219, podremos obtener un mejor balance sonoro, ¥ en el 220-3 aleanzaremas mas Filmente el fori 0 Deslizamient. El deslizamiento de un dedo entre dos ts. contilss, sobre todo el del pulgtry el del mefique, es un prosedimiento muy ‘eas para cerra la psicién de la mano, algunos compostores como Chopin, Brahms, Ravel y Rachmaninoff lo legan a Convertiren un recurso compositivo (6s. 221 2230, 133", 134° 38Sim.i) Hay que revatar que el desizamiento no sao se puede ‘emplear entre la mds fil relizacign det negra at blanca, sino fue tambien tiene un campo de accion muy interesantcentre dos ts lanas, como podemos veren loses. 225-c.2, 227, 229,23 © incluso entre una t negra yun, blanca no contigs (230). Enel, 232 vemos e6mo tambien el dedo medio puede desl Se entre dost. negras consecuivas, ayudando, por ora pate, a Ia realizacign del faseo, B20" Ban o Repeticin La repeticion consecutiva de un dedo entre dos teclas no contigdas. generalmente la del mehigue, es um recurso muy prietico pata evitar el empleo del anular y las consiguientes berturasinterdigitales entre 3-8 y 4-5: ademas es de fei eli> zacién, pues la inercia ereada por los sucesivos atagues de To8 Sdedos anteriores es aprovechada por ol brazo para efectuar el ‘movinvento de traslacion que permite repeti la nota (js. 233" ¥ Bde) Un dedo sobre dos tecas Presionar a la misma vez sobre dos teclas contiias con el pulear, soe todo ison ts. blancas, es bastante Feil Sebido a su especial constitucién y au especial posicion de ataque en el {elado, Fs muy Ul para poder ejectar amplios acordes oarpe- fsios (js. 69-4, 240,273, 396, 437), 0 bien para evitar grandes herturas interdigitales que nos alterarian el equiv dela mas ho. Esta cualidad del pular es aproveehada como recurso com- positive por algunos compositores (Ravel, Oxbussy y Prokofiev Principamente) ej. 235.2237. 44, 226-€ smi. Enel ej 238.9 [Ste todo para una mano peaueha, tambien resulta prctico que fl nice presione dos teas. we 5.29 “Tambign, pero aunque con mayor ditfcultad el pulgar puede presionar sobre dos ts negras (js. 239, 40, 69-.1. Prokofiev propone un cas limite’ (e). 241°), en cl que todos fos dedes, a texeepcién dl mefique. presionan Sobre dos telas: es una pruc- ba uso concent ese tip dediptacn para coseei un potion Sli _ = 2 aa = | ees | — are faa eomentro sobre a poseldn cede ay | ‘que contemplar alguna excepcidn por la necesidad de respetar Ae cpa sone oun crstr muta theta por Compolocoe sere eno 42 sos uo pine ‘ompass drs nae pasion 2 Digitacién variada. Es una condicin que muchas veces conduce al principio anterior, es ecin, al logro de una posicidn cerada, y consiste en evita la division dela ‘mano por el dedo medio pare no caer en el efecto de utilizar solamente los ‘os de una w otro lado al contrario, procuraremos alterna siempre fos ‘kedos de ambos lados del medio, con lo que conseguiremos una digitacion sea equilibeada, Ta digitaciinvariada se basa en dos principios fisioloyicos: 1) Cutos més miseulos intervienen en la gjecucidn de un dise- fo, mis reducido es el esfuerzo para cada uno de ells y, por lo tant, mis tarde empieza el cansanci. 2) Altemnando los dedos en la ejecucion de un diseo lograremos ‘oneentrar el peso lo ms crea posible del centro de gravedal logue fen todo momento es benelcioso, artiremos dela consideracion de que el medio, por serel dedo central ya 1a vezel mas largo, consttuye el centro de gravedad yel je de rotacion dela mano. En los es. 243, 244, 248-m.., 196m, 260m: vemos la utiliza {dn del medio como centro de gravedd: en esta funcign, el Indice eset principal colaborador (es. 246-c3.5» 11-12, 116) 0 Indice y anular quienes equilibran la mano (ejs. 246056 1 En ls faseos sucesivos de dos nots, a colaboraci del indice o del anvlae también ex necesaria (js. 246-3 37, 247-<.4, 20,21). Cuando una de as ‘dos notasest- negra, esel medio quien mejor se adapta lasituacién dedicha tecla por serel dedo mas largo; pero st se trata de una progresion pianistica, ‘sta prioridad puede romperse (. 20, 247-654). TL Guo Ago Ouro! inn ala ne pont El eje de rotacién tiene su minima importancia en la ejecucion de los trémolos: tos erin de mis ail realizacion evanto mayor rotaciOn de brazo utlicemos: por tanto, a mayor distancia entre los dedos mayor rotacin y ‘menor ansancio: ej. 248 (también influ por a nocign del dneuto del cuer por. ht oat a a = Be Para cumplir con la condicin de digtacinvariada ya comventada ante- Fiorment. en diseos con gran densidad de notas hemos de procurtr que itervengan el maximo de dedos posibles (ej. 249 4251, 68-0... 95 dima, 146-63. 158, 259), 5,250 En diseios de nota alternadas l empleo del pulgar equilbrar la mano, ‘indole mayor estabilidad (es, 282 8 255) da. En casos como el dele. 260 realizatemos los sltos dela m.. con el dedo ‘gue quede libre del acorde anterior, y procurando que sea el medio po ser el jomteo de gravedad y el mas lage. Bias Base I mismo principio de la digitacidn vartada nos leva tambien a evita a repeticion de un mismo dedo a derecha e i2quicrda del pulsar (31-3 6 2-1-2 ys La explicacion es qve, sin esta altermancia, eel mismo dedo quien debe Inacer todo el recorrido entre los dos ataques, en un movimiento anguloso. ineémado yfaigoso; en cambio, con ln alternancia, el dedo que no cjecula¢ primer atague Va est en tna posiein mis elevaday preparativa para real Zar el sepundl, en un movimiento curvo, mgs gSmodo que el anterior (i 256. 258. 183, 187-mi.. 288, 286, 288, 317, 324, 60). En el gj, 259% ese propio Rachmaninoff quien astutamente nos propone una digiacion varia Repetciones ‘no delos casos de mayor aplicacién dela digitacion variada sl repe cin de una misma nota, ya sca de forma sueesiva o alterna. Conforme al Principio de procurar una digitatin yariada, con To que se inteataevitar la Fizidery la fatiga, convendrd realizat las repeticiones, generalmente,inter- ‘ambiando dedos. '2) Repeticiones sucesinas: nesta clase de repetciones existe el problema mecdnico de que la tesa suba lo suficente para que el Imartillo correspondiente pueda volver a atacar la ever, 1o que Se controla mas faciimente si se eambia de dedo", Pero en can: bio, la repeticionessucesvas con un mismo dedo tienen la vent ji de conseguir un mejor control dinamico(e) 94) y una mayor ‘ontinuidad sonora" La decision nose puede tomar ala lier. ¥ habrd que tener en cuenta factores como el concepto musica del pasa, su duracin, sv fempo,¢ incluso las posiblidadesfisieas ¥ ‘enias del pianista= en a naan ann hge pore a ele i Las repeticiones lentas (es, 261, 262 y frecuentemente en lt ‘obra de W, A. Mozart, como ele. 286-m.i) 9 las rapiéas de cor ‘uracin (e} 2634), no representan un problema de atiga, siendo bbeneficioso emplear el mismo dedo: e incluso las repeticiones muy ripidas de lara duracin, de sonoridad suave y que no ‘uieran acents ritmicos, son aconsejabes de realizar con el mis- mo vedo", con el fin de obtener una sonoridad homogénea Continuads (e268). En repeticiones lentas, Ortmann'* reco- tienda emplet el "dodo, con! pulgarapretado contra lye Yel 5 apretados entre sis en efinitiva, se trata de concentrar al ‘miximo el peso sobre el contro de gravedad. La posbilidad de templea los dedas indice y medio conjuntamente no es del todo fconsejable, pues produce una perdida de zona sensible. 15. a pose reluacion spender de eis pins. ya gue se nes empear ro 2 re Las repeticionesintercambiando dedos nos dard buen ru tado para los pasajes répidos en general. y en especial, en los que iterese conseguir un efecto ritmico (e263) y brilant, sobre todo shay notasacentuadas e. 266)-Siel pasajees muy rapido y tenemos un sola dp la colaboracin entre las dos manos resulta imprescindible (ej. 367). El intercambio de dedos. en forma de stuesion corzelativa, puede efectuase en dos sentidos: de mei ‘que pulgar (5-4-3.2-1) oben de pulgara mehique (1-23-48). ya Sea completa 0 no la sucesiGn; Fisioldgicamente es mucho mas Facil em el primer easo, debido a las caraterstcas de los ejes de Nlexin de las artculacionesintrfalangicas” y también al como. do, aunque pequetio, movimiento de aduccién™. Estolotienen en ‘cuenta los compasitores, que se aprovechan para utilizar come Fecurso sonoro-compositivo: List fue el pionero (es. 268°. 434) Siguiéndote los impresionstas, Prokofiev, Stravinsky, Fala (j 269) y otros: incluso Brahms nos propone el n? $6 de sus 31 jerccios para la préetiea de esta suoesion de dedos. La sucesibn 1-2, conttaria al sentido mas isoldgio comentado anteriormen- {e cs, sin embargo aisladamente una sucesionFsildgies, pues es {de del realizacion al poderse deslizarripidamente el arta plgar hnacia fuera del teclado (ej. 270 y 271-mi_). En cambio, la escuela sucesin 2-1 es, en cierta manera, més ineémoda quela anterior tecando mano guns oi ene 19: Esl, enc. aque didi de relearn movimiento de eres a pee 5.270 B27 ara establecer el nimero de dedos de la serie, tendremos en «venta la mtriea ej. 268 y 281) ys disehos anterior y posterior 4 las repeticione. En principio, es mejor evitar el meniaue, sobre {odoaquelis pianists que lo tengan especialmente corto, ungue 8 veces no quede mas remedio que emplearo (eis. 271-<-1-m.d.¥ 380.c.2.3); incluso el pulgar puede reslar incdmodo, par set también muy corto y pesado. Le previsin nos puede conducir tunas veces a emplear Ia serie una sucesion fsiolgies (es. 271, 89.0.8, 155m, 168, 287-c.10m.., 280mg 286, 380), 9 ‘o1ras veces a lo contrario (es. 65, 292-m.i, 270-mi 280-06 Ij 285.3), incluso dentro de un misma disco podemos t= ner ios dos tipos 272) Enos ej, 273y 274 conviene, primera ‘mente, realizar una sucesion dificil owanlisio\igicam poraue nos proporciona ef impulso en la direceion adecuada para poder ontinuar con éxito, pues ahora va podemos usar la sucesion fi Sioldgice B24 Bs 86 En series de dobles notaso de acordes, si hay una de as notas ‘que se repite, es aconsejable cambiar de dedo para asepurar la Suficente elevacion de ia tecla y la subsiauiente repeticion del staque del martillo a la cuerda ej. 275 a 279, 103-1, 127, 282- tm. 417), Encl, 277, el cambio constante de dedo en las notas epetidas nos van propotcionando, ademds, el impulso necesario| pa la realizacion de todo el diseho. 5.9 5,280 Si tenemos dos o mas peupos en legato, emplearemos también cambio de dedo para asegurar la separacidn de fraseo (is. 280, 4282, 28-04, 55, 11cm, 212), pero si el tempo es muy "pido, es mis prctieo repetiee mismo dedogravia al lexi ‘dad dela mufeca, pues el cambio de dedo produce una pérdida de tiempo (e283), no ebstante, cuando alguna nota repetida pied® clearicter de dobles nota, el cambio de dedo continia siendo ‘mds adecuado (c). 283-45), Bo by Repericionesalternas: no menos abundantes que las sucess Jas encoatramos habitualmenteen forma de clulas de dos notas, Yytambign en discos como los grupetos, mordentes, tings tré- ‘molos. Todos ellos los podemos efectuarintereambiando los de- os" 0 bien, con los mismos dedos, seg las facultades seas tenicas del gjeeutante ysegin el matin carter 0 tempe requeti= B28 5 ass 5207 4)", Recordemos, no obstante, que la fatizay la erispavin subsi- fuicntetardarin mas llegar cuantos mas musculosinervengan fF consccventemente, sus movimientos serin més ripidos. Las ‘ells repetidas tienen las dos notas, normalmente, a distancia de Deo de 3 (ejs. 2842 290, 147, 249), aunque a veces nos las tencontremos a distancias ma ores (291) si cada célulaconsti- fuse un fraseo, es mejor repeti los mismos dedos (ej. 21-c23).En Tos grupeos odiseRos similares, aunque no sean de eardeter oma- ‘mental, podernos emplear dedos dstintos en la nota que se repite altermadamente tres veoes (ei. 292, 9-1, 321) 288 2 Si se decide realizar los mordentes con intercambio de dedos. hay que tener en cuenta las opciones mas adecuadas seg sea la situacin topos ta Vamosa diferencia primero las dos clases de mordente™ superior ine 8) Mordente superior en la m.d (¢ inferior en la mi): hemes de contemplar las cuatro posbilidades topogtificas que nos pod mos encontrar-1 blanea-., blanca; t, negra. nega: t. blanca regra:tnegrat, blanca. Para so diitacion,tendremos presente la faciidad del puiga, antes comentada, para salir répidamente hae tia fuera del teclado, asi como los diseRos anterior y posterior. Para las dos primeras posiblidades((, blaneat. blanca y ¢ negra. negra) hay tres digitaciones comodas: 2-4-3 (), 36) Tede2y Ink (js 293 y 294.1, ya que noes conveniente usr el pulgar en la nota siguiente a la resolucion del mordente, pues {stamos en plamsimo). Puede haber alguna excepeidn a estas diitaciones sepin sea la continuidad del discho (}. 295-1, Pra la ponbilidad {Blanca negra, son recomiendables as, digtaciones 13:2, 1-3 (js. 295.an y 204-c2, debido al diseRo posterior; eis. 71y 72, debido a los diseRos anterior y posterior) y 114-2 especialmente para manos pequetss. ‘ara a posiblidad t negra lanes, la Unica dgitacién eémo- dda con intereambio de dedos es 2-4-3 (es. 12 y 266), aunque & ‘oves se peda recurrir ala 2-8-3 (e294, muestra trivalent d& Imordentes eon previsidn) 0 la 2-1-3, aprovechando la cortedad fel menique 0 del pulsar para lat blanea,respectivamente 7h Consdaremos slo os mowsnts de et ote pes pt os. to nas by Mosdente inferior en la m.d. (y superior en la m.i.: podemos utilizar las digitaciones 31-2, 32-1, 4-31 y 4-2-1, epi ls ie Fetes stuaciones topopricas nase Los trinos también se pueden eiecutar con el mismo par de yen los qu csi siem= pre hay que tener en cuenta a posbilidad de poder utilizar el pedal de reso- 1._Taducin itr dl nls ehancigs, trig conse eo or A. Schna Eten To mis psc toy deon sn egmenar triage po aussi ects © Imampeatva de parse rnancla, son: 13-<.2, 48-mi,, 60-¢.14, 76, 90, 292.12. También se pueden inclu la mayoria de los es. del cap. 1X. referent ala dgitacion ervzada, fives su empleo elimina pases del o sobre cl pulgar. (tra ventaja de la emanuaciéns es que evtard el empleo de un mismo \dedo, con interclacién del pulgar a derecha izquierda de éte (5-2 513, {£19}. bien, obviariel empleo del pulgar, con intercalacién de otro dedo, 2 \erecha eizquierda de este timo (21, (2). Estos movimientos de bduccion o incluso de aduccién,resultan especialmente incémodos cuando 1 fempo es rapido, puesto que son movimientos lentos. El més Trecuente recurso que podemas emplear es la digitacidn cruzada (es. 300 a 305, 9, 153,171, 18% , 291-01, 295, 297, 347, 348, 381), Debemos tener especial stencin con el tipico diseho de acompafamiento arpegiado en lam. 234), enel que incluso conviene hacer eruzamientoI-5 (ej. 308, 892.5, 273, 374) En casos como e dele. 307, la digitacion e) impide lalenta aduceion, ero el salto resultante posterior es incmodo; la digitacin a) , a parte de ‘acilitar el salto, faclita también a obtencién del no legato y de los acentos étricos 5.301 Fi a Siempre quest disco no sea muy pido, se puede realizar! movimien- to de ab-aduccidn, especialmente si, ademas, es en beneficio de respetat el Contenido musical (coma el empleo del indice para iniiar una fase en ele S00hert-4md), 0 para controlar el tempo (c}. 260-m..), 0 Bien para favore- ‘cer Ia psi cerrada de equlibrio(e). 310), A veces, ya pesat de que haya dos nota de intrcalacién entre dos pulpa- esa ambos lados de aguas (1-3-2-1), tambien serd mejor esquivar el movi- imienta de abadvecign que se produce, sobre todo sielfempo es muy ripido (Gs 311y 312%; en este ultimo, la intervencion Final del indice va muy Bien, emis, pra finalizar la frase), Por altimo, conviene recordar lo que dijimos referent ala prevision de alberturas (cap, Il), pues en ells también se puede produc una ab-aduetion Ge la mueca (ej. 313) iH Bone Bas La umanuacién» puede evitar también ct movimiento de lateraidad de los dedos js 3142319, 604, 189-b , 288, 259, 352) En as notas interme dias de una suoesion de acordes, hay qu impedit el movimiento de ate ‘dad que se produce si se realiza una digitaciom crucada, pues a parte de la pérdida de precision, es mucho mas facil la asimilacion cerebral cuando Empleamos los mismos dedos (e320), Bas B.M6 5.37 Bae Ea E220 2. Trueque de los dedos base: como hemos dicho anteriormente. debido 411 cortedad del menique y dal pulgar, hay que evite el movimiento de abeaduecidn que se podria oriinar en ceros dsehios si hieigsemos una di lacion correlativa 4-5 6 2-1 enire dos | blancas, La soluciin consiste hacer un trueque (S-4 6 12, con eruzamiento. ya que la mayor longitud del Indice y del anular elude et incémodo movimiento de ab-adueciin, para ‘ocasionar, en cambio, el cdmodo movimiento de prono supinacion (3s. 321 2328 104). En una sore de does notas ode aco suidos, sino tenemos necesi= 1s siempre los mismos dedos asiona el movimiento de a= 5.21 Bm Ea ume Le choix sense ct raisonné du i igs ents aant concer sy Sheu ton depiacement succes 1 aece en ponctuations un Tag ‘st musta dont srepecter. a print de sue ela powtion es fains Fane des courbes Y.Ner CAPITULO XI MOVIMIENTOS DE PRONO-SUPINACION La eficaca y seguridad en la realizacign de los sltosestin supeditadas 2 Ja porbiidad de poder ejereer un movisniento que describe un arco semici ular en el plano perpendicular al teclado (fg. 13) 1 que soles posible si ‘ealizamos un movimiento de prono-supinacion’ con despiazamiento lateral {ll antebrazo, este movimiento, que es muy cdmodo, va en detrimento del ‘de absaducciba, ‘Muchas veces, para poder empleat Ia prono-supinacidn en los salts, ha brcmos de aorgar al pulear oa menique a funcidn de pivot, que la pueden fealizar de dos manera! lanzando a los olfos dedos por encima de ellos. 0 bina fa inversa, siendo lanzados por debajo de los demas todo ello depen thera siempre de los diseRos anteriry posterior. En todo caso, lo que siempre Se debe evitares el empleo del mismo dedo para ejecutar la alia yla caida ‘lelsato (en los acordes de). 260 dejaremos libre el dedo medio, yaque esc! ‘ue nos interesa para la caida por se el mas largo y el centro de gravedad. ¥ ‘nel, 339 alearemos ambien con el dedo que dejemos libre en elacorde). 1a Funcion del pulgar como pivote la podemos ver en los ej. 330 a 335, 197, 228m 247-610, 267-m in AO7-©2, 408, 417. En casos como el dele. s2imi,, el pulgar hace de pivot sin intervenirdirectamente en el salto. En salts sucesivos en los que van alternando una nota y ctavas, el empleo del Pilgar como pivate indirecto tiene el inconveniente de a pécdida de posi= ‘on de la oetava; con eierta préctica, puede resultar preferbleullizar dos Duleares seguidos (€). 336) ‘oe pra per enum de feo nel Se ga 4 aps eps de me Lafuncidn dl menique coma pivote a podemos ver en loss. 3372 340, 15,205,210, 36m. Mees, 412 ope yusuf cet aad 50 { Si devnt un pantie, | ‘nous faisions appel a toute la musi Se ee ease Ses wee Na i i nobis rte, plat 3 ol sts puslen ater conentamente | como pvees oa y267 | | an (tras veces, el disefo leva a otros dedos & hacer de wlanzadera» en pro- nacidn, eludiéndose de esta manera el uso del pulgar o.del mefique con movimiento de ab-aduccién c). 342, en dondeinfluyetambién ladinimicay —} el rempo ripido: gs. 48-048 y 43m. 5a CAPITULO X1I REBOTE DE LOS DEDOS. La capacidad de rebote de los dedos, es decir, de repeticion consecutiv, «diferente en cada uno de ellos el pulgar y el meiique son los mis torpes “Seuidos del indice y el anular, siendo el dedo medio el qu iene mayor fac Tae. interesante conocer esta diferente capacidad de los dedos para estable- «cr una digitacién. As, en ele). 282. el rebote del dedo medio nos va muy bhien para conseguir una posicidn cerrada de squilbrioy. al mismo tempo. separarelfraseo: yen el e262. para eealizar las repticiones. Emel. 348" Rots aribuye la digitacign a List, basindore en el hecho de que staba cscrta en la partitura de Sauer. discipulo de aguck el empleo de los dos ‘ndives Sepuides, incluso para pasar de blanca at. negra (e}. 344% J sive para evitar un legato de cuatro nots, separando netamente la anaerusa de la hota de apoyo y. ala misma vez, contralando que la ejecucion no ea dema- siado répida 5 Mat 5340p Selon moi ity a van dog pour toutes Eucs dont Bes mans fans net pac rence fees de Diet et dv piano, Les trains tnormals sont duet ole {Ee Dieu' mats ne sont asoorément pus cles dun pans CAPITULO XIV DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LA MANO. Muchas son las posibilidades diferenciales ene las manos, pero muchas de estas diferencias no tienen consecuencia directa sobre la diptacién, sino sobre la rapidez, la dindmiea, ete ‘Aparte de a dimensicn elobal de la mano dea longitud y grosor de los iedos.anatémicay fsiologicamente son posibles olras diferencias ent ls retsonas; as, puede haberlas en la musculatua, no slo en cuanto a su fuer- 5a sina también en cuanto a su localzacion e incluso a su existence Una mayor dimension de la mano otorgar la capacidad de aleanzar dis- tancias mavores, aunque Ia abertura de los angulos interdigiales es indepen- sliente de aquell; incluso suele ocurrir que un pianist, con una mano mas trande que la de oro, tenga las aberturas mas pequefas, ya queno se ha visto ‘bligado a forarlas. Por esto, vale la pena tener en cuenta la posibilidad de “nipliardichas aberturas a través de Una serie de eercicios, ya que es muy importante esta amplitud para la realizacion de acordes 0 de inervalos de consideracin, sobre todo el de octava, {La abertra entre polgar¢ indice es interesante, ya que estos dedos son ‘muy adecuados para abarer intervals amplios que parecen en ciertosdise- fas llgando incluso al de *, como en ele}. 137. La mejor digitacion para las tetavas de los ej. 345, 346, $3, 117, 172,298, 327, dependeré pues. dela shertura de oetava entre el pulgary ios dedos medio y anlar. boms ‘ie meen se en acide preter Do £ La amplitud que se puede aleanzar entre los otros dedos, en especial entre indice y mehigue, nos va a condicionar una digitacién que hubiera sido propia para conservar el equilibrie de fa mano esto lo podemos ver en Ia fahertura de 6 de los ejs. 150, 203, 291, 295-¢2, 321. 353, y con mayor motivo entre los dedos indice y anlar (es. 178%, 210, 326)- En la realizacién ‘dels acordes serd convenient probar las diferentes digtaciones para eseo- sera mis comoda, Sil angulointerdiital entee 4 y ° dedo es pequeno,c ‘corde do-mi-1a-do habra de digitarse con 1-2-3-S;peroen acordes de cuatro notas, como do-mi-sol-a-do, problem ser insoluble, Conviene recordar {e1aj, 70, pues en él podemos prevenir la abertura que nos conviene. Estas aberturas, opuestas a Ia flexion de los dedos debido a la estructura de Is ‘ano, pueden ocasionatrdpidamentefatiga cuando se necesiten las dos a~ ones simultineas aberturayrépida flexion con repeticin de Tos dedos, ai, fencasos comocl del Euudio op. 251° 9 de Chopin, a manode aberturas mis famplias tiene venta, La Tongitud flativa dl pulgar es muy importante; cuando es con, 2 parte dels consecuenciast&nicas que obligaa al doso dela manoa adoplar Una poicion escarpada que provoca un empeoramento de las posbilidades ‘dindmicasy de rapide, tambien tiene consecuencias en cuanto a la digit «ida. Asi el paso def pulgar presenta una mayor diicultad, ya que obliga a Fealizar un mayor movimiento de ab-aduceidn de muleca, habiéndose de sopesar una dittactin eruzada alternativa (347 y 348) Cuando el pulgar Yel metique son relativamente cortos, el ruegue defo dedos hase adquier® Su: midxima expresin; incluso pueden presenta inconvenientes para la real 2acion delosdiseRos de acompaaamiento tipicos del «Vals», debiendo sist {wir al metique por el anular'o por el medi, ya que ademas de evitar une mayor ab-aduccn.cl ataque resulta més seguro® (6). 349), Por ora parte 8 hemos comentado e inconveniente que conileva, para la relizacion de los tines la diferencia acusada de ongitudeatte los dedos indice, medio yan bi’ Los dedos exeesivamente geuesos tienen problemas para atacarnotas 1 posrificamente difclet fo que conduce al empleo de otra dgitacién. En el 1,350, el grueso medio no cabe en la parte sunerior de la nota, por lo que Alebe dejar paso al indice, que es algo mas delgado. Ante este inconveniente, ios pianstas con dedos grussos (como pore). Anton Rubinstein, Sviatoslay| Richter o Yves Nat) suelen fener una mds ellasonoridad y mayor apidez Mes digi sur le clavicr sont comme une mle dans es abe Ruane Ase ea : Y.Ne CAPITULO XV ‘TOPOGRAFIA DEL TECLADO ‘Concepto tradicional que hace referencia ala especial conformacin del teclado. Esta conformacion es bastante iregulr,yaella se deben acopla los ‘ledos para que la ejeoucién sea edmoda: pero al mismo tiempo, los dedos tambien tienen unas determinadas caracteristicas morfoldgicas, que ademas son variables para cada pianista, En definitiva, en el momento de digitar dlberan armonizarse perfetamente estos dos factores: a) Elteelado, que tiene una topografa tipce: =1s,negras mas estrechas, mds alejadas del pianista y en un plano superior al de lass. blancas. ts blancas con su parte superior? mis estrecha y de mds dif ‘i acceso (especialmente last. re, sola, qu estén prcti- ‘camente encajonadas). ) Lor dedos, que presentan una gran diversidad en cuanto a longitu y grosor. Una primera difcultad surgeal ener que tacar una. blanca por la parte superior (ia zona més estrecha),siendo especialmente dificiles lasts. re, sol» ‘a (anqueadas pos. negras) a esto se afade que, en esa zona la tecla (Que palanca) es mas pesada, por ser accionada mas cerea del ee; ademds, i es menor, lo que origina una sensacion desagradable al hundi la {ecla. El dedo medio, al ser ef mis ancho, sera el menos adecuado en estas ‘ireunstaneias, y por descontado que un pianista con dedos especialmente ‘tuesos tendri que sortar con mayor ingenio este cimulo de dificultades. Un recurso puede ser el empleo del indie (més delgado) en lat. blanca «oaflctiva (6-288), aunque mejor solucign puede ser el atague del pulgar 0 ‘del mefique por la parte inferior de a tela (js. 351, 382-c.25m.0. y c4smai, Shem. 354. 216), B38 Bass Es curiosaladigitacién de Chopin en el). 177*-m.i., pues al no emple of pulgar. indirectamente evita que se atague el fa por la parte superior ya ‘que atacando pola parte inferior vniendo el polpar, se cerceria un ampli ‘movimiento de abduccida): en cambio. el segundo menique hace que e fe pueda atacarse cémodamente por la parte inferior En algunos diss crométices, una digitacign correlativa puede ocasio- ‘nar un aplonamiento de ls dedos, esto se puede evitar con el desizamiento el pulear (2 El ataque por salto a una t. negra es dlicado, debido ala estrecher de a misma; por ello, hay que tener en cuenta que el anular oe! medio, dedos més iruesos y mas largos que el mesique, pueden rsultar més seguros siempre fue se contacte la tecla oblicuamente (ejs. 267-c4, 280-c8-m.d., 331, 349. mi) (tro importante inconvenient topogifico surge cuando atacamos lass negras (ms alejadas y elevadas) con los dedos mas cortos(pulgar y meh {que}, puesta quees muy probable que se produzca un incémodo movimiento de abduccién (por causa del mefique)o.de aducciin con antebrazo obligado (por causa de pulga). En estos casos. de lo que se trata es de compensar este destase entre lass. blancasy lass negras con la sustitucion de es dedos por (otros mis argos, al como podemos ver en la fot. 6 (gs. 358359, 41,681 13.02, 85, 87-4 , 89-64, 105-c.2.0d, 150, 192, 207-664, 246 (e505, onde evitaremds a open € 612, donde evitaremos a opcién a). 247- mivermd. 271-¢2, 28l-e3-mi.,282-<2,283¢5, 295%. 324, 353, 360, 391, 375m. 431. Conviene hacer alguna excepcidn Je {Me FEUISO, Como por e- debide a la rapidez del disco (ej. 130) 538s 3m topogrifica en los acorde en una posicion forzada: = dedos Cotes pa los argos js. 366.436 20, 5.368 Por iltima, no hay que descuidar la incomodidad tonosraiea que se produce por la desigul longtud del indice y anular con respecto al dodo medio: de nuevo, la solucion sera empleat el dedo més largo en lat negra Gis ST0mi STiebmd. 28e8, 3832, 354 5.370 Ba CAPITULO XVI ANGULO DEL CUERPO 1a linea recta que forman antebrazo y' mano genera un dngulo variante ‘on tesposto@ las distinas zonas del teclado en que se acta; Yves Nat lo “Ienominaba dng det cuerpo. Como consecuencia, se produce wna diferen ieinclinacion de los dedosy consiguiente variacibn de Ia altura aleanzada porellos sobre lasteclas, Asie pulgar de am. en la zona aguda queda fuera {cl tectada, incluso el indice sts en la 20na mas extrema ft. 7) ocurtien ‘too mismo ala md. en el grave; en cambio, en la zona grave, el menique tie la may a veces también el anula) el dedo que se sale del tclado, lo mismo que oourre ala md. en el agudo (ot. 8). Conviene, por tanto, ajustar 1 igtacion 8 los dedos disponibles segin el duo del cuerpo para no ‘onnper la linea recta ideal antebeazo-mano. No guardar esta linea, ocasiona {k postu incomodas de ab-aduccion 5 Fo Fo Debido a que la escritura pianistica de Liszt, Debussy. Ravel, Albéniz, entre atras, sesitia con frecuencia en los epstts exttemas, ser en las obras {de estos compositores donde encontremos abundante implicacién del con fexpto de nid del cuerpo (js. 372 2.374, 3m, a0, 43, 67.6.3, 8925, Baie Hales 182em.i, 208-c24 m4 29m i, 246ee 39 eM, 260M DSi este Hine 899, WTS, ARES. ABhCSSy HMA 5.374 Cuando tengamos que realizar acordes en la regiin grave can la mt. 0 en J aguda con Iz m.i, habrd que tomar en consideracion la posibilidad de templear el pulgaren una nota intermedia del acord. tal como vemos en la fate 9 (es. 3750, 328m. 420) Fot.9 En arpesios y acordes, las aberturasinterdigiales estaran mis 0 menos foczadas segin la regiOn del teclado en que actuemes, cligiendo en cada sromento la abertura mis edmoda (ej. 376 153). 32 PARTE EL ELEMENTO COMPOSITIVO. La compréhension toile de octet auc it 0 our Bu bout ds aout a bate spp Drees i formation du dane Na Une oe de mae pa Y.Ner CAPITULO XVII ESCRITURA POLIFONICA La eseritura poifnia, por so propia compleidad, presenta unas dificu- ‘des tipicas que conviene comenar especialmente Este tipo de esritura, ‘Que restringe la libertad de los dedos al tener que ocuparse de varias voces a in ver, obliga al piansta a utlea los fecursos dela sustitucidn, cruzamiento ¥ deslizamiento de los dedos Ta sustitucion presenta una mayor dificultad deasimilacin cerebral y de retencién memortstic' siendo mucho ms recomendable empleat el eruza- tniento (ej. 377 y 4) ¥ el deslizamiento, de todas maneras, algunas veces olla e8 necesaria (js. 377-2 83, 84, 85) La digiacidn erucada, uilizada en la época clavecnistica y echarada después, ha vuelto a usarse a partir de mediados del silo XIX, pues era neeesaria para poder mantener las voces que To fequerian ¥ también para Cvitarexcesivos pasos del pudgar Busoni la apoyabaencarceidamente: «pric: bo cada vez mis de evitar el paso de pulgar, sobre todgen a misicapolini- a, ya que al tener que bajar el metacarpo, es diel que no se note Su paso> (ei. 3782, 387m). Para conseguir algunos legatos cl cruzamiento se hace imprescindible,y conviene saber dos cosas: que es més fil realizarlo con dedos contiguos (incluso en forma de doble eruzamiento) y que es mds fil enuzar con un ‘edo. mas largo (es. 379 380). ae ‘aDans cette ocuvee, Pauteur & 5 soul exprimern Ou ma musique na on soul savor 5am 5, 30 CAPITULO XVIIE ESQUEMAS REPETITIVOS Y PROGRESIONES. ‘Son unas formas de esritura musical bastante habituaes,y que conviene tener en cuenta por la ventaja que fepresenta conservar siempre la misma sigitacin para que laretencion memoristica, tanto cerebral como muscular, Sea Optima. Hummel fija ya en 1828! el empleo de la misma sucesion de pie anata Amini: Ameria (ela wSule Iberian). Alegzetio moderato Branius: Son .das px “Allegro non troppo. [BeetuoveN’ Son op 11. Allegre con Boo ed sppassionato, Mozant, WA: Cone. pp. 21K: 493. llega eave: Cider Commer (Gallimogds cakewalk). Alero aiuto, Lier Mephise-Vals Alico vice fauas presto Bact JS! Conc-en Re menor, BWY {032 ‘Alegtocsluto, hos Nawuing mS a Andante en. Bctuovex: Son. op I n° 3.” Schereo:Algreto visa, Scutaanr: Conc pp. Allegro vivace Proxority: Sona & Allegre moderato, Beetmovey: Son. op 11" Alero con brio ed appasionto BBeetmovey: Son. op $71” Allegro asa Brats: Van op. S192" Var 4 Allggro, Scwunanr: Carnaval op 9 (Coguetay Vivo ‘Chorin’ Balada m1. "Modeat, Proxoney: Sonne 6, Novace ‘Aunee" Evocasin (del eSute Iberian), ENBTSueis Cone pp. n° 4. Allegro vive, Proworiev: Sonn" Allegro moderato pit oso Guite: Cone pp Alito moderato mato e marcato, {Choris Son: ep 38. Marche fnebre ‘Ghion: Cone ip. op. 21. Largheto User: Soneto 104 de Pazica (de Aon de pererinjon) irThovEN: Son. op. 3.n | Adagio graziso Bc, 8. Varaciones Goldene Warn" 13 Pronoriet: Son ne) Aller tempesoso Brerwoven: Son op.31 ne 3 Saheso. Aliepe Dinssv Preludio't'9 (ro) Grave Chom Valsop #98 | Lem. {Chom Estudio op. 10 n° 3."Lento ma non toppe. ‘Chom: Son. op, Algo macsesa, User" ey del Alas Presto ait. ‘Chor: Vary sobre ac dem Ia manos del Don Juan de W.A Mozan, op. “Tntodacsion Largo. Chom: Estadio op. 10 n° 1 Alo, Tinvon, 2 Sona a8 Hoh, XWU35.” Algo con bio ‘Ane Evocacin (la sSute Iberian) "Alegre expressive. ‘AusNie EL Attn (ets wut Teri, ‘Aheyo asa, a Uscr Estudio de concieno n° 6 (I sspio)._Aleg affettoso Mowrot: Pajaro rte (de slmprsions intiasele Lento Allegretto expressive = poco Alaio. 1, 1s 15, 150 Desussy: Arabesca n° 1. Andantino om moto, Baca. 8: Fugr ne 10 (el wClave bt Vol Gnit6: Cone pp Allsro molto modeato=snimato e molto cee Brew, JS." Fups n° 10 el eave btm, Vou). Presa, ‘Scutianve Cone pp logo vive” Dutvsty" Peladio's (ibe) Calme - En etnant Demise Laisa apr Moder tte suple ‘Chony: Balaga'n* Moderato“ sempre pi mors. Brerioven: Son’ op. 111. Allo con bao ed appasionto Scivlaoee Fanans del camnante Presto, User shetaoy Marcha Presto Sonvaeer Son op a2: DV. Aas” Andante noc moss Ravte Scatto de Gaspard dela nuts) Vik ‘Proxorits:Visones pitas op, 2212. Asst move, rokority: Cone pip.n i” Alege brio -» Poca pid moo. Granaogs Epi (de «Goyescan), "Andantino gus sgt. {GhonnFrludo op, 28m 16, Presto con fucco. SGuite. Cone pp. "Alepro mato moderato, User: Cone pip. “Allegro brioso = Poop pid mosso, Lsr Etainde Secnntrmsendnala Whe faph ser: Rapodia hangaa a2 Vivace Bettwoven Son op I no 3. Scheras:Alsgreto vivae Guanados B pele (de wGovescas).Andamtine quae algrtto + Poco meno. {Cont Esiudio op. 10 n° 12. Allegro com Iuoc, FAIL Noches els jrdincs de Espa (En lo jardines dea Sivea de Coicobay Vivo” ori Estudio op. 28 n° 2. Presto Birtnoven: Vare'ca Do menor, Var 1 Bisrwoven: Son op. 33, "Rondo: Alcwcito moderato, Breriover: Son op. 111, “Allegro con brio od appasionto ‘Seiwa: Camavai op. 9(Caguets) Vivo Hivons Js Som ns 63, Hob X0US3.” Alepo [BeerHovts: Son" op 7. Allegro sen Prorority: Son ne. Allertto => eno moss, Presto furot, Bawtox: Mikrokosmos VI 1a) = 330 Chor: Nocturna op. 8.252 Andante ‘Chorin: Esto p10 n= 8 Allee Bremnovty Son op. TuniweyJ L: Ya aun ve nats” Mester trig erm, CCopix: Balada n'.Mosersto~ pid anima, Beerwovew: Son op/87-- Allegro asa SciUMNN: Krcisriana op. Ia n= 1. Auerst Bowes AAusenzr Trane (dea «Sue Thetis), “Alert con anima, Beans. ntermenze op 119 20°,” "Granioeo econo Gombe La earraauil (de wDanzas Viejas), Alegretio as Use Besésicon de Dies dana solide (de eArmonas podtics Feigoas). Alle moderate (Grom Preladio up. 2h 23) Moderato, hci JS! Suite ancena no 3. Bowne BACH I'S: Sut anesa m5) Courant, Dsus tite berpamasgue (Paseped) Allget ma non oppo. » Mote tent Bertwovew: Son op. 106. Atego Brstwovt Son “t oh Ata Rondo: lest, Besruoven: Son op. 14.” Aigo ieee Hr cone Ae main, Gori Plones p33.” Macstoxo - Morani, WA" Son en Fa mayor 332. gro. eau: Suite beramangu Miche) Andantino, Beato Var sobre tema de Scumane op 9, Var 13 BermiovensSon. 0p 101, Alero Blowin. Vats op fi n= 2. Wat 3: Alegro-» Poco pi eto Lise Bendiaon de Dic dans a soltads fe wArmenes routes y ‘elon Mater, Bravnsnigmcrt op 119 2° 3. Gravis gioco rota Son ns €” Age mot. Users Cone: ppm, Alepo mars animato itor Poionea op 40°” Alco con bra Hats: Var sobre um tama de Hach op 38, Var XV. Broroxs:promptu op. 37 “Largo macs, Kater Vales nobles Setmeniates (ne) Modis ane Scicacet Som op, Ov 82" Ronlo: Alero sivas Schustav Phantascitehe ep: 1? 6 (Fateh. Sn Davy: Rete drs feu (e nageo"Andatina mao (emp ‘ato SEU: Son op. ath 20, DY 688.0 Buttovey: Son op 7h Alko wa aon opps Sows Nase cre iat emt mode, ciuwany: Phatastneke op. 12 as Warum)" Langem ued 2a Gorn Binds ne. Mods ie {rr Soneto de atrarcan Tt (de wAGoe de perearinjn). Chowne Vas op. 343." Lane Evin: Son op 38. Alig restose, {tom Estadiop: ms lege Bran: Varo un fe oil p21 m1 {tonpo(epresiv agate. Hittin Vane op Stns ar. i: Alero» Poco pi ent Ava Vals males ysenimentales a2 Vi Rave: Searo de sCtspard dela nly). Vit Seat Camp 3 Reni) Arima RactiManinore Cone pp nh Intermezzo: Adaglo- Poco pit moss, Missinen: Vigi Regs sur Enfants n° XV} Tis modes Denese etusio nT hors! Nastro Gp 2) 922, Leme emu Mosenovsns Estudio op. 93 n° 4 "AlK@ mera. ‘ronan: Misia pat non op. 68a 10 (aici). Tempo di marcia Dratssy Children's Comer (Golimogs' cae malt), Alege so ‘Revrt: Searbo (de Guypard ela mute). rausy: Presto me TO (er ira” Prtondment came. Desusy: Preludio n° 1! (ter iyo) Capnceut ge Chon Suhetro m3. Presta Paoxorit Cone pp a5 Algo (er. mov). Presto futons, Adasio. Var. 10. lego non ooo Br Demusy: Preludio n° 10 (erie). Profondément calme Brant Son n= 3 Andante esressive. Rave Seno {de Gampard dele nao), ir Gtr Ene cach scone” Ato poe FPronorsv: Mosca para ton op. 68° Pasco) Aigo, Protoritv: Moses fara miter op 63 ne 10Ofareha) Tempo di marcia, Dinusn: Preludio n* 7 ler ib. Anime et tmetaeta Bienes Pegucke prune ey BW B99 [de tes Petucos Prue dea clettn Se P_ Keer. Dac. 4S. Praio n° 2d «Cave to, Vol. Dh Chori Etugio op. 25 n°. ren SSeerwoven: Son op. 31722, ‘Pentoconfco, Denso Ta i alae. Moder ets soup Dents: {2 ig alee. Modere et ts supe Movant, WA: Sonen Re mayor. den pK 448, Alleto molto. Bratt: Var op Ine 3. Var, 13 Algo Chrome Nostra op. 481 1 Leo» B00 pi eno, Sconce Fantasia dl eainant" agi. Racineuuvort: Momento mos op len? 4, Peso ave bs omen de Couperin (Rigdon). Aster wf {nbs Zone ds Dante weges)_ Trango e mee. Gowns Prelado ope n= 18. Sonenute {ser Funcraes (8 wArmonss pons egos. Rav! Suto de sGaspard dela ne) Moder Bannta,§ Excursions op S04 Allegro mol. ‘AUBEME El acto (de suite Reis) "Alero commodo MoxTasLvatet: Sonatine pour Yvete Aire. tis: Mepis Alero vac (guns Pres) Fait: Noches fon aries e Eaaha En ef Generali Becthowes: Son op 31 n°3._Allero Berrnowan: Son op. 10!" Vive aa mari PROKOP: Son; ne. Ale tempesan, Rite Sos seamed neo) it Dans Chen's Core Serenade ofthe Da. trope. PrOkone: Son. 923. Allegro tempetoso Senonans: Conenp._Cadenan Abepo aieuose Scronann: Comin p.9 (atcha 6 fe Denson. Gait Cone pp Alero matio moderato Bremowt Sop ty Wace Guise: ConespP Algo odeato malo e marato- Poco animato, Betrwovtn: Son op 108. Scero: Asal vivae Dems: Charen’ Corer (the snow dann Baton: Sonatina Fini’ Mego vvae Marat. WA. Son. ene mayor pds ps, K 448. Allewo con spiro. Scant, D: Son, XUIVs 1 386." Prost, guint sia pose Banta 8! Excursions op 2091. 'Un poo ale. Brahe: Vars op 71 n=2. Vari Allegro Seiten: Son op 42 DV. 818. Moderato alo Aepretto Non alego. Modésement anim Mozatr, W.A: on. en Do menor, KV. 457. Mott Ravn Le tombens de Couperin (read). Wit Gui: Cone Do” Alia moderato moto ¢ marcato. {Ghorns Nocisro cM menor op pos” Andan. {Gone Balada 1, Pre con onc ‘Been, .s Parta a Ment Sciutay: Impromptu op. 30-82 2, Aller Racinianinore Praudigon.23n3, “Allemarcia sun poco meno mowso ‘dunt imprompt op 3823” alegr, Btrrwovey: Som op" 78, Allegro ma 809 troppo. tate Tina (i Sut ern). con anima home Estudio 9p. 250 2 Pres. Gorm: Son op. Finale: Prexo Scrumeas: Fantasia det camnani: Presto. Mosoven Estudio op. 98 ned Alero moderato, Mozart WA: Cone pi, 24 K-41” Alero modesto ‘Revit Tucps de aaa” “Alert, Becrvowen: Son op 1 Allee Bacred'S Soe fence 5. “Ci {User Coe ppt Alig mao Girone Nocturna op. 27 n° Leno sosenuto, {ser Nocturno n= soir) Poco aller, con affeto, tiser Sonta ue Petes n® 104 de eahos de peregrine) Beztovens Son op 10a 1. alee melo tan br Mozaat,.W.A Som ena menor S10. Alero maetxo. Grrr Son op 38. Fae reso. Shr, $ Son op 25 Alero wwac leer. {Chom Estadio gp. 0a 8 Alero icinasnrt Prod op 28 8 Berrnoves: Son op. 31° 2, Alleteta. Bravos Raprodis op, 791° 1. “Agfato Irermoven Son op $3, Rondo Aleersto moderato, evens E Toantia Alege ‘Tamm Exatac («Danas fantaticas), Sentnrsde Cone pp Abepr Scnnavn: Cone pr, Abeer ats Brrmnoven: Son, op 3 ne 2 Allegro sh Pronorte! ssiu part hits op. 65n= 6 (Val). Allegre FPaokonc: Sonn Alero tampons Bests Cid’ Comes hele shepherd) Tits make 1 Vacs noes teninentalen (a Vit moins v Seniny: Fanaa samnante Algo ‘TonmeaJ:Exalaci (ae eames antes. Lise, Mepnise-Vate Pres, (Goris Vara sobre ac darem la manon del Don Juande W.A Monn: Var iN" Con bron horn: tad op 38 3. Vivace Sti tne hai wWisctla)Aeo wows, Maan: Kisiletana p16 Inert Bunsen, 5: Son ep. 26. Pops “Atego con sito. Senos Carnal op. 9 Eauclal” Comat, Schnany: nfach tnd a Adao. Erwas bewente, ase Me. Ba a8 us. x6. 1 Be, ss Be SP 3. Ser 32 268, Sesh abs 2 ier 388 38. mo. M m2 Mi Ma Ms Me Mt Me Ms. Ml a 283 a, ast 187 as a. Lise: Son en Si menor _ Aller ence Scvumenr Eastass del caminsntc Alley con aco ma 200 top. far Eadig Pani "6. Vai We nace. Beroven: Son op 90. Mit Lebhatingket und Surchaus mit Enotindung and Atsdtuc BBacind SBequeho Pretudio m* 3, BWV 927 (del aLibo de clave de Wr Bac Scion Carnaval op. 9 (Fortin) Pasion iow Esco ap 28's 18. Alagoa con aco Senta Prtuioop. Ita a, “allegra apa, Scion Humorehe op 20. Seherch und leh» Noch racer Scorer, Son op: 42 BW Bis. Rondo Alew sae. Giron Esto op. jn 12 Agro mato con foes. Chom: Nocmgtp. Sat. ‘Andante Rawr: Vales noble ysentimentates ne, Moder Scat b Som NUN L See Pres, guano Bratiown; Soa op 3105, Alle. Bact) SS ments n= 5 “Gun Bact 38: Fuga n° ae Cave ht, VoL. Montour La taes (Je einsreionsftmssn Lento Hal Noche ois Fp (ene Gaal) Barton: Suite op. 1 Alyro moto Poco pi animate Chon Barearda op. 60, Mla, Sewonaane Phaataistucke op i'n $ (la der Nach). Mit Rav’ Le tombeau de Couperin (Rigaudon). Ase? vt moins vit vet Vance noblesy sntimentes ne 3, Moder. Bantox Mikrokosmos Wine 151), oo. ~ 80 ating tnermessoop HB” Aig non asa ma molto Sousa Eceas desis op. 15.292 Schumann: Rrenerang op [en 1 Aes bens Beernovey: Son op. 33. “Alero coa Sr. Denuse: Estudio 1 Anime (Mouvement de see) ‘Stn: Aimers Ges bur Denon. Aleet maerss Seemann Humoreske Op 20." Ada Ghote Valsen Mi mena op pow. Vivace Beene} SFuga ne Tel wave to, VoD Breniovea’ Son op 38. Allo. Berrioves: Son op. 2° Allegro vivae Bietnowes Son, op. 100. Peestaama, Reve Searbo de eGapprd dela nui) Vi Grass El pei (Se sCoyescan) "Andantino quasi alepetto-e Meats, WA: Son. en Si emol mayer, K. 333. Allegretto grazine, Gitonn" Esto op. 10 ae Pres. i BBeemioven: Son op. 2.23. Alegr ai Bratt ntcrmeszo op 118 n°" Alcea noma, ma moto Bre 8. evencna don ves en Do maya, BWY 772 Mosavi WA" Cone pines 34, K S91 Ala Choe Bereuse op $7" Andante Tree Fane posible Beau: ntermerso 9p. 117° 2. And Ghite Cove. pp. Allegro moto moderato. ‘Bach 8" Fups ns 5 (det wClave Bm Val removes: Son op lil, Alero con bro ed appasionto [Buwox’ Soa 'dov ps percusion Lento ma Ron Wopps— un poco piv andante Bronoris: Son. 3. Allegro rempestso Knancnstonmse Cone. pp Ale (tLe mov) Drnvsey: Entudio m1 ‘Anime (Mouvement de Gigve Bettwoves: Son op (il, "Anta: Adagio motto sempiee cantabile Senuntavne Toceats op. Ales. Moats, W.As Son on Do menor, K. 487 Sewcwai: Escenas demos op 1350 & Gorn’ Son op 38, Schurz: Pret, ma non troppo Pi lent, aut Fantasia betica Flee seberando, Brernovew: Son op 83." Rondo. Alesett moderato, Scinawn: Rresrana op. lone. Sehe aurea Becrovex: Son: op, "Andanic con mato. ‘Atami: hand (Ge la euite era Allegretto con snes, ScHuaann’ Cone pp. Allegzo vivace SGranaoos: Alegre de concierto, Andante Bremovex: Son op. 3 a2.” Algo, Hse Cone Pine 1 Macitosd poco pid animato. Eset Nostumone3(lsospa) allogaaffetuaso-+ un poo pit mos. ‘Assent: Trana (eS Iberian) Allepetto con anima Scitatann! Cone: pp. —alleeo mato Pronorre: Cone. RB. ne 1+ Allg brioso — poco pid moss, Proxority Som 83. "Moderato, SGiuntanns Cone pp, Cadenea Allegro aftr Banat, S: Son op, 36, Fuga Alera con spt. ‘Ghomn Balada aI. Moderato Pia animato. ‘tbe Trans de a ee Iberian)" Alegre con anima, Denuser: Sue begamanque (Menuet). Andostine Grom Essie op 10a Aleyo Beats Intermento op 117/n23-" Andante con moto Bremovmn Cone pp a 4." Agro moderato. Bact 8. Fantaiaeromatiay Fuga, Brshovtn Paloneaon Ale Rica, vas» Adio Pa pes Brrtmovrw: Cone pp be 3. Allegre con ro Granazos: Alegre de concen. Maio sew, Drnussy: Rete dane Feau (de wlmages) Andantino mollo pls lent Chori: Preusio op 24 18. Malt lego Scwornarte: Op. 19 (IV). Rasch bes ech. Schuvean: Kreierana op. Teas Sehr rch, Berruovns: Son op 1 m3. Alege. UsersCone. pipe i Alero mareae animato Dravasy:Picludio 2 (hee Libro. Modere hors Balada". Presto con fooco = emu. Chorin: Pelydi op. 283. Vivace. [Beeruovr Som op $7,” Allgra ma non oppo non trope € con malta Moto ala,

También podría gustarte