Está en la página 1de 12
Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos J.M. Bustamante J. Trinidad ABB Service S.A xisten varios sistemas de cogeneracion, turbina de gas, motor de fuel, etc. donde principalmente el inico elemento aque tienen en comin es el alternador. Elaltemiador en comparacidn con otros ele. rmentos de la cogeneracion es muy ftable pero sus averias provocan una indisponibilidad alta, Dado su gran fiabilidad y que es considera do un elemento auxiiar dentro de la fabrica, conileva que se le presta poca atencién por parte de los explotadores asi como de los instaladares y mantenedores de la cogenera: cidn, Se ha de hacer notar que los fabricantes de alternadares tampoco ayudan mucho a car biar esta mentalidad. Los alternadores de cogeneracién (2- 10 MVA) dentra de lo que es el area de maquinas de generaciéin corresponden a la gama baja no en calidad sino en filosotia. La gran compe- tencia dentro de este segmento obliga a es- tandarizar y automatizar al maximo la produc cin afin de producir un producto competitiwo quedando en un segundo 0 tercer plano el rmenterimiento a a hora de su disefto. Esto hace ‘que el mantenimiento que indican a veces esta alejado de la realidad de la maquina sobre todo ‘cuando han pasado algunos anos. ‘Aunque, desde hace afos, la cogeneracion es un hecho, realmente su momento algido, en cuanto a nuevas instalaciones, ha sido en los afios noventa por lo que muchas maquinas han entrado ya su edad adulta con lo bueno y lo malo de ella. Es necesario, si no se ha he ccho antes, empezar a pensar en un-manteni mmiento de las mismas a fin de evitar al minimo la indisponibilidad por averia, El mantenimiento adecuado permite redu- cir averias pero no se evitan totalmente aun- que si consigue que éstas sean menos impor- tantes y no sean intempestivas, lo cual siem pre reducira la indisponibilidad. Pérdidas por indisponibilidad Cuando una cogeneracién deja de producir electricidad y calor y por lo tanto el usuario debe cubrir sus necesidades energéticas por medios convencionales parte del ahorro que supone producir con la cogeneracién se traduce en @ Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos pérdidas econémicas. Cuantificar estas pérdidas puede ser de gran utlidad ya que permite saber cual es el coste indirecto de falta de produccion or periodo de no funcionamiento (fig. 1) geesee ae Fig. 1. Pertidas globales (pia). Tomando como referencia el parque de Cogeneracion industrial en Catalufia durante el afio 1994 las perdidas ocasionadas por paro de las instalaciones debido a averias fueron de aproximadamente de 2.021 millones de pese- tas valor que representa una cuarta parte del ahorro econémico, Si nos referimos a indisponibilidad por ave rias podriamos hablar de 4.374 horas que re presenta un 19% anual como promedio de indisponibiidad debido a averias (fig, 2) pea Lt Fig. 2. Horas por averias. a figura 3 muestra que elementos han cau sado mas indisponibilidad. Promedo de das de parada amuses. Como vemos el elemento que ha causado mas indisponibilidad ha sido el alternador. Esto es debido a que los alternadores son equipos. no estandarizados que cuando se averian han de repararse en un taller, no pudiéndose encon trar una unidad idéntica para sustiturla durante la reparacién. En caso de averia grave, reparar un alternador es un trabajo laborioso que nece sita un tiempo minimo tanto a nivel de materia les como de realizacién Hay que destacar que asi como los alternadores son causa de grandes indisponi- bilidades cuando se averian, el numero de ave- rias que hian padecido es relativamente bajo. Los alternadores son equipos fables, pero cuando se averian tiene un efecto muy pernicioso en la ex plotacién (fig. 4) Fig. 4. Nimero de avers Analizando los datos anteriores podriamos afirmar que, tomando como referencia al par ‘que de cogeneracién industrial en Cataluita du rante el afio 1994, la indisponibilidad ocasiona da por averias en los alternadores fue del 40% del total de indisponibiidad y en términos eco- némicos se podtian cifrar las pérdidas en unos 1.000 millones de pesetas. Ante estos hechos es evidente que dentro de la instalacién de cogeneracian el elemento mas critico desde un punto de vista econémi- co es el alternador (a pesar de su gran fiabil dad). Paradojicamente es al que menos aten ion se presta desde un punto de vista de mar tenimiento. Una averia de importancia media en un alter: nador puede representar al explotador una indisponibiidad por averia del 12% en un afio, pasando a un 23% en caso de averia grave. De esto se deduce que se ha de evitar este factor de riesgo. Para ello es necesario dispo- ner de unos métodos de diagndstico apropia- dos y fables que eviten estas indisponibilidades no programadas. iw J.M. Bustamante, et al. De todas formas y antes de entrar en el de: talle vamos a analizar de una forma breve la es- trategia de mantenimiento a aplicar y las cau sas mas significativas que influyen sobre la vida de los pequefios y medianos alternadores de ccogeneracion, Estrategia de mantenimiento Toda estrategia de mantenimiento de alterna dores de cogeneracion debe tener como objetivo primordial, asegurar la disponibilidad maxima de! attemador, sin que los costes de mantenimiento sobrepasen un nivel razonable. Se garantiza, de esta forma, una excelente fiabilidad del material {que permite evitar pérdidas de produccion imore- vistas y gastos suplementarios derivados del uso dela energiaalternatwva indispensable en este caso. Por tanto, el mantenimiento contribuye significat: vvamente al aprovisionamiento seguro y econémi- co del explotador del aternador. Las estrategias de mantenimiento no deben ser en absoluto rigidas, al contrario deben po der ser modificadas en funcion de las caracte- risticas y condiciones de la explotacion de la instalacion considerada. Prueba de ello, son las profundas modificaciones que han sufrido en el transcurso de los ultimos anos. De esta forma, las estrategias de mantenimiento a aplicar de- ben evidentemente ser adaptadas, a nuevas condiciones derivadas de consideraciones de reglamentacion, de la red y de la experiencia adquirida en otros campos tales como centra- les nucleares y térmicas. Se distinguen dos formas esenciales de ‘manteniniento + Mantenimiento en funcién de las averias. + Mantenimiento en funcin del tiempo (fig. 5) -— Tal [] Portico Secuencia Fe 5: Mantenimiento en funcién de las averias En este caso, se explota la instalacién, sin efectuar controles o revisiones de cierta impor- tancia, hasta la primera averia inevitable de! at ‘temnador. Sin embargo, esta variante no puede ser admitida en la concepcién actual de explota cidn de pequefias cogeneraciones, donde lo que se busca es la maxima eficiencia y rentabilidad a medio y largo plazo. El mantenimiento en funcidn de averias pue de ser aceptado, por ejemplo en el caso de ins talaciones donde se busca una rentabilidad a muy corto plazo o existe una penuria de medios fi nancieros. Estos casos representan ejemplos clasicos en los cuales es posible aceptar ries: gos de averias aumentadas Mantenimento en funcién del tiempo El mantenimiento en funcién del tiempo, co- rresponde a una estrategia de mantenimiento preventivo que prevé controles y revisiones en momentos ya programados. Determinar los intervalos de ejecucion de los controles y revisiones condiciona de forma sig: nificativa {a disponibilidad y los gastos de man- tenimiento; de manera que, intervalos muy proxi mos son perjudiciales para la disponibilidad y hacen aumentar los gastos de mantenimiento. De otra parte, implica un riesgo complement rio en lo que concierne a la seguridad, ya que cada nueva intervencion sobre la maquina es susceptible de “implantar” nuevos defectos. El manterimiento en funcién de! tiempo se presenta bajo dos formas diferentes: periddica © secuencial En el primer caso, las intervenciones se pro graman, segin intervalos de tiempo regulares, fen cambio en el mantenimiento secuencial se fija con ocasion de cada revision, la fecha de la revisiOn siguiente. En el caso de una instalacion compleja, cabe la posibilidad de prolongar los periodos de man- tenimiento sin que esto suponga la reduccion de la disponibilidad del equipo. En este sentido, y bajo reserva de una ade cuada politica de supervision, se continuard la explotacion hasta el momento en que los dispo sitivos de vigilancia indiquen de manera inequi voca un deterioro del estado de! material. Una vve7 esto suceda, se procederé a planificar cuan do debera realizarse la accién correctora, de forma que afecte en lo menor posible a la dispo- nibilidad de la planta y que ello no represente sustain Elements Casas Fig. 6 ™ Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos ningin riesgo afadido al material. Esta forma de mantenimiento es la que se denamina “fun Cidn del estado de la instalacion” En funcion de lo indicado y ante la actual si tuacién del segmento de la cogeneracion, la tinica estrategia de mantenimiento adecuada, es ‘quella que est fundamentada en una estrate- gia de mantenimiento en funcién del tiempo a base de diagndsticos de forma secuencial y en tuna programacién periddica flexible, Esta es la tinica que puede dar respuestas validas a las condiciones de explotacion actuales de los alternadores de cogeneracién, lo que hace po sible a la empresa explotadora el empleo de for: ma optima de su instalacién, Por otro lado, los diagndsticos periddicos son de gran interés para el explotador, ya que se pue de beneficiar al maximo de la experiencia y cono Cimientos de los expertos, y a la vez no esta obli ado a proveerse de equipos sofisticados y per: Sonal muy especializado para estos diagndsticos relativamente espaciados en el tiempo. Elementos/causas Las causas mas importantes que influyen sobre la vida de los distintos elementos que com- Ponen un alternador y pueden provocar su indisporibilidad son los que se pueden observar ena figura 6. ' Vibracones rates Esuoros auaios Refngerecon oontencon cojnctes Esiuerzos eletrocinanicos, CCalado babs bars Cuerpo Magnético | Vibraciones, Renaies Tomperaivra Uniones atomitadas! Vinacronos Cojinetes La vida de un cojinete esta determinada por tun dimensionado correcto en funcién de los es fuerzos que debe soportar, que son conocidos; sin embargo se pueden producir esfuerzos no Previstos por vibraciones radiales por un des equilirio del rotor, esfuerzos axiales anormales provocados por la turbina, disminucion de la re frigeracién por un refrigerante en mal estado, lo que puede provocar una dilatacién del cojinete on riesgo de eliminacion del juego radial y por tltimo, mal estado del aceite lubricante. Aistamientos Elaislamiento de las maquinas eléctricas est’ formado por la combinacién de distintos mate. riales, antiguamente, asfalto y mica; y actual ‘mente por resinas sintéticas y cinta de mica La interdepencia entre temperatura y dura: Cin del aistamiento, que fue sefialada por pri mera vez en 1930 por Montsinger, y a pesar de ser compleja continia vigente en nuestros dias. Pero no es sélo la temperatura absoluta la que afecta los aislamientos, sino tambien las variaciones de temperatura por los defectos de dilatacién y contraccién. En casos de esfuerzos electromecanicos fuertes, o sea cortocircuitos, Provocan esfuerzos suplementarios sobre las cabezas de bobina, que danian mecanicamente el aislamiento. Cufas Las cuftas de ranura deben tener el apriete adecuado, debido a la importancia que tiene el que las bobinas o barras estén perfectamente fijas en et interior de las ranuras, por lo que es obvio que las cufias de ranura deben tener el apriete adecuado, Silas cuiias estan flojas, las bobinas vibran en sentido radial, por lo que las superticies late rales del manguito sufren una abrasion que daria el barniz protector antiefluvias, iniciandose una ‘paricion de efiuvios y la pronta destruccién del aislamiento Cuerpo magnético La temperatura influye de forma indirecta sobre la vida del paquete de chapas, ya que el aislamiento entre estas puede destruirse prove cando cortocircuitos magnéticos, locales y por Consiguiente, aumentos localizados muy fuertes de temperatura que afectarén al propio paquete y al bobinado, m JM. Bustamante, et al. Por otro lado, las vibraciones y el mal apriete dl paquete que dan lugar a fuertes vibraciones en los dientes a causa de la induccién, provocan el deteriora del paquete e inclusive del devanado, Uniones atornilladas Las variaciones de temperatura con uniones atomiladas de materiales de diferente coeficien tede dilatacion pueden provacar deformaciones olisticas, lo que puede conlevar a un aumento de la presion original del contacto, asi al falar el contacto elécttico en fases de fuerte solicit cidn de corriente aumenta la resistencia y pro- voca la averia, Enlos pernos de facién del paquete de cha pas 0 utiones interpolares, se pueden producir por vibraciones efectos resonantes que al cabo de mas 0 menos tiempo pueden provocar la ro- tura. Igual ocurre con los cortocircuitos que pue- ddan afectar alos torillos de fjacion de tos ele- mentos de sujecién de las cabezas e incluso sobre los pernos de anciaje, Diagnosis de maquinas rotativas El concepto de diagnosis de méquinas rota: tivas fue acutado a finales de los setenta y se referia a un programa especifico de ensayos que permitian conocer el estado de cada elemento de una maquina y a la vez, emir un juicio en el tiempo del estado de la misma. Teniendo en cuenta los diversos elementos ‘que componen un alternador se habria de apli car el concepto de diagnosis a cada elemento es decir a los devanados, chapa, cojinetes, etc Realmente en sus origenes era asi, habia una ciagnosis concreta para cada elemento; de he- cho ena actualidad atin se aplica de esta forma en grandes turbosalternadores que forman la potencia eléctrica base, siendo maquinas don. de se pretende conseguir una disponibilidad del 100% fuera de las paradas programadas, dis, tanciadas en intervalos que van desde los 15 meses a los 24 meses. Sin embargo, fuera de estas grandes ma uinas, et concepto de diagnosis sélo se apli ca a elementos muy especificos como el ais: lamiento de devanados. Esto se ha debido fun damentalmente, a la experiencia adquirida sobre la casuistica de averias en maquinas y alos avances en los sistemas de instrumenta- cidn e informatica, que han hecho posible la monitorizacién de parémetros con una fiabil dad que antes técnica o econdmicamente no eran viables ademas de la experiencia adqui rida sobre la casuistica de averias en las ma quinas. De hecho, cualquier alternador de cogeneracién actual dispone de monitorizacién de pardmetros tales como: vibraciones, tem- peratura de devanados, de cojinetes, de en- trada y salida de aire, de rotor a tierra, ete. Esto permite que ciertos ensayos sdlo se efec ten cuando la monitorizacion avisa de la po sibilidad de un defecto. Aislamiento de devanados del estator Enel aislamiento de las bobinas del estator de toda maquina en servicio, aparecen detec tos cuyo origen puede ser, tanto una deficien te fabricacion, como una degradacion de las, cualidades de las sustancias que lo constitu: yen al estar sometidas a las solicitaciones normales en servicio, lo que se denomina “en vejecimiento’. Estos defectos, segiin sea su importancia y focalizacién, pueden dar lugar, a corto 0 largo plazo, a una pertoracién del aislamiento. La ruptura dieléctrica debe considerarse como e\ timo eslabén de una cadena de mod ficaciones de la estructura del bobinado que se producen en el curso de la explotacién de la maquina, sea de manera lenta o bruscamente. Defectos tales como golpes sufridos duran te la colocacion de las barras o debidos a vibra: ciones por sujecion imperfecta del bobinado, resbalamiento de las capas de aislamiento, ero sion por particulas magnéticas, etc., son frecuen- temente origen de un cortocircuito entre una barra y el circuito magnetico, entre dos espiras adyacentes de una misma bobina o entre dos barras de diferentes tases. De los diversos tipos de defectos que he. mos descrito, unos son mas frecuentes en la parte del devanado situada en las ranuras del estator, mientras que otros lo son en la parte externa a las ranuras. Asi, por ejemplo, el despegamiento de las capas del aislamiento y rotura de las laminas de mica por efecto de las dilataciones por tempe ratura son mas frecuentes en el interior de las ranuras y lo mismo ocurre con las descargas parciales, pues el campo eléctrico es mayor en estas zonas. Por el contrario, los defectos debi: dos a golpes, vibraciones o acumulacion de sus- tancias contaminantes son mas frecuentes en la zona exterior a las ranuras, por estar mas, expuestos a estos agentes externos. ee @ Mantenimiento de alternadores y sist Por otra parte, la localizacién mas frecuen- te de los defectos viene influenciada tambien Por el tivo de fabricacin del aislamiento, pues es frecuente la ejecucién de un aislamiento mixto, con las partes rectas de las bobinas aisladas con folio de material aislante de an- chura igual a la longitud de la bobina, mien tras que la parte externa a la ranura se aisla con cinta. En estos casos, el punto de unién de cinta y folio presenta una discontinuidad que es frecuentemente el origen de un defec- to posterior. Por todo lo anterior, puede afirmarse que es mas frecuente la presencia de defectos en la Zona exterior a las ranuras, lo que es una venta- ja para su répida localizacién e incluso para su reparacién. La aparicién de estos defectos se debe a las siguiente causas: a) Sustancias contaminantes El agua y vapor de aceite condensados sobre la superficie de los aislamientos, junto con parti culas de polvo arrastradas por los conductos de ventilacion, dan lugar a la formacién de una capa de suciedad, pudiendo ademas ser absorbidas hacia el interior del aislamiento, provocando una Pérdida de las propiedades aislantes. El aceite absorbido por el aislamiento es particularmente nocivo en el caso de aislamien- tos con agiomerante de goma laca o asfalto, ues en estos casos el aceite se desliza entre las moléculas de estas sustancias y hace un papel de plastificante, que da lugar a pérdida de las propiedades mecanicas y eléctricas del ais lamiento, produciéndose un ablandamiento y aumento de volumen y un aumento de la conductividad eléctrica. Otros tipos de aislamientos con aglomerantes @ base de resinas sintéticas son mucho menos sensibies a la penetracin del agua y el aceite y los efectos de estas sustancias slo se manifies- tan superficialmente o cuando existen grietas en elaislamiento por donde puedan penetrar. ) Envejecimiento térmico Por efecto de la temperatura, se produce a lo largo del tiempo una degradacion quimica de ciertos componentes de los aislamientos, como algunos aglomerantes (goma laca, compuestos asfalticos) y materiales de soportes de las lami ras de mica, que originan pérdida de sus carac teristicas electricas y mecanias. El régimen de temperatura de funcionamiento influye de tal lemas anexos manera en la vida media de los aislamientos, que puede decirse que un aumento permanente de 10 °C sobre la temperatura de régimen no- minal de un alternador reduce la vida de un ais lamiento clasico a la mitad, ¢) Electos mecénicos debidos a las variaciones de temperatura La diferente dilatacién térmica del cobre y los materiales que constituyen el aistamiento hace que las variaciones de temperatura cons: guientes a variaciones de carga de la maquina rovoquen desiizamiento de unas capas sobre otras y atin, rotura de las laminas de mica por la tensién mecanica a que se ven sometidas. Este fenémeno viene facilitado, en la mayoria de los, casos, por la pérdida de consistencia del aglomerante con la temperatura (caso del asfal to). El deslizamiento que con frecuencia se pro- duce entre el aislamiento y el cobre hace apare- Cer, por falta de adherencia, bolsas de aire, que Constituyen puntos de produccién de descargas parciales, que provocan, como se vera después, Una posterior degradacién de los materiales del aislamiento 4d) Vibraciones. Las vibraciones presentes siempre en toda maquina en funcionamiento, producen separa clon y rotura de las laminas de mica que consti tuyen el material aislante, Este defecto esta con siderablemente atenuado en los aislamientos a base de papel de mica, en el cual la mica esta ya muy fragmentada, constituyendo un conjunto muy homogéneo. Por efecto de las grandes solicitaciones mecénicas en los cortocircuitos, pueden produ Cirse, asimismo, fracturas en el aislamiento, prin cipalmente en la parte fuera de las ranuras, En el caso de sujecién imperfecta de las bobinas entre siya los anillos de soporte en la zona fuera de las ranuras, las vibraciones pue den originar desgastes de las capas de material aislante por roce de las bobinas con otros ele mentos, como ligaduras o tacos de separacion, reduciendo de esta manera el espesor aislante en estas zonas. Este defecto suele venir acom- paftado de la produccién de polvo de material aislante que se deposita sobre el devanado, @) Descargas parciales en vacios internos Los elementos volatiles contenidos en el ais: lamiento, tales como agua absorbida por el ma: m JM. Bustamante, et al. terial de soporte (papel, lgodén, etc), yno com pletamente eliminada con anterioridad, 0 cisolventes de las lacas o resinas de impregna- cin, producen, al evaporarse, la formacién de burbujas en el seno del aistamiento, Asimismo, el ‘enémeno del deslzamiento descrito anteriormen- te da lugar a la formacién de vacios internos. El reparto del campo eléctico (inversamente pro- porcional a las permitvidades) entre los materia- les aislantes y el aire de los vacios es tal, que el campo en el interior de estos iitimos se encuen- tra considerablemente aumentado, siendo supe: rior, en ocasiones al valor de la rigidez dieléctr- a, apareciendo entonces pequefias descargas en el interior (descargas parciales), que produ- cen degradacion quimica de las sustancias que forman las paredes de estas burbujas. Esta de- ‘gradacion va progresando con el tiempo, dando lugar, en uitimo extremo, a una perforacién del aisiamiento en la zona afectada, 1) Golpes y erosiones por objetos metélicos Otra de las causas frecuentes de averias es la debida a golpes sutridos por el bobinado con ‘objetos metalicos durante los procesos de revi si6n 0 montaje, 0 debidos a a introduccion acc dental de algtin objeto extraido en el entrehierro las huellas que producen estos golpes pueden ser el origen de un arco eléctrico en servicio al ccabo de un cierto tiempo como consecuencia de una degradacién posterior en esta misma zona 0 debido a una sobretension superior ala tensidn que puede soportar el aislamiento en esta parte del devanado. 9) Cortocireuitos Por efecto de las solicitaciones mecénicas por cortocircuitos proximos a las maquinas, pueden parecer en la parte del devanado exte- Tior alas ranuras deformaciones permanentes y grietas en el aislamiento. Devanado rotor Los devanados rotéricos estan sometidos a unas solicitaciones eléctricas bajas, pero en contra tienen solicitaciones mecanicas muy fuer- tes que, acompariado de las variaciones de tem- peratura pueden provocar deslizamientos axiales de las espiras, provacando deterioros en el ais lamiento, lo que conduce a cortocircuitos entre espiras que se traducen, desde un aumento de la corriente de excitacion hasta vibraciones anor- males en la maquina, Otro punto importante en los devanados rotoricos es, la suciedad que se acumula en las bobinas y conexiones que pue- den conducir a un descenso muy fuerte del ais- lamiento. Diagnosis de devanados Diagnosis de devanados. Filosofias Dentro de la diagnosis de devanados pode- ‘mos encontrar diversas filosofias en cuanto at tipo de ensayos, técnicas a utlizar etc., funda- mentaimente se pueden dividir en: Interpretativo. Se basa principalmente en realizar pruebas en corriente continua con ten- siones reducidas y a partir de calculos teori cos y modelizaciones, determinar el estado del aislamiento: + Ventajas: al realizar ensayos a tensiones reducidas permite que la diagnosis sea rapida ya que los equipos son ligeros y no se han de tomar precauciones especiales debido a los ni veles de tensiones empleados. * Desventajas: Los niveles de tension em: pleados hacen que el estudio del estado del ais lamiento a niveles de tensiones de trabajo ha- yan sido interpolados, es decir no es real ya que lo que sucede en el aistamiento a los niveles de tension de trabajo no tiene porque estar Univocamente relacionado con lo que sucede a baja tensién aparte de que algunos parametros no son obtenidos de forma directa pero funda- mentalmente la gran desventaja es que no se puede garantizar un funcionamiento continuo. Determinativo. Se basa principalmente en rea- lizar pruebas en alta tensién con corriente conti- nua, Mas que buscar como esta el aislamiento lo ‘que busca es determinar si el aislamiento aguan- tara un funcionamiento continuo. ‘* Ventajas: Permite asegurar que el alterna: dor puede funcionar sin posibles problemas de bidos al aislamiento. * Desventajas: Los niveles de tensién em- pleadas hacen que la diagnosis no sea rapida ya que los equipos no son ligeras y se han de ‘tomar precauciones especiales deoido a los ni veles de tensiones empleados. Mixto. Este reine las ventajas de los otros dos ya que permite realizar un estudio profundo © Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos del asilamiento, asi como garantizar la fiabilidad del aistamiento para un funcionamiento normal del alternador. Se basa en ensayas en baja y alta tension con corriente continua y en pruebas en alta tension con corriente alterna. Su sesventaja es que larealizacion de los ensayos requiere cierto tiempo ya que los equipos no son ligeros y ade- mas al realizar pruebas en continua y alternia obl- ga al uso de un niimero mayor de equipos, asi ‘como las precauciones que se ian de tener debi do a los niveles de tensicn empleados, Diagnosis de devanados De lo enunciado anteriomente se deduce que el método mas adecuado es el mixto al cual denominaremos a partir de ahora para simplif car, diagnosis de devanados, Los ensayos de diagnosis de devanados se dividen en dos grupos + El primer grupo son aquellos fundamenta- les para poder determinar el estado del aisla miento, * EI segundo grupo lo componen una serie de ensayos que sin ser fundamentales complemen tan los del primer grupo y permiten tener un his torico de algunos parametros que pueden ser ules a la hora de hacer un estudio en el tiempo. Ensayos fundamentales * Medicion de la corriente de carga y descarga Medicién de la corriente de carga y descar ga del conjunto de las devanados estatéricos Fespecto de masa aplicando una tension conti nua y estabilizada de 500 V 0 1.000 V. La medicién de la corriente de carga y des: carga nos indica el estado del aislamiento, el cual depende ante todo, del envejecimiento, de la suciedad y de la absorcion de humedad. Para la medicién se aplica entre el devanado y el cuerpo magnético, una tension continua estabilizada y se miden, con un programa exac- tamente definido las corrientes de carga y des: carga Los valores de corriente en funcién del tiem: o obtenidos, asi camo los factores caracteris- ticos que de ellos se derivan, nos permiten ob- tener informacion sobre la magnitud de la resis- tencia de aislamiento asi como del grado de suciedad y humedad del devanado, en funcion de la cual podremos proseguir con el resto de las medicines en AT, necesarias para la exacta evaluacion del estado del devanado (fig. 7) * Medicion de la corriente de carga Medicién de la corriente de carga del conjun- to de los devanados estatiricos respecto de masa aplicando una tension continua y estabilizada de 5 KV, * Medicion de indice de polarizacién Obtencion del indice de polarizacion de cada fase aplicando una tensién continua y estabilizada de 5 KV. * Medicion de la corriente de absorcién y fuga Medicion de fa corriente de absorcion de cada fase y de la corriente derivada a las otras fases en funcién de la tension aplicada. La ten sién aplicada es una tension continua y estabilizada llegando hasta 2,2 veces la ten- sion nominal La medicién de la corriente de fuga a tra: vés del aislamiento, en funcién de la tensién continua aplicada, nos informa de corrientes de defecto importantes y por lo tanto de posi bles puntos debiles en el aislamiento, Lamedicién se efectia en principio fase por fase, aplicando una tensién continua al devana do de una fase y midiendo la corriente que cir: cula a través del aislamiento de la fase conec- tada, asi como la corriente que fluye de las otras dos fases conectadas a masa La medicién se efectua segin un programa de tiempos definido, segin el cual la tension de medicién aumenta escalonadamente. Analizando las curvas observamos les co- rrientes totales y de derivacién, medidas fase por fase, asi como los valores caracteristicos consecuencia de las ediciones, Los resulta dos nos permiten obtener informacion sobre las faltas de homogeneidad eventualmente exis- tentes en los devanados (fig. 8) JM. Bustamante, et al. * Medicion del factor de pérdidas dieléctricas y dela capacidad Medicion del factor de pérdidas (tang 8) asi como la capacidad del devanado en funcién de la tension aplicada (fig. 9), Su utlidad consisto en hacer posible un juicio al estado delétrico del aislamiento, cuyos resu {ados nos permiten obtener informacion sobre el estado general del devanado, como defectos de proteccion contra efivios, falta de homogeneidad enelaislamiento y descargas internas por efuvos. Para la medicion de aplica al devanado una tensin alterna escalonada y mediante un puen te de medicion y un condensador patrén se de- termina el factor de pérdidas tang 6 asi como la capacidad del devanado en funcidn de la ten- sin, Se valora la forma de curva de tang 8 asi como los diferentes valores caracteristicos (va lor inicial de tang 6, incrementos maximos, ca pacidad de los devanados, etc.) El valor obten: do a 0,1 Un. nos indica el estado de la pintura antiefluvios y el grado de endurecimiento del aglomerante del aistamiento, mientras que el incremento de valores por escalén de tension junto con la capacidad, nos proporciona infor mmacidn sobre la homogeneidad del zislamiento, Durante este ensayo también se hace una evaluacion cualitava del nivel de descargas que son detectadas ademas de efectuar un analisis spectral que ayuda a determinar donde se pro- dducen las descargas (fig. 10). * Medicién de la corriente de carga y descarga del rotor Medicidn de ta corriente de carga y descarga dl conjunto de los devanados rotéricos aplican- do una tensién continua y estabilizada de 500 V. ** Medicion resistencia de aislamiento Medicion de la resistencia de aislamiento de elementos tales como Excitatriz, Pt 100 etc. Hay que remarcar que, en base a la expe riencia acumulada en varios centenares de en- sayos, se puede demostrar claramente, en con- traposicion a fas dudas que se han manifestado con bastante frecuencia, que, cuando el estado del devanado es normal, no se produce ningun tipo de dafio en el mismo, dado que las solicit. ciones durante los ensayos son relativamente bajas. ‘A pesar de los esfuerzos realizados, no ha sido posible encontrar hasta ahora, una magni tud caracteristica que varie claramente en fun: cidn del tiempo de explotacion, de forma que puedan sacarse conclusiones, a partir de la mis- ma, con respecto al estado del aislamiento, es Fa. 8 i. 10. por lo que es necesario efectuar las diferentes medidas que hemos enumerado los diferentes resultados obtenidos relacionados con los valo- res empiricos de investigacion en laboratorio y la comparacion estadistica con los cientos de rmaquinas ensayadas, que permitian elaborar un diagnéstico fable. Por ello los resultados de cada ensayo pue- den ser procesados y evaluados en el mismo momento, pudiendo dar un diagnéstico puntual del estado del devanado. Pero a continuacién y antes de elaborar el diagnéstico definitive, estos datos son trans @ Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos mmitidos al banco de datos, donde son compa rados estadisticamente con cientos de maqui: nas de distintos tipos y marcas, lo que permi te elaborar un informe completo del estado actual y cual es su tendencia, Consideraciones de los diferentes tipos de aislamiento: Los antiguos aislamientos a base de mica y asfalto presentaban un comportamiento termoplastico con la temperatura, que tienden a una separacién de las capas, con las consi- guientes oclusiones de aire, lo que provoca nas fuertes descargas parciales que con el tiempo provocan las destruccién del aislante; este fendmeno se puede detectar mediante la medicién de la tang 8, cuando aparecieron los uevos tipos de aislamiento con resinas sinté ticas e impregnacion de bobinas VPI y mas tarde, impregnacién VPI del conjunto bobinas. Paquete. Se pensaba que el fendmeno ante- riormente descrito no sucederia, ahora bien, la experiencia acumulada a base de muchos ensayos en maquinas VPI, permite afirmar que aunque realmente el fendmeno descrito anteriomente ocurre pocas veces, se han de- tectado otro tipo de fendmenas tales como abrasion de las bobinas debido a vibraciones, despolimeracién, elevadas descargas en ra uras etc., que antiguamente no ocurrian, por lo que la medicion de tang 8 sigue siendo muy importante a la hora de evaluar el estado de un aislamiento, Ensayos complementarios * Mecicion resistencias dtmicas Medicién de la resistencda dhmica de los devanados y PT100, * Medicion capacidad a dos frecuencias En este ensayo se miden la capacidad de los devanados a dos frecuencias distintas para ello. se aplica una seftal baja. * Medicién inductancia a dos frecuencias En este ensayo se miden la inductancia de los devanados a dos frecuencias distintas para ello se aplica una serial baja. Los ensayos que vienen a continuacién so- lamente se realizan cuando las condiciones de accesibilidad del alternador lo permiten. En el caso de no realizarse estos ensayos se efec- tuarian durante la revision principal del alter- rnador. * Medicién impedancia y equilibrio de polos En este ensayo se miden la impendancia de 10s polos asi como el equilibrio de tensiones que hay entre ellos. * Resistencias de calefaccion Medicién de resistencia dhmica y de aisla ‘miento. Asi como el consumo durante el funcio amiento normal del alternador, Inspeceién visual Dentro de la diagnosis eléctrica, la inspec- cidn visual est en un segundo plano ya que al minimizar et tiempo de parada de maquina, la inspeccién visual no puede realizarse de una forma completa pues durante el tiempo de la realizaciGn de la diagnosis s6lo seran accesi bles parte de los diversos elementos del alter ador ya que el mismo no sera desmontado, En funcion de la accesibiidad del alternador los Puntos a inspeccionar a maquina montada seran: * Comprobacién del estado de limpieza de elementos de la maquina ‘+ Comprobacion amarres y soportes deva nnados, * Inspeccién visual del estado superficial de los aistamientos asi como del bariz. * Inspeccion visual del estado de la chapa magnética, * Inspeccién visual del estado de los sopor- tes de apriete de la chapa. * Inspeccién visual del estado de filtros y sellos, * Inspeccién visual del estado de los ventila dores. + Inspeccién visual del estado de las bornas de salida * Comprobacién par de apriete de termina. les de salida Pruebas dindmicas Hay una serie de pruebas de caracter dindmico ue solamente ae realizan en aquellas maquinas que no disponen de una moderna monitorizacin o bien ‘cuando la monitorizaciGn avisa de fa aparicion de un Valor por enicimia de lo consignado, También se rea- lizan las pruebas a fin de contrastar los sensores y €l software de la monitorizacion, Esta pruebas son: © Ventitacion Medicién de temperatura y caudal del aire de entrada y salida, m J.M. Bustamante, et al. + Rodamientos Medicién de los parametros dinmicos ca- racteristicos * Analisis de vibraciones Las vibraciones de piezas importantes so- metidas a grandes esfuerzos, nos indican muy exactamente, el estado mecénico, 0 bien, las fuerzas que actiian sobre el sistema mecénico. En base a las mediciones y a los andlisis de las mismas a intervalos prefjados, nos permite determinar el estado en un momento dado y detectar los cambios en funcién del tiempo; es por esta razén que, la medicién basica 0 “fingerprint” es de una enorme importancia como método de diagnéstico. Por tanto la medicién basica debe efectuarse en un estado bien defi rido y que se estima como bueno, efectuando- se mediciones del espectro de frecuencias a distintos estados de servicio (vacio, excitada, diversos estados de carga, etc.) ‘Todos los datos obtenidos, empezando por los bésicos, se procesan, lo que permite efectuar en Cualauier momento un estucho comparativo, La primera diagnosis considera de manera especial las variaciones que se presentan en el relativamente corto tiempo de funcionamiento, Comprendido entre e! momento de la puesta en servicio hasta el final del primer o segundo afio de servicio, Es recomendable efectuarla debido a que los materiales sintéticos y aislantes utiizados en la cconstruccin del atternador tienen la tendencia a {ir bajo la accién de la presién y la temperatura, especialmente poco despues de la puesta en ser- Vicio. Los fendmenos de asentamiento 0 aflojamien: to debidos a esto, pueden eliminarse en el marco de la primera revision; con lo que los defectos int herentes a la fabricacién, montaje 0 primera eje cucidn podran detectarse y eiminarse a tiempo. De los parémetros obtenidos de esta prime- ra diagnosis se puede establecer cuando se hara la proxima. Normaimente sino se ha detectado nada, se suele aconsejar realizar otra transcu- rridos dos afios y asi sucesivamente hasta lle gar 2 plazos de cuatro 0 cinco afios, tal como esté ocurriendo actuaimente en méquinas de las ue se cispone de datos de diagnosis desde los afios ochenta, Es bastante normal que cuando se monta una instalacin se establezca un programa de mante- rimiento donde se indiquen todas las revisiones y ‘operaciones de mantenimiento a realizar durante {os proximos arios. En estos casos es admisible planificar una estrategia de mantenimiento en fun cin del tempo y de forma periédica. Aunque las Condiciones de cada planta son muy particulares se puede establecer como guia para el manteni rmiento del aternador el siguiente programa. Revisi6n inicial Se recomienda efectuarla en el periodo de tiempo comprendido entre el momento de la puesta en servicio hasta el final del primer 0 segundo aio de servicio Las operaciones a realizar serian una diag: nosis de devanados. Revisién intermedia Se recomienda efectuarla en el periodo de tiernpo comprendido entre las 10.000 y 20.000 horas, Las operaciones a realizar serian una diag nosis de devanados. Revisién principal Se recomienda efectuarla cada 40.000 ho: ras 0 cada cuatro afos. Las operaciones a realizar serian una diag: nosis de devanados junto con una revisidn principal Revisién principal Una revisi6n principal comprende esencial mente los trabajos siguientes: ‘+ Extraccidn del rotor generador + Control de los cojinetes. * Inspeccién del rotor y del devanado del estator. * Control del acufiado de las ranuras, bandajes, conexiones, empalmes derivacio- nes y aisiadores pasantes. ‘Control del cuerpo de chapa del estator con respecto al prensado, darios o piezas osci lentes 0 dafios térmicos. * Control de la rueda polar con respecto a da- fios térmicos 0 mecanicos; acuriado del cuer- po polar y de los devanados de los polos. + Limpieza. NAsTENMHETO Luo 209 ‘@ Mantenimiento de alternadores y sistemas anexos Ensayos especiales a realizar durante la revisién principal * Medicion aislamiento de cojinetes Consiste en medir la resistencia de aistarnien- t0.a 500. * Mapa de cufias El método mas utiizado, esta basado en el antiguo sistema de golpear a mano con un mart llo y consiste en un martilo excitado electromag, néticamente y un captador de las vibraciones de las cufias, la sefial captada es recogida por un ordenador haciendo el control de forma continua alo largo de la ranura e identficando el nimero de ranura y los tramos de cufia que hay en toda la longitud. Los resultados son registrados y pro- cesados, permitiendo seguir la evolucion de la calidad del acuitado, * Ensayo de puntos calientes Las averias en el paquete de chapas, pue den producirse por distintos motivos: Entrada de un cuerpo extrait. Paquete flojo, cuya vibracién puede destruir el aislamiento entre chapas. Destruccién por el tiempo y la temperatura del aislamiento. Como es légico, si se produce una deficien Cia en el aislamiento 0 un golpe fuerte en la su perficie, fas chapas quedan cortocircuitadas y los efectos del flujo magnético produce en esta Zona un foce de calor lacal muy importante que, itremisiblemente producira danos en el devana do y chapa. Teniendo en cuenta las dimensiones de los equefios alternadores, para determinar el esta- do de la chapa, es suficiente con inducie un flyo en el paquete mediante una bobina de induccién de varias espiras formada por un cable maitiple y con un consumo muy reducido (max. 16 A) Una vez inducido e! flujo mediante técnicas termograficas se buscan los posibles puntos calientes. Las tomas termograficas aparte de mostrar puntos calientes, permiten obtener la “fingerprint” térmica caracteristica del pequete ‘magnético lo que permite estudiar su evolucién en el tiempo. * Cortocircuito entre espiras En los casos en que hay sospechas de posi bles defectos en el aislamiento entre espiras, bien porque en el contro! visual se observan desplazamientos de espiras 0 se han detectado vibraciones atribuibles a la excitacién o los re- sultados obtenidos en otras pruebas lo aconse jan, mediante un equipo especial de tension de chogue, se hace este ensayo. El ensayo consiste, en aplicar una serie de choques de alta frecuencia, midiéndose su for- ma en un osciloscopio y en un ordenador, las ondas registradas permiten deducir si existen Cortocircuitos entre espiras y en qué punto del devanado estan localizados.

También podría gustarte