Está en la página 1de 30
GUIA PRACTICA DE NECROPSIAS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA ESTA GUIA HA SIDO ELABORADA BASANDOSE EN MANUALES DE TEECNICAS DE NECROPSIA. ALGUNOS DE ESTOS SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN PAGINAS DE INTERNET CITADAS AL FINAL DE ESTE ‘TRABAJO, TAMBIEN SE REALIZO UNA SINTESIS DE INFORMACION SOBRE NECROPSIAS Y TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRESENTE EN ALGUNOS TEXTOS DE MEDICINA VETERINARIA, PARTE DE LAS FOTOGRAFIAS E INFORMACION QUE AQUi SE ENCUENTRAN PERTENESEN A INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y COMUNIDADES CIENTIFICAS LAS QUE SOLAMENTE PERMITEN SU USO Y DIFUCION PARA FINES DE EDUCACION E INVESTIGACION CIENTIFICA, EL CUAL ES EL PROPOSITO DE ESTA GUIA. POR ULTIMO, ESTA GUiA SE HA DESARROLLADO TAMBIEN BASANDOSE EN LA EXPERIENCIA PERSONAL OBTENIDA COMO MEDICO VETERINARIO EN EL AREA DE PATOLOGIA. Carlos Mufioz Quezada. Médico Veterinario Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnologia RCMV 3291 Chile 2006 RAZONES PARA REALIZAR UNA NECROPSIA Cada vez que un animal muere y no esta claro el proceso patolégico que causo la muerte se hace necesario realizar una necropsia, ya sea a un animal de produccién, una mascota o animales silvestres, asi se podra determinar la causa de la muerte y con el diagnostico se tomaran medidas correctivas en un plantel o determinar lesiones que involucrarian a terceras personas. La necropsia ayudara a determinar los posibles riesgos que enfrentan otros individuos de una poblacién, La evaluacién de riesgos incluye también el anilisis comprensivo de la historia natural de las enfermedades infecciosas en un determinado ambiente, incluyendo epidemias previas, Numerosas epidemias que han afectado poblaciones importantes del ganado, animales silvestres y de compafiia a lo largo de la historia, algunas han pasado inadvertidas o no se tomaron las acciones adecuadas debido a que no se colectaron muestras apropiadas para la realizacion de pruebas diagnésticas. Cuando se recolectan muestras apropiadas y se toman registros escritos y fotograficos precisos, la mayoria de los trastornos pueden ser determinados a tiempo con el fin de corregir parametros productivos de un plantel, indicar_un tratamiento adecuado a los animales afectados 0 diagnosticar a tiempo un brote epidémico. Necropsia como método diagnéstico La necropsia 0 examen post mortem es un examen profundo de un animal una vez que ha muerto. Debe ser realizado para obtener la causa segura de muerte y para realizarla debe observarse el animal en su totalidad desde su piel y pelaje pasando por cada uno de los érganos y sistemas que componen su anatomia. Lo que permitira tomar muestras de tejido o secreciones que luego se envian al laboratorio de diagnostico para realizar estudios mas especificos Mientras que lo ideal es transportar animales recientemente muertos a un laboratorio de patologia o uno enfermo para una eutanasia y posteriormente realizar una necropsia por personal especializado, esto no es posible en la mayoria de los casos. De todos modos, los médicos veterinarios deben estar capacitados en procedimientos de necropsias y toma de muestras necesarias, El objetivo de esta guia es offecer una serie de lineamientos practicos para la realizacion de necropsias de animales y para la recoleccién, conservacién y envio de muestras para diagnéstico. La necropsia debe ser realizada lo mas cercana a la hora de muerte del animal, ya que los cambios post mortem comienzan a ocurtir alrededor de los 20 minutos, pero estos cambios también pueden ser acelerados o retardados por factores ambientales y del propio animal. Es importante no confundir las lesiones de una patologia con los cambios post mortem al momento de tomar muestras de tejido del cadaver, Si no es posible realizar inmediatamente la Necropsia se ha de mantener el cadaver en frid hasta el momento del examen post mortem. En muchas oportunidades hay evidencia claras que la muerte fue provocada por trauma severo 0 la ignologia clinica es clara para algunas enfermedades, pero muchas veces la etiologia y el proceso patologico pueden ser desconocidos o poco claros en algin individuo 0 mas aun, podrian ser comunes a muchas enfermedades, es en estos casos que sea necesario examinar mas profundo al individuo en cuestion, En algunos casos se debe recolectar muestras completas de tejidos y sangre de los cadaveres. Si s6lo se muestrean determinados tejidos porque se sospecha de una enfermedad particular, y si el animal luego es negativo a esa enfermedad, las muestras tomadas seran inadecuadas para el diagnéstico de otras enfermedades posiblemente causales de la epidemia. Peor atin, la recoleccién selectiva de muestras limita la informacién obtenida de un animal y que podria ser utilizada para el manejo poblacional ecosistémico futuro. Eutanasia “Es la causa intencional, répida y sin dolor de la muerte de un paciente que sufre de una patologia incurable 0 que cursa con mucho dolor” Si bien la eutanasia es una sola, se deben establecer diferencias en animales de compania y animales de abasto, Se debe tener en cuenta que una eutanasia podria ser beneficioso en un plantel productivo para evaluar la salud del rebafto, especialmente cuando se desata un brote de una enfermedad desconocida 0 genera duda en su diagnostico clinico, en estos casos es recomendable la eutanasia del animal mas afectado y que presente la signologia que presenta el resto del rebaiio, Por otra parte estan las mascotas, en ellas la eutanasia solo esta indicada cuando un animal esta en un estado final de un desequilibrio fisiolégico incompatible con la vida, ya sea por trauma, enfermedades terminales como el cancer 0 en situaciones donde no se cuenta con los recursos que permitan recuperar la salud del paciente. La eutanasia debe garantizar una perdida de la conciencia sin estrés y sin dolor, ademas debe ser practica, econémica, legal y sobretodo humana, Métodos de eutanasia animales de produecién: > Bala cautiva: Es el método de insensibilizacién cominmente usada en los mataderos, para esto se debe ubicar la pistola de bala cautiva (de pélvora o aire comprimido) en contacto con la zona del craneo a impactar, para identifica ésta zona se debe imaginar dos lineas entre borde interno de cada ojo y la base de los cuernos o el angulo superior de insercién de cada oreja formando una X y disparando el punto medio > Disparo: Esta técnica se realiza por lo general en predios de zonas rurales y con armas debidamente inscritas, se recomienda usar en lo posible un rifle calibre 22, pistola de 9 mm. se debe ubicar el arma entre 5 a 20 cm, del craneo apuntando a la misma zona descrita anteriormente, otra alternativa es usar una escopeta calibre 16 apuntando en la zona posterior a la oreja Las técnicas descritas anteriormente no son recomendadas en caso de sospechar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central (SNC) porque en menor y mayor grado hay compromiso 3 de maza encefalica, ademas en el caso de bala cautiva el animal continua con ciclos espiratorio, por lo que se hace necesario complementar la eutanasia con productos quimicos o exanguinacion. En ambas técnicas anteriormente descritas, una vez realizado el disparo el animal, se presentan movimientos repentinos de los miembros, > Quimico: Consiste en la inyeccién itra vascular de un farmacos para realizar eutanasia como lo es la Solucién para eutanasia T61, también se usa Tiopental s6dico (en sobredosis) esta anestesia es la més recomendada en animales de compaitia, en algunas ocasiones se puede recurrir a una solucion saturada de cloruro de potasio o sulfato de magnesio, > Exanguinacion: esta técnica solo esta recomendada si el animal ya esta inconsciente. Se debe cortar los grandes vasos del cuello 0 la aorta abdominal por palpacion rectal, esto genera alteraci6n visual de la necropsia por la sangre en el abdomen, Equipo necesario para la necropsia 1. Vestimenta protectora Y Guantes de goma o latex ¥ Botas de goma o similar v v Delantal plastico Mameluco o similar Mascara o barbijo (que cubra nariz y boca) Antiparras 0 proteccién facial 2. Material de registros y documentacién Y Cimara fotografica o video camara Y Libreta de campo 0 grabadora de audio e Equipo de necropsia Cuchillo bien afilado (incluyendo una piedra de afilar o una chaira) Tijeras (pequefias y grandes) Pinzas de distintos tamafios Hilo Hacha pequeita Serrucho o sierra para huesos Masa o martillo y formon Sistema o aparejo de poleas, sogas o cuerdas, mango y hojas de bisturi mechero de alcohol o gas para esterilizar instrumental regla plastica o cinta métrica KKK KKK KKK KK 4, Envases para conservacién de muestras y equipo de toma de muestras Y Envases de plistico duro con tapas a rosca herméticas (de aproximadamente un litro) ¥ Envases pequetios herméticos, casetes porta-tejidos o etiquetas para la identificacion de muestras especificas Y Envases estériles y tubos para sangre ¥ Bolsas plasticas con cierre hermético (zip-lock) ¥ Parafilm o cinta engomada para sellar Y Papel aluminio Y Jeringas y agujas estériles (20 G) ¥ Hisopos estériles con medio de transporte Y Cinta para etiquetar, o etiquetas, marcadores indelebles, lapices Y Portaobjetos y caja para transporte de portaobjetos ateriales para el transporte Mi Y Heladeras o conservadoras de campo ¥ Envases herméticos, a prueba de roturas Material para envolver absorbente Y Cinta de empaquetar ¥ Glicerina estéril bufferada (50%) (ver formulacién de soluciones pag, 19) ¥ “sangre facil" (ver formulacion de soluciones pag. 19) . Fijadores. Y Formalina bufferada al 10 % (ver formulacién de soluciones pag. 19) Y Acetona 100% para citologia Y Alcohol etilico 70% para parésitos 7. Materiales de de Balde y cepillo Detergente Amonio cuaternario Hipoclorito de sodio Alcohol etilico al 70% (para desinfeccion de instrumental) KKK KN Precauciones Seguridad Personal Debido a que numerosas enfermedades de los animales pueden causar problemas graves y mortales en el ser humano, todos os cadaveres deben ser tratados como si contuvieran una enfermedad potencialmente peligrosa y se deben tomar medidas de proteccién personal. La vestimenta protectora minima consiste en un mameluco, guantes y una mascarilla que cubra la nariz y boca y botas de goma Cuando se necropsie un primate, se debe usar una mascara facial completa, mameluco y guantes dobles. También se recomienda el uso de un delantal plistico lavable Antes de realizar la necropsia de un animal se deben considerar dos puntos fundamentales 1. Enfermedades Zoondticas: Algunas enfermedades como la rabia o la equinococosis en los carnivoros, el antrax (carbunclo) o la rabia en los ungulados, o la psitacosis en las aves pueden producir enfermedades graves y fatales en el hombre, Muchas enfermedades de los primates pueden también causar enfermedad en el hombre, Por esta raz6n, la persona que realiza una necropsia, debe protegerse con una mascara y vestimenta protectora. El uso de la mascara es particularmente importante cuando se realizan necropsias de primates, aves 0 carnivoros sospechosos de rabia 0 equinococosis, Ademis, todas las muestras deben ser manipuladas con cuidado, y las muestras no fijadas deben ser colocadas en envases herméticos para evitar el derrame de material infeccioso durante el transporte. Enfermedades Infecciosas De Denuncia Obligatoria: Algunas enfermedades como el carbunclo, fiebre aftosa o la tuberculosis pueden diseminarse a otros animales a través de la contaminacién del ambiente durante la realizacion de la necropsia. La persona que realice la necropsia debe conocer las lesiones caracteristicas de estas enfermedades y tomar precauciones accesorias durante la desinfeccién del sitio de necropsia. Considere que los animales enfermos de rabia no presentan lesiones macroscépicas caracteristicas y que cadaveres sospechosos de carbunclo deben ser enterrados en profundidad para prevenir su predacién, Lugar de la necropsia. Lo ideal para realizar una necropsia es una sala diseftada con este propdsito y deberia contar con mesas de acero inoxidable que disponga de drenaje, pisos y muros lavables, buena iluminacién y ventilacién, ademas de contar con camaras de frid, materiales de diseccion y recoleccion de muestras, Si bien es dificil contar con un lugar descrito anteriormente cercano al lugar en donde se solicita una necropsia, © muchas veces no es viable enviar un animal al centro de necropsia dado por su tamafio © distancia, esto no es motivo ni excusa para no realizar una necropsia en forma éptima y segura, Para estos casos se debe realizar la necropsia de animales mayores considerando los siguientes puntos: * Lejos de otros animales, bebederos, comederos o trabajadores del plantel. = En un Area que pueda ser ficilmente limpiada o desinfectada, de no ser asi el animal se pondra sobre abundante paja le que debera ser quemada una vez terminada la necropsia. * De ficil acceso y que no interrumpa con las labores del predio + Sobre una superficie de conereto rugoso y no liso, para evitar accidentes, ya que la sangre y el agua hacen resbaladizo el area + Aislar el area posterior a la necropsia, si es en medio de un campo. Manejo del cadaver y los deshechos Los animales enfermos deben ser manejados reduciendo al minimo el contacto con otros animales del predio, animales silvestres 0 doméstico. Si se sospecha de Carbunclo, se debe realizar un extendido sanguineo punzando una vena de la oreja u otra vena accesible y buscando Bacillus antracis al microscopio, antes de abrir el cadaver (Pg. 25). Los cadaveres muertos por carbunclo u otras enfermedades infecciosas deben ser enterrados (preferentemente cubiertos con cal viva y al menos a 2 metros de profundidad para evitar su predacién) Envio de muestras Las muestras frescas y congeladas deben embalarse a fin de evitar todo tipo de pérdidas 0 derrame de material, Preparacién de os envases con muestras Todos los envases, tubos, extendidos y bolsas deben ser identificadas usando un marcador indeleble. Para mayor seguridad se puede colocar una segunda etiqueta en una bolsa plastica y luego pegarla al envase con la muestra. Para los tejidos fijados en formalina, se puede colocar una etiqueta de papel con la identificacién del animal escrita en lapiz grafito sumergida en el formalina con los tejidos, La siguiente informacién debe ser incluida en las etiquetas VV VYVVY Fecha Direccién 0 Ubicacién geogrifica Especie Sexo y edad aproximada Identificacién del tejido (esto no es necesario para los tejidos fijados en Formalina) Persona que tomo las muestras Identificacién del animal (si la tuviera) Procedimientos para recoleccion de muestrs Las muestras deben tomarse de todos los drganos principales y CUALQUIER AREA O TEJIDO ANORMAL. Todas las muestras deben ser colocadas en un mismo envase con Formalina bufferado al 10% SUMERJA LOS TEJIDOS EN UN VOLUMEN DE FIJADOR IGUAL A 10 PARTES DE FORMALINA POR | DE TEJIDO. Las muestras deben tener un grosor menor a I cm. para fijarse correctamente, pero deben ser largas y anchas para representar las diferentes areas del tejido asi como cualquier anormalidad. Las mejores muestras son las que incluyen una parte anormal y una normal del mismo tejido Las muestras deben ser manipuladas cuidadosamente, tomandolas slo de los bordes. No raspe la superficie de los tejidos ni las presione con pinzas. La mayoria de los tejidos no requieren identificacién individual, Si algin tejido o muestra requiere idemtificacion especial, (por Ej. un nédulo linfitico determinado), coloquelo en un envase diferente (o en un casete porta-tejidos) o péguele un trozo de papel con un hilo o un alfiler y etiquete el papel o envase con lapiz 0 marcador indeleble. NUNCA congele muestras de tejido que deban ser utilizadas para diagndstico histopatologico (no antes ni después de conservarlos en Formalina), b. Microbiologia (Bacteriologia y Virologia) Las muestras colectadas para microbiologia seran utilizadas luego para el cultivo de bacterias o virus. Para tomar muestras sin contaminarlas, las mismas deben ser tomadas ANTES de que se toquen los tejidos y el instrumental debe ser esterilizado. Estas muestras deben ser colocadas en envases estériles. Para esierilizar el instrumental: moje las puntas en alcohol y luego flaméelas hasta que se pongan rojas y luego déjelas enfriar. Las muestras también pueden tomarse con hisopos estériles, jeringas estériles 0 colocando un trozo grande de tejido (3em2) en un envase estéril (asi, el centro de esta muestra grande permanecer sin contaminacién) Tome muestras que contengan areas anormales de tejido. Las muestras indicadas incluyen: sangre entera, pus, areas con nédulos o abscesos, 0 contenido intestinal (dentro de una porcion de intestino). Cuando tome muestras de tejidos infectados, seleccione una parte cercana al borde del area afectada donde es mas probable hallar organismos vivos. Si no se evidencian areas anormales, tome muestras estandares de pulmén, higado, rifion, bazo, tonsilas e intestinos (vea lista de tejidos a recolectar). Mantenga himedas las muestras con un medio de transporte estéril, selladas en envases herméticos y reftigerados. Si no es posible reftigerar las muestras, se las puede colocar en glicerina bufferada También son iitiles para el diagnéstico los extendidos de pus o las improntas de tejidos afectados. Estos pueden ser secados al aire y enviados al laboratorio con los cultivos. ©. Servlogia EI suero se debe colocar en tubos estériles y luego conservar y enviar congelado, En animales recientemente muertos, el corazn derecho generalmente contiene codgulos de plasma (sustancia marrén amarillenta), sangre sin coagular o sangre coagulada. El plasma o la sangre deben extraerse y dejados en reposo durante unos 30 minutos aproximadamente para favorecer la formacion de un coagulo, Luego pueden centrifugarse a 2000 XG durante unos 20 minutos, Cuando no se dispone de una centrifixga, el suero puede ser obtenido dejando coagular o asentar las células sanguineas. El suero (fluido claro amarillento o rojizo si el animal esta autolitico) o plasma deben ser separados de las células sanguineas y divididos en al menos dos alicuotas. Luego se deben transferir a criotubos y mantener refrigerados 0 congelados a (-20 0 70°C) hasta su envio al laboratorio. Los tubos con suero deben ser rotulados con el nombre de la especie, identificacién del animal, fecha y lugar de origen utilizando un marcador indeleble. Si el tubo de ensayo se invierte, el contacto de la muestra sanguinea con el tapén de goma (que contiene zine) puede contaminar la muestra y Iuego resultar en falsos valores elevados de zinc en los analisis de minerales Sino se dispone de una centrifuga y se obtiene sangre de un animal vivo 0 muerto cuya sangre atin no se ha coagulado, coloque la sangre entera en un tubo de ensayo y déjela coagular con el tubo invertido (tapon de goma hacia abajo). Luego devuelva al tubo a su posicién normal (tapén hacia arriba) y con mucho cuidado quite el tapén con el coagulo adherido, dejando el suero en el tubo. 4. Toxicologia Tome muestras y coloque una mitad de cada una en papel aluminio y la otra mitad en envases 0 bolsas plasticas (e1 aluminio o el plastico interfieren con los andlisis de determinadas toxinas). Las muestras deben ser conservadas congeladas (de ser posible) hasta su envio al laboratorio, (Vea lista de tejidos a muestrear pag. 18), ¢ Parastologia Haga al menos 3 extendidos de sangre sobre portaobjetos limpios (Pag. 25) Fije aproximadamente 2 g de heces en alcohol etilico al 70% o en Formalina al 10%. £ Improntas para citologia + Haga un corte limpio con bisturi sobre la superficie del Area anormal del tejido que quiere muestrear + Tome el trozo firmemente con una pinza, colocando la cara cortada hacia abajo, + Apoye la superficie cortada sobre una toalla de papel u otro material absorbente hasta que no vea restos de sangre u otros fluidos. + Luego toque suavemente la superficie secada en diferentes partes de varios porta-objetos limpios. + Seque las improntas al aire + Fijar las improntas con alcohol al 95%, g, Filter Se pueden colectar pequefios voliimenes de sangre en papel de filtro para su posterior anélisis de ARN, ADN viral, bacteriano o hemoparasitologico. También a partir de estas muestras, se pueden realizar anilisis serolégicos de deteccion de anticuerpos contra algunos patogenos. + Se deben colocar gotas de sangre entera sobre el papel de filtro grueso, hasta formar manchas de 1a 2.cm. de diametro. Las manchas de sangre se pueden lograr también presionando el papel contra un Srgano o misculo. + Antes de su uso, o luego del secado de las muestras de sangre, se puede rotular el papel de filtro con lapiz, con el nombre de la especie muestreada, niimero o letras de identificacion y la fecha. + Luego de secar las manchas de sangre (muestras) sobre el papel a temperatura ambiente, se pueden conservar los papeles en bolsas plasticas individuales (zip-lock) en un ambiente seco, Se recomienda agregarle un pequefio paquete de silica gel a cada bolsita para garantizar la ausencia de humedad en la muestra. Pasos generales para realizar la Necropsia Disecciin del Cadiver utilizando un Bovino como ejemplo Introduecién Los procedimientos de necropsia que se detallan a continuacién conforman un modelo simple y metédico para examinar un cadaver y sus drganos corporales. Se ha tomado como ejemplo a un bovino para describir las técnicas de diseccién y procedimientos de recoleccién de muestras tisulares, Los procedimientos para la necropsia de otras especies serén explicados también, Los animales muy pequefios (menores a 100g) pueden ser fijados enteros en formalina, luego de abrir el cadaver por la mitad Todos los carnivoros y ungulados se colocan de decibito lateral izquierdo, para que el lado derecho del cadaver quede accesible a la diseccidn, en el caso de los equinos se coloca de decabito lateral derecho Todas las aves (pag. 26), reptiles (pag. 28) y primates, se colocan de deciibito dorsal. Las mascotas como perros y gatos se pueden usar ambas posiciones, pero se recomienda la de decibito lateral izquierdo. Eximen del cadiver y dambiente Evalie as earacteristicas del ambiente + Note las condiciones climaticas recientes que pudieran haber causado la muerte de los animales (sequia, inundaciones, tormentas eléctricas, fuertes vientos, etc.) + Lugar geografico. + Note la temperatura ambiental * Note la presencia de evidencias de lucha o forcejeo en el entorno. © Dependiendo la especie preguntar acerca de la dieta, vivienda (predio, patio, jardin). + Rol del animal (mascota, produccién, silvestre). + Chequear comederos, bebederos y del origen y material de estos (plastico, metal u otro) Evaltie as earacteristicas del animal + Presencia o no de Rigor Mortis. © Hemorragia o secreciones por aberturas naturales. + Note heridas por mordeduras u otros signos de predacién. Si hay heridas, busque signos de hematomas o sangrado en los tejidos cerca de las heridas que pudieran indicar que estas ocurrieron antes de la muerte del animal, De otro modo, dichas heridas seguramente fueron causadas por los predadores. + Busque huesos fracturados, alopecias, dientes rotos o ausentes o cualquier otto signo de ‘traumatismo + Busque y conserve parasitos externos Determine el estado nut 4 5 cional del animal Tome el peso del animal (de ser posible) y/o el largo y perimetro torécico del cadaver Evalie condicién corporal extema y relacidnela con hallazgos de grasa viseral mas adelante. Note el estado de la dentadura Evalie la presencia de grasa subcuténea 0 en las cavidades corporales una vez. abierto el cadaver. Procedimiento para la diseccion de un runiiante Examine el cadaver en busca de heridas y note el estado general del pelo. Coloque el cadaver de decibito lateral izquierdo. Corte la piel a lo largo de la linea media ventral desde el mentén hasta la cola. En hembra, examine las glindulas mamarias. En los machos, examine el prepucio y pene, En neonatos, examine el ombligo. Sobre el lado derecho del animal, quite la pie! hacia la columna vertebral Corte los miembros derechos, cortando los musculos y las articulaciones de la cadera y hombro, ul 6. Abra las tres cavidades corporales (abdominal, toréxica y cardiaca) Abra el lado derecho de la cavidad toraxica cortando las costillas a lo largo del esternén y la columna vertebral Abra el saco pericardico. 7. Corte los misculos sub mandibulares, luego tire la lengua y corte las uniones de la laringe al aparato iodes, exponga la traquea y es6fago para su inspeccion. Tome nota y registre la ubicacién o tamafio anormal de los érganos 9. Registre la cantidad, color y contenidos de cualquier liquido que encuentre en las cavidades corporales. Busque adherencias anormales entre Srganos 0 con las paredes de las cavidades y determine si son faciles de romper. 10, Tome muestras de piel, de sitios de aspecto normal y anormal Luego de haber evaluado y tomado nota del estado general del animal, se pueden quitar determinados Organos, examinarlos y muestrearlos de manera sistematica. Cualquier hallazgo anormal (lesion), debe ser descripta en detalle, La mejor manera de documentar dichos hallazgos es tomando fotografias Cualquier anormalidad encontrada debe ser descripta si indo el siguiente criterio: © Localizacion + Niimero y distribucién * Color * Tamaiio = Forma © Consistencia y textura Por ejemplo: "el higado presenta miltiples nédulos firmes, de color pardo, que varian de tamaio entre Ly 3 cm, de didmetro y se distribuyen en todos los lébulos. Los nédulos son arenosos al corte" “Manejo de cadkiveres en descomposicién La mayoria de los cadaveres se presentaran con algin grado de AUTOLISIS, pero si los tejidos se manejan en forma apropiada, los tests diagndsticos pueden realizarse sin problemas Manipule los tejidos para histopatolgica muy suavemente Sostenga los tejidos solamente por sus bordes Corte los tejidos con un cuchillo o bisturi bien afilado Coloque los tejidos rapidamente en Formalina No congele muestras conservadas en Formalina VVVVY Congele o reftigere las muestras lo antes posible para los anélisis de enfermedades infecciosas 0 toxicologia. Congele o reffigere aquellas muestras que no conserve en Formalina. La autélisis puede causar gran cantidad de artefactos o cambios en los tejidos que pueden ser confundidos con procesos infecciosos. De todas maneras, siempre es mejor tomar una muestra de un area que parezca anormal, antes que asumir que su aspecto se debe a la autol histopatologico permitira distinguir entre lesiones verdaderas y los artefactos producto de cambios post-mortem, Procedimientos generales para la toma de muestras Estomago e intestinos Quite el estomago ¢ intestinos de la cavidad abdominal en primer lugar, pero reviselos y cértelos Ultimos para evitar la contaminacién del area de trabajo, también se puede hacer ligaduras en el recto, duodeno y esdfago para retirar el tubo digestivo incluyendo el estomago compuesto Quite el estomago y los intestinos como una unidad, cortando el mesenterio en sus sitios de union con los intestinos. Tome muestras de varios nédulos linfaticos mesentéricos. Deje el pancreas unido a los intestinos y el bazo unido al estémago. De no hacer ligaduras corte el recto, manteniéndolo cerrado para impedir el escape de heces. Abra los intestinos en toda su extensidn (lo mejor es hacerlo al final de la necropsia para evitar la contaminacion de otros érganos con su contenido y heces). Note el contenido de los intestinos (cantidad de alimento, presencia de elementos extrafios como plantas toxicas, ete). Tome muestras de contenido para toxicologia, Tome muestras de tejido de cada porcién del intestino y del pancreas. Colecte todos los parisitos que encuentre en el tracto digestivo y consérvelos en alcohol 70% Bazo, higndo, pancreas Separe el bazo del estémago, reviselo en busca de anormalidades, realizando cortes transversales en varios sitios. Luego tome muestras para histopatologica. Quite el higado y abra la vesicula biliar Examine el higado realizando cortes transversales en varios sitios. Tome muestras para histologia y toxicologia Riliones y gkindulas adrenales Quite y examine las glindulas adrenales y tome muestras transversales para histologia. Quite los rifiones y examinelos en busca de anormalidades. Tome muestras para histologia que incluyan la corteza, médula y pelvis renal y tome muestras para toxicologia. Quite la vejiga y tome muestras para histopatol6gica Quite el tracto reproductivo (testiculos en los machos, titero y ovarios en hembras) y haga un corte transversal de las génadas hacia el lumen del utero antes de colocarlos en Formalina para histopatologia, ‘Corazény pulmones Separe los huesos de la laringe detras de la lengua y quite la triquea unida al es6fago. Continie quitando los pulmones, corazén y grandes vasos sanguineos del torax. Tome una muestra del timo si se encuentra presente. Abra, examine y tome una muestra de la triquea y otras ramas del érbol bronquial y del esofago. Tome muestras de los nédulos linfaticos que rodean el tracto respiratorio, Examine los pulmones en busca de nédulos o Areas firmes o induradas, Tome muestras de cualquier ‘rea anormal, al igual que de aquellas que parezcan normales Abra las cavidades del corazén y examine el estado de las vilvulas cardiacas, Tome muestras de! coraz6n, incluyendo a las valvulas. Abra los grandes vasos y tome una muestra, Cabeza y cavidad oral Examine los ojos, boca y nariz en busca de iilceras 0 secreciones anormales. Quite un ojo para histologia, cortando los musculos que sostienen el globo ocular. Corte entre la mandibula y la lengua y quite la lengua desde su base. Examine el interior de la boca, las tonsilas y la dentadura. Quite una amigdala y varios nédulos linfaticos debajo de la piel en el angulo mandibular y encima de la laringe para histologia. Tome una muestra delgada de misculo de la lengua para histologia. r de Cerebro Para separar el cerebro entero: separe el créneo del cuello en su unién con la primera vértebra. Quite la piel de la cabeza y luego corte la tapa del craneo siguiendo las marcas ilustradas en la figura Quite el cerebro completo y cértelo por la mitad. Conserve una mitad en Formalina y divida la otra mitad (longitudinalmente) en dos envases, uno para toxicologia y otro para virologia Miisculos esqueléticos y nervios Tome muestras del diafragma y de varios misculos de las patas. Tome muestras de un nervio mayor ubicado entre las masas musculares de las patas traseras, Médula ésea y articulaciones Quite un hueso largo de una pata y cértelo al medio. Fije una mitad para histologia y conserve la otra mitad para microbiologia Retire la piel por sobre una articulacién y luego abrala, note las caracteristicas del liquido articular y la superficie de la articulacién, Post-necropsia Una ve terminada la recoleccidn de las diferentes muestras se debe poner las visceras y érganos dentro del animal para proceder a cerrarlo, esto permite un mejor manejo del cadaver. Por otro lado si se trata de una mascota es probable que sus duefios requieran el cuerpo una vez. terminada la necropsia, en ‘estos casos, ademas debe ser suturado el cadaver en su totalidad. Bs a. Conservacion y envio de muestras + Las muestras deben tomarse de todos los érganos principales y CUALQUIER AREA O TEJIDO ANORMAL. + Todas las muestras deben ser colocadas en un mismo envase con Formalina bufferado al 10% * SUMERJA LOS TEJIDOS EN UN VOLUMEN DE FIJADOR IGUAL A 10 PARTES DE FORMALINA POR 1 DE TEJIDO, + Las muestras deben tener un grosor menor a 1 em. para fijarse correctamente, pero deben ser largas y anchas para representar las diferentes areas del tejido asi como cualquier anormalidad Las mejores muestras son las que incluyen una parte anormal y una normal del mismo tejido. + Las muestras deben ser manipuladas cuidadosamente, tomandolas s6lo de los bordes. No raspe la superficie de los tejidos ni las presione con pinzas. + La mayoria de los tejidos no requieren identificacion individual. Si algin tejido o muestra requiere idemtificacién especial, (por ej. un nédulo linfatico determinado), colquelo en un envase diferente (0 en un casete porta-tejidos) 0 péguele un trozo de papel con un hilo 0 un alfiler y etiquete el papel 0 envase con lépiz.0 marcador indeleble. + NUNCA congele muestras de tejido que deban ser utilizadas para diagndstico histopatologico (no antes ni después de conservarlos en formalina). Las muestras fijadas en formalina se deben mantener en un ambiente fresco hasta su envio al laboratorio, NO CONGELAR, Todas las muestras para cultivo se deben mantener reftigeradas (para cultivos parasitologicos 0 bacteriolégicos) 0 congelados (cultivos virales 0 toxicologia). Preferentemente, congele las muestras a - 70°C en lugar de a -20°C (freezers comunes). b, Desinfecciin de sitio de necropsia El cadaver y todos los tejidos del cadaver incluyendo tierra mojada con sangre deben ser enterrados 0 incinerados. Todo el material de plastico o papel contaminado deben ser limpiados cuidadosamente o incinerados. Se deben lavar con agua y jabén todos los elementos utilizados en la necropsia (instrumental) a fin de quitarles los residuos de sangre y tejidos. Luego desinfecte el instrumental de manera adecuada. Las botas y delantal utilizados en la necropsia deben ser lavados a fondo, al igual que la vestimenta contaminada, Las superficies externas de los envases que contengan muestras se deben limpiar también, PARA ENVIAR MUESTRAS: * Contacte al laboratorio antes de enviar las muestras + Asegiirese de conocer las reglamentaciones vigentes para el envio de muestras. Consiga los permisos necesarios y utilice envases apropiados para el envio. + Las muestras congeladas se deben enviar en envases aislantes y por transporte expreso. Empaque las muestras con hielo seco 0 bloques de hielo comin, Selle bien el envase (caja) para prevenir cualquier derrame de su contenido. Incluya en el envio los permisos apropiados y la identificacion de los animales remitidos ‘+ Aquellos paquetes que contengan hielo seco no deben ser sellados herméticamente para permitir la evaporacién del hielo seco y Ia eliminaci6n de la presién que se acumule en su interior. Las muestras deben ser conservadas dentro de envases herméticos, pero el envase general (paquete) en el cual se conserven no debe ser hermético. + Los tejidos fijados en formalina deben fijarse durante al menos una semana en envases con una proporcién de 10 partes de Formalina contra 1 parte de tejidos. Luego, se puede volcar la mayor parte del Formalina y los tejidos se pueden envolver en una tela embebida en Formalina para el transporte. Los tejidos asi preparados pueden ser colocados en envases herméticos para su envio ES MEJOR ENVIAR MUESTRAS CONGELADAS Y FIJADAS EN FORMALINA POR SEPARADO. SI TUVIERAN QUE VIAJAR JUNTAS, evite que se congelen las muestras fijadas en formalina, aislindolas con una envoltura de papel de diario. Asegiirese de que no haya pérdida de formalin y contaminacién de las muestras congeladas, ya que si estas se fijan con formalina perderan la posibilidad de ser utilizadas para el cultivo bacteriolégico o viral. También habra alteracién de las células en los extendidos de sangre o de tejidos para citologia. Listado de tejidos a muestrear para microbiologiay toxicologia Tejido Microbiologia Toxicologia Cerebro x x Tejido adiposo x Rifion x Contenido estomacal Pelo Higado Sangre entera Nédulos linfaticos Amigdalas Hm KKK Bazo 4M KK Mm Abscesos, granulomas Listado de tejidos a fijar en Formalina para histologia Conserve las siguientes muestras en formalina bufferada al 10%, en una proporcién de una parte de tejidos por 10 partes de Formalina. Las muestras no deben superar un grosor de | cm. INCLUYA FRAC IONES DE TODAS LAS LESIONES Y MUESTRAS DE TODOS LOS TEJIDOS ENUMERADOS EN ESTA LISTA, Glandula salival Mucosa bocal/faringea y tonsila (amigdala) - ademas de cualquier area que presente erosiones, ulceraciones u otras lesiones. Lengua - conserve un corte transversal en fa zona de fa punta, que incluya ambas superficies mucosas. Pulmén - tome muestras de varios lébulos, incluyendo los bronquios mayores. Tréquea Tiroides/paratiroides Nédulos linfaticos - cervical, mediastinico, bronquial, mesentérico y lumbar. Cértelos transversalmente Timo Corazén - corte muestras de ambas mitades, incluyendo las vilvulas. Higado - muestree 3 partes diferentes, incluyendo la vesicula biliar. Bazo - tome muestras de cortes transversales, incluyendo la cépsula. Tracto gastrointestinal - corte muestras de 3 cm. de largo de: s6fago -Estomago: tome varias muestras de diferentes partes -Intestinos: corte diversas muestras de varias secciones + Omento - aproximadamente 3 em. cuadrados + Pancreas - tome muestras de 2 areas diferentes. + Glandulas adrenales - colecte las glndulas enteras realizéndole un corte transversal > Rifién - tome una muestra que incluya corteza y médula de cada rifion Vejiga urinaria, uréteres, uretra - corte secciones transversales de la vejiga y trozos de 2cm de los uréteres y uretra. % Tracto reproductivo - colecte el titero y ovarios completos con cortes longitudinales en el lumen de los cuernos uterinos, -Colecte ambos testiculos (con cortes transversales), incluyendo el epidi prostata completa, cortada transversalmente. % Ojo + Cerebro - colecte la mitad, cortado en forma longitudinal por la linea media + Médula espinal (para enfermedades neurolégicas) - tome muestras de porciones cervicales, tordcicas y lumbares de la médula. + Diafragma y musculo esquelético - tome muestras del diafragma y de porciones de los misculos de los muslos. > Costilla o fémur cortado longitudinalmente - la médula 6sea debe estar expuesta de manera adecuada para su fijacién. + Piel - tome una muestra de piel completa de la zona abdominal, labio y oreja Neonatos: cordén o cicatriz umbilical - incluyendo tejidos circundantes imo. Colecte la Formulaciones de soluciones para la conservacion GLICERINA BUFFERADA ESTERIL 50% Para transportar tejidos para cultivo cuando no se cuenta con reftigeracion mezclar glicerina con igual cantidad de buffer compuesto por A. 21g. de acido citrico en 1000 mi. de agua destilada, B. 28.4 g. de fosfato de sodio anhidro en 1000 mi. de agua destilada, Mezclar 9.15 ml, de A y 90.85 ml, de B Mezelar 100 ml. de buffer con 100 ml. de glicerina, luego esterilizar en tubos para ser transportadas al lugar de la necropsia FORMALINA BUFFERADA AL 10% Para fijar muestras para histopatologia Para hacer | It. de solucion mezclar: 100 ml. de formalina (37%) 900 ml. de agua destilada 4 g, de clorurote sodio (0 4,5 g de sodio fosfato (monosédico) y 3.6 g de hidroxido de sodio) SANGRE FASIL (EASY BLOOD) Para transportar ADN de células sanguineas cuando no se dispone de refrigeracién, también como preservante de ADN por periodos largos bajo reftigeracién o congelacion. 12g, Tris HCI 3.7g. Na EDTA 2g Dodecil Sulfato Sédico (SDS) Agregar agua hasta completar 100 ml Formulario para el envio de muestras al laboratorio Fecha: Persona que envia el cadaver Institucion a la que pertenece Teléfono fax: Especie: Identificacion del animal: Hallado muerto / eutanasia (marque lo que corresponda) Numero de animales afectados: Lugar donde fue hallado el cadaver: Se observé evidencia de lucha o forcejeo? Condiciones ambientales: ‘Otras observaciones: 20 21 Protocolo de necropsia ‘Nombre de la persona que realiza la necropsia Direccién de la persona que realiza la necropsia: Lugar de hallazgo del cadaver: Especie: eee eee Identificacion: Peso: Sexo: Fecha De Muerte: Fecha De Necropsi Antecedentes: (brevemente, describa los signos cl cos observados, las circunstancias en Que se produjo la muerte, etc.) ENVIO DE MUESTRAS: POR FAVOR, OBTENGA LOS PERMISOS CITES ¥ DE EXPORTACION NECESARIOS ANTES DE ENVIAR TEJIDOS | OTROS PAISES. Luego de mantener los tejidos en fijador durante 72 hrs,, envielos en un envase hermético envueltos en material absorbente con formalina para mantener Invimedas las muestras, Protocolo de examen macroscépico del cadaver Persona que realiza la necropsia ESTADO GENERAL: (estado nutricional, fisico) En neonatos: busque malformaciones (paladar hendido, miembros deformes, etc.) PIEL: (incluyendo oreja y patas) 22 SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO: (huesos, articulaciones, miisculos) CAVIDADES CORPORALES (grasa corporal, liquidos anormales) En neonatos: evalie el grado de hidratacién (hhumedad de los tejidos) SISTEMA HEMOLINFATICO: (bazo, nédulos linfaticos, timo) SISTEMA RESPIRATORIO: (cavidad nasal, laringe, traquea, pulmones, nédulos| linfaticos locales) En neonatos: determine si ha habido respiracion SISTEMA CARDIOVASCULAR: (corazén, pericardio, grandes vasos) i SISTEMA DIGESTIVO: (boca, dentadura, es6fago, estomago, intestinos, higado, pancreas, nédulos linfaiticos mesentéricos). En neonatos: zhay leche en el estomago? SISTEMA URINARIO: (riftones, uréteres, vejiga urinaria, uretra) 23 SISTEMA REPRODUCTIVO: (testiculos/ovarios), utero, vagina, pene, prepucio, prostata, glandula mamaria, placenta) SISTEMA ENDOCRINO: (glindulas adrenales, tiroides, paratiroides, pituitaria) 7 SISTEMA NERVIOSO: (cerebro, médula espinal, nervios periféricos) ORGANOS DE LOS SENTIDOS: (ojos, oidos) DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: ANALISIS DE LABORATORIO: (liste los tejidos enviados a cultivo bacteriolbgico y viral y los resultados de los mismos si los tuviera) Informe de campo de mortalidad de animales Fecha: Persona realizando el Institucion a la que pertenece forme: Teléfonolfax Especies afectadas: Signos clinicos observados antes de la muerte ‘Niimero de animales afectados: Otras especies presentes en el érea/ nlimero de animales afectados: Sitio donde se hallaron los cadaveres: Condiciones ambientales 24 25 Deteccién de carbunclo Antes de abrir el cadaver, deben hacerse extendidos de sangre obtenida de una vena perifé de Areas inflamadas (cn carnivoros). a (en ungulados) 0 Si Se Observan Bacilos De Carbunclo En Los Extendidos, El Cadiiver No Debe Ser Abierto. La diseccién de un cadaver con carbunclo hard esporular a las bacterias y que la dispersion de las esporas en el ambiente. Procedimiento para la realizacién de extendidos Para determinar la presencia de carbunclo antes “SSS eo . de comenzar la diseccién, se debe obtener una = S pequeiia cantidad de sangre, de una vena de la — ‘oreja o de una banda coronaria. En los carnivoros se debe obtener la sangre de las areas de la cara cuello que se presenten inflamadas al A 8 c D ‘Tome una pequeiia gota de sangre entera y coldquela en uno de los extremos del portaobictos (A). Traiga el borde del segundo portaobjetos (sosteniéndolo a 45°) hasta la gota de sangre, tocindola hasta que se disperse a lo largo del borde del segundo portaobjetos (B). Entonces, manteniendo el primer portaobjetos sobre una superficie plana, empuje el segundo portaobjetos en forma rapida y pareja hacia el extremo opuesto del primer portaobjetos (C), El extendido resultante deberia aparecer con los bordes irregulares y delgados, como se ilustra en la figura (D). También deberian hacerse varios extendidos gruesos, extendiendo una gota de sangre en forma circular sobre un portaobjetos. Cuando los extendidos se hayan secado, rotule uno de los extremos del portaobjetos (con tun marcador resistente a los solventes 0 con lapiz), colocando la fecha, especie, identificacién del animal y localizacién. Los extendidos pueden transportarse al laboratorio o tefidos en el campo con Azul de Metileno. Figura de bacterias de carbunclo ‘A, Bacillus antracis, X2000 B. Clostridium septicum, Note sus dos caracteristicas 2250 principales: Note sus tres 1. Bordes agudos, puntas caracteristicas ‘cuadradas principales: 2. Capsula palida que rodea a la bacteria 1. Menor tamafio 2. No posce cépsula 3, Puntas redondeadas Las bacterias de carbunclo suelen confundirse con bacterias del género Clostridium (ver fig,). El carbunclo se presenta como un bacilo grande (de hasta 10 mm de largo), rectangular. solitario o en cadenas y rodeados de una caipsula. Los bacilos del carbunclo obtenidos de un animal recientemente muerto no suelen formar esporas. 26 Realizacién de la necropsia en Aves. El encargado de la neeropsia debe preteerse con mascarilla ya que las personas se pueden contagiar la psitacosis, tuberculosis y algunas enfermedades fiingicas de las aves Se debe mojar el ave en agua con desinfectante o rociar el cuerpo con agua para mojar o humedecer las plumas. Examine el cadaver en busca de signos de traumatismas o la presencia de ectoparasito, Coloque el ave sobre su espalda y corte la piel desde el pico hasta la cloaca, Retire la piel para poder observar la quilla y los misculos pectorales, las costllas y los miisculos que recubren la cavidad celémica, Evalic la cantidad de grasa corporal presente bajo Ia piel y en el interior de las cavidades corporales, Evalite el estado de Ia masa muscular sobre la quilla Abra la cavidad celémica mediante una incisién horizontal en el borde inferior de Ia quilla y extendiéndola hacia ‘cada lado cortando los miisculos pectorales y luego levantando el esternon. Corte las costillas y la clavicuta en su uunién con el esternén. Abra la parte caudal del esternén por su linea media. Evalie la posicién y el tamanto de todos los érganos. Examine los sacos aéreos, observando su transparencia y note ‘cualquier zona opaca o con placas, Note la presencia de liquids anormales, Utilizando instrumental estéril, tome muestras estériles de cualquier lesion visible y del bazo, pulmén ¢ higado. ‘Quite la lengua, triquea, es6fago y corazén como una unidad, Tome mucstras de las gkindulas tiroides para histologia (las tiroides se encuentran en la entrada del térax donde los grandes vasos sanguineos se dividen, sobre 1 corazén). Abra la triquea y el cora7én y tome muestras para histologia. ‘Tracto gastrointestinal, higado y bazo: quite el higado y tome muestras para histologia y toxicologia. Quite el pro ventriculo y ventriculo (estémagos) Ios intestinos, incluyendo la cloaca y la Bursa de Fabricio, Note la presencia del bazo en la unin del pro ventriculo y ventriculo. Fije la porcién restante del bazo (luego de tomar una muestra para cultivo) para histologia. Abra el tracto intestinal en todo su recorrido, notando tos contenidos y tomando ‘muestras para toxicologia. Deje el increas unid alos intestinos ¥ tome muestras de los mismos. Pulmones: quite los pulmones de la pared corporal eee ae diseccionando con cuidado, Examine los pulmones en busca de areas firmes © nédulos, y tome muestras para histologi ‘Tracto reproductivo, gkindulas adrenales y riflones: las .gonadas (testiculos en los machos u ovario izquierdo en la hhembra) se ubican delante de los ritones sobre ta columna vertebral. Las gkindulas adrenales se encuentran justo por delante de las génadas y también se encuentran adheridas a la columna, Las hembras poscen ademis un oviducto bien visible. Diseecione los rriilones en forma grosera de 1a pared corporal, manteniondo adheridas las gonadas y ‘glindulas adrenates. Fije todo para histologia, Cerebro: quite una porcién del crineo y tome una muestra estéril del cerebro (la mitad del mismo de ser posible) para mictobiologia. Luego fije el resto del cerebro sin sacarlo del crineo (aves pequefias) 0 quitelo del craneo para su fijacion (aves de mayor tamaito). Médula ésea: tome un hueso tibjo-tarsal y rémpalo antes de colocarlo en fijador. Nervios: tome muestras de los grancles nervios ubicados en la uni6n de las alas o las patas y el cuerpo. ‘Tracto gastrointestinal, higado y bazo Quite el higado y tome muestras para histologia y toxicologia. Quite el pro ventriculo y ventriculo, (cstémagos) y los intestinos, incluyendo la cloaca y la Bursa de Fabricio, Note la presencia del bazo fen la unidn del pro ventriculo y ventriculo. Fije la porcién restante del bazo (Iuego de tomar una ‘muestra para cultivo) para histologia. Abra el tracto intestinal en todo su recorrido, notando los contenidos y tomando muestras para toxicologia. Deje el pancreas unido a los intestinos y tome ‘muestras de los mismos Pulmones Diseccione los pulmones, quitindolos de la pared corporal. Examinelos en busca de partes firmes 0 nédulos y tome muestras para histologia, 27 Babe debe Sa) oe Pulmones i Pssst 5 Yi a oat 28 Realizaci6n de la necropsia en Reptiles Los procedimicntos para la necropsia de reptiles son similares a los de las aves. En este caso, ulilizaremos a uns vibora ‘como ejemplo demostrativo. Los demias reptiles presentan una anatomia orgénica similar, aunque los rifiones de los lagartos, se ubican un poco mas atts en la pelvis, El animal se debe colocar de espaldas y se lo debe examinar en busca de traumatismos. Luego, se debe abrir el cuerpo por la linea media, En el caso de las tortugas, se debe remover el caparazén inferior, cortindolo en su unién con el caparazén ‘superior con un serrucho, Evalic el estado nutricional del animal, observando las reservas de grasas y el estado de las masas musculares y tome nota de la presencia de liquidos estraiios o anormales. Tome muestra estériles de los pulmones, higado y bazo para cultivo antes de manipular los demas érganos. Ubique las ghindulas tiroides por detante del corazén (recuerde que es tn Srgano tinico ubicado en Ta linea media en algunas especies ¥ un drgano pareado en otras) y tome muestras para histologta, Comenzando desde la boca, extraiga la triquea, corazén y pulmones. Abra la triquea y examine los pulmones en busca de Zonas firmes 0 nédulos. Abra el corazon, Tome muestras de todos los érganos para histologia, Quite el tracto intestinal completo, comenzando en la cavidad oral. Abra el cesofago. estémago ¢ intestinos en toda su extension y fome muestras para histologia. Diseceién de un reptil usando como ejemplo una vibora Quite el higado, bazo y pincreas. Evaliie ‘i estado y tome muestras pars histologia, Extraiga las génadas y las glindulas adrenales (ubicadas en la linea media por delante de las génadas). En las hembras, quite el oviduct y los ovatios. Diseccione los riffones de la pared corporal. Tome muestras de todos los 6rganos para histologi 29 BIBLIOGRAFIA ROBBINS, S. Patologia estructural y funcional. 6ta ed. Madrid: Me Graw-Hill Interamericana. 2000, BLOWEY, R.; WEAVER, A. Color atlas of DISEASES & DISORDERS OF CATTLE. Ith. Edition, Amed: Towa State Universsity Press 1991 CITUC. Centro de Informacion Toxicologica Universidad Catélica, www. Citue.cl ECO-SUR. Recoleccién, Transporte y Disposicién final de Residuo Ind Especiales y Peligrosos. Julio de 2006. triales, Patologicos MUNSON, L. Necropsy of wild animasl http://www.wes.org/sw-high tech_tools/w Julio de 2006. ffehealthscience/fvp/168570/168612/169315 RADOSTITS, O.; BLOOD, D.; GAY, C.; Veterinary Medicine. 8th edition. London: Baillire Tindall 1994, SEVERIDT, J.; MADDEN, D.; MASON, G; GARRY, F.; GOULD, D. Dairy Cattle Necropsy Manual. http:/hvww.cvmbs.colostate.edu/ilm/proinfo/necropsy/notes/INDEX.HTML Julio de 2005 WORK, T. Avian Necropsy Manual for Biologists Remote Refuges. www.nwhe.usgs gov/hfs/Globals/Products/seabrdml.pdf Agosto de 2006.

También podría gustarte