Está en la página 1de 4
INTRODUCCION LA PEDAGOGIA POR OBJETIVOS (COMO MODELO DE TEORIA Y PRACTICA EDUCATIVAS La pedagogia por objetivos es una denominacién que empleare- ‘mos para designar un conjunto de preacupaciones y aportaciones dentro del campo didactico que dltimamente han tenido una amplia ‘acogida entre nosotros. Nos referimos a esa forma de entender Ia programacién de la enseflanza como un proceso que hia de partir de la aclaracién previa de los objetivos que se pretenden conseguir, ha biendo de especificarse éstos lo mas concretamente posible, e incluso ‘Creemos que la pedagogia por abjetivos o-el modelo de objetivos configura un paradigma pedagégico dentro del que se pueden encua- rar aportaciones diferentes, pero con un sustrato comin que es ol (que caracteriza dicho paradigma El desarrollo de miltiples taxonomias de objetivos, ef afin de lasiticar tipos distintos de objetivos sestin su contenido ¥y nivel de generalidad, el querer derivar objetivos concretos y de conducta a partir de otros mAs generales, la preocupacién por lograr diseiios o rogramaciones muy estrucuradas del proceso de ensefanza- {prendizaje, la intencién de lograr el que cada uno de esos disehos se ‘shuste a objetivos especificos, Ia huida de Ia ambiguedad, de los ob- {etivos no formulados en esos términos, la obsesion por el como for~ mmularios, 1a busqueda de la eficacia mensurable de los tratamientos pedapégicos que persiguen esos disefios ajustados, Ia preocupacion, porque la escuela responda a las exigencias sociales, el afan de en- Contrar procedimientos de evaluacion para determinar en qué medi- dda se loeran los obietivos especificados de forma conductual re 10 La pedagosia por chetiven: Obsesio porn ficiencin viamente, son, entre otros, temas que caen dentro del paradiema ‘que nos proponemos analizar. Creemos que es un modelo © una aproximacion muy bien dife- renciada en el campo de Ia teoria didactiea, que tiene una coherencia interna y que ha arraigado muy fuertemente entre los teéricos iiticos de la educacibn, aunque con menos ineldencia en estos Ui fue hace que todas esas aportaciones y preocupa- ciones formen un modelo bien perfilado, se produce por el hecho de tener el apoyo ctentifico de una clerta forma de entender la ciencia, or partir de un paradigma psicoldgice, por configurar toda und idenlea para programar la ensenancza) por eonfiaurar todo tt Mo: dela de educacion. ‘Los paradigmas en la historia del pensamiento nacen, se de- sarrollan, se adaptan ¥ mueren cuando Se ponen de manifiesto sus Tsuras y' sus insuficlencias, como consecuencia de Tas contradic: ciones que muestran en su Seno y de la competencia clentiies que Causan ‘otros paradigmas. El caso del modelo de objeuvos no seth Una excepcion. “La pedagogia por objetivas hace al amparo del eficientismo s0- al que ve en Ia escuela ¥-en el cutriculo un instrument para lograr fos productos que la sociedad yet sistema de produccion necesit7 fem un momento dado. No es una pedagosia que responda a ( Droblemas mas araver au presenta Ia educacion: Ia institucion ed en un momento Gado. No es una peaagogia que responaa a tos problemas mas graves que presenta Ia educacion, Ia institucion edu cativa o la sociedad. El fracaso escolar y la crisis de los sistemas edu- Eativos son vistos como fracasos de eficiencia en una sociedad com- petitiva, altamente tecnplogizada, cuyos valores fundamentales son de orden econémico. En esta situacién, la preocupacién radica en encontrar una respuesta eficaz como remedio Facil, en lugar de ana- lizar ef problema desde otras perspectivas. Las técnicas de gestion cientifica ayudaran a hacer del modelo de objetivos un planteamiento eficiente para la ensenanza incoporando aportaciones de la organizacién cientifica del trabajo. El experimentalismo de base positivista sera la justificacion me- todolégica del paradigma, acentuando el valor de lo observable y de Io cuantifieable como requisito de cientificidad. El conductismo psicolégico con aportaciones diversas contribui~ ra afianzar las bases del paradigma, aportando un lenguaje y una metodologia que refuerzan a los primeros planteamientos eficien- Utes del modelo de objetivos dentro de la Goria y practica del ct ‘Se trata de un modelo cuya misién basica es tecnificar el proceso educativo sobre Io que llama bases cientificas, sin pretensiones de Introduecion ser un modelo para entender qué es y como cambiar la educacién, Es un modelo que ha resaltado el valor de los objetivas en la ense- Aanza mas que el valor de los objetivos de la ensefanza. Su preocu- Pacién es técnica, no de discusién teérica e ideolégica, cuando, pa- radéjicamente, la crisis fundamental hoy es un problema de cambio de rumbo, un problema de fines tanto 0 mas que un problema téc- EI modelo de objetivos cautiva a los pedagogos en tanto se sirve de un lenguaje pretendidamente cientifico y en tanto anuncia la so- lucidn a problemas de rendimiento. Atrae por la también pretendida sencillez de su aplicacion y no requerir del profesor grandes conoci- mientos, pues se muestra como un artilugio un tanto mecénico. La ensefanza eficiente sera asi un problema de téenicas precisas mas que de sesudos planteamientos e hipétesis para encarar problemas no resueltos. La seneillez interna del modelo, que es uno de sus atractivos de cara a la practica, se convierte en una de sus debilid: des cuando se analiza mas profundamente. Pero pedagogos y profe- sores habran de comprender que detras de toda técnica hay unos fundamentos y unos valores que la sostienen y que habrian de expli- citarse. El diseno de la instruccién 0 su programacién, si no es mera improvisacién, habra de hacerse sobre unas bases, habra de pat de una teoria ¥ de unos valores previos. ‘Hay muchas formas de eneararse con la programacion de la presente? ;Se cubren las lagunas del profesor con el modelo de obje- tivos? gSomos conseientes de que el modelo de objetivos condiciona el rol del profesor y que quiza no es el mas urgente, ni el mas ade; cuado? El modelo de objetivos esquematiza de forma muy simplificado- ra la labor no s6lo educadora del profesor, sino la estrictamente ins- tructiva. Bajo pretexto de salir de una pedagogia centrada en los contenidos, se propone un modelo centrado en los objetivos que, 2 La pedagogia por objetivos: Obsesién por la eficiencia os es un recurso de progreso en las ciencias y en la tecnologia, tam- bién hay que sefalar los peligros de hacer andlogo lo que noes. Y esto creemos que ha ocurrido. ‘Nosotros nos vamos a preocupar mas de exponer los limites y pe- ligros de ese modelo, no con la intencién de anular todas sts posi bilidades, descuidando algunas aportaciones positivas que podra darnos, sino que insistimos en los defectos porque creemos que ¢s preciso hacer de contrapeso. La extension de este paradigma es muy fuerte en el campo bibliografico. Casi todos sus defensores y divul- gadores mencionan algunas de las criticas que, desde hace tiempo, se le vienen haciendo, pero no dejan de ser criticas marginales después de una amplia defensa, aunque s6lo sea inconsciente. A nosotros nos parece que esas criticas han de ser examinadas con mas deteni miento, porque en su mayoria son razones que invalidan gran parte de las aplicaciones que se quieren extraer del modelo de objetivos. En los cursos de formacién del profesorado se ha insistido hasta la saciedad en como programar y evaluar, entendiendo por progra- mar el especificar los objetivos precisos de la ensefianza, poniendo los contenidos del programa en términos de conductas observables. Si esta practica puede tener alguna ntilidad, no es menos cierto que resulta engorrosa para el profesorado y que es evidente que el prof Es ¢sa la mas urgente en el mome Capture a Inroducin b Jes dieron vader en su navimiento. Miremos el horizontey observe- ‘mos la crisis que esti experimentando el paradigma conductsta en el que se apoya Ia pedagogia por objeivos. Observemos las consecuen clas pedagdicas, ica y sociales que conlevalaapliacion indisr minada de este modelo. Seguramente convendremos en afirmar que «se paradigma ha entrado en criss profunda. Quiz es arieseado decir esto euando aparece de hecho con tanta pujanza Nuestra atenci se drig, pues, a ratrear, aunque sea breve- ‘mente, los origenes del modelo de objetivo, analizando algunas de las aportaciones que han contribuido, de manera mas decidida, a diferencialo, para entrar después en su critica desde una perspectiva meiodolovica, psicolésic, pedagosicay eico-ocial. Al tempo que hacemos tal anlisiscritico, procuraremos ofrecer mods alternate ‘0s de enfentarse con la teoria curricula, el dseRo o programacin due se establece a partir de ella y la préctica que se configura con la realizacion del diseno. CCreemos que los graves problemas de la realidad de la educa- cin, de a falta de calidad de la ensefanza y de la necsidad de unos profesores mejor formados pedagépicamente, no se encaran de ma- era adeeuada eon este modelo. Tampoco es bueno que el dscurso pedag6sico quiera reducise @ un problema de eficaca téenica, Sosajando planteamients de base: Y esto. puede produce >.) uassayaa Adopt el modelo tenia dela pedagota por objetivo, one eee

También podría gustarte