Está en la página 1de 1

Su nica finalidad es que, los consumidores compren cada vez

que se dae dicho productos. Se crea que, como resultado de esto,


habra ms empleo y subira la economa. Esto produjo un efecto en el
consumidor, ya que se sufra una frustracin al saber que el producto
no iba a durar mucho.
En 1972, en una estacin de bomberos se dieron cuenta de que
una bombilla haba durado mucho tiempo, e imediantamente pensaron
en que algo tan duraradero no sera beneficioso para la economa,
porque las personas compraran una vez la bombilla y no compraran
de nuevo. Por est razn se creo una ley llamada la ley de las mil
horas de vida, con esto se quera reducir la vida de las bombillas. En
otras palabras, su nico objetivo era econmico
Actualmente, esta programacin es muy usada por las
diferentes empresas fabricantes de productos y servios, especialmente
las de tecnologas digitales, que hacen productos con una duracin
limitada, para que el usuarios los descarte y compre otros nuevos. Del
mismo modo, dichos productos nuevos tambin durarn un tiempo
limitado.
En conclusin la obsolescencia programada puede
considerarse como una estafa, por parte de los fabricantes, ya que
producen una gran cantidad de equipos, con materiales que no
duraran mucho tiempo, materia primas de mala calidad, o
simplemente nuevos productos que descontinen el ya adquirido. Por
todo lo dicho las consecuencias de estos fenmenos son claras, por
una parte el bolsillo del consumidor siempre ser afectado al verse
obligado a sustituir su producto por otro nuevo, por otra las
consecuencias psicolgicas tambin son evidentes. Llegan incluso a
modificar nuestras pautas de consumos (comprar, usar, tirar,
comprar) hacindonos desear productos que ni necesitamos.

También podría gustarte