Está en la página 1de 17
10/28/2015 7:13:37 AM Regular University of Kansas KKU In Process Date: 20151027 Odyssey lumber: 158860369 Odyssey: 141.161.91.10 Emait ill@georgetown.edu EMAIL: ILL@GEORGETOWN.EDU Maxcost:50.001FM KKU Billing: 151FM Billing Notes: AJCU. CIRLA. ASERLIWRLC Paging notes: __Call #NOS __ Call # Title Book/Volume/Issue/Series NOS (Circle) Year____# Volume___ _Aificle not found as cited — Why? Initials Staff notes: OCLC#: 26764687 ISSN# Lending String: *KKU,IXA,CRU,CLU,CGU,PIT,|QU wy Lending Articles KKU-Libmail Borrower: DGU Call #: F3320.1.E4 E38 1992 Location: Shelved At Watson Library Stacks - 2 Center Stacks Stacks Map Journal Title: Educaci6n indigena : ciudadania 0 colonizacién? / Volume: Issue: Month/Year: 1992 Pages: 153-70 Article Author: Epifanio Nina and Demetrio Marca Article Title: ... del Ughart'akuy escolar en el ayllu de Chari (Charazani) ILLiad TN: 1613270 tn 0 A ‘Shipping Address: GEORGETOWN UNIVERSITY TAUINGER LIBRARYILL DEPT 3700 O ST, NW P.O BOX 571174 WASHINGTON DC 20057-1174 Elrito del uqhart’akuy escolar en el ayllu Chari (Charazani) David Llanos El ughar'akuy es un ritual que se realiza en las regiones andinas para establecer o reestablecer relaciones reciprocas entre el hombre y la madre na- turaleza. Es una ofrenda a los dioses tutelares encarnados en los cerros sa- grados, y se realiza bajo la conduccién del yachaq durante todo el proceso. En la concepcién de los comunarios qhichwa-hablantes de Chari, el ughar- takuy es la relacién de comunicacién recfproca del runa (persona) con la pa- chamama que permite lograr el bienestar social de la comunidad. El ritual del uqhar'akuy se realiza para iniciar las distintas actividades familiares 0 comunales. Por ejemplo, antes de celebrar un matrimonio, este ritual se realiza en el domicilio del novio, con presencia de toda su familia, con el fin de asegurar el bienestar de los cényugues, y para lograr una buena aceptacién de los familiares de la novia. Asimismo, para la edificacién de un cuarto casa (wasichakuy) se procede con el ritual del uqhart’akuy antes de colocar la piedra fundamental, con el fin de que la construccién re- sulte sélida, demande poco tiempo y no ocurran accidentes. También se re- aliza otra variante de este rito antes de la celebraci6n de fiestas patronales 0 comunales, para el bienstary el buen destvllo dela actividades soles que se realizarén. Es, por lo tanto, un rito comunal y familiar, y se cree quee no realizarlo significaré que la familia 0 la comunidad tengan que enfrentar la inestabili- dad social, la mala suerte 0 fendmenos climéticos adversos. Enel ayllu Chari se practica una variante especial del rito ughart'akuy, al inicio del ciclo escolar. El cumplimiento de esta préctica ritual esté a de las dos principales autoridades educativas de la comunidad: el alcalde es- colar y la autoridad llamada "educacién escolar’. Hemos tomado el caso del ‘ughart'akuy escolar que se realiza en el sector Kaluyu (antes Chawpi Chari), a través de varios testimonios de los comunarios de! lugar. 153, 1. Nombramiento y funciones de las autoridades escolares, EI nombramiento de las autoridades escolares forma parte del sistema de ‘cargos que conforma las estructuras de poder comunal, y se afiadié a Ja estruc- tura tradicional a partir de la década de 1920, en el contexto de las luchas comu- narias y cacicales por la implantacién de escuelas en las comunidades. Un co- ‘munario nos relata asf este acto: Neawpagga kay alkalti educaciéntaga wasi wasipi numranakuna kag, chay fawpag ‘wala autoridad numrakunan kag, pichus phaltashan, manarag kay karqukuna ru- vwashankuchu chaypag wasinta rigku, "kay karquta’ escuelamanta muragarivoay nispa rig kayku", chaypi ujga nin ari atisagmi, mana atispari manamai atisagchu nips. Fnamanta rinariylu kay laruluna puriylachaymanta,tukuy escuelapag puriykachaykunamanta. Sapa wata tukuy chay karqukunata rumrakug muraginta Imarayachs uy ky aula pina: Kurang hy autora ura ‘ganapiga uj reuniénllapifia "eleccién de autoridades escolares” nisqata rutoa- punku, chhijlarqupunku tulacymanta pichus unayria mana ima karqutapis rucoa- shan chayta, mana chayri, pichus phallanrag pasanan kay karqukua iskuylamartta, hay runakunata kamaykuchinky. Antiguamente al alcalde escolar se lo nombraba en su casa, el nombramiento de esta autoridad en esos tiempos se daba a las personas que no habian de- sempefiado ningiin cargo y con este motivo se iba a las casas diciendo "tene- ‘mos que cambiar el cargo de autoridad escolar’; en ese momento la persona dir si puede o no puede pasar el cargo. Luego comenzamos a hablar de las. tareas que deben hacerse al recibir el cargo de educacién. Cada aio en el nombramiento y cambio de las autoridades siempre se conversa de cémo se debe pasar el cargo. En el cambio de autoridad, la eleccién de la autoridad escolar s6lo se hace en una reunién; entre todos deciden darle el cargo a la fetsona que no hizo ningun cargo, oa quien le falta pasa el cargo de esco- lar, esa persona lo encargan. En la concepcién andina, slo cuando uno llega a ser persona 0 runa puede desempefar cargos de autoridad, lo cual esté intimamente relacionado al con- cepto de prestigio vigente en los ayllus. Pero el prestigio es s6lo una cara de la ‘medalla: pasar el cargo de autoridad significa también asumir muchas respon- ‘sabilidades y atribuciones, que deben ser cumplidas de la mejor forma posible por la pareja pasante. En el caso de las autoridades escolares, el prestigio gana- do en el buen desempefio del cargo permite el buen funcionamiento de las ac- tividades del calendario escolar. 154 2. La preparaci6n del uqhart'akuy escolar ‘Nugayku iskuylamanta autoridadkuna fia kamachisqar Haw pagt fay tang Msgamanrg eng, uk phy, cayp ie nae ‘manga iskuylapag ughart akuy reunién kanga nispa chayman jamunku tukuy omoayug, mana wawoayuapis jamullankutag. P'unchay ima willaykunapis kart, rofesorpis rigichikun, tay danykunata parlainch, signa tan Chay Ina pasa (0) Kay ia ugha aypga ali ike, rush iskularwan tukuy chaykunataga ikun, apthapikun, chaypitag kumuntrar runaga tukuy waoayug, wakinga mana wawayugkunapis yanpakuyku chay ug- hart akuypagga, tukuy jamunku istallayug, tikayuq, queviyug ayjina rinaga {antalya ila, Chants align irdashumoanpuntasewanga wt Kichakunku, miBruytapis wayk’unku, yachagtapis pusamunku, chaypitag kurag rrunakunaga yanapaykun, tukuypis yanapanchis kay ughart‘akuypiga. Nosotros las autoridades de la escuela una vez que somos nombrados, primero durante un dia lamamos a una reunién; ahi decimos a la gente ‘que se hard la ceremonia del uqhart‘akuy para la escuela, después co- mienza a llegar la gente que tiene hijos y también los que no tienen hijos vienen a participar. En el dfa todo lo que se conversé al profesor también Je hacen conocer, después de hablar de todo, al anochecer todos nos que- damos.... En el ritual del uqhart akuy para Ta escuela entre el alcalde es- colar y el educacién escolar comienzan a preparar y juntar, y ahf la gente dela comunidad los que tienen hijos y otros que no tienen hijos le ayuda- ‘mos en esta preparacién. Ahi todos vienen con istalla, flores, conejo, asf Ia gente nos juntamos en la escuela. Ademés entre el alcalde y educacién son los principales que deben preo-cuparse de la comida, también de traerlo al yachaq. Ya en el lugar hasta las personas mayores prestan su ayuda y no sélo ellos sino que todos cooperan en el ritual del uqhar- vakuy. La alla y akhull'ay, son actos rituales que se realizan como parte de muchas ceremonias. En el ughart'akuy también se ch'alla con alcohol a la pachamama. El akhullt'ay de la coca se practica durante todos los rituales y en forma cotidiana en muchas otras actividades: Kay ughart‘akuypi chantapis wagkunapipis kay aktullt‘ay pachamamapag, ka- wiltupag, challarparirikuyga mana qungasqachu, chaywanpunt gallarinchig, akiultarikunchiq_ challarparirikunchig, impuni_ kay ughart‘akunata, uurusinata tukuy chaykanataga qallarinchis, imapis wakichikunanpag, ama ima- pris phalta phaltananpag mafiarikunchig kay kawiltukunamanta apunchigkuna- ‘mata, pachamamanta tukaey imapis sumag rinampag. Ademés en el ritual de ughart’akuy y en otros rituales tanto el akhulli- kar y el ch'allar no esté olvidado. Siempre con esto se comienza entre to- 158 dos masticamos la coca y libamos con el alcohol. Con todo esto se comienza cl ritual del ughart'akuy y todos los otros rituales como el urusina, cual- quier cosa que se prepare, para que no nos falte nada, pidiendo a nuestros Kaitos, ceros y montais ala madre era para que en todo nos vaya jen. Durante el proceso de la preparacién del ritual, se pide a los protectores de la regi6n que protejan la buena ensefianza y el aprendizaje de los escolares, para ‘que tengan un aprovechamiento méximo, guiados por los protectores de la regién y la buena comprensiGn del educador. tughart‘akuypiga, ugharirillanchigtag tu ‘wasiman rigkuna (escuela tan) sts jay ana yg uty ocean Ty ta gillgayta, chaykuunapaqpis ughariripunchig, tukuy chaykunaxéanga, woazoakunapis sumnagllata yachaganku, mana ghiparispa, ‘También este ritual lo hacemos para todos aquellos que van a la escuela pi- digndole un mejor recibimiento del aprendizaje de la lectura y la escritura. Realizando siempre est ritual, los nil aprender mejor y mo quedan retra- sak 3. Larealizaci6n del ughartakuy escolar Los kawiltus son lugares sagrados, protectores o malignos, que se sitian en diversos lugares de la comunidad, ya sea donde qued6 la huella de la caida de un rayo, donde aparecié un animal sagrado, etc. Los kawiltus reciben cons- tantes oftendas de los comunarios. La primera parte del uqhart'akuy escolar de Ja comunidad Chari, se realiza en el cabildo denominado Awila 0 Awicha. Lue- go dela ch'alla y el akhulltay se prepara la "misa’ u ofrenda: awilapagga wakichanchig uk misata chay akbullt ‘as ta wei milrmapi, lisp aya nama in ta banc ‘Chayia psachimunchig awpaglaga chay awila kawiltupi. Kaytaga rewwanchig,iskuyla wawoakunapag, char- {apis yachachigta ama unquchinanpag. Kay awila kawiltuga unguchin wakin wawa- aga wigsararta watan,jinapi wakinga sinchita unquchin, wakinga imaymana saq- 1a awila, chaykuna uk mancharisgallamanta sinchita unquchin tukuy kaykuna ama wawakunata wnquchinanpag chay awilapagpa wakichipunchig pasachimunchig awi- 1a kawiltup. Jntmanta wawanchispis chay unquey kunamantaga jarkasqa. Kay awi- lamantaga ruwanku yachagkunaga sagrakunamanta chanta rucwarsku wwoija millma- i, jinaspapis sagrawan nikunt Para el kawiltu awila después de mascar coca se prepara la dulce misa en lana de oveja, con grasa de llama, incienso, todo completo se debe preparar. Eso al kawiltu awila pagamos primero. Esto hacemos para que los nifios de Ia escuela y el profesor no se enfermen. Porque el kawilfu avila a veces hace 156 ‘enfermar a los nifios, su estémago le amarra, as{ a muchos les hace enfer- mar, porque a veces estas awilas son muy malas, ellas simplemente de ‘un susto que tuvieron les hacen enfermar grave, por eso preparamos Bats te los nos nose enfermen, y e hace pasar para el kawilty awila, sf cémo se protege a los nifios. Este ritual de la awila lo hacen los sa- bios que conocen de los males, ademas lo hacen en lana de oveja, de esta ‘manera dicen que esté agarrado por el lugar maligno. EI siguiente paso consiste en realizar la ofrenda principal en el kawilta central, para los protectores mayores 0 machulas. En nuestro caso, el kawil- tu central esta en la propia escuela, y en la ceremonia participan las familias de un sector de la comunidad, especialmente las que tienen nifios en edad escolar. Kay iskuyla kawiltu mamapagga chay awilapag pasachisga k‘anasga pasaymanta ughart‘akucytaga gallariyku, kaytag van ue al harioa np warm. ag onl cat che, fury beaunamarta, mackulanamana, Kyte iy lumakunamanta'maarluspa, wakichanchg.kaykunawan,, Hamputoan, Fikawan insinsiywwan tukiey chaykunaoan tukuy imapis allin sumag chay ata purinampag kay iskuylapis, wawakunapis, chanta yachachigpis, ama ima ‘ungunapis kanampag, wauakunapis sumag yachanampag. Chaypi quaig sun- én inchig sapa wawapag imaraykuchug tatanku mamanku apamun Sy lage tty bakateon fakes, cantata anwar hianpag ‘waturichinankupag allinchus manachu puringa, chay toawapis, tukuchingachus ‘mana chayga ungunanchus Kanga, chaykuna watuchinapaq chay yachagkauna- ‘man jinamnanta tatan mamanpis jampichinampag wawankuta. Kay kawiltcpag ugha‘bepig, sumagantaaig rant, sumay purinangag shuylap ary wawwakuinapis, chaypag ruwanku kny ughart akuytaga. Charita kay ughar- awa ay run Cirardun ikon Swamps pana wala kumpafianampag ama ima lakiyean kenankupag, chaypaq harry phar agp. Después que se hace pasar en el fuego para el kawiltu awila, comienza el ritual del uqhart'akuy, esto se prepara en una istalla, para los hombres aparte y también para las mujeres, y preparamos para todos los kawiltus, para las montafias y lomas que nos protegen haciendo los rogamientos y pidiéndoles, asf preparamos con grasa de llama, flores, incienso con to- das esas cosas para que en ese afio todo camine bien, 1o mismo en la es- cuela para que los nifios y el profesor no sean asechados por ninguna en- fermedad. Es en esta oportunidad donde ven el corazén del conejo para cada uno de los nifios, porque son los padres y las madres de estos nifios los que traen conejos, coca, flores para hacer ver si sus hijos van a andar bien ono, i terminaréno se enfermarn,y enterados de esto, tos paps y ‘mamés hacen curar a sus hijos con el curandero. Para este kawiltu 157 ughart'akuy se realiza con mucha paciencia para que la escuela y los nifios anden bien, para eso hacen este ritual. Ademas en el ughart'akuy toda la gente acude con coca, flores, para que les acompafte la suerte y no tengan pe- Ras, con este motivo éllos tambien participan en el uqhart akay. Quizés por la conflictiva relacién entre la escuela y la cosmovisi6n cultural andina, este ritual es realizado de noche, para evitar interferencias: Kay iskuylopag ughart‘akuytaga tutapuni ruwayku, chawpitutata pasachipuna, jmaraykaichus p’unchayga ima runapis purin mana chayqa animalpas rikucoanchig, ‘mana chayga allinchu. Chay ughart’asqataga, chawpi tuta ras pasachipuyku ka- nnayku. Wakinta kuka, lamp’ asukarazoan chaykunawan twakichasqataga, sumagta Tumakunata ugharirispa muganchista ghawanawanchispag wawakunata’ sumagta rildeunampaq Aankuenapis tukuy chaykunata ugharirispa pasachipuna, chay quivi ni- shanchig chaykunatatag pagaykupuna chay kawiltupi. Para la escuela, el ritual det ughart'akuy se realiza en la noche, a media noche se hace pasar, porque ene da cualquier persona camina,y no, e animal también nos ve, y eso no est bien. El preparado del uqhart'akuy se ofrenda a media noche, haciéndolo pasar en fuego. Otros lo preparan con coca, grasa de llama y azicar, y con estas ofrendas se levanta el nombre de Jas cumbres para qué nos amparen, para que a los nifios los cuiden y gufen bien por los caminos que tengan que recorrer, siempre con una oracién a nombre de las cumbres se hace pasar, en tanto que los conejos los dejamos como ofrenda escondidos en el kawiltu. El ritual descrito, al invocar la proteccién de todos los cerros y lugares sagra- dos de un amplio espacio comunal, busca la proteccién no sélo del kawiltu es- colar, sino también de los kawiltus de los caminos, por donde los nifios pasan €en su trdnsito de la casa a la escuela. En muchos de estos lugares pueden encon- trarse fuerzas rebeldes o malignas, que pueden afectar a los nifios. Es por eso que en el ughart'akuy se pide proteccién a todos los puntos del espacio ritual comunal: Wawakunaga sapa p'urichay rinku iskuylaman, wakin karumanta jamunku, jnatag fanta purinanku, mayw pasananku, lumas sigananku, Chay fiankunapitag wakin ‘higanga imaymana phiru sagra lugarniyug kawiltuyug. Tukury kaykunapag ughar- Wakuypiga ughariripuna, wawakunata ama imapis pasananpag ama chay phiru l= _garkunapis unquchinampag, ama wijchukunankupag, jinamanta wawakunaga su- ‘maglla watantin tukuchanankupag mana unquspa, sumag yachagaywan tukucha- ‘nankupag chay watata. Los nifios cada dfa van a la escuela, otros vienen de lejos y tienen que cami- nar por los caminos, pasar los rios, subir las lomas. En estos caminos por donde van hay una infinidad de lugares con kawiltus malignos. Por todo 158 esto el ritual de ughart'akuy se realiza para la protecci6n de los nifios y para que no les pase nada, para que es0s lugares malignos no les hagan ‘enfermar, para evitar las caidas, con esto 10s nifios terminan bien el aio sin enfermarse, y terminan el afio aprendiendo mejor. Finalmente, mediante la lectura de las entrafias del conejo, los yachaq pronostican el futuro de cada nifio y alertan a sus padres acerca de cualquier peligro que pudiera asecharles: Kay ughartagtaqa wagtapuni yachagta ruwakamuyku alkaltiiskular, iruka- shunwan, chay kay ughart akuylaga ughart' ‘oar chaypitag kurag runaku- naga tukiy yarapaykuyku. Kay ughart‘akuymanga tukuy lata mama yurag qu- twig tla kay, Hayy ayy jamun. Chana fa wach ughart akuytaga, qui sunqutatag chay yachag ghawan waroakunapag chay wa- {epi unqungacins manachus, mana chy uaqusyachs hay wm ty chy Jhunata, jinamanta, tatanku mamankurian chay yachag kuragkunawan willal jimayna wawanku kasqanta. Chanta fata mamanku jampichinkupis wawankuta. Para hacer pasar el ritual del ughart’akuy, entre el alcalde escolar y el de educacién buscan al yachaq y sus colaboradores, son ellos los que reali- zan el ritual con el apoyo y ayuda de las personas mayores. Al ughar- takuy, toda la gente llega trayendo conejo, su istalla en la cual est de- positada la coca, cebo de lama, flores y otros. Luego el yachaq y los ku- agkuna_(mayores) realizan la lectura del corazén y 10s pulmones del conejo blanco, con lo cual se pronostica la situacién de cada uno de los nifios durante el afto escolar. Asf se averigua si se enfermaran 0 no, y si se pronostica un aspecto negativo para cualquiera de los nifios, el yachaq, y los kuraqkuna previenen a los padres sobre la situacién en que se en- ‘cuentran sus hijos. Enterados de esto los padres hacen curar a sus hijos. El ritual realiza también la socializacién de los valores comunales, para {que los nifios enfrenten con més fortaleza la presién alienadora de la escue- la. El aprendizaje que se realiza al participar en el ughart'akuy permitiré a los nifios "andar" por los caminos de la escuela, sin olvidarse de reconocer y respetar los lugares sagrados y las personas sabias de la comunidad (ya- hag, ancianos, etc.): Nugaykuga, kay ughart‘akuykunaman, purispa ari yachagaskaylat juch'uy wawamanta pacha. Nugapis ayjina purispallapuni ghawaspa yachani imachus Chay phar uanataga rage pus, ikuspa yacht chy kaolmanta apuinchigkunaman chayllata ghatini, tukuy chaykoina ama chinkanampag. Ku- ragkuna tukiey yachagkunaga fia yutwayniyugha kapun chaypis ghipantaga qha- tishaykuria, chaykunallaia rucwanku key ughart'akuykunatapis, wakinga imay- ‘mana ghajyayug kanku, millisayug, chaykuna astawanga yachanku, chaykunata 159 mukaykuga yanapaykullaykuia tukuy kaytari purispalla, ghawaspa yacharguyki- Nosotros, sobre este ritual del ughart'akuy, aprendemos participando desde pequefos. Yo también, participando y observando aprendi sobre nuestros kawiltus protectores y apachitas, cerros y montafias: eso només yo sigo, pa que estos sabereb no se pierdan. Los mayores, todos los que saben se vuelto como sabios y a ellos los estamos siguiendo, a veces ellos nomas ya hacen el ritual del ughart’akuy, pero otros son también personas sefiala- {das a quienes les cayé el rayo, 0 son mellizos; son ellos los que saben més, y 8 ellos nosotros les cooperamos y todo esto Jo aprendemos partcipando y observando. Estos diversos aspectos del ritual del ughart'akuy revelan qué piensan y sienten los comunarios qhichwa-hablantes de Chari, frente al fenémeno de la escuela. Todos los cuidados puestos por los comunarios en proteger a los nifios de los peligros que implica el abandonar el hogar, recorrer grandes distancias, y cenfrentarse sélos con la cultura oficial, nos muestran que la escuela es conside- ada como un umbral donde los pequefios se vuelven mas vulnerables a la en- fermedad, al susto y a otros males. Es cierto que en cualquier érea rural Ia es- cuela es una experiencia dura, que enfrenta a los nifios con una cultura hasta entonces desconocida, y que muchas veces se impone con métodos autoritarios. Pero también es cierto que los comunarios consideran ala escuela como una ne- cesidad de sobrevivencia en un mundo adverso. Desde el punto de vista de los comunarios, esto implica la necesidad de neu- tralizar los efectos malignos y potenciar los efectos benéficos de la escuela por medio del ritual. En este sentido, el papel del yachaq 0 sabio, es el de mediar en Ja relacién conflictiva entre la escuela y la comunidad, para evitar los peligros no sélo naturales, sino también sociales, que trae consigo la experiencia escolar. Las actividades escolares, que provienen del mundo criollo-occidental, son ast integradas al calendario ritual del ayllu, procurandose reestablecer el control comunal sobre esta institucién externa, que es la punta de lanza de la sociedad dominante en el interior de la comunidad. 160 Glosario achachila. Fuerza cinica con rsgos mascalinos, generalmenteasocada con las montaas 0 ‘Cumbres mis alts de as cordilleras, y con otros lugares especiales (gos, laguna). amawt'a (ay q). Antiguo sabio andino que partcipaba en instancias de deliberacin y gobier- rnoencl Tawantinsuyu. akblliku (a) oakhulltay(q). Act de masticacin de la coca, en contextos rituals, festivos 0 cotidianos. apachita (ay q). Lugar sogrado situado en las cumbreso en los puntos mis altos de los cami- 10s. awicha awila (ay )-Del castellano abuela. Fuerza ctinica,con rasgosfemeninos, ue seubi- ‘a.encieras lugares poderosos osagrados del paisajeandino. ayni ay). Institucén andina de reciprocidad. ayy q). Unidad de parentescoy teritorio que conforma la ofa social sia dela orga- nizacién andina,y que estéestructurada en un complejo sistema segmentario de va- riosnivelesorgarizacionalesy diversas escalas demogréfcasy territories. dalla (ay). Act ritual que implica el ofrecimiento de alcohol y coca a los lugares sagrados, especialmentea la pachamama (verinfr). ch'uitua yq). Papa deshidratada por efecto de la heladay esol invernal. {stall (p) Pieza de tjdo andino que e usa en bs rituals. jag (a. Persona. Se refine por lo general la pareja, o unidad social completa de la sociedad andina. jatha a). Elequivalente aymara de ayll. Se refiereallingjeworigen. jilanqu (q). Autordad gubernativa de un ayllu qhichwa-hablante. filagata(). Autoridad gubemativa de un ayliuojatha aymare-hablante. awitta (a yq) Reuniin de dtiberacin y dscusin de problemas y neesidadescolectiva, ‘que se realiza en los aylus en determinados momentos del calendaro ritual. También seaplica cieros lugares sagradosopeligososa los ques preciso ofrendar. Jkuraga (@). Maxima autoridad de una marka o estructura dual ysegmentaria de ayllus. Hasta antes de a reforma agraria, estas estructurasdualeso pacialidades (alasaya y man- qhasaya_u otras denominaciones locales) eran gobernadas por dos kuragas si- ‘multineamente, uno para cada mitad. skuraqkuna (Plural de kuraga. También, persona mayor y respetada. ‘Khumunta (a. Cargamento de producto a lomo de bestia. Se refiere también a un servicio de trabajo bligatrio que se realizaba en as haclendas antes dea reformaagraria. 161 smallk (a). Equivalente aymara de kuraga. De igual manera, dos mallkus gobernaban una marka ‘estritura dualysegmentaria de ayllus. También se refiere alos achachilasocerrossagra- dos. smarka (2) t= pueblo. Unidad supracomunal dual, en la que confluyendeterminado nimero de aus divididos en dos parcalidaes (uyu o saya). También past a designar a los antiguos pueblos de reucién,y po extensin,a todo centro poblado rural sink’ Trabajo colectvo voluntario para las obras piblicas durante el periodo Inka. ist. ApOcope de mestizo. Se dice de os habitantes de ciudades y pueblos. ‘pachakuli () lit.= revueltao conmocin delespaco-tiempo,Cataclsmo oésmico que permite la re- rnovaciin del tiempo mitico andino y su organizacin en eras o edades, marcadas por alin acontecimiento crucial. ppachamama (a y q). Fuerza clinica y sagrada que puebla el paissjeandino yes parte central, junto ‘con os achacilas (ver supra.) del cil ritual en las comunidades andinas. Sele sueleatri- ‘buirrasgs femeninos, yuna doble potencia, de fertiidad y reproduccin, por un lado, y de rebeldiny destruceén,porotr. pongo ay q)-De punky, li.= puerta Servicio gratuito por turns que debian presta los comuna- rigs varones en haciendas, corregimientos eigsias. phullu (a). Frazada tejda en tela horizontal, por lo genera con ana de vives colores. igi. lit= Elque esribe. Se efierealostinterillosyescibanos fara) lit=pelado Se dice de los mestizos y criollos que viven a costa del trabajo de los indios y carecende cultura propia, runa (q) Persona Se refiee por lo general ala pareja ounidad social completa dela sociedad andi- tightgi(@). Espece de plana silvestre cuyosfrtossoncomestibles. tinku(q) l= encuentro. Batalla ritual que se practica ain entre los ays y parcialidades de norte ePotost. ‘ulaqa (ay q)- Antigua intitucion de gobiero andino. ‘urusina (9). Ceremonia andinatpica dela zona de Charasani- ‘wilancha a) Sacrfcio animala as deidedestutelares. -yachag(@)- t= el que sabe. Sabio andino que oficiarituales, cura enfermedades fscas y sociales, "Ie" la coca y jecefunciones de consjero en las comunidades qhichwa-hablantes. Yatit (a. Ibid, en ls comunidades aymara-hablantes (=aymane (=ahletwe 162 AHHCN-RSN: ALP-EP, ALP-CP ALP-CP-T APAAM ‘APLMM ATHOA E1Diario ElNorte LaCalle LaPatria LaPrensa LaRazén Ultima Hora Albarracin, Juan Fuentes y Bibliografia Siglas utilizadas: Archivo Hist6rico del Honorable Congreso Nacional Archivo de La Paz, Expedientes de la Prefectura ‘Archivo de La Paz, Correspondencia Prefectural Archivo de La Paz, Correspondencia Prefectural, Telegramas Archivo Privado de Antonio Alvarez Mamani Archivo Privado de Lucas Miranda Mamani Archivo del Taller de Historia Oral Andina Publicaciones periédicas: 1926-1934-1936 1928-1929-1930 1943 1934 1931 1936 1938 Bibliografia citada: Sociologia y antropologia telurista. Tomo IV, (La Paz: Ju- ventud, 1982). Alb6, Xavier yJosep La cara campesina de nuestra historia, (La Paz: Unién Na- Barnadas Arias, Juan Félix Arze, René D, Barnadas, Josep

También podría gustarte