Está en la página 1de 28
El taller de automocion TP PR Neue Rue 4. Elitaller 2. Herramientas y equipos del taller 3. Riesgos de los taleres de mantenimiento de vehicules Normas 5. Equipos de prot . Sefializacion PRACTICA PROFE: anizaci6n de la herramienta y puesto Tratamiento de residuos del taller de electromecanica MUNDO TECNICO Normas bas individual 1m Conoceras la cstribucion, heeramientas ¥ equipos del taller de mantenimiento de vehicula 1m Sabrds cuales son los resgos mas comunes cen los talleres y us medidas prevent 1m Estugiards las normas de prevencién ¥ proteccién utiizadas en las operaciones de mantenimiento y reparacion, rs y utlzaras el equipo de protecc de soguridad adecuado a cada trabajo, ntificards las sefales m cn los talleres. El taller de automocion —_____ 777 situaci6n de partida Julio, Juan, Jesasy Esteban son alumnos del LES Viegen de la Paz de Alcobendas, Julio y Esteban cursan el médulo de grado medio de elctromecdnica, Juan esis el médulo de Cartoceria, Los cua- ‘to son amigos y se estén planteando formar una empresa de repa- racién de vehiculos cuando finalicen sus estudios. La empresa se ubicaria en et Poligono Vaiportillo donde el padre {de Julio tiene una nave industrial de 500 rn? que actualmente se encuentra libre y est cispuesto a alquilrsela La actividad empresarial se dedicaria a reparaciones de electro ‘mecanica ycarrocera, ellos piensan que en la empresa deben tener claro todas las responsabilidades de cada uno y de forma incial y prowsional se reparten las tareas y responsabilidades principales: Juan y Jess que estudian carrocera se dedicaran a los trabajos de Teparacion de caroceria, Juan la seccion de chapa y Jesis la sec ion de pintura. Enelectromecénica formarian dos secciones, Julio se responsabi= liza de los trabajos de mecanica (dteccién, frenos, embragues, ‘cambios manuales ete). Esteban se responsabilizaré de los traba- jes con los equipos de diagnosis, climatizacién, sonido, etc I trabajo de diseno lo realizan cada uno de forma individual cada uno su drea, para después reunirse los dos de carrocera yelectio- ‘mecanica. Finalmente los cuatro amigos realizan una puesta en comin de todo el proyecto. estudio del caso Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las dos primeras preguntas. Después, analiza cada punto del tema, con e! objetivo de contestar al resto de las preguntas de este caso practico. 1. (Puede ser viable una empresa de reparacién de ve- hiculos formada por cuatro alumnos de ciclos forma- tivos? 2. éCrees que los alumnos conacen todas las herra- ientas que se necesitan en un taller de reparacio- nes? 3, ¢Piensas que los alumnos deben formarse dos o tres afios en una empresa para tener la suficiente exoe- Tiencia laboral, antes de formar su propia empresa? 4, De los cuatro alumnos, seguin se han dlstribuido las tareas; ¢quien podria realizar mejcr la recepcion de los clientes? 1. El taller saber mas El taller es el espacio dedicado a la reparacién y mantenimiento de vehiculos. Este espacio consta a su vez de diferentes 2onas pata la realizacign de las distintas actividades profesionales. Por ejemplo, un taller de automocién tipo consta de las siguientes zonas en funcién de su rama de actividad: Legislacion La actividad industrial y la presta Ci6n de servicios en los tales de reparacion de vehiculos automévi- © Mecénica. Para trabajos de reparacisn o sustituci6n en el sistema mecénico del les, de sus equipos ycomponentes _ychiculo, ineluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares. se requlan en el Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero * Blectricidad. Para trabajos de reparacién o sustitucion en el ecuipo eléctrico del vehculo, tanto basico del equipo motor, como los auxiliares de alumbrado, sefializacién, acondicionamiento e instrumental de indicacién y control. * Carroceria, Para trabajos de reparaci6n o sustitucién en elementos de carro- ceria no portantes, guarnicioneria y acondicionamiento interio: y exterior * Pintura. Para trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocertas. Los talleres también pueden clasficarse en dos tipos atendiendo a larelacién con. los fabricantes de vehicules y de equipos y componentes y pueden ser: + Talleres genéricos, o independientes. Los que no estan vinculedos a ninguna marca que implique especial tratamiento o responsabilidad. * Talleres oficiales de marca. Los que estén vinculados a empresas fabricantes de vehiculos automéviles o de equipos o componentes, nacionales o extranjeros. La familia profesional de transporte y mantenimiento de vehiculos se dedica a la reparacién y mantenimiento de todo tipo de veh culos a motor: motocicleras, au- toméviles, vehiculos industriales, autobuses, tractores, ete. Es por ello que los ta- lletes, dependiendo de la ocupacién para la que estén destinados, tendrn unas ca- ‘Figura 1.1. Taller de mecénica, _racterfsticas propias u otras. Como norma general, el taller se debe diseitar siguiendo las siguientes recomen- daciones * Las méquinas fijas: elevadores, taladradora de pie, esmeriladora, bancos de tra- bajo, etc. deben estar colocadas en zonas que no impidan el paso nia vehicu- los ni a operatios. A su vee, deben disponer de un espacio circundante suf Cente para trabajar en ellos con seguridad y comodidad * Lailuminacién del taller en su conjunto tiene que ser apropiaday se debe apro- vechat en lo posible la luz natural. La instalacién eléctrica del taller Los lugares o zonas dedicadas a trabajos que requieran més iluminaciGn se dova- debe cumplirlanormativavigente. rn de equipos de iluminacin eléetrica (portatiles o fijos). Las tomas de corrente deben estar normalizadas para la caractersti- Gat deltaleren quespencuentren _atural, por ventanas y claraboyas o forzada por extractores y ¥ {taller de pintures,chapa, motores ec). La proteccidn de la linea se tealizacon diferencaiesy automa * ‘También se dispondré de equipos de extraceién de gases para motores y sol- ticos adaptados 2 la tension e ——_daduras. intensdad dela toma coe puntos de convene daponen _ltller en su conjunto debera cumplir la normativa de seguridad ehigiene en to- de tomas de 230 yo 400 y 7 dos los aspectos: suelos antideslizantes, aseas adecuados, extintores, et. cexcepcionamente 12V024V para Adem, el taller debe disponer de una doracién adecuada en cuanto a equipos, ‘conexiones de lamparas portatiles. Giles y herramientas, que permita ofrecer una garantia de calidad en los trabajos, a la vez que una rentabilidad en el negocio. * La ventilacién debe ser adecuada para renovar el aire del talles, pudiendo ser tiladores. © El taller debe disponer de conexiones eléctricas y neuméticas. BAYBB &! tatier de automocion 2. Herramientas y equipos del taller Enel taller de automocién, la dotacién de herramientas, tiles y equipos debe ser suficiente para poder realizar los distintos trabajos de reparaci6n y mantenimien- to, Dada la multitud de herramientas y equipos existentes en el mercado, hare- ‘mos una breve enumeracién de los mas caracteristicos. Para su conocimiento, los dividiremos en los siguientes grupos: ‘© Montaje y * Sujecién, amarre con las herrartientas miimas que necesita en su Srea o secci6n. * Mantenimiento y diagnosis Grandes equipos PCTS desmontaje yeextraccién 7 Fira 125 Cals a hears: Paes * Desbaste y corte + Golpeo y martilleo + Medicidn y * Utiles especiticos comprobacién Peni + Portatiles MECANICAS Flas Cada uno debe realize un istedo 2.1. Herramientas manuales Dentro de este grupo se encuadran todas las herramientas de trabajo en cuyo ma- njo esel propio operario el que realiza el esfuerzo principal. Pot ejemplo, son he- rramientas manuales los martillos, las laves fijas, los alicates, la lave dinamomé- trica, ete Herramientas manuales para el desmontaje y montaje Son herramientas que permiten el desmontaje y el montaje de las diferentes pie- zas a través de su sistema de unién mediante el esfuerzo realizado por el operatio. Las herramientas manuales de uso mas comtin son: P Llaves fijas Se utilizan sobre tornillos y tuercas de cabeza hexagonal y cuadrada. Se fabrican enacero al cromo-vanadio y ottas aleaciones. La tuerca se agarra entre las dos ca- ras opuestas de la cabeza del tornillo para permitir su giro. Las llaves se clasifican por la distancia entre sus bocas. Esta distancia se indica en mm (por ejemplo, 12) (figura 1.4) 0 en pulgadas (1/2"). Las laves fijas més utilizadas van desde la 4-5 a la 30-32. El néimero indica la me- dida en mm que tiene la abertura de la lave. Figura 1.3. Ulaves Fas. Esta herramienta se debe empujar con la palma de la mano, De esta manera se evi- ta que en caso de que la herramienta resbale, el operatio se golpee en la mano 0 en los nuaillos. En el caso de que el esfuerzo sea de tiro, este se realizaré agarran- + Fgura 1.4,Bocedela lave fade do la llave con la mano sin usar el dedo gordo. mm \I Figura 1.5. Lave de estrella pla- 1a y acodada. \ 4 Figura 1.6. Llave de estrella abierta | + Figura 1.7. Llave mixta. 7 Figura 1.8, lave de tubo. il + Figura 1.9, lave de pipa, Liaves de estrella Son similares a las llaves fijas con la diferencia de que estas son cerradas. La ca bea de la llave puede tener seis o doce lados para ajustar a la cabeza del torillo, Estas llaves, gracias a que su cabeza esta cerrada, permiten un mejor amarre de los tornillos que las llaves fijas. Existen de diversos tipos, las més empleadas son: las Haves de estrella planas, acodadas, de media luna y con carraca (Figu- ra 15). Llaves de estrella abiertas Son llaves de estrella reforzadas en la cabeza y con una abertura que evitan el ties- 0 de redondeo de la cabeza del tornllo o racor (figura 1.6). Las llaves de estrella abiertas permiten trabajar en latiguillos, racores de frenos, etc. Llave mixta Consiste en una Ilave que tiene una boca fija plana y otra de estrella, Las dos bo: cas de la Tlave son de la misma medida (figura 1.7). Llaves de tubo Son Llaves en forma de tubo en cuyos extremos tienen dos cabezas hexagonales de diferente medida (figura 1.8). El giro de esta llave se consigue a través de lla ves fijas o ajustables, El cuerpo leva mecanizados dos orificios que permiten que se pueda introducir por ellos una barra metilica para producir el giro de la llave. Llaves de pipa Son similares a las Haves de tubo, pero se diferencian en que estas son acodadas y cl cuerpo es cilindrico. Sus dos bocas son de la misma medida (figura 1.9). En la boca corta, en la parte superior, llevan practicado un orificio que permite introducir una lave tipo Allen o Torx. Liaves de vaso Son Ilaves cilindricas de 6, 8 0 12 caras de distintos tamafies y alturas. Las aves Tlevan marcado un niimero que indica la medida de la distancie entre las caras copuestas de la tuerea o tornillo (cn mrn o pulgadas) Las Ilaves de vaso se comercializan en maletines con sus carracas y manerales, cada vez son mas empleadas y estn sustituyendo a las llaves fijas planas y las de tubo. + Figura 1.10, Llaves de vaso, + Figura 1.11. Reductor para llaves de vaso. PRR &! cater de automocion El accionamiento de la lave de vaso se produce con el (til que eneaje en esta en el interior de un orificio cuadrado que lleva en la parte opuesta. Los cuadrados de accionamiento se miden en pulgadas y existen reductores de acoplamiento de una medida a otra. Los titiles de accionamiento pueden ser (figura 1.12) + Mangos articulados y desplazables. Zk = g t + Berbiquies — * Alargadores, articulaciones y reductores. = Figura 1.12, Utiles de acciona- oe nent ® Llaves de er ‘Todos estos elementos de accionamiento se pueden suministrar en un conjunto formado por estas més las llaves de vaso torx y allen (figura 1.13). saber mas __ Uave dinamométrica Lallave dinarnométrca dspone de un sistema deregulacién que per mite dar el parce arieteadecuado alas tuercas ytornilos. En la lave Cdinamomewi se pueden instr os stints tips de lives de vaso. ee 2 1) Figura 1.14. lave dinamometria, 1 Figura 1.13. Juego de llaves de vaso con carrac. Las llaves de vaso se fabrican en dos calidades diferenciadas; en trabajos nor- males, se emplean Haves de cromo-vanadio y molibdeno; y pata trabajos de grandes esfuerzos, se utilizan Ilaves de impacto, 1 s robustas y fuertes que las anteriores (herramientas neumiticas, destorgolpe, etc.). Estas llaves, a simple vista, se diferencian por el color: las primeras tienen un color cromado y de acabado liso, y las segundas tienen un aspecto mas tugoso y son de color negro > Figura 1.18, Llaves de voro re mate (figura 1.15). forzades de impacto. 4 4 Figura 1.16. Juego de llaves de allen, a * Figura 1.17. Juego de llaves de aos » Figura 1.18, Llave inglesa Cin Figura 1.19. lave de grifa. oO * Figura 1.20. Lave de cadena, Llaves Allen y Torx * Las llaves de Allen estin formadas por una barra hexagonal de principio a fin, cuya medida exterior (en mm) coincide con la distancia entre las caras opuestas. Estas laves disponen de un lado corto y otro lango que sirve de palanca para el giro * Las llaves de Torx son de forma similar a las laves Allen, con la diferencia de que el cuerpo de estas es cilindrico y en sus extremos lleva mecanizada la ca- beza de tipo Tors que serviré como amarre al tomillo, La cabeza tiene forma de estrella de seis puntas. Llaves ajustables Se caracterizan por poderse adaptar a diferentes medidas de torillos y tuercas. Las ‘més conocidas son la lave inglesa, la Ilave de grifa y a Ilave de cadena. * Llave inglesa, Consiste en una Ilave con dos bocas paralelas, unafija y otra mé- vil que permiten variar la medida de la cabeza de la lave. El desplazamiento de la boca movil se realiza gracias a un tomillo helicoidal sinfin (figura 1.18). El apriete de un tornillo con Ia Ilave inglesa se debe realizar de manera que la fuerza recaiga sobre la parte fija de la lave. *# Llave de grifa. Permice sujetar superficies redondeadas a través de dos mandi bulas paralelas una de ella fija y la otra mévil. Las mordazas se ajustan a través de un tornillo sinfin que da movimiento a la boca mévil (figura 1.19) Este tipo de Haves solamente pueden trabajar en una direccién. * Llave de cadena. Sujeta perfiles redondeados por la accién de una cadena re gulable y de sus estrias (Ilave de fltros) (figura 1.20). Destornilladores Permiten el giro de los torillos a través del mecanizado de su punta. Los destor- nilladores no permiten un gran apriete debido a su escasa palanca, Los destornilladores més comunes son: planos, de estrella (figura 1.21), aun- que en carroceria se utilizan con asiduidad los destornilladores con puntas Torx y XZN. Figura 1.21, Juego de destornilladores de estrella (Philips) y planos BABE ©! alter de auromocion Herramientas manuales de desbaste y corte La funcién de las herramientas de desbaste es la de desgastar y afinar la superficie de las piezas a mecanizar mientras que la funcién de las herramientas de corte es permitir separar las piezas a través de distintos tipos de corte. ‘Como herramientas de desbaste, la més importante es la lima de la que existen dliversos tipos tamafios y como herramientas le corte, conocemos entre otras las sierras, las tijeras, las cizallas, et. Limas Son pletinas de acero templado extraduro en cuya superficie llevan tallada una serie de dientes cortantes que permiten el arranque de viruta en su sentido de avance. Existen de diferentes formas y tamafios, entre las que destacamos las li- ‘mas planas, de media cafa, triangulares, cuadradas, redondas, ete. (figura 1.22). rigura 1.22. uego de mas Sierra de mano Esta herramienta realiza el corte de las piezas por arranque de viruta mediante el movimiento alternativo de la hoja de sierra. Esté compuesta bésicamente por dos partes: el arco de sierra y la hoja (Figura 1.23). bye ‘Tijeras El corte de las tijeras manuales se realiza por cizalladura entre las dos hojas de las tijeras. Se utilizan para pequefios cortes de papel, cart6n, etc. Cizallas manuales “© Estén fabricadas en acero de alta calidad. Permiten el corte de chapas de peque- fos espesores (de hasta més 0 menos un milfmetro de espesor. ee 2. Tiras. ‘También son herramientas de corte los cinceles, las cuchillas (cutter), las brocas, excétera, Herramientas de medicién y comprobacién == Son los instrumentos de medida o titiles empleados para medir y comparar piezas. Los més utilizados son: el calibre, el micrémetro y el reloj comparador. + Figura 1.25, Gzellas manuales. Ontos Giles o herramientas de medicién y comprobacién son: © Llaves dinamomeétricas. © Escuadras, reglas, mérmol de ajustador. © Goniémetros © Manémetros. + Dinamémetros. * Figura 1.26. Metro fexble Figura 1.27. Calioreo pie de rey. =a <<, 4 Figura 1.28. Alicates con puntas lintercambiabies e * Figura 130. Mordazas. Enel taller de electromecanica se puede colocar un puesto de traba jocon un tomnillo de banco que ut- lizara princpalrrente Juio en la sec con de mecénica Herramientas de sujeci6n, amarre y extraccién Las herramientas de amarre y sujecién permiten fijar o sujetar las piezas mientras, se est realizando una operacién de mecanizado con ellas, También sirven de ama- rre.en los desmontajes y montajes de piezas. Las herramientas de sujecin, amarre y extraccién més utilizadas son los alicates, Jas mordazas, los tornllos de banco y los extractores Allicates, ‘Son herramientas de amarre formadas por dos brazos articulados que realizan la sujecidn gracias a la fuerza que se imprime sobre sus palancas. Los alicates mas utilizados son: alicates universales, de electricista, de bocas planas, de bocas redondas, de corte, de extracci6n de circlips (figura 1.28), regulables, etc. AAA Figura 1.29, Alicates universales, de corte y de punta Mordazas ‘Las mordazas sujetan o amarran las piezas gracias a la presién generada por sus pa- lancas. Permiten la regulacién de la abertura de la mordaza y su bloqueo (figura 1.30). Tornillo de banco Consiste en un elemento de amarre que sirve para sujetar piezas pequefias en el banco de trabajo. Esté fabricado de acero y dispone de dos mordazas, una fija y otra mévil, que se desplazan por un husillo accionado manualmente (figura 1.31), Extractores Los extractores son herramientas disenadas para desmontar piezas unidas por pre~ sin: rodamientos, réculas, pitiones, etc. (figura 1.32). Se fabrican.con acero y son ‘muy resistentes.a la presién y a la traccién. + Figura 1.31. Torillo de banca 1 Figura 1.32. Extractores. PRAPBEE £! taller de automocion Herramientas manuales de golpeo y martilleo Son todas las herramientas que se utilizan para golpear o que se emplean gol- pedndolas. Martillos Se fabrican de distintos materiales y geometrias segtin el empleo al que estén des- tinados (Figura 1.33): Pueden ser: * Mamtillos de acero; de bola, cuadrados, ete. * Martillos de goma o mazo, pueden ser de madera, pléstico o nailon. * Martillos de chapista; planos y con distintas superficies para aplanar (figura 1.33b), picar, recalcar, etc. Los mantlles se emplean para golpear tiles o directamente para golpear las piezas Destornillador de impacto (destorgolpe) Esta herramienta dispone de un mecanismo que transforma el golpe que se reali- za sobre él en un gira brusco en su boca. La boca de la herramienta es un cubo de acoplamiento normalizado que permite el montaje de distineas puntas: planas, torx, estrella, etc. 1 Figura 1.36, Destorgolpe * Figura 1.35. cinceles, Cinceles y buriles Los cinceles o buries permiten realizar cortes o practicar hendiduras graciasal filo que llevan en uno de los extremos. Al igual que los botadores, se golpean con mattillos Botadores Los botadores se golpean con los martillos y se emplean para extraer pasadores 0 piezas. Por ejemplo para extraer el eje de la bisagra de una puerta Granetes Los granetes se emplean para marcar piezas mediante golpes (generalmente, cen- tos de taladros) Existen modelos denominados de impacto que no necesitan set golpeados. Estos dlisponen de un mecanismo percutor que actia sobre el granete realizando un gol- pe suficiente para marcar las pienas. ——— ——— Figura 1.36. Juego de botadores. 4 Figura 137. Granetes. 4 i _= 4 Figura 1.33.3) Martllos de goma. b) Marille de zhapista, saber mas __ Utiles especificos Los utes especticas son herra- mmentas especies fabricadas extu- sivamente para elizar una funciin determinada, Algunas de estas herramientas son comeriazadas por los fabricantes mientras que ttras son fatricadas en el taller sagun la operacion que deb real Juan el responsable de carroceria fen el proyecto, debe adquirir un juego de tases, trachas y palancas para los trabajos de desabollado de chapa > Figura 1.40, a) Palancas. 6) Des- montables Herramientas manuales pasivas Las herramientas manuales pasivas sirven al chapista como apoyo o suftidera en la reparacién y conformado de la chapa. Estas herramientas se fabrican en acero forjado de gran resistencia a la percusién. Como herramientas manuales pasivas pademos destacar los tases, las trachas y las palancas, ‘Tases Los tases son masas de acero fabricados con formas capaces de acoplarse a los dis- tintos diseos de los paneles de chapa. Eltassirve como suftidera y se coloca en la parte posterior del panel de chapa para que mediante el golpeo del martillo se conforme la chapa a su forma primitiva. Los tases pueden ser segtin su forma: en cufia, en coma, con caras redondeadas, en forma de rail, de tacdn, en forma de suela, con cara oval, en forma de C, etc, a Figura 1.38. Tases ° Figura 1.39. Trachas, ‘Trachas Sirven para conformar las zonas deformadas de la chapa con el fin de recuperar su forma primitiva, principalmente aristas, contomos, depresiones, etc. Por un extremo, se golpean con el martillo y por el otro, mediante su forma (pla- na, redondeada, en cufia, etc.) se acopla a la pieaa para su conformacién. Palancas Las palancas se utilizan para ayudar al desmontaje de las piezas o para el desabo- lado de los paneles de chapa en lugares de dificil acceso. Esta herramienta trabaja mediante la palanca que se realiza con Te misma. a) ») E> ees a... eae El taller de automocion 2.2. Herramientas mecanicas En los talleres de automocién existen maquinas cuyo empleo es necesario por las distintas técnicas que se trabajan en ellos, Estas méquinas se pueden clasificar en dos grupo ¢ Herramientas mecénicas portatiles. © Herramientas mecénicas de ubicacién fija Las herramientas mecéinicas necesitan de una fuente de energfa para su funcio- namiento, Esta fuente de energia puede ser eléctrica, hidréulica 0 neumética La conexién de las herramientas mecdnicas con la fuente de energia se realiza mediante enchufes y conectores ripicos o mediante una pre-instalacién fija como en el caso de las herramientas mecénicas de ubicacién fija. Herramientas mecanicas portatiles Las herramientas mecdnicas portstiles permiten llevar a cabo los distintos traba- jos del taller gracias a una fuente de energfa o alimentacién que disminuye el es- fuerzoa realizar por el operario. Las herramientas mecénicas mas utilizadas en los talleres de automocién pueden ser eléccricas 0 neumdticas Enure las herramientas mecénicas porttiles més importantes podemos destacar la taladradora neumética o eléctrica, Ia lijadora neumética o eléctrica, la radial, la remachadora neumética, la sierra nreurnstica, la sierra de vaivén, la pistola neu- matica de impacto, etc. 1 Fgura 1.42. Taladradora, pistola de impacto y remachadora neumatica. Herramientas mecénicas de ubicaci6n fija Las herramientas mecénicas de ubicacién fija se sitdan en lugares estratégicos del taller con el fin de trabajar en ellas sin necesidad de ser movidas. Facilitan el tra- bajo al opetario en operaciones de mecanizado que no precisan el trabajo sobre el vehiculo. Dentro de este tipo de herramientas encontramos el torno, la taladradora de co- lumna o sobremesa, la electro-esmeriladora, el compresor de muelles de suspen- sién hidrulico, ete Este tipo de herramientas deben disponer de sistemas de seguridad que permitan evitar o disminuir los riesgos de lesiGn durante su utlizacién. Los dispositivos de seguridad mas comunes son las pantallas, los resguardhos y los dispositivos de pa- rada de emergencia 4 Figura 1.41. Tomas de corrent& Interruptores automtices de la ins- talacion electra, Esmuy importante decidir al tipo de accionaimiento de las herramientas portatiles, neumatica o eléctrico, para caicular el tamatio del compre- sot, Juan y Jesis responsabies del taller de carocera deben decidir el tipo de accionaniento de las msqui- nas de lia, taladradoras, etc 4 Figura 1.43, Taladradora de co- lumna, Figura 1.4, flectro-esmeriladora 2.3. Equipos En el taller existen muchos y muy diversos equipos dedicados a la reparacién y mantenimiento de vehiculos. Los equipos se pueden ageupar en equipos de man- tenimiento y diagnosis y en grandes equipos. Equipos de mantenimiento y diagnosis Son aparatos destinaclos a realizar funciones especificas de mantenimiento en los vehiculos. Como equipos de mantenimiento y diagnosis podemos destacar laestacién de car- ga de aire acondicionado, la equilibradora de ruedas, la montadora de ruedas, los bancos de diagnosis, el alineador de direccién, el regloscopio, ete. Asf mismo, en el taller se utilizan ottos equipos de mantenimiento como el recu- perador de aceite, la lavadora de piezas, etc. Grandes equipos Asi se denomina a la dotaci6n de equipos de canga y transporte que se uilizan para la reparacién y mantenimiento de vehiculos en el taller. Estos pesmiten la eleva- cidn o sujecién de los vehicules 6 conjuntos mecénicos para facilitar su desmon- : — Figura 1.52. Operario protegién- ‘dose las vias respiratorias. Medios parciales de proteccién «Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actian preferente- mente sobre partes 0 zonas concretas del cuerpo». *# Proteccign del eraneo: casco de seguridad. * Proteceién de la cara y el aparato visual: pantallas faciales, gafas. © Proteccién del aparato auditivo: orejeras, tapones, cascos que protegen la ca- heza y el ofdo. © Proteccidn de las extremidades inferiores: calzado de seguridad, con puntera re- forzada, frente a riesgos eléctricos, etc. plantillas de seguridad. # Proteccién de las extremidades superiores: guantes, manoplas, dediles, resis- tentes a la electricidad. * Proteccién de las vias respiratorias: mascarillas, mascaras. Medios integrales de proteccién Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no acnian sobre partes ‘0 zonas determinadas del cuerpo, proporcionando de esta forma una seguridad «in- tegral» o completa sobre todo el organismo. Bjemplos de estos tipos de EPI son la ropa de trabajo, las prendas de sefializacién, los cinturones de seguridad anticatdas ¥yla proteccién frente a riesgoseléctricos: pértigas,alfombras y banquetas aislantes. BAPE €! tater de automocion 6. Senalizacion La sefializaci6n permite de una forma répida informa, avisar, indicat distintassi- tuaciones como por ejemplo: peligro, obligacin, ete. Segin el Real Decreto 485/197, de 14 de abril se definen los siguientes tipos de sefializacin: * Sefializacién de seguridad y salud en el trabajo: una sefializacién que, referi- da aun objeto, actividad o situacién determinadas, proporcione una indicacién © una obligacién relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una sefial en forma de panel, un color, una seftal luminosa o actstica, una comuni- caci6n verbal o una sefal gestual, segiin proceda. Sefial de prohibicién: una sefial que prohfbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Sefial de advertencia: una sefial que advierte de un riesgo o peligro, Sefial de obligacién: una sefial que obliga a un comportamiento determinado, Sefial de salvamento o de socorro: una sefial que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Sefial indicativa: una sefial que proporciona otras informaciones distintas. Sefial en forma de panel: una sefial que, por la combinacién de una forma geo- rmétrica, de colores y de un sfmbolo o pictogeama, proporciona una determina- da informacién, cuya visibilidad est asegurada por una iluminacién de sufi ciente intensidad. * Sefial adicional: una sefal utilizada junto a otra sefal de las contempladas en el parrafo g) y que facilita informaciones complementarias.. * Color de seguridad: un color al que se atribuye una significacién detetminada en relacisn con la seguridad y salud en el trabajo. * Simbolo o pictograma: una imagen que describe una situacién w obliga a un ‘comportamiento determinado, utilizada sobre una sefial en forma de panel 00 bre una superficie luminosa. * Sefial luminosa: una sefial emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translicidos,iluminados desde atrés o desde el inte- rior, de tal manera que aparezca por sf misma como una superficie luminosa * Sefial acdistica: una sefial sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositive apropiado, sin intervencién de vor humana o sintética. * Comunicacién verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza vor humana o sintética * Sefal gestual: un movimiento o disposicién de los brazos o de las manos en for- ma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo 0 peligro para los trabajadores. AA® @ € Materiales Materias Prohiido Protibido Protecoién iniemabies noowvas transportar verter obligatoria oiiitanies personas resiouos cola vista 27 * Figura 1.53. Sefales de obliga- con, * Figura 1.54, sefial de manguera conta incendie \ Figura 1.85. sefales de poligro, prohibicén y obligacion empleadas en productos y-alleres. @ Oa W Proteccién Proteccion obigetoria obligaioria ‘el olso 6 las vias respratonas 1. Realiza un croquis del taller de electromecanica y situa las maquinas y puestos de trabajo. 2. {Cudles son los riesaos mas comunes y qué medidas preventivas se deben tomar en los trabajos con puen- tes elevadores? m3. (Quéesun EP)? 4. Copia el cuadro en tu cuaderno y realiza un inventario de las herramientas de un carro de herramientas y anétalas en la tabla siguiente: Herramientas Tipoomedida Falta para completar oestd defectuosa | Ejemplo: llaves fias planas Desde ia 6-7 ala 30-32 Fata la 12-13 5. Copia el cuadra en tu cuaderno y realiza un listado de los equipos y maquinaria disponibles en el taller y anota el mantenimiento que se debe realizar y cada cuanto tiempo, Equipo o maquina ‘Mantenimiento a realizar Periodicidad Veriicacén del nivel de aceite Cada tes meses Ejemple: Compresor Purgado del agua del calderin Cada tres meses Limpieza del fio de are Cada tres meses Copia el cuadro en tu cuaderno y haz un listado con las seftales que dispone tu taller y otro con las que echas en falta, Sefiales que dispones en el taller Sefiales que echas en falta 2 OT oN eYe Takes Resuelve en tu cuaderno 0 bloc de notas 1. cQué materiales se utilizan generalmente para__ 6. 2Qué riesgo puede ocasionar trastornos mus- la fabricacién de llaves culares (mano, lumbago, ciatica, etc.) ademas a) Las fundiciones 0 calaminas. de trastornos de tipo neurolégico y vascular? ipso nest seaconee cone vaade 2) Peligro producido por la exposicion a ruido. )Elhietro dulce b) Peligro eectrco, d) El acero con aleaciones de cobre y plomo. ‘¢) Peligros producidos por la exposicion a vilra- jones. 2, ZQué uttl de los siguientes no lleva cuadrado gy a ene de acoplamiento? a) Las laves de carraca 7. Para qué se utilizan generalmente los gra- ») El berbiaul nets 9 les latesde tubo: 2) Para marcar centros de taladros en las piezas. an oeraioe 'b) Para realizar cortes en piezas de acero, ©) Para comprobar medidas 3. gCual es la caracteristica principal de las llaves aan oes de estrella abiertas? €) Por un lado son abiertas y regulables 8. ¢Cudl de estas herramientas no es de medi- bb) Estdn reforzadas en la cabeza de la llave y llevan cleng tuna abertura especial para racores. 2) El dinamometo. ©) Son reforzadas en toda su longitud b) El calibre. d) Funcionan con un mecanisino de carraca. 9) Elbuil 4. cCuantas puntas tiene la cabeza de las llaves ) La escuadra. sespotend 9. 2Qué herramienta utilizaremos para desmon- 2) Cuatro puntas. tar un circlip de un eje de giro? b) Ocho puntas 2) Una dizala ©) Nueve puntas. b) Una lave de pipa. 4) Sets puntas, ©) Unos alicates de punta 5. Si quetemos desmontar un tornillo de cabeza _—_d) Un extractor hexagonal de 12 mm, que se encuentra aloja- a : - do en un orificio de 6 cm de profundidad, qué 10. Qué tipo de sefial prohibe un comportamien- llave podremos utilizar? to susceptible de provocar un peligro? 2) Una llave mixta. 2) Lasefal de advertercia b) Una lave de gna b) La sefal de obligacion ) Una llave de tubo. © La senal de salvamento y socorro, 6) Una llave inglesa d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta .| ono Al PRACTICA PROFESIONA\ sau ed oe Organizaci6n de la herramienta kody y puesto de trabajo ed Aes OBJETIVO I Identifcary organizaren el taller la herramnienta de trabajo, PRECAUCIONES Exitar golpear las hertamientas més delicadas, calibre, alicates d= puntas, etc DESARROLLO El orden y la limpieza es una tarea de gran importancia en el taller, se debe realizar diariamente con el fin de que el trabajo a desarrolar sea efectivo y de calidad. Para ello, se deben conocer perfectamente les herramientas que se disponen y dénde deben ser colocadas después de su utiizacin en una reparaci6n. Las herramientas se colocan en armarios, bancos de trabajo, caros y caja. Armarios y bancos de trabajo En los armarios y en el banco de trabajo se colocan principalmente un juego de las herramientas mas comunes del taller: aves fjas, laves de estrella acodadas, llaves de tubo, juego de carraca, juegos de alicates y destorilladores, Iarillos, etc. y ls titles especificos para deterrninados trabajos; extractores, palancas, tiles de medicién, polime- tros, amparas de pruebas, etc. Las herramientas en los armarios y bancos de trabajo se colocan en vertical en los lugares destinados a tal fin, Herramientas de carro de herramientas Las herramientas del carro se organizan de manera distinta alos armarios y bancos de trabajo, Estas se colocan en bandejas por secciones de tal manera que en una bandeja se pueden encontrar ls llavesfjas, en tra los juegos de destornilladores, alicates, etc Las cajas de herramientas nos permiten a su vez poder utilizar su parte ata, la bandeja, para depositar tanto la herra- mienta que se estd utiizando como las pequenias piezas que se desmontan. ‘Cuando unahherramianta se haya deteriocado por el uso seré necesariosusituila por una nueva de iqualescaractersias » Figura 1.56, Armario de 4 Figura 1.58, Carro por herramientas. taherramientas GRABER €! taller de automocion Tratamiento de residuos del taller de electromecanica OBJETIVO ‘Conocer los residuos generados en el taller de electromecanica y recogerios en re ipientes adecuados para su posterior retrada y recilae. PRECAUCIONES. Emplear EPI adecuados para trabajar con los residuos. DESARROLLO 1. Clasiticar los residuos del taller que es necesario depositarlos en los reapientes de reciclae. 2, La clasificacién de los esiduos se puede realizar en dos grupos * Fluidos y restos de piezas y recipientes en contacto con ellos + Piezas y components sustituidos 3, Los fluidos del taller que se deben recoger para reciclar son los siguientes: * Aceites, liquido de frenos, recipientes, papel impregnado en aceite, etc Blaceite se debe recoger en un recpiente homologado con la etiqueta identifcativa del residuo (figura 1.59). El papel en bolsas de plésticoy las latas de aceite yfltcos en un contenedor hermético con etiqueta del residuo. Las baterias, neuméticos, piezas sustituidas etc. se recogen en contenedores adecuiados a cada residuo con su co- rrespondiente etiqueta identiicativa del generador del residuo y tipo de residuo (figura 1.60). * Figura 1.59. Recipiente del aceite usado. * Figura 1,60. Contenedor de baterias usadas. Normas basicas de los equipos de protecci6én individual ‘4 continuacién, se proponen las normas basicas que deben tenerse en cuenta en el uso, eleccién los equipos de proteccion individual 1. Se debe recurrir al uso de los EPI cuando se han agotado todes las otras vias prioritarias de seguri- dad, como son las organizativas 0 as de proteccion colectiva, También deben usarse como comple- mento cuando el control del riesgo no esté garan- tizado por esas medidas o de forma provisional mientras se adoptan los sistemas de proteccién ca- lectiva 2, Deben dar una proteccién eficaz sin suponer un riesgo adicional para el usuario, por fo que han de cumplir con los requisitos legales de fabricacion (marcado de conformidad CE}, adaptarse a la ana- ‘tomia y condiciones de salud de las personas que los usaran y ser compatibles entre si 3, La empresa tiene la obligacién de determinar los puestos de trabajo que predsen el uso de los EPI, al igual que elegir estos equipos y proporcionarlos gratuitamente a las personas que trabajan 4, A\cleairlos EPI hay que tener en cuenta que la pro- ‘eccién que ofrezca el equipo sea la necesaria para el riesgo evaluado, que su uso na acasione riesgo adicionales, que en lo posible no interfiera en el proceso productivo y que se adapte a las condicio- nes de salud y ergonémicas de cada usuario. 5, Al adquirir el EPI se debe tener en cuenta el folleto informativo del fabricante que contiene los datos Felativos al almacenamiento, uso, limpieza, mante- himiento, desinfeccién, etc. Es conveniente probar los EP! en el lugar de trabajo antes de comprarlos, 10. " Los EPI son de uso individual y su dstribuci6n debe ser personalizada, ya que deben ajustarse alas ca- racteristicas de cada individuo, Antes de utizarlos, cada usuario debe recibir informacén y formacion sobre los equipos que se e entregan (cursos, reunio- nes, instrucciones escritas personales, etc), asi como en qué momento se deben usar Efolleto inforrativo de los EPI debe estar en un lugar accesible para todos os trabajadoresy deberd estar re- dactado en un lenguaje comprensible para eos Se deberdn organizar sesiones de entrenamiento para el correcto uso de los EPI, especialmente en la utilizacin simultanea de varios equipos. (Cada persona trabajadora tiene la cbligacién de se- uir las instrucciones que se le han dado sobre la uti- lizacién y mantenimiento de los equipos de protec- ion individual, asi como de colocarios en el lugar indicado despues de usarlos, Los trabajadores también tienen el deber de informar de inmediato a su superior jerérquico directo de cual- uier defecto, anomaliao dafio apreciable en un EP Para conseguir resultados Optimos de los equipos de proteccion individual es imprescindibl la intervencion del Servicio 0 del Técnico de Prevencién en el proceso ue va desde la elecciin hasta la conta utilizacion © conservacon de ls EP, al gual que le partcipacién de todas las personas que trabajan y puedan necesitartos. Insituto Nacional de Seguridad e Higine ane abajo AGRE £1 totter de automocion Talleres genéricos i | Talleres oficiales © Mecanica—* Carroceria — cnr Electricidad * Pintura + Montaje y desmontaje: laves fas, de esta, etc + Desbaste y corte: mas, sietras de mano, tjeras, etc Herramientas * Medicién y comprobacién: calibre, micrometro, etc. manuales: >. ‘Sujecién, amarre y extracci6n: alicates, mordazas, etc. * Golpeo y martilleo: martillo, etc. TG | revarienas |, [Pontes lotto, aisle sera a ‘+ Mantenimiento y diagnosi recuperador de aceite, etc. * Grandes equipos: compresores, elevadores, gatos hi- draulicos, mesas elevadoras, gras, etc. equipos de diagnosis, RIESGOS ‘*Trabajos en fosos y puentes elevadores Cee + Trabajos con fiuidos a elevada presion is + Trabajos en baterias Ae QLD Draven cat ke * Elevado nivel de ruido ‘= Productos quimicos Roe Caran Mahzen) arate) Sef ‘* Medias de proteccién individual (EP) + Medias de proteccion colectiva les de seguridad, peligro, prohibicion, etc. kee Re LE de 1. Investiga para que sirve ol marcado CE de la maquinaria y ropa de trabajo,

También podría gustarte