Está en la página 1de 23
Rodriguez Barcia*/Femando Ramallo** raffiti y conflicto lingiiistico: el paisaje ‘bano como espacio ideolégico Resumen: Los espacios piblicos urbanos han servido desde siempre como soporte para Ja expresividad de una ciudadania comprometida que busca impeler a la sociedad acomo- daticia ala reflexién y a la accién social. Las pintadas manuscritas y estareidos cubren los smuros y el asfalto de las ciudades, contribuyen a enriquecer su paisaje lingQistico, grtan a una poblacién dormida desde la disconformidad con respecto a las estructuras del poder. En caso de Galicia, la situacién de bilingtismo social hace especialmente atractivo el analisis iit ico de estas prctcas discursivas, en la medida en que se establece un inculo entre la orientacién ideoligica de los mensajes y la eleecidn lingdistica que mani 9. Este articulo se centra en la relacién que se establece entre Ia eleccién lingtistica 4os graffiti del centro y de los bart periféricos de Vigo (Ia ciudad de mayor poblacién Galicia) y las ideologias canalizadas a través de ellos. Asimismo, también abordamos el ideoldgico entre el compromiso social y la proteccidn y defensa de las lenguas mino- . Aunque la idea de identifcara los hablantes urbanos de gallego con personas cuyo o de la lengua implica una reivindicacion social y cultural no es nueva, est trabajo va mis busca determinar en qué medida el activismo social est ligado a diversas ideologia, bilingiismo Urban public spaces have always served as support for the expressiveness of tle citizenty that seeks to impel the accommodative society to reflection and action. Gratfiti and stencils cover the walls and asphalt of the eties, contributing their linguistic landscape, scream a sleeping population since the disagreement to the structures of power, In the case of Galicia, the bilingual situation makes gical and linguistic analysis of these discursive practices especially attractive, ‘extent that it establishes an indexical relationship between the ideological orienta ‘the messages and the language used. This paper puts the focus on the relationship linguistic choice in graffiti and stencils from downtown and the suburbs of Vigo Barcia es profesora contratada doctora en la Universidade de Vigo. Sus lineas de son la lexicografia critica y los estudios de discurso e ideologia, En relacién eon el estudio analiza cémo las ideologias dominates se reproducen y perpetian a través del discurs0 temitieas en las que trabaja son la construccida discursiva del esereotipo femenino, en medios de comunicacion y en textos didcticos, yel andlisis de pintadas en el paisaje in con la representacién ideolOgica de las minorias a través de esta forma de comuniea- oreo eleetfnico: barcia77(@uvigo.s. lo es profesor de Lingistica en la Universidade de Vigo, académico correspondiente de ia Galeya y miembro del Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regio- (Consejo de Europa). Sus leas de investigacion preferents son la sociolingdistica minortarias, el andlisis del discurso y la planifcacién politica lingstica, Actualmente del rol de los neohablantes, de sus prcticasy de sus ideologias en la revitlizacion tarias europeas y el andlisisdiscursivo en el paisa urbano de Galicia. Correo elec (201 LI, (the largest city in Galicia) and the ideologies channeled through them. We also the ideological link between the social commitment and the protection and defense ‘minority languages. Although the idea of identifying urban speakers of Galician people whose use of language implies a social and cultural claim is not new, this {20es beyond and seeks, from the quantitative and qualitative analysis of graffiti and stencils, determine the extent to which social activism is linked to various life dime including language choice in bilingual environments dissymmettic. Keywords: graffiti, linguistic landscape, ideology, bilingualism 1, Introduecién Las sociedades urbanas globalizadas han sido el origen del concepto TINA (“There Is Alternative”, von Werlhof 2008), un constructo que remite ala anulacién de la capacidad din mica de la ciudadania para cambiar el estado de las cosas al enffentar el referido dinamisn con la apatiay la abulia surgidas de la inercia de Ia sociedad del bienestary el consumo, En este contexto, la actitud del individualismo frente a la impasibilidad y la indif rencia, los movimientos socialmente comprometidos y, en definitiva, la sinergia de amb fuerzas ha llevado a diversas iniciativas ciudadanas de lucha social entre las que destaca Movimiento 15M 0 Anonymous, El rostro de Guy Fawkes, reinventado por Alan Moo y David Lloyd, se identifica més que munca con el ideal del revolucionario que libera ‘conjunto de la poblacién de la indolencia castrante de la libertad de pensar y obrar. En ciudades, el clima subversivo que manifiestan estas y otras minorias activas (Mosco 1976) se lleva, a través de espacios discursivos, mas alld de las pancartas y los pasq para llegar a los muros y al asfalto, Si bien es cierto que la practica de la “pintada” Jeta se remonta pricticamente al origen de las ciudades, la voluntad de conmoci ‘movilizacién social se multiplica todavia mas en tiempos de erisis y de incertidumb inestabilidad politica. En estos contextos, la ciudad se convierte en ei soporte privil tanto del discurso alternativo, critico y emancipador como del de su oponente (Ge 2013). Asi, el espacio urbano permite leer la sociedad y constituye un termémetro de conflictos sociales. En ellos las ideologias que comparten “los de abajo” se significan tun desbordante derroche de creatividad. No obstante, no solo se convierten en el mei de expresién de las clases populares y de las minorias socialmente significadas, sino por su durabilidad y reducido coste, también son, aunque en menor medida, tin sopo Util para la comunicacién de los grupos de poder (Grieb 1984). Con todo, en la mayo casos el graffiti constituye una forma de comunicacién social libre, en cuanto que ca de las limitaciones de los medios de comunicacién institucionales y se conforma “alternativa para la expresién y opinién de quienes no tienen cabida dentro del si (Gaggero et al, 2002: 109). 2. Graffiti y paisaje lingiistico Desde su origen, las ciudades han sido espacios simbolicos en los que tienen cab el desencanto, Ia crisis, el amor, la autoafirmacién, el compromiso, el odio, el camb Graft y confit lingtistico el pase lings urban come espacio idoltgicn 133 guerra, el miedo, la paz, la misica y hasta el silencio. La urbe revela el ethos! de personas y comunidades de conocimiento a través de su ethos discursivo, una forma de entender y de estar en el mundo que los grupos ideologicamente mas activos necesitan reivindicar en cuanto a la accién social, la singularidad y la libertad de expresién. Ademiés, los espacios urbanos actuales, caracterizados por una superdiversidad (Vertovec 2007) social, cultural, identitaria y lingitistica, son un objeto de estudio fascinante. Lenguas, cédigos y culturas conviven en territorios hasta hace pocas décadas esencialmente monolingties. La incorporacién explicita del graffiti (0 “grafiti” en su forma adaptada por la RAE) al paisaje lingiiistico es una consecuencia de la ampliacién del escenario (Shohamy/Gorter 2009) en un sentido holistico, pues, entendiendo el paisaje lingtistico como un todo, el estudio del graffiti revela que esa realidad no equivale a la mera suma de elementos que lo componen, ya que el andlisis de las pintadas pone de manifiesto resultados bien distintos al analisis de otros textos presentes en dicho paisaje. Para Shohamy y Gorter (2009: 4), cel paisaje lingdistico “is a broader concept [...]; it incorporates multimodal theories to include also sounds, images, and graffiti”. En todo caso, hay consenso entre los estudiosos del paisaje lingiiistico en que la esencia del graffiti es desafiar a la autoridad, en el sentido ‘de que se trata de un tipo de semistica transgresiva que busca desafiar el orden establecido (Gari 1995; Scollon y Scollon 2003; Pennycook 2009). En parte, la funcién del graffiti es Ja misma desde la Antigtiedad: contribuir al establecimiento de lo pablico hablandonos de Ja subcultura, la resistencia, el sacrilegio y la blasfemia (Coulmas 2009: 20). En el caso de espacios urbanos con lenguas minoritarias, la situacién de conflicto lingiiistico hace especialmente atractivo el andlisis lingUstico e ideolégico de estas mani- festaciones discursivas, a partir de una previsible relacién icénica entre la orientacién ideoldgica de los mensajes y la eleccién lingiiistica que manifiestan (Gorter/Marten/Van Mensel 2012). Conocer las dindmicas de reproduccién y visibilizacién de las lenguas socialmente minoritarias es relevante en situaciones sociolingtiisticas regresivas, en la medida en que supone una aproximacién a la complejidad social. Asi, por ejemplo, en Galicia, las lenguas no solo revelardn la ideologia privativa de los “escritores”, sino que seriin parte fundamental de las estrategias de comunicacién politica y de la comunicacién del cambio social, porque en la propia representacién material del mensaje, en la eleccién de la lengua no prestigiada socialmente, estaré también la reivindicacién y la defensa de simbolos identitarios esenciales en la conformacién cultural Desde esta consideracién, nuestra investigacién parte del interés que posee el estudio del paisaje discursivo de la ciudad como clave para conocer mejor algunos de los lados del prisma que compone la construccién ideolégica de los individuos insertos en comuni- dades urbanas globalizadas, sus demandas, anhelos y reivindicaciones. Entendemos que, 1 El ethos (o “etos” segin la propuesta ortogrfica para la vigésima tercera edicin del diccionario de Ja RAE) es un concepto clisico que, junto con las nociones de logos y pathos, surge en el marco de la retirica aristotlica, Mgs alla de su consideracién como construceién diseursiva de la imagen del ‘sujeto enunciador, entendémos este concepto en sentido amplio como el conjunto de rasgos y modos de ‘comportamiento que conforman la identidad de una persona o una comunidad y orientan su forma de ver ‘el mundo y sus habitos de vida. En el graffi, es en el aco de enunciacién donde se pone de manifiesto el eos personal de los escritores y escttoras de pintadas, que revela al mismo tiempo su opeidn vital ‘tia, Su fin principal es conseguir que ese ethos minortario araigue en la sociedad y cambie la formas ‘dominantes del poder. Ademas, la calle intensifica la solidez de los mensajes, pues toda escenografia ‘resulta esencial en la comunicacin del ethos (Soulez 2009), sobre todo cuando el escenario es el entorno dela cotidianidad 134 ‘Susan Rodrigue? BuciaFernando Rall SE a oes cree a ag eee del conjunto de mensajes dispuestos sobre las ciudades, aquellos claramente ideologicos surgen como expresién ciudadana ante la coercion institucional y gubernamental, enten- ida esta como represidn y restriccién de libertades y derechos. En este sentido, enten- En situaciones de conflicto lingitistico, no es infrecuente que el graffiti se utilice como medio de reivindicacién lingiistica tanto por parte de mayorias (Obeng 2000a, 2000b) como de minorias (Landry/Bourhis 1997, Cenoz/Gorter 2006, Gorter/Marten/ Van Mensel 2012). Parte de la relevancia del graffiti en contextos de minorizacién lingiistica radica en su valor como espacio de representacién de formaciones ideolégicas que gravitan alrededor de las lenguas. En este contexto se desarrolla nuestra investigacién. Este texto asume el graffiti como un discurso social y lingiiisticamente situado mediante el cual se instrumentan conflictos y demandas, como las seftaladas en el contexto de Galicia: una sociedad formalmente bilingtie que presenta un claro desajuste entre los grupos lingiis- ticos en competicién. En el caso de Galicia el paisaje lingUistico ha sido objeto de estudio en varios trabajos recientes (Lopez Docampo 2011; Dunlevy 2012; Regueira/Lépez Docampo/Welli 2013; Kakihara 2014; Mosquera C: ellings 2014; Wellings 2014); no obstante, pintadas, aun siendo analizadas tangencialmente en algin caso, no han sido los 3 Algunos subgéneros del graf son props de contextos mucho ms permisivos con su prctica. Esl de Tos dominados “hurricane graffi cuya funcién social es comunicar informacién especialmente ‘entre fa familia y el vecindario en situaciones de alto riesgo de suftr huracanes (Alderman Ward 2008) Graft y conic lingtistcoe psa ingistico urbano como espacio ideo 137 centrales en los corpus de estas investigaciones. En la concepcién primigenia del paisaje lingdistico (Landry/Bourhis 1997) las pintadas quedan fuera de los elementos descriptivos clave, por lo que fa ampliacién del escenario que proponen Shohamy y Gorter (2009) ha permitido entender estas manifestaciones discursivas como elementos que contribuyen a completar el dibujo lingdistico de los espacios pablicos. Son pocos los trabajos que profundizan en el graffiti desde un punto de vista socio- lingiistico, aun cuando de los resultados de su andlisis se desprenden resultados muy diferentes al obtenido con el estudio del resto de elementos del paisaje Tingtlistico en contextos de bilingiies como Galicia. En este sentido, cabe seftalar que nuestra investiga- cién presenta resultados que, al mismo tiempo que sus conclusiones difieren con respecto a las de los trabajos citados en cuanto a la visibilidad que constatan de espafiol y gallego, Permiten completar la descripcién del paisaje lingbistico en lo relatvo al ambito privado yy describir asi de forma més precisa la dicotomia jos trabajos citados se dirigen al andlisis del paisaje linguistico en A Corufa, Santiago de Compostela y Pontevedra y resulta, por lo tanto, de interés conocer la situacién en la ciudad més pobiada de Galicia, Vigo, para aiadir de este modo una perspectiva global al estudio del paisaje lingdistico gallego. Por st naturaleza subversiva y reivindicativa, el graffiti constituye un instrumento de expresidn de unas minorfas activas que, con su prictica al margen del orden esta- blecido, proyectan nuevos modelos de influencia social (Dons/Moscovici 1985). Las pintadas ponen de manifiesto el cardcter reactivo del discurso ideolégico de las minorias activas que salpica las ciudades en cuanto a su funcidn de puerta de entrada a la reflexion social de una mayoria mas pasiva o acomodada. El comportamiento consistente puede verse cuestionado a partir del estimulo reflexivo que proporciona la actividad de las mino- tias. La minoria sin poder influye y hace cambiar a la mayoria por un “comportamiento consistente” que acaba por crear conflict y duda entre los miembros de la mayoria y los conduce a examinar y revaluar su propia postura, cognitiva 0 valorativa (Moscoviei 1976). En este sentido, la interaccién que implican las pintadas tendria la capacidad de ‘movilizar coneiencias y actuar sobre las pricticas mayoritarias. 4. Estudio Dada la diversidad formal, funcional y de contenido en pintadas y graffiti, son frecuentes las tipologias que buscan interpretar las diversas modalidades de pintadas urbanas. Por ejemplo, en el Smbito de los estudios lingtisticos, Forgas Berdet (1993 660-62) ya establece una clasificacién general que atina los que denominaba “graffiti uurbano™ y los “graffiti de WC”, también conocidos como “latrinalia”; y Gadsby (1995) también apunté una iil taxonomia general. En nuestro andlisis no abordaremos la tota- lidad de los grafiti, por,lo que la clasificacién que realizamos se cifle a lo que deno- minamos “pintadas”. Es'decir, no ofrecemos una clasificacién general del graffiti con vocacién predominantemente artistica (no se contempla, pues, la tradicional clasificacién ‘que distingue entre tags, throw up, letras pompa, tribal, etc.), sino un modelo de clasifi- ceacién de las “pintadas” que sigue la denominacién que hemos defendido en el apartado anterior (Vigara Tauste/Reyes Sanchez 1996). 138 ‘Susana Rodriguez BarcialFerando Ramla 4.1, Propuesta de clasificacién de pintadas if Nuestra propuesta de clasificacién se articula a partir de trece eriterios, que van desde. los aspectos técnicos y formales a las cuestiones relativas a la motivacién, las tema © |a finalidad, Toda pintada es susceptible de clasificarse y definirse en funcién de estos criterios, recogidos en la tabla 1. TABLA I Criterios de clasificacién de las pintadas Pe Teeni 1 de realizacion Sir) ait te! Stencil o estarcido (plantillismo) Verbales “Monaverbales y cifras Figurativas Logotipos Estructura formal Mixtas Simbslico-verbales Teconico-verbales| Web-verbales Deturpaciones “Tachones y bortones TTachones y borrones con fadidos verbales Localizacion general Disposicién general fatty robe cen Méviles Monoliuicaso proactvas Nivel diatgico Disligieasoreactivas (replicas) ‘Comunicain hedonsta Motivacién i Ateance Graft yconlictolinguisico: el paisa lingsticourbuno como espacio ideolbico 139 Politicas Religiosas ‘Sentimentales Filesificas Sociales Pomogrificas| Escatoligicas Mixtas Gallego normativo (oficial) ‘Temtica Lengua Bilingtes ‘Coincidencia formal ‘Anénimas Autoria Firmadas Firma individual Firma colestiva Reivindieativas Informativas® ubliitarias| Finalidad ‘Acusatorias Posticas Eneubridoras (tras Circunstancial oacotado Perdurable 0 aiemporal Dimensign temporal 4.2. Metodologia y corpus Este articulo resume los resultados de una etnografia realizada durante los meses de mayo a octubre de 2013 en la ciudad de Vigo (Galicia). En ese periodo de tiempo recorrimos 4 ELrwintegracionismo es un movimiento lingdistico-cultural cuya base argumentativa consiste en poten- ciar una codificacién normative para el gallego préxima (y en algunos casos idéntica) al portugues estindar. En todo caso, las diversas propuestasreintegracionisas suponen una comple ideologia que transciende el modelo de lengua al contribuir a vertebra posiciones politicas, culturales y sociales a partir de la disyuntiva Portugal-Espaia (Cordal Fustes 2009), 5 Ladiferencia entre la finaidad informativay la publicitaria es que las pintadas informativas dan noticia (1209/2013). Depau, Giovanni 2012): “How graffiti provide evidence on the relationship between writing, ‘orality, and identity”, en; Writing Systems Research, 412, 185-194, Dons, Machteld/Moscovici, Serge (1985): “Innovacién ¢ influencia de las minorias”, en: Serge Moscovici (ed.): Psicologia social J, Barcelona: Paidds, 71-116. Dunlevy, Deirdre A. (2012): “Linguistic policy and linguistic choice: a study of the Galician linguistic landscape”, en: Helot, Christine/Barni, Monica/Janssens, Rudi/Bagna, Carla (eds.): Linguistics landscapes, multilingualism and social change. Frankfurt: Peter Lang, 53-68, Emeka Obiozor, Williams (2008): “Language and graffiti of exceptional individuals: Pedagogical strategies in West Africa”, en: American Journal of Criminologie & Justice Studies, 3/2, |-34 Figueroa Saavedra, Femando (2003): £1 “graffiti movement” en Vallecas: historia, estética y ssociologia de una subcultura urbana, (1980-1996). Tesis doctoral Universidad Complutense ‘de Madrid: Servicio de publicaciones de la UCM. Figueroa Saavedra, Femando (2004): El graft universiiario. Madrid: Talasa Ediciones. Forgas Berdet, Esther (1993): “La puerta como texto: (semiética textual de los graffiti de univer- sidad”, en: Signa, Revista de la Asociacién Espaola de Semidtica, 2, 56-70. Gadsby, Jane (1995): “Looking at the Writing on the Wall: a Critical Review and Taxonomy of Graffiti Texts”, en: Arterime, (12/09/2013). Gaggero, Caterina/Jiménez, Carolina/Lépez, Maria Gisela / Ponuere (2002): “Graffiti, espacio social y politica”, en: Comumicacion y medios 13, 101-110. Gandara, Lelia (2002): Grafiti. Buenos Aires: Eudeba. Gari, Joan (1995): La conversacién mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madtid: Fundesco. Gonzilez. Gonzalez, Manuel (dir) (2008): Mapa Sociolingiistico de Galicia 2004 Vol. 2: Usos lingisticas en Galicia. A Corufta: Real Academia Galega, Gorter, Durk/Matten, Heiko F,/Van Mensel, Luk (ed) (2012): Minority Languages in the Linguistic Landscape. Basingstoke: Palgrave Macmillan, Grieb, Kenneth J. (1984): “The writing on the walls: Graffiti as government propaganda in Mexico", en: The Journal of Popular Culture, 18/1, 78-91. Guerra, Nicola (2013): Muri puliti popoli muti: analisi temética e dinamiche linguistiche del fenomeno del grafitismo a,Roma”, en: Forum Italicum: A journal of Halian Studies, 47/3, 570-585. Hanauer, David 1. (2011): “The discursive construction of the separation Wall ate Abu Dis: Graffiti asa politcal discourse”, en: Journal of Language and Politics, 10/3, 301-321. Herrero Valeiro, Mario (2011): Guerra de grafias, conflito de elites. Santiago de Compostela: ‘Através Editora, 152 Susane Rodriguez BarcayFernando Ramallo Jaworski, Adam/Thurlow, Crispin (ed) (2010): Semiotic Landscapes: Language, Image, Space. London: Continuum. Jorgensen, J. Normann (2008): “Urban wall languaging”, en: International Journal of ‘Multilingualism, 513, 237-252. Kakihara, Takeshi (2014): “O uso lingdistico no émbito comercial reflectido na paisaxe lingdstica no centro de Santiago de Compostela”. en: Cadernos de Lingua, 38, 39-65. ‘Lamm Weisel, Deborah (2004): Graffiti. Washington: U.S, Department of Justice Landry, Rodriguez/Bourins, Richard Y. (1997): “Linguistic landscape and ethnolingui ‘An empirical study”, en: Journal of Language and Social Psychology’, 16/1, 23-49. Ley, David/Cybriwsky, Roman (1974): “Urban graft as territorial markers”, en: Annals of the Association of American Geographers, 64/4, 491-505. L6pez Docampo, Miguel (2011): “A paisaxe linguistica: Unha andlise dun espazo puilico galego”, en: Cadernos de Lingua, 33, 5-35. Lynin, Nick y Lea, Susan J. (2005).""Racist” grafity: Text, context and social comment”, en: Visual Communication, 41), 39-63. Moscovici, Senge (1976): Sacial influence and social change. London: Academic Press. Mosquera Castro, Estefania/Matthew P. WeLLINGS (2014): "Os eédigos linguisticos da rede e a paisaxe lingiistica galega”, en: Estudos de lingiistica galega, 6, 173-197. beng, Samuel Gyasi (20003): “Speaking the Unspeakable: Discursive Strategies to Express Language Attitudes in Legon (Ghana) Graffiti”, en: Research on Language & Social Interaction, 33:3, 291-319. beng, Samuel Gyasi 2000b): “Doing polities on walls and doors: a sociolinguistic analysis of graffiti in Legon (Ghana)”, en: Multiinguay, 19/4, 337-366, Pennycook, Alastair (2009): “Linguistic lanseapes and the transgressive semiotics of graffiti, en Shohamy. Elana/Gorter, Durk (eds.): Linguistic landscape. Expanding the scenary. Milton Park: Taylor and Francis, 302-312. Regueia, Xosé Luis/Miguel Lépez Docampo/Matthew Wellings (2013): “El paisaje lingistico en Galicia”, en: Revista Internacional de Lingistica Iberoamericana XI, | (21), 39-62. Sanchez Vidal, Pablo (2010): O debate normative da lingua galega (1980-2000). A Conia, Fundacién Barr. Sauders, Robert, R. (2011): “Whose place is this anyway’ The Israeli Separation Barrier, intema- tional activism and graffiti", en: Anthropology News, March 2011, 16 Sebba, Mark (2003): “Spelling revelion”, en: Androutsopoulos, Jannis/Georgakopoulo, Alexandra (ds.), Discourse Constructions of Youth Identities. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 151-172, Scollon, Ron y Scollon, Suzie Wong (2003): Discourses in Place: Language in the Material World. London: Routledge. Shohamy, Elana/Goner, Durk (ed) (2009): Linguistic landscape, Expanding the scenary. Milton Park: Taylor and Francis. Soule, Gulla (2009): "Eso, eunciacion, medion: Semitic del ethos” dn: Come medias, 19, 35-73. Veriovec, Steven (2007): “Super-versiy and its implications", en: Enc and Racial Studles, 29(6), 1024-1054, Vigara Tauste, Ana Maria/Reyes Sanchez, Franoisco (1996) “Graffiti y pintadas en Madtid: art, lenguaje, comunicacién’, en: Espéculo, Revista de Estudios Literarias, & (1996-1997), (12/09/2013). a Wellings, Matthew (2014): “Un estudo da paisaxe lingiistica en Santiago de Compostela”, en Cadernos de Lingua, 35 (2014), 5-37. “I Werlhof, Claudia von (2008); “The globalization of neoliberaism, its consequences and some of basic alternative”, en: Capitalism Nature Socialism, 19/3, 94-117 i vitality. Grit y confit ingtistco el paisa linglstico ubano como espacio ideoligio 153 Williams, Quentin E. (2013): “Hip hop, graffiti writing and multiple urban identities”, en: Bock, ‘Zannie/Mheta, Gift (eds.), Language, society & communication: an introduction. Pretoria: Van Schaik Publishers.

También podría gustarte