Está en la página 1de 119

Edita:

Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.


Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente.

Diseño, Realización y Producción:


C.P.D. Contraste, S.L.

Depósito Legal:
MU-48-2001
O ÍNDICE Industrias de la madera y fabricación del mueble

1. Introducción 9

2. Objetivos del manual de buenas prácticas 11

3. Estructura del manual de buenas prácticas 15

4. Descripción de una empresa del sector del mueble 17

4.1. Recepción y almacenamiento de materias primas 19

4.2. Preparación y mecanizado 22

4.2.1. Encolado de chapas 25

4.3. Premontaje 27

4.4. Acabado y pulimentado 27

4.5. Montaje 31

4.6. Embalaje y expedición 32

4.7. Tapizado 33
5. Características de los procesos de fabricación 37
desde el punto de vista de la generación de residuos,
vertidos y emisiones

5.1. Generación de residuos en la etapa 38


de preparado, mecanizado y premontaje

5.1.1. Diagrama de generación de residuos 38


en la etapa de mecanizado

5.1.2. Residuos 40

5.1.3. Ve rt i d o s 42

5.1.4. Emisiones 43

5.2. Generación de residuos en la etapa 43


de acabado y pulimentado

5.2.1. Diagrama de generación de residuos 44


en la etapa de acabado y pulimentado

5.2.2. Residuos 45

5.2.3. Ve rt i d o s 46

5.2.4. Emisiones 49

5.3. Generación de residuos en la etapa de tapizado 49

5.3.1. Diagrama de generación de residuos


en la etapa de tapizado 50

5.3.2. Residuos 51
5.3.3. Ve rt i d o s 51

5.3.4. Emisiones 52

6. Buenas prácticas en la indust ri a 53

7. Buenas prácticas en la etapa de recepción 57


y almacenamiento de materias primas

8. Buenas prácticas en la etapa de preparación, 63


mecanizado y premontaje

9. Buenas prácticas en la etapa de acabado y pulimentado 67

9.1. Compra de productos 68

9.2. Planificación de la producción 69

9.3. Aplicación con barnizadora de cortina 70

9.4. Aplicaciones con pistolas 72

9.5. Limpieza de los equipos 74

9.6. Generación de residuos 76

9.7. Aguas residuales de las cabinas de barnizado 87

9.8. Emisiones a la atmósfera 92

10. Listado de buenas prácticas 95

11. Principal legislación medioambiental aplicable a la empresa 103


11.1. Residuos 104

11.2. Ve rt i d o s 104

11.3. Emisiones 105

11.4. Ruido 106

12. Índice de tablas, imágenes y diagramas 107

12.1. Índice de tablas 107

12.2. Índice de imágenes 109

12.3. Índice de diagramas 111

13. Programa de vigilancia ambiental 113

14. Anexos 115


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

O 1. I N T R O D U C C I Ó N

L
a optimización y mejora de las variables ambienta-
les de los procesos industriales no debe considerar
únicamente la introducción de nuevas tecnologías,
el cambio de materiales y la modificación de los procesos
de producción. A menudo, tan sólo hace falta aplicar el sen-
tido común y tomar en consideración una serie de medi-
das que, llevadas a cabo de forma sistemática, pueden con-
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

seguir ahorrar materias primas y energía, así como redu-


cir la contaminación generada por la empresa y los ries-
gos de posibles accidentes que puedan afectar tanto al
medio ambiente como a la salud de las personas. Estas
medidas o formas de hacer se conocen con el nombre de
BUENAS PRÁCTICAS.

Con el objeto de poder determinar cuáles son las BUE-


NAS PRÁCTICAS a desarrollar dentro del Sector del Mue-
ble fue necesario, previamente, concretar qué aspectos
medioambientales afectaban a las industrias, así como el
estado de éstas con respecto al conjunto de disposiciones
legales que le son de aplicación hasta este momento.

La elaboración de una Diagnosis General del Sector del


Mueble de la Región de Murcia, por parte del Centro Tec-
nológico del Mueble de la Región de Murcia CETEM
con la colaboración de AIDIMA, y a través de la Con-
sejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la
Región de Murcia, consiguió alcanzar dos objetivos fun-
damentales:

h El conocimiento de la situación de partida de las


empresas del Sector del Mueble y la Madera de la
Región que permitió determinar la tasa contami-
nante actual y las tecnologías aplicables para la
mejor ge stión de cada grupo de residuos y su
impacto ambiental asociado.

h La iniciación de acciones encaminadas a la búsqueda


de soluciones globales al problema: la creación de
un centro logístico de subproductos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 2. OBJETIVOS DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

E
l diseño y puesta en práctica de una política medio-
ambiental en la empresa, la realización de audi-
torías medioambientales, los cambios técnicos en
la producción o la instalación de procedimientos de depu-
ración son procesos costosos en tiempo y dinero.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Antes o al tiempo que se realizan estas acciones es posi-


ble conseguir una reducción sencilla y a bajo coste de los
residuos, vertidos y emisiones mediante la implantación de
unas BUENAS PRÁCTICAS en la organización y desempe-
ño de las tareas.

Las BUENAS PRÁCTICAS están dirigidas tanto a los


trabajadores como a los directivos de las empresas para
que perciban que hay una serie de modificaciones en los
hábitos ocupacionales, de fácil aplicación y bajo coste
económico, que comportan un aumento de la calidad
ambiental y una optimización del proceso productivo.

Es importante que en todas las secciones de una empre-


sa se trabaje de una manera conjunta y se comparta la
información necesaria para que se realicen las operacio-
nes habituales contribuyendo a la Minimización y, con-
secuentemente, a la PREVENCIÓN.

El objetivo del presente MANUAL DE BUENAS PRÁCTI-


CAS MEDIOAMBIENTALES PARA EL SECTOR DEL MUE-
BLE es el fomento y difusión de correctas normas y pautas
medioambientales, con el fin de reducir el impacto medio-
ambiental que generan las empresas del sector del mueble
en relación con el medio ambiente.

Por tanto, la idea es identificar problemas existentes o


potenciales y estudiar los remedios que puedan ser aplicados
de una forma programada, para reducirlos y/o evitarlos.

El presente MANUAL es, además, una herramienta


básica para la mejora continua de la actividad desarro-
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

llada en las empresas. De esta forma las empresas pue-


den implantar medidas que le permitirán:

h Conocer y disminuir la generación de residuos.

h Conocer y reducir los consumos de agua para tra-


tar convenientemente las aguas residuales.

h Minimizar el impacto ambiental de las emisiones


atmosféricas.

h Minimizar el impacto ambiental de las emisiones


de ruido.

Con el análisis y la adopción de medidas de BUENAS


PRÁCTICAS por parte de las empresas se obtendrán bene-
ficios como:

1. Asegurar el cumplimiento de la normativa medio-


ambiental.

2. Obtener información que sirva para minimizar pro-


blemas actuales y, de esta forma, prevenir los futuros.

3. Aumentar la conciencia medioambiental de los empre-


sarios y empleados.

4. Identificar ahorros potenciales de energías y deter-


minar formas de minimización de residuos.

5. Mejorar la imagen de la empresa y reducir el riesgo


de publicidad adversa.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 3. ESTRUCTURA DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

E
l MANUAL se ha estructurado según las secciones
de que dispone la industria, en donde se describen
las recomendaciones prácticas a aplicar en cada
una de ellas.

Dentro de cada sección se especifican los ámbitos don-


de pueden tener efectos medioambientales:
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

1. residuos,
2. vertidos,
3. emisiones y
4. ruidos.

atendiendo, en cada caso, a la normativa ambiental exis-


tente.

Las medidas citadas no requieren muchos cambios téc-


nicos en los equipos, sino en su mayoría cambios en la acti-
tud de las personas y la organización de las operaciones,
tras una revisión de los procedimientos existentes. Por
ello, las BUENAS PRÁCTICAS pueden implantarse rápi-
damente, con una baja inversión, con lo que su rentabili-
dad suele ser muy alta y tienen un riesgo muy bajo; y, al
no afectar a los procesos, suelen ser bien aceptadas por
los responsables de la producción.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 4. DESCRIPCIÓN DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DEL MUEBLE

on el objeto de concretar posteriormente los aspec-

C tos medioambientales que afectan a las industrias del


mueble, y especificar cuáles son las BUENAS PRÁCTI-
CAS a realizar, en primer lugar describiremos el proceso de
fabricación de una empresa representativa del sector.

Las empresas realizan un proceso de producción que se


puede dividir en una serie de etapas generales con más
o menos variaciones. Las operaciones básicas que se rea-
lizan en cada etapa productiva se pueden sintetizar en:
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Imagen 1. Proceso de producción en una empresa fabricante de muebles.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

4.1. Recepción y almacenamiento de materias primas

En primer lugar se realiza la recepción de las materias


primas, cada materia prima es almacenada en función de
su naturaleza y de la función que desempeña en el pro-
ceso de fabricación.

Imagen 2. Recepción de tableros.

De tal modo podemos tener diferentes almacenes:

1. Madera y similares.

h Tablero de partículas (aglomerado) sin mecanizar o


mecanizado.

h Tablero de fibras sin mecanizar o mecanizado

h Tablero contrachapado

h Madera maciza
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

2. Recubrimientos textiles

h Telas

h Espumas y rellenos

h Cuero

3. Elementos metálicos

h Remaches

h Tornillos

h Bisagras

h Cerraduras...

4. Productos químicos

h Colas de acetato de polivinilo

h Tintes

h Barnices, pinturas

h Disolventes orgánicos de limpieza y retardantes

h Otros productos de acabado


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5. Otros

h Envases y embalajes

h Lijas

Las condiciones de almacenamiento son muy impor-


tantes, bien para conseguir un producto de calidad,
bien para minimizar el impacto al entorno. Este último
punto se ha de tener siempre muy presente ya que, por
ejemplo, en el almacén de barnices, pinturas y disol-
ventes orgánicos se han de extremar las precauciones
para evitar que un derrame incontrolado, unas emi-
siones considerables de compuestos orgánicos volátiles
o un conato de incendio se propaguen al resto de ins-
talaciones o generen daños al ento rn o .

Imagen 3. Almacén de maderas.


I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

También es de suma importancia la ordenación lógica


de las materias primas a emplear y su disposición en los
distintos almacenes, con el fin de evitar tiempos muertos
y consumos innecesarios de energía en la búsqueda de
éstas. El fácil acceso, la correcta señalización y una bue-
na maniobrabilidad para acceder a éstos, pueden evitar
derrames o accidentes causantes de daños a personas o
al entorno. La limpieza de locales de partículas de polvo,
serrín y otros evitarán posibles riesgos de incendios.

4.2. Preparación y mecanizado

Imagen 4. Proceso de mecanizado. Sierra.

Antes de la mecanización de las materias primas exis-


te una fase previa, que se podría llamar de preparación,
en la que se prepara la materia prima con acciones como
cepillado y regruesado, antes de ser mecanizadas ade-
cuadamente para la elaboración del mueble.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

En el caso de que la empresa reciba como mate ri a


p rima sin mecanizar, las operaciones unita rias qu e
ge n e ra l m e n te se realizan son las especificadas a con-
tinuación.

En caso de tableros de madera:

1. Corte a medida. Sierra de corte. Se realiza el corte de


la madera en sentido longitudinal.

2. Cepillado. Obtención de dos caras escuadreadas planas.

3. Regruesado. Igual que en el caso anterior, pero con


las dos caras restantes.

4. Moldurado/Fresado. Escuadradora. Generación de


la forma final de la pieza de madera.

5. Taladrado. Realización de orificios para el montaje de


los elementos.

6. Lijado. Igualación de superficies.

Para el caso de tableros:

1. S e c c i o n a d o . Se emplean sierras denominadas


seccionadoras.

2. Perfilado. Corte a medida exacta.

3. Chapado de cantos. Recubrimiento de los cantos.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

4. Taladrado. Realización de orificios en el material


antes de su montaje.

5. Lijado. Igualación de superficies y uniones.

A continuación se presenta un esquema general de la


etapa de mecanizado y premontaje.

MECANIZADO Y PREMONTAJE

I.R. I.R.

ALMACÉN DE MADERA ALMACÉN DE TABLEROS

SIERRA DE CINTA

CEPILLADO

REGRUESADO

ESCUADRADORA

TUPI

LIJADORA
COLAS DE MONTAJE
TORNO I.R.

ENCOLADO

PREMONTAJE

ALMACÉN EN CRUDO
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 1. Etapa de preparación y premontaje.


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

En esta etapa, al mecanizar la madera y los tableros,


se produce una elevada cantidad de residuos en fo rm a
de retales de madera, virutas, serrín y polvo. Lo habitual
es la existencia de una aspiración por aire para absorber
el polvo y el serrín y enviarlo a un silo.

Los residuos de retales de madera y tableros se reco-


gen en pequeños contenedores para posteriormente ser
recogidos por una empresa externa.

4.2.1. Encolado de chapas

Pueden haber empresas que dentro de la etapa de pre-


parado y mecanizado dispongan de una fase de encola-
do de chapas; incluso hay empresas que únicamente se
dedican a realizar esta operación.

Esta operación consiste en realizar tableros chapados


mediante el encolado de chapas o láminas de madera con
adhesivos termoendurecibles (Urea-Formol).

En el caso de disponer de esta etapa, el proceso se


puede desglosar de la siguiente forma:

1. Corte de las chapas. Se corta el largo y ancho de las


chapas de madera en las dimensiones adecuadas.
Esto se realiza en las guillotinas.

2. Unión de chapas. En esta fase se unen las chapas


impares y pares para que se forme un dibujo simé-
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

trico en las chapas. Se unen entre sí mediante una


máquina que las cose (cosedoras).

3. Encolado. Se realiza en las denominadas encolado-


ras de rodillo, que consiste en dos rodillos de arras-
tre y dos rodillos encoladores con las cubetas de
cola correspondientes.

4. Prensado. Una vez encolada la chapa sobre el table-


ro, pasa a la prensa, que aplican presión y calor
mediante aceites térmicos.

A continuación se detalla un esquema del proceso:

ENCO LA D O

I.R.

ALMACÉN DE HOJAS
DE CHAPA I.R.

GUILLOTINAS COLAS Y
RESINAS
I.R. TABLEROS COSEDORAS
MEZCLADORA
PARA FORMAR
COLA
ENCOLADORA
DE RODILLOS

PRENSADO

ALMACÉN I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 2. Etapa de encolado.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

4.3. Premontaje

Imagen 5. Etapa de Premontaje. Máquina de montaje.

En algunas ocasiones y para determinadas piezas cons-


titutivas del mueble, se realiza un pre - montaje median-
te encolado del mueble y ajuste antes de ser enviado a la
etapa de acabado y pulimentado. Este premontaje no es
siempre necesario.

4.4. Acabado y pulimentado

Esta etapa aporta un gran valor añadido al mueble y es


la fase de mayor impacto ambiental.

Después del lijado de la madera como se ha señalado


anteriormente, y siempre y cuando se le quiera dar a la
madera o derivado de ésta un color distinto, se le some-
te a un proceso de tintado, seguido de secado. Una vez
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

seco, se aplica una primera capa de barniz y/o pintura,


llamada "fondo" y se deja secar para el posterior lijado.
Tras ello se vuelve a aplicar otra capa de pintura y/o bar-
niz llamada "acabado". Estas dos últimas etapas pueden
repetirse varias veces a criterio de la empresa.

Imagen 6. Aplicación capa de fondo.

La forma de aplicación de las pinturas y/o barnices


puede ser mediante pistolas o mediante trenes de barni-
zado. Generalmente la aplicación se realiza con pistolas
de aplicación. Los trenes de barnizado sólo se emplean
cuando son superficies planas. La aplicación de los barnices
generalmente se realiza en cabinas de barnizado con cor-
tina de agua que se recircula, o filtros de cartón; de esta
forma se recoge el ˝overspray˝ que se emite con la pistola
de barnizado. Cuando se trata de cortinas de agua esta
cortina retiene el material de barnizado ayudado por una
corriente de aire posterior, lateral y/o frontal.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

Entre el proceso de fondo y acabado se lijan las pie-


zas semielaboradas. Al realizar el lijado de las super-
ficies barnizadas éste debe ser recogido (en much o s
casos se aspira), y ge stionado como Residuo Pe l i-
gro s o .

Imagen 7. Lijado capa de fondo.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

A continuación se presenta la etapa de acabado y


pulimentado.

ACABADO Y PULIMENTADO

I.R.

ALMACÉN
DE PULIMENTO

TINTE PATINA

FONDO GLASEADO

SECADO

L I JA D O ALMACÉN DE
MATERIAL AUXILIAR
ACABADO

I.R.

MONTAJE

EMBALAJE Y EXPEDICIÓN
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 3. Etapa de acabado y pulimentado.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

4.5. Montaje

Una vez barnizadas las piezas, se llevan a la eta p a


de montaje donde se ensamblan y se fijan herrajes y
e l e m e n tos adicionales, finalizando así la fa b ri c a c i ó n
del mueble.

Imagen 8. Montaje.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

4.6. Embalaje y expedición

Estas dos fases son las últimas antes de salir el mueble


de la fábrica. Es de suma importancia el cuidado del
embalaje y sistema de transporte escogido para reducir
la generación de defectos y devoluciones.

Imagen 9. Embalaje.

En este sector de actividad lo más usual es que los


envases y embalajes terminen en los comercios; en este
caso la normativa los denomina ˝envases comerciales
o indust riales˝. Su ge stión consist i rá en adheri rs e
voluntariamente a un Sistema de Depósito Devolución
y Retorno (SDDR) o en su caso adherirse a un Sistema
I n te grado de Gestión (SIG). En el caso de no opta r
por algunos de los sistemas ante riores deberán:
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

k Informar a las Comunidades Autónomas donde


comercialicen sus productos de que sus envases
no son susceptibles de llegar al consumidor final.

k Incluir un texto en factura o albarán indicando


que la responsabilidad de la gestión ambiental
de los envases comerciales e industriales será
del poseedor final.

Es importante tener en cuenta que si el envase o embalje se


va a convertir en un residuo doméstico, la empresa debe aso-
ciarse a un Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR)
o bien adherirse a un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

4.7. Tapizado

Las empresas fabricantes del mueble tapizado tienen


un proceso que difiere en algunos aspectos de las empre-
sas fabricantes del mueble en general, ya que algunas
materias primas que utilizan son diferentes y por tanto los
residuos generados también son distintos.

Si la empresa fabrica mueble tapizado dispone, además


de las etapas explicadas en los apartados anteriores, de
la fase de tapizado.

Hay que tener en cuenta que existen empresas que


reciben como materia prima los armazones ya construi-
dos por tanto en este caso, no dispondrán de la etapa de
mecanizado y premontaje.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

Tampoco dispondrán de la etapa de barnizado si los


muebles que fabrica no tienen madera vista barnizada o
si subcontrata este proceso.

En ambos casos no generará residuo de estos tipos.

Dentro de la etapa de tapizado el proceso de fabrica-


ción se detalla a continuación:

a) Corte de materia prima según plantillas

Las operaciones unitarias para cada una de las mate-


rias primas suele ser el corte según plantillas existentes
de cada modelo. De esta forma se corta la fibra, la espu-
ma y las telas.

En la mayoría de las empresas el corte de la espuma es


realizado por la empresa proveedora de espumas y se evi-
ta de esta forma que cada empresa tenga su fase de cor-
te y que, estos residuos se produzcan en muchas empresas.
Los retales de telas y fibra sí generan un residuo.

b) Cosido y preparación

Una vez se han cortado las piezas de tela, espuma y flo-


ca por una parte y se ha completado el armazón cinchan-
do y pegando la espuma, se procede por una parte al cosi-
do de las piezas de tela para enfundar los cojines, y por otra
a enfundar las bases y a tapizar el armazón.

Después de la operación de tapizado se pasa a la


etapa de montaje donde se te rminan de montar los
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

e l e m e n tos auxiliares del mueble: patas, cojines, et c . . .

Estas dos fases son las últimas antes de salir el mueble


de la fábrica. Es de suma importancia el cuidado del
embalaje y sistema de transporte escogido.

A continuación se presenta un esquema de la etapa de


tapizado:

TAPIZADO

I.R.

ARMAZÓN I.R.

CINCHADO ESPUMA
CO LA S
I.R. CONTACTO

PEGADO ESPUMA ARMAZÓN I.R.

CONFECCIÓN CORTE
GUATA TAPIZADO T E LA S
I.R.

CORTE Y ENFUNDADO
PREPARADO DE
ALMOHADAS
MONTAJE

EMBALAJE Y EXPEDICIÓN
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 4. Etapa de tapizado.


I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN


DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GENERACIÓN
DE RESIDUOS , VERTIDOS Y EMISIONES

n el proceso de fabricación de muebles se gene-

E ran residuos, vertidos y emisiones. A continua-


ción se detalla la generación de residuos en cada
uno de los procesos señalados en el apartado ante ri o r.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5.1. Generación de residuos en la etapa


de preparado, mecanizado y premontaje

En la etapa de preparado, mecanizado y premontaje se


generan residuos sobre todo al mecanizar la madera.

5.1.1. Diagrama de generación de residuos


en la etapa de mecanizado

En el siguiente diagrama se refleja la producción de resi-


duos, vertidos y emisiones:
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

MECANIZADO Y PREMONTAJE

I.R. I.R.

ALMACÉN DE MADERA ALMACÉN DE TABLEROS

Retales de SIERRA DE CINTA


madera,
polvo
y serrín CEPILLADO

REGRUESADO
Retales de
tablero,
ESCUADRADORA polvo y serrín

TUPI
Polvo y serrín
LIJADORA

TORNO I.R.

ENCOLADO
Envases
de colas COLAS DE MONTAJE
PREMONTAJE

ALMACÉN EN CRUDO
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 5. Generación de residuos en la etapa de mecanizado


y premontaje.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

En los siguientes cuadros se enumeran los diferentes residuos,


vertidos y emisones que se pueden producir en esta etapa.

El código CER hace referencia al denominado catálogo


europeo de residuos, establecido por decisión de la Comisión
de 20 de diciembre de 1993 (DOCE de 7 de enero de 1994).
Además de este catálogo existe una lista de residuos peligrosos,
establecida por decisión de 22 de diciembre de 1994 (DOCE
de 31 de diciembre de 1994), transpuesta a Derecho Interno
mediante el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio por el que
se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986.
B.O.E. de 5 de julio de 1997).

5.1.2. Residuos

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA 03
MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL,
CARTÓN, PASTA DE PAPEL, TABLEROS
Y MUEBLES
RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA 03.01.00
MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE TABLEROS

Y MUEBLES

Serrín 03.01.02 No peligroso


Virutas, recortes, madera desechada, 03.01.03 No peligroso
restos de tablas
RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA FFDU DE PEGAMENTOS 08.04.00
Y SELLANTES (INCLUYENDO PRODUCTOS

DE IMPERMEABILIZACIÓN)

Residuos de pegamentos y sellantes que 08.04.01 Peligroso


contienen disolventes halogenados
Pegamentos y sellantes al agua 08.04.03 No peligroso
Residuos de pegamentos y sellantes 08.04.09 Peligroso
endurecidos que contengan disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
EMVASES; ABSORBENTES, TRAPOS DE LIMPIEZA, 15
MATERIALES DE FILTRACIÓN Y ROPAS
DE PROTECCIÓN NO ESPECIFICADOS
EN OTRA CATEGORÍA
ABSORBENTES, MATERIALES DE FILTRACIÓN, 15.02.00
TRAPOS DE LIMPIEZA Y ROPAS PROTECTORAS

Tabla 1. Residuos generados en la etapa de mecanizado y premontaje.

Si la empresa dispone de una encoladora de rodillos, los


residuos generados son:

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA 03
MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE PAPEL,
CARTÓN, PASTA DE PAPEL, TABLEROS
Y MUEBLES
RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA 03.01.00
MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE TABLEROS

Y MUEBLES

Virutas, recortes, madera desechada, 03.01.03 No peligroso


restos de tablas
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
RESIDUOS DE LA FFDU DE PEGAMENTOS 08.04.00
Y SELLANTES (INCLUYENDO PRODUCTOS

DE IMPERMEABILIZACIÓN)

Residuos de pegamentos y sellantes que 08.04.01 Peligroso


contienen disolventes halogenados
Residuos de pegamentos y 08.04.09 Peligroso
sellantes endurecidos que contengan
disolventes orgánicos u otras sustancias
peligrosas

Tabla 2. Residuos generados en la etapa de encolado.

5.1.3. Vertidos

En general, no se podrán realizar vertidos a la red de


a l c a n ta rillado que conte n gan los comp o n e n tes y las
características que de forma enumerativa quedan agru-
padas por similitud de efectos en el Anexo II del Decre-
to 16 / 1999, de 22 de abril, sobe Ve rtidos de Ag u a s
Residuales Industriales al Alcantarillado y que se deno-
minan ˝vertidos prohibidos˝.

Si la empresa dispone de la etapa de encolado, enton-


ces se generan los siguientes ve rt i d o s .
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
RESIDUOS DE LA FFDU DE PEGAMENTOS 08.04.00
Y SELLANTES (INCLUYENDO PRODUCTOS

DE IMPERMEABILIZACIÓN)

Aguas residuales empleadas 08.04.08 No Peligroso


en la limpieza de la encoladora

Tabla 3. Vertidos generados en la etapa de encolado.

5.1.4. Emisiones

Emisiones a la atmósfera

Emisiones de partículas producidas por el sistema de aspiración

en ebanistería y lijado

Tabla 4. Emisiones generadas en la etapa de preparación y mecanizado.

5.2. Generación de residuos en la etapa


de acabado y pulimentado

Cabe señalar que prácticamente todos los residuos


generados en esta etapa son considerados como Peli-
grosos, por eso esta fase es la más contaminante.

Se consideran residuos peligrosos todos los envases vací-


os que hayan contenido alguna sustancia o preparado que
sea susceptible de ser clasificado como Residuo Peligroso.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

5.2.1. Diagrama de generación de residuos


en la etapa de acabado y pulimentado

ACABADO Y PULIMENTADO

I.R.

Trapos utili-
ALMACÉN DE PULIMENTO zados para
glaseado
TINTE PATINA
—Restos de barnices
ya polimerizados FONDO GLASEADO
—Polvo de suelo y Lijas usadas
y polvo
de las cabinas SECADO de lijado
—Sobrenadante y
poso de las cabinas L I JA D O
—Envases vacíos de
ALMACÉN
pinturas y barnices
—Filtros secos ACABADO DE MATERIAL
AUXILIAR
Aguas de las
cabinas
Emisiones a la
atmósfera de la
extracción I.R.
de aire en
las cabinas MONTAJE

EMBALAJE Y EXPEDICIÓN
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 6. Generación de residuos en la etapa de acabado y pulimentado


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

En los siguientes cuadros se enumeran los diferentes resi-


duos, vertidos y emisiones que se pueden producir en esta
etapa.

5.2.2. Residuos

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS 07
ORGÁNICOS
R ESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 07.01.00
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE
Otos residuos de reacción y destilación 07.01.08 Peligroso
RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
RESIDUOS DE LA FFDU DE PINTURA Y BARNIZ 08.01.00
Residuos de pintura y barnices que 08.01.01 Peligroso
contienen disolventes halogenados
Residuos de pintura y barnices que no 08.01.02 Peligroso
contienen disolventes halogenados
Residuos no especificados en otra categoría 08.01.99 No peligroso
EMVASES; ABSORBENTES, TRAPOS DE LIMPIEZA, 15
MATERIALES DE FILTRACIÓN Y ROPAS
DE PROTECCIÓN NO ESPECIFICADOS
EN OTRA CATEGORÍA
A BSORBENTES, MATERIALES DE FILTRACIÓN, 15.02.00
TRAPOS DE LIMPIEZA Y ROPAS PROTECTORAS
Absorbentes, materiales de filtración, 15.02.01 Peligroso
trapos de limpieza y ropas protectoras
contaminados por sustancias peligrosas

Tabla 5. Residuos generados en la tapa de acabado y pulimentado.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5.2.3. Vertidos

Vertidos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS 07
ORGÁNICOS
RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 07.01.00
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE

PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE

Otros disolventes líquidos de limpieza 07.01.04 Peligroso


y licores madre orgánicos
RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
RESIDUOS DE LA FFDU DE PINTURA Y BARNIZ 08.01.00
Suspensiones acuosas que contienen 08.01.10 No peligroso
pinturas o barniz

Tabla 6. Vertidos generados en la etapa de acabado y pulimentado.

El origen del agua que consumen las empresas es, en


prácticamente todos los casos, de abastecimiento de
red. Generalmente las empresas que se encuentran en
polígonos industriales vierten el agua residual al alcan-
tarillado, pero aquellas que no se encuentran en polígo-
nos vierten generalmente a cauce público, ya se sea un
pozo ciego o directamente al subsuelo.

Algunas empresas realizan como tratamiento previo


de las aguas residuales antes de su vertido, la adición
de floculantes químicos para favorecer la sedimentación
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

de los restos de barnices o la adición de disgregantes quí-


micos para favorecer la desaparición de los restos sóli-
dos de barnices.

Las aguas residuales de las cabinas de aplicación de


tintes y pinturas se caracterizan por presentar por regla
general un aspecto fuertemente coloreado, debido a la
presencia de compuestos orgánicos coloreados emplea-
dos en el tintado de superficies de madera (solubles en
agua en mayor o menor medida), o un gran contenido en
sólidos en suspensión, ya que los polímeros orgánicos que
utilizan para recubrir la madera son generalmente inso-
lubles en agua. Además hay que tener en cuenta que los
barnices que se aplican contienen un porcentaje variable
de disolventes orgánicos, según la naturaleza del propio
barniz. La solubilidad de estos compuestos en el agua es
muy diferente, por ejemplo los ésteres, hidrocarburos
alifáticos y aromáticos, no son tan solubles en este medio.

Para poder evaluar el grado de contaminación que pue-


den llegar a poseer las aguas residuales hay que tener pre-
sentes una serie de factores:

h Número de días de trabajo con el agua de la cabi-


na de pintura.

h Tipo de barniz o recubrimiento aplicado: poliuretano,


nitrocelulósico, poliéster, etc...

h Cantidad aplicada, es decir, si tenemos una cabina


en la que se aplica tinte, fondo y acabado o una cabi-
na para cada tipo de aplicación. Por otra parte el
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

volumen de producción, ya que no es lo mismo una


cabina que se emplee para pintar grandes series o
solamente para pintar cantos y superficies difíciles
de barnizar.

h Tipo de pistola aplicadora. En este sentido la pérdi-


da de masa debido al "overspray" es diferente. La
que menos overspray tiene es la de tipo airless.

Algunas empresas disponen de una etapa de encola-


do de tableros para la fabricación de tableros chapados
o contrachapados. En éste se utiliza agua para la limpieza
de las encoladoras, y en este caso las características del
agua vertida son diferentes a cuando se dispone de cabi-
nas de barnizado, ya que en este caso los valores de
DQO o sólidos en suspensión suelen ser valores muy
altos que superan en gran medida los valores límite mar-
cados por la legislación.

Cálculo del consumo de agua en el proceso de barnizado,


en cabinas de aplicación de tipo húmedo con cortina de agua.

Una empresa que disponga de cabinas de aplicación de


pinturas y barnices puede calcular el consumo de agua que
emplea en ellas. Para ello debe determinar el volumen de
cada cabina de pintura y su periodo de vaciado.

En el siguiente supuesto vamos a determinar el consu-


mo de agua para una empresa que dispone de 2 cabinas
de aplicación con cortina de agua.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Tipo cabina Volumen de agua cabina Periodo vaciado Total m3 año


Tinte + Fondo 1,8 m3 Cada 2 semanas 39,6
(22 semanas/año)
3
Acabado 2,4 m Cada 2 semanas 52,8
(22 semanas/año)
TOTAL 92,4

5.2.4. Emisiones

Emisiones a la atmósfera

Emisiones de la extracción de aire en las cabinas de pintura y en el secado.

Emisiones de disolventes orgánicos.

Tabla 7. Emisiones en la etapa de acabado y pulimentado.

5.3. Generación de residuos en la etapa de tapizado

En la etapa de tapizado los residuos que se pueden gene-


rar son:
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5.3.1. Diagrama de generación de residuos


en la etapa de tapizado

TAPIZADO

I.R.
I.R.

ARMAZÓN
ESPUMA
CINCHADO

COLAS CONTACTO Recortes de espuma


I.R.

PEGADO ESPUMA ARMAZÓN


I.R.
Envases vacíos de
cola de contacto
CONFECCIÓN CORTE
TAPIZADO TELAS
GUATA
I.R.
Retales de tela
CORTE Y ENFUNDADO
PREPARADO DE
ALMOHADAS

MONTAJE
Recortes de guata

EMBALAJE Y EXPEDICIÓN
I.R.: Inspección en Recepción

Diagrama 7. Generación de residuos en la etapa de tapizado.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5.3.2. Residuos

Residuos que se pueden generar Código CER Clasificación


RESIDUOS DE LA INDUSTRIA 04
TEXTIL Y DE LA PIEL
RE S I D U O SD E LA INDUSTRIA DE LA PIEL 04.01.00
Residuos de confección y acabado 04.01.09 No peligroso
RESIDUOS DE INDUSTRIA TEXTIL 04.02.00
Residuos halogenados 04.02.11 Peligroso
de la confección y acabado
Residuos no halogenados 04.02.12 No peligroso
de la confección y acabados
RESIDUOS DE LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, 08
DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE
REVESTIMIETNOS (PINTURAS, BARNICES Y
ESMALTES VÍTREOS), PEGAMENTOS, SELLANTES
Y TINTAS DE IMPRESIÓN
RESIDUOS DE LA FFDU DE PEGAMENTOS 08.04.00
Y SELLANTES (INCLUYENDO PRODUCTOS

DE IMPERMEABILIZACIÓN)

Pegamentos y sellantes al agua 08.04.03 No peligroso

Tabla 8. Residuos de la etapa de tapizado.

5.3.3. Vertidos

En general, no se podrán realizar vertidos a la red de


a l c a n ta rillado que conte n gan los comp o n e n tes y las
características que de forma enumerativa quedan agru-
padas por similitud de efectos en el Anexo II del Decre-
to 16/1999, de 22 de abril, sobe Vertidos de Aguas
Residuales Industriales al Alcantarillado y que se deno-
minan ˝vertidos prohibidos˝.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

5.3.4. Emisiones

Emisiones a la atmósfera

Emisiones de disolventes orgánicos.

Tabla 9. Emisiones en la etapa de tapizado.


I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 6. BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA

s importante que en todas las secciones de una

E industria se trabaje de una manera conjunta y se


comparta la información necesaria para que se
realicen las operaciones habituales contribuyendo a la Mini-
mización y, consecuentemente, a la PREVENCIÓN.

A continuación se presentan una serie de BUENAS


PRÁCTICAS que son aplicables a todas las secciones.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 1. Nombrar un responsable de Medio Ambiente.


El Operador Ambiental

Como una de las principales medidas organizativas a


adaptar por la empresa es el nombramiento de una per-
sona responsable del tema medioambiental, con el obje-
to de centralizar y organizar el control de las distintas
variables. Este Responsable de medio ambiente debería
de tener diversas funciones, tales como:

h Control de inventario de los residuos que se producen.

h Programar la gestión de los residuos.

h Mantener al día, archivado y controlado, el registro


de residuos peligrosos.

h Ve ri ficar que se separan correctamente los diferen-


tes tipos de residuos.

h A rch i var los dist i n tos regist ros medioambienta l e s


que se generen (ensayos por labora to rios homo-
l o gados y/o acreditados, auditorías medioam-
b i e n tales, denuncias, quejas medioambienta l e s ,
et c . . ) .

h Debería de elaborar (él o ayudado por asesoría exter-


na) procedimientos para el establecimiento de un sis-
tema de gestión medioambiental, preferentemente
según una norma (Reglamento Europeo, ISO 14.001,
UNE 77.801/802, u otras).
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

h Mantener las relaciones con la Administración, con


proveedores, con laboratorios homologados y/o acre-
ditados, o con otros agentes externos que requieran
información medioambiental de la empresa.

BP 2. Estandarizar materiales utilizados

Al disminuir la variedad de materiales utilizados, ade-


más de simplificar el control de inventarios y mejorar el
seguimiento y la utilización de los materiales, reduce la
cantidad y el tipo de residuos que es necesario gestionar.

BP 3. Tener en cuenta la minimización de residuos


en el diseño de nuevos productos

Hasta ahora el diseño del mueble no ha considerado


aspectos como los residuos que se pueden generar con
su fabricación. Considerar y valorar la incidencia medio-
ambiental en la construcción de ese nuevo producto sería
un primer paso hacia las BUENAS PRÁC T I CA S .

BP 4. Tener en cuenta la minimización de residuos


en el diseño de nuevos equipos y/o procesos

Diseñar un acceso sencillo y rápido de los equipos y


p rocesos fa c i l i ta rá las operaciones de mante n i m i e n to
y, por ta n to, la ge stión de residuos que se puedan
ge n e ra r.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 7. BUENAS PRÁCTICAS EN LA ETAPA DE RECEPCIÓN


Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

as BUENAS PRÁCTICAS en una empresa empiezan


L desde el principio.

Si controlamos el inventario y el seguimiento de las


materias primas que compramos podemos, además de
reducir la cantidad de residuos, reducir gastos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Comprar la mínima cantidad necesaria de materias


primas, mejorar la localización de los materiales y el
seguimiento de su calidad y caducidad, nos ayudará a ges-
tionar mejor nuestros almacenes.

Algunas BUENAS PRÁCTICAS en los inventarios nos


ayudan a minimizar los residuos.

BP 5. Comprar la cantidad de material necesario

Sobre todo en la etapa de acabado y pulimentado, si se


compra el material necesario, podemos evitarnos tener pro-
ductos caducados o fuera de uso, reduciendo de esta
manera los residuos. Además como estos residuos se
consideran Peligrosos, se consigue un ahorro en la gestión
de éstos.

BP 6. Desarrollar por escri to procedimientos


de inspección en Recepción de los principales
productos recibidos

Es conveniente solicitar a los proveedores especifica-


ciones técnicas de los materiales que se suministran. Con
e sta BUENA PRÁC T I CA se pretende que la emp r e s a
conozca las características de los productos que utiliza y
además pueda servir para evitar la aceptación de mate-
riales con posibles no conformidades y evitar así, la gene-
ración de residuos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 7. Almacenar cada materia prima recibida en


su lugar correspondiente

Disponer de un lugar determinado para almacenar


cada producto recibido, así, se puede evitar derrames,
fugas o alguna pérdida. Los materiales pueden almace-
narse de la siguiente manera:

1. Almacén de madera y similares. Aquí puede alma-


cenarse de manera ordenada cada materia prima de
este tipo que la empresa reciba.

—Tableros sin mecanizar.


—Tableros mecanizados.
—Madera maciza.

2. Almacén de recubrimientos textiles.

—Telas. Ordenadas y numeradas.


—Guatas.
—Espumas.

3. Elementos metálicos.

4. Productos químicos.

—Colas de acetato de polivinilo.


—Tintes.
—Barnices, pinturas.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

—Disolventes orgánicos de limpieza y retardantes.


—Otros productos de acabado.

5. Otros

—Envases y embalajes.
—Lijas.

BP 8. Etiquetar el almacenamiento de materias


primas (puede tratarse de bidones, tanques, enva-
ses, estantes, etc...)

Las etiquetas en el almacén de materias primas deben


ser claras y legibles y deben indicar:

—El producto de que se trata,


—la fecha de recepción del material,
—la fecha de caducidad,
—las normas de manipulación,
—medidas de emergencia en caso de escapes.

Esta BUENA PRÁCTICA ayudará a identificar los mate-


riales por orden de llegada y, de esta forma, utilizar antes
los más antiguos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 9. Sería recomendable disponer de materiales


absorbentes (por ejemplo arena) para afrontar derra-
mes accidentales o roturas de envases. Si se produce
el derrame de una sustancia peligrosa, este material
se debe gestionar como un residuo peligroso

Es conveniente disponer en la zona de almacén de pro-


ductos químicos de materiales absorbentes, para poder
afrontar con éxito algún derrame que pueda ocurrir.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 8. BUENAS PRÁCTICAS EN LA ETAPA


DE PREPARACIÓN, MECANIZADO Y PREMONTAJE

s importante la segregación de los diferentes tipos

E de residuos que se generan en esta etapa, ya que


de esta forma, se aumenta su potencial de recicla-
je y recuperación.

Hay que tener en cuenta que en esta etapa la mayoría


de residuos que se generan no se consideran peligrosos,
con lo cual se deben separar estos residuos de los consi-
derados peligrosos, para facilitar su gestión y la posibili-
dad de reciclaje o recuperación.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 10. Separar cada uno de los residuos generados


en envases diferentes

Si se separan los residuos de madera, éstos se pueden


reutilizar poste ri o rm e n te como materia prima para la
elaboración de tableros.

BP 11. Disponer de buenos sistemas de aspira-


ción en cada una de las máquinas que generen pol-
vo o serrín

Con respecto a las emisiones a la atmósfera, se puede


producir emisiones de partículas producidas por el siste-
ma de aspiración en ebanistería y lijado.

Una BUENA PRÁCTICA es disponer de buenos sistemas


de aspiración para evitar emisiones innecesarias a la
atmósfera. Un buen mantenimiento en los sistemas loca-
lizados de ex t racción ayuda a mantener también un
ambiente de trabajo limpio y saludable.

BP 12. Los silos de almacenamiento de los materiales


aspirados se deben controlar con regularidad

Cada semana o quince días se debe controlar la capa-


cidad de los silos de almacenamiento para evitar emisiones
de partículas a la atmósfera en caso de sobrepasar su
capacidad.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Imagen 10. Silos.

BP 13. Hasta donde sea posible, en las instala-


ciones de combustión se emplearán los combus-
tibles menos contaminantes

Generalmente las empresas disponen de una caldera


que suele ser de gasoil o madera, y la potencia varía
según el tamaño de las empresas.

La graduación de combustibles menos contaminantes


es la siguiente:

Gas natural, GLP, Fuel-oil BIA, Fuel-oil nº 1, etc.

Para las empresas que utilicen sistemas de combustión


y empleen como combustible Fuel-oil, deben tener en cuen-
ta que en el Real Decreto 833/75, Anexo IV, se establecen,
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

dentro del punto 2.2 los niveles de emisión de contami-


nantes a la atmósfera.

BP 14. No se eliminará ningún tipo de residuo por


quema o incineración

No se puede eliminar ningún residuo por quema o inci-


neración, de forma incontrolada (por ejemplo, un hoyo en
la zona posterior de la empresa y quema a cielo abierto).
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 9. BUENAS PRÁCTICAS EN LA ETAPA DE ACABADO Y


PULIMENTADO

sta etapa es la más contaminante dentro del pro-

E ceso de producción del mueble; por tanto, todas


aquellas BUENAS PRÁCTICAS que consigan redu-
cir la cantidad de residuos en esta etapa son ambiental-
mente aconsejables y suponen un ahorro económico para
las empresas.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

9.1. Compra de productos

Las BUENAS PRÁCTICAS empiezan desde la compra de


materias primas.

BP 15. Utilizar envases de pinturas, barnices, tintes


y disolventes del máximo volumen posible

Es preferible siempre que técnica y económicamente sea


viable, utilizar bidones de 200 litros antes que garrafas de
20 litros, de esta manera reducimos la cantidad de enva-
ses residuales.

Si por ejemplo la empresa utiliza mucho disolvente de


limpieza (esto suele ocurrir si se dispone de cortina de apli-
cación) es conveniente disponer de tanques de disolven-
te de limpieza que la empresa proveedora va rellenando.

Hay que considerar también que si no se utiliza el pro-


ducto en grandes cantidades, no se deben comprar enva-
ses muy grandes para evitar la posibilidad de tener pro-
ductos caducados o fuera de especificación.

BP 16. Solicitar las Fichas de Seguridad de los


productos comprados

La empresa debe disponer de las Fichas de Seguridad


de los productos comprados. Estas hojas contienen infor-
mación facilitada por los fabricantes en relación con las
propiedades químicas, físicas y la peligrosidad de la subs-
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

tancia, así como los procedimientos adecuados de mani-


pulación, transporte y almacenamiento.

Siguiendo los procedimientos que se describen en las


fichas se disminuye la probabilidad de un contacto acci-
dental entre dos productos peligrosos y en caso de fuga
sirven de consulta para determinar el mejor método de lim-
pieza.

9.2. Planificación de la producción

BP 17. Planificar la etapa de acabado y pulimentado

La cantidad de residuos se puede reducir planificando


los trabajos. Una Buena Práctica consiste en pintar primero
con colores claros y pasar progresivamente a los oscuros,
consiguiendo así reducir la cantidad de disolvente utilizados
en la limpieza de los equipos.

BP 18. Inspeccionar las piezas antes de pintarlas

Esta práctica minimiza el número potencial de piezas pin-


tadas rechazadas. Las superficies deben estar limpias,
secas y sin polvo.

BP 19. Asegurar una buena aplicación del producto

Si controlamos los factores que nos proporcionan una


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

buena aplicación del producto, disminuiremos la cantidad


de piezas mal pintadas y, por tanto, se disminuirá el
rechazo de piezas.

9.3. Aplicación con barnizadora de cortina

Este tipo de aplicación se utiliza para el barnizado de


piezas planas, y uno de los parámetros a controlar es la
formación de burbujas en el barniz para evitar la gene-
ración de piezas mal barnizadas.

Imagen 11. Barnizadora de cortina.


I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 20. Barnizadora de cortina. Controlar el depó-


sito de producto

El depósito de producto debe estar herméticamente


cerrado para evitar la evaporación de disolventes.

BP 21. Barnizadora de cortina. Seguir las reco-


mendaciones del fabricante

Ante todo es importante seguir las recomendaciones del


fabricante del sistema de aplicación, así como del fabri-
cante de las pinturas y barnices.

De todas formas hay que tener en cuenta que si se uti-


lizan fi l t ros con poros pequeños, se eliminan la mayo r
cantidad de burbujas posibles (aunque depende del
tipo de pro d u c to a aplicar), y se ev i tan piezas defe c-
tuosas; pero hay que tener cuidado con los poros dema-
siado pequeños, dado que corremos el riesgo de que se
ro mpan las tuberías por una sobrepresión cuando se
taponan los poros del filtro por causa de las cargas que
puede llevar un barniz, con la consiguiente ge n e ra c i ó n
de residuos.

BP 22. Barnizadora de cortina. Trabajar con altura


de cortina lo más baja posible

Para evitar influencias de las corrientes de aire que


pueden generar piezas mal acabadas, la cortina debe estar
lo más baja posible, excepto en los barnices con proble-
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

mas de burbujas a los que hay que dar la altura suficiente


para que éstas tengan tiempo de eliminarse.

BP 23. Barnizadora de cortina. Vigilar la viscosidad


del producto

Durante las aplicaciones largas deberemos vigilar con-


tinuamente la viscosidad del producto, dado que con la
cortina se produce una gran evaporación de disolventes,
tanto más cuanto mayor sea el porcentaje de disolventes
ligeros que lleve el producto.

9.4. Aplicaciones con pistolas

BP 24. Conocer la pérdida de masa de la pistola


de aplicación

Cuando la aplicación se realiza con pistolas manuales,


hay que tener en cuenta que unas producen mayor can-
tidad de niebla que otras, por ello es importante que
conozcamos qué pérdida tiene cada una.

Tipo de pistola de aplicación Pérdida de masa


Pistola aerográfica 40%
Airless 20%
Airmix 25%
Electrostática 5%

Tabla 10. Tipos de pistolas de aplicación.


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Cuando más pérdida de masa tiene la pistola, mayor


es el consumo de pintura y, por tanto, mayor la cantidad
de residuos producidos.

BP 25. Realizar una correcta aplicación con las pistolas

Como la aplicación con pistolas manuales es realizada


por operarios, su experiencia influirá en la cantidad de resi-
duo generado.

Por ejemplo: en las pistolas aerográficas los aplicado-


res con experiencia interrumpen la salida del barniz al aca-
bar la pieza dejando salir solamente aire, ahorrando de
esta forma producto.

Imagen 12. Aplicación con pistolas.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 26. Pistolas de aplicación. Mantener la pre-


sión adecuada

Según el tipo de pistola y la viscosidad del producto se


hace necesaria una adecuada presión de trabajo. Si tra-
bajamos con la pistola a más presión de la necesaria, la
pintura tiende a no fijarse en la superficie y entonces se
requiere una mayor cantidad.

BP 27. Pistolas de aplicación. Mantener la veloci-


dad de chorro adecuada

Si la velocidad es muy alta, los recubrimientos son insu-


ficientes y se necesitarán más aplicaciones. Si la velocidad
es baja, las películas resultan demasiado gruesas.

9.5. Limpieza de los equipos

BP 28. Limpiar los equipos inmediatamente des-


pués de su utilización

Limpiar el equipo inmediatamente después de su uso


evita la formación de sustancias endurecidas, que exige
el consumo de grandes cantidades de disolvente para su
eliminación.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 29. Asegurar un correcto mantenimiento de


los equipos

El mantenimiento preventivo de todos los equipos de pin-


tura es muy importante. Si el equipo está limpio para la
siguiente aplicación, se reduce la probabilidad de un mal
acabado y con ello la generación de residuos y la gene-
ración de emisiones en su limpieza.

BP 30. Estudiar la posibilidad de disponer de Recu-


perador de Disolvente

Es recomendable que la empresa realice un pequeño


estudio de viabilidad técnico/económico previamente a
la adquisición de un equipo de recuperación de disolventes
orgánicos. Este estudio se ha de ajustar al tipo de disol-
vente empleado, infraestructura de la empresa, proce-
dimiento a llevar a cabo y análisis de costo.

Si la empresa consume gran cantidad de disolvente de


limpieza es conveniente que disponga de un Recuperador
de Disolvente. Esto va a permitir reutilizar los disolventes
empleados con un ahorro en los mismos. El rendimiento
de la operación de destilación es, aprox i m a d a m e n te ,
del 80%.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Imagen 13. Recuperador de disolvente.

9.6. Generación de residuos

Con las prácticas ante riores podemos disminuir la


generación de residuos, pero evidentemente se genera-
rá una cantidad de residuos que debemos tratar ade-
cuadamente.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 31. La secuencia lógica para gestionar los resi-


duos de envases es: Separar - Etiquetar - Almacenar

La secuencia lógica para gestionar los residuos de


envases es, en primer lugar, la separación de los distin-
tos residuos en el lugar donde se producen; en segundo
lugar, el etiquetado de éstos, y en tercer lugar, su alma-
cenamiento.

SEPARAR RESIDUOS

ETIQUETAR RESIDUOS

ALMACENAR RESIDUOS

Imagen 14. Secuencia para gestionar los residuos de envases.


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 32. Separar cada uno de los residuos genera-


dos en envases diferentes

Hay casos en que dos residuos peligrosos que pueden


tratarse individualmente sin mayores problemas, se con-
vierten al unirse y mezclarse en un residuo más Peligro-
so y difícil de gestionar; por ello conviene seguir prácticas
adecuadas para separar los residuos.

Imagen 15. Separación y almacenamiento de residuos.

BP 33. Envasar adecuadamente los Residuos Peligrosos

El envasado de los Residuos Peligrosos se hará de for-


ma que se evite generación de calor, explosiones, igni-
ciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efec-
to que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión.
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Cada residuo debe ir en su corr e s p o n d i e n te envase.

El sistema de envasado en fábrica que se recomienda


se detalla en la tabla:

Descripción Big-Bag Contenedor Bidón Bidón

residuos tapadera doble boca

Residuos sólidos

Retales de madera X

Retales de tablero de X

partículas, fibras y

contrachapados

Virutas, serrín y polvo X

de madera

Virutas, serrín y polvo X

de tablero de partículas,

fibras y contrachapados

Lijas usadas X

Polvo de lijado de X

superficies barnizadas

Telas X

Cueros X

Envases metálicos de cola X

Envases plásticos de cola X

Lodos de cabina X
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Descripción Big-Bag Contenedor Bidón Bidón


residuos tapadera doble boca
Lodos de destilación X
Sólidos de barniz X
Envases metálicos X
de barniz
Envases de plástico X
de barniz
Lijas usadas con restos X
de barniz
Trapos barniz X
Sólidos de cola de X
encolado
Envases metálicos o X
plásticos de cola para
encolado
Material de embalaje: X
papel y cartón
Material de embalaje: X
plástico
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

Descripción Big-Bag Contenedor Bidón Bidón

residuos tapadera doble boca

Residuos líquidos

Disolventes usados X

para recuperar

Disolventes usados X

para eliminar

Aguas Residuales X

empleadas en las cabinas

de pintura

Aguas Residuales X

encoladora

Tabla 11. Sistema de envasado de residuos.

BP 34. Etiquetar los recipientes de los residuos

Cada residuo debe llevar su correspondiente etique-


ta. Las etiquetas deben ser legibles, claras e indelebles
y deben indicar el nombre del residuo, la fecha en que
comienza a envasar el residuo, el nombre de la empre-
sa, el Código Europeo (Código C.E.R.), y el código de iden-
tificación que establece el Real Decreto 833/88 de Resi-
duos Tóxicos y Peligrosos y el Real Decreto 952/1997 (Ver
Anexo 3).
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 35. Los residuos No Peligrosos se pueden alma-


cenar durante un periodo máximo de 2 años

Los residuos No Peligrosos tienen un periodo de alma-


cenamiento máximo de dos años, con carácter previo a su
valorización o eliminación. La reducción de este periodo
es una Buena Práctica.

BP 36. Los residuos Peligrosos se pueden alma-


cenar durante un periodo máximo de 6 meses

Los residuos peligrosos cuidadosamente clasifi c a-


dos, identificados y embalados se pueden almacenar
con cará c ter previo a su va l o rización o eliminación
como máximo durante un periodo de 6 meses. La reduc-
ción de este periodo de almacenamiento es una Bue-
na Práctica.

BP 37. Disponer de un seguro y adecuado alma-


cenamiento, según la tipificación de todos y cada
uno de los residuos producidos

El almacenamiento de los envases que contienen los resi-


duos debe realizarse en un lugar seguro y con las medi-
das de seguridad adecuadas.

Lo conveniente es disponer de un recinto separado de la


fábrica, siempre que sea posible, con una cubierta protec-
tora que proteja de la lluvia y con medidas de seguridad.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

Tejado

Paredes
abiertas

Solera con pendiente


Arqueta de recogida

Imagen 16. Almacén de residuos.

La solera debe disponer de tela asfáltica debajo y una


p e n d i e n te que remate en una canalización que lleve el
ve rtido a una arqu eta estanca. También debe te n e r
s i stema de protección contra incendios fo rmado al
menos de un ex t i n tor CO2 o polvo o agua pulve ri z a d a
(nunca a ch o rro ) .

BP 38. Utilizar cubetas para almacenar los enva-


ses o bidones cuya fuga suponga un factor de
riesgo para el entorno

Se recomienda utilizar cubetas para almacenar los


e nvases o bidones cuya fuga, rot u ra o derrame supon-
ga un fa c tor de riesgo para el ento rno. De esta fo rm a
la posibilidad de rot u ra es menor y se fa c i l i ta la dete c-
ción visual de fugas. Si no se dispone de cubetas de reten-
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

ción es interesante aislar los bidones metálicos del sue-


lo por medio de paletas, para ev i tar la corrosión por
humedad.

Imagen 17. Cubetas de retención.

BP 39. No reenvasar ningún producto

No se debe reenvasar ningún producto, y en caso de que


la empresa lo haga, se debe especificar.

BP 40. No quitar ni tachar las etiquetas originales


de los envases

De esta manera siempre tendremos identificado el tipo


de envase del que se trata y evitaremos posibles confu-
siones y gestiones incorrectas.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 41. Vaciar de manera óptima los envases

Si es posible se deben vaciar de forma absoluta los envases


y si no lo es, se debe intentar conseguir un máximo residual
menor del 1 %. (En caso contrario, se realizará una nueva
negociación del precio final de gestión del residuo de envase).

BP 42. Si la gestión final del envase es la reutilización


o el reciclado: no perder tapones ni tapas originales de
envases y cuando estén vacíos taparlos por completo

Con esto se consigue preservar el estado interior del


bidón lo mejor posible, se evita también la solidificación
de materias, que cuestan mucho de extraer y gestionar,
pues hacen inviable cualquier reutilización del envase.
Además, de esta forma se evita la entrada de oxígeno y
polvo, así como la oxidación del interior del bidón.

BP 43. Si la gestión final del envase es la reutili-


zación o el reciclado: limpiar el envase

La limpieza del envases con productos afines a su con-


tenido (mismas bases), facilita su uso posterior para el mis-
mo fin o para el reciclado.

BP 44. Si la gestión final del envase es la elimina-


ción: Minimizar al máximo el volumen del envase.

Se debe minimizar al máximo el volumen del envase para


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

ahorrarnos costes de gestión. Para minimizar al máximo


el volumen se puede hacer mediante compactación.

Imagen 18. Envases metálicos compactados.

BP 45. No dejar los envases a la intemperie des-


tapados

Con esto se evita un tratamiento incorrecto de los residuos.

BP 46. Contar siempre con algún tipo de absor-


bente por si existiese alguna fuga o escape en el
almacenamiento

Se recomienda tener siempre algún tipo de absorben-


te por si existiese alguna fuga o escape en el almacena-
miento. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de
absorbentes:
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Imagen 19. Absorbente para posibles fugas de bidones.

BP 47. Separar el polvo de lijado de las superficies bar-


nizadas, del polvo de lijado de superficies en crudo

En muchos casos se mezclan estos dos residuos, ya que


ambos son aspirados y enviados al mismo silo. Si no se
separan los lijados se considerará todo como lijado de la
capa de fondo, incrementando el coste de tratamiento de
residuos.

9.7. Aguas residuales de las cabinas de barnizado

BP 48. Para realizar vertidos de aguas residuales


industriales, se debe disponer de autorización de
Vertido emitida por el Organismo competente

Si la empresa realiza vertidos de agua de cabina de


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

aplicación húmeda de barniz, ya sean al alcantarillado


o a un cauce público, hay que tener en cuenta que para
conseguir la auto rización de ve rtido esta agua debe
cumplir los límites de vertido correspondientes en cada
caso; por ello si al realizar los análisis de parámetros no
se cumplen los límites establecidos por la legislación, el
agua se debe depurar antes de verter, o almacenar en
una fosa estanca (sin fugas) hasta ser recogida por un
gestor autorizado.

Los límites de vertido están indicados en el Anexo I:


Vertidos líquidos. Parámetros de vertido, del presente
Manual.

Imagen 20. Depuradora de agua residual.


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

BP 49. Separar las aguas procedentes de aseo de


las aguas de las cabinas de barnizado

Lo conveniente es separar las aguas fecales y de aseo


de las aguas de las cabinas de barnizado. De esta for-
ma la cantidad de agua canalizada hacia los sistemas
de tratamiento se minimiza, reduciendo los residuos de
este tipo.

Las aguas del aseo pueden ir directamente a la red de


alcantarillado o a otro depósito o fosa estanca que será
retirada por gestores autorizados. Esta agua procedente
de aseo también puede ser tratada mediante un sistema
biológico de bajo coste.

BP 50. Retirar los residuos sólidos que se fo rm a n


en el agua de las cabinas

Las aguas residuales de las cabinas de aplicación de tin-


tes y pinturas se caracterizan por presentar, por regla
general, un gran contenido en sólidos en suspensión, ya
que los polímeros orgánicos que utilizan para recubrir la
madera son generalmente insolubles en agua.

Si se retiran estos residuos antes del vertido de las


aguas residuales, disminuye la cantidad de sólidos cana-
lizados hacia los sistemas de tratamiento.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 51. Realizar periódicamente análisis de aguas


residuales

Para garantizar la correcta depuración en los siste-


mas de tratamiento de las aguas residuales, realizar
análisis de aguas al menos 1 vez al año, para posibilitar
la inclusión de resultados en la Declaración Anual de
Medio Ambiente, salvo que el Programa de Vigilancia
Ambiental o el Sistema de Gestión que pudiera tener
implantado la empresa marque otra frecuencia.

BP 52. Si se cambia de equipos de aplicación o de


tipo de barniz aplicado realizar análisis de aguas
residuales

Cuando se dispone de una depura d o ra y la emp r e-


sa decide cambiar de equipos de aplicación de pintu-
ras y barnices (por ejemplo: cambiar pistola de tipo air-
mix por pistola del tipo airless) o cambiar el tipo de bar-
niz aplicado (por ejemplo: cambiar barniz de tipo
poliéster por barniz de tipo poliuretano), se deben tam-
bién realizar análisis para ve ri ficar la calidad de las
aguas, ya que hay que tener en cuenta que los barn i-
ces que se aplican contienen un porcentaje variable de
disolventes orgánicos, compuestos diferentes que varía
su solubilidad, et c .
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

BP 53. Comunicar a la Consejería de Agricultura,


Agua y Medio Ambiente si existe una descarga
de vertidos accidental

Si se produce accidentalmente alguna fuga, además de


informar de esta fuga a la Consejería de Agricultura, Agua
y Medio Ambiente, a la Consejería de Sanidad y Política
Social y al Ayuntamiento, es conveniente registrar la fuga
y su correspondiente coste, para poder analizar después las
causas de las fugas, y la manera de prevenirlas y evitarlas.

BP 54. Estudiar el cambio de cabina de aplicación de tipo


húmedo frente a cabina de aplicación de tipo seco

Las cabinas de aplicación de tipo seco tienen sentido para


empresas que realicen poca cantidad de vertido de aguas resi-
duales, y la inversión a realizar en la instalación de un siste-
ma de depuración no les sea económico ni rentable, o no dis-
pongan espacio ni medios necesarios para su instalación.

El cambio de cabina de tipo húmedo por una cabina de


tipo seco se realiza colocando filtros secos de cartón. La
utilización de estas cabinas tiene sentido al sustituir el
agua para el arrastre de las partículas, por arrastre de
aire, como se produce toda la emisión a la atmósfera el
empleo de filtros de salida de aire es indispensable; aho-
ra bien, el diseño de estas cabinas va a influir en el ren-
dimiento de estos filtros, ya que las partículas de gran
tamaño colmatan los filtros rápidamente, con el consi-
guiente coste. En este caso los filtros se cambian cada cier-
to tiempo y se debe tratar como un Residuo Peligroso
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

9.8. Emisiones a la atmósfera

Con respecto a las emisiones a la atmósfera, se puede


producir las siguientes emisiones:

h Emisiones de la extracción de aire en las cabinas de


pintura y en el secado.

h Emisiones de disolventes orgánicos.

Los residuos gaseosos producidos en la sección de


acabados tienen su origen en la formulación propia de
las pinturas, barnices y tintes y en el empleo de disol-
ventes orgánicos como agentes de limpieza y de ajuste
de viscosidades.

Imagen 21. Chimeneas de extracción de aire en las cabinas de pintura


y en el secado.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Las empresas que disponen de cabinas de aplicación de


barnices y/o líneas de barnizado y secado poseen sistemas
de extracción de aire al exterior, que generalmente no lle-
van ningún sistema de filtros de recogida de los disolventes
orgánicos.

BP 55. Colocar filtros de carbón activo en las sali-


das al exterior de las cabinas de barnizado y en la
zona de secado

Para limitar las emisiones de carbonos orgánicos volá-


tiles debe instalarse un filtro de carbón activo en cada una
de las salidas al exterior, tanto de las cabinas de barnizado
como las salidas al exterior que existan en la zona de
secado de piezas.

BP 56. Controlar el estado de los filtros para garan-


tizar su eficiencia

Al menos una vez cada seis meses se debe controlar el


estado de los filtros para comprobar su eficiencia.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

O 10. LISTADO DE BUENAS PRÁCTICAS

Buenas prácticas en la industria

h BP 1. Nombrar un responsable de Medio Ambien-


te. El Operador Ambiental.

h BP 2. Estandarizar materiales utilizados.

h BP 3. Tener en cuenta la minimización de residuos


en el diseño de nuevos productos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

h BP 4. Tener en cuenta la minimización de residuos


en el diseño de nuevos equipos y/o procesos.

Buenas prácticas en la etapa de recepción y alma-


cenamiento de materias primas

h BP 5. Comprar la cantidad de material necesario.

h BP 6. Desarrollar por escrito procedimientos de ins-


pección en Recepción de los principales productos
recibidos.

h BP 7. Almacenar cada materia prima recibida en su


lugar correspondiente.

h BP 8. Etiquetar el almacenamiento de materias pri-


mas (puede tratarse de bidones, tanques, envases,
estantes, etc...)

h BP 9. Sería recomendable disponer de materiales


absorbentes (por ejemplo arena) para afrontar derra-
mes accidentales o roturas de envases. Si se produ-
ce el derrame de una sustancia peligrosa, este mate-
rial se debe gestionar como un residuo peligroso.

Buenas prácticas en la etapa de pre p a r a c i ó n ,


mecanizado y premontaje

h BP 10. Separar cada uno de los residuos generados


en envases diferentes.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

h BP 11. Disponer de buenos sistemas de aspiración


en cada una de las máquinas que generen polvo o
serrín.

h BP 12. Los silos de almacenamiento de los materiales


aspirados se deben controlar con regularidad.

h BP 13. Hasta donde sea posible en las instalaciones


de combustión se emp l e a rán los combust i b l e s
menos contaminantes.

h BP 14. No se eliminará ningún tipo de residuo por


quema o incineración.

Buenas prácticas en la etapa de acabado y pulimentado

COMPRA DE PRODUCTOS

h BP 15. Utilizar envases de pinturas, barnices, tintes


y disolventes del máximo volumen posible.

h BP 16. Solicitar las Fichas de Seguridad de los pro-


ductos comprados.

P LANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

h BP 17. Planificar la etapa de acabado y pulimentado.

h BP 18. Inspeccionar las piezas antes de pintarlas.

h BP 19. Asegurar una buena aplicación del producto.


I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

APLICACIÓN CON BARNIZADORA DE CORTINA

h BP 20. Barnizadora de cortina. Controlar el depó-


sito de producto.

h BP 21. Barnizadora de cortina. Seguir las reco-


mendaciones del fabricante.

h BP 22. Barnizadora de cortina. Trabajar con altura


de cortina lo más baja posible.

h BP 23. Barnizadora de cortina. Vigilar la viscosidad


del producto.

APLICACIONES CON PISTOLAS

h BP 24. Conocer la pérdida de masa de la pistola de


aplicación.

h BP 25. Realizar una correcta aplicación con las pis-


tolas.

h BP 26. Pistolas de aplicación. Mantener la presión


adecuada.

h BP 27. Pistolas de aplicación. Mantener la velocidad


de chorro adecuada.

LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS

h BP 28. Limpiar los equipos inmediatamente después


de su utilización.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

h BP 29. Asegurar un correcto mantenimiento de los


equipos.

h BP 30. Estudiar la posibilidad de disponer de Recu-


perador de disolvente.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

h BP 31. La secuencia lógica para gestionar los resi-


duos de envases es: Separar - Etiquetar - Almacenar.

h BP 32. Separar cada uno de los residuos generados


en envases diferentes.

h BP 33. Envasar adecuadamente los Residuos Peli-


grosos.

h BP 34. Etiquetar los recipientes de los residuos.

h BP 35. Los residuos No Peligrosos se pueden alma-


cenar durante un periodo máximo de 2 años.

h BP 36. Los residuos Peligrosos se pueden almacenar


durante un periodo máximo de 6 meses.

h BP 37. Disponer de un seguro y adecuado almace-


namiento, según la tipificación de todos y cada
uno de los residuos producidos.

h BP 38. Utilizar cubetas para almacenar los envases


o bidones cuya fuga suponga un factor de riesgo
para el entorno.
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

h BP 39. No reenvasar ningún producto.

h BP 40. No quitar ni tachar las etiquetas originales


de los envases.

h BP 41. Vaciar de manera óptima los envases.

h BP 42. Si la gestión final del envase es el reciclado


o la reutilización: no perder tapones ni tapas origi-
nales de envases y cuando estén vacíos taparlos por
completo.

h BP 43. Si la gestión final del envase es el reciclado


o la reutilización: enjuagar con disolvente.

h BP 44. Si la gestión final del envase es la elimina-


ción: Minimizar al máximo el volumen del envase.

h BP 45. No dejar los envases a la intemperie desta-


pados.

h BP 46. Contar siempre con algún tipo de absorbente


por si existiese alguna fuga o escape en el alma-
cenamiento.

h BP 47. Separar el polvo de lijado de las superficies


b a rnizadas, del polvo de lijado de superficies en
c ru d o .

AGUAS RESIDUALES DE LAS CABINAS DE BARNIZADO

h BP 48. Para realizar vertidos de aguas residuales


I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

i n d u st riales, se debe disponer de autorización de


Ve rtido emitida por el Organismo comp ete n te .

h BP 49. Separar las aguas procedentes de aseo de


las aguas de las cabinas de barnizado.

h BP 50. Retirar los residuos sólidos que se forman en


el agua de las cabinas.

h BP 51. Realizar periódicamente análisis de aguas resi-


duales.

h BP 52. Si se cambia de equipos de aplicación o de


tipo de barniz aplicado realizar análisis de aguas
residuales.

h BP 53. Comunicar a la Consejería de Agricultura,


Agua y Medio Ambiente si existe una descarga de
vertidos accidental.

h BP 54. Estudiar el cambio de cabina de aplicación


de tipo húmedo frente a cabina de aplicación de
tipo seco.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

h BP 55. Colocar filtros de carbón activo en las sali-


das al exterior de las cabinas de barnizado y en la
zona de secado.

h BP 56. Controlar el estado de los filtros para garan-


tizar su eficiencia.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 11. PRINCIPAL LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL


APLICABLE A LA EMPRESA

continuación y antes de desarrollar cada una de

A las pautas a seguir por las empresas industriales


del sector del mueble para minimizar los efectos
medioambientales (Residuos, Aguas, Atmósfera y Ruido)
vamos a enumerar las principales disposiciones legales
en materia de medio ambiente que son de aplicación en
la empresa, además de la Ley 1/1995 de 8 de marzo, de
Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

11.1. Residuos

Legislación aplicable.

h Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que


se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley
20/86 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

h Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que


se modifica el Real Decreto 833/1988.

h Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos


de Envases.

h Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que


se aprueba el Reglamento para el desarrollo y eje-
cución de la Ley 11/1997.

h Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

11.2. Vertidos

Legislación aplicable.

h Ley 29/1985, de 2 de agosto de Aguas.

h Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que


se aprueba el Re gl a m e n to de Dominio Público
Hidráulicolos que desarrolla los títulos preliminares
I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985 de Aguas.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

h Orden del 23 de diciembre de 19 8 6, por la qu e


se dictan normas comp l e m e n ta rias en relación
con las autorizaciones de vertidos de aguas resi-
duales.

h Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medi-


das de regularización y control de vertidos.

h Decreto 16/1999 del 22 de abril de 1999, de la


Comunidad Autónoma de Murcia sobre Vertidos de
Aguas Residuales Industriales al Alcantarillado.

11.3. Emisiones

Legislación aplicable.

h Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del


Ambiente Atmosférico.

h Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se


desarrolla la Ley 38/72, de 22 de diciembre de Pro-
tección del Ambiente Atmosférico y modificación del
mismo.

h Orden de 18 de octubre de 1976, de Prevención y


Corrección de la Contaminación Atmosférica de Ori-
gen Industrial.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

11.4. Ruido

Legislación aplicable.

Decreto 48/1998, de 30 de julio, de Protección del


Medio Ambiente frente al Ruido, de la Comunidad Autó-
noma de Murcia.
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 12. ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES Y DIAGRAMAS

12.1. Índice de tablas

Tabla 1 Residuos generados en la etapa


de mecanizado y premontaje 40

Tabla 2 Residuos generados en la etapa de encolado 41

Tabla 3 Vertidos generados en la etapa de encolado 43

Tabla 4 Emisiones generadas en la etapa


de preparación y mecanizado 43
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Tabla 5 Residuos generados en la etapa


de acabado y pulimentado 45

Tabla 6 Vertidos generados en la etapa


de acabado y pulimentado 46

Tabla 7 Emisiones en la etapa de acabado y pulimentado 49

Tabla 8 Residuos de la etapa de tapizado 51

Tabla 9 Emisiones en la etapa de tapizado 52

Tabla 10 Tipos de pistolas de aplicación 72

Tabla 11 Sistema de envasado de residuos 79


I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

12.2. Índice de imágenes

Imagen 1 Proceso de producción en una empresa 18


fabricante de muebles

Imagen 2 Recepción de tableros 19

Imagen 3 Almacén de maderas 21

Imagen 4 Proceso de mecanizado. Sierra 22

Imagen 5 Etapa Premontaje. Máquina de montaje 27

Imagen 6 Aplicación capa de fondo 28

Imagen 7 Lijado capa de fondo 29

Imagen 8 Montaje 31

Imagen 9 Embalaje 32

Imagen 10 Silos 65

Imagen 11 Barnizadora de cortina 70

Imagen 12 Aplicación con pistolas 73

Imagen 13 Recuperador de disolvente 76

Imagen 14 Secuencia para gestionar los residuos


de envases 77
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Imagen 15 Separación y almacenamiento de residuos 78

Imagen 16 Almacén de residuos 83

Imagen 17 Cubetas de retención 84

Imagen 18 Envases metálicos compactados 86

Imagen 19 Absorbentes para posibles fugas


de bidones 87

Imagen 20 Depuradora de agua residual 88

Imagen 21 Chimeneas de extracción de aire


en las cabinas de pintura y en el secado 92
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

12.3. Índice de diagramas

Diagrama 1 Etapa de preparación y premontaje 24

Diagrama 2 Etapa de encolado 26

Diagrama 3 Etapa de acabado y pulimentado 30

Diagrama 4 Etapa de tapizado 35

Diagrama 5 Generación de residuos en la etapa


de mecanizado y premontaje 39

Diagrama 6 Generación de residuos en la etapa


de acabado y pulimentado 44

Diagrama 7 Generación de residuos en la etapa


de tapizado 50
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O 13. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

egún la Ley 1/1995 de la Región de Murcia, las

S empresas deben de desarrollar un programa inte-


grado para control de los efectos medioambien-
tales producidos por el funcionamiento de las instala-
ciones: PROGRAMA DE VIGIL ANCIA AMBIENTAL. Este
p ro grama debe estar documentado, adecuado a cada
empresa en particular y presentarlo a la Consejería de
Medio Ambiente.
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Una pro p u e sta de guión para este pro grama sería:

h Descripción de las operaciones de mantenimiento


de los elementos correctores de la contaminación.

h Organización del registro de controles (emisiones


a la atmósfera y vertidos) realizados.

h Medidas para la optimización del consumo de


agua y energía.

h Medidas para la minimización de la producción de


residuos.

h Control de los sistemas de segregación en la reco-


gida y almacenamiento de los residuos.

h Normas para el envasado y etiquetado de resi-


duos peligrosos.

h Organización de los Registros de los Residuos.

h Previsión de gestión de residuos, de acuerdo a la prio-


rización establecida: reutilización, recuperación,
reciclado, aprovechamiento, eliminación.

h O rganización del sistema de info rmación a la


a u to ridad comp ete n te. Pe ri o d i c i d a d .
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

O 14. Anexos
I N D U ST R I AS D E L A MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Anexo 1.

VERTIDOS LÍQUIDOS. PARÁMETROS DE VERTIDO

n el siguiente cuadro se especifican los valores límite que mar-


E ca la legislación vigente en temas de vertidos de Aguas.
Para el vertido a Cauce Público los valores máximos de los pará-
metros de contaminación a considerar son los contemplados en el
Organismo de Cuenca correspondiente según la ubicación de la
empresa en cuestión.
Para el vertido al Alcantarillado los valores máximos de los pará-
metros de contaminación contemplados, son los señalados por el
Decreto 16/1999 de 22 de abril, de la Comunidad Autónoma de
Murcia, sobre vertidos de aguas residuales al alcantarillado, o en su
caso, los valores límite establecidos por la Ordenanza Municipal
correspondiente, siempre y cuando estos valores sean más estrictos
que los señalados en el Decreto anterior.

PROPIEDAD Unidades LÍMITE VERTIDO AL ALCANTARILLADO


Temperatura ºC < 40 ºC
pH intervalo Entre 5,5 y 9,5
Conductividad mS/cm 5
Eléctrica
Sólidos en mg/l 500
suspensión
Aceites y grasas mg/l 100
DBO5 mg/l 650
DQO mg/l 1.100
Aluminio mg/l 20
Arsénico mg/l 1
Bario mg/l 20
I N D U ST R I AS D E LA M A D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

PROPIEDAD Unidades LÍMITE VERTIDO AL ALCANTARILLADO


Boro mg/l 3
Cadmio mg/l 0,5
Cianuros mg/l 5
Cobre mg/l 5
Cromo trivalente mg/l 5
Cromo mg/l 1
hexavalente
Estaño mg/l 4
Fenoles mg/l 2
Fluoruros mg/l 15
Hierro mg/l 10
Manganeso mg/l 2
Mercurio mg/l 0,1
Níquel mg/l 10
Plata mg/l 0,1
Plomo mg/l 2
Selenio mg/l 1
Sulfuros mg/l 5
Toxicidad Equitox.m3
25
Zinc mg/l 5
Nitrógeno total mg/l 50
(Kjeldhal)
I N D U ST R I AS D E LA MA D E RA Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Anexo 2.

LISTADO DE CRITERIOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA


LAS EXPLOTACIONES DEL SECTOR DEL MUEBLE,
INDICADOS POR LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,
AGUA Y MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA
EN EL CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA CONSEJERÍA Y
LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS DE LA MADERA

A) Sobre las aguas residuales

h Las aguas pluviales se evacuarán adecuadamente para evitar que


tengan contacto con productos y residuos de los cuales puedan
originarse su contaminación; en el caso de que se produjera mez-
cla de aguas pluviales con contaminantes, deberán ser canalizadas
hacia los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

h La limpieza de la maquinaria se realizará utilizando disolventes


que habrán de ser recogidos y, hasta donde sea posible, reci-
clados; en caso de utilizarse agua o vapor, los flujos residuales
se recogerán y se les dará tratamiento de residuos peligrosos.

h Cuando y donde sea posible, la limpieza de los suelos se efec-


tuará en seco y recogiendo los productos generados para su pos-
terior tratamiento según convenga.

h Se dispondrán elementos y se adoptarán los medios necesarios


y suficientes para asegurar que no se produce el vertido de sus-
tancias recogidas en el Anexo I de la Instrucción Técnica de Ver-
tidos de la Comunidad Autónoma de Murcia, y las aguas que se
viertan al alcantarillado no sobrepasen los límites señalados en
el Anexo II de la misma.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

h Como elemento mínimo, las instalaciones deben incorporar, para


retención de contaminantes, arqueta separadora de flotantes.

h Se evitará realizar el vertido de forma rutinaria, reproduciendo


la operación periódicamente (por ejemplo en viernes cada quin-
ce días), pasando a realizarlo de forma aleatoria.

B) Sobre la producción y gestión de residuos

h Se realizará una segregación de todos y cada uno de los residuos


producidos, evitando la mezcla de unos con otros.

h Se dispondrán localizaciones para un seguro y adecuado alma-


cenamiento, según la tipificación, de todos y cada uno de los resi-
duos producidos.

h Se gestionarán los residuos de acuerdo a su caracterización y


según las prioridades establecidas en los correspondientes Pla-
nes de Residuos de la Comunidad Autónoma de Murcia.

h No se eliminará ningún tipo de residuos, incluidos los domésti-


cos, por combustión directa e incontrolada de los mismos; igual-
mente, no podrá eliminarse ningún residuo en forma tal que
atente contra la calidad de los suelos, las aguas o el aire, o con-
tra la vida animal o vegetal, o modifique los espacios.

h No se construirán escombreras o depósitos, temporales o defi-


nitivos, de residuos en terrenos de las propias instalaciones, o ane-
jos a los mismos.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

C) Sobre las emisiones a la atmósfera

h Hasta donde sea posible, en las instalaciones de combustión se


emplearán los combustibles menos contaminantes de los dispo-
nibles según la siguiente graduación: gas natural, GLP, Fuel-oil BIA,
Fuel-oil n º 1, etc.

h En el caso de emisiones a la atmósfera distintas a las producidas


por instalaciones de combustión, se dispondrán las medidas
correctoras necesarias para asegurar que la calidad en cuanto
a la concentración de los contaminantes que las caracterizan se
ajusta a los límites exigibles según los criterios de la Consejería
de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, para cada caso.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BL E

Anexo 3.

Descripción Código Código R.D. Código R.D.


CER 952/97 833/88

Q DR(1) LPSG C(2) H(3) A B


Residuos
Retales de madera 03.01.03 10 R3/1 S0 782 7201
y tableros
Retales de tablero de 03.01.03 10 R3/1 S40 782 7201
partículas, fibras y
contrachapados
Virutas, serrín y polvo 03.01.02 10 R3/1 S0 782 7201
de maderas y tableros
Virutas, serrín y polvo 03.01.02 10 R3/1 S40 782 7201
de tableros de partículas
y fibras
Telas 04.02.12 10 R3/1 S0 782 7201
Cueros 04.01.09 10 R3/1 S40 782 7201
Polvo de lijado de 08.01.01 10 R3/1 S12 782 7201
superficies barnizadas 08.01.02 10 R3/1 S12 782 7201
08.01.09 10 R3/1 S12 782 7201
Lodos de cabina 08.01.02 9 R3/1 S12 782 7201
08.01.07 9 R3/1 S12 782 7201
08.01.08 9 R3/1 S12 782 7201
Lodos de destilación 07.01.09 8 R3/1 P13 782 7201
08.01.06 8 R3/1 P13 782 7201
08.01.07 8 R3/1 P13 782 7201
Sólidos de cola 08.04.04 10 R3/1 S13 782 7201
Sólidos de barniz 08.01.05 10 R3/1 S12 782 7201
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Descripción Código Código R.D. Código R.D.


CER 952/97 833/88
Q DR(1) LPSG C(2) H(3) A B
Residuos
Envases metálicos 08.04.01 10 R4 S13 782 7201
de cola 08.04.02 10 R4 S13 782 7201
Envases metálicos 08.01.01 10 R4 S12 782 7201
barniz 08.01.02 10 R4 S12 782 7201
Envases plásticos 08.04.01 10 R4 S13 782 7201
de cola 08.04.02 10 R4 S13 782 7201
08.04.03 10 R3 S13 782 7201
08.04.04 10 R4 S13 782 7201
Envases plásticos 08.01.01 10 R3 S12 782 7201
barniz 08.01.02 10 R3 S12 782 7201
Lijas usadas 08.01.09 10 R3/1 S12 782 7201
impregnadas de
barniz y filtros secos
de cabinas
Trapos de barniz 08.01.01 10 R3/1 S12 782 7201
08.01.02 10 R3/1 S12 782 7201
08.01.05 10 R3/1 S12 782 7201
Aguas residuales de 08.01.10 9 R3 L12 782 7201
cabina de barnizado
Disolventes 07.01.03 10 R2/1 L5 782 7201
07.01.04 10 R2/1 L5 782 7201

(1)
En todo caso se identificará el residuo según el art. 11.2 de la Ley 10/1998, de 21 de abril de
Residuos, en base a la prioridad de: Recuperación de materiales–Recuperación de energía y en
último extremo Eliminación.
(2)
Se identificará el residuo según el Anexo I del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por lo
que se modifica el Reglamenteo para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo Básica de
Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, en fun -
ción de los constituyentes que dan al residuo su carácter peligroso.
(3)
Se identificará el residuo según el Anexo I del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por lo
que se modifica el Reglamenteo para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo Básica de
Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, en fun -
ción de las características del Residuo Peligroso.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

Anexo 4.

BIBLIOGRAFÍA

O Manual de Minimización de Residuos y Emisiones industriales.


Ed. Fundación Privada Instituto Ildefons Cerdá. 1992.

O Disposiciones normativas para la Adecuación Ambiental de


las Empresas. Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente de la Región de Murcia. Ed. Imprenta Regional.
1998.

O Diagnosis Medioambiental y Plan de Gestión Integral de las


empresas del mueble de la Región de Murcia. CETEM/AIDIMA.
1997.

O Diagnosis General medioambiental del Sector del Mueble y


afines. Rafael Mossí. Ed. Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Valencia. 1994.

O Sistema de gestión medioambiental. Ecoaudit comunitario.


Ángel La Orden, Carmen Villena. ITC, AIMME, AIDIMA.
Ed. Consellería de Medio Ambiente de la Comunidad Valen-
ciana, 1997.

O Ecología Industrial. Ingeniería medioambiental aplicada a


la indust ria y a la emp re s a . M a riano Seoanez Calvo.
Ed. Ediciones Mundi-prensa y Análisis y trabajos prospecti-
vos, S.L. 1995.
I N D U ST R I AS D E LA MA D E R A Y FA B R I CAC I Ó N D E L M U E BLE

O Guía Práctica: Diagnosis general medioambiental del Sector


del Mueble de la Comunidad Valenciana. AIDIMA/FEVAMA.
1999.

O Guía Práctica de la Co ntaminac ió n At m o s fé ri c a .


AIDIMA/FEVAMA. 19 9 8 .

O Guía del delegado y delegada de prevención. Secretaría de


Salud Laboral y Medio Ambiente de C.C.O.O.

O Francisco Victoria Jumilla. El Ruido Urbano en la Región de


Murcia, 1991 (Ed. Asociación Murciana de Ciencia Regional).

O Francisco Victoria Jumilla. 100 Preguntas sobre la Ley de Pro -


tección del Medio Ambiente. Guía práctica para empresarios
y profesionales, 1996 (Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo).

O Francisco Victoria Jumilla. Guía del Medio Ambiente p a ra


e mp resas y pro fe s i o n a l e s, 1999 (Ed. Fundación Un i ve r-
sidad -Empresa de Murc i a ) .

O Fundación Entorno. Guías Tecnológicas, 2000. (Ministerio de


Industria y Energía).

También podría gustarte