Está en la página 1de 10
DESDE PoLIza > SOO JPR T at Sepupera} tote TF OROTO? na e uhion ID ‘deralésun* )) an A’, ae 21oroe- fe: Aseguradora General Ibéricas, COMPARIA ESPANOLA DE SEGUROS Domicio Social: C del Bambi, 12 - 28008 MADRID - Tol: 708 04 44 CCAPITAL SUSCRITO: 350.000.000 de Plas. CAPITAL DESEMBOLSADO: 175,000.00 oe Piss. soma integras on Espana Inserita ene! Registo Expecial do Entidades de Seguros de! Ministotio de Economta y Hacienda por ‘OM. da 6 de Julio de 1970 esto tec de Mac, ome 6 aa 1, ole Mat COMUNIDAD SEGURA POLIZA MULTI-RIESGO DEFINICIONES 8. Siniestra: En esta poliza se entiende por: Hecho cuyas consecuencias econémicas dafosas estén cubiertas por la péliza. El con- 1. Tomador del Seguro: junto de los dafios derivados de un mismo La persona fisica 0 juridica que contrata e| evento constituye un solo siniestro. Seguro y paga las primas. 9. infeaseguro: 2. Asegurado: Cuando el valor real de los biznes asegura- La persona fisica 0 juridica que se beneficia dos sea superioral declarado consignadoen la Ge las garantias de esta poliza. poliza, en cuyo caso se entiende que el Toma- dor es asegurador de la diferencia y toma a su cargo la parte proporcional de las indemniza- 3. Beneliciarios: Sionos retultantes de cualquier siniestro “Las personas 0 entidades designadas por el Tomador 0, en su caso, el Asegurado, para 10. Edific percibir las indemnizaciones y prestaciones E/ conjunto de elementos ce construccion | pactadas {muros tabiques. suelos,techos.etc )einst=- f+ | lactones fas (puertas, ventanas, persianas, i 4, Asegurador: parquets, empanelados, moquetas, empape- \ eure ter AGENERAL IBERICA’ _ados. agua, gas, calefaccion. refrigeracion tinoas elactricasy teletonicas, aatenas colecti 5, Poliza: vas, ascensores, montacargas. porteros auto- |} maticos, etc.) que, siendo propiedad del Ase- gurado, existan para su solidez, comodidad 0 higiene. tanto si pertenecen a las viviendas 0 locales privados, comode las zonas 0 servicios comunes. Las retormas, mejoras, cambios o sustitu- ciones realizadas y/o elementos incorporados 6. Prima: individualmente en las viviendas y tocales que ‘componen al edificio, se entenderan incluidos El importe a pagar por el Tomador como dentro de las coberturas del Seguro. siempre EI presente documento, que contiene las Condiciones Generales del Seguro y del que forman tambien parte: las Condiciones Part culares, que individualizan el riesgo: las Espe- iales, silas hubiese, y ios Suplementos quese emitan para completarlo 0 modificarlo, precio de este Seguro. que suclase, calidad valor sean semejantes a las de origen. No quedan, por tanto. compren- 7. Suma asegurada: didas las diferencias de precio o valor que Lacantidad establecida para cadaunadelas _resulten por dicha causa. partidas de la pdliza, que constituye el limite Salvo indicacién en contrario, et edificio fnaximo de indemnizacion a pagar por todos objeto del Seguro: fos conceptos, por el Asegurador, en caso de — Esta construido con materiales s6lidos © siniestro, incombustibles. Pen OPO ee ese CD Fee oR CELL — Se destinaen su totalidada vivienda y/uoficinas y si hay locales comerciales, no ocupan éstos, en su con- junto, mas de una cuarta parte del volumen total de! inmueble, — Siexisten sotanas, se destinan a garaje particular o cuartos trasteros. —Forman parte del edificio las construcciones y dependencias anexas al mismo, o situadas en zona acotada perteneciente al mismo, tales como piscinas, Parque infantil, jardin, pistas de tenis; asi como muros 0 cercas de cerramiento, = En aquellos casos en que el edificio asegurado for- me parte de alguna mancomunidad, asociacién de copropietarios, de vecinos o similar y posean edificios comunes en COPARTICIPACION, para quedar asegu- rados debera sefialarse capital propio para ellos. 11, Mobiliario: El conjunto de bienes muebles, objetos de decora- ccidn, utensilios y aparatos destinados al servicio de la comunidad asegurada, y propiedad de la misma, que estén instalados y distribuidos en las partes comunes, del editicio reeks sa CONDICION PRELIMINAR Etpresente contrato de Seguro se rige por lo dispuesto en Ia Ley 50/1980, de 8 de Octubre, de Contrato de Seguro (’B.0. del Estado" de 17 de Octubre de 1980), y por io convenido en las Condiciones Generales y Particulares de este contrato, sin que tengan validez las cldusulas limitativas de los derechos de los asegurados que no sean especialmente aceptadas por los mismas, como pacto adicional a las Condiciones Particulares, No requerirdn dicha aceptacion las meras transcripciones de preceptos legales imperativos. En su redaccién se ha tenido también en ‘cuenta la Ley 26/1984, de 19 de Julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. COBERTURAS BASE, COBERTURAS OPCIONALES Y FORMAS DE ASEGURAMIENTO. Este Seguro cubre necesariamente todas las garantias comprendidas en la Condicién General Primera. Las demas coberturas enumeradas en las Garantias Opcionales, asi como las Garantias de Valor de Nuevo y Revalorizacion Automatica de Capitales, son optativas. garantizandose solamente mediante expresa deciaracion ue debe constar en poliza. y pago, en su caso, de la correspondiente prima, PRIMERA.— COBERTURAS BASE Deniro de fos limites establecidas en cada caso, quedan cubiertos les riesgos siguientes: 1 Incendio: La combustion y el abrasamiento con llama, capaz de propagarse, de un objeto u objetos que no esiaban gestinados a ser quemados en el lugar y momenta en ‘que se produce. Ei capital asegurado para el MOBILIARIO de la Camunidad no excedera del 1 por 100 del garantizado por EDIFICIO Y COPARTICIPACION 2. Explosién: La accién sibita y violenta de la presion o de la depresion del gas 0 de los vapores. 2. Caida del rayo: La descarga viotenta producida por una perturba- cion en el campo elecirico de la atmosfera. 4. Gastos de salvamento (para Incendio): Los originados por el empleo de medios para amino- tar as consecuencias del siniestro, el salvamento de Ios bienes asegurados y los menoscabos que sutran @stos al salvarlos. 5. Asistencia de bomberos: Los gastos originados por Ia aplicacién de las medi- das adoptadas por la Autoridad 0 e! Asegurado para cortar 0 extinguir et incendio o evitar su propagacion. 6. Gastos de desescombro: De Ia vivenda atectada por un siniestro cubierto par el Seguro. incluido el traslado de los escombros al vertedero mas proximo, 7. Actos de vandalismo 0 malintencionados: Los datos materiales producidos por actos de van. oatismo 0 malintencionados, cometidos individual 0 colectivamente, por personas distintas al Asegurago 8 Lluvia, viento, pedrisco o nieve: Los datos materiales directos producidos por a lu via y viento, siempre que sean de caracter extraordina- rio. 0 por la caida de pedrisco o nieve. cualquiera que 82a su intensidad, excluidas las goteras. tiltraciones 0 humedades y las producidas por la nieve, agua, arenao Polvo que penetre por puertas, ventanas v otras aber- turas que hayan quedado sin cerrar 0 cuyo cierre fuara detectuoso, como también los cubiertos por el Con- sorcio de Compensacion de Seguros. 8. Humo: Los dafos materiales producidos por el humo, a consecuencia de fugas 0 escapes repentinos y anor- males que $e produzcan en hogares de combustion 0 sistemas de calefaccién 0 coccién, siempre que 1os mismos formen parte de las instalaciones aseguradasy 3e encuentren conectados a chimeneas por medio de conducciones adecuadas, 10, Choque de vehiculos terrestres y caida de astro- raves y aeronaves: Los dafios materiales producidos en los bienes ase- gurados por choque 0 impacto de vehiculos terrestres ‘Ode las mercancias por ellos transportadas 0 por caica de astronaves, aeronaves u objetos que caigan de ios. mismos, siempre que no sean propiedad o estén en poder o bajo control dei Asegurado 0 de las personas que de é! dependan 11. Ondas sonicas: Los daftos materiales causados a los bienes asegu: rados @ consecuencia de ondas sonicas producidas por astronaves 0 aeronaves, DELIMITACION DE ESTAS COBERTURAS: E| 100% (CIEN POR CIEN) del capital atribuido at EDIFICIO, COPARTICIPACION yio MOBILIARIO. segun los casos, salvo las excepciones indicadas en la Condicion Segunda y siguientes, oen las Condiciones Particulares. SEGUNDA.— RIESGOS EXCLUIDOS Quedan excluidos de la cobertura los riesgos si- guientes @) La destruccién o datos causados por la inunda ion o desbordamiento de rios, !agos, mares, mareas, hundimientos o corrimientos de tierras 0 aludes 'b) Aquéllos que sean indemnizabies por el Consor- clo de Compensacion de Seguros, ¢) Los danos causados por Ia sola accion del calor o por ei contacto directo con aparatos de calefaccion, alumbrado en hogares. por accidentes de fumador 0 cuando los objetos caigan aisiadamente al fuego (ano ser que tales hechos acurran can ocasion de un incen- dic propiamente dicho o que este se procuzca por las causas expresadas). ni los danas y desperfectos que sufran los aparatos electricas y sus accesories por caL.sas innerentesa su funcionamiento, cortocircuios. propia combustion, 9 po" la caica del raya 9) Los danos causacos come consecuencia de reacciOn nuclear o contaminacion raciactiva, €} Las responsabilidaces de orden penal, !os gastos inherentes a las mismas. 0 las reclamaciones que se basen en obligaciones contactuales del Asegurado #) Los aos y perjuicios que sean consecuencia dei ejercicio deact vidades industriales, mercamtiles 0 pro- fesionalos, 9) Los dais produuidas a los bienes de torceros er poder de la Comunidad asegurada o de las personas de quienes esta deba responder ‘h} Los danos ocasionados con motivo de trabajos de reforma, reparacidn o transformacion, cuando no ten gan la consideracion de obras menores, o bien co Ocasion de la utilizacion de cualquier clase de vehiculo a motor 1) Los dafos derivados de la inobservancia o incum: plimiento deliverado de las disposiciones vigentes sobre mantenimiento y-conservacion de edificios y sus instalaciones TERCERA.— BIENES EXCLUIDOS DE COBERTURA Quedan excluidos de cobertura el dinero etectivo, billets de loteria, sellos de correos, ios timbres 0 efec- tos timbrados, papeletas de empefio, los valores o titu- los, escrituras, manuscritos, planos y, en general, ‘cuantos dacumentos o recibos representen un valor 0 garantia de dinero, CUARTA.— DANOS NO INDEMNIZABLES E! Seguro cubre los daftos materiales y directos, no siendo indemnizables los dafos indirectos tales como: Cambio de alineacion, rescision de contrato, deterio- 08 de cualquier clase que provengan de termentacion © vicio propio de la cosa asegurada y cualquier otro dafio que provenga de riesgos no incluidos especifi- camente en las Condiciones Generales o Particulares de esta Poliza. GUINTA.-DURACION DEL SEGURO El Seguro se estipula por el periodo de tiempo previsto en las Condiciones Particulares y a su vencimiento, de conformidad con el articulo 22 de ta Ley. se prorrogara por periodos no superiores a un afio. No obstante, cualquiera de las partes podra oponerse a ia prorroga mediante notificacion escrita a la otra, efectuada con antelacién no inferior a dos meses ala conclusion del periodo de Seguroen curso. ‘SEXTA.—PAGO DE PRIMAS Ei Tomagor del Seguro esta obligado al pago de la prima, que se realizara en su domicilio, salvo que en Condicién Particular se acuerde otra cosa La primera prima sera exigible, conforme al articulo 15de la Ley. una vez firmado el contrato, Sino hubiera sido pagada por culpa del Tomador, el Asegurador tiene derecho a resolver el contrato oa exigir el pago en via ejecttiva con base en la péliza, y si no hubiera sido pagada antes de que se produzca el siniestro, et Asegurador quedara liberado de su obligacion, saivo pacto en contrario. En caso ce falta de pago de la segunda y sucesivas primas. ia cobertura del Asegurador queaa suspencica un mes despues del dia de su vencimiento, y si no reclama el pago dentro de los seis meses siguientes 2 dicho vencimiento, se entendera que el contrato queda extinguido Si el contrato no hubiera sido resuelto 0 extinguido conforme a los parrafos anteriores, [2 cobertura vueivea tener efectoa las 24 horas del dia en que el Tomador pague la prima, En cua'quier caso. e! Asegurador cuando el contrat esté en suspenso, s6l0, podra exig'r el pago de la prima del periodo en curso, corresponciendole la fraccion de prima del tiempo que haya estaca suspendida ia cobertura El Asegurador sdio queda obligado por !os recibos. librados per la Direccion o por sus representantes legalmente autorizados SEPTIMA.—OTRAS OBLIGACIONES, DEBERES Y FACULTADES DEL TOMADOR O ASEGURADO, EI Tomacor del Seguro y, en sucaso, el Aseguradoo Beneficiario, tienen las obligaciones y deberes si- guientes a) Haber declarado al Asegurador antes de ta con- clusion del contrato. de acuerdo con el cuestionario que este le someta, todas las circunstancias por éb conocidas que puedan influir en ta valoracién de! riesgo, b) Comunicar a cada Asegurador, salvo pacto en contrario, los demas Seguros que haya concertado sobre los mismos bienes. riesgos y tiempo (articulo 32 de la Ley), ¢) Comunicar al Asegurador, tan pronto como le sea posible, todas las circunstancias que agraven el riesgo, conforme al articulo 12 de la Ley. Sila agravacion noes. imputable at Tomador de! Seguro 0 al Asegurado y el Asegurador no acepta su cobertura, éste queda obli- ‘gado a devolver la parte de prima correspondiente al Periodo de Seguro no transcurrido, 4) Comunicar por escrito al Asegurador. previa mente, eltrasiado de lugar de los bienes descritos en la péliza (articulo 47). €) En caso de transmision del objeto asegurado, comunicar por escrito al adquirente la existencia del Seguro de la cosa transmitida y, una vez veriticada la transmision, comunicarlo también por escrito al Ase- ‘gurador 0 a sus representantes. en el plazo de quince dias. También sera aplicable este deber alos casos de muerte, suspensién de pagos, quita y espera, quiebrao concurso del Tomador del Seguro 0 del Asegurado. 4) En caso de siniestro, comunicar al Asegurador su acaecimiento dentro del plazo maximo de siete dias de haberto conocido articulo 16 de Ia Ley). y darle toda clase de informaciones sobre ias circunstancias y con- secuencias del siniestro, acompafiando a esta comu- nicacion copia del acta de la declaracion judicial for- mulada ante la Autoridad del lugar, en caso de incendio, 0 de la denuncia ante la Policia o Guardia Civil, en caso de robo. 9) Aminorar las consecuencias del siniestro, em- pleando los mediosa sy alcance (articulo 17 dela Ley). h) Comunicar por escrito al Asegurador, en el plazo de los cinco dias siguientes a ia notificacion sefalada en fa letra f), a relacion de los objetos existentes al tiempo del siniestro, a de los salvados y a estimacion de los dafos. asi como acreditar la preexistencia, segun ¢'spone el articulo 38, 1) conservarios restos y vestigios del siniestro hasta que 13: rune la iauidacion de los das, salvoimposibi- fides material justticada, lo cual no dara lugar a indeinnzacion especial, cuidar que no se produzcan nuevas -espertectos a desapariciones, que serian aSu cargo. y salva pacto en contrario, no padran hacer abandons total 0 parcial de los objetos asequrados. j) Faciitar ta subrogacion a favor del Asegurador para que. una vez pagada la indemnizacion, pueda ejercita: las acciones que por razon del siniestro Ccorrespondieran al Asegurado frente a las personas responsabies del mismo, hasta el limite ¢e la indemnt zacion En caso de incumplimiento de fos mencionados deberes, el Asegurador solo podra reclamar datos y Perjuicios, salvo que la Ley disponga otra cosa k) EI Tomador del Seguro padra reclarmar a la enti- dad aseguradora en el plazo de un mes @ contar desde la entreaa de la poliza. que se subsanen ias divergen- cas oxistontes entre ésta y la proposicion de Seguro 0 elas clausulas acordadas, segin dispone elarticulo8 de la Ley: pedir la reduccion de prima cuando concu: ‘ran circunstancias que disminuyan el riesgo, de con- formidad con lo previsto en el articulo 13 y exigir la reduccion de ta suma asegurada y de la prima en los aso3 en que aquélia supere notablemente el vaior del interes asegurado, segin previene el articulo 31 OCTAVA.— SINIESTRO: DETERMINACION DE Los DANOS La determinacin de los datos se realizara por acuerdo de las partes sobre el importe y la forma de la indemnizacién y, en defecto de acuerdo, dentro de los 40 dias siguientes a la recepcidn por el Asegurador de la declaracién del siniestro, se procederd a efectuario Por medio de peritos (articulo 38 de la Ley) Una vez designados tos peritos y aceptado el cargo. es irrenunciable y daran seguidamente comienzo asus trabajos para concluirlos lo mas pronto posible, no estando sujeta su actuacién, incluso la del perito ter- cero, a ninguna formula 0 tramite judicial EI Asegurador y los peritos tendran derecho a pene- trar en las propiedades en que haya acurrido el sinies- tro, comprabar libros y documentos, y aquél poara adoptar cuantas medidas sean razonables en defense de sus intereses. La tasacién de los dafios se efectuara siempre con sujecion a las normas siguientes, Para incendio, explosiones, robo, expoliacion, hurto y datos por agua’ 1. Losediticios, incluyendo en ellos los cimientos. pero no el valor del solar, deben ser ustipreciados segun el valor de nueva construccién en el momento anterior at Siniestro, deduciendo la diferencia de nuevoa viejo por SU uso y estado de conservacion, sin que en ningun caso la valoracion pueda exceder de ia que tuviese en venta en el momento del siniesiro, exceptoen tos casos en que se contrate la modalidad de valor de nueva 2. El mobiliario se justipreciard segun el valor de nuevo en el mercado en el momento anterior al siniestro. decuciendo la diferencia de nuevo a viejo por su uso. grado de utilizacion y estado de conservacion En caso, de no existir en el mercado, se tomara camo base de valoracidn otros de simitares caracteristicas y re" miento . 3. Los cuadros. estatuas y. en general, toda clase de odje108 raros 0 preciosos, muebies e inmuebles, aun- que esten asegurados por cantidades concretas, even ser valorades por el importe real y verdadero que tengan en el momento anter or al sinvestro. Para Responsabilidad Civil Niel Asegurado, niel Tomador. ni personaalgunaen nombre de altos, podran negociar, admitir o rechazar ninguna reclamacion sin la autorizacion del Asegura- dor Salvo pactoen contrario, sera el Asegurador quien, tomara fa direccion de todas las gastiones relaciona- das con ol siniestro y tratara con ios perjudicados 0 sus derechohabientes actuando en nombre del Tomador 0 del causante de los hechos, a cuyo fin el detendido debera prestar su colaboracion En cuanto a las acciones penales, el Asegurador podra asumir ia detensa, con el consentimiento de! detendido. + NOVENA.— SINIESTRO: PAGO DE LOS DANOS El Asegurador satisfara la indemnizacion conforme se indica a continuacion 8) Como norma general daberd satisfaceria al tér- mino de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los darios que resulten del mismo. Las partes pueden acordar la sustitucién del pago de fa Indemnizacion por la reparacion 0 reposicion del opjeto siniestrado (articulo 18 de la Ley) by Cuando haya existido dictamen pericial y este no haya sido impugnado, la abonar en un plazo de cinco dias (articulo 38, - parrato 8) ¢) Sie! dictamen pericial fuese impugnado, el Ase- gurador abonara el importe minimo a que se refiere la Tetra siguiente (articulo 38. parrato 8) 4) En cualquier supuesto, dentro de los cuarenta dias siguientes a la recepcion de la declaracién de Siniestro, el Asegurador abonaré el importe minimo de lo que pueda deber segun las circunstancias por él conocidas (articulo 18) e) Sien el plazo de tres meses desde la produccién 21 siniestro el Asegurador no hubiere realizado ia reparacién del dato 9 indemnizado su importe en metalico por causa no justificada 0 que le fuere impu- tabie, la indemnizacion se incrementaraen un VEINTE, POR CIENTO anual (articulo 20) 1) Enel supuesto de que por demora del Asegurador en el pago del importe de la indemnizacion devenida inatacable, el Asegurado se viere obligado a reciamarlo, judicialmente, a indemnizacion correspondiente se vera incrementada en e| VEINTE POR CIENTO anual, mas los gastos del proceso (articulo 38, parrafo 9) DECIMA.— SINIESTRO: RESCISION DE LA POLIZA Despues dela comunicacion de cada siniestro, haya © no dado lugar a pago de indemnizacién, las partes padran rescindir el contrato. Laparte que tome la deci 8.6n de rescindir. debera notificarsela a la otra por escrito dentro del plaze de 30 dias desde la fecha de comunicacion del sinestro si no hubiere lugar a indemnizacion, 0 desde ia \iquidacion si hubiere !ugar a ella, debiendo etectuerse ia notificacion con una anticipacion minima ce 18 dias a la fecha en que la Fuscision haya de surtir efecto. Si la iniciativa de rescindir et contrato ¢s del Toma cor de! Seguro, quedaran a favor de! Asegurador as primas del periodo en curso. y si tuere del Asegurador, ste deberd reintegrar at Tomador fa parte de prima correspondiente al tiempo que medie entre la fecha de etecto de ia rescision y la de expiracion del periado de ‘Seguro cubierto por la prima satisfecha UNDECIMA.— OTRAS OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR Ademas de pagar la indemnizacion, ei Asegurador tiene las obligaciones y deberes siguientes a) Entregar al Tomador del Seguro la péliza o, en su caso, el documento de cobertura provisional o el que. proceda segun lo dispuestoen el articulo 5.° de ta Ley b) Personarse en el lugar del siniestro, por medio de Su perito o representante, para dar comienzo a las ‘operaciones de tasacién amistosao pericial, dentro de 08 15 dias siguientes ala fechaen que haya recibido la, notificacién det siniestro, DuODECIMA. DE DERECHOS El contrato de Seguro sera nulo, salvo en los casos previstos porla Ley, sien el momento desu conciusion no existia el riesgo o habia ocurrido el siniestro (arti culo 4.2 de la Ley}, 0 sino existe un interés del Asegu- rado, (articulo, 25} y seré ineficéz cuando por mala fe det Asegurado, la suma asegurada supere notable- mente ol valor det interés asegurado (articulos 31 y 32, parrato 4), Se pierde el derecho a ia indemnizacion a) En ¢aso de reserva o inexactitud al cumplimentar el cuestionario, si medid dolo 0 culpa grave (articulo 10) b) En ¢aso de agravacion de! riesgo. si el Tomador del Seguro oel Aseguradonoio comunicanal Asegurador, yhan actuado con mala fe (articulo 12). €) Si el siniestro sobreviene antes de que se haya pagado la primera prima, salvo pacto en contrario {articulo''5). 4) Sie| Tomador del Seguro el Asegurado no facili- tan al Asegurador la informacion sobre las circuns‘an- clas y consecuencias del siniestro, y hubiera concu- rrido dolo 0 culpa grave (articulo 16). @) Siel Asegurado 0 el Tomador de! Seguro incum- ple su deber de aminorar las consecuencias del sinies- fro, y lo hace con manifiesta intencién de perjudicar 0 engafiar al Asequrador (articulo 17) { Cuando el siniastro haya sido por mala fe del Ase- gurado (articulo 19). 9) Si por dolo, el Tomador del Seguro el Asegura- do omiten comunicar a cada Asegurador la existencia de otros Seguros sobre los mismos bienes, riesoos y tiempo, con distintos Aseguradores (articulo 32, pa- rrafo 1) hy) Silos objetos asegurados se destruyen o deiesio: ran {vera det lugar descrito en la péliza, sin que a traslado hubiera sido previamente comunicads o> escrito al Asegurador (articulo 47). DECIMOTERCERA.— COMUNICACIONES Y SURISDICCION NULIDAD Y PERDIDA Las comunicaciones al Asegurador. por parie & Tomador dei Seguro, del Asegurado odel Beneticiario. se realizaran en el Gomiciio social de aquél, senalado en Ia péliza, pero si se realizan a un Agente Alecto representante del Aseguracor, surtiran los mismo: efectos que si se hubieran realizado directamente a ste [articulo 21 de la Ley) Las comunicaciones dei Asegurador al Tomador de! ro, al Asegurado oal Beneticiario. se realizarénen el domiciliodelos mismos, recogido en la poliza, salvo que hubieren notificado a! Asegurador el cambio de su domicilio, Las comunicaciones efectuadas por un Corredor do Seguros al Asegurador. en nombre de! Tomador de Seguro, surtiran los mismos efectos que silas realizara el propio Tomador. salvo indicacién en contrario de éste. El presente contrato de Seguro queda sometido a ta jurisdiceién espaniola y. dentro de ella, seré juez com- petente para el conocimiento de las acciones derivadas, del mismo, el del domicilio del Asegurado, a cuyo efecto designara éste un domicilio en Espana, en caso de que al suyo fuera en el extranjero. COBERTURAS OPCIONALES Delas Coberturasy Clausulas que a continuacién figuran, son de aplicacion a esta péliza, nica y exclusivamente, las que se determinan en las Condiciones Particulares de la misma. Quodan vigentes las Condiciones Generales y Particulares que no sean modificadas por estas Clausulas, A.1. RESPONSAGILIDAD CIVIL, DEFENSA Y FIANZAS Esta Garantia comprende Responsabilidad Civil frente a terceros Laindemnizacién que deba satistacer ia Comunidad asegurada como responsable civil por darios ocasi fnados a terceros como consecuencia de: a) Su condicign de propietario del editicio asegu- rado y de la parte proporcional que le corresponda de zonas, elementos e instalaciones comunes con otras Comunidades, tales como piscinas, jardines, zonas deportivas y otros servicios, b} Los actos u omisiones de los empleados de la Comunidad en el cumpiimiento de su trabajo. Alosetectos delta presente garantia tendran también la consideracién de terceros los corpropietarios & inquilinos y los empleados del edificio, excepto por tos darios materiales 0 personales que sufran con ocasién del ejercicio de su actividad. En caso de propiedad tinica, no tendran la condicién de terceros los familiares del Asegurado hasta el segundo grado, ni las personas que convivan habi- tualmente con Detensa juridica y fianzas: Los gastos derivados del procedimiento judicial de carac‘er civilo penal, excepto los que constituyan san- ciones personates, que se sigan contra los represen- ater de la Comunidad o contra ios empleados de la "sti, y que tengan su arigen en el ejercicio de sus junes y cometidos, asi como el importe de las que les fueran exigidas para garantizar su liber- tad pr -visional, y las costas judiciales La Compania se reserva el derecho de designar alos ‘Abag.idgs y Procuradores y a recurrir a Tribunales ‘Super ores, silo estimase pertinente, en el caso de que la sen:encia fuera condenatoria Delim tacion de Ia cobertu Las coberturas para esta garantia tendran el limite por siniestra sefialado en las Condiciones Particulares, ‘excepio en las responsabilidades derivadas de dafios por acua, que se limitan al DIEZ POR CIENTO de la citade cantidad. Seconsideraraun so\o siniestro todos los datos que provengan de una misma causa, independientemen. te del numero de bienes atectados o personas perjudi- cadas Riesgos excluidos: Quedan excluidas de esta garantia las siguientes responsabilidades civites: a) Las de cardcter personal imputables a los copro- pietarios, inquilinos o empleados de la Comunidad, b) Las derivadas de datios, a consecuencia de rotura © filtraciones de las conducciones particulares de agua 103 oz Con) nor comunito que Les olonces con dct: Gene Orn Atnnabosees (cam ¢) La responsabilidad civil contractual d) Las reclamaciones derivadas del robo, hurto 0 desaparicion de los vehiculos 0 de sus partes, elemen- t08 u abjetos contenidos en los mismos, depositados en los garajes o aparcamientos de la Comunidad, asi ‘como las derivadas de dafios materiales que a conse- cuencia de choque, vuelco o roce sutran los citados vehiculos, sus accesories o los objetos depositadosen ellos. e) Las derivadas de: — cualquier tipo de explotacién industrial o comercial ubicada en el:edificio. = dafios que deban ser objeto de cobertura por un ‘Seguro obiigatorio, — dahos por incendio y/o explosién, a tos bienes de propiedad particular de las personas que habiten el edificio asegurado, siempre que se encuentren en viviendas locales o dependencias de! mismo. — dahos a {08 bienes contiados o alquilados a la Co- munidad, 2, GARANTIA AMPLIA DE RESPONSABILIDAD. CIVIL POR DERRAMES DE AGUA Ademas de las coberturas estipuladas en la garantia anterior (A.1.), Se incluye la responsabilidad civilimpu- table a los propietarios, de conducciones de agua y calefaccion individuales que constituyan partes fijas y permanentes del edificio asegurado, por los dafios materiales causados alos bienes de otros copropieta- rigs de la Comunidad. Se incluyen también los datos materiales causados por sl agua a consecuencia de la omision de ere de grifos, llaves a valvulas. ‘Son de aplidacion las exclusiones dela garantiaA.1., salvo la ampliacion expresa de esta Clausula, Se excluyen también los dafios causados al propio edificio. Delimitacion de la cobertura: Las coberturas para esta garantia tendran el mismo limite por siniestro que la A.1 £1 DARDS POR AGUA Quedan cubiertos hasta el CIEN POR CIEN de la suma asegurada por edificio, coparticipacion y/o mobiliario: i) Los dafos materiales y directos causados por el agua al edificio asegurado y al mobiliario instalado en las partes comunes, por un derrame accidental a con- Secuencia de rotura u obstruccién de caferias, bajadas de aguas, depésitos fijos o conducciones de calefac- originadas en las partes comunes de dichas insta- laciones. cdaedigne, Aa 4 om 2) Los dafios materiales ocasionados al edificio asegu- rado a consecuencia de filtraciones o goteras de agua através de los tejados, azoteas u otras partes comunes del edificio, cuando estas filtraciones no sean debidas alla falta de reparacién 0 conservacién de la construc- cién o instalaciones. Esta garantia incluye la omision de cierre de ilaves, grifos y valvulas de las conducciones generales y 10s gastos originados por la busqueda, localizacion y reparacién, excluyendo el reemplazo 0 reparacion de las. propias conducciones, depdsitos u otros aparatos, de almacenaje. Rlesgos excluidos: ‘Ademas de lo establecido en las Condiciones Gene- rales, con relacién especifica a estas garantias, se excluyen: 2) Los dafos producidos por el agua, que tengan el caracter de paulatinos, por falta de medidas de correc- cidn; olos producidos porlano adopcién de las narma- les medidas de seguridad contra fa congelacién b) Los gastos ocasionados por la localizacion y por la reparacion de averias en la cubierta, muros 0 pare- des exteriores del editicio y en las conducciones subte- rraneas de patios y jardines. ¢) Los gastos ocasionados por la localizacion y reparacién de averias que no hayan producido dafios al resto del edificio asegurado. B.2 GARANTIA AMPLIA DE DAROS CAUSADOS POR EL AGUA EN CONDUCCIONES GENERALES Y PARTICULARES En esta garantia, ademas de las definidas en 6.1., se incluyen los datos causados por averias, atascos y roluras de las conducciones particulares que formen parte fija del inmueble. La cobertura comprende también ia omision de cie- re de liaves, grifos y valvulas y los gastos originados por la focalizacion y reparacion, excluyendo el reem- plazo 0 reparaci6n de las propias conducciones, depo- sitos u otros aparatos de almacenaje. Son deaplicacion las exclusiones de la garantia 8 1 salvo la ampliacion expresa de esta Clausula C. DESOCUPACION FORZOSA Y PERDIDA DE ALQUILERES 1, Desocupacion forzosa de las viviendas y de los locale: Esta garantia cubre los gastos ocasionados 2 la ‘Comunidad y a cada uno de sus componentes, como consecuencia de la desocupacidn forzosa totai o par- cial del edificio, debido a un siniestro cubierto por esta péliza, por el trasiado eventual de los objetos salvados y por el alquiler de una vivienda, local o dependencia,, de similares caracteristicas a la desocupada, mientras dure la reparacion. El plazo sera el que determinen los peritos que hayan intervenido en laapreciacion de los dafios del siniestro, con el limite maximo de un aio desde la fecha del mismo. De la indemnizacion se deducira, cuando el piso 0 local afectado se ocupe en concepto de inqui- lino, elimporte del alquiler correspondiente al mismo, Selo R.Givit PARA Cho 2. Pérdida de alquileres La indemnizaci6n por esta garantia comprenderd el importe real de los alquileres, de los locales y vivien- das, que dejen de percibirse como consecuencia de un siniestro cubierto por la péliza. El plazo de tiempo indemnizable sera e! que esta- blezcan los peritos y, como maximo, un afio desde la fecha del siniestro. No procedera la indemnizacién de tos locales no alquilados en el momento del siniestro. D.1 ROTURA DE LUNAS Y CRISTALES Mediante esta garantia quedan cubiertos los dafios, materiales causados por la rotura de lunas, cristales y ‘espejos que, siendo propiedad de la Comunidad, se hallen instalados de manera fija y permanente en las. partes comunes del edificio, En esta cobertura queda comprenditfo et valor de reposicién, los gastos de transporte y colacacién. No se consideraran roturas y, por tanto, no quedan cubiertos or esta garantia, los arafiazos, rozaduras, Qrietas, desconchados y otros deterioros de superti Riiesgos exciuidos: Con relacion especiticaa esta garantia, se excluyen: a) Los dafos producidos durante las operaciones de trasiado, colocacién, obras de reforma, decoracion o reparaciones. b) Los dafios sufridos en lamparas y bombillas jarrones y demas objetos portatiles ode decoracion no fijos. ¢) Las roturas debidas a instalacién defectuosa, asi como 10s objetos que ya estuvieran rotos en el momento de contratar et Seguro. 0.2. GARANTIA AMPLIA DE ROTURA DF LUNAS Y CRISTALES Ademas de la cobertura estipulada en la garantia anterior (D.1.}, $e incluyen las roturas de lunas y crista- les que formen parte de las tachadas exteriores e inte- lores del edificio, siendo de aplicacién tas exciusiones dela garantia D.1. y lade las lunas de puertasy escapa- rates de los locales comerciales y oficinas. E.1, ROBO, EXPOLIACION, HURTO ¥ DESPERFECTOS CAUSADOS CON OCASION DE LOS MISMOS Mediante esta garantia, el Asegurador indemnizara al Asegurado la desaparicion de los bienes muebles ubicados dentro de las partes comunes del edificio, siempre que sean propiedad de la Comunidad asegu- rada, como consecuencia de robo, expoliacion o hurto. También estan cubiertos los dafos materiales cau- ‘sados a los bienes asegurados y los despertectos que sufran las puertas, ventanas, techos o sualos de las partes comunes del edificio, o de las viviendasy locales que sean de propiedad y uso comunitario, siempre que se produzcan en el momento y por efecto del robo, expoliacion o hurto. Rlesgos excluidos: Con relacidn especifica a esta garantia, se excluyen: 4) Los daftos que sutran las lunas, cristales y espejos que deben asegurarse por la garantia opcional D. b) Los datos y despertectos ocasionados en las puertas y cierres de las viviendas o locales privados. ©) El dinero en efectivo; cheques o talones banca- £98; itulos, valores, efectos timbrados, las joyas, alha- jas y pedrerias, metales preciosos. escrituras. plans, ‘dacumentas y, en generai, cuantos objetos tengan un, valor excepcional. 4d) Los siniestros causados por personas que tormen parte de la Comunidad asegurada.o de las que convi van o dependan de ellas. E.2. GARANTIA AMPLIA DE ROBO Ademas de la cobertura estipulada en la garantia anterior (E.1.), $e inciuyen los dafos que a consecuen- cia de robo 0 intento de robo se produzcan en las, puertas de entrada de las viviendas que torman parte, del edificio asegurado y las de los edificios en coparticipacion. ‘Son de aplicacién las exclusiones dela garantia E.1.. salvo la ampliacion expresa de esta Clausula. F. ACCIDENTES PERSONALES Esta garantia cubre la muerte 0 invalidez permanente e las personas que se expresan en las Condiciones Particulares de ia poliza, que con caracter fijo estén al servicio de la Comunidad asegurada, ocurridas en et ejercicio de la profesidn que tengan asignada y como, consecuencia de un accidente Aeetectos de esta garantia, constituira 2) Accidente: Toda lesion corporal derivada de una causa violenta. subita, externa y ajena aa intencionalidad del Asegu~ Faco, Que produzca su invalide: permanente parcial o total! 9 su fallecimiento, b) Fallecimieato: Le muerte del Asegurado a consecuencia de un accidente cubierto en esta péliza, ocurrida inmediata mente 0 dentro de un ao, a contar desde la fecna de! ©) Invatidez Toda lesion residual sobrevenida al Asegurado a consecuencia de un accidente cubierio en esta poliza. que le produzca, con caracter permanente e irreversi ble, una reduccién anatomica o funcional, que dismi- nuya su capacidad fisica 0 psiquica, RIESGOS EXCLUIDOS: En general: Las enfermedades y lesiones de cualquiernaturaleza que no reunan las condiciones de accidente y los ocu rridos fuera del ejercicio de la profesion que tenga asignada al servicio de la Comunidad En particular: a) Los acaecidos en la conduccién de vehiculos a motor, si carece e! Asegurado del correspondiente Permiso de Conduccion, b) Losviajesen aviones que no pertenezcan alineas, regulares 0 vuelos “charter” ©) Las hemias de cualquier clase 0 naturaleza (incluso las discales), asi como el lumbago, ciaticas, esguinces y desgarros musculares, causados por esfuerzos tisicos 4) Las insolaciones, congelaciones, congest otros efectos de la temperatura o presion atmostérica, salvo que el Asegurado esié expuesto a elas como consecuencia de un accidente cubierto por el Seguro €) La intoxicacién 0 envenenamiento por ingestion de productos alimenticios. 4) Los que se deriven dela participacion en apuestas desatios. ris. carreras o competiciones de velocidad o resistencia 9) Los provocados intencionadamente, que ten- gan su onigen en actos delictivos 0 imprudencia teme- raria fh) Los sutridas en situacion de enajenacién mental. ‘embriaguez 6 bajo el efecto de drogas o estupefacien- tes. A estos efectos, se consideraré que hay embria- guez cuando e1 grado de alcohol en la sangre sea superiora 1.90 por mil, o sea sancionado ocondenado por esta causa. Las consecuencias de reaccion o radiacién nu- clear 0 contaminacién radioactiva, asi como tos acci- dentes cuya cobertura corresponda al Consorcio de Compensacion de Seguros, segun su normativa propia. 1) Los menores de 14.fhos parael riesgo de muerte y 108 mayores de 65 aros para cualquiera de los riesgos de muerte accidental e invalidez permanente. CAPITALES ASEGURADOS: a) Para los riesgos de invalidez permanente total y de fatlecimiento. las cantidades especiticadas en las Condiciones Particulares. b) Paral riesgo de invaliez permanente parcial: tas cantidades rasultantes de apiicar al capital contratado para caso de invalidez permanente total, el porcentaje © porcentajes que proceda considerar segiin el pre- sente cuadro de invalideces Cabeza y sistema nervioso — Cogueraabsoluta, paralisis completa; paralisis dela mitad inferior del cuerpo; enajenacion mental incura~ ble y absotuta 100% Perdida de {a visidn de un ojo, habiendo perdido e! otro estando vigente este Seguro 70% = Epilepsia en su grado maximo 80% — Sordera completa e incurable de ambos oidos; pér- Gida de la voz 50% — Pérdida dela vision de un ojo (con o sin ablacion del mismo). reduccion a la mitad de Ia vision binocular: ablacion dela mangibula inferior, mutilaciones exten- sas de ambos maxilares y la nariz 30%. = Fractura no consolidada de la mandibula interior, grandes pérdidas de sustancias oseas en las paredes Craneanas. sordera completa de un oido: trastornos graves en la articulacion de ambos maxilares... 15% = 'Pérdida total del olfato o gusto 5% — Uimitaciones de movilidad a consecuencia de frac- turas vertebrales, sin complicaciones neurolagicas, ni deformaciones graves de la columna (maximo 20%) Por cada vertebra afectada 13% Miembros superi — Pérdida de ambos brazos 100% — Pérdida de un brazo (derecho 0 izquierdo); pérdida de una mano (derecha 0 izquierda) 60% = Pseudoartrosis del humero, consecuente a gran perdida de sustancia 6sea; codo bailante o luxacion irreductible del mismo: anquilosis del codo en posicién defectuosa; fractura no consolidada de un brazo: amputacidn de 4 dedos de una mano, no siendo el pulgar; paralisis externa de un miembro superior. 30% — Pérdida completa del uso 0 luxacidn irreductible de! hombro; muneca bailante: pseudoartrosis de los hue- 03 del antebrazo, anquilosis del codo en buena posi- ibn; amputacién total del dedo pulgar 20% — Amputaci6n total de uno de los indices; amputacion total de los otros 3 dedos de la mano 15% — Amputaci6n 0 pérdida completa del uso de uno o dos dedos de la mano; amputacién o pérdida-de una falange del dedo puigar, amputacion o perdida de cua- trotalanges de los dedos restantes de la mano; pérdida completa del movimiento de la mufieca; pseudoartro- sis de uno de los huesos del antebrazo 5% Pelvis y miembros inferiores — Pérdida de ambas piernas 100% — Pérdida de un miembro inferior; amputacidn o frac~ tura no consolidada del muslo 75% = Amputacion o pérdida de toda la parte inferior dela rodilla; amputacion o pérdida definitiva del uso de un pie; fractura no consolidada de una pierna; pseudoar- trosis del fémur atecto de una gran pérdida de sustan- cia dsea ‘50% — Amputacion parcial de un pie que comprenda todos los dedos: rodilia anquilosada en posicion defectuo- sa 30% — Pérdida completa del movimiento de la cadera: gar- ganta del pie bailante, anquilosis de la rodiliaen buena posicion 20% = Amputacién total del dedo gordo del pie: amputa- cian total de los otros 4 dedos de un pie; acortamiento de un miembro inferior, al menos 5 centimetros 15% — Amputacion 0 perdida compieta de dos otres dedos, de un pie: perdida completa cei movimiento dela gar- ganta det pie, acoriamiento superior a 1 centimetro e inferior a5 centimetros de cualquiera de los miembros in'eriores: 5% Térax, abdomen y aparato genito-urinario ~ Fistula gastrice 30% — Pérdida de un pulmon o reduccién al 50% de la capacidad pulmonar. ano contra natura 20% = Fistula del aparato unirario; cualquier otro tipo de lesion del aparato urinario, fistula pleural 15% Hernia diafragmatica: extirpacién total de un ri- fon 10% ~ Extirpacion tota! de! bazo 5% ¢)La impotencia funcional absoluta y permanente de un miembro equivale a la perdida total del misma 4) Los casos de invaiider permanente no enuncia dos de modo exoreso en el baremo, se indemnizaran por analogia con los que figuren en el mismo. En todo caso, el grado de invalidez se tijara independiente- mante dela profesion del Asegurado. @) Si el Asegurado sufriera en el mismo accidente varias lesiones de las que han quedado enunciadas., el Asegurador indemnizara por cada miembro u organo lesionado, con ei coeficiente del capital asegurado que ha sido establecido, pero en ningun caso la indemniza~ ccidn total resultante podra exceder de! 100% dei capital asegurado para el riesgo de invalidez 1) Siun Asegurado presentase ya defectos al contra: tar la poliza, la indemnizacion por invalidez pagadera en caso de accidente se computard atendiendo a las lesiones sufridas realmente, considerandose como no afectados porel accidente los érganos o miembros ya defectuosos con anterioridad al mismo. G. INFIDELIDAD DE EMPLEADOS. Esta gatantia cubre el fraude, hurto, robo 0 apropia cidn indebida, realizados por personasal servicio de la Comuniasd 0 por fos componentes de la misma que tengan ericargada la funcién de cobros y pagos, cus- todia o intervencién de sus fondos. Unicamente seran objeto de esta garantia el dinero ‘en metali¢o, cheques y el valor de reposicién de los resguardds de depésitos, acciones y valores en gene- ral, propiddad de la Comunidad asegurada ‘Suma asegurada La cantidad fijaéa en las Condiciones Particulares, deduciendose las siguientes frar.quicias: En cada siniest-o sera a cargo de la Comunidad asegurada una franquicia del VEINTICINCO POR CIENTO de las perdidas y se deducira, en su caso, del importe de la indemnizacién’ a) La fianza constituida por e! autor o autores de! dalito b)Las cantidades que la Comunidad asegurada adeude al mismo y pudiera retener legaimente, H. ROTURA DE MAQUINARIA Mediante esta garantia, el Asegurador indemnizara al Asegurado, hasta el 100 por 100 de la suma asegu- rada para la misma, los dafos y pérdidas materiales directos sufridos porlas maquinas aseguradas, descri- tas en las Condiciones Particulares de ia pdliza, como consecuencia de una causa accidental subitae impre- visible, no clasificada como riesgo excluico, ocasiona- dos tantoen suuso normal como en las operaciones de montaje, éesmoniaje, limpieza, repaso y trasiado der tro de! eaificio asegurado, La suma asegurada por esta garantia debe ser igual al valor de reposic-on de la maquina asegurada, enten- diéndose como ta’ la cantidad que exigiria 'a adquisi- cidn deuna maqu nade la misma clase y especialidad, incluyendo los gastos de transporte, de montaje, dere chos de auana si os hubiere, asi ccmo cualquier otro concepto que incida sobre el costo total de la misma, Franquicia (para siniestros de rotura de maquinaria) En todo siniestro de rotura de maquinaria, quedaraa cargo del Asegurado, en concepto de franquicia, el 15 por 100 del importe, con un minimo de 15.000 ptas. Riesgos exctuidos Con relacion especifica aesta garantia, se excluyen a) Los daftos y pérdidas causados por 1. Defectos © vicios ya existentes al contratar el Seguro 2. Desgaste o deterioro paulatino como conse- cuencia del uso 0 funcionamiento normal. eros'én, corrosion, oxidacion, cavitacién, herrumbre 0 incrus- taciones. 3. Experimentos, ensayos 0 pruebas en ‘cuyo transcurso sea sometida, intencionadamente, fa ma- quina asegurada a un esfuerzo superior al normal 4. Mantenimiento en servicio de una maquina ase- gurada despues de declarar un siniestro y antes de que haya terminado la reparacion detinitiva, a satistaccion del Asegurador. 'b) Los datios o pérdidas de 10s que sea responsable, legal o contractualmente, el fabricante 0 proveedor de la maquinaria ©} Los datos y pérdidas causados en correas, ban- das de todas clases, cables, cadenas, neumaticos, matcices, troqueles, ‘rodilos’ grabados, objetos de vidrio, esmaltes, tieltros, coladores o telas, cimenta- ciones, revestimientos refractarios, quemadores y. en general, cualquier objeto de rapido desgaste o herra- mientas cambiables. 4) Los dafos y pérdidas causadosen los cosmbusti- bles, lubricantes, refrigerantes, metalizadores, catali- zadores y otros medios Ge operacidn, a excepcién del aceite usado en transformadores e interruptores eléc- tricos y de mercurio utilizados en ios rectificadores de corriente €)Los gastos de moditicaciones, ampliaciones, mejaras 0 revisiones hechas aprovechando la ocu rrencia det siniestro |, AUTO-EXPLOSION DE CALDERAS Y SISTEMAS. DE CALEFACCION Y DE AGUA CALIENTE Mediante esta garantia el Asegurador indemnizara a Asegurado los darios experimentados por los propios aparatos y conducciones de calefaccion a causa de su. auto-explosion, hasta el 80 por 100 de los dafos, cone! limite det 80 por 100 de ia suma asegurada por este consepto. quedando el Asegurado propio asegurador Bor el 20 por 100 restante J. SEGURO A VALOR DE NUEVO Ss amplia ta garantia ce ‘a poliza ala diferencia que exista entre el valor real y e! valor en estado de nuevo del inmueble asequrado a! Laditerencia entree valor realy etvalarenestago de nueva no podra ser superior al TREINTA POR, CIENTO gel valor de nuevo, en consecuencia, sera a carco del Asequrado el exceso sobre este porcentaje b) Sila suma asegurads por el edificio fuera interior al valor de reconstruccio” del mismo en la fecha de! sinistto, sera de aplicacion la regla proporcional establecida en las Condiciones Generales ¢) Laindemnizacion sera procedente si se efectua la recanstruccion en un piazo de dos aftos a partir de ia fecha del siniestro, Esta reconstruccion debera efeciuarse en el mismo emplazamiento que tenia antes del siniestro. sin real. zar ninguna modificacion respectoa su destino inicial Si por imperativo legal la reconstruccién no pudiera hacerse en el mismo lugar y se hiciera en cualquier otro, seria igualmente ce aplicacién esta garantia Si no se reconstruyera, la indemnizacion seria unica- mente fa correspondiente al valor real d) Elimporte dela diferencia entrelaindemnizacion a valor de nuevo y la correspondiente al valor real. no se pagara hasta después de la reconstruccion 0 reem- plazo de los bienes siniestrados e) El Asegurador, a peticion del Asegurado, entre- gard cantidades a cuenta de la ‘indemnizacion, a medida que se realicen los trabajos de reconstruccion del edificio, previa justificacion por el Asegurado y mediante la aportacion de fos opartunos comproban- tes. Queda derogado e! apartado 1. de la Condicion General OCTAVA, K. REVALORIZACION DE CAPITALES Por la presente Clausula se incluye en la péliza la garantia de Revalorizacion Automatica de Capitales definida a continuacion 1. Revalarizacién Automatica de Capitales.— Los capitales atectados por esta garantia quedaran modifi- cados automaticamente en cada vencimiento anual, siguiendo Ids fluctuaciones del INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO, que publica el Instituto Nacional de Estadistica en su Boletin mensual, o del ultimo indice corregido para las anuatidades sucesivas. 2+ Determinacion de capitales y primas.— Los nue- vos capitalds revalorizados, asi como la nueva prima neta anual, gerdn los resultantes de multiplicar los que figuran en id pdtiza por el factor que resulte de dividir et indice de Vencimiento entre el indice Base Se entiende por Indice Base el que figura en el recuadro de las Condiciones Particulares de la péliza Se entiende por Indice de Vencimiento el ultimo publi- cado por dicho organismo, con dos meses de antela~ clon a cada'vencimiento anual de ta poliza 34 Valor real de los bienes asegurados en et momento del siniestro.— La determinacion del valor real de los bienes asegu- radas en el momento del sintestro se efectuara en la misma forma prevista en la Conaivion General OCTA VAe la poliza. siendo de aplicacion. por consiguient si procediese la regla roparcional establecida en el apariado 13 de la misma salvo la moditicacion qu expresa en el apartago siguiente 4 Compensacion ae capitales.— Moditysando !-s Condiciones Generaies de la pdliza, $2 conviere expresamerte que, sien todel siniestro e» is ese un exceso de capital asequrado sobre Continenie © Comenido. tal exceso podra aplicarse a aque! de dichos conceptes insuricientemente asegurado, siem- pre que la prima neta resultante de aplicar los tipos de prima con sus bonificaciones y.0 Sabreprimas a este uevo repasto de capitales no exceda de la prima sats: fecha en la anualidad en curso Esta compensacion sera aplicable unicamente a los dienes correspondien- tes una misma situacion de riesgo, no madificandase en ningun caso, los coeticientes de aplicacion del capi talasegurado entre las diversas coberturas dela polize Admitida la compensacion en la forma indicada, se procedera la norma! hquidacion det sin:estro, con arreglo a lo establecidy en las pertinentes articulos de las Condiciones Generales de la Poliza 5. Vigencia de esta garantia.— El Asegurado podra renunciar a los beneficios de esta Garantia en cada vencimiento anual, comunicandolo a la Compania Aseguradora por carta certificada, con por lo menos, dos meses de antelacion a dicho vencimiento.

También podría gustarte