Está en la página 1de 105
Peay Iniversidad Nacional Autonoma de México 4 Facultad de Ciencias Politicas y Sociales Una Vision Politica de la Seguridad Energética: Las Energias Renovables como una Alternativa Democratica para el Desarrollo Sustentable TESIS Tesis que presenta Arianna Flores Corral para obtener el titulo de Licenciada en Ciencias Politicas y Administracion Publica con especialidad en Ciencias Politicas Director de Tesis: Dr. Jorge Federico Marquez Mufioz ‘México, Abril de 2008 Este trabajo esta dedicado a: Betty y Pete, desde donde quiera que estén, por su etema proteccién. |A mi mama Susana y a mi hermano Daniel, por ser os pares de mi vida, mi inspiracién y ejemplo a seguir. ‘A mi papa Emesto por estar ahi siempre que lo necesitabs y levantarme cada vez que me cata ‘A mi abuelta Tita, por su apoyo inconslcional por ser parte esencial de mi vida ‘A mi familia, por estar ahi siempre y quererme sobre todas las cosas. ‘A Rea y familia, por todo su apoye y por brindarme un segundo hogar ‘A mis amigos y amigas, por todo lo que han hecho por mi Mi asesor de tesis Jorge Marquez por toda su ayuda, consejos y comprensién, ‘AI Prof, Cornelio Rojas por toda su ayuda y experiencia, ‘A mis sinodales: Hector Zamitiz, Karla Valverde, Alejandro Labrador y Francisco Javier Jiménez, por su comprensién y sus vallasos comentarios. ‘A Carolina Fuentes, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por compartir su experiencia y por todo su apoyo. ‘A Alejandra Lépez Carbajal , actualmente en la Secretaria de Relaciones Exterioes, por todos fos conocimientos que me compartiéy por su ayuda “Le neturaleza vuelve a los hombres elocuentes en las grandes pasiones y en los grandes intereses” Voltaire “En el mundo hay recursos suficientes pata cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia’ ‘Mahatma Gandhi “El poder del hombre sobre la naturaleza resulta ser el poder ejercido por algunos hombres sobre otros, usande la naturaleza como media CS. Lewis UNA VISION POLITICA DE LA SEGURIDAD ENERGETICA: LAS ENERGIAS RENOVABLES COMO UNA ALTERNATIVA DEMOCRATICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Indice: Inroduecion 4 Cap. |: Seguridad Energética 13 1 Fuentes Generadoras de Energia Renovables y No Renovables 15, 44: Recursos No Renovables 18 1.2: Energias Renovables 18 113: Generacién de Energia 19 1.4: Emisiones del Sector Energia at 2: Cambio Climatico Global 2 2.1: EI Caso Mexicano 7 3: Impactos Soctopoliticas y Econémicos 20 3.4: Aspectos Econémicos 0 3.1.1; Consumo de Energia a2 3.1.2: Costes Econémicos para la Adaptacién al Cambio Climatioa 37 3.2: Impactos Sociopolticos 0 3.2.1; Pobreza y Energéticos 0 3.2.2: Debate Politico Paridista 2 Pagina 1 = PRI + PAN + PRO * PVEM » Otros 1. Intelectuales 2. Empresarios 3. NG's 4: La Presin Intemacional Cap. I Marco Juridico- institucional 4: Internacional 2: Nacional 2.1; Consttucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos 2.2: Programa Sectoral de Energia 2007-2012 Cap Il: Estrategia Energética para el Desarrollo Sustentable 1 La Reforma Energetica 2 La Potencialidad de las Energias Renovables en México 2.1 Energia Solar 2.2 Energia Eslica 23 Geotérmica 24 Biomasa 25 Hidrautoa y Mini hidréulioa 26 Nuclear atee BSS 53 6 63 75 6 9 a 82 83 es Pigina 2 3: Democracie y Participacién Social 87 Conclusiones °0 Bibliografia 7 Siglas y Acrénimos 100 Pagina 3 El tema energético es crucial para alcanzar un desarrollo sustentable “Tanto la seguridad energética como el cambio climatico y la crisis ambiental han sido temas medulares para el andlisis social de los ultimos tiempos. La idea de lun desarrollo que salisfaga las necesidades del presente sin comprometer ta capacidad de las fuluras ge seguridad energética clones entra directamente en el tema de la La desigualdad en materia energética es un tema poco tomado en cuenta para las investigaciones sociales actuales, La relacién que existe entre el consume energética y el desarrollo econémico es crucial para entender un tema tan complicade como la seguridad energética en patses en desarroio como el nuestro, El consumo energétice actual guarda estrecha relacién con la calidad de Vida, ya que indicadores de este tipo logran mostrar las condiciones de pobreza que se vive actualmente en ciertos sectores del pais. Para comprender la actual Investigacion es necesario saber que por seguridad energética suele entenderse la capacidad de un pals para salistacer la demanda nacional de energia con miras hacia el presente y por un period razonable hacia ol fluro, lo cual busca hacerse de manera sufciente, oportuna, competiiva y con ligero impacto en el ambiente. Se dice "suele” ya que pars cada pals fa seguridad energética tiene implicaciones distintas, esto es debido 8 que depende en gran manera de la oferta, de la demanda, de la generacién, de la Importaciin, del consumo y de otros varios factores que van de acuerdo a ta ‘isponibidad y funcién de sus propios recursos. El papel de los hid/ocarburos en la seguridad energética, sobre todo en paises en desarrollo coma el nuestro, ha sido excesvamente determinante Pagina durante los Ultimos afios, Esta tendencia nos ha llevado a un tipe de vida tenormemente dependiente de los combustibles files, tipo de vida que trajo Consiga consecuencies en el medio ambiente ireversibies, que hasta la feche buscan ser solucionadas por Jos nuevos lideres internacionales. En paises en desarrollo, entre ellos Méxica, la base de la economia se encuentra en la explotacién de los recursos minerales y energéticos, asi como de la superficie de cultivo, La sobreexplotacion de estos importantes recursos llevada a cabo a lo largo del timo siglo nos esté conducienda al agatamiento de los mismos lo cusl podria acabar con la base de la economia de astos paises: Ls Gurabiied de los recursos puede varar en funcon de la capecias de acesacin del sslera econimic, 10 que no se puece etmar es sy easter fc’ La seguridad energética future de nuestro pals recae en la capacidad del Estado de cambiar esta tendencia de deiroche y mal gasto de energia. De fomentar e| ahorro y de lograr que tanto la poblacion como los lideres politicos comprendan que los recursos naturales son fnitos, y que de no cuidarios desde ahora la base de la economia, en un futuro no muy lejano, estard destruida, ¥ ‘mas, para un pais como México, que basa casi por completo su economia en el petrdleo, y en todas las actividades concernientes # éste De igual manera, la inoapacidad del Estado de producir sus propios petroliferos consttuye un factor de rlesgo para la soberania energética nacional dado que no es posible frenar su dinmica actual sin afectar le capacidad pare abastecer el mercado nacional "Wotgary Sache, Tiran Sararivs, "Un Fw dste Recuos imtasos v usta cba Ee neuen, Espana, 2007p 25 Pigina Es bien sabido que la reduccion de reservas pone en peligro la seguridad cenergética del pals, lo que no queda clara es el porqué na se esta dotando el Estado con herremientas pare preparsmos a une transicion gradual hac le Ltiizacin de fuentes de energia més limpias y amigables con el medio ambiente que pudieran ser compatibles con el desatrolo del pais, Fortalecer 0 garantizar la seguridad energética, sin poner en riesgo la soberania implioaria inversién en Ja extraccion y generacién de energias mas limpias a fin de recur las emisiones: ‘aunque se aumente el nivel de consume. Es también neceserio fomentar las Investigaciones y estudios que nos laven a la generacién de tecnolagias limplas ropias. (ro de los concepios importantes dentro de mi investigacién y esencial para entender la relevancia de las energias renovables como alternativa para el progreso es el de Desarrollo Sustentable. E Desarrollo Sustentable es un nuevo lenfoque 0 vision del desarrollo, su metodologia es ls interdscipina, esto es, que busca lograr un equilrio entre la saisfaccidn de demandas sociales, crecimiento econémico y la sustentabiliad ambiental, Su objetivo es el rmejoramiento de la calidad y nivel de vida en et corto y el largo plazo. Este ‘nuevo enfoque es el indicado para garantizar las necesidades energéticas de un pais en desarrollo como el nuestio, necesidades energéticas que se Incrementardn ano con afto, necesidades que deben ser cubienas lequitatvamente a fin de garantizar un desarrole justo e igual, Concretamente el desarrollo sustentable implica: Un earl que satitaga kas nocasdaes det presenta sit compromeler 2 capsoead de Jes fuuras gereracones. para ‘stistacer as propia (..) Elconcepio es corpo, imolur, desde luogo, un anol que os sustrtatie anal iargeplazo en rin ro solamente economics sina lamkidn soeiee y eclageos (ln receso de cameo saci! ene! oul expet2ion 68 ee recursos el sence de las versiones, ls crrtacn ce dessrolo tecrolégea ¥ les relormas isticioaies $2 realzan en forma Pagina america, amplindose el ptencal actualy ture para saiacer tas necesdadesy sspracones numanas? La condicién del Desarrolia Sustentable, en tanto que sonstruccion operativa para el bienestar social y la calidad de vida, gana convicciones dlariamente, No obstante en muchos paises, ricos y pobres, la sola proteccién del medio ambiente se considera un desafio al modelo industrial depredador de los recursos, un modelo que no logta ver que los recursos naturales no son solamente para ser consumidos. El cambio sustancial de este estilo de vide consumista al que estamos acostumbrades trae consigo una carga fnanciera adicional debido a los costos que representa la teconversién tecnolégica y los cambios de los modos de produccién y consumo insustentables, carga que, al parecer, no se esté dispuesto a intentar cubrir, aunque tarde o temprano se tendré que hacer. Estos son los principales retos de la gobernablldad frente al poder politico y econémico global. La transicién hacia la utiizacién de energias més amigables con el ambiente es una Inversi6n econémica muy grande, pero es necesaria para garantizar Ia seguridad energetica en un fuluro, Las reservas actuales de potréleo son finitas, y su final se ve venir en poco tempo. Al invert en la atemativa de las energias renovables, estamos viendo por fa segurided lenergética de un fluro cercano, un futuro que debe se ser mas justo en cuanto fala distribucién de los recursos, un futuro en el que todos puedan gozar de energia ‘Asimismo el desarrollo sustentable implica la llamada gobernabilidad democratica pare el desarrollo. Esto no quiere decir que a nombre de la obernablidad se limiten los derechos de la poblacién, tampoco que @ nombre de fa democracia se sacrifquen o dileran las necesidades de las personas y st calidad de vida. Sin embargo, la democracia como sistema de gobiemo y la ? ves Progia Ageaa sche Desalloy Meco Antiente® Coristin de Desarrollo y Medio ‘amen de Anenos ana y el Gare, p23) Pagina 7 gobernabilidad que procura mantener et orden y la conduccién del sistema politica, se ven afectadas por posiciones manipuladas dictadas por los centros hhegeménicos del poder mundial. El desarrollo sustentable habia de une visén Integral que abarque bienestar, calidad de vida, democracia, soberania, ‘Seguridad alimentaria y seguridad energética. Se necesita garantizar todos estos ppuntos de una forma justa y equitaiva incentivanda un desarrollo que no cometa Jos mismos errores que los paises industrazados cometieron hace algunas décadas, sino mas bien un desarrollo nuestro, nuevo y peneando tanto en la ssacledad como en el medio ambiente. La relacién entre consume energética, bienestar y calidad de vida es evidente, Entte mayor sea el consumo en la energia se puede decir que la calidad de vida mejora, al igual que la capacidad de desarrollarse. Es por eso que es necesario pensar en la seguridad energética también bajo los términos. de equidad y Justicia, pensando que la energia es una necesidad primaria, no secundaria El cambio climatico y sus consecuencias sociales y econémicas es un problema que se debe atacar desde ahora en paises wiherables como él nuestra, Alrededor del 30% de las emisiones de nuestro pals provienen de la generacién y distibucién de energéticos, sobre todo de los no renovables. La Ciencia Politica como ciencia emplrice se basa en la experiencia, su Imetodologia nos permite tratar los hechos y la realidad concreta de la relacién entre la naturaleza, la energia y a sociedad, es decir, la necesidad de construr luna nuova visién sobre ta seguridad energética Es necesario advert que los aspectos socioeconémico- ambientales del desarrollo nacional, desde el campo de la ciencia politica, potrian entenderse en términos generales como el proceso de identifcacion y concilacién de los confictos politicos surgides entre los objetivos y medios del desarrollo, por un Pagina lado, y la dinamica, las limitaciones y potencialidades de la naturaleza, por el otro. Es decir, consiste en la préctica, formulacién y negociacién del proceso de ajustes y trensformaciones del sistema social y sus estilos de desarrollo que conduzcan no solo a la preservacin, le defensa y el mejoramiento del ambiente Yy Sus recursos, sino al mejoramiento de la calidad de vida asi como de la estrategia para articular estos abjetivas y ponerios en ejecucién, Hoy las ciencias sociales, en especial la ciencia politica, se encuentran en diversos debates pues gran cantidad de sus postulados han entrado en criss. ‘Nuevos paradigmas y nuevos enfoques se requieren para enfrentar Ia realided sociceconémica y amblental y explcar las transtormaciones y problemas que se ssuceden con rapidez con el auxlo de la ciencia politica La necesidad de garantizar energia para el desarrollo econémico con rmiras sustentables es inminente, Los paises en desarrollo como el nuestra pueden continuar desarrollindose sin cometer jos mismos errores que los paises desarrollados cometieron en el pasado, Las decisiones gubemamentales, las politicas publices, jos objetivos sociales y los programas fundamentales del pals deben ser el resultado del ‘jercicio del poder politica, es decir, de decisiones negociadas, consensuadas, partiipativas y comunicadas, en las que participen los actores de la sociedad. (Obviamente, ol Congreso y los partidos politicos, los medios de comuicacién, la ‘opiién pibica, los empresarios, los sindicatos, el mundo académico, as ONG, [a sociedad civil no organizada, ta iglesias y otros mas, La ciencia poltica en si 5 una herramienta de gran utildad para alcanzar o fomentar el desarrollo sustentable en materia energética El reto real que enfrentan los paises como el nuestro es en materia de dlisefo @ instrumentacién de estrategias de desarrollo sustentable, que pueden hacer una contribucién erucis! pars la prevencién del cambio climatico y al Pigina 9 ‘mismo tiempo ataquen la pobreza extrema que se vive en gran parte del pais. Este tipo de temas pueden y deben ser atacados en conjunto, no por separado ‘como se ha ido intentando actusimente. ‘A miras de un futuro en el que se necesite un mayor consumo eneryético para aleanzar un desarrollo equilbrado, pero una menar cantidad de emisiones para alcanzar el Gitmo objetivo de la Convencién de Cambio Climatico: equilbrar Jas emisiones 2 un nivel en el que no se comprometa el desarrollo del presente nila salud y supervivencia de las generaciones fuluras, es necesario comenzar a buscar una alternative, una aterativa que logre un equibrio tanto en el desarrollo como en el nivel de emisiones. Esta altemata deblera ser en ‘materia de generacién, inversion e Investigacién de las energias renovables en elpais. El objetivo de este trabajo es contvibuira ls teoria politica desde un punto de vista de fa segurided energética y buscando un fn ultimo garentizando un desarrollo sustentabie y equitatvo al mismo tiempo que se reducen las femisiones de gases de efecto invemadero. Asimisma, este trabajo busca mostrar las tecriologias de energias renovables como una altemativa que ppromueva el crecimiento y el desarrollo. La presente investigacién concluyé antes de que la Reforma Energética fuera aprobada, por lo que Unicamente Implica las inielatvas propuestas por el Gobierno Federal asi como las propuestas de cada Partido y actor politico relevante en esta Reforma, La presente tesis esté basada en la siguiente hipdtesis: las energias ronovables son una atterativa que garantizara la seguridad onergstica del pals al mismo tiempo que incentiva un desarrollo equitativa combatiendo a la pobreza Este trabajo cobra relevancia en la actualidad debido @ que el crecimiento ‘econémico y poblacional, el urbanisma, el descuido sobre el medio ambiente y el Pigina 10 estilo de vida consumista en el que estamos acostumbrados a vivir han provocado dafos ireversibles a la capa de ozone y un calentamiento global que one en peligro la sustentabilidad de ta humanidad En los iltimos afios se han utiizado la mitad de las reservas tolales de hidrocarburos lo cual ha iniciado une transicién energétioa caracterizada por lescasez y alza en los precios principalmente de los alimentos, disminucién global de la oferta de pelidieo; y busqueda de nuevas tecnolagias para seguir abasteciendo la demanda de energia global, El papel del Estado dentro de fas politicas ambientales y energéticas es. crucial. La Seguridad energética puede ser un objetivo factible en fa medida en que los Estados promuevan iniciativas de gran alcance, susceplibies de ‘modificar las tendencias que inducen la madalidad de crecimiento vigente, y que la sociedad civl pase a desempefiar un papel mucho mas activo que sea capaz de exigir y entender el concepto de rendicign de cuentas. Por esto mismo se requiere cambios muy profundos enceminados a convert nuestros Estados en Srganos mas eficientes, mas equitativs y democraticos. Estos cambios necesarias, esta serie de reformas deben de buscar ‘emprender cambios de naturaleza poltca institucional, en términos de modiicar la actual relacién Estado-sociedad. Estos cambios lograrian que el Estado fuera Un efectivo intérprete de las necesidades de la sociedad, necesidades que debieran ser cubiertas de una forma justa y demoorética. El desarrollo esta Intimamente relacionado con el coneumo energético, por fo que un pais en desarrollo coma el nuestro aumentara su consumo energético en miras a un desarrollo econémico. Por esta razén, y debido a que para el 2012 la presién Intemacional estard encima de nuestro pais para reducir sus emisiones, y tomando en cuenta que el 39% de las emisiones de México provienen de la eneracion y consumo de energéticos, es nevesario buscar estrategias polticas alternativas que promueyan un desarrolo sustentables y que garantice Pigina 11 la distibucién equitativa de los energeticos. Politicas que fomenten la utiizacién y desarrallo de las energias renovables como una alternativa viable para garantizar tanto la seguridad energetica como la reduccién de emisiones de gases de efecto invemadero, Pigina 12 En el presente capitulo se busca expresar la parte técnica de la seguridad cenergética, es decir, defnir para la comprensién del lector cuales son las. tenergias renovables y cudles no, el origen de las mismas y las consecuencias ue tienen en ef medio ambiente ‘Asimismo, se explica lo que es el cambio climética global y, en especifico, el caso mexicano donde més del 39% de las emisiones de GE! corresponden al sector energético, Partiendo de lo anterior, en el tercer apartado se busca hacer un andlisis de los impactos soclopollticas y ecanémicos del cambio climétice, en especifice fen un pais cuya economia depende en gran medida de la exportaciin de petrdleo, A este respecio, se have un analisis del consumo energstico y como este varia de acuerdo al nivel de desarrollo de cada pais, y especifcamente en el caso mexicano, cémo la participacién del petrleo (45.8%) nos ha llevado 2 ‘er uno de los 20 paises con mas emisiones de GE! a la atméstera ‘Ademés se busca relacionar todo la anterior con diversas Investigaciones y estudias de la Orgenizacién para la Cooperacién y Desarrollo Ecanémico (OCDE) que expresan los costos econdmicos necesatios pare la adaptacion y mitigacén del cambio climatico, lo cual logra justiiar el por qué de actuar lo antes posible creando poliicas para reduc les emisiones poco a poco y no de {olpe coma se espera para 2012, cuestin que se explca @ fondo en el apartado de Presién intemacional En el apartade de los aspectos sociopalitcos se busca expresar la relacion entre pobreza y energéticas con el fin de mostrar como el desarrollo no ha sido equitativo, Asimismo se enuncia. el debate politico actual en México el Pigina 13 cual levé a crear a iniciativa de Reforma Energética, stuando es este capitulo la posicién de cada actor importante en la vida de nuestro pais, actor que pudiers tener algan impacto en a toma de decisiones en materia de reforma eneraétice 8 miras de Una distbucién equitatva y sin impactos en | medio ambiente Pigina 14 eae etn ne ens Rome El aumento exponencial de as tasas mundisles de poblacén trae varias consecuencias, entre ellas un aumento en la demands de todo producto de la canasta bésica. “Un importante segmento. de la poblacin mundial tiene posibildades de distular los benelicios derivados de avances tecnolégioos de toda indole y este segmento es cada dia més grande y demandante de energétins.”* Esto provoca que la demands de combustibles 16a! vaya a la az, cada dia se necesta generar més eneraia y consumir més combusts. Las reservas probadas de pelrélea estan acabindose lo cual signifca ue, en la segunda mitad del siglo XXI, las actuales fuentes energéticas serén Incuficientes para cubrir las necesidades de una poblacién intensemente consumidora de cambustéleo, diesel, gasalina, gas natural y electricitad. Esta escasez generada por la excesiva demanda provocaré un aumento en los precios de estos combustibies, lo cual puede generar varias crisis econémicas, fen paises como el nuestro. Actualmente en nuestro pais es Imperante comenzar a analizar la posibilad de implementar otras fuentes de energia que sean renovables. La Antud de los recursos no renovables hace imposible continuar desaitolancionos. En el Debate en el Senado sobre la Reforma Enerastica, ol Partido Verde Eoologista de Méxica, mencioné que de 2002 a 2007 nuestro pais sufié una pérdida de 27% de sus reservas probadas, lo cual significa que sélo podremos ‘contar con crude por aproximadamente 9 afios mas. * Rojee Comal, nab pp. 119-704 ‘Devarolo Sustertabie Nuevo Parasia sara la Acmirisacién Pbica™ Pigina 15 Los paises Latinoamericanos, entre ellos México, no han podido ‘aprovechar las grandes riquezas de recutsos naturales para Ia generacién de cenergia. Las energias renovables no han sido suficientemente explotadas, de cambiar esta siluacion ayudaria 2 depender de una menor manera de la Inluencia del extranjero y privades, y al mismo tiempo reducir las emisiones de EI no sélo en nuestro pais, sino en la Regién: Ln Regen sere, por ol pte, grandes peteranios deseprovectados (_.) Se utilea muy poco del petal energeico ro converconal (biomass, vienios, six) y lat posbldades de conservacn de ls energa en todd tpo de sctivdedes, edn cal fei ER Es una mezcla de hidrocarbures en estado liquido oon clerta variedad de limpurezas cuyo origen es la degradacién de la materia orgénica de gran antigliedad en el subsuelo, Se obtiene por extraccién del subeuelo y/o por ta destiacién del extracto. EI impacto ambiental provocado por la extraccién es muy grave, ‘omenzando por el dao a fa flora y fauna marinas por la perforaciin de pozos, sin tomar en cuenta el dafo por las fugas y el derramamiento del mismo en los ‘ooéanos, De igual manera, la combustion del mismo genera CO, CO2, NOx y otros gases téxicos que contribuyen al efecto Inveradero, es decir, contribuye ‘con la mayor parte de Gases de Efecto Invemadero (GE!) que son emitidos a la atméstera, ‘Op Gt Must Pon Annas sobre Desoto Maco Ambiente’ 26 Pigina 16 Ree Se describe como metano y olros gases igeros atrapados en yacimientos fen el subsuelo, originades por la degradacién de materia organica de gran antiguedad en ei misma, Generaimente se encuentra junto a los yacimientos de peirdleo, Existen diversos métodos para su obtenciin, ya sea extrayéndolo 0 separandolo de los gases de extract A igual que e! petréleo, la extraccién del gas natural genera darios en la flora y fauna marinos, de igual manera, su combustién emite los mismos GEI que el petréleo, Por otra parte, su destiaciin genera gases inflamables peligrosos. Reso El carbén mineral es la degradacién de materia organica de gran antiguedad en el subsuelo sometido a ciertas condiciones de temperature y presién, Para su utiizacién es necesario extraerlo, La extraccién del mismo dafa la corteza terrestre por excavacién de ‘minas, asimismo genera los mismos GE! que el petidleo y el gas natural Reno ced La energia geotérmica es la extracclin del calor del magma por medio del vapor y transfotmacién de su energia cindtica en energia eléctrica. Se origina en el gradiente térmico de fa tierra, por el magma incandescente que proviene de las grandes profundidades. Se obtiene mediante la inyeccién de vapor a las ceapas calientes de la tierra Pigina 17 AAungue su extraccién no genera residuos peligrosos para el medio ‘ambiente, si puede llegar a modifcar las condiciones geagrafioas especificas de donde se extrae. rE Errore ‘Se origina por la fusién © fisién de niicleos atémices para formar otros elementos., y la tansformacién se estos a eneigia eléctica Se obliene mediante la degradaclén radiactiva de isétopos de uranio, plutonio u otros ‘compuestos. ‘Aunque no emite GEI a la atmésfera, su produccién genera grandes cantidades de radiacidn y utliza productos téxicos. Su operacién genera residuos radiactivos de larga vide muy peligrosos con rlesgos ambientales y en In salud de las personas (céncer, alleraciones genéticas, dafios ecclégicos) eens re Es la radiacion visible generada por el sol originada por la reaccion de fision nuclear y pérdida de masa en este astro. Se obtiene utllzando el calor aabsorbido por un medio para calentar agua, La generacién de electricidad es Por medios fotovattaicos. ‘Aunque no genera ningun residuo peligroso para el medio ambiente, los dispostvos fotevoltaicos son muy costosos y los témicos deben ser hechos a la ‘medida, por lo que en paises desarrolados se limita su implementacion, Pigina 18 ere ee ‘Se origina por la interaccién de masas de aire que se calientan por accién solar y crean corrientes, transformando la energia cinética del aire en energia mecénica y elécttioa. Se obtiene mediante la construccién de molinas de vienta que logren estos procesos, De igual manera que la energia solar, no produce residuos peligrosos para el medio ambiente, ei problema de esta energia es que las helices pproducen un sonido de alto nivel, molesto para las comunidades aledafas. ere Se transforma la energia potencial de las corrientes de agua, que pasan por un desnivel de manera natural, en cinética y a su vez en energis mecanica y eléctrica, Esto se logra construyendo represes y embalses, A diferencia de la energia solar y eélica, sus impactos ambientales si son signifeatives ya que modifica las condiciones geografcas, perdiendo algunos isos potenciales de tora y fauna. De igual manera tiene consecuencias Sociecuturales por la construccién de grandes obras que provoca la recolocacion de pablados. Aunque tampoco genera residuos peligrosos para el medio ambiente, si puede afectar las condiciones de vida @ su alrededor Eonar El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha hecho varios andlisis y obtenido diversas variables en cuanto a la produccién total de cenergia primaria en América Latina y el Caribe. Hace 20 afios la produecién total Pigina 19 de eneigia primaria comercial y no comercial fue de “S844 millones de toneladas equivalentes de pstrdleo (TEP), siendo las fuentes mas importantes el etréleo (63%) y el gas natural (17.1%). Lo siguen de importancia le hidroelectricidad (13.6%) y la blomasa (12.4%) con aportes de menor Importancia del carbén (3.4%), la geotermia y la energia nuctear (0.5%). En el caso especifico de México, se cree que existe abundancia de recursos nalurales come petidleo y gas natural, siendo que en realidad diche abundancia es relatva. Los principales yacimientos han empezado a decinar, particularmente Cantarell, (considerado el yacimiento mas grande y productive del pals). Dia a dia, mes con mes, e nivel de produccién nacional de crudo ha dlisminuido, tanto asi que en diciembre de 2003 se produjo €00 Mbd mas que la produccién de marzo de el aio en curso (2, 850 Mb). Aeeste respecto, se ha buscade inerementar la producsién de gas natura, estrategia que ha logrado su cometide, La produccién de gas se ha incrementado 45% en los ultimos 5 afios, en el Debate en el Senado sobre fe Reforma Energética se manejaron los siquientes datos: se pasé de un promedio {de 4,500 MMped en 2003 2 poco més de 6,500 MMpcd en la actualidad. En nuestro pals, el problema recae en que un gran porcentale de la fenergia generaca se malgasta, ya sea por la baja eficiencia de las pequerias. refinerias © por la gran pérdida de energie calérica de las centrales termoeléctricas © por la adquisicién y utiizacién de tecnologias poco efcientes que, ademas, contnbuyen a la contaminacién atmastérica. £1 10% de las ‘omisiones provenientes de! sector energétioo son inducidas por emisiones fugitivas de Ia industiis petrolera y carbén, fugas que se deben @ la poca eclencia de las tecnologias que se ullizan para la extracci6n de estos recursos, Pigina 20 En México el sector energético es el que mas emite GEI a la atmosfera Las emisiones por parte del sector energetico se dividen en una serie de sub- ssectores: la generacién de energia emite un 20%, el sub-sector transporte emite lun 30%, e! consumo de combustibles fésles en la Industria manufacturera y en la construccién emite un 13%, e! consumo de energia en los sectores. residencial, comercial y agricola equivale al 8%, y las emisiones fugtivas de la Industria petrolera y de carbdn, como ya fue mencionado anteriarmente, emite ln 10%. EI 6:5% de las emisiones totales del pals provienen de PEMEX* El incremento en los dltinos 18 afios de las emisiones por generacion y uso de energia fue mayor al 24.8%, La Estrategia Nacional de Cambio Climatico Taneja datos que sostienen que las emisiones de CO2e provenientes de la quema de comestiblesfésiles legaron a 387 millones de toneladas en 2004 y se hacen algunas estimacianes que expresan que para 2014 se incrementaran alrededor de un 36% alcanzando las S00 milones de tonsladas de CO2€ La reduecién de emisiones en ol pais es una cuestion muy complicada por que existe una relacién muy grave entre crecimiento econdmico Incremento de emisiones de GEl y patrones de consumo energético. Esta Felacién no puede ser desacoplada, pero si se inviere en tecnologias mas eficientes y limpias, las emisiones podrian reducitse aunque el consumo tenergetico y el crecimiento econdmico se incrementen. * Estos datos we oblueron da Estrategia Nacional de Carbo Cimdco, en donde se expres que 26 necesaio reds ese 5%, pero no Se propane el como Pigina 21 et etal Ya desde el siglo XIX, Fourier, Tyndall y Arrhenius habian determinado los procesos que llevan al calentamianto de la atmésfere, Joseph Fourier en 1824 es el primero en habla del calentamiento de los planetas por los rayos de luz que entren a la atmésfera, ya que la almésfera permite la entrada y absorbe el calor actuando como un Invernadero, En 1859 John Tyndall descubrié et 39% de la atmésfera compuesta por nitrageno y oxigeno no genera efecto Inveradero, sino que ese 1% hecho de Bibxide de Carbone y Ozono es el que absorbe el calor de los rayos solares. Svante August Arthenius (Premio Nobel de Quimica) formulé en 1896 la teoria de que la combustion de carbone y la femision de diéxido de carbone (CO2) que proviene de Ia combustién provocaban efectos ambientales, como lo es el efecto invernadero, El cambio climética es un problema que se ha investigado desde el siglo XIX, pero poca habla sido fa atencién que generaba, no es hasta que sus consecuencias comenaron a ser visibles y desastrosas para la economia de algunos paises que se comenzé a buscar soluclén y acuerdos en esta materia, El cambio climético es un problema que ha tomado fuerza en las negociaciones internacionales Uitimamente, de igual manera, ha existido una mayor difusion y presién para que los lideres politicos comiencen a tomar acciones a este respect, Las sociedades no pueden continua con la actual iberacién de gases de efecto Invernadero en la atmésfera, (CO2, metano, éxide nitroso, helacarbonos: (CFC, HFC, PFC) y SF6) ya que estos gases hacen més gruesa la atmésfera no permitiendo que la energla del sol logre sali. La radiacién infraroje en cambio Pigina 22 Viaja a través de las corrientes sélo logrando sali en altudes que estén por encima de las capas espeeas de gases de efecto invemadero. Para comprender esto mejor es importante entender que del 100% de fenergla que el sol emite e 30% se cispersa en | espacio y el otro 70% es. absorbido por a Tierra para que esta conserve cierta temperatura. Ese 70% no '5e queda en la Tierra sino vieja por las cortientes terrestres hasta lograr salir de vuelta al espacio en forma de radiackén infarroja. Los gases anteriormente expuestos existen en la atmésfera de manera tural, absorbiendo la energia solar y guardande la temperatura natural de la tierra que es de 30 grades, Su existencia en la atmésfora esta basada en un proceso de fuentes y sumideros, esto quiete decir que existe algo que los crea, ero a su vez algo que los destruye, Ei problema comienza cuando el ser hhumano emite estos gases en una mayor eantidad lo cual interviene en el proceso natural de los summideros, es decir crea gases y evita que se desiruyan. 1.02 que emit el ser humano con la combustién de cualquier elemento es e| causante en un 60% del efecto invemadero ampliado. Los niveles de metano causados por las actividades agricolas también han aumentado considerablemente, y la eliminacién de este gas es mediante reacciones uimicas demasiado complejas y difctes de predecir. E] metano es causante en lun 20% del efecto ampliado, El ciro 20% ests conformado por el Gxido nittoso, ozono y gases industriales, El 6xido nitroso también es causado por actividades agricolas extensivas. La radiacién infrartoja que no logra salir y que visja a través de las Corrientes genera un aumento en la temperatura mundial, que trae también consigo consecuencias que dia a dia se han hecho més desastrosas y evidentes. para todos los ecosistemas terrestres, por ejemplo: Pigina 23 ‘+ Un cambio en fa temperatura genera un derretimiento de los polos, desde finales de los 60 le caps de nieve ha disminuido en un 10% aprox. lo cual leva los niveles de agua en el acéano Inundanda a su vez las tlerras bajas (Florida, Bangladesh, Paises Bajos). Investigaciones del Grupo Intergubemamental de Expertos sobre el Cambio Climético han demostrada que de continuar a este ritmo pare 2100 el nivel medio de! mar habra aumentado entre 9 y 88 om. ‘+ Al subir los niveles de agus ocednica también existe un mayor nivel de ‘agua evaporada lo cual eleva la humedad, precipilacion y aumenta la intensidad de las tormentas y un cambio en la frecuencia e intensidad de los episodios meteoroligicos extremos: mas huracanas, Inundaciones, tomades, ciciones, tones, al iqual que olas de calor més intensas ‘+ También, evidentemente existrdn més incendios forestales los cuales @ su vez elevan los gases en la atmésfere generando un cireuo vicoso. = Sila tera se callenta, la humedad que existe dentro de las tierras que podrian ser fertles también es absorbida provocando que una terra Fertil '3¢ convierta en desértica en un lapso de tiempo no muy grande, Los \desiertos y ecosistemas dridos y semigridos se volverdn mas extremos. + La diversidad biolbgica se ver amenazada por el répido cambio climatico. El calentamionto global ya esid en marcha, y fos esfuerzos para mitigarlo y para adeptarnos al mismo deben de ser arduos. Los paises en vias de desarralio y los sistemas ecolégicos vulnarables son los que sarin més sensibles a este cambio, y son los que tendran més diffeutad en adaptarse. La creacién de estrategias de apoyo y ayuda a los mas vuinerables son parte de las ‘medidas de la ONU y de 10s palses desarroliados. Pigina 24 ‘Aunque la respuesta internacional, ha logrado avances significativos en ‘materia de polices para miigar y adaptarse al cambio clit, estas no han sido suficientes para reducit emisiones, sobre todo en sectores como el lenergético que es el sector que mas emisiones genera en paises como el nuestro, Lo mas significative de estos acuerdos intemacionales es que tanto los paises desarrollados como los que estén en vias de desarrollo aceptan una serie cde compromisos generales y estrategias para la no emisién de ciertos gases, asi como para la no afectacién de los sumideros y la adaptacion al cambio climstico ‘También se busca una transferencia de conocimientos, educacién del tema y tecnologias para prevencin y adaptacién De igual manera, Jos paises de la OCDE, Europa Cental y Oriental se comprometieron a promovery llevar @ cabo polices para restablacer ls nv de gases invernaderos a los que habia en 1990 para el afo 2000. También sera necesario el establecimiento de Organos Subsidarios de Asesoramiento Cientlica y Tecnolégico, que se encargaran, como su nombre lo ice, de asesorar a las pattes acerca de las nuevas investigaciones y descubrimienios del tema. El intercambla de informacién entre los palses es esenclal para el {unclonamiento de ia Convencin El hecho de que desde 1824 se supiera que las emisiones de diéxido de cearbona generaban un efecto que provocaba un calentamienta global sélo habla de la poca capacidad que hemos tenido de observar lo que ocure a nuestro alrededor. Nos hemos encargada de ignorar Io visible con la excusa de que “no ssabemos bien las consecuencias del calentamiento global. {Acaso no sabemos. ue el aumento de los gases invemadero puede llevara fa extincién del 50% de las especies del mundo? 4Como es que no podemos saber bien las ‘consecuencias silos datos estén ahi a simple vista”. Pigina 25 ‘= 18% de los corales del mundo murieron porque las altas temperatures del agua esté matando al alga que sive para que los corales hagan simbiosis ‘+ La temperatura promedio de ta Antartica ha subido 9 +F provocando la muerte del 30% de los pingdinos andéle (cuando aumenta la temperatura ‘25 més difcl que los gases de efecto invemnadero sean solubles), ‘© “El derretimiento del glaciar Quelocaya en ol Pert, al ritmo actual desaparecerd en el 21007, ‘= 50% de incremento en incendios forestales (la deforestacién y falta de plantas no permite la flacién del carbono lo cul agrava el problema) ‘+ La peor sequia que se ha visto en los dtimos 125 afos en Australis, Estas son algunas sitaciones que se han ido dando actualmente como cconsecuencia de la combustién de carbono, petrdieo y gas natural, combustion y femisiones que han ido aumentando exponencialmente desde ta revolucién Industria. Y es desde la revolucién industrial que no s@ han visto acciones para prevenir las consecuencias de estos gases malignos: “Looe ealrtarierto global que suse te tersfemacén de la compccloin gseces ce is atméstera decide @ fz combustion \esplegaca dese a Revolucion ncustral eva a una tendenoa que esataria un proses ineverte de lberacén srogresva de estoe ‘tee scumuace por sera de reduction de eu facto por arta’ Tie she ‘ELasaatio cel Combe cimsten’ p 6 Pigina 26 Existen diversas opciones, la ullizacién de energias alternativas ayudarian a la establizacién de las emisiones de gases sin tener graves efectos en las economias de los paises en desarrollo. Palses como el nuestro en donde mas del 38% de las emisiones son por el sector energético deberiamos tomar en cuenta estas variantes energéticas, todo este problema es una cuestion de toma de decisiones, de lucha de poderes econémicos, pero si seguimos con esta Visiin cerrada, las consecuencias del cambio clmatica van a atectar nuestra leoanomia en mucha mayor proporcién Tomando los datos mundiales de emisiones, hasta e! 2000 México Contribuyé con 1.5% de las emisiones anuales globales de gases de efecto Invernadero aproximadamente, siendo asi el décimo tercer lugar entre los Imayores emisores del mundo, y siendo su vez de los tres Unicos paises de ‘América Latina (unto con Brasil (Ste) y Venezuela (23av0)) en este ranking Mexico fimé la conveneién en 1982 y la rtiicé en 1993 asimisme firmé el Protocolo de Kyato en 1997 y lo ralifed en 2000, Como grandes logros se cuenta que es el Unico pals en desarrollo que ha presentado tres Comunicaciones Nacionales y actualizado otras tantas veces su Inventario ‘Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadera (INEGEI) De igual forma a manera de respuesta @ la presién intemacional en 2005 0 rod la Comision intersecretarial de Cambio Cimatioo (CICC) organizando 2 Jas Secretarias de Agrioutura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y ‘Alimentacién (SAGARPA), Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaria de Energia (SENER), Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaria de Economia (SE), Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaria Pigina 27 de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) en calidad de drgano federal responsable de formular potions piibioas y oaordinar la implementacién de la Estrategia Nacional de Cambio Climstico, Dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climético se buscé la manera de introducir a México dentro de Jos esfuerzos intemacionales para mitigacién y adsptacién al cambio climatico, esfuerzos que se hicieron mediante una serie de politicas, estrategias y objetivos que estan lejos de alcsnzarse y que son muy limitades, México, dentro de la Estrategia comenzé buscando promover la leducacién como base para transitar hacia el desarrollo sustentable mediante la fima de las “Bases de Coordinacién con el objeto de Desarillar un “Programa de Educacién Ambiental para la Sustentablldad’ con una vigencia hasta del 30 de noviembre de 2012 De jgual manera, para cifundir los conocimientos y consecuenct cambio climatico se preparé un portal en Intemet, esta informacion también se ifundié por medios impresos en foros, seminaries y presentaciones dentro de la Repiblica Mexicana, De igual manera se elaboro un cuento para nifios de primaria enfocade a dar a conocer el tema del cambio climético oe México considera que mediante la educacién, se pueden alcanzar algunos objetivos a largo piazo, haciendo que los nifos entiendas la importancia dol ahorro energético, de la proteccién a la biodiversidad, de ls reforestacin, y asi lograr mtigar los efectos y consecuencias que el cambio climtico puede traera sus comunidades y a nuestro pais En la Estrategia Nacional de Cambio Climatico se sefala a importancia de generar energia cada vez mas eficiente y que dependa cada vez menos de los combustibles fésiles pare asf reducir las emisiones de GEIL La importencia de Pigina 28 atacar al cambio climatico desde este sector recae en que en nuestro pais es el sector que emitle mis GEI a 2 almésfera (30% de las emisiones del pals, provienen det sector energético). El potencial para hacer uso mas eficiente de la energia se ve primeramente en el consumo residencial y en los sactores primatio industrial y de servicios, asi en la inversion hacia la ivestigacin, desarrollo y disponiblidad de tecnologiasy sistemas para la ulilzacién de energia mas impia, La miigacién y adaptacién al cambio climatico global en México debe de ser atacado desde el sector energética, promaviendio el ahorto de energia y el desarrollo de tecnologias mas eficientes y amigables con el ambiente, las cenergias renovables son una excelente allernativa que no sélo ayudarian a ta reducci6n de emisiones, sino que tembién a una dlstribucién equitativa de la lenergla. De reducir las emisiones en el sector energético se lograria cumplir con las metas de reduccién de las Naciones Unidas, y nos evitariamos el problema de la presion internacional que vendré en el periods Post-Kyote (2012). Es necesario empezar a tomar medidas més duras a este respecto, ya que ia fecha limite se encuentra muy cercana. Pigina 29 ee casas eee En el capitalism el papel del goblemo esta condicionado al servicio de Ia Iniciatva de cada uno de los individuos, slenda complaciente con (a acumulacién de poder econdmica y de las incursiones poliicas del poder del dinero. El poder politico se vuelve cémplice del poder econémico. El lberalismo clasico sostiene fa tesis de la dependencia ecanémica con el exterior, que permite un capitalismo dedicado simplemente a la acumulacién de la riqueza en pocas manos, lo que deforma la sustancia de Ia democracia y del desarrollo El resurgimiento del iberalismo econémico, e! debiltamiente de las clases sociales democraticas y del Estado benetactor, asi come el desplazamiento de las concepeiones floséfco- poltcas sobre el papel del gobierno en la bUsqueda ¥ consolidacién del desarrollo con democracia econémica y justcia social, han Nevado @ privilegiar las argumentaciones técnico-fhnancieras y econémicas sobre las sociales, poltcas y ambientales. Reconocer nuestra pasado es revalorar el presente para mejorario y proyectarlo al futuro con vision de sustentabilidad, y fen este caso con miras a cubrir las necesidades energéticas de las generaciones futuras sin comprometer el desarrollo ni el medio ambiente. El no tomar en cuenta las tendencias histricas del gobierno mexicano y las grandes aportaciones de los movimientos sociales, asf coma el compromiso histérico con el demos, puede llevarnos @ retroceder en la busqueda de mejores niveles de Vida, en la perspectiva del desarrollo sustentable, Pigina 30 La Oiganizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econdmico (OCDE) ha identifcado que el problema ecandmico del cambio climética na reoae en el costo de accién, sino en como este costo esterd distribuido mundiaimente, Esto uiere decir que en los paises en desarrollo, al ser los mas vulnerables @ las consecuercias climaticas del calentemianto global, los costos para la adaptacién traerén consigo pérdidas considerables en el PIB de estos paises. Esta Organizacion expresa que los paises productores de petiéleo y gas natural eran los mas afectados ya que manifestaran las peores pérdidas de PIB debido a su incapacidad de transitar hacia una economia no dependiente de la exportacién de petréleo: ‘Se espera que los palses prockctoes de patitleo y gas natal sutra las mayors péreidas do PIB gebico 2 os estuerzes para linear tas oecias ol combo clmateo y @ su vunerabicac pare fesialacer cinias on las emisionss ca cartono pracicto do combusttles fOsles y sis denades Las pide serén partoulamente graves e los polses experisdores de potdlae ‘anes subscian al consumo nacional de nag Con estos datos nos podemos dar cuenta de la vulnerabilidad econémica de México ante las consecuiencias del cambio climético. Es momento ahora de comenzar un pian estratécico que impida que el desarrollo esté tan intimamente Vinculado con la generacién y exportacién de crudo, Se necesita uns refotma del aparato de produccién y distibucién de bienes y servicios, a fin de evitar la concentracién cligopdlica y monopélica de los particulares y garantizar la obernablidad democrética pars el desarrollo no solo econémico, sino social sustentade en le igusldad de oportunidades efectivas que permitan une dlistbucién Justa y equllatva de los beneficos del desarrollo para mejorar ta calidad de vida al mismo tiempo que preservamos nuestros recursos nat Poly Bre’, Gssaniaton or Economic Co-Operation ad Develosmen, February 2008, p 0 Tyasucuon reaha por a autora Pigina 31 SER ere ce El consumo energético mundial varia de acuerdo al nivel de desarrollo de cada pals. Esto quiere decir que los paises desarrolados acaparan la mayor ccantidad de energia, La distbucién energétiea no ha sido equitaliva, ni lo sora mientras los paises desarrolados sean los Unicos que invietan en la creacin de nuevas y mas eficientes tecnologia. Los paises en desairollo, que conforman 75% de la poblacién, consumen 30% de fa energia global, mientras que 25%, representado por los paises desarrollados, consume 70%; sin embergo, en las litimas dos décadas el consumo de eneigia en los paises del sur se ha Incrementado siete veces mas répido que en los paises del norte, debido a la expansién de las economias, el aumento de la poblacién y de los ceniros Uurbanos (World Resources, 1295). A este respecto, alin dentro de cada pals, le red de distrbucién de energia no ha sido eficente ni eficaz, ya que no se le garantiza electricidad a toda la poblacin. El consumo de energia esta asociado con el tipo de desarrollo de cada pais, Esto se evidencia en el hecho de que en ol medio rural de los paises en vias de desarrollo la lefia sigue siendo la principal fuente de energia, ta cual, por efectos. de la degradacion ambiental (deforestacién y pérdida de suelo) es cada dia mas fescasa, lo que ha obligado a la gente a producir calor a partir de residuos de las cosechas y del estiércol: asimismo, la rpida expansién del sector energético en las zongs urbanas de los paises del sur ha ido acompaads por una pérdida de Ja calidad del are, (World Resources, 1996), Estudios del PNUD acerca de las tasas poblacionales en América Latina fafirman que “en 1900 la diferencia entre los EEUU. y los palses de América Latina solia ser de 9.2 veces, y en 1999 se ha reducido @ 8.5 veces”. Es posible hacer la afimacién que enlre mayor sea la poblackin mayor seré el consumo "Game Chmiton /Deaaraia Eneméico en Amines Lats Andis v Persea” p 108 Pigina 32 tenergético, por lo que este crecimiento en la tasa poblacional de los paises americanos se pude traducit en un aumento de! consumo energétioa de le regién, por ende un aumento en el consumo energético de nuesto pais. ‘Asimismo el aumento del consumo de eneraia primaria en Latinoamérica ha crecido @ tasas mayores que el crecimiento de! PIB, “esta cuestion es alarmante, y se debe buscar equiparar estas cifas si se quiere reducir la Cantidad de emisiones en un mediano piazo. “" Pues este median plazo esté liegando, ya que es necesario que para 2012 ya tengamos estructurada una estrategia para reduc emisiones a gran escala. Una estrategia que no ponga en peligro el crecimiento econémico, sino que Incentive el desarroli, un desarrallo Integral, sustentable, juste y equitatvo, Fomentar las eneroias renovables es una altemnatva rezonable que puede reducir de gran manera las emisiones del sector cenergético, nuestro sector més contaminante. I Consejo Mundial de Energia estima que las resetvas de petrdleo en las Condiciones actuales podrén abastecer a le humanidad por 40 afos y el gas natural por $0 afios, asi como el carbén por 200 afios. El estilo de vida y las tendencias de consumo energético que llevamos hasta ahora sblo han ocasionado esta escasez. a) Consume de Energia en México El consumo e' rgstico en México alcanzé los 51433 millones de TEP con luna paticipacién del petrolea de 45,8% (i diferencia entre este porcentaje y el de generacién se debe a la exportacién de petréleo). Le sigue el gas natural con tun 19.4%, de energia hidroeléctrica contamos con un 18.4% de consumo, le sigue en porcentaje la biomasa con un 14.7%, el carbén con un 4% y la geotermia y la nuclear al final de la lista con un 0.6% del cansumo energético mexicano "oid po 185-407 Pigina 33 Se estima que habra en el pais un crecimiento de fa demanda de energia fen una cantidad superior al 2% anual, especificamente se hablan de datos cercanos al 5%, lo cul rebasa las indices de crecimiento econémico. Esto se debe a la inercia en el incremento de la intensidad energética de sus consumidores. * De seguir estas tendencias no se estarie tomando en cuenta la relacién que existe entre consumo energético y desert, Esto misme trae como consecuencia desigualdad e inequldad en materia de distribucién de energia fo cual pone en gran riesgo la justicia en seguridad energética en el pals, CCon respecto a la distnbucién de la demanda de combustibles, México prevé cambios importantes en las tendencias durante el period 1994-2014, debido a que se esperan dlversas transformaciones tecnolégicas y @ una mayor cobertura de electrificacion rural en el pals. De igual manera, se ha invertido en diferentes programas de ahotro de energie, que en una pequefia proporcién han lograda que en los citimos 10 afos, las tendencias de consumo energético hayan disminuido. Este es un paso pequefo, pero de continuar asi, en un large plazo se podré hablar de una contribucién signifeante a la reduccién de temisiones por parte del sector energético [Asimismo, se han promovido otra serie de programas para mejorar la eficiencia energétice de nuestro pals, esis programas se expresan en la siguiente tabla Programa Deseripeién Reduceién de Emisionos | Womas y Piogrmas de 238% nllones de tonsladas | Etictoncia Energetic, ‘de-Coze para el ato on of CONAE 2014 * Estos eran lo datos manejados carte el Debate en el Senado sabe ia Reforma [Energanica dt Bde Maye 2008, Pigina 34 Programas de Ahoy Eficiencia Energetic, FIDE Programa ILUMEX Programe para et ‘Aisiamionto Térmico (FIPATERM) ‘Susttueién Equipo PEMEX Eoloolocticidad en PEMEX Exté orantade @ 1 ntalaclin de Limparas. compactas torescootos. ‘También se busca hacer un programa corentado & le pauiatna reduceién en la produccion de lémparas Incandescentes y al incremonto on ta commtcalizaciin de lamparae shorradoras| ‘Oriontade a fe insalacién masiva de ajslamiento térmion en lo techos de las casas de usuarios con altos consuros de enerola sléctica en la ciudad de Mexical, También se busca rueyoe desaroloe habacionalos que Inclyan medidas de ahorro y ficioncia energitica al fin de evitar gastos mayores @ incrementales en tiempo, Busca sustiuir gradiaimento todos os equipos de generacién de lecticitad de az plataformas pettolors, por una sola planta de elo combinado con capacidad de 115 MW, 8 fin de eiminar totalmente el consume de diesel Ublear sistemas de generacién Eolo- léciicos ya que la volocidad promadio del viento en tas ragiones marinas donde 26 encuentran estas ‘35 millones de toned de ‘CORe para el aro 2014 Sin calelar Sin calcula, 1.9 millones de oneladas do coRe al ato Sin ealeular Pigina 35 patterns es de 4 a 6 me velocidades muy apropiadas para la goneracion de slectncidad ‘Eoonci Energenca on MAP Fel indo da flan ones Energetics en gnergética de las refinerias on olny PEMEX (Cote hacia 612013 orden de 1936 ‘Se propane reduc jas emisiones fugitives asocades = la producciin transporte y cletibucion de gas RReducciin Emisiones natural on | prido 2007-2012 Sincaleuat Fugivas en PEMEX | median la msjora de la eficencia en Jas ubeisains PEMEX Explracn y Produccién y PEMEX Gas y Potrogumica Bsa | Bietanoiy BodieseT en Inclusin de Bivetanol y Biodiesel en) _— PEMEX rezcias de combustibles oS Programs de Dicer © inetrumentar un programa ‘Administacin de Lineas | de admiistacién de tineas de {5 8 ilones de tanetadas de do Transmsén y traremisiony aistibucion que porta Distibueiénen CFEy | un inetemento. en la efeiencia de COP am=ies hana 2018 tre haste 294 Inetemeriar hasta en un 2% en la Efeionca Témica cfienca térmica de las plantas do | 700-mi toneladas de FE YLFC combustéleo duranio ol petiode de omisiones do CO2 al aho 2007-2016 ara esto $6 necesita Istalar und terminal para obtencién de gas ee natural lcuado en la costas del Combusiito Fora | pacts, dad do surinictro 21 mitones do tonoac olor cco, con capaci de suministe | 21 milones de toneladas eal menos $00 rrilones de pies | anuales de CO? para 012013, cbicos al aha y converte loas termoelticas de la costa de! Paciico para que operen con Termonlicticas del Pactien Pigina 36 esos de ciclo corrbinado-y ticincias minimas del 519% Diseia © implementa Una plataforma de registro de GEI, que permita ol reconocimiento da accionat | Sin caeular Programa Voluntaro de CContabiidad y Reporte de Enisiones de GE Pomme cetaceans oe fede de a TBST GE Ca TRE PVT Gee EAVEREIA NACONT cE Caio MCS (De igual manera se estén haciendo una serie de esfuerzos para avanzar cen investigaciones y estudios @ este respecto en materia de potencial de ahorro Y eficiencia energética @ escala nacional, estatal y local, asi com en el potencial para la instrumentacién de normas de eficiencia energética en sectores clave de la economia nacional. Estos estudios deberén ser exhaustivos y puntualizar en el sertide de Ia distribucién equitatva de la energia, Es necesario que se piense no séia en estrategias y programas de eficiencia energética, sino fomentar proyectos de apoyo a las pablaciones, menos favorecidas y en pobreza extrema. No se debe deslindar las cuestiones tenergéticas del desarrollo de los pueblos. Debemos crear conciencia a toda la poblacién, no séle a nivel acacémico. Cuando se destindan y desintegran temas: tan complejos como este tenemos programas Incompletos que promueven la Ulizacin irracional de los recursos, creando soluciones inmediatas a problemas: de largo plazo. Pee et ely Oren Ren eR Cee ‘Actuaimente los estudios e Investigaciones que cubren los costos de la adaptacién al cambio climitico en el sector energético se limitan inicamente 2 los costos asociados al incremento de) consumo energético por el air ‘acondicionada en los veranos y la reduccién en el consumo energético en el Pigina 37 iviemo en los Estados Unidos. Es por esa que la OCDE ha buscado la manera de traducir estas Investigaciones para los paises en desarrollo, legando a las siguientes conclusiones: ‘Los costos para adaptarse a los cambios en el cima y las consecuencias {del cambio climstica son enormes, y de no hacerse pronto serén cada vez mayores. La Organizacién de Cooperacién para el Desarrollo Econémico (OCDE) considera a México como un pals atamente vulnerable a las ‘consecuencias del calentamiento global, por lo que los costos pare ‘adaplarse al mismo deberian ser considerados en un futuro la creacién de un Plan de Desarrollo integral que busque un desarrollo equitativo y justo. = Las zonas més vunerables del pais son las que alberuan a la mayor ‘cantidad de personas que sufren de pobreza extrema. Las cosias del pals, el desierto y los estades dependientes de la agricutura son los que suftran en una mayor proporcién los efectos del cambio climatico, Las politicas en este Ambito deben de ir dhigidas a atacar este problema karan A Ket, ‘Una Oprtunided para Aseguret Nuestra Ful’, Pusicade 0 de Mayo de 2002 ena pagina de tere! Pp aan un orgopanshiasezunegSOmayazio2 Fem Pigina $8 solo en Cumbre a gobiemo de Bush” (El Universal. “aSavar el fluro del planeta?... tras reconocer que EE UU. en calidad de primera potencia econémica 5 el principal contaminador del planeta, su representante edvirio que lo propuesto en Kyoto no era acmisibe porque reducria 4 por cento el eecimiento del PIB de su pais" (Excelsior 21802)"°* La prensa internacional puso especial atencién en la fata de negociacién politica en materia energética, ya que ol tema de la reduceién de emisiones por parte de este sector y de la transicién hacia una utlizaciin més eflciente de la tenergia, fue vetado por los paises desarrollados, ye que EUA no permiiia hinguna alsminucion de su PIB por tomar medidas en el asunto amblertal Los pocos acuerdos a los que se legaron fueron en términos de un fomento a la educacién para el desarrollo sustentable, Asimismo se logré inclu dentro del Pian de Accién el compromiso para negociar un régimen internacional que permita un reparto equitativo de las riquezas que generan las comunidades: Indigenas por la explotacién de sus conocimientos y sus recursos naturales [Asimismo, lo poco que logré acordarse en materia de la transicion a un ‘mundo con energias mas amigables con el ambiente fue para establecer un objetivo de aumentar el 10% del uso de las energias renovables, ‘A pasar del estuezs reaizado por les represertartes de es plaes Paticpantes huto ics de que fa copua dei globalzaciin ro se ‘erouerita muy neresaca en meni come a pobreza Ia exon dorogatia, la restabldad socal la ala exotacén dl rar, de ambierey de os recursos mua Zien p 48 iam! p M6 Pigina 9 Baer México al igual que otros paises en desarrcllo somos novatos en materia {derecho ambiental, es decir, en cuanto 2 garantizar que las generaciones presentes y fuluras puedan gozar de un medio ambiente limpio y sano. Un derecho ambiental que debe de ser garantizado de dos maneras, tanto con una Vin conservacionista en donde se busque la proteecién y conservacién de la biodiversidad, como de un punto de vista de los derechos humanos y sociales en donde el desarrcllo y combate a le pobreza sean imprescindibles, No podemos ignorar las inmensas litaciones que existen en México en ‘materia de Justicia ambiental. Mientras no existan limites legales vielbles que no permitan fa degradacién del medio ambiente, o que no evista la educacion y coutura de la prevencién de la degradacién ambiental, es casi imposible que podamos hablar de una transiclén a un modo de vida sustentable, Un modo de Vide que garantice el bienestar y mejora de la calidad de vids tanto de las ‘generaciones presentes como de las futuras, Una calidad de vida que incluya un ‘medio ambiente sano, que incluya la capacidad de desarrolarse al maximo, y {ue garartice un consumo energético equitatvo y sustentable, Necesitamos un ‘marco institucional que no dé facuitades arbitrarias a las autoridades y que al ‘mismo tiempe incentive el desarrollo social y combata a la pobreza Pigina 60 2.1: Constitucién Pol ieee Cees rey I marco jurdico mas importante en materia de seguridad energética se encuentra en nuestra Consitucién Poltica de Jos Estados Unidos Mexicanos, especialmente en los articules 25, 28 y 27. En este Articula se logra defender y garantizar varios conceptos que se han abareado a lo largo de los capitulos anteriores. La rectoria del Estado sobre cl desarrollo nacional tiene que estar dingido a fortalecer Ja soberania, la sdemocracia, el crecimiento y la distioucién justa y equitatva de la nqueza tanto Imatecial como natural. En este Alticulo se pone mucho énfasis en la equidad social, objetivo principal que se debe buscar en el desarrollo sustentable, ‘Corresponde al Estado la rectoria del desarrollo nacional para garantizar ue esta sea integra y sustentable, que fortalezce la soberania de la nacién y su régimen democratica y que, mediante el famento del crecimiento econdmico y el empleo y una mas justa distibucion del ingreso y la riqueza, permits el pleno ejercico de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, ‘cuya seguridad protege esta Constitucion El sector piblico tendré a su cargo, de manera exclusiva, las areas estratégicas que se sefialan en el aticulo 28, parrato cuarte de la Consttucién, ‘manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los rganismos que en st caso se establezcan. Pigina 6 Bajo ciiterios de equidad social y productividad se apoyard e impulsara a las empresas de los sectores social y privado de ls economia, sujeténdolos 2 as modalidades que dicte el interés pablico y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservacién y e! medio ambiente," Ar.26: La equidad del crecimiento va de la mano con la distribucién de energia y ta concentracién de los recursos e rgétioas en unas cuantas manos, es por eso que la organizactin de Jos planes de desarrollo deben de ser con una visién democrética, que garantice una distribucién equitatva de la energia y que no Incentive fa concentracion de los recursos y las riquezass en uns cuantos grupos. ceconmicos y politicos. “El Estado organizaré un sistema de planeacién democrética de! desarrollo nacional que imprima solide crecimiento de ta economia para ta Independencia y a la democratizacién politica, social y cutural de fa nacién, , dinamismo, permanencis y equidad al Los fines del proyecto nacional contenides en esta constitucién determinarén los objetves de la planeacién. La planeacién seré democrética mediante la partcipacién de los diversos sectores sociales recogera las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al plan y los programas de desarrollo." * Congiucin Poa da os Estados Unidos Mexcaras trraco de la pina de Inlet pea jurieasuram rarer Pigina 62 Art. 28: La importancia de este Articulo se evidencia en que se le da solamente al Estado el poder sobre Jos energéticos al ser considerados areas estratégicas pata el desarrollo del pais, es decir, se acepta la relacién que existe entre lenergétions y desarrollo y se prohibe que se puedan explotar con fines de lucro debido a que esto poctia atectar el desarrollo, “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidas las manopolis, as Précticas monopélicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los tarminos y condiciones que fan las leyes. El mismo prohibiciones a titulo de proteccién a la industria imienta se dard a las No constituirén monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes areas estratégicas: correos, telégrafos. y radiotelegratia, petidleo y los demas hidrocarbures; petroquimica basica: rminerales radioactivos y generacién de energia nuclear, electricidad y las actividades que expresamente sefialen las leyes que expida el Congreso de la Unién > 2.2: Programa Sectorial de Energia 200 Este Programa del gobierno federal fue creado con el objetivo de proveer de herramientas y estrateglas necesarias para asegurar al “euministro de los fonorgéticos necosarios para el desarrollo del pals a precios compotitvos, mitigando el impacto ambiental y operando con estindares intemacionales de calidad; promoviendo actemés el uso racional de la energy la dversificacion de las fuentes primarias.” 5 programs Sectoral de Energia 2007-2012 tomado de a pagina de Internet np Sener gob.rweb'Senees/OProyramar20SectoraNs20de%20Energi9.20200 Faetz pat Pigina 63 El sector energético es de gran relevancia pars garantizar un desarrallo equitative del pais ya que contribuye, en gran medida, # mejorar el bienestar de Ja poblacion y @ elevar la calidad de vida de los mismos. Ademas es fundamental pata la realizacién de las actividades productivas y para incentivar el crecimiento econémico “La seguridad energética es para México un objetivo central, debido @ que ‘nuestro consumo de energéticos depende, principalmente, del petréleo y del gas natural. Por ello, y con el objetivo de reducir los riesgos inherentes al alto consume de combustibles (isles, es canveniente que la matriz energética Incluya una mayor participacion de fuentes renovables,(..) En este sentido, se ddeben aprovechar las oportunidades que ofrece la sustentablidad en materia de Ingreso, empleo, bienestar social y mejoramiento de las condiciones de vida en zonas marginadas, Les tecnologias de eficiencia energéticn y de aprovechamiento de las fuentes renovables de energia, ademas de set atematives pare llevar el servicio @ zonas marginadas y de dificil acceso, son motores del desarrollo regional, con la creacién de pequefias empresas ‘empleo al interior de las comunidades: Las energias renovables son una gran ateratia pare equilbrar la distrbucién energética en el pals, sobre todo para levar energia a jas zonas. mas alejadas y marginadas que no cuentan con este importante servicio. ‘Ademas considerarlas como una fuente de empleo es de gran ayuda para Incentivar ei desarrollo en estas zonas y combat |a pobreza. La importancia de ‘esta politica radica en crear ademas un marco institucional que se encargue de regular que la distibucién sea equitalva y responsable, ya que no podemos: Sseguir propagando este sistema econémico consumista, debemos de promover idem Pigina 64 el ahorro energética y no permitr que la riqueza se yuelva @ concentrar en una pocas familias adineradas, Asimismo, para garantizar la sustentablldad ambiental, proponen los siguientes puntos: 41, Integrar la conservacién del capital natural del pais con e! desarrollo. social y eeonémico. 2. Garantizar que la gestién y a aplicaciin de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expects, transparentes y que incentive inversiones sustentabies, 3. Reducirlas emisiones de Gases de Efecto Invemadero (GEl) 4. Desartollar en la sociedad mexicana una sélida cultura ambiental ofientada valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales, De igual manera, dentro del Plan Sectorial de Energia, se consideran a los hidrocarburos un “sector estratégico en la economia, debido a su importancia ‘coma insume en ta mayorla de los procesos productivos, asi como por ser una fuente importante de ingresos palblicos y dlvisas para el pais." Por esta razén, festa Administracién busca preservar su dominio en este importante recurso, asimismo se busca maximizar e| aprovechamiento de la riqueza petrolera y propiciar el suministo largo plazo de los energéticos. Es en este punto donde no se encuentra coherencia absoluta, ya que para garantizar el suministo @ largo plazo de los energétices, no se puede esperar que os recursos petroleros sean la principal fuente de energéticos por siempre, es decir, que de continuar con esta vision de que el petréleo es infito, México y su sistema econdmico nunca ve a evolucionsr. Con esto no se cree Pigina 65 ue se deba sustitur por completo al petréeo. sino todo lo contrat, se deberia fomentar que poco 3 poco se incluyeran Ia ulizacién de otras altemativas pare incentivar le transicion energética También, con este nuevo Plan Sectoral, ¢¢ busca estabiecer indicadores ue reflejen la situacién de la seguridad energétioa del pais, ya que al na exitir Indicadores que reflejon esto, las politicas en materia de energias altemativas: serdn reducidas. Actualmente no conocemas citras completamente certeros de las reservas petroleras actuales, por lo que no conovemos nuestros limites, y por Jo mismo no se busca ni se invierte o sufciente en alterativas. Los objetivos del Plan Sectorial, en su gran mayoria, dnicamente Promueven estrategias que elevan la produccién y transformacién de los hidrocarburos, De ocho estrategias que buscan elevar la produccién, sélo en luna, en ¢! time punto s@ utliza la palabra sustentable, lo cual evidencia que el ‘aumento en Ia produccion de energla no va a ser equitatva ni promove ‘ahorto energético: Aredia plage, mputo los combos jens que pemian Ja itegracién de las cadkras prodcWas con segurded uid, 2 fir de activa Ia rcistia peri sutertabe" Igualmente es necesario disminuir el tiempo que tardan los proyectos de generaciin en establecerse (entre 3 y 8 afos) para fomenter los que tengan uns Vision sustentable yal mismo tiempo disminuir el plazo pata la transicién energetica Para garter |s ceabidad ealdsd y segue an el avastcemiort de elecaitad so requere equlrar et poratolo ce jpseracion con dstnias teenlogios y tuertes praia, que Pigina 66 Iroorporen el esgo por dsponbsidad dependence sobre nportacones, vlsided ce pects, ai como los costs amblertaies asvoate™ Si ampliamos el abenico de altematwvas de generacién, lograriamos que [Mexico estuviera siempre listo y preparado para las crisis econémicas y ante la \olallidad de los precios del petiéleo, ya que asi tendriamos una base lenergética que en caso de problemas no afeclaria el desarrollo del pais. Le promodién de estas altemativas no debe de ser a largo plazo, ya que se pone en riesgo la seguridad energética del pals al no tener una base confiable de recursos, Por lo mismo, se busca “ortalecer la confablidad y seguridad para el suministo de electricidad en el pais, mediante la diversificacion de tecnologiss y fuentes primarias de generacién e impulsar especialmente, a través de mecanismos especifions, el uso de fuentes de energia que no aumenten ta femisién de gases de efecto invernedero.” Las lineas de accién para seguir este objetivo son las siguientes: ‘= Desarrollar un modelo de planeacion de mediano y largo plazo, cuyo objtiva sea valorar las opciones de diversificacién de fuentes primarias de energia y elegir Ia mas adecuada de acuerdo con los crterios de desarrollo establecidos en la politica energética del pais. ‘+ Inclur en la metodologia de evaluacién técnica, ecanémica y financiera de los proyectas de inversion, elementos como la emisién de gases de efecto invemadero, riesgo de suministro actual y futuro de combustibles, asi ‘como escenarios de precios, ‘= Formular un programa de suministro de combustibles para el sector rico, con visién de largo plazo, en el que se promuevan e impuisen La ipotancia de que eta lneas de acién no Sea a argo azo sino aun cot fueron eupresnens en el prtte snes Pigina 67 acciones que permitan contar con alternativas de energétices suficientes yal menor costo posible, pata sus procesos de produccién ‘= Proponer @ impulsar acciones que permitan contar con alternativas de abasto de energia eléctrica al menor costo econémico y en condiciones dde oportunidad y seguridad, propiciando la comerciaizacién de energia ‘léctrica en las modalidades de importacién y exportacién, Ctra grave limitecién que se encuentra en este Plan Sectoral es que la limitacion de las emisiones de GE! no es tomada en cuenta, solamente se ‘mencione pare incluila en la metodologia de evaluacién técnica. Asimismo, se considera parte de eate plan, fomentar la generacién de electricidad a partir de la tecnologia nuclear, fa cual tene rlesgos sociales, econémicos y ambientales que ro vale la pena tomar. De la misma forma, la introduccién eficiente de las energias altemativas ‘como base para garantizar la seguridad energétics del pais no puede it de tajo, 8 de gran relvancia “Tomentar la cooperacién internacional an investigacion y desarrollo tecnoldgica en materia de energlas renovables, asi como proponer la celebracién de tratados y acuerdos de entendimiento™ La soberania en ‘materia energética en el pais esta intimamente relacionada con la capacidad del Estado de no depender por completo de terceros actores, por lo que la Investigacion y estudios en energias renovables no debe inicamente basarse en Ja transterencla de tecnologia, sino que debemos prepararnos para generar estas tecnologias y estudios dentra del pals. La capacidad y la infraestructura te tenemos, sélo falta vieién politica, tenemos una de las 100 mejores niversidades del mundo, y la mejor en América Latin, nuestra universidad es capaz de crear nuevas tecnologias efcientes y que recuzcan emisiones, pero en vez de invertir en ello, se prefiere nuevamente depender de olros paises para orearlas, Pigina 68 ‘Se considera como eficiencia energética al ofrecer un mismo servicio con lun menor consumo de energia, lo cual es muy signifcante para la reduccion de temisiones del sector. La difusion acerca de jo que es el ahorro de enecgia y eficiencia energética es de gran relevancia para que la sociedad pueda involuorarse en el asunto de la reducaién de emisiones, pero por otra parte, esta difusién no sélo debe darse en este ambito, sino que se debe informar a la poblacién lo que se ahorra tanto econdmica como ambientaimente y permitinos: decidir que es lo mejor para nuestras familias y para México. La creacién de programas conjuntos con CONAVI, INFONAVIT y FOVISSSTE también seria de gran importancia para evitar emisiones on el sector doméstioa y residencial, incorporando regias de eficiencia energética en todas las nuevas ediiicaciones. De igual manera este programa podria complementarse con otro de apoyo mediante incentives que promuevan la adguisicin de viviendas ‘verdes’ En el plano de la negoctacién intemacional se esta buscando crear lazos de financiamiento por parte de los paises desarrollados para el aprovechamiento effcaz de PEMEX. Este plan, al igual que el de la Reforma, limits las cuestiones cenergéticas al petréleo y gas natural dicamente, siendo que no son los inicos: recursos con los que contamos en el pals. En cuanto al aprovechamiento de las fuentes renovables de energia se buseara desarrollar un Programa Nacional de Energias Renovables que pueda ‘+ “Identinear opciones apropiadas para el desarrollo de las enersies Tenovables en el pais y ordenarlas de acuerdo a sus beneficios ‘econémicos, sociales y ambientales. Pigina 69 Identifcar los requerimientos de investigacién para el desarrollo de ‘nuevas politicas y programas de innovacisn tecnolégica Formular proyectos demostrativos y programas de implementacién en ‘este materia Apoyar la creacién de laborstorios de certifcacién de productos y sistemas de energias renovables. Impulsar la instalacién de sistemas de calentamionto solar de agua en los programas de Viienda que sean apoyados pore Gobiemo Federal. Fomentar el uso de enetgias renovables en instslaciones del sector piiblica y establecer porcentajes minimos de consumo de energia generada por estos medios. Promover mecanismos que fomenten fa Iqualdad de oportunidades en el ‘acceso @ energias renovables y que permitan elevarla calidad de vida, Buscar una visién integral en materia ce energias renavables, con el fin de superar las barreras que actualmente frenan su aprovechamiento, ‘Apoyar el desarrollo de instrumentos técnicos y juridicos para el uso de los permisos de autoabastecimiento de las plantas que funcionen con ‘energia renovable y asegurar el cumplimiento expedto y transparente de dichos instrumentos, Establecer los mecanismos que petmitan el funcionamiento de sistemas. de medicion neta entre a red eléctrica y los usuarios que opten por tener ‘capacidad de generacién con energia renovable en sus hogares y pequefias empresas. Pigina 70 Fomentar ta inversién privada para la creacién y fortalecimiento de ‘empresas dedicadas al disefo y fabricacién de componentes y equipos {que utizan las energias renovables, asi como a la instalacion y venta de ‘equipos, Fomentar la coordinacién interinstituciona) para multiplicar los resuitados de los estuerzos de promocién de energias renavables, considerando los ‘cost0s de las medidas para su aplicaci6n efcaz y transparent, Apoyar el establecimiento yio fortalecimiento de organismos que se dediquen a la promocién de efciencla energética y energias renovables. Desarrollar esquemas de financiamiento para distintos niveles de ‘generaciin, incluyendo a los productores en pequefa escela Implementar mecanismos de fnanclamiento que permitan replicar los proyectos exitosos que aprovechen energias reniovabies, Disefar esquemas de micro-fnanciamiento y otros mecanismos de apoyo ‘que permitan la amplia participacién de pequefos productores de ‘energias renovables. Proponer sistemas de garantias, riesgo compari y otros mecanismas: {de administracion de riesgo para impulsar la participacion de inversion en nuevas tecnologias relativas a fuentes renovables de energia. Impulsar la cooperacién entre los sectores piblice, privado y social para el desarrollo de esquemas de fomento 3 las fuentes renovables de cenergia Disefar implementar programas de difusion de las ventajas econémicas. Y ambientales del empleo de (uentes renovables de energia Pigina 71 Fomentar el establecimiento de vinculos entre la industia y los ‘consumidores de sistemas que operan con este tipo de tecnologia Fomentar esquemas de partcipacién compartida entre insttuciones: federales, asi como con gobiemos estatales y municipales. Crear un catélogo de proyectos piloto y de demestracion de generacién ‘con fuentes alternas de energia en comunidades rurales, que promuevan ‘su repicablidad en otras regiones del pals, Contribuir en e! desarrollo de capacitacion técnica a la poblacién local en los Estados benefciarios del programa, Fomentar que se generen procesos de autogestion comuniteria que le ‘torauen sustentablidad a los proyectos que se desarrollen Generar mecanismos para faciltar el acceso a la enerufa eléctica pare ‘grupos vuinerables o en condiciones de marginacién, especialmente pars aquellos grupos ubicades en comunidades indigenas, rurales o remotes Ditundir el conocimiento y aplicacién de las energias renovables en las ‘escuelas del pals, en colaboracién con las dependencias competentes de la Administracién Publica Federal, insttuciones educativas y de investigacién, asi como organizaciones no gubernamentales, Reducir las emisiones de GEI a la atmésfera, mediante patrones de sgeneracién y consumo de energia cada ver més eficientes y que Ldependan menos de fa quema de combustibiesfésiles. Pigina 72 Renovables es un gran comienzo para insertarlas dentro del ‘Avanzar en \a normalizacién obligatoria y voluntaria de equipos, vehiculos, sistemas de generacién de energia y de consumo energética ‘en vvlencas, edificios ¢ industrias, Promover Ia utlizacién de combustibles que dafien en menor medida al medio ambiente y la salud pablica, en la industria, el sector publica, el transporte y el sector doméstico Idontifiar los requerimientos de Investigacién para el desarrollo de nuevas politicas, programas y tecnologias energeticas, aplicables @ la mitigacién del cambio climétco. Identificar y analizar las repercusiones del cambio climatico sobre la ‘exploracién, produccién y distribucién de energia Elaborar estudios sobre potenciales, en las diversas regiones del pas, pra la produccién y aprovechemiento de energies renovables, Disefiar y desarrollar capacidades de adaptaci6n al cambio climético dentro del sector energética Fomentar la construccién de nuevas plantas de postratamiento de ‘gasolina y de diesel; la modemizacién de fas plantas de destiagos intermedios y su integraciin a las refinerias del Sistsma Nacional de Refinacién, gare obtener gasolinas y diesel de ultra bajo azutre,"** Los objetivos que se plantea el Programa Nacional de Energias pero se debe hacer el estuerzo por que esta Implementaciin sea répida y lequitativa, es decir, que se haga en un menor plazo al esperado para equilibrar Pigina 73 las condiciones actuales y la gran desigualdad que existe en materia energética Asimismo, es necesario las energias renavables son una excelente alternative ara reducir las emisiones de GEI en la atméstera Concluyendo, los esfuerz0s realizados para reducir los GEI hablando ‘mundiaimente cada vez son mayores, el periodo Post-Kioto esté ala vuelta de la lesquina y México, come pais en desarrollo cuya economia se basa en gran parte de las actividades relacionadas con la extracciin de petréleo y gas natural sserd presionado para reducir sus emisiones de GEI y afectado por ese reduecién Debido a lo anterior, y para garantizar la seguridad energética y el desarrollo del pais, estrategias como ot Programa Sectorial de Energia 2007- 2012, la Reforma Energética y el Programa Nacional de Energias Renovables: eben de ser analizados y mejorados @ fin de lograr que la transici6n a un Mexico con menos emisiones de GEI no sea tan preciptada y sea de une ‘manera gradual y sin efectos secundarios en el desarrollo del p Pigina 74 Desde las camparas electorales de 2006, los diversos candidatos rmanifestaron su preacupacién, no por el medio ambiente, sino por la escasez que exist en algunos anos de combustéleo en nuestro pais. Como ya se fexpreso previamente, de 2002 2 2007 se perdid el 27% de las reservas probadas de petréleo lo que nos permite tnicamente contar con este recurso por 9-10 aflos mas aproximadamente. El Gobierno Federal propuso una inciativa de Reforma Energética, la cval fen realidad, como ya fue expresado, no toma en cuenta las necesidades reales del pais ni la presidn internacional que viene en camino. En este capitulo, se exponen las caracteristicas que debiera tener una reforma energética integral sefialadas por el PNUD, [Asimismo , en el segundo apertado se muestra la potencialdad que existe pata las energias renovables en México, explicando una a una su potencialidad de generacién, las limitantes, propuestas para mejorarlas y las propuestas que se presenian en la Estrategia Nacional de Camilo Climatico para desarcoliarias: Una reforma energética integral debiera tomar en cuenta a las Fenoyables como una alternative real pars la reduccién de emisiones en un ‘mediano plazo, y para el desarrollo del pais, un desarrollo equitativo e integral es decir, sustentable, Uno de fos requisites incispensables para la existencia de un desarrollo sustentable es la partcipacién social, requisito que se veria realizado mas faciimente en una sociedad realmente democratic, es por lo mismo que se trata este tema en el lercer ditimo apartado, Pigina 75 1: La Reforma Energética El Gobiemo Federal propone una serie de reformas pare garantizar la seguridad energética del pals. Para esta, se expone que si los ingresos del petréleo disminuyen, las consecuencas aceran sobre todas las actividades Vitales para el funcionamiento det gobierno y para el desarrollo del pais. La mayor preocupacién, motivo por el cual se propusieron esta serie de Felormas, es la rapida dectnacién que esta suttiendo la produccién petrolera en el pais debido a la grave disminucién de las reservas; ‘actualmente sélo existen Feservas pata producir petréieo durante 10 aos mas, al ritmo de produccién actual La platatorma de produccién de petréleo para el afio 2007 disminulrd @ 100,000 bariles diarios, es decir, 200,000 barriles menos de produccién por dia EI PNUD sefiala que para garantizar un desarrollo equitaive es necesario atacar la crisis energética que se viene, sobre todo, para los pafses productores. de petréleo como el nuestro, Para esto es necesaria una politica energética Integral formulada a través de los plenes nacionales en un mediano y large plazo, con las siguientes orientaciones generales: 41. "Adoptar medidas que racionalicen el consumo de las energias y eduzcan fa utlizacién de combustibles fésles, Estas medidas ‘estén Intimamente ligadas a la modernizacién tecnolégica y a las acciones que eviten que se instalen industiias contaminantes © Indusrias intensivas en el uso de energie; * Diao tomados dea Incite que Reforma ia Lay Crgrica de la Acminracén Pics Fecersien Ariouo'S) Relate alo Secretaria de Energia, Pigina 76 2, La satisfacciin de las necesidades de energia util con fines: productivos y de uso personal de una manera racional y utlizando preferentemente los recursos locales de ceracter renovebles; 3. Una administracion prudente de los recursos no renovables, como ‘manera de mantener una relacién conservadora entre reservas pprobades y demandas, con el finde garantizer la sistemacided del desarrollo actual y futuro; 4. Promocién y desarrollo de las tecnologias apropiadas que contrisuyan a racionalizar el uso de la enetgia, para ahorrar recursos. sin disminuir fa satisaccion de las necesidades mas apremiantes; 5. Elrechazo a opciones energéticas riesgosas tales como la nuclear, que puedan comprometer el desarrollo futuro; 6. Elsegurdo punto, que esa politica energética debe ser el resultado de considerar, en su sentido mas ampli, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, motivo por el cual el ente tencargado del sector energético debe mantener una artculacién activa con el de gestion ambiental.” Estas recomendaciones no fueron consideradas en su totalidad en las Iniciatwas propuestas por e! Gobierno Federal. Para empezar fa modernizacién tecnolégica que se busca no va ligada al ahorra o transicion energética, sino 2 incrementar la eficencia en la extraccién de pelréleo Unicamente y para evitar riesgos financieros, En cuanto al ahorro de energia sélo se habla de la “regulacién’ del mismo, © Op Gt; "Meva Bren Aaende sobre O2sarloy Mesa Ambiente’ pp 70-71 Pigina 77 En cuanto al uso racional de la energia, en ninguna de las inciatvas se contempla este importante concepta. Por lo misma, hablando de la relacién conservadora entre ls reservas probadas, tsmpoco es tomada en cuenta, ye que aungue las reservas silo dan para producir por 10 afios mas, no se esté buscando el uso racional de los recursos, [Asimismo, aunque na en las iniciativas propuestas sino en la Estrategia Nacional de Cambio climatico, la energia nuclear si es tomade como una temativa viable para la reduccién de emisiones en ol sector energético. Por timo, las inicativas propuestas por el Gobierno Federal no contemplan a las energias renovables ya que al parecer, una reforma del sector cenergético sélo implica al pelréleo y al gas natural. Las iniciativas de ley no ‘cuentan con ninguna de las recomendaciones del PNUD para garantizar la ‘seguridad energética del pais. No es una reforma energética integral porque no Incluye alternativas a] modelo actual, modelo que se esta agotando y que puede poner en riesgo la seguridad energética de Mexico. Pigina 78 2: La Potencialidad de las Energias Renovables en México Nuestra pals cuenta con un potencial enorme debido a la gran disponibiidad de fuentes renovables que hay en e) pais, México cuenta con Condiciones optimas pars desarrollar proyectos de generacion eléctrica: altos Fiveles de insolacién, campos geotérmioas por desarollar, zonas con alta Intensidad de vientos grande volimenes de esquilmos agricolas y alto potencial para plantas mini hidrdulicas. La verdadera limitante se encuentra no en los recursos que tenemos, sino fen el diseno de politicas y estrategias que busquen un fomenta en este émbito. Algunos intereses ajenos al bienestar de los ecosistemas mexicanos han desviado la atencién de temas tan relevantes como el de un plan estratégico y tenergético que tome en cuenta energias alternativas. Las ciencias sociales han estado al pendiente de temas como este, pero no han sumado esfuerzos suficientes para crear estudios e investigaciones en este ambito. La informacion que existe es atin muy técnica y es neoesario tomar estos datos para la creacién de investigaciones dentro de las clencias sociales, dentto de las clenolas politeas En México actualmente es novato en cuanto al fomento que podrian tener las energlas alternativas, es decir, ha buscado generar estrateglas pero no han sido suficientes para cubrir los objetivos que se buscan. Por ejemplo, en 2005 se aprobé la Iniiativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energia (LAFRE) en donde se plantea que para el 2012 se ‘alcanzara un 8% de partcipacién de las energias renovables respecto de la generacién total de electricidad sin inclur a las hidroeléctricas. Para cubrir este objetivo se necesita aproximadamente 600 millones de pesos al afi, Asimismo Pigina 79 ‘se busca crear un fideicomiso furndado en aportaciones obligatorias por parte del obiema federal. Este fideicomiso seria dividido de la siguiente manera: + 85% Fondo Verde: Uso de tecnologia renovables maduras, + 6% Fondo de Tecnologias Emergentes. + 10% Fondo de Electrifeacion Rural + 7% Fondo de Biocombustibies. + 15% Fondo de Investigacion y Desarrollo Tecnoligico de las Eneigias Renovables (FIDTER). 20% de estos recursos serdn destinados a la evaluacién de los potenciales naclonales de las ER, De igual manera la SEMARNAT esté buscando un mayor ‘aprovechamiento de las energias renovables mediante el fortento de le Inversion por parle de patticulaes, el mejoramiento de las condiciones y contratos de compra de elecricidad a quiénes generan @ partir de fuentes renovables, la adeouacién del marco narmativa y regulatoio para el fomento y el diseno de incentivos fiscales apropiados, entre otras acciones de educacién ahorto de energia. ‘Queda claro la gran potencialidad que tienen las energias renovables, por Jo que son una gran allematva para una generacién eléetria con menos fomisiones de GE 2 la atmésfera, También son una gran oportunidad de replantear y repensar Ia distribucién energética en México para lograr un desarrollo equitatwo y combatir la gran pobreza en la que vive nuestra gente. A Continuacién se exponcrn las potenciaidades de cada una de las consideradas. cenerofas renovabies en México, Pigina 80 Peer Ls energia solar es una de las res que tienen mayor potencialidad para la generacion de electricidad en México, Mas del 50% del terttorio mexicano presenta una Insolacién media de § KWhim* siendo uno de los mayares en el mundo. Baja Califomia y Sonora son los dos Estados que tienen los mayores niveles de insotacién, Denito de la Estrategia Nacional de Cambio Climatico se express que Verite 1983 2009, la capacidad instalada de sistemas fotovaltaicos se increments de 7 2 15 MW, generando més de 6000 MWhiaio para electrfeacién rural, bombeo de agua y refigeracién.™ A este respecto todavia se tenen expectativa de un gren incremento de la utitzacién dele energia solr. La mayor limtante que existe para la generacién eficiente de esta energia es la inexistente evaluacién de este recurso. La evaluscién del recurso solar, junto con oltos recursos naturales de naturaleza meteorolégica debe Considerarse como la base sobre Ig cual se podrén realizar los proyectos para su Llizacién eflclente como fuentes aterativas de energia y de tal Importancia que una Ley Integral Sobre Energia debe contemplar Ja creacién de una Instituclon Nacional que tenga come funclones desarrolarinvestigacion clentiica y tecnolégica y adminisrar las redes de medicién de los pardmetros ‘meteorolégions necesarios para realizar estas evaluaciones, Para 2013 se planea generar 14 GiWivafio mediante fa instalacién de 25MW con tecnologia fotovoltaice para 2013. Ms a corto plazo, para 2009 “se espera contar con un sistema hibrido de clo combinado acoplado @ un campo " 7 creat por a Comin rtreecrettal st ccamno Gira, F962 Pigina 81 solar de 25MW." De igual manera, alo largo de este plazo, se espera que la ‘adquisicion e inetalacién de oalentadores solares ee incremente hasta alcanzar luna superficie de 2.8 milones de metros cuadrados, evitando 846 mil tonelades: de COZen el afi 2014, En la situacién actual, habria que realizar un inventario de los Instrumentos que existen en el pais sea cual sea la insttucién a la que pertenezcan, principalmente los de las insituctones puiblicas, al igual que de los archivos de datos solarimétrioos que existan ‘Asimismo es necesario elaborar una Base Nacional de Datos Solarimétricas Validados ya que esta informacion es fundamental para crear un Pian Nacional para el Aborto de Energia."° El potencial e6ico del pais todavia no es preciso, pero las perspectivas ue se tienen al respecto son muy alentadoras, sobre todo torande en cuenta las estadisticas estimadas eélo para el caso de La Ventosa en Oaxaca. Los datos, atin sin precisar, se estiman conservadoremente en 5,000 MW. Las regiones que se consideran con mayor potencial son en el sur de Coahuila y ten el surde la Peninsula de Baja Callforia, En 2005 se creé la Asaclaciin Mexicana de Energia Edlica A.C, (AMDEE) por parte de una serle de empresarios que estén buscando ser desarroladores. 2 Estos cos y ojtv ce oiwveron dela Extrataaa Nacional de Caio Cisco 2007 Esta propuesta were por pares! Oeservatano ae acta Seat dels UNAM, Tue pantead dures el Debts Urverstar dea Refora Energies nce omar 2 energha Ear core a major aternatva aa wthzacn dt pelea Pigina 82 de varios proyectos eblicos en el pais y asi convertira México en potencia en la generacién de energia eélica en el mundo Durante este sexenio, la Comisién Federal de Electicidad (CFE) fimo luna serie de convenios con cuatio empresas para proyectos eélicos, Estas ‘empresas representarén una inversién de 3 mil millones de délares en los réximos tres afios pars fomentar la generaciin por este medio. Estos programas permitirin fa generaciin de cerca de 2 mil megavatios, Asimismo otras siete empresas firmaron recientemente convenios con Ia CFE comprometiendase a invertr en la. Infraestructura de transmisién por mil 492 magavatios, que entraran en operacién en 2010, El potencial de generacién eléctrca con energia geotérmica en Mico se calcula en 13,110 MW, colocandonos en el tercer lugar mundial en capacidad de generaciin. De estos 13, 110 MW de potencial que se tiene, solamente Contamos con 960 MW Instalados los cuales generan (nicamente 6,500 GWn, Los Estados con mayor potencial son Michoacan y Baja California, Ye hablando de proyectos establecidos tenemos el de Cerro Prieto en Baja Caltfornia, proyecto que tiene una capacidad de 100 MW y una generacién de 813.2. Gwh al afo, esto es mas de! 85% de la capacidad de la goneracién total en el pas. Pigina 83 Al parecer la biomasa en Mexico y en el mundo tiene un potenciel enorme, se estima que para 2050 podria contribuir con el 25% de fa energia requerida a nivel mundial, En el caso mexicano, el uso de la bioenergla representa el 8% del consumo de energla primaria, Ademas se cree que aprovechar las potenclalidades de la bloenergia en nuestro pais se permitiia crear sinerglas entre los sectores agricola y forestal, ademés de que podria brindar recursos econémicos importantes hacia las éreas agricolas y rurales. De gual manera se estima que se podta reducir emisiones de hasta 5.7 millones de tonoladas de C02 hacia 2012 Asimismo, en le Estrategia Nacional de Cambio Climatico se mencionan luna serie de beneficios que se podriantraer lacalmente, como, 1. El aprovechamienlo de desechos urbanos y agricolas reducira los riesgos sanitarios. 2 Las estufas efllentes de lefa y blogs permirian reducir el uso de lefiay la contarninacion intramuros de las viviendas rurales 3, Los hornos eficiontes para carbon vegetal mejorarian las condiciones de salud y trabajo de los productares. 4, Aumentarian sus ingresos al reducir fos costos de produccién. y reducirian el uso de lefa y hojarasca Al parecer las proyecciones a futuro de esta energia renovable son muy buenas, en nuestro pais pareciera que se le esté dando mucho apoyo 2 proyectos dirigios a fomentarta. El problema comienza cuando no se hace este Pigina 84 fomento con una visién sustentable, Se han resaltado varias preocupaciones por parte de ls CMNUCC de que la generacién de bioenergia tenga consecuencias fen los paises en desarrollo como pérdida de biodiversided, mayor utlizacin, Contaminacion y desperdicio de agua, pérdida de fertiidad de la tierra, entre otras consecuencias que podrian ser de gran relevancia tanto en el ambiente *". Consecuencias que no son consideradas en la Estrategia de Cambio Climético, Ademas, es necesario no sélo pensar en la ‘seguridad energética, sino también en la seguridad alimentaria la cual podria ponerse en riesgo com la utilzacién de blocombustibles. ‘como socialmente hablando’ Las mayores barteras que son consideradas para la ullizacién de la bioenergia en México van dirigidas hacia la ausencia de mecanismos especifcos de fnanciamientos para investigacién y desarrolla, al pobre desarrollo tecaoldgico y a la existencla de subsidios a los energéticos cconvencionales, El potencisl total calculado pars el eprovechamiento de Ie energis hidrdulica en México se ctee es superior a los 53 mil MW, de los cuales el potencial de generacién de electricidad con base en minthidrdulicas es de alrededor 3,000 MW. La energia hidréulica como fo marcan los datos es una de Jas mayores generadoras de electricidad en nuestro pais. ‘Aunque dentro de las estrategias propvestas para aloanzar un manejo sostenible de los recursos naturales, propuestas por el PNUD, exisia el ampliar | utiizacién de la hidroenergia como opcidn frente a las piantas termoeléctricas Y sobre el gas natural, existen otfos factores a considerar para fomentar a las. avs tmados del document Suanestins for Deven’. GBEP's Binenerzy Work Progranime on Sustanabty Pigia 85 hidroetéctricas, Las plantas hidroeléctricas, aunque tendrian una reduccién Visible en Ios emisiones del sector energética, traen consigo otras consecuencias graves en el medio ambiente y en las poblaciones sledanas: ‘oma Ia ocupacién de ecosistemas tropicales valiosvs, extincin de fora y fauna, desplazamiento de la poblacién y asentamientos humanos, sedimentacién ‘acelerada por erosién en las cuencas,inoremento de enfermedades parasitarias, ‘modificacién del fujo hidrolégico, cambios clmétics locales, inundacién de las Zonas ledafias, aparicién de especies nuevas gue pueden producir lenfermedades, reproduccién excesivas de peces y cambios en la calidad del equa. Los costos en la calidad de vida de las zonas cercanas a las grandes presas son mayores a los beneficios que se trae, ya que en un pais como el nuestro no sélo pademos pensar en reducciéin de emisiones, Genersimente las Zonas cercanas a estas preses suelen ser de les marginadas y mas pobres del pais. Las mini hidrdulicas no traen consigo tantas consecuencias, por Jo que seria mas benéfico para la poblacién fomentar estas. Dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climético se considera a la lenergia nuclear e hidrogeno como una energia renovable, toméndola como une atemativa para ol escenario 2 largo plazo 2020 0 2030, El uranio no es renovable ya que se encuentra en cantidades limitadas en la naturaleza, por lo mismo este energia no deberia considerarse en esta clasifcacién. La utlizacion de esta of rgla trae consigo un grave riesgo potencial tanto para las poblaciones aledafas como para el medio que rodea a las plantas. ‘Asimismo existen problemas ain en el tema del almacenamiento de los residuos. radioactivos que se generan, sobre todo para paises como el nuestra que suelen ro saber orgenizarse en el tema de recoleccién y almacenamiento de residuos, Pigina 86 eee en ees La mayor pate ls pases ela regon sutreron args perodos ce spbiecros auontaros © semsbles 21 cambio tec, que Kiar la beta, constnendo le niciatva indhidalylacreaida de ruestos puss Solo en los oltios afos ce han eslabesde aitemse emecrstoos wn i ayer do esos pses de Ie Regen. Pero la Sin democracia, sin libertad y sin patticipacion social es dificil poder hablar de medio ambiente y proteccién al mismo. La paticipacién social puede traducirse en acciones gubemamentales hacia un desarrollo sustentable, pero mientras. no exista fomento y educscién al reepecto, la participacién social continuard slendo limitada, La sociedad civil juega un importante papel en ei tema del desarrollo sustentabie, sobre todo porque somos jos Unicos cepaces de exigit un cambio fen el sislema de vida que Hevamos, un cambio que deberia comenzar por Nosotros. Si la sociedad exigiera que se utlizaran tecnologias més limpias y eficientes pare la generacién de energla, el gobierno tendia que buscar la manera de hacerlo, En problema comienza con el gran cliema de la patticipacion, dilema que ha sido ampliamente estudiado en la actualidad. LCémo puede Ia gente partcipar sini siquiera tiene dinero para comer? {Porqué la sociedad de preocuparia por buscar altemativas para la generacién de lectricidad sini siguieva la conoce, o si tlene mayores problemas y necesidades. sin cuir? Pues este dilema se cera cuando las necesidades son cubleitas por separado, vistas como Unices y atacadas una por una, en lugar de verias como lun conjunta que se relacion Sop Git Mums Props Agena come Desarie v Mecho Ambiente p48 Pigina 87 “Una democracia de paiticipacién, requisito ineludible para promover un desarrollo sustentable”. Una idea planteada por el PNUD tomando en cuenta que sin participacion social, sin movilzacién y sin ONG's el desarrolo sustentabie y la prolferacin de energias renovables en un pais como el nuestro es imposible, Aunque en América Latina se han cfeado una serie de movimientos ambientalistas de gran importancia, aun no han sido lo suficientemente bien estructurados pare no sélo denunciar, sino crear proposiciones coneretas y comprometidas. Actualmente el tema ambiental, no constituye todavia una preocupacion politica para las grandes mayorias latinoamericanas y por ende tampoco lo es. para los gobiemos. Es por eso que debemos apoyar la creacién de organizaciones partcipaivas las cuales pueden convertirse en el instrumento mas conveniente para crear canales aproplados de accién constructiva para el rejoramiento del medio ambiente En la medida en que las necesidades primordisles sean combatidas, la cexistencia de organizaciones partcipativas podria crear conciencia colectiva que terminaré por convertir el tema ambiental en priotidad social, y al ser prorided social los Estados pondrian una mayor atencién a la soluciin de estos problemas. En este sentido, aparece la necesidad politica de un Desarrollo Sustentable, baste recordar las palabras del profesor Kénig ** para reconocer que una sociedad exige que fos gobiernos. cumpian eficientement ccometido, pero bajo la consigna inescapable de mantener con todo culdado el medio ambiente, y agrego, como base de sustentacién de la actividad productive Y de la para que las presentes y futuras generaciones, lejos de encontrar el caso, inestablidad, ingobernabilddad y la destruccién, puedan disfrutar de © ous Konig. Puble Aaminstraton: Bost ndusrsl, gost modem, post bureaucratic. En ‘moderiacion acministatya” Phare Pagaza, \graclo Ed Coleg masiquorsa, AC. UNAM, Frys 2004 Pigina 88 bienes y sustentabilidad sacial. Proleger a la naturaleza, preservar y mejorar la ‘e0ologie del entorno es fundamental para garantizar que los servicios necesarios lleguen a las manos de les personas que més lo necesitan. La energia no es un Iujo, es una necesidad que debe de ser cubierta para garantizar un desarrollo equitativo del pals, En sumatio, garantizar la seguridad energética del pais no solamente es tarea del gobiemo y de una relorma energética, La sociedad es parte fundamental para promover un desarrollo equitativa © integral. Las energias renovables son una altemativa real que puede promover ia cercaién de empleos, que puede ayudar a que se garantice electcidad en lugares a los que todavia no ha llegado, que reduciia en gran medida las emisiones de GE! en la almésfera, que miligaria los cosios econémicos para la adaptacién si se Implementan de une manera gradual y pensando en las consecuencias ambientales y sociales que se tendria en cada comunidad cercana. El desarrollo sustentable debe ser enlendido en un sentido integral en el cual se interrelacionen procesos econémicos, politicos, sociales y ambientales, La seguridad energética, por lo mismo, debe de incluirinteraccién social para que exista el acceso equitativo a la energia por parte de las diferentes clases sociales y suponer una distribucién equitava de los beneficios econdmicos derivades de la implementacion de energias renovables en diferentes comunidades y entre los diversos estratos sociales, Pigina 89 Las tendencias actuales del esquema energético son consecuencia de un modelo econémico que de seguir en estos pasos va a ser insvstenible. La continua vision enfocada en el mercado y las ganancias no ha permitido la creacién de un programa energétice incluyente, con una vision humanista que Incluya la equidad en la distibucién de los recursos, Esta desigualdad ha culminado una idea errénea acerca del blenestary la calidad de vida, conoeptos: {que estin en la completa decadencia, VVivimos en un México en el que las necesidades bésicas de la poblacion siguen sin estar cubiertas. Este tipo de desarrollo lo Unico que genera es que luna eseaso grupo de personas puedan prosperar, mientras que la gran mayoria 'se encuentran estancades. EI consumo energético va de la mano con el desarrollo, y si seguimos sin garantizar este importante recurso sélo promoveretos el tiitado dessrrolo que hemes visto estos utimos afos. EL PNUD considera que para lograr un desarrollo equitatio en los paises len desarrollo es necasarla estimular la arganizacién y la movilzacién social. La organizacién y la movilzacién social son una de las manifestaciones més lostensibles de la modemnizacién y el cambio de la sociedad que sspiramos pare ‘nuestro pals El consumo energético en América Latina aumenta en tasas mayores que el PIB, es necesario lograr un equilbrio entre ambos, objetivo que deberia estar Inciuido en et Plan de Desarrollo Al aproximar estos dos indicadores se podria estar hablando de una gran vision hacia un desarrollo sustentable en el sentido fen que se estén viendo estos graves problemas como un canjunte que debe se ser solucionado de una manera interdiscptinavia Pigina 90 México es considerado un pais vulnerable en cuanto 3 los efectos que el ‘cambio cmatico pudera tener. La economia mexicana ya se ha visto golpeada los dltimos afos con los impactos de fenémenos meteorolégicos extremos sobre nuestro teritorio. Los rlesgos se irén incrementando con la jntensidad del cambio en el clima, sobre todo en los asentamientos humanos, la industria turistice costera, la salud publica, la produccién de alimentos, la disponibided y Ja calidad del agua, la integridad de los ecosistemas, la infraestructura petrolera y de generacién y suministo de energia, El impacto de fendmenos relacionados con el cambio climtico en México Podtia adquirie dimensiones muy signifcativas, por lo cual se destaca la Iimportancia de comenzar ahora con las polticas de mitigacién y adaptacién. Debido @ que mas de 39% de las emisiones se deben al consumo y produccién de energétions por combustibles fosles, seria importante comenzar # formular politicas que fomenten el uso de las energias Viables, novables como altemativas ‘Aun teniendo todos estos datos @ nuestro alcance, México carece de un programa energético que induya @ las energias renovables, Se requiere una politica de Estado integral, de largo plazo, que contemple a su vez, una politica ‘sectoral que preserve para el pals la soberania energética ‘Ya después de haber analizado el Plan de Desarrollo energético 2007- 2012 y después de saber que para 2012 la presién aumentara para los paises ten desarrollo, se llega a la conclusion de que México no esta preparado para aasumir relos de esta maghilud, ya que el Plan de desartalo no abarca los temas: necesarios par esto, Las tendencias actuales del esquema energético sélo demuestran la gran nnecesidad de una mayor uliizacién de energias renovables, sobre todo si ve Pigina 91 busca reducir emisiones en una cantidad signifcante para evitar las consecuencias desastrasas que el cambo climética trae consigo en los paises fen desarrollo como México. Actualmente hay una carencis de une police lenergética que apoye @ las eneigias renovables como allermativa, “ahors se requiere en general, més combustible f6sl para producir una unidad de producto de América Latina’ por Jo que es necesario complementar esta police cenergética al igual que buscar e! mejoramiento de la efciencla energética en los sectores que presenten mayor consumo, Es convenient, por lo tanto, auspiciar en una forma general, planes que hos conduzcan progresivamente 2 satisfacer a demanda energética dopendiendo cada vez mas de los recursos ranovables. Los recursos: renovables a su vez deben ser distbuidos de manera equitalva y con los estindares de calidad necesarios. “Debemos cittar nuestras esperanzas en los vances tecnolégices que puedan lograrse en os paises desarrollados, de los cuales nosotros podamos sacar algtin provech. Por otro lado, la Region debers desarroliar tecnologias propias para la produccisn y utiizacion de la energia"* De no desarroliar nuestras tecnologias propias pondriamos en riesgo la soberania del pals al volver a depender de que teroeres sean los que garanticen la seguridad energética del pais, ya que estos siempre vana_a estar interesados fen las ganancias, no en nuestro pals. La limitacién de emisiones que se espera para 2012 es de gran relevancia para el objetivo a futuro del desarrollo sustentable, garantizar la calidad de vide de las generaciones fuluras. Ain asi, es necesario tomar en cuenta las diferentes capacidades de los paises on desarrollo al igual que sus diferentes: dotaciones de recursos tanto tecnolégicos como econdmicos, ‘0p i Mursta Posi Anenda sobre Desay Mia Amisers, p 196-199 ‘agm p70 Pigina 92 De igual manera es necesario continuar con programas para equilbrar el crecimiento poblacional, ya que esta va de la mano con el incremento de las emisiones de GEI a la masters "Se hace una necesaria una conyecatoria politica que sobre pase el sentidos liitado, incluso, guerero del Estado, de su egoismo patriético, para adentrarse ten as tareas y reconocimientos internacionales indispensables para una gestén histrica largo plazo. No es una utopia socialist, ni un cambio de los fundamentos lberales econémicos que propicien e capitaismo, implica una transformacién de las maneres de produc y de consumir, e fo qué se produce ¥ de lo que se consume en visas a su repercusin planetana“®, Asimismo, se hace un gran llamado a fa sociedad civil fa cual debe de tomar conciencia, no se \a.a dejar de produci sino dejamos de consumir de la manera que lo hacemos, necesitamos una cultura de ahoro, de austeridad, necesitamos pensar en los demas y no sélo en nosotros, ese trabajo no es para lo polices, es para que cada indviduo cambie su forma de vida para salvaguardar el futuro de las generaciones préximas. El gran eto que tenemos como mexicanos es encontrar un nuevo concepto de calidad de vida basado primeramente en tecnologias que respeten nuestros ecosistemas y nuestras condiciones soclocuiturales, y que al mismo tiempo, satisfagan las necesidades de nuestra poblacién. E| cambio se necesita fen todos los émbitos, en el politica, social, cultural, econémico, institucional y ambiental, el esfuerzo debe de ser por parte de todos, como unidad, y para lNegar al objetivo mayor, una poltica energética socialmente responsable Las implicaciones que trae consigo la reduccién de emisiones de GEI en los paises en desarrollo deben ser siempre entendidos en términos de las Implicaciones que habria en las actividades socioeconémicas y por ende en las poblaciones que presentan mayor pobreza en el mundo. Por esta razén, y para ‘Sache to, Para Aberdare Cambio ims’, p Pigina 93 ‘ompensar el crecimiento en las emisiones de los paises No Anexe |, los paises desarrollados deberlan de reducir sus emisiones en un porcentaje mayor al 30% para 2025: {Céme pensar en garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras silos palses cama el nuestro no pueden cubrir las necesidades primarias de las generaciones presentes? Un desarrollo sustentable implica, en nuestro caso, generar estrategias y heiramientas que primero se concentren en mitigar el sufimiento de las generacionas presentes a través de un desarrallo equltativo Y que realmente tengan visién politica al futuro, Por lo mismo, las energias Fenovables si son una alterativa democratica para el desarroliasustentable de nuestro pals, ya que al cubrir las necesidades primaras del presente, como lo es la electricidad, incentivariamos nuestro desarrollo desde ahora garantizando ta calidad de vida de las generaciones futuras, Debernos avanzar en el analsis politico de ta gobermabilidad democrética para el desarrollo sustentable, es decir, Buscar un equilprio entre lo econémico, Jo social. siempre con mira @ no provocar impactos negativos en los recursos naturales y e/ medio ambiente, Para esto, es necesario orientar y digi, cconjuntamente la conducta ciudadana para lograr los siguientes puntos basioos: 1. Empleos justamente remunerados que incentiven la mejora en la calidad de Vida de la poblacién sin descuider los derechos humanos. 2. Una distribucién equitata de la riqueza. La democracia y el desarrollo van de la mano hacia un futuro mejor. © yok Path 1°. Pandy, ‘sédeesonome perspective Nom tne Sat” p 437 Pigina 93 3. Igualdad de oportunidades reales para el adecuado aprovechamienta de los recursos naturales productivos renovables no renovables y en la equitativa distribucién de fos bienes que se generan, El bienestar y equidad son principios y abjetivos de la gobernabilidad democratica y del desarrollo sustentable, La gobemabilided carece de sentido sin los valores democraticos de la justcia, el dilogo, I igualdad, la pluralidad, la legalidad, la tolerancia y la libertad Ignorar la desigualdad que existe en nuestro pals conduce a la negacion de la propia democracia y ala destruccién de las lbertades. Democracia paltca, cdemocracia econémica y hoy la sustentabiidad ambiental son elementos que se complementan, son objetivos comunes de gobierno con la fnalidad de alcanzar 1 mejoramiento general de las condiciones de vida. El desafio de hoy es desarrollarse de manera sustentable con mejores opciones que en el pasado, ‘con un estado social de derecho que garantice progreso con libertad, con soberanla, con democracia, con justicia real y efectiva, principios indectinables @ Jos que debe aspirar la gobemabilidad democratica Las diferentes energias renovables que existen también traen consigo consecuencias ya sea en el ambiente, polticas, econdmicas 0 en la salud y bienestar comunidades cercanas 2 las plantas 0 ediicaciones ullizadas pare generar la energia. Por esto, es dificil optar por un determinado tipo de energie cuando se trata de paricipar en el trénsito hacia la eustentabilidad. Por lo mismo, se propone una combinacién de varias anergias renovables en el pals, coon estudios previos en las comunidades en las que se busca poner, velando por el desarrollo de las comunidades cercanes, promoviendo la generacién de lempleos, utllzande las tecrologias adecuadas, culdando la soberania del pais y siempre con miras hacia una utlizacién racional de Pigina 95 La aplicacién de nuevas tecnologias para la generacion de eneigia, debe ‘ser un proceso paulatino a fin de evitar impactos negatives en fa economia Nacional, pero pauiatino no debe de ser, como hasta el momento, nulo, sino realmente comprometemnos a cumplir con la reduccién de emisiones y al mismo tiempo garantizar que sea mediante Una implementacion equitativa y justa, que Incluya combatir la pobreza y cubrir las necesidades primarias de la sociedad mexicana Es necesario que el gobierno federal, los goblernos locales, las secetarlas y la sociedad civil propongan une politica sectorial que atienda la generaciin y consume racional de todo tipo de energias. Asimismo, se debe coordinar con otras instancias, secretarias, sociedad cil y organizaciones no ubernamentales a fin de plantear estrategias para buscar medidas preventivas respecto al cambio clmético, a fin de asegurar un desarrolo sustentable pare Mexico Pigina 96 Bibliogratia: A ‘Annan A. Kofin, Una Oportunidad para Asequrar Nuestro Futuro, 2002 B ‘Berman Mortis, Edad Obscura Americana’, Edtorial Sexto Piso, México, 2008, Bracho Jullo, I Desafio del Cambio Ci Comision de Desarrollo y Medio Ambiente de América Letina y el Caribe “Nuestra Ptopia Agenda sobre Desarralio y Medio Ambiente’ Comision Intersecretaral de Cambio Climatico, Estrategia Nacional de Cambio limstica 2007 Crick, Berard. "En defensa de la politica’ Kriteios Tusquets, Espatie. 2001 G GBEP's Bioenergy Werk Programme on Sustainabllty, Suggestions for Developing H Hertz, Noreena, “ELpoder en la sombra". Ed, Planeta, México, 2002, 1 Pigina 97 Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, Consiluciin Poliica de los Estados Unidos Mexicanos Intergovernmental Panel on Climate Change (|PCC), Cimate Chenge 2001, Impacts, Adaptation, and Vulnerabilty, 2001 International Energy Agency, CO2 Emissions from Eue! Combustion, 2008 World Eneray Outlook 2008, 2008 Instituto Nacional de Ecologia, Cambio Climatico y Desarollo Eneraético en ‘América Latina: Andlisis Perspectivas J syoti K. Parikh, J.P. Painuly, "Population, Consumption Patterns and Gimate ‘change: A Socioeconomic persective fromthe South” K Klaus Konig, “Public Administration: Post_industial, post_modern, post bbureaveratic, En "modemizacién adminisralva”. Pichardo Pagaza, Ignacio. Ed Colegio mexiquense, A.C. UNAM, FCPyS. 2004. L Lébre Emilio, Pinguel Lulz, Santos André, Cambio Climético y Desarrollo Eneraético en America Latina: Andlisis Perspectivas, N Naciones Unidas, Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico, 1992 ‘Naciones Unidas, Protocolo de Kyoto de la Convencidn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clmslico, 1996 ° Organization for Economic Co-Operation and Development, Climate Change: IMgeting the Challenge to 2050, Policy Brief, February 2008, Pigina 98 R Rojas Comelio, “El Desarolo Sustenlable: Nuevo Paradigma para la Admnisracon Bibiea® INAP s Sachs Wolfgang, Santarius Tliman, “Un Futuro Justo: Recursos limitedos y lustcia global’ Ed: Encuentro, Espafa, 2007 ‘Secretaria de Energia, “Programa Sectoral de Energia 2007-2012" ‘Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de oolala. Meuco-Terseta Comuncactn-Nangogl ante Contennen Matsa de las Naciones Unidas sobre Cambio Clmético, 2006 w Weber Max, El politico y el cientiico. Madrid Alianza Editorial 2000 Pigina 9 Siglas y Acrénimos: AMDEE: cre: cre: cice: cmos: cman cemnuce: Climatico co: coz: core: ‘Asociacion Mexicana de Ene Cloroftuorecarturo Comisién Federal de Electricidad Comision Intersecretarial de Cambio Clmatico Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable Consejo Mexicana de Hombres de Negocios Convencién Marca de las Naciones Unidas sobre Cambio ia Eéliea Monbxido de Carbono Dibxido de Carbon Emisiones de GEI expresadas en tinidades de potencial de calentariento equivalente at COZ ‘CONAE: conavi: cc wh: FIDE: FIDTER ‘Comisién Nacional de Ahorro de Energia Consejo Nacional de Vivienda Gases de Efecto invemadero Giga watts-hora Fidelcomiso pata el Ahorto de Energia Eidcttica Fondo de investigacién y Desarrollo Tecnolégico de las Energias Renovables: FIPATERM, FovisssTE Fideicomiso para el Programa para el Asilamiento Térmica Fondo de la Vivienda es el 6rgano desconcentrade del Instituto de Seguridad y Servicios Seciales de los Trabajadores del Estado HFC INEGI INFONAVIT: “Trabajadores: pce, Hidrofuorocarbonos Instituto Nacional de Estadistica y Geogratia Instituto del Fondo Nacional dela Vivienda para los Intergoverrmental Panel on Climate Change Pagina 100 kwh, LAFRE: Energie LF. SE: SEDESOL: ‘SEMARNAT: SENER: SF6 suoP: SRE: TEP: Kilowatt hora Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Luz y Fuerza del Centro Miles de Barres Diarios Millones de pies citioas diarios ‘Mega watts (millones de watts) Oxide de Nitrogeno COrganizacién para la Cooperacion y el Desarrollo COrganizacion de las Naciones Unidas Partie Accién Nacional Petréleos Mexicanos Pertuorocarsonos Producto interno Brute Programe de Naciones Unidas para el Desarrollo Partido de la Revolucién Democratica Partido Revolucionatio Institucional Paitido Verde Ecologista de Mexico Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural y ‘Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Secretaria de Economia Secretaria de Desarrollo Social Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaria de Energia Hexa-fuoruro de azutre Secretaria de Hacienda y Crédito Pibilco Secretaria de Relaciones Exteriores Toneladas Equivalentes de Petrdleo Pigina 101

También podría gustarte