Está en la página 1de 93
INDICE Prélogo ...... tweeted od ag . 9 Capitulo 1.—Etapas y rasgos definidores de la industrializacién espatiola. ~~ Concertos...... . seeee 13 Evercicios . . wees 14 Capitulo 2.—Crecimiento econémico y cambio estructural Concertos 19 Evercicios a Capitulo 3.—Recursos naturales y humanos S Concertos 29 Evercicios 30 Capitulo 4.—Ahorro y formacién de capital Concertos .... 35 Evercicios . . 36 Capitulo 5.—Innovacién y cambio tecnolégico ConcePTos . . . 43 Ezercicios . . 44 Capitulo 6.—El factor empresarial Coxcerros 28 49 Ezercicios 49 Capitulo 7.—Sector agrario Concertos o Eyercicios Capitulo 8.—Sector industrial Concerros 61 Exercicios 62 Capitulo 9.—Sector energético , Concerros 1 EvERcicios . R Capitulo 10.—Sector servicios Concertos ..... ces sm Bae se nee ths STD, Esercicios * ‘ bone 77 8 tnpice Capitulo 11.—Mercado de trabajo ¢ (Concertos 83 : Evercicios . 84 Capitulo 12.—Sistema y mercados financieros CONCEPTOS .......-0.006 « sees a1 Ezercicios cee 92 Capitulo 13.—Sector ptiblico CONCERTOS. 06. e esses : 97 Ezereicios 98 Capitulo 14—Distribucién funcional y personal de la renta 3” Concertos . 101 Exercicios 101 Capitulo 15.—Distribucién territorial de la renta J Concertos... 107 Esercicios 107 Capitulo 16.—Sector exterior Concertos . 113 Esercicios . 114 Capitulo 17.—Integracién en la Unién Europea Concertos 119 Esercicios 120 Fuentes estadisticas en formato electrénico .... cee. 129 Indice de conceptos ............. 133 Colaboradores de esta obra 137 CAPITULO 1 ETAPAS Y RASGOS DEFINIDORES DE LA INDUSTRIALIZACION ESPANOLA Conceptos 1. Crecimiento econdmico modero. En la acepcién de Kuznets, de general aceptacién, «un incremento sostenido del producto per cApita o por trabajador, acompafiado muy a menudo de un aumento de la poblacién y casi siempre de reformas estructurales» 2. Revolucion industrial. Del modo mas simple, ya que se trata de una expresién sujeta a una gran controversia interpretativa, puede definirse como el conjunto de innovaciones tecnolégicas y de organizacién de la produccién (esto es, tecnolégicas en sentido amplio) que, unidas a otras de cardcter social e institu- cional —«modernizacién»—, promueven la ampliacién de las capacidades pro- ductivas y la emergencia de las categorfas propias del primer capitalismo industrial. Un proceso cuya caracteristica mas distintiva ha sido el aumento, amplio y sostenido, de los ingresos reales per cépita. 3. First comers, early starters/late comers, late joiners. Términos que distin- guen a los paises (Francia, Bélgica, Estados Unidos) que siguieron con relativa prontitud —a lo largo del siglo XIX— el camino deta revolucién industrial trazado por Gran Bretafia desde las tiltimas décadas del setecientos, de aquellos otros que se rezagaron, como Alemania, Italia, Rusia, Japén o Espaiia. 4. Ahorro social. Aplicado a la contribucién del ferrocarril al crecimiento econé- mico, el ahorro social se define como la diferencia entre el coste de transportar un volumen determinado de mercancias y pasajeros por ferrocarril y el coste que supondria movilizar ese mismo volumen de tréfico a través de la mejor combinacién posible de medios alternativos de transporte, manteniéndose inva- riables, entre otras cosas, tanto los voliimenes de tréfico como su distribucién geografica. 5. Nacionalismo econémico. Ideologia que reivindica la primacia de los intere- ses nacionales en la direccién de los asuntos econémicos. Los componentes basicos del ideario nacionalista en Espajia, perfilados en sucesivos artfculos de la Revista Nacional de Economia y en las conclusiones del Segundo Congreso de Economfa Nacional de 1917, pueden sintetizarse en cuatro puntos esenciales: 1) la «reconquista» del control de las principales actividades econémicas en manos fordneas; 2) el afianzamiento, frente a la oligarquia tradicional, de una nueva burguesia urbana ligada a los negocios industriales y financieros; 3) la reivindicacién de un mercado nacional protegido y autosuficiente (el «ideal autarquico»), alentando procesos de industrializacién sustitutiva de importacio- nes, y 4) la necesidad de una mayor intervencién del Estado en la vida econd- mica nacional 4 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Ejercicios Esercicio 1 Con las series del cuadro 1, exprese en forma de ntimeros indices —tomando como base 1958— los datos del PIB nominal, transforme éste de pesetas corrientes en constantes, y calcule la tasa de variacién media anual acumulativa del PIB nominal y real entre 1949 y 1958. Cuspro 1.—PIBefy deflactor del PIB en Espaita, 1949-1958 ‘Anos PiBcf nominal | Deflactor PIBcE (10? ptas.) (19582100) 1949 145,9 42,9 1950 182,8 519 1951 246,4 62.8 1952 263,5 62,7 1953 280,1 66,0 1954 304,4 678 1955 331.8 71,0 1956 388,3 285 1957 4765 90,6 1958 547,6 100,0 Fuente: L. Pravos, «Spain's gross domestic product, 1850-1993. Quantitative conjectures. Appendix», Universidad Carlos III de Madrid, Working Paper 95-06. Solucion: Una serie de valores de una variable aparece expresada en ntimeros indices cuando todos los valores se dividen por uno que se toma como base. Asi, en una serie Yo, Y1, Y2, .... Yn, los nimeros indices respecto a Yo son: Yi/¥o, Y2/Yo, .... Yo/¥o Estos niimeros estén expresados en tantos por uno; a menudo se expresan, sin embargo, en tantos por ciento, para lo que basta multiplicar por 100 cada uno de ellos. Una tasa de variacién (0 variacién relativa) es el incremento o disminu- cién de una variable, medido respecto a un valor inicial. Si el valor final es Yn y el inicial Yo, se obtiene como: T = (Yn - Yo)/Yo = (Yn/Yo) - 1 Donde basta multiplicar por 100 para obtener la tasa expresada en tantos por ciento. Si la tasa de variacion se divide por el ntimero (n) de perfodos transcurridos, se obtiene la tasa de variacion media. La tasa de variacién media anual acumulativa (r) de una variable es la tasa constante a la que debe crecer —o ha crecido— esa variable desde un ETAPAS Y RASGOS DEFINIDORES DE LA INDUSTRIALIZACION ESPANOLA 15 determinado valor (Yn). De acuerdo con la sencilla f6rmula del interés compuesto que sirve para su cAlculo, puede escribirse: Yn=Yo(1+0" Despejando r (expresada en tantos por uno), se obtiene: re (varvo) -1 Esta tasa puede ser aproximada por una media de las tasas de variacié6n basicas de cada perfodo al que se refiere la observaci6n respecto al anterior; igualmente, como diferencia de los valores inicial y final, tomados en logaritmos, dividido por el ntimero de afios del perfodo, En el ejemplo del cuadro 1, las tasas medias de variacién anual acumu- lativa del PIB nominal y real entre 1948 y 1958 son, respectivamente, del 15,8 y del 5,5 por 100. En cuanto a las cifras del PIB nominal expresadas en niimeros fndices, y transformados éstos en pesetas constantes —tras dividirlos por el deflactor de precios—, serian: PIBef nominal PIBef real Afios (1958-100) (19582100) 1949 26,6 1950 33,4 1951 45,0 1952 48,1 1953 S12 — 1954 55, 1955 60,6 1956 70,9 1957 37,0 1958 100,0 Ezercicio 2 De haber mantenido la economfa espafiola en los afios siguientes a 1973 unas tasas anuales de crecimiento acumulativo de su renta real per capita iguales a la media del perfodo 1951-73 (véase cuadro 2), cuanto hubiera tardado en alcanzar el nivel medio de renta per capita britdnico, bajo el supuesto de que éste hubiera evolucionado también de acuerdo con sus tendencias posbélicas? Cunpro 2.—Tasas anuales acumulativas de crecimiento de la renta per edpita (r), Espatia y Gran Bretafta, 1951-1973, y niveles relativos de renta (Yo), 1973 Pafses r Yo Espana . Gran Bretafa ... 1 67 5 100 16 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA, Solucion: En este ejercicio se trata de ver en qué momento n se igualarén los niveles relativos de renta de Espaiia y Gran Bretafia. Esto ocurriré cuando: Yor? (1 + BSP = GR (1 + rGBIR 67 (1 + 0,051)" = 100 (1 + 0,025)" ; 67 (1,051)" n= 16 aitos 100 (1,025)" Sin embargo, en 1989, de acuerdo con las estimaciones de Prados (citadas al pie del cuadro 1), la renta real per cpita espafiola era todavia el 67,2 por 100 de la britanica, es decir, sensiblemente igual que en el aiio de partida de estos calculos. Esercicto 3 El primer rasgo novedoso que acompaiia al crecimiento econémico espaiiol desde los comienzos del siglo XX es la extension y diversificacion del tejido industrial. El crecimiento de la industria espafiola queda patente en el indice de produccién industrial espafiola (IPTES) de Carreras. En cuanto a su dindmica subsectorial, basculando hacia las ramas fabriles ms caracteristicas del progreso econémico, este mismo autor ha propuesto la utilizaci6n del indice de Hoffmann. A partir de los datos del cuadro 3, resumidos a las fechas iniciales de cada decenio, calcule este indice, comente los cambios en Ja estructura sectorial de la industria espafiola y sefiale las grandes fechas de esa transformacién productiva, Cuapro 3.—Desagregacién sectorial del IPIES, 1900-1980 (porcentajes) Afios Energia Mineria | Ind.intermed. |B. inversién |B. consumo 1900 9.2 20,2 11,0 10,5 49,1 1910 116 20,2 17 82 48,3 1920 142 11,0 9.0 10,9 34, 1930 14,7 9,6 12,1 18,0 45,6 1940 24,3 53 11,5 19,1 39,8 1950 27,2 5; 12,4 18,6 35,9 1960 26,5 5,1 171 18,9 32,4 1970 20,0 2,3 20,1 + 34,7 1980 24,2 19 24,4 28,4 Fuente: A. Cannetas (1987), «La industria: atraso y modernizaciéns, on J. Nadal, A, Carreras y C. Sudria (comps.), La-econontia espariola en el siglo XX. Una perspectiva histérica, Ariel, Barcelona, [ETAPAS ¥ RASGOS DEFINIDORES DE LA INDUSTRIALIZACION ESPAROLA 17 Solucién: En el gréfico se han incorporado ya los valores del indice de Hoffmann (cociente entre el producto debido a las industrias de consumo y a las de inversién): valores del orden de 5 (1,5) son caracterfsticos del primer ‘estadio de la tipologta del desarrollo industrial de Hoffmann; valores de 2,5 (1), del segundo, y cocientes en torno de la unidad (+ 0,5) sefialan la entrada en el tercero y definitivo de estos estadios. Es facil apreciar cémo hay dos décadas cruciales en el desarrollo industrial espafiol en este siglo: la de 1920, en la que el indice de Hoffmann cae abruptamente ala mitad, sefialando el paso—la fecha exacta es 1923— al segundo estadio, y la de 1960, que lleva a Espafia al tercer estadio. Habra que advertir, no obstante, que esta imagen en cortes decenales puede ser engafiosa en algunos periodos: por ejemplo, en la década de 1930 pareciera que se consolidan los progresos del decenio anterior, cuando el fnantenimiento del cociente se debe més a la contraccién de las industrias de bienes de consumo que a cualquier expansién de las de bienes de inversién; asimismo, en la de los afios cuarenta, pese al dato final de 1950, llega a producirse un repunte del indice de Hoffmann por encima del valor 2,5. Indice de Hoffmann de la industria espartola 1900-1980 253 | 1900 1910 192019301840 1950 196019701980 Esercicio 4 A partir de los datos del comercio exterior espafiol que figuran en el cuadro 4, calcule, en primer lugar, los cocientes de saldo comercial y de apertura externa de la economfa espafiola en relacién con el PIB, y comente Ia evolucion de estos indicadores en una perspectiva de largo plazo, valo- rando, en concreto, si se aprecia alguna relacién entre los periodos de mas teecimiento y los de aumento del déficit comercial. 18 EIERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA Cuapro 4.—Datos del comercio exterior espartol de mercancias, 1870-1998 (en porcentaje del PIB) ‘Anos Exportaciones Importaciones 1870-1913 9,50 8,26 1914-1935 7,51 9,24 1940-1959 3339 4333 1960-1974 5,95 11,96 1975-1985 11,21 16,66 1986-1998 14,13 19,06 Fuente: Elaborado con los datos de J. M.* Senxaxo Saxz, «Sector exterior y desarrollo en la economia espafiola contempordneas, Papeles de Economfa Espariola, ntim. 73 (1998), Apéndice 1, enlazados, desde 1985, con los de la Contabilidad Nacional de Espafia. Solucion: El saldo comercial se calcula por diferencia entre los cocientes de exportaciones e importaciones de mercancfas sobre el PIB, y el de apertura externa como suma de ambos: ‘Anos Saldo comercial Apertura externa 1870-1913 1,24 17,76 1914-1935 -,73 16,75 1940-1959 0,94 172 1960-1974 6,01 1791 1975-1985 5,45 27,87 1986-1998 493 33,19 Destaca, en primer lugar, el gran aumento de la apertura externa de la economia expajiola a lo largo de la segunda mitad del siglo XX (y mayor atin si se incluyera el comercio de servicios), al tiempo que se asentaba un déficit comercial crénico, de niveles promedio muy por encima de los hasta entonces conocidos. Puede advertirse, en efecto, que en ciertos perfodos de aceleraci6n del crecimiento industrial espafiol, como el que se encierra en el perfodo 1914-35, y, de un modo més intenso y continuado, en el de 1960-74, se produjo un notable aumento del déficit comercial exterior, debido al escaso dinamismo exportador, al menos en contraste con las crecientes necesidades de importaci6n del sistema productivo. Sélo el concurso de ciertas «partidas compensadoras» ajenas a la balanza comercial (ingresos por turismo, reme- sas de emigrantes, inversiones extranjeras) permiti6, en este tiltimo periodo, crecer al ritmo sostenido al que lo hizo la economfa espafiola. En el decenio critico de los afios setenta y primeros ochenta, el alza de los precios del crudo disparé la factura de las importaciones de bienes, forzando a un alto desequilibrio comercial en unos afios de muy reducido crecimiento de la renta. A partir de Ja integracién europea, con sendos perodos expansivos en la segunda mitad de las décadas de 1980 y 1990, el aumento del grado de apertura externa de la economia espafiola ha sido compatible con un déficit comercial algo més contenido, que, en todo caso, ha requerido de flujos compensadores, ya fuera de la balanza de servicios (turismo) o de la de capital (inversiones extranjeras). CAPITULO 2 CRECIMIENTO ECONOMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL Conceptos 1. Hechos estilizados del crecimierito. Son los rasgos mas generales y fundamen- tales que han caracterizado cl aumento de la renta per cdpita de los pafses mas desarrollados. Segtin Kaldor, estos hechos estilizados son los siguientes: * La productividad del trabajo aumenta continuamente sin que se observe una tendencia a la desaceleracién en su crecimiento. * La dotacién de capital por trabajador crece de manera continua. * La tasa de rentabilidad del capital tiende a permanecer constante. * La relacién capital/producto se mantiene constante. ‘* La participacién relativa del trabajo y del capital en el PIB tienden a mantenerse (si se eliminan los efectos del aumento en la tasa de asalarizacién de la economia). * Existen importantes diferencias entre paises en la tasa de crecimiento de la productividad. 2. Tendencia y fluctuaciones del crecimiento. La tendencia del crecimiento es el incremento a largo plazo de la renta per cApita que se debe a aumentos permanentes en el trabajo y el capital aplicados al proceso productivo. Las fluctuaciones surgen de la diferencia entre la tasa de aumento anual de la renta per cépita y el crecimiento tendencial, y se deben a alteraciones bruscas y coyunturales de los ritmos de avance de la oferta y la demanda agregadas. 3. Productividad aparente del trabajo. Es una medida del valor afiadido obtenido por cada unidad de trabajo aplicada al proceso productivo; habitualmente se calcula como el cociente entre el valor afiadido y el naimero de trabajadores que contribuyen a producirlo, Se denomina aparente porque es la observada, y difiere de la real en la medida en que ésta se obtiene considerando una completa utilizacion de la capacidad productiva instalada. 4. Intensificacién de capital. Aumento de la dotacién de capital fisico por trabajador. 5. Progreso técnico. Mejora en la eficiencia conjunta del trabajo, el capital y los demas factores productivos aplicados a la produccién de bienes y servicios, que no pueden imputarse a la escala de produccién de los establecimientos y empresas. El progreso técnico permite una reduccién de las cantidades de factores necesarias para la obtencién de una unidad de producto y, si se mantienen los precios de los factores, se traduce en una reduccién de los costes de-produccién unitarios. 20 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA 6. Transformaciones estructurales. Pueden definirse como cambios en la forma de organizacién de las actividades econémicas, en el peso relativo de cada una de ellas y en el papel que asumen los diversos agentes econémicos, que tienden a producirse conforme una economia crece. Aunque pueden citarse otras mu- chas, las transformaciones estructurales mas relevantes son la disminucién del peso de la agricultura en la produccién y el empleo, el aumento de la participa- cién del sector puiblico en la economia, la apertura al exterior y la mejora en la distribucién espacial y personal de la renta. Ejercicios Exercicio 1 A partir de los datos proporcionados en el cuadro 1, relativos a la Unién Europea, analice: a) El origen de las diferencias del PIB per capita en relacin a la media de la Unién Europea. b) En qué medida las diferencias se basan en la productividad aparente del trabajo o en el empleo per cépita. ©) Silas disparidades en el empleo per cépita se deben a las distintas tasas de ocupacién o a las diferencias en los activos per cApita. Cuapro 1.—PIB, poblacién y empleo en la Union Europea, 1996 PIB wand (miles de Poblacion | Poblacién activa Empleo millones de ecus (miles) (miles) (miles) en PPA) Alemania : 1.631,6 81.877 39.294 Francia ... 1.1109 58.380 25.613 Reino Unido... 1.066,9 58.782 28.552 Tilia venders 1.079,1 57.473 23.385 Espafia . 548,9 39,270 16,159 Portugal 1256 9.935 4.885 Unién Europea .. 6.7966 373.220 156.561 139.209 Nota: PPA = Paridad de poder adquisitivo. Fuente: Eurostat y OCDE. Solucién: a) El PIB per capita de una economia es el resultado conjunto del producto por ocupado (0 productividad del trabajo) y del porcentaje de la poblacién que realiza actividades productivas (o empleo per capita). A su vez, el empleo per cépita depende de la parte de la poblacién que participa activamente en el mercado de trabajo (activos per cépita) y de la relacién (CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ CAMBIO ESTRUCTURAL, 2 entre la ocupacién y la poblacién activa (0 tasa de ocupacién); asf, puede escribirse: PIB PIB__Empleo Poblacion Empleo Poblacién Empleo _ Poblacién Activa, __ Empleo Poblacion, Poblacién —_—Poblacién Activa EI resultado de realizar esta descomposicién del PIBpc en las econo- mias europeas propuestas es el siguiente: Empleo | Actvos | Tamde Paises prize * | Producivida | Empl | Actives | Tas Alemania 109,4 93,4 17,1 114.4 102,4 Francia» ‘} 1085 | 1013 | 1031 | 1046 | 986 Reino Unido s..... | 99,7 233 | 1196 | us | 1033 Italia . 103,1 107,4 96,0 97,0 98,9 Espafia . 76,8 89,1 86,1 981 87,8 Portugal ns 69,4 56,8 122,3 117,2 104,3 Como se observa, existen diferencias relevantes en el PIBpc de los paises considerados, destacando Alemania y Francia, con unos niveles que superan en un 9,4 y un 4,5 por 100, respectivamente, a la media de la Unién Europea. En el otro extreme, la produccién per c4pita en Portugal apenas alcanza el 70 por 100 de la media, mientras que, segtin las cifras, Espafia se sittia cerca del 77 por 100. b) La diversidad de situaciones en cuanto a los determinantes del PIBpe en relacin con el promedio europeo es igualmente notable. El origen del mayor nivel del PIBpe de Francia radica tanto en la mayor productividad que exhibe el trabajo como en un empleo per cépita superior, aunque el mayor diferencial corresponde al empleo por habitante. En Alemania se aprecia asimismo una elevada tasa de empleo por habitante, que mantiene el PIBpe cerca de un 10 por 100 por encima de la media, puesto que la productividad del trabajo es algo inferior (en parte, debido a que las cifras incluyen a la antigua Alemania del Este). Por su parte, Portugal y Espafia cuentan con un PIBpc inferior a la media, en ambos casos como consecuencia de la menor productividad del trabajo, y, en la economia espafiola, también porque el porcentaje de poblacién ocupada es inferior; el caso portugués es un tanto particular, puesto que mantiene un PIBpc muy por debajo de la Union Europea, debido a que su productividad apenas supera el 55 por 100 de la media europea, pero, a la vez, su economia es capaz de dar empleo a un porcentaje de poblacién mucho mas alto que la media, c) Enrelacién con las causas de las diferencias en el empleo per cdpita en Portugal, Reino Unido y Alemania, el peso del empleo sobre la poblacién es netamente superior a la media europea; en estas economfas existe un mayor ratio de activos por habitante, pero, al emplear a una mayor parte de su poblacién activa, se traduce en una tasa de ocupacién més alta y en 22 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA un desempleo menor. En Italia y Espaiia sucede lo contrario: el porcentaje de poblacién ocupada es inferior a la media europea, debido a una tasa de activos per cépita mas reducida, pero también a una menor tasa de ocupacién. Espafia es, ademés, el pais con una tasa de ocupacién més baja y, en consecuencia, con una tasa de desempleo superior. Exercicio 2 A partir del cuadro 2: a) Calcule el crecimiento de la productividad del trabajo en ambas etapas y analice en qué medida el avance del PIB se ha debido al aumento del empleo o a la mayor’productivad del trabajo. b) Suponiendo que la participacién de las rentas de capital en el VAB a coste de los factores ha sido del 27 por 100 en ambos periodos, obtenga la tasa de progreso técnico y asigne porcentualmente el crecimiento de la productividad al avance de la dotacion de capital por trabajador y a las mejoras tecnolégicas. c)_ Analice las principales diferencias entre ambos periodos en cuanto a las fuentes de crecimiento del PIB y la productividad. Cuapro 2.—PIB, empleo y dotacion de capital por trabajador en Espana, 1964-1991 (tasas de variacién media anual acumulativa) Variables 1964-73 1985.91 PIB real « 64 4,0 Empleo sn © seneeenee 1,2 2.6 Dotacién de capital por trabajador . 53 L7 Fuente: Fundacién BBV e INE. Solucién: a) Una mayor produccién de bienes y servicios puede lograrse aumen- tando el ntimero de personas que realizan tareas productivas 0 mejorando el rendimiento por trabajador, o bien ser el resultado de ambas situaciones, esto es: PIB = Empleo - PIB _ Empleo Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento de una variable puede obtenerse como la derivada de su logaritmo respecto al tiempo, formalmen- te, el crecimiento del PIB puede calcularse como la suma de las tasas de crecimiento del empleo y de la productividad del trabajo (PIB/Empleo). (CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ CAMBIO ESTRUCTURAL 23 De este modo: 1964-73 1985-91 Variables Contribucién ‘ Contribucion Crecimiento | Cone | Crecimiento | ore tcal PIB real 64 100 40 100 Empleo... 12 19 2.6 65 Productivida 52 81 14 35 La productividad del trabajo crecié al 5,2 por 100 de media anual en el periodo 1964-73, y su contribucién al avance del PIB fue del 81 por 100. En la etapa 1985-91, la productividad aumenté a una tasa anual del 1,4 por 100, y ha sido responsable, aproximadamente, del 35 por 100 del aumento del PIB. b) Seguin la teoria neoclasica del crecimiento, el aumento de la pro- ductividad del trabajo se explica por el incremento en la dotacién de capital por trabajador (intensificacién de capital) y por el progreso técnico, de manera que: yehtak donde y es la productividad del trabajo, k la dotacién de capital por trabajador, A representa el progreso técnico y, finalmente, es Ia partici- pacién del capital en el VAB. Si se realiza esta descomposicién a partir de los datos de la economfa espafiola, y con los resultados del apartado anterior, se obtiene: 1964-73, 1985-91 Variables Contribucién Contribucion Crecimiento | oral” | Creeimlente | ral Productividad (y) 52 100 14 100 Progreso técnico (4) 36 69 09 64 Capital por trabajador (a k) 16 31 05 36 En los afios 1964-73, el progreso técnico en la economia espafiola explica algo mas de los dos tercios (69 por 100) del avance de la producti- vidad del trabajo. En la segunda mitad de los ochenta, la aportacién del progreso técnico al crecimiento de la productividad fue del 64 por 100. En consecuencia, la contribucién de la intensificaci6n de capital al crecimiento de la productividad fue del 31 y el 36 por 100 en 1964-73 y 1985-91, res- pectivamente. c) Elcrecimiento del PIB en la segunda mitad de los afios sesenta y primeros setenta se sustent6 en el aumento de la productividad del trabajo. Sin embargo, la contribucién de este factor en la etapa 1985-91 ha sido mucho més modesta, puesto que en esos afios la principal fuente de avance de la produccién fue el aumento del empleo. En cuanto a los determinantes del crecimiento de la productividad del trabajo, no se observan diferencias significativas, puesto que en ambos periodos el progreso técnico explica, 24 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA aproximadamente, las dos terceras partes del aumento del rendimiento por trabajador, correspondiendo el resto a la intensificacién de capital. Eyvercicio 3 Partiendo de los datos del cuadro 3 y considerando que cuanto mayor sea la relacién capital/trabajo menos empleo se utiliza por unidad de capital: a) Estime cuanto tendria que haber crecido la relacién capital/trabajo en el perfodo 1964-94 para asegurar el pleno empleo, y compare ese crecimiento con el que realmente ha experimentado la economia espafiola. b) Analice, brevemente, las principales causas que explican un creci- miento de la relaci do el pleno empleo. n capital/trabajo por encima del que hubiese garantiza- Cuapro 3.—Dotacién de capital, poblacién activa y empleo en Espana, 1964 y 1994 Dotacion de capital : Atos (ailes de mills oblast scien Empleo de pesetas de 1990) fmilen — 1964 19.451,6 12.044 11.642 1994 78.016,0 15.424 11.730 Fuente: Fundacion BBV e INE, Solucion: a) La relacién capital/trabajo se obtiene dividiendo la dotacién de capital en ambos afis entre el ntimero de ocupados, mientras que la relaciGn que garantizaria el pleno empleo surge de dividir el stock de capital existente entre la totalidad de personas que desearian trabajar, esto es, la poblacién activa, Los resultados de estos célculos son los siguientes: A iin eapitiirabads Relacion capitaltrabajo Afios Relacién capitaltrabajo (k) te plone one oes 1964 1,67 1,62 1994 6,65 5,06 Como puede observarse, en el afio 1964 la dotacién de capital por trabajador se encontraba muy cercana a la correspondiente a una situa- cidn de pleno empleo. Tres décadas mAs tarde, la relacién capital/trabajo se multiplicé por cuatro, a la vez que se alejé significativamente de la relacién de pleno empleo. Para que en el afio 1994, toda la poblacién activa espafiola hubiese estado empleada, la relacién capital/trabajo tendrfa que h rber crecido a una tasa sensiblemente menor a la que se ha registrado de hecho, (CRECIMIENTO ECONOMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL 25 b) Las principales causas que explican el aumento de la dotacién de capital por trabajador en la economia espafiola, entre los afios sesenta y los noventa, fueron el desplazamiento de la estructura productiva hacia activi- dades ms intensivas en capital y la introduccién de progreso técnico incorporado en nuevas méquinas y equipos productivos, asf como el enca- recimiento del trabajo en relacién al capital. Nétese que un cambio en los precios relatives de los inputs altera la combinacién de factores que minimiza el coste de produccién para las empresas, incentivando la susti tucién del factor que se encarece en términos relativos por el que se abarata, Evercicio 4 Explique por qué el intento de los asalariados por sostener su renta real ante las alteraciones bruscas del precio del petréleo que tuvieron lugar en los afios 1973 y 1979 contribuy6 a ampliar los efectos negativos de la crisis energética sobre el empleo en la economia espajfiola. Solucion: La subida del precio del crudo supone una pérdida de renta real para una economfa como la espafiola, importadora neta de esta materia prima, debido al deterioro de la relaci6n real de intercambio; dicho de otro modo, el poder adquisitivo de la renta nacional disponible en términos de mer- cancias extranjeras se reduce. Esta pérdida de renta real se traslada a cada agente individual a través de un encarecimiento de los bienes en cuya produccién se utiliza petréleo. Si un agente intenta —y consigue— evitar el deterioro de su renta real aumentando su renta nominal en la misma medida que los precios, la pérdida de renta recaera sobre otro agente, provocando conflictos distributivos que retrasarén la resolucién del pro- blema. En Espafia, los salarios reales no sélo no se redujeron, sino que aumentaron incluso por encima de los niveles previos a la crisis energética, debido también a las subidas de las cotizaciones sociales. Este aumento de los salarios reales afect6 negativamente al empleo por tres vias. En primer lugar, provocé el cierre y la desaparicién de un buen numero de empresas, incapaces de mantener unos adecuados niveles de beneficio en un marco de costes de produccién crecientes. En segundo lugar, provocé la cancela- cion de buena parte de los proyectos de inversion previstos, dada la caida en los niveles de rentabilidad esperada. Finalmente, incentivé un proceso de sustitucién de mano de obra por capital a causa del encarecimiento relativo del factor trabajo. Eyercicio 5 El cuadro 4 muestra Ja composicién del indice de precios al consumo (IPC) de la economia espafiola en el afio 1998, asf como las ponderaciones de cada uno de los grupos en el sistema que tiene como base el afio 1992: 26 BJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA a) Obtenga el IPC general para el conjunto de la economia en el afio 1998, b) Calcule la variacion del nivel general de precios entre 1992 y 1998, y valore qué componentes han mostrado una tendencia més inflacionistz ©) Seftale los principales problemas que presenta el IPC para medir la evolucién del coste de la vida. Cvapro 4.—fndice de precios al consumo en Espafta, 1998 Ponderacién en el afto Grupo base 1992 IPC 1998 (porcentaje) Alimentacién 29,36 120,7 Vestido ... 11,48 117,2 Vivienda .. 10,28 129,1 Menaje . 6,68 118,6 Medicina 3,13 125,5 Transporte 16,54 127.1 Cultura " g Rh ce 727 122,2 Otros: wana gf B68 sete 15,26 130,1 Total 100,00 — Fuente: INE. Solucién: a) El indice de precios al consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadistica para la economia espaiiola es un indice de tipo Laspeyres, y se caracteriza porque las ponderaciones dadas a la cesta de consumo son fijas y corresponden a un afio base; su célculo responde a la siguiente formulacion: IPC'=¥ wi IPC} fl donde n es el ntimero de articulos que integran la cesta de consumo. Cada uno de los cuales tiene una ponderacién en el afio base wi que se obtiene dividiendo el gasto realizado en ese articulo sobre el gasto total. Por tiltimo, IPC} es el indice simple de precios del articulo i en el periodo t, obteniendo como el cociente entre el precio medio del artfculo en ese periodo t y en el afio base, multiplicando por cien. EI IPC de la economfa espafiola, elaborado por el INE en 1998, tiene como ajio base 1992, y se obtendria como: IPC!998 = (0,2936 x 120,7) + (0,1148 x 117,2) + (0,1028 x 129,1) + (0,0668 x 118,6) + (0,0313 x 125,5) + (0,1654 x 127,1) + + (0,0727 x 122,2)+ (0,1526 x 130,1) = 123,8 (CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ CAMBIO ESTRUCTURAL, 27 b) EL IPC es un mimero indice, por lo que tiene la caracteristica de tomar un valor igual a 100 en el afio base; asf, la variacién del nivel general de precios entre 1992 (que es el afio base) y 1998 se obtiene com (123,8- 100.0) . 199 = 23,8 % 100,0 Igualmente, pueden obtenerse los indices de precios de los ocho grupos de articulos considerados. El comportamiento més inflacionista en el perfodo lo registran algunos servicios y la vivienda; el mayor crecimiento de los precios corresponde a los articulos incluidos en la categoria otros (el 30,1 por 100), seguidos de la vivienda (29,1 por 100), el transporte (aumento del 27,1 por 100) y la medicina (25,5 por 100). Los grupos de articulos con menor crecimiento de sus precios son el vestido y el menaje, con una variacién del 17,2 y 18,6 por 100, respectivamente. ©) Los principales problemas que presenta el IPC estén relacionados con la diferencia entre lo que pretende medir, que es la evolucién del coste de la vida (el coste para un individuo de mantener una utilidad constante de su cesta de consumo) y lo que realmente mide, que es el coste de comprar una cesta fija de bienes y servicios, cuya composicin se obtiene en el afio base y permanece fija hasta que se procede al cambio de base. Las modificaciones en las preferencias de los consumidores van a alterar la composicién de la cesta de consumo, en mayor medida cuanto mas alejado esté el afio base. En particular, existen dos factores que generan una sobrevaloracién del incremento de los precios por parte del IPC. Primero, cuando aparece un nuevo articulo (0 cambia la calidad de uno que ya est en el mercado) y, a igualdad de precio con los existentes, es adquirido por los consumidores, pues les proporciona una mayor utilidad; dado que el IPC se basa-en.una cesta fija de bienes (que no incluye los nuevos articulos hasta que se produce un cambio de afio base), se esté infraestimando la ganancia de utilidad del consumidor, incluso si los precios de los articulos existentes estan perfectamente medidos. En segun- do lugar, el sesgo més clasico al alza del IPC esté relacionado con los cambios en las compras de los consumidores en respuesta a variaciones en los precios relativos; si se sustituyen los bienes que se encarecen relativa- mente por los que se abaratan, también en términos relativos, y la estruc- tura de la cesta de consumo permanece fija, se estara dando una pondera- cién mayor de la que corresponde a los bienes relativamente més caros, y sobrevalorando, por tanto, el incremento de los precios. CAPITULO 3 RECURSOS NATURALES Y HUMANOS Conceptos 1. Recursos naturales. Segin Common, son aquellos bienes de los que dispone el hombre como un «regalo de la naturaleza». Esta definicién permite incluir dentro de los recursos a los utilizados en la produccién y a todos aquellos que son valorados por el hombre, a pesar de que no se utilicen en los procesos productivos (por ejemplo, el paisaje o el aire puro). 2. Recursos medioambientales. El estado de los recursos suelo, aire, agua y territorio. Son condicionalmente renovables. 3. Recursos materiales. Aquellos recursos que pueden ser extraidos o recolecta- dos de la naturaleza. Se dividen, a su vez, en renovables y no renovables segin puedan extraerse o no indefinidamente de la naturaleza. 4. Tasa de natalidad. Cociente entre el niimero anual de nacimientos observados en una poblacién y el ntimero medio de personas que forman esa poblacién. Asi definida se conoce como tasa bruta de natalidad y habitualmente se expresa en tantos por mil Niimero de nacimientos Poblacién media 1-000 Tasa de fecundidad. Cociente que relaciona el mimero de nacimientos en un afio y la poblacién femenina en edad fértil. Aunque puede obtenerse para distintos grupos de edad, generalmente se calcula para el colectivo de mujeres entre quince y cuarenta y nueve afios, y se fomula en tantos por mil. Numero de nacimientos coo Numero de mujeres entre 15 y 49 afios 6. Tasa de mortalidad. Cociente entre el nimero de defunciones en una pobla- cién y el mimero medio de personas que forman esa poblacién. Habitualmente se obtiene para un afio y se presenta en tantos por mil. Numero de defunciones Poblacién media !-000 7. Crecimiento vegetativo. Muestra el aumento o descenso del mimero de efectivos de una poblacién como resultado de la diferencia entre los nacidos vivos y las defunciones. Saldo migratorio. Registra la diferencia entre el nimero de inmigrantes y emigrantes que se produce en un espacio geografico. 30 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Ejercicios Ezercicio 1 Razone graficamente si existe, desde el punto de vista econémico, un nivel de contaminacién que pueda ser considerado dptimo. Soluci6n: EI grafico superior muestra la cantidad producida por una empresa situada en un marco de competencia perfecta. En este caso, la curva de demanda de su produccién es infinitamente eldstica para el precio p, mientras que los costes marginales aumentan con el nivel de actividad. La diferencia entre ambas funciones se corresponde con el beneficio marginal privado, esto es, el beneficio extra obtenido al aumentar la produccion en una unidad, y aparece representado, con pendiente negativa, en el grafico inferior. En éste se representa también el coste marginal social que, en términos de contaminacién, supone para el conjunto de la sociedad el que la empresa aumente su produccién en una unidad. Precio y coste marginal Coste marginal privado P Nivel de actividad Beneficio marginal Coste marginal privado social Coste marginal social A Beneficio marginal privado B Q Q Niveles de actividad y de contaminaci6n Si se ponderan igualmente los beneficios privados y los costes sociales marginales asociados a cada nivel de actividad econémica de la empresa, se obtendria un nivel éptimo de actividad para Qo, pues en dicho punto se maximiza el beneficio neto, definido como el beneficio privado menos el coste social. Este nivel de actividad permitiria obtener un beneficio neto A, a costa de un nivel de contaminacién B. Adviértase, no obstante, que este nivel 6ptimo de contaminacién no coincide con el que seria 6ptimo desde [RECURSOS NATURALES ¥ HUMANOS. el punto de vista de la empresa, que, en caso de igualar el precio a su coste marginal privado, se situaria en Qh. Esercicio 2 A partir de los datos del cuadro 1, determine si el envejecimiento de la poblacién ha sido el factor decisivo en el crecimiento del gasto en pen- siones. Cuanro 1.—Variables demogrificas y econémicas en Esparia, 1987-1997 Conceptos 1987 1997 Gasto en pensiones (millones ptas.) 1.396.675 3.976.738 Numero de pensiones de jubilacién 1.502.600 3.502.500 Poblacién total ....... 38.631.722 39,323,320 Poblacién > 65 afios - 4.847.354 6.246.068 PIBpm (millones ptas.) 36.143.972 7.896.586 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de Espafa y Proyecciones y estimaciones intercensales de poblaci6n, ¥y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Boletin de Estadisticas Laborales. Solucién: Una forma de discernir si los cambios en el gasto en pensiones se deben a cambios normativos, como una mayor cobertura de la poblacién depen- diente o la revalorizacién de las prestaciones o si, por el contrario, obedecen a la dindmica natural de envejecimiento de la poblacién, consiste en descomponer su valor de la siguiente manera: (Gasto ve (a) sjez/PIB) = (Pob. > 65/Pob.) (b) (Nam. pens/Pob. > 65) - (G. vejez/Nuim. pens.)/(PIB/Pob.) ©) @ a = Gasto en pensiones de jubilacién sobre el PIB b = Tasa de envejecimiento (factor demografico) Con los datos del cuadro 1, se obtienen todas estas relaciones expresa- das en porcentaje: Tasa de cobertura (factor normativo) Tasa de intensidad (factor normativo) Tasa media Ratios | 1987 1997 de variacion a 3.8 32 b 12,5 2.6 c 31,0 81 a 99,3 oe 32 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA De los datos anteriores se deduce que, si bien el envejecimiento de la poblacién en el periodo considerado ha sido un hecho claro, la principal fuerza explicativa del alza del gasto en pensiones de jubilacién fue el aumento en la cobertura de las situaciones de vejez por parte del sistema de Seguridad Social. E] aumento en el ntimero de pensiones no ha ido acompafiado, sin embargo, por el crecimiento paralelo de su intensidad protectora, con una subida de la pensién media muy por debajo de la registrada por el PIB per cdpita. Exercicio 3 A partir de los datos del cuadro 2, referidos a la ganancia media por trabajador: a) Examine el rendimiento de la formacién profesional y de la educa- ci6n superior en Espafia. b)_Evalte el alcance del diferencial salarial por sexos en el caso de los titulados superiores. Cuapro 2—Ganancias medias por trabajador en Espaita, 1995 Naimero Gananeia media (miles ptas.) Niveles de anos de estudio | Varones | Mujeres | Total Sin estudios y educacién primaria 2 2.6103 | 15146 | 2.4616 Educacion primaria completa 7 2.5112 | 1.6710 | 2.3650 Educacién General Bésica .............| 10 2.296,0 | 1.572,3 | 2099.6 BACHIAERIS cawormeamannnmapameses osx | a 3.717,2 | 2.5441 | 3.305,3 Formacién Profesional de grado medio .. | 12, 3.003,0 | 1.8986 | 2.6880 Formacién Profesional de grado superior 15 3.3301 | 2.1428 | 3.0592 Diplomados universitarios 0 equivalentes 17 4.7711 | 2.7023 | 4320.7 Licenciados e ingenieros superiores .....| 19 6.131,7 | 3.6469 | 5.4941 Todos los estudios it “fo 3.032,1 | 2.0361 | 2.789,2 Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial 1995. Solucin: Segtin la teoria del capital humano, los trabajadores incurren en una serie de costes en materia de formaci6n para poder percibir mayores niveles salariales futuros. Dichos costes son, fundamentalmente, los ingresos que dejan de percibirse por estudiar y no trabajar, y los gastos directos de la educacién. Una forma sencilla de medir el rendimiento de esta inversién es relacionar el incremento relativo de los ingresos al pasar a un nivel educativo superior con el ntimero de afios necesarios para dar ese salto formativo. Esta relacién se puede representar de la siguiente manera: y= (i= AD RECURSOS NATURALES ¥ HUMANOS 33 donde wi y wj son los salarios medios anuales correspondientes a los trabajadores con niveles de estudios i y j, respectivamente, siendo i mayor que j, y Aiy Aj son el ndmero de afios necesarios para alcanzar dichos niveles educativos. Salts formativos Varones | Mujeres Total FPV/EGB.... a . 15.4 104 14,0 Bachillerato/FP1 7 119 15 FP2Bachillerato ....-.-. +005 -10,4 14 FP2/FP1 conga «mm 3.6 46 Diplomados/FP2........ z 21,6 20,6 Licenciados/Bachillerato . a 217 22,1 Licenciados/FP2 .......0..see0e0eeeee 21.0 19,9 Licenciados/Diplomados . 143 13,6 El célculo de esta tasa para la formacién profesional y la titulacién universitaria superior revela la existencia de diferencias importantes en los rendimientos respecto a otras categorias inferiores. Asi, por ejemplo, es posible apreciar un rendimiento notable de la Formacién Profesional de grado medio respecto a la Educacién General Basica. No sucede lo mismo con la Formacién Profesional de grado superior, con un escaso rendimien- to, en general, respecto a otros niveles educativos con una menor exigenci de afios de estudio. Menos dudas ofrece, finalmente, el rendimiento de la educacién universitaria, con las tasas mas elevadas del conjunto de catego- rias consideradas. b) Relacionando los salarios medios de mujeres y varones de cada categoria, se constata la persistencia atin de un importante diferencial desfavorable para la mujer, que percibe un salario medio que apenas supera los dos tercios de las ganancias de los varones: Todos | si it, Bachi isn ss sudios | cacien | ECB erate | FP? FP. | anivers | estudion | 405 | primaria univer | se 672 | 58,0 | 665 | 685 | 684 | 63,2 | 643 | 566 | 59,5 El més alto nivel salarial de los varones es especialmente perceptible en los niveles educativos mas altos. No debe inferirse de esto, sin embargo, que la magnitud de la discriminacién salarial es equivalente a la diferencia existente con los salarios medios de los varones. Hay que tener en cuenta que la antigiiedad media de las mujeres asalariadas es inferior a la de los varones. En una situacién, por lo demas, de elevadas tasas de desempleo, existe cierta probabilidad de que los demandantes de empleo acepten ocupaciones con requisitos de cualificacién inferiores a su nivel educativo. Y, dado que la tasa de paro de las mujeres es considerablemente mayor que la de los varones, parece légico inferir la mayor influencia de dicho factor en este colectivo. CAPITULO 4 AHORRO Y FORMACION DE CAPITAL Conceptos 1. Renta nacional bruta disponible. Renta de que dispone la econom{a nacional para llevar a cabo las operaciones de consumo final y ahorro. Se obtiene a partir del PIBpm, afiadiéndole el saldo (positivo o negativo) de las rentas y transferen- cias corrientes recibidas y entregadas al resto del mundo. 2. Consumo final nacional. Valor de los bienes y servicios destinados a la satisfaccién directa de las necesidades humanas, ya sean éstas individuales 0 colectivas. De ahi que esta magnitud incluya tanto el consumo privado como el consumo piiblico 3. Ahorro nacional bruto. La parte de la renta nacional bruta disponible que no se destina al consumo final nacional. El ahorro nacional bruto es la suma del ahorro generado por los diferentes sectores institucionales (familias, empresas y Administraciones Publicas). 4. Renta familiar bruta disponible. Renta que queda en poder de las familias una vez pagados los impuestos directos que recaen sobre ellas y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social, y cobradas las transferencias corrientes que reciben del Estado. 5. Capital fijo. Conjunto de edificios, construcciones, instalaciones, maquinarias y equipamientos productivos de que dispone una economia. Es, pues, una variable stock que incluye, en primer lugar, el capital fijo de las empresas, integrado por las mquinas, instalaciones y otros elementos vinculados a la actividad productiva; en segundo lugar, las infraestructuras y equipamientos colectivos, que incorpora las infraestructuras de transportes, Comunicaciones, energéticas e hidrdulicas (infraestructuras técnicas), y los equipamientos socia- les destinados a actividades como la sanidad, la educacién o el deporte; y en tercer lugar, los inmuebles residenciales, destinados principalmente a vivienda. 6. Formacion bruta de capital fijo (FBCF). Variable flujo que representa los. gastos necesarios para mantener o incrementar el stock de capital fijo. Incluye Ja inversién empresarial en bienes de equipo, as{ como los edificios y construc- ciones. 7. Tasa de inversin. Porcentaje de participacién de la FBCF en el PIB. Sus variaciones influyen en las del stock capital. Diferencias en la tasa de inversin entre economfas suelen reflejar diferencias en el ritmo de acumulacion del stock de capital. En efecto, en ausencia de depreciacién del capital, la tasa de variacin de dicho stock es: FBCF/K = FBCF/PIB - PIB/K = tasa de inversién - PIB/K. Como la relacion PIB/K no varia apenas en el corto plazo, las variaciones del stock de capital dependen basicamente de la tasa de inversi6n. 36 EJERCICIOS V PRACTICAS DE ECONOMEA ESPANOLA 8. Inversion empresarial. Denominada también inversi6n directamente produc- tiva, es el gasto destinado por las empresas a la adquisicin de activos reales directamente vinculados a la actividad productiva, Incluye tanto la inversion efectuada por las empresas privadas como aquella Ilevada a cabo por las empresas de titularidad pablica, siempre que se destine a la finalidad anterior- mente enunciada (equipos, maquinaria, material de transporte, instalaciones). Ejercicios Ezercicio | El cuadro 1 muestra los valores de la renta familiar bruta disponible y del consumo privado en Espafia. Suponiendo que la funcién de consumo keynesiana fuese C, = 335,10 + 0,8877 - Yd; a) Obtenga la funcién de ahorro asociada a esa funcién de consumo keynesiana. Represente ambas graficamente y explique el significado del punto donde se cortan, asf como el significado del valor de la constan- te 335,1. b) Calcule la propensién media y la propensién marginal al consumo. Cuapro 1.—Renta familiar bruta disponible y consumo privado en Espaiia, 1987-1991 (miles de millones de pesetas de 1986) ‘ Renta familiar Consumo prvado sos | Rentafamilisy 1 Consumo prvado | Consumo pri boro 1987 23.7127 21.6232 21.3849 2.089,5 1988 25.222'3 22.686,3 27249 2.5360 1989 26.096,1 23.956,1 23.500,6 2.140,0 1990 27.602/6 24.840,7 24.8379 2.7620 1991 286166 25.4470 25.738,1 3169.6 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de Espara Solucion. a) Como el ahorro familiar bruto es S; = Ydr ~ Ct, se sustituye en la funcién de consumo privado estimada y se obtiene que: St = Ydr - (335,10 + 08877 Ydr) Sr = -335,10 + 0,1123 Ydr La linea de 45° que parte del origen de coordenadas del grafico repre- senta el lugar geométrico de los puntos donde el consumo privado es igual a la renta familiar bruta disponible. Esta Iinea corta a la funcién de consumo estimada, donde C = Yd = 2.983,972 miles de millones de pesetas. Ese punto representa el punto de equilibrio donde toda la renta obtenida AHORRO Y FORMACION DE CAPITAL 37 se dedica a consumo, con lo cual el ahorro es cero. A la izquierda de este punto, el consumo privado es superior a la renta familiar bruta disponible, con lo que el ahorro familiar bruto es negativo. Y a la derecha de este punto el consumo privado es inferior a la renta familiar bruta disponible, siendo, por tanto, el ahorro familiar bruto positivo. cova c & 2983,97 335,1 “3351 La constante 335,10 de la funcién de consumo est representando la componente auténoma del consumo, es decir, es el valor del consumo que se realiza sea cual sea el valor de la variable independiente (renta familiar bruta disponible). Por tanto, y aunque la renta familiar bruta disponible sea cero, el consumo tendra un valor de 335,10 miles de millones de pesetas. b) Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro: ‘Anos PMeC PMaC 1987 0.9119 = 1988 0,895 | 0,7042 1989 0.9180 | 1,4533 1990 0.8999 | 0.5871 1991 0.8892 | 0.6275 Obsérvese que la propensién media al consumo, utilizando la funcién de consumo keynesiana, sera igual a PMeC = C/¥q = (335,10 + 0,8877 Ya)/Ya = (335,10/Ya) + 0,8877 que es la suma de la PMaC (0,8877) mas el cociente entre el consumo auténomo y la renta familiar bruta disponible (335,10/Ya). 38 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA Evercicio 2 Con los datos del cuadro 2: a) Calcule, para cada uno de los afios analizados: renta familiar bruta disponible, ahorro familiar bruto, tasa de ahorro y propensién media al consumo. b) Observe la evoluci6n de estos dos iltimos conceptos y relacione los valores obtenidos con la evolucién del ciclo econémico a lo largo de los afios ochenta. Cuapro 2.—Cuenta de renta de las familias en Espatia, 1982-1991 (miles de millones de pesetas) Conceptos 1982 1985 1989 1991 1, Remuneracion de los asalariados ......| 9.87.4 | 12,922,5 | 20.449,6 | 25.303,6 2. Excedente bruto de la explotacién 5.1768 | 7.6962 | 11.813,5 | 14.299,7 3. Otras rentas de la propiedad ... ‘| sada] 919.4 | 16184 | 2116.4 4. Transferencias corrientes ............. | 3.5393 | 5.200,2 | 7.853,1 | 10.361,2 (Prestaciones sociales) (3.012,2)] (4.480,1)] (6.617,4)| (9.020,7) 5. Cambio en las reservas mateméticas de jubilacién oo... cee 15 47,0| 2625] 2834 6. Ingresos Corrientes ......eecees 19.119,4 | 26.785,3 | 41.997,1 | 52.364,3 7. Consumo privado cee 13.143,3 | 18.137,7 | 28.334,9 | 34.106,1 8. Impuestos directos ..... hi] 98L5 | 1822.4 | 3.8591 | 4.808,2 9. Transferencias corrientes hiiil | 3206.7 | 4.4686 | 7.2610 | 9.2470 (Cotizaciones sociales) (2.457,6)| (3.384,8)} (5.525.9)| (6.940,8) 10. Gastos corrientes .......- 17.331,5 | 24.428,7 | 39.465,1 | 48.161,3 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de Espana, varios afos. Banco de Espafa, Cuentas financieras, Solucion: a) El cuadro siguiente resume los cdlculos efectuados: Conceptos 182 | 1985 | 1989 | i98r TI, Renta familiar brata disponible (6-8-9) Ta93t.2 | 20.4943 | 30.87,0 | 38309. 12, Ahorro bruto (11-7) a 1779 | 2.3566 | 2542.1 | 4203.0 13. Tasa de ahorro [(12/11) 94] ng} us 82] 109 14, Propensién media al consumo [(7/11) 9] aso| ass] 91.7] 89.0 b) Con respecto a la evoluci6n de la tasa de ahorro y la propensién media al consumo, se observa cémo la tasa de ahorro disminuye continuadamente entre 1982 y 1989. Este iltimo afio supone el valor minimo de la serie, debido a su coincidencia con el final de una etapa expansiva de la economfa que estimula a los individuos al incremento del consume, y, por lo tanto, a la disminucién del ahorro. En el dato del afio 1991 se aprecia el comienzo de un perfodo de crisis, que Tleva a la poblacién a una situacién de inseguridad sobre su futuro y, de ahi, a incrementar el ahorro, para de esta forma superar los problemas provocades por la sensacién de incertidumbre. ‘AHORRO Y FORMACION DE CAPITAL 39 Esercicio 3 Calcule el stock de capital (K;,) existente en la economfa espajiola al final de 1996 (valorado a precios de ese afio), a través de la acumulacién de inversiones (FBCF) anuales, una vez deducida la depreciacién (que se supone coincide con el consumo de capital fijo), y sabiendo que se dispone de una estimaci6n para el final del afio 1990 que lo valora en 135 billones de pesetas de ese ajio. Para ello se ofrecen los siguientes datos de la Contabilidad Nacional (expresados en miles de millones de pesetas). Cuaro 3.—Formacién bruta de capital fijo en Esparia, 1990-1997 Consumode | __ FRCP ance | BCE) | “Sapa jo” | (pan constants (ptas. corr.) 1986) 1990 12.261 5.545 9.906 1991 13.067 6024 10.066 1992 12.889 6451 9.618 1993 12.100 6.980 8.609 1994 12.843 7.428 8.814 1995 14.420 7953 9508 1996 1371 8.363 93593 1997 16.029 8851 101169 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de Espana. Solucién: Para resolver el ejercicio se presenta, en pesetas de 1996, tanto el stock de capital fijo existente a finales de 1990 como la inversion neta de cada afio, utilizando deflactores calculados por comparacién entre la FBCF en pesetas corrientes y la misma magnitud en pesetas constantes. Se calculan primero los deflactores, en forma de indices con base 100 en 1986, y, a partir de ellos, se obtienen las tasas de actualizaci6n afio a aiio, expresadas en tantos por uno: Tasas de Anos Deflactores es. 1990 123,77 _ 1991 129,81 0,049 1992 134,01 0,032 1993 140,55 0,049 1994 145,71 0,037 1995 151,73 0,041 1996 155,02 0,022 1997 157,63 0,017 En consecuencia, el stock de capital al final de 1996, valorado en miles de millones pesetas de ese aio, vendrfa determinado por la expresi6n: 40 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Ko1 = 135.000 (1,049) + (13.067 ~ 6.042) = 148.658, Kez = 148.658 (1,032) + (12.889 - 6.451) = 159.853 '59.853 (1,049) + (12.100 ~ 6.980) = 172.806 172.806 (1,037) + (12.843 — 7.428) = 184.615 184.615 (1,041) + (14.420 ~ 7.953) = 198.651 198.651 (1,022) + (14.871 - 8,363) = 209.529 Koz = 209.529 (1,017) + (16.029 - 8.851) = 220.269 Esercicio 4 Con los datos del cuadro 4, analice la evolucién de la capacidad o necesidad de financiacién de la economfa espatiola en los tiltimos treinta afios. Cuapro 4.—Ahorro, inversiGn y capacidad de financiacién del sector privado y ptiblico en Espafia, 1970-1998 (en porcentaje del PIB, media del perfodo) pom leer Total Mognitudes 1970-73 | 1974-84 | 1985.90 | 1991.98 | 1995.98 | To, Sector privado Ahorro nacional bruto oT 23,8 | 21.4 | 204 | 19,6 | 21,2 | 20,7 Formacién bruta de capital fijo....... | 23,6 | 20,3 | 18,9 | 173 | 178 | 18°5 Capacidad/necesidad de financiacién 10} 20] 31] 37] si] 37 Sector piiblico Ahorro nacional bruto coseuee | 35 | 01 | 13 02 Formacién bruta de capital fijo .... 26 | 24] 40 35 Capacidad/necesidad de financiacién 02 | -34 | 41 42 Economia nacional Ahorro nacional bruto .... 273 | 21,3 | 21,7 20,9 Formacién bruta de capital fijo 262 | 22,7 | 22:9 22,0 Capacidad/necesidad de financiacién 12 | -14 | -10 ~05 ‘Nota: la capacidadinecesidad de financiacién utilizada es la definida por la Contabilidad Nacional incluye, por tanto, las transferencias netas de capital menos la adquisicién neta de terrenos Fuente: INE y Fundacién Cajas de Ahorros Confederadas. Solucion: La economia espafiola no ha sido capaz de generar en las tiltimas décadas un volumen de ahorro acorde con su esfuerzo inversor y ha tenido, por tanto, que recurrir al ahorro externo para cubrir parte de sus necesi dades de inversion. De hecho, tinicamente en periodos de atonfa o débil crecimiento de la inversién la economia espafiola ha mostrado capacidad financiera frente al exterior. Este seria, por ejemplo, el caso de la segunda mitad de los afios noventa, en la que la participacién de la inversién en el PIB se situé en Jos niveles mas bajos de los tiltimos treinta aftos. Los datos del cuadro muestran, asimismo, que el sector privado ha sido capaz de generar un continuado exceso de recursos, que ha ido ademas AHORRO Y FORMACION DE CAPITAL 41 aumentando a Jo largo del tiempo, debido no tanto a una significativa recuperacién del ahorro del sector privado como a una pérdida de impor- tancia relativa de la inversion privada en el PIB. Serfa, con todo, arriesgado hablar de cambio estructural en el comportamiento inversor del sector privado, ya que una parte significativa de la cafda de la inversin privada refleja el menor nivel de renta de que ha dispuesto el sector, dado el significativo volumen de recursos canalizados a través del sistema imposi- tivo hacia el sector piiblico que ha tenido lugar en ese periodo. Las mayores necesidades de financiacién del sector piiblico se explican, a su vez, por dos hechos complementarios: el significativo esfuerzo inversor realizado por las Administraciones Publicas en las tltimas décadas, y muy especialmente a partir de 1982, y su incapacidad para generar niveles crecientes de ahorro pese a disponer de un mayor volumen de recursos. Es evidente tambign que detras de este comportamiento se encuentra la considerable ampliacién y expansién del sector piblico espaol a partir de Ja democracia, para responder a las demandas crecientes de servicios ptiblicos por parte de la poblacién. En definitiva, puede afirmarse que la economia espafiola ha tenido que endeudarse con el exterior para cubrir las necesidades financieras del sector pablico, pese al creciente superavit de recursos aportado por el sector privado. CAPITULO 7 SECTOR AGRARIO Conceptos 1. Macromagnitudes agrarias. La produccién total agraria es el conjunto de bienes producidos por el sector agrario, en un perfodo de tiempo determinado -normalmente un afio—, cualquiera que sea su destino: autoconsumo por las familias productoras, utilizacién como factor de produccién en el propio sector (reempleo), materia prima de una industria transformadora, o consumo final por parte de las familias no productoras. La produccién total agraria incluye, ademiés, otras partidas, como «bienes de capital producidos por cuenta propia», que comprende ciertas obras que el agricultor realiza utilizando sus propios medios (mano de obra de la explotacin y materiales de su propiedad). Las cuentas del sector agrario, siguiendo la metodologia de la Unién Europea, pueden esquematizarse de la siguiente forma: PRODUCCION TOTAL AGRARIA FRODUCCION FINAL AGRARIA IMPUESTOS LIGADOS ALA PRODUCCION VALOR ARADIDO BRUTO et AMORTIZACIONES ‘VALOR ANADIDO NETO c= RENTA AGRARIA | [REMUNERACION DE ASALARIADOS. (CRGDENTENETO DE EXPLOTACION —_] INTERESES DE CAPITALES AJENOS IMPUESTOS DIRECTOS REMADE 56 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA 2. Producciones agrarias intensivas y extensivas. Teniendo en cuenta que la caracterizacién precisa de una produccién como intensiva 0 extensiva slo cobra sentido cuando se hace en relacién con el conjunto del sector agrario de que se trate, ambas pueden definirse, en principio, en funcién de los requeri- mientos de superficie por unidad de trabajo-afio (SAU/UTA) y del ratio entre el margen bruto total y la superficie utilizada (MBT/SAU). En las producciones intensivas, el primer cociente suele ser inferior al promedio, y superior el segundo (y al revés, en general, en el caso de las producciones agrarias califica- Exercicio 1 A partir de la informacién contenida en el cuadro 1: Complete las cuentas de la agricultura espafiola siguiendo la metodolo- gfa propuesta por la Unién Europea. Cuapro 1.—Macromagnitudes del sector agrario espartol (metodologia UE), 1980-1997 (miles de millones de pesetas corrientes) Macromagnitudes 1980 1986 1997 Produccién final agraria (PFA) 1.439,7 | 2.8003 | 4.5965 Subvenciones de explotacién (Sb) 9.8 20,5 | 697 Impuestos ligados a la produccién (Tq) 933 7.0 20,5 VABef 5 iasiomerccmens 9282 | 1.550,9 | 3.3623 Amortizaciones (AM) 0.0.0.0 0c ceeeeeeeeeeet 912 | 2306 | 388.2 Intereses de capitales ajenos (Ic) 68.9 146,0 146.8 Disponibilidades empresariales (DE) 5723 | 9010 | 2.3483 Fuente: MAPA, Anuario de Estadistica Agraria, Solucion. Siguiendo la metodologia de la Unién Europea, se procede a calcular las partidas ausentes del cuadro 1: VABpm = VABcf + Tq - Sb CI = PFA - VABpm VANef = renta agraria = VABcf - Am ENE = DE + Ic CS = VANcf - ENE Por lo tanto, las cuentas de la agricultura espafiola quedarén configu- SECTOR AGRARIO| 57 Cuenta de producci6n y distribucién funcional de la renta agraria, 1980-1997 (miles de millones de pesetas corrientes) Macromagnitudes 1980 1986 1997 Producci6n final agraria (PFA) . 1.489,7 | 2.8003 | 4.5965 Consumo intermedio (CI) .. 568.0 | 1.2629 | 1.910,7 VABpm . 921,7 | 1.6374 | 2.6858 Subvenciones de explotacién (Sb) 98 20,5 | 697.0 Impuestos ligados a la producci6n cr) 333 70 20,5 VABcf ...... secs 928.2 | 1550.9 | 3.362,3 Amortizaciones (Am) 91,2 230,6 | _ 388,2 VANcf = renta agraria . 8370 | 1.3203 | 2.974,1 Costes salariales (CS)... 195,8 | 2733 | 479.0 Excedente neto de explotacion (ENE) 641.2 | 1.0470 | 2.495,1 Intereses de capitales ajenos (Ic) 68,9 146,0 146.8 idades empresariales (DE) 3723 901,0 | 2.348,3 Esercicro 2 Con la informacién contenida en los cuadros 1 y 2, analice: a) ¢Qué parte de la renta agraria proviene directamente de la venta de los productos agricolas? b) Desde 1985, los agricultores espafioles, en conjunto e individual- mente, chan perdido renta en términos de poder adquisitivo? ¢Qué factores explican los resultados obtenidos? Cuapro 2.—Renta y empleo agrario en Espafia, 1980-1997 Empleo (en miles Renta agraria (miles Afos de UTA) millones pesetas) ae 1980 1.634,7 8369 56,2 1985 1,300,4 1,309,4 100 1992 914,5 1.6669 1514 1997 792,3 2.9742 182,4 Fuente: MAPA y Eurostat. Solucion: a) La mayor parte de la renta agraria procede de la venta de los productos agrarios en el mercado, complementada por las subvenciones pablicas, En 1986 la relacién Subvenciones/Renta agraria era de 1 mie n- tras que en 1997, debido a la aplicacién en Espafia de la Politica Agraria Comtin y al incremento de las subvenciones tras su reforma en 1992, esa relaci6n era del 23,4. En consecuencia, la parte de la renta agraria derivada directamente de la venta de los productos ha pasado de representar el 98,4 por 100 de la renta de los agricultores, a suponer 76,6 por 100. 58 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA b) Hasta 1992, la renta agraria, en términos de poder adquisitivo, ha seguido una tendencia descendente, imputable, en gran medida, al desfa- vorable comportamiento de los precios agrarios en relacién con el indice de precios al consumo. Esta evolucién ha sido compatible, sin embargo, con un crecimiento de la renta de los agricultores, gracias, principalmente, al descenso de mano de obra en el sector. Renta agraria real y por unidad de trabajo, 1980-1997 (en miles de millones de ptas.) ‘Anos Renta agraria real Renta agraria rea/UTA 1980 1.489,15 0,910959 1985 1.309,40, 1,006921 1992 1.100,90 1,203827 1997 1.630,59 2,058048 Por otro lado, en los tiltimos afios, la trayectoria descendente de la renta real, considerada en su conjunto, se ha interrumpido, debido, sobre todo, al progresivo aumento de las subvenciones, Esercicio 3 Con la informacién del cuadro 3, analice las diferencias de productivi- dad entre las distintas agriculturas comunitarias entre 1986 y 1996. Cuapno 3.—Valor ariadido y empleo en las agriculturas de la Union Europea, 1986-1996 1986 1996 Eales ‘VABpm Empleo VABpm Empleo (millones ecus) | (miles) _ | (millones ecus) | (miles) Bélgica 2... ee cece eee 2.332 103, 2.361 104 Dinamarca a 3.444 178 3.330 102 Alemania se 13.147 1.345 14.816 1.046 Grecia ...... — 5.397 1.026 6.468 784 Espafia ..... : 11.116 1.742 16.083 1.065 Francia . : 23.916 1.536 23.627 1.072 Irlanda 1.950 168 2.257 146 Talia eee 25.047 2.242 25.872 1.332 Luxemburgo 105 6 100 4 Holanda 7378 248 8.641 247 Portugal 1.616 390 2.697 541 Reino Unido 8.178 619 7.622 5 Unién Europea-12 . 103.626 10.103,5 113.874 6.954 Fuente: Eurostat SECTOR AGRARIO| 59 Solucién: Productividad aparente de la mano de obra en la Unién Europea, 1986-1996 1986 1996 ing (miles de ecus) | (miles de ecus) Bélgica fa ss vaggemageoncueums | BO 22,7 Dinamarea, .. 2. 4.K+0+004+ 193 32,6 Albinsaiis 2 soi s253 Sa.no ae anaeanes 97 141 Grecia eect eee 52 82 Espafia Footer eeencee 63 15,1 Francia 15,5 22.0 Irlanda ... 116 154 Italia B wueaes 1d 194 Luxemburgo 16,1 25,0 Holanda 29,7 349 Portugal 18 49 Reino Unido 13,2 149 Union Europea-12 .. 2 102 163 Los resultados reflejan las grandes diferencias existentes en la Unién Europea. Asi, en 1996, la productividad aparente de la mano de obra en Portugal era el 30 por 100 de la media europea y poco mas de la décima parte de la holandesa, cuya productividad, a su vez, doblaba la media comunitaria. La productividad agraria espafiola, que en 1986 era poco mas del 60 por 100 de la comunitaria, diez afios después se habia situado en cotas préximas a la media europea, aunque todavia alejada de la de los paises con mayor productividad (43 por 100 de la de Holanda, 46 por 100 de la de Dinamarca). CAPITULO 8 SECTOR INDUSTRIAL Conceptos 1. Industrializacién. Aumento de la participacién del sector industrial en el PIB en detrimento del peso de la agricultura. Desde la perspectiva de la historia econémica tiene una significacién mds compleja, que debe ponerse en relaci6n con el concepto de revolucién industrial (véase capitulo 1). 2. Especializacién industrial. Grado de concentracién de la produccién in- dustrial en un determinado grupo de actividades. La especializacién puede ser interindustrial, de unas actividades industriales frente a otras, o intrain- dustrial, de un tipo de producto frente a otro dentro de una misma actividad industrial. 3. Consumo aparente. Es la forma de célculo més habitual de la demanda interna de una actividad industrial. Se obtiene como el valor de la produccién mas las importaciones menos las exportaciones, esto es, la produccién menos el saldo comercial exterior. 4. Eficiencia productiva. Una empresa es eficiente cuando minimiza los costes necesarios para obtener su nivel de producto. La minimizacién de costes requiere que la empresa sea técnicamente eficiente, esto es, que, dada la combinacién de inputs utilizada, aplique el minimo de factores requeridos para producir su nivel de output; pero también que sea eficiente desde un punto de vista asignativo, lo que implica el uso de la combinacién de inputs que, dados los precios de los factores, minimiza costes. 5. Coste laboral unitario (CLU). Representa el porcentaje de una unidad de producto que remunera al factor trabajo (L) utilizado para producirla. Se obtiene como la relacién entre el coste laboral por trabajador o salario nominal (W) y la productividad aparente del trabajo valorada en términos corrientes (Prod), esto es: cLu=_W_ =, _W Prod“ VAB donde VAB es el valor afiadido bruto. Este concepto coincide con el de Coste laboral real unitario (CLRU), resultado de deflactar numerador (W) y denominador (Prod) por el mismo indice de precios. 6. Coste laboral nominal unitario (CLNU). Se obtiene como la relacién entre el salario nominal (W) y la productividad del trabajo valorada a precios cons- tantes (Prod/P). Su utilidad descansa en que sus variaciones aproximan los 62 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA cambios necesarios en los precios para que se mantengan constantes los mér- genes empresariales. c~nu=—_W_-,_W_ Prod/P ’ VAB/P donde P es el deflactor del producto. Competitividad industrial. Capacidad que posee una empresa industrial o un conjunto de empresas (sector) para competir con sus rivales en el mercado; es decir, para, actuando en un marco de competencia, remunerar adecuadamente y de forma sostenida a sit capital. Cuando las empresas ofrecen un producto homogéneo cuyo precio es tinico, la competitividad de una empresa depende de su capacidad para incurrir en menores o iguales costes unitarios que sus rivales; cuando existe capacidad para diferenciar el producto, y con ello diferenciar el precio, esta condicién ya noes estrictamente necesaria para remunerar de forma adecuada al capital invertido. Diferenciacién de producto. Proceso por el que una empresa dota a sus productos de rasgos distintivos o caracteristicas diferentes de indole muy diver- sa (eficacia técnica, disefio, calidad, entre otras) que los diferencian de los productos de empresas rivales. La diferenciaci6n puede ser horizontal, cuando altera la combinacién de caracteristicas que comparten el grupo de productos que compiten por satisfacer una determinada necesidad, o vertical, cuando varia la cantidad absoluta de alguna de las caracteristicas, por ejemplo, la calidad. Ejercicios Ezercicto 1 A partir de los datos del cuadro 1, referidos a las manufacturas espafio- las en los afios 1980 y 1996: a) Estime el consumo aparente en ambos aitos b) Compare los consumes aparentes obtenidos con el valor de la produccién. {Puede extraerse a partir de dicha comparacién alguna impli- cacién sobre el saldo comercial de las manufacturas? c) Calcule la tasa de cobertura del comercio exterior de manufacturas. d) Obtenga las propensiones a exportar y a importar, asf como el coeficiente de apertura externa y analice su evolucién entre 1980 y 1996. ‘SECTOR INDUSTRIAL 63 Cuanao 1.—Produccién y comercio exterior de las manufacturas espartolas, 1980-1996 (miles de millones de pesetas corrientes) Magnitudes 1980 1996 Produccién 10.3762 | 33.925,5 Exportaciones 1.261,3. | 10.9785 Importaciones 1.2543. | 13.079,2 Fuente: Direccién General de Aduanas e INE. Solucic a) El consumo aparente (CA) representa la demanda interna de la economia y se obtiene sumando al valor de la produccién (P) las importa- ciones (M), y restando las exportaciones (X), esto es: CA=P+M-X Segiin esta definicién, el consumo en las manufacturas espaiiolas, en 1980, fure de 10.369,2 miles de millones de pesetas (m.m.), y en el afio 1996 de 36.026,2 m.m. b) El coeficiente entre la produccién y el consumo aparente indica el porcentaje que supone el saldo comercial sobre la demanda interna; si el valor de la produccién es mayor que la demanda interna, existiré un superdvit comercial, y si la demanda supera a la produccién se generara un déficit comercial. A partir de la definicién de consumo aparente, se obtiene la siguiente relaci6n: P=CA+(X-M) P =14 &=M) CA CA En el afio 1980, existia un cierto equilibrio entre la produccién espafiola de manufacturas y la demanda interna, como se refleja en el ratio entre produccién y consumo aparente, que es igual a 100,1. Sin embargo, en 1996 la situacion ha cambiado sustancialmente y la produccién es insuficiente para atender la demanda interna, que tiene que ser abastecida en mayor grado por las importaciones. En consecuencia, esta evolucién tendré que reflejarse en un deterioro del saldo comercial con el exterior: Ratio 1980 1996 Produccién/Consumo aparente-100..... | 10,1 94,2 ©) La tasa de cobertura (TC) en el comercio exterior de manufacturas refleja el grado en que los ingresos obtenidos por las exportaciones permi- ten cubrir los gastos realizados por las importaciones; se obtiene como el cociente entre exportaciones e importaciones y habitualmente se expresa en tantos por ciento, esto es: 64 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA te=X . 100 M Como se observa, la tasa de cobertura en el comercio exterior espaol de manufacturas ha disminuido de forma apreciable entre los dos afios considerados: Indicador 1980 1996 100,6 33,9 ‘Tasa de cobertura (%) 4) La apertura exterior de una economia puede calcularse a través de varios indicadores. Entre ellos se encuentran la propensién a exportar, que se obtiene como el cociente entre las exportaciones y la produccién; la propensién a importar, que es el cociente entre las importaciones y la produccién; y el coeficiente de apertura externa, que se calcula como la suma de las exportaciones y las importaciones sobre la produccién. Los tres son indicadores que muestran el nivel de los intercambios de una economia con el resto del mundo, as{ como su dependencia con el exterior. Indicadores| 1980 1996 Propensién a exportar 657 12,2 32,4 Propensién a importar ... 00.0.2... 121 38,5 Coeficiente de apertura externas... 243 70,9 Entre 1980 y 1996, la apertura externa de la economia espaiiola ha aumentado de manera considerable, como consecuencia de la integracién espafiola en la Comunidad Europea a mitad de los afios ochenta. El volumen de intercambios por unidad de producto se ha duplicado, pasando el coeficiente de apertura externa del 24 por 100 al inicio de los ochenta al 70,9 por 100 en el afio 1996. Por su parte, tanto la propensi6n a exportar como a importar se han multiplicado, aproximadamente, por tres. Exercicio 2 Analice la especializacién industrial espafiola, respecto a la Union Eu- ropea (considerando sélo los seis paises fundadores y el Reino Unido), a partir de los siguientes datos del cuadro 2. Se corresponde dicha especia- lizacion productiva con la orientacién de la demanda? SECTOR INDUSTRIAL 65, Cuapno 2.—Produccién y demanda interna en Espaiia segiin el tipo de actividades industriales, 1995 Producciéa heesoe Actividades Espaiia UET Espata (mm. ecu) (mum. ecu) (mm. ecu) ‘Avanzadas 13.9 299,4 19,1 Intermedias . 62,7 1.000,6, 63,2 Tradicionales 1288 1.53733 129.2 Total . . 205,4 2.837,3 211,5 Fuente: Eurostat, Solucion: El indice de especializacién se calcula como: vFrsyP yvPEcye®) donde i = 1...n son las ramas industriales consideradas; Y¥ es la produccién espafiola, y YUE la de los siete paises mas desarrollados de la Unién Europea. Estructura industrial J indice de iAckiriactes UE Espafia cespecializacion 6) 4) Avanzadas 10,6 68 0,64 Intermedias . 353 30,5 0,86 Tradicionales ....... : 54,1 62,7 1,16 Las manufacturas tradicionales son las que poseen una mayor presen- cia en la produccién, el 62,7 por 100; en cambio, las industrias avanzadas apenas suponen el 7 por 100 del producto. Asi pues, el valor de produccién se compone principalmente de actividades tradicionales, al igual que en la UE-7. El coeficiente de especializacién muestra las diferencias en la orientacién de la actividad industrial espaiiola y comunitaria, Puede comprobarse como, en relacién con los paises mas desarrollados de la UE, la industria manufac- turera espafiola se especializa en las producciones tradicionales, cuya presen- cia en el producto total es un 16 por 100 superior al comunitario. Para comprobar si la composicién de la produccién manufacturera es el resultado de la concentracién de la demanda en las ramas tradicionales, puede estimarse un coeficiente de especializacion que relacione el grado de concentracién de la produccién con el de la demanda, del tipo: (XP/EYF W(DFLEDF) 66 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Enrctura instal Actividades Indie de Produccién: Demanda escipieniihinns Avanzadas fa acum eee 68 9,0 0,75 Intermedias ... - . 30,5 29,9 1,02 Tradicionales .. x 62,7 61, 1,03 Aunque la demanda interna también se concentra en las actividades tradicionales, los coeficientes de especializaci6n denotan que la orientacién de la produccién no responde exclusivamente a la estructura de la deman- da. En concreto, las ramas tradicionales tienen un peso productivo muy por encima del de la demanda interna, y al revés las ramas avanzadas e intermedias. Ezercicio 3 Basandose en la informacién proporcionada por el cuadro 3, sobre el valor aiiadido, el empleo y la remuneracién a los asalariados en el sector industrial espafol: a) Obtenga el coste laboral unitario y explique en qué medida su variaci6n entre los afios 1986 y 1997 ha estado determinada por la evolucion del coste laboral por trabajador y por la productividad del trabajo. Qué papel desempefia la productividad del trabajo en la determinacién de salarios? b) Calcule el coste laboral real unitario en el afio 1997 y razone por qué su valor coincide con el concepto mas elemental de coste laboral unitario. Cuapro 3.—Valor aviadido bruto, empleo y remuneracion de asalariados en la producci6n industrial espafiola, 1986-1997 Magnitudes 1986 1997 Remuneracién de asalariados (m.m. de pesetas) 8.452,6 Asalariados (miles) 7 2.336,9 Empleo total (miles) 2.688,0 VABcf a precios corrientes (m.m. de pesetas) 13.528,4 VAB¢f a precios constantes (m.m. de pesetas de 1986) 9.492,0 Precios (base 1986 = 1) 1,425 Fuente: INE. Solucién: a) El coste laboral unitario (CLU) representa el porcentaje de una unidad de producto que se destina a remunerar al factor trabajo, y se obtiene como el cociente entre el coste laboral por trabajador (W) 0 salario nominal y la productividad del trabajo (Prod) valorada en términos corrien- SECTOR INDUSTRIAL 67 tes. A su vez, el salario nominal se calcula como el cociente entre la remuneracién a asalariados (RA) en pesetas corrientes y el mimero de trabajadores asalariados (A), mientras que la productividad nominal del trabajo se obtiene como el cociente entre VAB nominal y el total de trabajadores ocupados (L). Los resultados obtenidos con los datos del enunciado son los siguientes: 7 | Crecimiento* Ratios 1986 1997 ee Coste laboral nominal por trabajador 1,82 3,62 64 Productividad nominal det trabajo... 2,89 5,03 5,2 Coste laboral unitario .......+++ 0,63 0,72 12 Nota: (a) Tasas de variacién media anual acumulativa. La evolucién del coste laboral unitario depende de cémo varien los salarios en relacién con la productividad, de manera que cuando los salarios crecen por encima de ésta se produce un incremento del coste laboral por unidad de producto. El coste laboral unitario en las manufac- turas espafolas ha crecido a una tasa anual media del 1,2 por 100 entre los afios 1986 y 1997; este crecimiento ha sido el resultado de un aumento de los salarios (6,4 por 100 anual) superior al avance de la productividad (que ha aumentado a una tasa del 5,2 por 100). Estos resultados sugieren que las ganancias de productividad deberian ser una variable clave en la determinacién de los salarios; y esto es asi, puesto que cualquier incremento de los salarios que no vaya acompatiado de un crecimiento de la productividad del trabajo elevar4 el coste laboral unitario, lo que acabaré traduciéndose en un aumento de los precios 0 en una caida de la rentabilidad empresarial. b) El coste laboral real unitario se calcula como el cociente entre el salario y la productividad del trabajo, ambos valorados en términos reales, esto es: Ratios 1997 Coste laboral real por trabajador 25 Productividad real del trabajo .... ot 35 Coste laboral real unitario 07 Nota: En millones de pesetas. En el afio 1997, la productividad real del trabajo en las manufacturas espafiolas era de 3,5 millones de pesetas constantes de 1986 por ocupado. Por su parte, el coste laboral real por trabajador o salario medio expresado en pesetas constantes era igual a 2,5 millones (para expresar el salario en términos constantes se ha dividido el salario nominal obtenido en el 68 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA apartado primero por el deflactor). En consecuencia, el coste laboral real unitario es igual a 0,7, y su valor coincide con el concepto mas elemental de coste laboral unitario porque el salario y la productividad han sido deflactados por el mismo indice de precios. Esercicio 4 Con la informacién del cuadro 4 sobre la produccién, los consumos intermedios y el coste laboral en las actividades manufactureras espafiolas, calcule el margen precio-coste en cada uno de los sectores considerados. Obtenga y comente la relacion existente entre este margen y los ratios de concentracién de las ventas en las tres y cinco mayores empresas. Cuanro 4.—Produccién, consumos intermedios, costes laborales y ratios de concentracion en las actividades manufactureras espantolas, 1994 CR3* a Produc. | Consumos Coste Sector crs crs TGS | interme: | Coe, dios Metilicas basicas : 22 | 29,1 | 1.8370 | 1.3842 | 3479 Productos metalicos <1. 71 9.0 | 20125 | 11194 | 699.6 Minerales no metélicos |. 10/4 13,6 | 1.969,7 | 9875 | 513,1 Industria quimica .... . 11,2 17,0 2.616,0 1.5918 608,2 Caucho y plasticos nee 24,7 26,8 1.240,4 728,9 307,4 Mag. de oficina y ordenadores 84,5 94,5 568,2 359,5 107,2 Maquinaria y equipo mecénico 78 | 103 | 13300 | 3126 | 3767 Maquinaria eléctrica y electronica. 21,2 30,5 1.685,5 848.4 554,2 Material de transporte | 442 | 651 | 3.8562 | 28260 | s7i6 Alimentos, bebidas y tabaco .. . . 6,1 81 7.388,0 5.007,4 1.096,5 Papel y artes graficas ......... | 110 | 155 | 1.7821 | 1.040, | 489°3 Textil, vestido, cuero y calzado 6,1 7,9 2.259,2 1.273,6 695,6 Notas:(a) CR3y CRS son las ratios de concentraciOn de las ventas en las tes y cinco mayores empresas, respectivamente, expresados en porcentajes; esta informacién ha sido elaborada por el profesor Tomas Rute Céspedes. (b) Miles de millones de pesetas. Fuente: INE. Solucién: El margen precio-coste es una medida de la rentabilidad empresarial, y empfricamente suele aproximarse por la relacién entre el excedente bruto de explotacién (que se obtiene como valor de la produccién a precios del productor menos los consumos intermedios y los costes laborales) y el valor de la produccién a precios del productor (que incluye las subvenciones y excluye los impuestos ligados a la produccién), esto es: Consumos interme: Margen _ (Produccién precio-coste Produccién Costes laborales) Los margenes precio-coste para las distintas actividades manufacture- ras espafiolas son los siguientes: ‘SECTOR INDUSTRIAL, 6 ‘ Margen precio-coste Seine (porcentaje) Metilicas basicas .... aussencwed 5. Productos metalicos « 96 Minerales no metélicos 23,8 Industria quimica . 15,9 Caucho y plisticos .... - 16,5 Maquinaria de oficina y ordenadores 179 Maquinaria y equipo mecanico 10,6 Maquinaria eléctrica y electronica . 168 Material de transporte z 41 Alimentos, bebidas y tabaco 174 Papel y aries graficas " 142 Textil, vestido, cuero y calzado ...- +. 128 El grafico representa la relacién entre el margen precio-coste (eje horizontal) y el ratio de concentracién CR3 (eje vertical). En la teorfa de la organizacién industrial se ha formulado con frecuencia la hipétesis de la existencia de una relacion positiva entre el grado de concentracién de la produccién entre las empresas y el margen de beneficio empresarial. Sin embargo, la evidencia empirica en el caso de las actividades manufacture- ras espaiiolas no parece sustentar esta afirmacién, pues no se observa una asociacién entre concentracién y resultados. Las conclusiones son simila~ res si como medida de concentracién se utiliza el indice CRS, 90 80 10 60. 50 . 40 | 30 ° 20 . ° 10 ee . eee ° ° SS 0 5 10 15 20 25 Margen precio-coste (%) icin CR3 (%) Ratio de concent Estos resultados sugicren que la rentabilidad empresarial parece estar més vinculada con factores relacionados con la naturaleza de las activida- des manufactureras, como la apertura al comercio exterior, el dinamismo de la demanda o la posibilidad de diferenciacién del producto, que con la concentracién de la oferta. CAPITULO 9 SECTOR ENERGETICO Conceptos 1. Fuentes primarias de energia. Aquellas que se aplican directamente a la obtencién de energia mecénica, calérica..., 0 a su transformacién en electrici- dad, considerada, asi, como energia secundaria. Las fuentes primarias conven- cionales son los combustibles fésiles (hidrocarburos —petréleo y gas natural— y carbén), el agua (energia hidraulica) y el combustible nuclear, obtenido a partir del uranio enriquecido. Las energias eélica, solar, geotérmica, de bioma- sas..., fuentes igualmente primarias (y renovables, como la hidréulica), pero de menor difusin que las anteriores, son consideradas cominmente como ener- gias alternativas 2. Balance energético. Es la forma de presentacién més habitual de los datos energéticos de un pais 0 grupo de paises, tanto desde la dptica de la oferta (produccién nacional) como de la demanda (consumo primario 0 consumo final), donde se desglosa la contribucién de cada una de las fuentes energéticas, expresadas éstas en una unidad comin de med la. 3. Intensidad energética. Es el consumo energético —ya sea el consumo global 0 el de alguna fuente energética— por unidad de producto. La inversa de este cociente (esto es, el output obtenide —en un sector o en la economia en conjunto— por unidad de input energético) seria, pues, una aproximacién a la productividad media de la energia en ese sector o en esa economfa. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia técnica de la energfa, que relaciona el input de energia primaria bruta y el output de energfa final 4. Tonelada equivalente de petrdleo (TEP). Es el comin denominador més utilizado para comparar —y expresar en unidades homogéneas de medida— las distintas fuentes de energia, a partir de la potencia calorifica de una tonelada métrica de crudo de petréleo (107 kcal). De este modo, y mediante unos «factores de conversién» que se determinan técnicamente, el resto de los combustibles, contabilizados, en un principio, en muy distintas unidades fisicas (toneladas en el caso del carbon, metros cibicos en el del gas natural o kilovatios hora en el de la electricidad) se expresan en términos de la cantidad hipotética de petréleo que proporcionaria idéntica cantidad de calor. Mientras el carbén fue hegemé- nico en el balance energético de los principales paises, la unidad de medida mas habitual fue la Tonelada equivalente de carbén (TEC), n EJERCICIOS V PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Ejercicios Esercicio 1 Con los datos del cuadro 1, calcule los ratios de intensidad eléctrica para Espafia y para los paises de la Unién Europea entre 1973 y 1996. cOué conclusiones se deducen de la comparacién de esas cifras? 16 anos (PI).. | —16.252'9 Poblacién contada aparte (PCA) .. 122,7 Poblacién total > 16 afios (Peis)... | 32.639°9 Fuente: EPA, Solucion: Para calcular la tasa de actividad (ta), es necesario conocer el volumen de Ia poblacién activa (PA). Como es sabido: Pz = PA + PI + PCA, despejando PA: PA = Pais ~ PI = PCA = 32.639,9 ~ 16.252,9 - 122,7 = 16.264,3 Una vez estimada la PA, la tasa de actividad sera el resultado del cociente entre aquélla y la poblacién de diéciséis 0 mas aos: ta= PAs 16.252,9 | 199 - 49,8 % Pais 32.639,9 Y la tasa de desempleo (td): td= PD. 09 = 2.7608 =. 100 = 17,0 % PA 16.252,9 La tasa de ocupacién (to) puede calcularse indirectamente a partir de la tasa de desempleo: to={1-PD |. 100 = 100 - td = 100 ~ 17,0 = 83,0 % PA O bien estimando previamente la poblacién ocupada, Como: PA PO = PA~PD ‘0 + PD, entonces: 16.264,3 ~ 2.760, 13.503,5 to= PO. 199 - 13.5035 x 16.264°3 "100 =83,0.% MERCADO DE TRABAJO 85 Eyercicio 2 Con los datos del cuadro 2, estime el efecto sobre la tasa de actividad de una ley que fijara la edad minima para trabajar en veinte afios y la edad obligatoria de jubilacién en los cincuenta y cinco afios. Cuapro 2.—Tasa de actividad y poblacién en edad de trabajar en Espatia, 1998 Grupos de edad Conceptos 16-19 | 20-24 | 2534 | 35-54 255, Total Tasa de actividad (%) 23,9 58,2 81,2 721 16,0 49,8 —Poblacion en edad de trabajar (miles) 2.448,2 | 3.406,6 | 5.504,3 | 10.234,0 | 10.866,7 | 32.549,8 Fuente: INE, Encuesta de Poblacion Activa Solucién: La tasa de actividad (TA) se define como la relacién entre el namero de activos (A) y la poblacién en edad de trabajar (P): A. 100 P TA Para conocer cual seria el valor de dicha tasa ante los cambios legisla- tivos sefialados, hay que calcular, en primer lugar, cudl seria el namero de activos en la nueva situacién, lo cual exige saber, a su vez, el ntimero de activos en cada grupo de edad antes de que entren en vigor los cambios legislativos Grupos de edad Concepto 1619 | 2024 | 2534 | 3558 255 Activos = TA x P (miles) 585,1 | 1.982,6 | 4.542,6 | 7.378,7 1.738,7 Como consecuencia de la nueva ley, habria que descontar de la pobla- cién en edad de trabajar a los grupos con edades inferiores a veinte afios y superiores a 55 afios: P* = 3,406,6 + 5.594,3 + 10.234,0 = 19.2349 De un modo similar, habria que descontar del colectivo de activos a los dos grupos citados, por lo que la nueva poblacién activa serfa: A* = 1,982,6 + 4.542,6 + 7.378,7 = 13.903,9 En consecuencia, la nueva tasa de actividad es: TA = 13.903.9 . 199 = 72,28 % 19.234,9 86 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA Los cambios legislativos propuestos harian aumentar, pues, la tasa de actividad més de un 45 por 100; resultado légico, en la medida en que se excluiria a los dos grupos con tasa mas baja. Exercicio 3 Uno de los rasgos que explican los aumentos y la persistencia de elevadas tasas de desempleo en la economia espanola es el aumento de los costes laborales no salariales, es decir, de las cotizaciones a la Seguridad Social. Razone grdficamente las consecuencias de un aumento en la brecha fiscal sobre la tasa de desempleo de la economfa. ¢Tiene las mismas consecuencias un aumento en la brecha fiscal que un cambio en su com- posicién? Analice graficamente el caso de una disminucion de las cotiza- ciones a cargo del trabajador compensadas por un aumento de la imposi- cién indirecta. Solucion: Partiendo de un esquema de determinacién conjunta de precios y salarios, la funcién de salarios depende negativamente de la tasa de paro y se ve afectada de forma positiva por un conjunto heterogéneo de factores institucionales. La funcién de precios, a su vez, esta condicionada por los costes de produccién, el margen empresarial y, de forma negativa, por la tasa de paro. Asi, la situacién inicial, previa al aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social, puede expresarse mediante las curvas que represen- tan la fijacién de precios (EP) y salarios (ES): Salasio real we | EP EP I Es Eg Ue U En la situaci6n inicial, el equilibrio en el mercado de trabajo leva:a una tasa de paro de Uo. Supéngase la primera de las situaciones planteadas: un aumento de las cotizaciones sociales que repercute en el empleador. La consecuencia sera un incremento en el coste laboral que debe soportar el empresario por cada trabajador contratado, de forma que se produce un aumento de los precios para un nivel salarial dado y se reduce el salario MERCADO DE TRABAJO 87 real. La curva EP se desplaza a EP’ y la tasa de paro de equilibrio se eleva aU. De esta forma, los aumentos en la brecha fiscal que se produjeron en la economfa espafiola en los afios setenta y ochenta, a raiz de la ampliacién y consolidacién de Estado de bienestar, dieron lugar a un incremento de la tasa de paro de equilibrio. ¢Qué sucederfa si en lugar de un aumento en las cotizaciones lo que se produce es una reduccién de las cotizaciones sociales a cargo del trabajador y un aumento de la imposici6n indirecta, por ejemplo, del Impuesto sobre el valor afiadido? En este caso, el nivel absoluto de la brecha fiscal no se modifica, tinicamente se produce una reasignaci6n entre sus componentes. La disminucién de las cotizaciones sociales a cargo del trabajador da lugar a una reduccién del salario real y la curva ES se desplaza a ES’, Por su parte, el aumento en la imposicién indirecta da lugar a un incremento de precios para un nivel salarial dado y, asi, una reduccién del salario real y, de nuevo, la curva EP se desplaza a EP’. En este caso, pues, el desempleo no se ha alterado de su posici6n inicial en Uo. Eysercicio 4 A partir de la informacién del cuadro 3: a) Refleje grficamente la relacion existente entre la tasa de paro (eje x) y la tasa de vacantes (eje y).. b) Describa el comportamiento de ambas variables a lo largo del perfodo analizado, distinguiendo, si procede, diversas etapas. Sefiale los factores que pueden haber influido en dicho comportamiento. Cuanro 3.—Desempleo y puestos de trabajo no cubiertos en Espata, 1977-1994 ‘Anos ‘Tasa de vacantes Tasa de desempleo 1977 0,10 5,67 1978 0.09 7,52 1979 015 9,20 1980 0,12 11,45, 1981 0,09 14,36 1982 O10 16,29 1983 014 17,80 1984 0,17 20,59 1985 0,29 21,94 1986 0,34 21,36 1987 0,32 20,35 1988 0,38 19,48 1989 0,39 17,28 1990 0,34 12,07 1991 0.27 16,34 1992 021 18,40 1993 0.14 22,72 1994 0,09 24,17 88 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Solucién: a) La existencia de costes de informacién en el mercado laboral provoca que transcurra un determinado perfodo de tiempo entre el momen- to en que se genera un puesto de trabajo y cuando efectivamente es cubierto por parte de un trabajador, de forma que en un mismo momento hay parados y vacantes en la economia. A priori debe esperarse que un aumento en el ntimero de vacantes haga posible una disminucién de la tasa de paro. Relacién paro-vacantes, 1977-1994 Tasa de vacantes ee —— oa o: 0.08 10 15 2» 2 ‘Tasade paro b) El comportamiento de la relacién entre la tasa de paro y la de vacantes permite diferenciar dos claras etapas. La primera se inicia en 1977 y se prolonga hasta mitad de los afios ochenta, y se caracteriza por un aumento de la tasa de vacantes y un incremento simultaneo de la tasa de paro. La segunda comienza a partir de 1985. El aumento de las vacantes da lugar a disminuciones en la tasa de paro, y las reducciones en la tasa de vacantes de la economia (como sucede a partir de 1990, con la nueva etapa recesiva) aumentan la tasa de paro existente. El comportamiento en la primera de las etapas descritas indica que, en €s0s afios, se produjo un desplazamiento hacia fuera de la relacién paro- vacantes, movimiento que no puede explicarse por las oscilaciones en el ciclo econémico, sino que deben buscarse elementos explicativos adiciona- les de carécter estructural. Entre los factores que pueden haber causado ese desplazamiento pueden citarse: + La existencia y aumento del paro de larga duracién. Una mayor reticencia de los empresarios a contratar desempleados de larga duracién y una menor intensidad en la biisqueda de un nuevo puesto de trabajo por parte de éstos pueden explicar que, a pesar de que se creen empleos (aumento en la tasa de vacantes), el paro continie creciendo. * Laescasa movilidad geografica de los desempleados puede provocar que, al tiempo, se créen empleos que no se cubren en una regién, mientras que en otras aumente el desempleo MERCADO DE TRABAJO 89 * Las diferencias entre los niveles de cualificacién profesional que requieren los nuevos empleos creados y los que efectivamente poseen los desempleados. + Laampliacién en el sistema de prestaciones por desempleo (cuantia de las prestaciones o duracién de éstas) puede provocar un retraso en el inicio de la bisqueda de empleo por los parados y que éstos sean més selectivos en la aceptacién de un nuevo empleo. CAPITULO 12 SISTEMA Y MERCADOS FINANCIEROS Conceptos 1. Mercado monetario. Grupo de mercados financieros en los que se intercam- bian activos, caracterizados por su corto plazo de vencimiento, clevada liquidez y, al ser emitidos por el sector ptiblico o por empresas de reconocida solvencia, reducido riesgo. 2. Mercado interbancario. Mercado monetario al que acuden las entidades finan- cieras para cubrir sus necesidades de liquidez o rentabilizar sus excedentes de tesoreria. Es utilizado también por las autoridades monetarias para realizar operaciones de regulacion de la liquidez de la economfa. 3. Mercado de capitales. Conjunto de mercados financieros en los que se intercam- bian activos caracterizados por su amortizacién a medio y largo plazo. Incluye el mercado de valores y el mercado de créditos a medio y largo plazo, si bien tnicamente el primero funciona en la practica como un mercado abierto y organizado. 4. Mercado de derivados. Conjunto dé mercados en los que se negocian instru- mentos financieros cuyo valor depende del valor que, a su vez, tenga un activo subyacente (clemento patrimonial o indice) en el que se basa. En el mercado de futuros se negocian contratos que obligan a las partes a comprar o vender valores en una fecha ulterior, a un precio establecido de antemano. En el ‘mercado de opciones los contratos conceden a una de las partes el derecho a comprar o vender a la otra un activo, a un precio cierto y en un momento futuro, pero sin obligarle a ello. 5. Coeficiente de solvencia. Relacién existente entre los recursos propios y el activo total ajustado de una entidad. Esta tiltima magnitud suele aproximarse ‘como la suma, ponderada segiin el nivel de riesgo, de los activos y compromisos de la entidad. 6. Sistema Europeo de Bancos Centrales. Esta constituido por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de los once paises que han accedido a la tercera fase de la Unién Monetaria Europea. El Banco Central Europeo es una institu- cién independiente de las autoridades politicas europeas y tiene la responsabi- lidad de disefiar y ejecutar la politica monetaria europea. 7. Agregados monetarios. Base monetaria: efectivo en manos del ptiblico mas el efectivo en poder de las institu- ciones de crédito y los depésitos de las entidades de crédito en el Banco Central M1: efectivo en manos del puiblico mas depésitos a la vista de la poblacién en el sistema bancario M2: M1 mis depésitos de ahorro 92 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA M3 (disponibilidades Ifquidas): M2 més el resto de activos liquidos emitides por el sector financiero en poder de residentes ALP (activos liquidos en manos del puiblico): M3 més los instrumentos a corto plazo en oder del ptiblico emitidos por las Administraciones Publica. Una definicién mas amplia incorpora también los pagarés de empresa en manos del piiblico ALPE: ALP més las participaciones en fondos de inversi6n en activos del mercado mone- tario y en fondos de inversién mobiliaria de renta fija y mixta 7. Coeficiente de caja. Proporcién de los depésitos y otras formas de captacién de recursos ajenos que las entidades de crédito han de mantener en forma juida mediante depésitos en el Banco de Espatia. 8. Operaciones de mercado abierto. Compras y ventas de valores realizadas por el banco central para, segtin las necesidades de la economia, inyectar —medizn. te compra— o retirar —mediante venta— liquidez del sistema 9. Capitalizacién bursatil. Resultado de multiplicar el ntimero de titulos cotiza- dos en Bolsa por su cambio 0 cotizacién. Ejercicios Eseacicio 1 Con los datos que se ofrecen en el cuadro 1, calcule las siguientes magnitudes: a) La base monetaria. b) Las disponibilidades Iiquidas (M3). ©) Los activos liquidos en manos del piblico (ALP), Cuspro 1.—Magnitudes financieras de la economia espariola, 1995 (miles de millones de pesetas) —Depésitos a la vista del puiblico en el sistema crediticio ......... 9.651 —Efectivo en manos del piblico .-- eee 7.208 out i] — Efectivo en poder de las entidades de crédito |. 11.01...” : 467 — Depésitos de las entidades de crédito en el Banco de Espanta ......... | 509 — Depésitos de ahorro del piiblico en el sistema crediticio . | 11.459 — Depésitos a plazo del piblico en el sistema crediticio ......... 25.142 — Valores a largo plazo emitidos por las entidades de depésito en poder del puiblico .. sre 5 8H —Latras de! tesoro en manos del piblico : ener — Valores a corto plazo emitidos por Comunidades Autnomas en poder del publico siumiutinnpeietna naar seSais SF £9 oa un nneeee erie Fuente: Banco de Espatia, Solucion. a) Base monetaria’ BM = Efectivo en poder del piiblico + Efectivo en poder de las entidades de crédito + Depésitos de las entidades de crédito en el Banco de Espafia: SISTEMA Y MERCADOS FINANCIEROS 93 BM = 7.208 + 467 + 599 = 8.274 b) Disponibilidades liquidas (M3): M3 = Efectivo en manos del piiblico + Depésitos a la vista + Depésitos de ahorro + Depésitos a plazo + Valores a largo plazo emitidos por las entidades de depésito. M3 = 7.208 + 9.651 + 11.459 + 25.142 + 15.914 = 69.374 ©) Activos liquidos en manos del piiblico (ALP): ALP = M3 + Activos a corto plazo emitidos por las AA.PP. M4 = 69.374 + 5.002 + 1.017 = 75.393 Evercicio 2 Partiendo de los siguientes datos del balance de un banco central: Créditos al sector piiblico a 100 Activos de caja del sistema bancario cevictteeetenee 120 Reservas exteriores ...... Ditteteeeeee| 70 Créditos al sistema bancario . act feces] 150 Calcule la oferta monetaria (M) sabiendo que el 40 por 100 del efectivo en circulacién esta retenido por el sistema bancario y que el coeficiente de caja exigido a las entidades bancarias es del 20 por 100. Puede suponer que las entidades bancarias mantienen como activos de caja Gnicamente los exigidos por las autoridades. Recuerde también que desde finales de 1988 el efectivo en poder de las instituciones bancarias no se incluye en los actives de caja. Solucic a) Balance del banco central: Active Pasivo Crédito al sector piblico 100| Activos de caja........ 120 Crédito al sistema bancario ... 150] Efectivo en manos del piiblico. Reservas exteriores .......... 70] Efectivo en poder de institu: iones bancarias ........0.2. 2 El efectivo en circulacién asciende, por tanto, a 200 u.m. b) M = Efectivo en manos del pablico + Depésitos del ptiblico. Efectivo en manos del piiblico = Efectivo en circulacién ~ Efectivo en poder de las instituciones bancarias. Efectivo en manos del puiblico: 200 — (0,4 - 200) = 120 unidades monetarias. 94 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMEA ESPAROLA Coeficiente de caja = Activos de caja/Depésitos del publico: 0,2 = 120/Depésitos Por tanto, los depésitos del piiblico en el sistema bancario ascien- den a 600 unidades monetarias, Luego, con estos datos puede calcularse la cantidad de dinero M = Efectivo en manos del piiblico + Depésitos del piiblico: 120 + 600 = 720 unidades monetarias. Esercicio 3 Una entidad espafiola de depésito tuvo durante el pasado ejercicio unos activos totales medios de 1.554.416 millones de pesetas. Los datos de su actividad fueron (en millones de pesetas) los siguiente: Tesoreria y posicién acreedora en el mercado interbancario , = 46.351 Intereses de los créditos a clientes 92.292 Rendimientos de la cartera de valores fete 4.305 Costes financieros os : neenixasemieta of O16 Comisiones cobradas por servicios bancarios |... --] 7.884 Gastos de personal y gastos generales ......... z +] 35.551 Amortizaciones...... : 68.8 5 - 5.850 Dotaciones y saneamientos . i seeeees] 10.804 Venta de valores, inmuebles y beneficios extraordinarios wa wave ca[o SBS a) Elabore con todo ello la cuenta de resultados de la entidad en valores absolutos y en porcentajes sobre activos totales medios. b) ¢Qué factores influyen en la evolucién del margen de intermedia- cién? Solucion: a) La cuenta de resultados es el instrumento bésico para analizar la evoluci6n de la rentabilidad de una entidad de crédito. Normalmente, la informaci6n se presenta en forma de cascada, siendo importante el orden en que aparecen las diferentes partidas. Expresada en valores absolutos y en términos relativos, la cuenta de resultados de la entidad indicada es la siguiente SISTEMA Y MERCADOS FINANCIEROS 95 Cuenta de resultados Millones de | % sobre activos Cuiporenes pesetas | totales medios Productos financieros 6... 142.948 9,20 —Tesoreria y posicién acreedora en el mercado interbaneatio ........60.0. Sern 46.351 2,98 —Intereses de los créditos a clientes oe 92.292 5,94 —Rendimientos de la cartera de valores»... 4.305 0.28 —Costes financieros feet ittteeteeees 91.866 591 Margen de intermediacion «00... 0.002... 51.082 3,29 —Comisiones cobradas por servicios bancarios . 7.884 0,51 Margen ordinario SeRUREYS os 58.966 3,79 —Gastos de personal y gastos generales .... 35.551 2,29 —Amortizaciones nian 5.850 0,38 Margen de explotacién me 17.565 113 —Dotaciones y saneamientos ee 10.804 0.70 —Venta de valores, inmuebles y beneficios extraordinarios ... 4 cee 5.793 0,37 Resultado antes de impuestos . : 12.554 0.81 b) La evolucién del margen de intermediacién depende, por defini- cién, de la evolucién de los productos y costes financieros. Los productos financieros reflejan los ingresos que las entidades obtienen en sus opera- ciones activas (inversién crediticia, rendimiento de la cartera de valores, inversiones en el mercado interbancario y activos monetarios). Los costes financieros, por su parte, engloban los intereses que las entidades han de satisfacer como retribucién de los recursos ajenos que necesitan captar para desarrollar su actividad (depésitos de clientes, cesiones temporales de activos, préstamos tomados en el mercado interbancario y préstamos del Banco de Espaiia). La evoluci6n de los productos y costes financieros depende fundamen- talmente de la interaccién de dos variables basicas. En primer lugar, de la evolucién de los tipos de interés. Asi, una disminucién de los tipos de interés activos (0 pasivos) generar una disminucién de los productos (0 costes) de las entidades. En segundo lugar, de la estructura de las inversio- nes y recursos de las entidades. Asf, por ejemplo, si en un ejercicio deter- minado las entidades bancarias aumentan su inversién en titulos de deuda publica, en detrimento de su actividad crediticia, el resultado ser una disminucién de los productos financieros, dada la mayor rentabilidad que suele generar la concesién de créditos. Las variables basicas que influyen en los productos y costes financieros dependen, a su vez, de un conjunto de factores de distinta indole. Es preciso destacar, en este sentido, el grado de competencia existente (la rivalidad entre las propias entidades bancarias por captar clientes y la existencia de canales de financiacién y de colocacién del ahorro distintos a los banca- 's), la coyuntura econémica (en un periodo de crecimiento la demanda de crédito sera seguramente mayor que en un periodo de crisis) y la evolucién de la politica monetaria. 96 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA, Evercicio 4 La mayor parte de los analistas financieros coincide en sefialar que uno de los factores que va a condicionar la competitividad de la banca espafiola en el futuro va a ser su capacidad para reducir al maximo los costes de explotaci6n. Discuta esta cuestion a la luz de la informacion suministrada en el cuadro 2. Curoro 2.—Margenes y costes de los principales sistemas bancarios de la Unién Europea, 1996 Espafia........ 2,61 1,36 0,86 65 94 Italia... 271 1,56 0,50 15,2 av Reino Unido © 2,20 1,22 115 34,3 2,0 Alemania . 1,89 0,91 0,53 16,4 se Francia ween. 1,01 0,73 018 15,3 45 ‘Notas: (a) Porcentaje sobre activos totales medios. (b) Por 10.000 habitantes. (c) Bancos comerciales, Fuente: OCDE, Bank Profitability, 1998. Solucién: Segtin se advierte, el sistema bancario espaiiol presenta unos gastos de explotaci6n y de personal muy altos en términos internacionales. La expli- caci6n més usual de este elemento diferencial es la orientacién de la banca en Espatia hacia el negocio al por menor, que exige disponer de una amplia red de sucursales y de personal Esta desventaja competitiva no se ha traducido, sin embargo, en unos menores niveles de rentabilidad; por el contrario, y como puede observarse, los niveles de beneficio del sistema bancario espatiol se sittian entre los mas altos de los paises europeos. Esto ha sido posible porque las entidades bancarias espafiolas han podido operar con unos margenes de intermedia- cién muy altos en términos comparativos. Todo parece indicar, sin embargo, que esta situacién de altos margenes no se podr4 mantener en un futuro préximo. La acentuacién de la compe- tencia en los mercados de créditos y de depésitos que ha tenido lugar en los tiltimos afos y la consolidacién del Mercado Unico contribuiran a reducir los niveles de los margenes bancarios en Espaiia, acercdndolos progresivamente a los niveles medios vigentes en el resto de paises euro- peos. En este marco, parece evidente que, para poder competir de forma eficaz, las entidades de crédito espafiolas deberén realizar un significativo esfuerzo por reducir los gastos de explotaci6n, racionalizando al maximo la red de oficinas y eliminando el exceso de capacidad que existe en la actualidad. CAPITULO 14 DISTRIBUCION FUNCIONAL Y PERSONAL DE LA RENTA Conceptos 1. Distribucion funcional o factorial de la renta. Muestra la parte de la renta que recibe cada uno de los factores que intervienen en el proceso de produccién. Es decir, la suma de las remuneraciones de los asalariados, o retribucién del factor trabajo, y el excedente bruto de explotaci6n (EBE), o renta de los factores de capital 2. Distribucién personal o familiar de la renta. Expresa c6mo se reparte la renta entre los individuos o familias de un pats. Los problemas de subestimaci6n de los ingresos de las familias, en la mayoria de las fuentes estadisticas, propician que, frecuentemente, se considere el gasto realizado como variable de referencia en la medici6n. 3. Indice de pobreza. Porcentaje de hogares o individuos cuyos niveles de renta (u otra variable escogida) se sittian por debajo de la cantidad establecida como Iinea de pobreza. En la mayorfa de los estudios la pobreza se define en relaci6n al nivel medio de vida de la poblacién que se esté considerando, siendo el umbral un porcentaje de la renta o el gasto (habitualmente el 50 por 100). Ejercicios Evercicio 1 Con la informacién facilitada en el cuadro 1, analice los cambios en la distribucion funcional de la renta y sus principales factores explicativos. Cuapro 1.—Remuneracién de los asalariados, excedente bruto de explotacién, empleo asalariado y total, 1986-1997 Remuneracién | Excedente brato Empleo Anos | delosasalariados | de explotacion asalariado apes a (miles de millones | (miles de millones (miles de raonas) de ptas.) de ptas.) Personas) 7 1986 14.795,9 14.710,3 7,998 11.298 1989 20.905,9 20.376,7 9.212 12.624 1992 28.946.9 25.0273 91633 12998 1995 32.450,9 32.026,2 9.556 12.781 1997 36.310,1 35,068,1 10.065 13.327 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de Espara EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA La distribucion funcional de la renta refleja el reparto del valor afiadido entre los factores que intervienen en la produccién. En términos de la Contabilidad Nacional, el VAB a coste de los factores es la suma de la remuneracién de los asalariados y el excedente bruto de explotacion: VAB = RA + EBE Si se divide por el VAB queda: RA, EBE _} 4, VAB © VAB amente, las participaciones del trabajo y el capital. 1 donde ly k son, respect ¢ Taxa Remune Produc Contes anos | ea 1 | dessala racisn tividad laborales ae. ie | tenets media aparente | unitarios 1986 0,499 100,0 | 0,708 | 100,0| 1,850] 100,0 | 2,612] 100,0 0,703 | 100.0 1989 0,494} 98,9 | 0,730 103,1| 2,269] 122.7] 3.270 | 125.2] 0,698 98,0 1992 0,464) 92.9 0,741 | 104.7 | 3,005] 162.4 | 4.153 | 159.0] 0,724 | 102.2 1995 0,497) 99,5 | 0,748 | 103,6 | 3,396 183,6 | 5.045 | 193.1 0.673] 95.1 1997 0.491] 98,5 | 0.755 | 106,7 | 3.608 | 195.0 | 51356 | 2 205.1 | 0.675, El crecimiento de la participacién de la remuneracién de los asalaria- dos en el valor afiadido fue muy moderado entre los afios 1986 y 1997, con un leve salto desde el 50,1 por 100 inicial al 50,9 por 100 del final del periodo. En consonancia con lo sucedido en otros paises industrializados, Ja distribucién funcional de la renta en Espaiia ha mostrado en los tiltimos afios una notable estabilidad, con un reparto casi igualitario de las rentas del trabajo y el capital. No obstante, para algunos de los afios intermedios pueden observarse algunas modificaciones de este perfil, como la ganancia de tres puntos de las rentas del trabajo entre 1989 y 1992 0 la caida de similar magnitud entre ese mismo afio y 1995, Para encontrar las razones de esta evolucion podemos descomponer el porcentaje del valor afiadido destinado a remunerar al factor trabajo de la siguiente forma: 1=8:0.. A. Salario medio , Asalariados - cy 7 VAB O Productividad ~Ocupados donde s es la remuneracién media de los asalariados, A el nimero de asalariados, O el empleo total, CLU Jos costes laborales unitarios y TA la tasa de asalarizacién. Esta identidad permite explicar la citada estabilidad en la distribucién por el desarrollo paralelo de dos fuerzas contrapuestas. Mientras que la tasa de asalarizacién crecié entre 1986 y 1997, con la excepcién de los afios de fuerte destruccién del empleo industrial, los costes laborales unitarios registraron la tendencia contraria. La cafda de estos tiltimos tuvo su origen en el mayor crecimiento de la productividad aparente del trabajo antes que en la remuneracién media de los asalariados, salvo al inicio de los afios DDISTRIBUCION FUNCIONAL Y PERSONAL DE LA RENTA A noventa. El rebrote del paro, primero, y la politica de moderacién salarial después, propiciaron la contencién del crecimiento de las remuneraciones Evercicio 2 A partir de los datos del cuadro 2, dibuje las curvas de Lorenz y calcule los indices de Gini para Espafia y Reino Unido: Cuapro 2.—Distribucion de la renta en Espaita y Reino Unido, 1994 Decilas Espafia_| Reino Unido Primera 3 2 Segunda : 4 4 Tercera... 6 6 Cuarta 74 7 Quinta 8 7 Sexta . 8 9 Séptima . 10 10 Octava ..- - 12 12 Novena s..ssscss 15 15 Décima 2 28 Fuente: Eurostat, Panel de Hogares de la Unién Europea 1994, Solucion: Para dibujar las curvas de Lorenz hay que relacionar el porcentaje de renta que acumula cada decila con el porcentaje acumulado de poblaci6n, La diagonal (0 recta de equidistribucién) expresaria una situacién de perfecta igualdad en el reparto de la renta. Curvas de Lorenz, Espafta y Reino Unido, 1994 0 10 2 30 «40 S06 78S — Expafia Reino Unido 104 ESERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA, El grafico muestra cémo la curva de Lorenz de los hogares espatioles se aproxima mds a la diagonal que la britanica, revelando, por ello, una distribuci6n algo més igualitaria. Para apreciar con mayor nitidez estos perfiles distributivos es aconse- able calcular algtin tipo de indice que resuma en un tinico valor el grado de igualdad alcanzado en el reparto de las rentas entre los hogares. El indice de Gini es el mas utilizado por su facilidad de célculo e interpretacin. Mide la distancia entre la curva de Lorenz y la diagonal de equidistribucién y resulta especialmente til para establecer comparaciones cuando las curvas se cruzan 0 son muy similares. Una de sus formulaciones ms sencillas es: nt = (Pi-ai) 1g=1__ mI pi donde pi es el porcentaje acumulado de poblacién y qj el porcentaje acumulado de renta. Los valores extremos del indice, 0 y 1, corresponde- rian, respectivamente, a las situaciones de nula o maxima igualdad: % acumulado Espana Reino Unido de familias PB a Pra a Pa 10 3 7 A 8 20 7, 1B 6 14 30 13 17 12 18 40 20 20 19 21 50 28 22 26 24 60 36 24 35 25 70 46 24 45 25 80 58 22 37 23 90 B 7 2 18 100 100 0 100 0 indice de Gini 0,369 0,393 Esercicio 3 El cuadro 3, resultado de la explotaci6n de la Encuesta de Presupuestos Familiares, ofrece distintas estimaciones de la tasa de pobreza en Espafia. ¢Qué factores pueden explicar las diferencias observadas en la estimacion de la pobreza? DISTRIBUCION FUNCIONAL ¥ PERSONAL DE LA RENTA. 105 Cunpro 3.—Estimaciones de la tasa de pobreza en Espatia, segtin la Encuesta de Presupuestos Familiares, 1980-1990 Escala de equivalencia ad i‘ er cAipita Umbrales de pobreza* SOE Personas Hogares Personas Hogares 1980 19,6 19,7 20,7 18,5 Gasto 1990 17,6 18,6 19,2 17,9 1980 18,4 16,2 20,1 15,9 Renta 1990 15,1 13,0 16,7 13,0 Notas: (a) U = umbral de pobreza que corresponde al 50 por 100 de la renta media. (b) La escala de equivalencia de la OCDE asigna un valor de I al primer adulto, 0,7 a los siguientes y 0,5 a los menores. Solucién: Entre los distintos factores que pueden incidir en las diferencias en la situacién de la pobreza, cabe destacar, en primer lugar, la eleccién del umbral o linea de pobreza. Es posible diferenciar una nocién de pobreza relativa que vincula ésta con el nivel medio de vida de un pafs —definiendo la linea de pobreza como un porcentaje de la renta o el gasto medio— de otra absoluta, mas vinculada a la idea de falta de cobertura de las necesi- dades basicas. Aunque no cuente con un respaldo teérico suficiente, existe cierto consenso en la consideracin del 50 por 100 de la renta per capita como el umbral de pobreza mas habitual. Una segunda opcidn es la definicién de la unidad de andlisis. Aunque es posible estimar la pobreza tomando como referencia tanto el ntmero de hogares como el de individuos, la mayoria de los estudios toman como referencia los hogares. Entre las razones que explican esta preferencia destaca que la mayorfa de las encuestas utilizadas en las estimaciones de pobreza se dirigen fundamentalmente a los hogares, procediendo, ademas, parte de las rentas individuales de activos comunes del hogar. La desventaja de utilizar como referencia el hogar frente a los individuos es el supuesto implicito de que la renta del hogar se reparte de manera igualitaria entre los distintos miembros. La menor reduccién en el caso del gasto, segtin se considere el hogar o la perspectiva individual, puede explicarse a priori por la reduccién del tamafio medio de los hogares pobres. CAPITULO 15 DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA RENTA Conceptos 1. Convergencia regional. Proceso por el que las regiones acercan sus niveles de renta per cApita. 2. Renta regional britta. Ingresos de que se dispone en una regién determinada para destinar a operaciones de consumo o de ahorro. Equivale al PIB regional a precios de mercado més el saldo neto de rentas y transferencias con el exterior. 3. Renta familiar disponible regional. Aquella de que disponen las familias residentes en una regién determinada, una vez que se han satisfecho los impuestos que recaen sobre ella e incorporadas las transferencias sociales que el Estado concede a las familias. El efecto redistribuidor del sector piblico hace que las disparidades regionales sean menores cuando se estiman a partir de la renta familiar disponible que cuando se utiliza como indicador el PIB o la renta regional. 4. Saldo fiscal interregional. Diferencia entre el gasto que el sector puiblico central destina a cada una de las regiones y los ingresos impositivos que obtiene en ellas. Las Comunidades con mayores niveles de renta tenderan-a presentar flujos fiscales negativos (el gasto que el sector piiblico central destina a estas regiones es inferior a los ingresos impositivos que obtiene de ellas) y, en cambio, las regiones con menores niveles de renta podrian verse beneficiadas por la existencia de flujos fiscales positivos (el sector puiblico central destina més recursos a estas zonas que lo que recibe de ellas) Ejercicios Eyercicio 1 A partir de la informacién contenida en el cuadro 1, valore la evolucién de las desigualdades regionales en Espafia. a) ¢Se ha producido un proceso de convergencia en los niveles del PIB per cApita? b) Se mantienen las conclusiones obtenidas en el apartado anterior al analizar la renta familiar disponible per capita? 108 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA CuanRo 1.—Crecimiento del PIB y de la renta familiar disponible (RED) en las Comunidades Auténomas espaftolas, 1989-1997 (tasas de variacién anual acumulativa) SRavsnomas, | ee” | Tec” ante, | Rb 19 [ ReDpe 907 [ergs Auténomas Espafia100) | Espafa=100) | anual) | Espafia=100) Espafia=100) | anual) Andalucia 69,69 72,15 7,08 81,88 81,02 6,84 Aragén 108,39 109,09 6,70 104,49 110,13 7,69 Asturias . 88,96 87,28 6,36 96,27 95,59 6,88 Baleares we 135,65 152,30 817 126,65 138,07 8,14 Canarias ....... 99,45 101,77 6,93 95,73 91,46 6,37 Cantabria “ 92,51. 92,97 6,68 95,30 99,86 7,61 Castilla-La Mancha. 80,01 80,28 6,66 86,90 87,39 7,06 Castilla y Leén . 90,02 90,64 6,71 94,27 98,61 7,58 Catalufia tenes 128,82 124,91 6,21 122,19 119,68 6,70 C. Valenciana 104,65 99,36 5,93 106,68 100,01 6,12 Extremadura .... 63,57 72,29 834 76,10 80,43 7,72 Galicia.......1 81,92 82.57 | 672 | 93,24 90,86 | 6.63 Madrid 127,48 127,69 6,64 107,34 109,95 7,30 Murcia ........ 81,84 80,89 6,46 91,29 81,57 5,49 Navarra .. 117,84 119,07 6,76 105,62 119,27 8,62 Pais Vasco .. 109,63 111,88 6,89 101,59 113,03 8,42 Rioja, La ...... 110,82 119,36 761 110,62 118,26 | 7/88 Ceuta y Melilla 70,80 7587 | 7,54 | 81,19 3653 | 7,84 Total .......... 100,00 100,00 6,62 100,00 100,00 6,98 Fuente: BBV y Funcas, Solucion: a) Para que se produzca convergencia en los niveles de PIB per capita regionales, las regiones que partian de niveles iniciales menores deberian haber crecido por encima de la media, mientras que las regiones con PIB per capita mas elevado al inicio del perfodo tendrian que haber crecido menos. En el perfodo analizado, las regiones con menores niveles de PIB per capita iniciales han crecido (exceptuando Asturias y Murcia) por encima de la media espafiola. Sin embargo, simulténeamente las regiones con una mejor posicién inicial también han experimentado, en general, un ereci. miento superior a la media, No puede hablarse, pues, de la existencia de tun claro proceso de convergencia en el PIB per capita en este perfodo DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA RENTA 109 Relacién entre PIB per cdpita inicial y su tasa de crecimiento, 1989-1997 Variacién PIB per cépita, 1989-97 Mayor Menor Aragén Catalufia Baleares C. Valenciana Madrid Navarra Pais Vasco Rioja, La Mayor PIB per cépita inicial Andalucta Asturias Canarias Murcia Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y Len Extremadura Galicia Ceuta y Melilla Menor b) Un andlisis similar puede efectuarse en el caso de la renta familiar disponible (RFD) per c4pita. Relacién entre RFD per capita inicial y su tasa de crecimiento, 1989-1997 Variacién RFD per cépita, 1989-97 Mayor Menor ‘Aragon Cataluna Baleares C. Valenciana Mayor | Madrid Navarra Pais Vasco RFD per cépita Rioja, Ta inital Cantabria Andalucia Castilla-La Mancha | Asturias Menor | Castilla y Len Canarias Extremadura Galicia Ceuta y Melilla Murcia La evolucién es similar a la del PIB per cApita, aunque en este caso parece detectarse una mayor concentracién de regiones en lo que podria denominarse cuadrantes de divergencia (nivel inicial mayor y crecimiento menor; nivel inicial mayor y crecimiento mayor). Esercicio 2 Suponga que el resultado de la actuacién del sector piblico da lugar a los saldos fiscales regionales reflejados en el cuadro 2. Calcule el efecto que 110 tienen en la renta de las regiones y analice las variaciones en los niveles de EIERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA desigualdad antes y después de la actuacién del sector pablico. Cunpro 2.—Saldo fiscal con el sector ptiblico central y renta inicial, y poblacién de las regiones espaiiolas Comunidades . . Pocus Saldo fiscal Renta inicial Poblacién Andalucia 860,351 5.678,153, 7.061.339 Aragén -32,298 1557,918 1.193.450 Asturias 167,345 1,090,671 1.096.781 Baleares... -100,384 1,261,888 728.235 Canarias - 159,356 1,491,737 1.533.008 Cantabria 48,409 568,392 529.573 Castilla y Leon... 178,212 1,588,451 1.680.597 Castilla-La Mancha 205,801 2.704,451 2.545.592 Catalufia . 889,866 9,438,159 6.092.246 C. Valenciana 118,747 4.797.569 3.918.103 Extremadura . 241,247 732,175 1.068.123 Galicia... 294,323 2.670417 2.745.975 Madrid ce ~1.076,742 7.763,600 4.993.938 Morel, nancy 55,963 993,058 1.065.238 Navarra a -6,811 716,790 522.141 Pafs Vasco. 8,308 2.731,736 2.110.046 Rioja, La . 2,731 54642 265.010 Ceuta y Melilla 19,718, 127,202 125.791 Total 0 46.267,014 39.275.190 ‘Nota: (a) Miles de millones de ptas. Fuente: A. Casreiis et al, Imputacidn regional de los flujos presupuestarios de la administracton publica ctitral: las balanzas fiscales, Instituto de Estudios Fiscales, 1999. Solucién: El saldo fiscal indica el resultado de la actuacién del sector piblico central en la regién correspondiente. Un saldo de signo positivo indica que el sector piiblico gasta mas en la regién que lo que obtiene de ella en concepto de ingresos impositivos, y, por lo tanto, ello supone una aporta- cién adicional a la renta regional. Para obtener el efecto que produce esa funcién redistributiva, debe sumarse el saldo fiscal a la renta regional inicial, obteniéndose asf la renta final de la region. En el cuadro siguiente figura esa nueva renta regional (final), asf como el indice de renta per cdpita respecto a la media espafiola antes y después de la actuacién del sector publico. Como cabria esperar, en las regiones con mayor nivel de renta (por encima de la media espafiola), el indice de renta per cApita se reduce tras el efecto de los flujos con el sector piiblico central. Madrid y Catalufia son Jas regiones que experimentan una mayor disminucién de su renta por efecto del sector piblico, mientras que Extremadura, Ceuta y Melilla y Asturias son las que mayores incrementos experimentan en su nivel de renta per cépita, DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LA RENTA ut Efecto del sector piiblico central en los niveles de renta regionales Renta per | Renta per | Varlaciin Geomeeed Rentafinal | cépitainiial | cépitafinal | — renta per Gspana~i00) | (Espata-t00) | _" céita ‘Andalucia . 6.538.504 68,26 78,53 10,27 ‘Aragén. 7 1.525.620 110,81 108,25 2,56 Asturias i] tasso1s | 8442 9727 12.86 Baleares . 1.161.504 147,09 136,50 -10,60 Canarias . 1,651,093 82,60 92,28 9,68 Cantabria . ne 616.801 11 98,54 7,43 Castilla y Leén ..... 1.766.663 80,23 88,61 8,38 Castilla-La Mancha . 2.910.252 90,19 95,92 5,73 Cataluiia . 8.548.293 131,51 119,40, 12,11 C. Valenciana . 4.678.822 103,94 101,25 2,69 Extremadura ...... 973.422 58,19 76,97 18,78 Galicia . 2.964.740 82,55 91,66, O11 Madrid a * 6.686.858 131,97 114,18 -17,78 Murcia 1.049.021 79,14 84,18, 5,04 Navarra ..... 709.979 116,53 115,54 1,00 Pais Vasco 8 2.723.428 109,90 109,03 0,87 Rioja, La... . 357.073 113,60 113,20 0,40 Ceuta y Melilla - 146.920 85,84 100,28 14,44 Total ........0606 46.267.014 100,00 100,00 0,00 Eysercicio 3 A partir de los siguientes datos, referidos a algunas regiones europeas, comente las similitudes y divergencias regionales que se aprecian. ¢Qué factores pueden provocar dicha situacién? Cuanro 3—Transferencias y PIB per cépita en algunas regiones europeas, 1993 PIB per | PIB per Regiones Tranaferencias | sobre PIB regional | éPlta | sépita uE=100) | pats=100) Madrid ..........+ (8.455 13, 9 95 125 Catalufa ss... 43302 6 -s 92 | 121 Midi Pyrénées .......- 2.158 6 6 90 85 Languedoc-Roussillon .| 2.649 8 9 82 7 Lisboa e Vale do Tejo — _ 2 96 139 North Norrland 1.210 13 14 95 97 North Mid Sweden 1.585 Wn iW 90 92 North West 4.368 6 4 89 83 Wales .... ween 3.603 i 8 83 84 Tle de France . . . 17.806 +6 3 160, 151 Baden-Wirttemberg... | 11.071 5 4 129 118 Lombardia ...... «| -23.436 -14 -12 132 127 Stockholm . . . weee | 73.493 -10 6 118. 121 South East .. 21.524 8 5 116, 7 Fuente: L. Daveztes et al, (1997), «Interregional transfers from central government budgets», Economic and social cohesion in the European Union: the impact of member States own policies. 112 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA Ta funci6n redistributiva del sector piblico conduce a que las regiones relativamente ricas muestren saldos fiscales de signo negativo (aportan mas de lo que reciben), mientras que las relativamente pobres muestran saldos fiscales de signo positivo. Esta relacién se cumple en todos los casos Sin embargo, puede observarse también que regiones con niveles de PIB per cépita similares respecto a la Unién Europea tienen distinta posicién en lo que se refiere a saldos fiscales. En este sentido, pueden observarse los casos de Catalufia, Madrid 0 Lisboa en comparacién con los de Midi Pyrénées, North Norrland o North Mid Sweden. La situaci6n anteriormente sefialada viene provocada por el hecho de que se trata de regiones relativamente ricas en paises relativamente pobres en el contexto de la Union Europea, es decir, se caracterizan por indices de PIB per cépita por encima de la media del pats respectivo, y, en cambio, tienen un indice inferior a la media de la Union Europea. Ello provoca que, siendo regiones con niveles de renta bajos en el conjunto de la Unién Europea, realicen aportaciones significativas a sus respectivos sectores ptblicos centrales. En cambio, Tegiones de otros paises con niveles del PIB per cépita similares al promedio europeo, reciben recursos de sus respec. tivos sectores ptiblicos. CAPITULO 16 SECTOR EXTERIOR Conceptos amen- 1. Balanza de pagos. Documento contable en el que se registran sistema te las transacciones reales y financieras, realizadas durante un periodo determi- nado, entre los residentes en el pais que elabora la balanza y los no residentes. 2. Saldos de la balanza de pagos. A efectos del anilisis, se suelen distinguir diversos saldos, cuyo significado econémico es relevante para conocer la situa- cién de un pafs. Asi, es frecuente distinguir: a) Saldo comercial: diferencia entre los ingresos y los pagos derivados por exportaciones e importaciones de mercancfas. b) Saldo por cuenta corriente: suma de los saldos de mercancias, servicios, rentas de los factores y transferencias corrientes internacionales, e indica el valor del préstamo neto recibido del (-) 0 concedido al (+) resto del mundo. ©) Variacién de reservas internacionales, que indica si el pafs ha incrementado 0 disminuido su tenencia de activos monetarios exteriores. 3. Tipo de cambio nominal de una moneda. La cantidad de dicha moneda que hay que entregar para obtener una unidad de otra moneda, por ejemplo, 150 pesetas por un délar. Asi definido, una subida del tipo de cambio implica-ta pérdida de valor de la moneda, y, una bajada, un incremento del valor. Esta alteraci6n de valor se denomina devaluacién (revaluaci6n) cuando se eleva (se disminuye) la paridad oficial si se esta en un sistema de tipos de cambios fijos; y se denomina depreciacion (apreciacién) cuando flucttia al alza (a la baja) su tipo de cambio, siguiendo las oscilaciones del mercado. 4. Tipo de cambio real. Es un indice de precios relativos (por ejemplo, de Espafia con respecto a Estados Unidos) expresado en moneda comin. Una forma genérica de expresarlo es: P P*- TN siendo P un indice de precios de las exportaciones de Espafia, P* un indice de precios de los productos de Estados Unidos que compiten con nuestras expor- taciones y TN el indice de tipo de cambio nominal de la peseta con respecto al délar. Expresado de esta forma, una subida del TR indica un encarecimiento relativo de las exportaciones de Espafia con respecto a los productos norteame- ricanos, y, por tanto, un deterioro de la competitividad-precio de Espafia. Tipo de cambio efectivo. El indice de tipo de cambio efectivo se construye como una media ponderada de los indices de los tipos de cambio de una moneda (por ejemplo, la peseta) con respecto a otras, teniendo en cuenta que la citada 4 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA ponderacién ha de contemplar Ja importancia de los distintos pafses en el comercio con el pais de referencia en el cdlculo del indice, 6. Sistema Monetario Europeo. Fue el acuerdo monetario adoptado en 1979 por la mayor parte de los pafses comunitarios que establecfa un sistema de tipos de cambio fijos —pero ajustables— para las distintas monedas, con el fin de limitar su volatilidad y facilitar el comercio. 7. Proteccién nominal. Encarecimiento relativo del precio de un bien al atrave- sar las fronteras. Cuando la tinica barrera al comercio es el arancel y se trata de un pats pequefio, precio-aceptante a escala internacional, la proteccién nominal se identifica con el tipo porcentual del gravamen, 8. Proteccién efectiva. Incremento del valor afiadido que genera una determina- da estructura protectora. En este caso es necesario considerar no s6lo los. aranceles que gravan los bienes finales, sino también los que gravan los inputs: la proteccién efectiva seré tanto mas elevada cuanto mayor sea el gravamen del output en relacion al del input. 9. Especializacion comercial. Expresa la posicién comparada que los sectores © actividades econémicas tienen en el conjunto de los intercambios comerciales de un pais. Se dice que existe una especializaci6n interindustrial cuando un Pafs se especializa en la produccién y la exportacidn de unos bienes, en tanto importa otros. Por el contrario, la especializacién intraindustrial hace referen- cia al comercio cruzado de distintas variedades de un mismo producto. 10. Competitividad exterior. Expresa la posicién relativa que tiene una empresa, industria o economia en un determinado mercado. La literatura especializada apunta dos posibles acepciones del concepto, segtin los factores que se consi- deren responsables de su evolucién: a) de precios 0 costes, si es la evolucién de los precios y/o los costes lo que predominantemente determina la competi- tividad exterior; b) estructural, si se considera que influyen, ademas de los precios, toda otra serie de variables relacionadas con la empresa y con el entorno nacional, como los niveles tecnolégicos existentes, las practicas de diferenciacién de las empresas en los mercados u otros factores organizativos ¢ institucionales relativos al pais al que la empresa pertenece. 11. Inversion directa extranjera. Participacién en el capital social de una empre- sa, por parte de no residentes, con el fin de ejercer su control o participar en su gestién. Junto con Ia inversién de cartera (cuyo objeto es la rentabilidad a corto plazo) y la inversién en inmuebles conforma el total de la inversién extranjera. Ejercicios Esercicio 1 Con las series de tipos de cambio y precios del cuadro 1, calcular los indices de tipo de cambio nominal, los indices de precios relativos y los de tipo de cambio real de la peseta respecto al délar. SECTOR EXTERIOR 1s Cuapro 1.—Tipos de cambio y precios en Estados Unidos y Esparia, 1993-1998 os Tepuasss nears rom 1993 127 7 it 1994 ba 3 is 1995 125 129 7 1996 127 23 120 1997 ie Be 13 1998 149 138 125 Fuente: Banco de Espaita, Boletin Estadistico. Solucion: El indice de tipo de cambio nominal puede calcularse a partir del precio de la moneda extranjera, como aparece en el cuadro, o partiendo de su inversa (el precio de la moneda nacional). Si se opta por el precio de la moneda extranjera, el indice de tipo de cambio real (ITCR) sera igual al indice de tipo de cambio nominal (ITCN) multiplicado por el cociente entre el indice de precios extranjero (IP*) y el indice de precios nacional (IP): ITCR = ITCN - IP*/IP En este caso, cuando el ITCR aumenta significa que nuestra moneda se ha depreciado en términos reales, 0, lo que es lo mismo, que el pais ha ganado competitividad via precios relativos. La solucién al ejercicio propuesto, tomando 1993 como aio base, ser Ja siguiente: ‘Ano 1TCN | IPEE.OU. | IP Espana | IPvTP TTCR 1993 100 100 100 100 100 - 1994 106 103 105 98 104 1995 98 105 110 95 93 1996 100 108 14 95 95 1997 5 i 116 96 110 1998 17 113 118 96 12 Al observar el perfodo, se constata que la peseta se ha depreciado en términos nominales frente al délar, al tiempo que los precios relativos han evolucionado en contra de Espaiia; si se analiza la evolucién conjunta de ambas variables a partir del tipo de cambio real se observa una deprecia- cién de la peseta en términos reales y, por lo tanto, una ganancia de competitividad de la economia espaiiola. Se puede, por extensién, afirmar que la teorfa de la paridad del poder adquisitivo (PPA) no se ha cumplido, ya que el tipo de cambio nominal de la peseta se ha depreciado en mayor proporcién de lo que hubiera exigido el diferencial de precios. 116 EJERCICIOS Y PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA Enxercicio 2 Se conoce que las elasticidades-renta de las exportaciones y de las importaciones espafiolas son 1,86 y 1,67, respectivamente. Dado un indice Supuesto de crecimiento de la renta mundial y del PIB espaol como el que se expresa en el cuadro 2, calcule: a) La tasa de crecimiento esperada de las exportaciones e importa- ciones. b) El efecto sobre la cobertura del comercio, sabiendo que se parte de una tasa de cobertura del 63 por 100 en 1990. Cuapro 2 ‘5 Renta PIB A mundial | de Espaiia 1990 100 100,0 1991 103 102,4 Solucién: a) La clasticidad-renta de las exportaciones e importaciones expresa la tasa de crecimiento de estas variables en relacion con la tasa de erect, miento de la renta del pafs y del mundo, respectivamente. Es decir: Pues bien, dado que A Z/Z = £ = (4 X/X)/0,03 = 1,86, de donde a XX = 0,055. Es decir, se espera que las exportaciones crezcan en el perfodo un 5,5 por 100. De igual modo, dado que AY/Y = 0,024: ™ = (A MIM)/0,024 = 1,67, de donde A M/M = 0,04, Es decir, se espera que las importaciones crezcan un 4 por 100. b) Dado que la tasa de cobertura del pafs en 1990 es del 63 por 100, se deberan aplicar las tasas de crecimiento previstas de exportaciones ¢ importaciones para conocer la cobertura de 199 63(1 + 0,055)/100(1 + 0,04) = 66,46/104 = 63,9 %, Evercicio 3 Estime la proteccién efectiva de un sector con la estructura de costes y los tipos de arancel que figuran en el cuadro 3 SECTOR EXTERIOR 417 Cuapro 3 Valor Tipo Magnitudes | con arancel | arancelario (%) Output........ | 3.000 15 Input A 200 8 Input B...... 400 10 Input C .. 300 3 Solucién: La proteccién efectiva se estima como crecimiento del valor afiadido después de aplicar el arancel. Es dec (VA - VAU/VAI) - 100 donde VAI es el valor afiadido a precios internacionales (antes de aplicar el arancel) y VA es el valor afiadido a precios interiores (tras aplicar el arancel). Es decir: VA = 3.000 - 200 - 400 - 300 = 2.100 VAI = (3.000/1.15) ~ (200/1,08) ~ (400/1,1) - (300/1,03) = 1.768,6 De acuerdo con estos resultados, la proteccién efectiva es: [(2.100 - 1.768,6)/1.768,6] - 100 = 18,7 % Exercicio 4 A partir de los datos del cuadro 4, correspondientes al comercio exterior de un pais para un hipotético sector, calcule: a) La tasa de cobertura del sector. b) El saldo comercial relativo. c) Los indicadores de comercio intraindustrial. Cuapro 4 Productos Export. Import Producto A . 200 125 ProductoB ...... 15 400 Producto C 150 20 ProductoD ....... 60 75 Total sector .......+ 325 620 118 BIERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Solucién: a) La tasa de cobertura del sector ser igual a TC = X/M - 100 = 325/620 - 100 = 52,42 b) El saldo comercial relativo se calcula a través de la expresion SCRi = (Xi - MIX; + Mi) y se obtienen los siguientes resultados: Productos SCR Producto A . 0,23 Producto B ~0,93 Producto C ... 0,76 Producto D -O,11 Total sector .... 0,31 ¢) Se considera que existe comercio intraindustrial cuando se registra un intercambio simultaneo de variedades de una misma industria. Para decolags tiP0 de intercambios, lo relevante no es el saldo, sino el nncl de solapamiento entre la corriente xportadora e importadora. Uno de los indicadores més utilizados es el siguiente _!Xi-Mil ICk au Xi + Mi Pues bien, los indicadores de comercio intraindustrial correspondientes a cada uno de los productos serfan: Producto A = 1 — (75/325) = 0,769 Producto B = 1 ~ (385/415) = 0,072 Producto C = 1 - (130/170) = 0,235 Producto D = 1- (15/135) = 0,888 Para evitar el efecto que tiene la agregacién estadistica, el indice de comercio intraindustrial referido al sector se construye: Icl.= 1-2 )Xi-Mil EXi+=M As{ pues, el indicador correspondiente al sector seria: Sector = 1-[(75 + 385 + 130 + 15)/(325 + 620)) = 0,359 CAPITULO 17 INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA Conceptos 1. Integracién econémica internacional. Conjunto de acuerdos que establecen dos 0 més paises con vistas.a la intensificacién de sus relaciones econémicas mutuas. Los distintos grados de integracién econémica son, de menor a mayor: el acuerdo preferencial, el area de libre comercio, la unién aduanera, el mercado comtin 0 tinico y la unién econémica y monetaria. 2. Acuerdo preferencial. Concesién que se hacen los paises de reducciones en las barreras comerciales. 3. Area de libre comercio. Acuerdo entre dos o mas pafses para la eliminacién de las barreras que puedan obstaculizar su comercio mutuo, pero conservando cada uno su independencia comercial con terceros paises. 4. Union aduanera. Es un Area de libre comercio en la que los paises miembros adoptan una tarifa exterior comin. Mercado tinico. Acuerdo entre paises para eliminar todas las barreras a la movilidad de bienes, servicios y factores de produccién (trabajo y capital). 6. Unién econémica y monetaria. AdemAs del cumplimiento de los requisitos de un mercado tinico, precisa de la armonizacion de las politicas econémicas y la adopcién de una moneda comin. El referente més cercano es la puesta en marcha a partir del 1 de enero de 1999 de la Union Econémica y Monetaria por once paises europeos, entre ellos Espafia, con el euro como moneda tinica. 7. Creacién de comercio. Es la sustitucién de la produccién nacional menos eficiente por importaciones procedentes de otros paises miembros, en respuesta a la reduccién o eliminacién de las barreras comerciales que lleva consigo todo proceso de integracién. 8. Desviacién de comercio. Es el cambio en la fuente de aprovisionamiento de las importaciones desde terceros paises més eficientes a los paises socios, como consecuencia de la discriminacién comercial que comporta para terceros paises cualquier proceso de integracién econémica. 9. Perturbaciones asimétricas. Son aquellas alteraciones bruscas (shocks) de oferta y demanda que tienen un cardcter diferencial para un pafs o un 4rea determinada. La existencia de perturbaciones asimétricas condiciona la forma- cién de una unién monetaria, porque, en esa circunstancia, la politica de tipo de cambio puede ser efectiva para corregir los desequilibrios que pueden aparecer entre los paises que habian decidido formar la unién. 120 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA Ejercicios Exercicio 1 Para evaluar el impacto de la adhesién de Espafia a la Unién Europea en el comercio de bienes no energéticos se dispone de los siguientes datos: —La demanda final de este tipo de bienes se incrementé en un 42,7 por 100 entre 1985 y 1992. —En el mismo perfodo, el deflactor de importaciones no energéticas disminuyé en un 9,9 por 100, mientras que el indice de precios industriales no energéticos aument6 en un 14,6 por 100. — Las elasticidades-renta y precio de la demanda espafola de importa- ciones, respecto a ese Area, se han estimado en 1,60 y -0,65, respectiva- mente. Silas importaciones en términos reales crecieron un 162,8 por 100 entre ambos aiios, ¢cudl seria el efecto atribuible a la adhesién? Solucion: Para conocer el impacto comercial que la entrada en la UE ha tenido sobre las importaciones espafiolas procedentes de ese area, se puede utili. zar, dados los datos disponibles, el denominado «método de imputacién residual» que, en sintesis, consiste en detraer del crecimiento de las impor- taciones que efectivamente se ha producido la parte que quedarfa explicada por la evolucién de sus principales variables, esto es, la demanda final y los - precios relativos, homogeneizados por el tipo de cambio. La primera de tales variables explicativas, la evolucién de la demanda final, aumenté en un 42,7 por 100 en el perfodo considerado. Como la elasticidad-renta de la demanda espafiola de importaciones ¢s 1,60, el crecimiento de las importaciones atribuible a la variacién de la demanda final serfa de un 68,4 por 100 En cuanto a la segunda variable explicativa, lo primero que hay que hacer para conocer su influencia es determinar cual ha sido el cambio en los precios relativos, pues es claro que un encarecimiento relativo de los precios espafioles, en relacién con los comunitarios, harfa mas atrayente los productos de la UE, esto es, menos competitiva la produccién espafiola frente a las importaciones, y viceversa. Como deflactor de las importaciones no energéticas se dispone del Indice de valor unitario (IVU) correspondiente, que registré una disminucién del 9,9 por 100. En cambio, el indice de precios industriales no energéticos (IPRI) aument6 en un 14,6 por 100. Con un seneillo calculo se obtiene: 4 Competitividad (via preci AFAIWU _ 1) 100 =-21,4.% ompetitividad (via precios) (2488 Aplicando a Ja disminucién de los precios relativos obtenida, 21,4 Por 100, la elasticidad-precio de la demanda espafiola de importaciones, INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA 121 ~0,65, se obtiene que los puntos reales de incremento de la importacién explicados por la evolucién de la competitividad espafiola son 13,9. En definitiva, el aumento real de las importaciones en este periodo atribuible, entre otros factores, a la adhesién, es, expresado en términos porcentuales: 162,8 ~ 68,4 ~ 13,9 = 80,5 Es decir, el 49,45 por 100 de su variacién. Exercicio 2 Antes de que el pafs A pasara a formar parte de una uni6n aduanera, el precio interior de un producto era de 10 u.m. por unidad. De la cantidad demandada, 25 unidades se satisfacian con produccién propia y 75 unida- des eran importadas de paises que no pertenecfan a la unién aduanera. El precio unitario que debia pagarse por dichas importaciones era de 6 u.m. (sin incluir aranceles). Como consecuencia de los cambios de precios producidos tras la integracién del citado pafs en la unién aduanera, el precio interior del producto baja un 20 por 100, lo cual induce a una disminucién de la oferta nacional en cinco unidades, mientras que la demanda total aumenta en 20 unidades. El arancel exterior comin de la uni6n aduanera es del 30 por 100 para el citado producto. A partir de estos datos calcule: a) El incremento o disminucién de bienestar para cada grupo de agentes econémicos (consumidores, productores y Estado) debido a la liberalizacién comercial llevada a cabo en este producto para el pais en cuestion. Utilice para ello los supuestos del modelo convencional del co- mercio referido a tres reas (el pafs A, la union aduanera y el resto del mundo) en un marco de equilibrio parcial. Considere, también, que las importaciones del pais A son insignificantes en términos mundiales, por lo que puede suponerse que la oferta mundial es infinitamente eléstica. Ademés, tenga en cuenta que tanto la curva de oferta como la de demanda del pais A son lineales. b) La cuantfa de la creacién y desviaci6n de comercio que se ha producido como consecuencia de la integracién en la union aduanera. Solucion: a) Antes de la integraci6n en la unién aduanera, el pafs A se abastecia de importaciones procedentes del resto del mundo con un precio pagado de 6 u.m. por unidad y un arancel de 4 u.m., por lo que el precio interior del producto era de 10 um. Tras la integracién, el precio de las importaciones procedentes del resto del mundo seguir siendo 6 u.m. y el arancel de 3 u.m. por unidad (el 50 por 100 de 6), por lo que el precio final en el interior de la unién aduanera ser de 9 u.m. Sin embargo, a partir del enunciado se sabe que el precio final pagado por el producto tras la integracién es de 8 u.m. (10 122 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPAROLA menos el 20 por 100 de 10), luego esto ser debido a que el origen de las importaciones ha cambiado, siéndolo ahora la unidn aduanera; es decir: ; Unién | Resto Conceptos Pale 3] gue |: Ree Antes de la integracién (punto de vista del pais A) Precio unitario ........... 10 8 6 Arancel = (4/6) x 100 = 66,66 % oneal) me 5,33 4 Precio + arancel [p (1 + 1); t = 0,666]... 10 13,33 | 10 Produccién interna . 18:4 25 — - Importaciones del pais A ee 75 - = Exportaciones al pais Aw... eee f = 75 Total demanda interna 100 - - Tras ta integracién (punto de vista del pats A) Precio unitario .... be S08 Ken : 8 8 6 Arancel = 90% 00. eeeecceeeceeeeeee po = 3 Precio + arancel [p (1 + 0); 8 8 9 Produccién intema ..... =| 20 = = Importaciones del pais A... a 100 ~ _ Exportaciones al pais A smasen | 100 - Total demanda interna .......... 120 ~ - Grdficamente: Precios Oferta del ais A Po(+t) rs 10-Prm(1+t) 8=Pc if pot Demanda i 1 : : del pais A Oa" Oa Da Da* Cantidades 20 25 100 120 — M(75) — +—— M*(100) ——- Por tanto, la variacién del bienestar para cada grupo de agentes econ6- micos sera: Consumidores: El excedente de los consumidores (EC) se incrementaré debido a la disminucién del precio, como consecuencia de la reduccién arancelaria al INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA 123 incorporarse a la unién aduanera. Al eliminarse el arancel existente con los paises de la unién aduanera, el precio del producto resulta ser inferior al de terceros paises mas el arancel externo comtin, por tanto, en términos del grafico anterior, el excedente del consumidor se incrementaré en A+B+Ci+D. A= 1/2 (25 - 20) (10-8) C1 = (100 - 25) (10 - 8} B= 1/2 (120 - 100) (10-8) = 20 150 D=1/2 (25-20) (10-8) + 20 (10-8 Por tanto, AEC = A+B+C1+D-=5 + 20+ 150+ 45 = 220 Productores: El excedente del productor (EP) del pais A se reduce en la superficie D, al ser sustituida produccién interna por importaciones procedentes de paises de la unién aduanera. De este modo, la variacién del excedente de otros productores sera: AEP = -D = -[1/2 (25 - 20) (10 - 8) + 20 (10 - 8)] = 45 Estado: E] Estado del pafs A perderé la recaudacién arancelaria (RA) proceden- te del arancel que aplicaba a dicho producto, puesto que pasa a importarlo de paises de la unién aduanera a los que no se aplica ningtin tipo de arancel La variacién de la recaudaci6n arancelaria se reduce en Ci + C2, es decir, ARA [Cy + C2] = (10 - 8) (100 ~ 25) + (8 - 6) (100 - 25)] = -300 Para el conjunto de agentes econémicos que conforman el pafs, se obtiene, por consiguiente, una variacién del excedente total (ET) de: AET = AEC + AEP + ARA = 220 ~ 45 — 300 = -125 En suma, la liberalizaci6n en este mercado tiene como consecuencia una variacién negativa del bienestar de la nacién. Sin embargo, no debe olvidarse que este ejercicio se realiza en un marco de equilibrio parcial, examinando slo el efecto sobre un bien. Para poder extraer conclusiones ‘obre el bienestar general, deberia realizarse este cAlculo para todos los bienes que se someten a esta liberalizacién b) Por lo que respecta a la creacién de comercio, se sustituyen cinco unidades de produccién nacional por importaciones procedentes de la union aduanera. Ademds, existe un incremento del comercio de 20 u.m., ocasionado por la expansién de la demanda como consecuencia de la disminucién en el precio. Luego el incremento del comercio es de 25 u.m., pero tan sdlo cinco de ellas son creacién de comercio, segtin la versién mas restringida de la definicién de Viner. Por lo que ataite a las importaciones procedentes de terceros paises, antes de la integracién eran de 75 u.m., que son sustituidas totalmente por importaciones procedentes de paises miembros. 124 EJERCICIOS ¥ PRACTICAS DE ECONOMIA ESPANOLA, Evercicio 3 Con los datos del cuadro 1, referidos a los quince Estados miembros de la Unién Europea, evahie la evolucién de la convergencia alcanzada en el PIB per cpita: Cunpro 1.—PIB per cdpita en paridades de poder de compra en la Union Europea, 1989-1998 Paises 1989 1998) Alemania ........, ress 15.720 21.700 Austria 2.2222. : 14.310 22.210 Bélgica 2202000101) aoe : 14.240 22.290 Dinamarea ee os oenens 14.140 22.679 Espafia die instean H 10.360 16.090 Finlandia’. 14.380 19.940 Francia 15.030 20.610 Grecia 85 6 8.220 13.480 Pafses Bajos... 221... : foe 13.620 20.970 Tedd «a0: os ge fee os 9.540 21.570 Italia. ve Be 14.030 20.040 Luxemburgo ae - 20.880 34.670 Portugal : ses 8.130 14.320 Reino Unido - a 4 #8 SS He Hos 13.870 19.780 Suecia 0.222... be ue nevnan - 15.030 19.380 Unién Europea : : 13.700 19.900 Fuente: Eurostat y Banco de Espana, Solucion: ofrece los siguientes resultado: a) Existen distintas vias para medir si durante un perfodo determinado aumenta o disminuye la convergencia de una variable entre un grupo de Pafses 0 de areas geogréficas concretas. Una de la mas habituales es la que Se conoce como convergencia-o, que trata de evaluar si, en general, se ha producido un acercamiento de las areas geograficas consideradas 2 los valores medios de la variable en cuestién. Se suele utilizar para ello la desviacién tipica de la variable, dada su capacidad indicativa de la disper. sion existente, Desde esta perspectiva, la convergencia podria medirse como: o = "V5 (in PIB PIBpey)? N donde In PIBpci es el logaritmo del PIB per cApita de cada pais i pertene- ciente a la UE en el afto t, In PIBpcr es el logaritmo del PIB per capita de la UE en el afio ty N es el ntimero de paises considerados, La estimacién del indicador propuesto para los dos casos disponibles INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA 125 989 = 0,0654 098 = 0,0547 de lo que puede deducirse que la convergencia del PIB per cépita, en los paises miembros de la UE, mejoré entre los afios considerados, en los términos expresados, dada la reduccién de la dispersion. Un segundo enfoque en el andlisis de la convergencia es el que recibe el nombre de convergencia-f. Su ventaja frente al procedimiento anterior radica en que aquél no permite delimitar si el acercamiento se produce debido al mayor crecimiento de los pafses que estaban en peor situacién en el momento inicial o al empeoramiento de aquellos que gozaban de una mejor posici6n. La idea central de este segundo enfoque radica, por tanto, en evaluar si existe o no una relacién inversa entre la tasa de crecimiento de la variable analizada y su nivel inicial. Aunque para apreciar correcta- mente los logros en este Ambito es necesario el desarrollo de procedimien- tos econométricos, es posible una primera aproximacién a la cuestién a través de una sencilla representacién grafica: 300 100 ‘Tasa media de variacién (1989-1998) 3 + . 50 94 96 98 100 102 104 106 In PIBpe (1989) Aunque existe un grupo de pafses que no corroboran la hipstesis vertida —Austria, Bélgica, Dinamarca y Luxemburgo—, al crecer por encima de la media y presentar valores iniciales del PIB per cépita superiores al prome- dio de la UE, el grafico permite entrever que en la mayoria de los casos se confirman los supuestos requeridos por la hipétesis de convergencia-B. Todos los pafses que en el momento inicial presentaban valores inferiores al promedio de la Unién Europea —Espaiia, Grecia, Pafses Bajos, Irlanda y Portugal— registraron un crecimiento del PIB per cApita considerable- mente superior a la media. Lo contrario sucedié, con las citadas excepcio- nes, en aquellos que partian de una situacién relativa ventajosa en el momento inicial (Alemania, Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y ‘Suecia), 126 EJERCICIOS ¥ PRACTICA DE ECONOMIA ESPANOLA Ezercicio 4 Considérese una perturbacién de cardcter asimétrico que reduce la demanda externa de productos espafioles y aumenta la correspondiente a los productos alemanes. Explique los efectos, en términoe de desequilibrio macroecondmico, de una perturbacién de este tipo y las posibles vias de correcci6n en ausencia de tipo de cambio. Solucién: En términos graficos, la perturbacién asimétrica puede representarse mediante un desplazamiento de la demanda agregada en Espafia hacia la izquierda y en Alemania hacia la derecha, con efectos deseruilibradeces Para ambas economias. En Espaiia, desciende la produccién y aumente ol desempleo, produciéndose ademés un déficit por cuenta corriente, mien- caidas, Alemania se enfrenta a una expansién de la produccion y del empleo y a un superdvit por cuenta corriente. En Espatia, el deéfici por cuenta corriente se genera como consecuencia de que sus productos son menos demandados y, como el gasto interior se mantiene'a pesar de Ia contraccién de la produccién (pues, aunque el aumento del desempleo Podria tener un impacto adverso, el mayor gasto en prestaciones soci, Semabensa en parte la reducci6n de la demanda), el desequilibrio puede sex duradero. En Alemania, el superdvit es consecuencia de be mayor demanda externa de sus productos y del consiguiente incremento de la produccian en relaci6n a Ja demanda interior. Ia correccién de los desequilibrios puede ser dificil y costosa en Fede oe, tiPe de cambio. En Espatia, existiré un problema de competi tvidad exterior de sus productos, que s6lo puede resolverse reduciende es precios en relacién a los alemanes, por lo que se requiere que el desempleo Presione a la baja sobre los salarios, de forma que la curva de ofva aeregada (AS.) se desplace hacia la derecha (AS:) y se alcance un nueve caulibrio. Para ello, es necesaria una gran flexibilidad de precios y salarios En Alemania, por el contrario, el ajuste tiene que produciree por un Snearecimiento de sus productos, debido a que la expansion de la demands de trabajo presiona al alza a los salatios y la curva de oferta (AS,) se desplaza hacia la izquierda (AS;), perdiendo competitividad. INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA 127 Una alternativa para corregir los desequilibrios serfa el desplazamiento de los parados espaiioles hacia Alemania, de forma que en Espafia desapa- receria el problema del desempleo y en Alemania el exceso de demanda de trabajo, haciendo innecesarios los ajustes salariales. Asimismo, se restaura el equilibrio exterior en ambas economias al eliminar los desajustes inte- riores entre produccién y gasto. 7 Estos dos mecanismos de ajuste, sin embargo, no parecen viables en las economias europeas, o al menos no lo son con la flexibilidad suficiente para corregir los desequilibrios con rapidez, sino que, en el mejor de los casos, pueden requerir periodos muy prolongados, con los consiguientes costes en términos de desempleo y de inflacién.

También podría gustarte