Está en la página 1de 43
OD a eee EL’ PROCESO.” ‘ARQUITECTONICO Definici Proceso; serie de fases de un fenémeno; tratamiento de una informacién, Diccionario Larousse {menudo vemos y encontramos un problema de disefo a resolver que, cada nuestra naturaleza,formacion y el eriterio actual de que e veloc Fegundamental nos obliga a enfocarlo muy répidamentey a dat trace lucién precipitada, Jo antetior nos recuerda una situacion muy comin: cualesquiera de peantros al adquirir un aparato electrénico y Hevarlo a nuestra cata decane rae uaturalmente, ponerlo a funcionar lo mas pronto posible pars deine He nuestra compra. Sin embargo, al desenvolverlo se nos atavion ny eesvene folleto que en su portada indica: “No conecte el equipo sin leer Previamente las instrucciones de este manual.” aa eho: tuestra primera reaccifn es exclamar: “Pero ies muy fic”, Y Procedemos a conectar el equipo sin tomar en cuienta el maneat Feta actitud nos leva muchas veces a serios tropiezos porque la mac ue seguimos un proceso. Este proceso puede resumirse en nueve etapas muy importantes que, Signiendlo su ordenamiento y sabiendo manejarlas con la creatividedd Pro- Pia de nuestra disciplina,nosdlevardn sin duda a lograr soluciones haven rales, bellas y asequibles. Estas etapas son: @ KH Espacio para croquis ——_____ Diseho arquitecténico y composicién |. Informacion 1 Frimeras entrevistas con el sujeto demandante. 1 atos presentacos por requerimientos técnicos del ssujeto demandante, * Intercambio de opiniones sobre los datos adquirdes 2. Andlisis * Fonecimiento profundo de los datos de la informacién ara despejar las dudas que pudiera haber acerca dela necesdea nt *Reuniones con el sujeto demandante para aclaracionce Y/o rectifica- ciones, 3. Sintesis { Seleccién de datos de la informacién analizada, *_feratgulzacién de datos. Una vee analizada la informacion se tomarén Jos datos que més nos sirvan para llegar ala solucon dent 4. Concepto arquitecténico * Concepto: Idea de solucién basada en el andlisis y la sintesis de la ine formacién. * Forma pléstico-téenica que responda ala idea de solucién formada 5. Composicion * Ordenamiento de los espacios y los elementos a utilizar de acuerdo con los valores plésticos. 6. Estructuracién 7. Servicios * Adecuacion de la tecnologia de suministro y descarga de agua, ener- Bla eléctrica, combustibles are acondicionado, ekg ara los espacios diseftados. a aaa 4 El proceso arquitecténico 8. Partido © SelveiGn preliminar del ordenamiento, de acuerdo con su funcién y sus interrelaciones, que muestra el tratamiento de vanos, muroe ae, 805, criterio estructural y geometrizaciGn de los elementos, 9. Modelo base Es la solucién basica —o el punto de partida—al considerar la forma del espacio propuesto. /9=s0g re Polberevisién mena © Clete, Sueto demandante 1s Argultect di Figura 1. Etapas del proceso arquitecténico, Disenio arquitecténico y composicién fee] gent | Definicién: Transmision o adquisicién de conocimientos; contenido de un mensaje Diccionario Academia La ctapa de informacion es la primera del proceso arquiteténico y su im Portancia es tal que de la calidad de los datos obtenidlos se podii creas 9 arcs Primera imagen de solucion; que en muchos casos puede coin dir con la solucién final. Esa elapa representa, sin lugar a dudas, el primer enfrentamiento con supsoblema, De agus surge el interés y el reto para el arquiteto, quien ec uiere ese combustible para desplegar su dindmica creativs cides Pa de informaciéa obtenemos no tnicamente datos simples y Recesidades basicas, también realizamos los primeros contactos con ol ve, jeto demandante (cliente) y, tanto de la primera entrevista como de thes js entrevistas subsecuentes, debemos tratar de obtener informacion ace lineas, es decir, percibir las intenciones no comentadas, la sicologia del Sujeto que requiere los espacios-forma, etcétora Pebemos tratar de descubrir los aspectos particuares del objetivo fi ‘al del edificio en cuestién para poder elaborar un programa de recedes des original 1.1 ENTREVISTA A continuacién se describen las acciones y situaciones que se presentan co- Frdfimente durante el desempero profesional dela actividad arquitectém. <2, las cuales se esquematizan de la siguiente manera: Arguitecto ~ Sujeto demandante 4) ~~~ (9) Figura 3. Esquema det ‘nformacién Proceso de informacin, o +} ————— Espacio para croquis ———_—___ Disetto arquitecténico y composicién V1.1 © —~—» A Programa original de necesidades El sujeto informa acerta de sus Bustos o requisitos. de espacio-forma: necesidades de espacio y preferencias, 11.2 A—~—~> 1 Elarquitecto recibe y maneja la informacion de: + El Objeto (edificio) Describe caracteristicas, + El Sujeto (usuarios) Describe acciones, EI Medio (ubicaci6n del predio y sus caracteristi- cas generales y particulates), El costo Describe recursos. * El tiempo Describe programas. 2 V1.3 A~—~> © Blarquitecto aclara dudas sobre la informacién recibi- da en entrevistas personales y/o a través de docu mentacién. Debe existir retroalimentacién sobre esta informacién en una o varias sesiones, Le A El arquitecto ordena los datos de la informacin de acuerdo con las caracteristicas del: * Medio << Noa (ea sod) * Objeto > Edificios anslogos * Sujeto —» Caracteristicas propias o particulares + Costor * Tiempo* Ejemplo: 11s ¢ Se necesita una vivienda de interés medio para tomar- Ja como prototipo de un conjunto de 20 casas en una zona de ladera de montafia con la ubicacién exacta, 116 A Objeto: Casa-habitaci6n de tres recamaras, sala, co- medor, cocina, bafios y patio de servicio, Sujeto: Familia de cuatro miembros (padre, madre y dos hijos de entre 8 y 10 afios de edad) y clase socioe- conémica media. ‘sas primeras etapas nose analizarin costo y tempo, RAMs J ve 4g digital pootcles -——_—___ Espacio para croquis ———______ UP® 7 bouny Etapa 1 Informacion 1.2 INFORMACION DEL MEDIO 1.21 Natural jcajos de la ubicaciGn: tereno desnivelado gon érboles (plano topo- ‘grAfico). “ 1.2.2 Artificial INo tlene drenaje municipal. iene distribucion de agua ‘municipal, energia eléctrica y urbanizacién en las vialidades 1.3 INFORMACION DEL OBJETO Bjemplos anélogos: Casas en conjuntos similares Dimensiones parecidas 1.3.1 Conocimiento a través de + Literatura (Revistas y libros) + Casas-habitacin existentes (Muestreo) + Experiencia propia 1.4 INFORMACION SOBRE EL SUJETO 141 A?C Sujeto + Caracteristicas fisicas y/o especiales + Costumbres y aficiones * Generalidades de la localidad (medio socioeconé+ mico) ‘Todo Jo anterior, en ese orden, se organiza para abordar la siguiente etapa: el Andlisis. Espacio para croquis A Diseno arquitecténico y composicion [=] . Suto demandante ‘A: Arautecto dieeRador Figura 4. Etapa de informacién Espacio para croquis Definicion: Distincién y separaciém de 1as partes uid todo hasta legar a conocer sus principios o elementos, Diccionario de la Lengua Espafiola Anallzar Actitud de observar algo y detalladamente,sefalar todas fin dotennanc2eterstica,variantes y posbilidades paralogeas we fin determinado Kos datos obtenidos en la etapa de informacion deberin analizarse de acuerdo con el orden planeado, Segiin la dimension del Problema de que cerca Cl andlisis se pod realizar por un solo arguitecte o bien, por todo portant one 108 Profesionistas que técnicamente se requicran Ee muy im- Portante abordar cada proyecto en st real magnitud, 2.1 ANALISIS DEL OBJETO caso, nuestro planteamiento de solucion, Objeto espacio-forma (edificio), debemos analizar objetos similares ya construidos o en proyecto, Diserio arquitecténico y composicién Fotografias ty 2. Cuando ansileemos un obje observar caracter‘sticas como: formas, dimen y decorativos, texturas y colores. 0 similar (casa) deberemos islones, elementos constructs 2.1.1 Dimensiones + Interiores (Areas, mobiliario, circulaciones) - * Exteriores (Areas, circulacién de vehiculos) Ejemplo: 2.1.2 Andlisis de dreas Croquis de sanitario, planta y corte Resultado, superficie total = 5.76 2 — Espacio para croquis ————______ [Etapa 2 Analisis 180 ons: Alzado bafio Figura 5. Andlisis de dreas. del local y su altura de posicién, a) Flanta arquitecténica, ) Alzado. La superficie Piso a techo on requisitos bAsicos para iniciar unta com Diseho arquitecténico y composicion 21.3 Funcionamiento Actividades y movimiento de los usuarios; diagrama de relaciones o samara, Telaciones; apoyes, losas y cubiertas. La dinmica de usuaties, méquinas, productos, fendmenos fisicos y/o climéticos, 21.4 Caracteristicas jaricularidades del espacio analizando luz, cplor,textura y concep- fualizacion de la soluciOn estudiada, Muchos espacios similares ticnen fe racteristicas diferentes, por lo que no podemos minimizarlos, 21.5 Reglamentacion Normatividad legal vigente: planes de desarrollo, reglamentos de construcciGn 0 mandatos legales. 2.2 ANALISIS DEL SUJETO Sujeto = Cliente y/o usuario del espacio-forma 22.1 Antropometria * Dimensiones del ser humano. El espacio debe corresponder al dimensionamiento que el usuario requiera (Adults, ninos, etc), Figura'6, Andiisis del eujeto, 2.2.2 Somatometria * Er cuerpo en movimiento. El cuerpo funciona, se mueve. Elespa- clo debe considerar a ese cuerpo funcionando el su arte fisica, 2.2.3 Caracteristicas fisicas * Capacidades Elhombre esigu + Discapacidades ¥ diferente al mismo tiempo, vesmos esas diferencias, © gg ® pacio para croquig ———____y Etapa 2 Analisis Fi 2.24 Funciones * Respirar —* Comer + Dormir —* Desechar i * Ascarse + Entretenerse + Trabajar e c ¢| c ' 2 ° ° 9) Antropometiia a ») Somatrometia ) Cansctevatese Races OMWTCO S es sus dimensi@ngs. Por lo anterior, dada la calacan eins tise minos geometrizaciSn de un espacio-forma é - tan, InseparaDReR eee coca, sins su oda manifestacién plastica de una forma debe surgir de una geome: {ria basica, por compleja que esta sea. Asi, en la manifestacin orgénica de un espacio, ésta deberd tener una o varias generatrices geométricas para Poder realizarla dentro de una constructividad I6gica, econémica y actual Lo anterior no nos debe impedir el que sigamos inventando nuevas formas o combinaciones para agregarlas a las ya existentes; aunque siem- pre deberemos presentarlas con su respectiva logica geométrica, por com. Pleja que sea. Debemos recordar que la geometria surge de las formas naturales y que el arquitecto actual, con toda la tecnologia existente a su alcance méx 1a que con seguridad tendré, lo tinico que intenta lograr es volver a lo ba sico, ala naturaleza. . El componet, como actividad propia del hacer arquitectonico, requie- re de toda una serie de antecedentes que el alumno debe considerar como arte fundamental de su formacign Bl estudiante de arquitectura, en un ejercicio introspectivo de evaluua- ign personal, debe ser consciente de que los conocimientos técnicos o his. f6ricos propios de su materia no serdn suficientes para aleanzar su desarrollo profesional. Es la formacién integral la que lo hard surgir como in creador de orden espacial. Asf entonces, debe buscar enriquecerse con los siguientes valores culturales que abarcan el conocimiento sobre: Sociologia y culturas diferentes Pintura y escultura Literatura y poesia Misia y danza El sentido de la espiritualidad En todos estos campos la composicién y el orden se manifiestan tanto in- dividualmente como integrados en actividades multiples. En este ultimo ca. la composicién queda plasmada en espacios arquiecténicos compuestos Los vacios pueden producir sensaciones de vastedad cuando son enriquecidos por la composicin, Luis René Guadarrama Espacio para croquis —————_} Diseno ‘arquitecténico’y composi eet et ») Reterencia mitple con composcibn mixta Figura 18. Referencias y eles compositivs, /————— Espacio Para croquige ———_—____j @ Disefto arquitect y.composicion ©) Referencia& 80° con acitas del prio 1 Referencia mia orzogonaradiat Figura 18. Continuacién + Espacio para croquis @ Etapa 5 La composicién 9) Planta arquttecténica ) Alzade Figura 19, Ejee compositivos principales | Espacio para croquis ———___ Diseho arquitecténico y composicién 8) Composelin de introversién ») Compostcén mits Figura 20. Composiciée, + ———~ Espacio para croquis [Etapa § La composicisn ap a 3 9 Compostiin de eroverion Figura 20, Continuacién. -—_______g, spacio pe roquii a ® —__ oe Diserio arquitecténico y composicién ©) Panta arquitectnica 1) Mado Figura 20. Continuacién, J. ec '———— = Espacio para croquis ———____ Etopa 6 La compossen © @® ® yeoman Ye Figura 21. Geometrizacién, Disefio arquitecténico y composiclon Fotografia 10. Con tratamientos similares, las formas mixtas dan unidacl ————— Espacio para croquis —————— aeeeeea @ LA ESTRUCTURACION Definicién: Distribucién y orden de las artes resistentes de un edificio, Luis René Guadarrama No debemos olvidar que la arquitectura debe ser construible. La factibilidad de construir un espacio-forma se basa en: * Las técnicas de construccién. + Los materiales por utilizar * Las caracteristicas del terreno. * Los accesos del predio, + Los costos, * La geomettizacién de los espacios-forma, Fotografia tl. Ls estructura, con ros de carga y apoyos aislados (Ccolumnas), también es guiada por la a composicién, Espacio para croquis —

También podría gustarte