Está en la página 1de 106
57 LABORATORIO DE MECANICA DE LOS MATERIALES FAC. DE INGENIERIA NECANICA Y ELECTRICA U.A.N.L, CD, UNIVERSITARIA Tel.~ 52-57-88 y 76-22-64 CARACTERISTICAS, DEL ENSAYO DE TENSION EN METALES REALIZADO POR, . PRUEBA N° ESTANDAR -- MATERIAL- ~~ LONGITUD INICIAL DIAMETRO INICIAL AREA INICIAL LONGITUD FINAL. DIAMETRO FINAL-- AREA FINAL- VOLUMEN- cm. ca, CARGA DE CEDENCIA- CARGA MAXIMA-= ~~ CARGA DE FRACTURA-~ ESFUERZO DE CEDENCIA- ESFUERZO MAXINO- ESFUERZO DEB FRACTURA- MODULO DE ELASTICIDAD: RESILENCIA ELASTICA UNITARIA- Kg-cm/em3 RESILENCIA ELASTICA TOTAL- ~ Kg-em, TENACIDAD UNITARIA- - Kg-cm/em3 TENACIDAD TOTAL- ‘4 REDUCCION DE AREA- 4 ELONGACION DE LONGITUD- TEXTURA DEL GRANO- TIPO DE FRACTURA- ESFUERZO ESPECIFICADO------------ Kg/cm2/min VELOCIDAD DE APLICACION DE CARGA- $ MONTERREY, N.L. FECHA. 38 Vi.~ ENSAYO ESTATICO DE COMPRES! ON 6.1.= INTRODUCCION El término ensayo de compresign usualmente se usa para referirse 2 ensa yos en los cuales una probeta preparada es sometida a una carga moncaxial =~ gradualmente creciente (es decir, estatica) hasta que ocurre la falla. En - un ensayo de compresign, se logra sometiéndo una pieza de material a una car, geen los extremos que produce una accién aplastante, ~ Con excepcién de algunas piezas de ensayo arbitrariamente formadas, las probetas son cilfndricas o prisméticas en su forma y de seccién transversal constante a lo largo del tramo dentro del cual las me Las probetas en compresién quedan limitadas a una longitud tal que el flanbeo de bido a la accién columar no constituya un factor. Ast (con ciertas excep: ciones), se hace un intento para obtener una distribucién uni forme del esfuer zo directo sobre secciones criticas normales a la direccién de la carga, E1 logro de éstas condiciones ideales est limitado por la forma y su fidelidad de la pieza de ensayo, por la efectividad de los dispositivos de sujecién y apoyo, y por la accién de la miquina de ensaye. Aunque, por lo que respecta al sentido y a la direccién del esfuerzo, - la compresidn es meramente lo contrario de la tensién, existen varios facto- res que toman elt ensayo de tensién, 0 compresién més deseable en un caso es- pectfico. Los mas importantes de estos factores son los siguientes: l.- La dificultad de aplicar una carga verdaderamente cancéntrica o - ~ axial. 2.- El carSeter relativamente inestable de este tipo de carga en con-~ traste con la carga tensiva. Existe siempre una tendencia al establecimien- to de esfuerzos flexionantes y'a que el efecto de las irregularidades de ali neacién accidentales dentro de la probeta se acentGa a medida que la carga = prosi gue. 3.- La friccién entre los puentes de 1a miquina de ensaye 0 las placas de apoyo y las superficies de los extremos de la probeta debido a la expan-- sién lateral de ésta. Esto puede alterar considerablemente los resultados - que se obtendrfan si tal condicién de ensayo no estuviera presente. 4.~ Las Sreas seccionales, relativamente mayores de 1a probeta para en sayo de compresién para obtener un grado apropiado de estabilidad de la pic- za. Esto se traduce en la necesidad de una maquina de ensaye de capacidad - relativamente grande o probetas tan pequefias y, por lo tanto, tan cortas que resulta diffcil obtener de ellas mediciones de deformacién de precisién ade- cuada. 6.2.~ REQUERIMIENTOS PARA PROBETAS DE COMPRESLON. Para el esfuerzo uniform de la probeta de compresién, una seccién cir cular es preferible a otras formas. Sin embargo, la seccién cuadrada o rec- tangular se usa frecuentemente. La seleccién de la relacién entre 1a longitud y el didmetro de una prov beta de compresién parece ser mas 0 menos un compromiso entre varias condi-- ciones indeseables. A medida que la longitud de la probeta se aunenta, se - presenta una tendencia creciente hacia la flexién de la pleza, con 1a consi- guiente distribucién no uni forme del esfuerzo sobre una seccidn recta. Se - Sugiere una relacién entre altura y didmetro de 30 como un limite superior - practico. A medida que la longitud de la probeta disminuye, el efecto de 12 restriccién friccional en los extremos se torna sumamente importante; asimis 0, para longitudes menores de aproximadamente 1.5 veces el didmetro, los ~ planos diagonales a lo largo de los cuales la falla se verificaria en una -- RIE TT IS es one Fen all ge eas van Jos - sen pice jad = 5 que ade 59 robeta ms larga intersectan ta base, con el resultado de que la resisten- cia aparente se aunenta, | Contnmente se enplea una relacién entre Yongitud y diSnetro de 2 0 més, aunque 1a relacién entre altura y digmetro varfe pa- ra materiales diferentes. Para aconodar un compresénetro con la precisién deseada, con frecuencia es necesario usar una probeta relativamente larga. Los extremos a los cuales se aplica la carga deben ser planos y perpen diculares al eje de 1a probeta 0, de hecho, convertidos asf mediante el uso de cabeceo y dispositivos de montaje. tos tramos de calibracién para medictones de deformacién deben preferi blemente ser mis cortos que el largo de la probeta cuando menos el didmetro de la probeta. 6.3. PROBETAS ESTANDAR Las probetas para ensayos de compresin de materiales met&licos recomen dados por la (ASTM E 9) se muestran en la figira 6.J. Las probetas cortas son para usarse con metales antifriccién, las de Tongitud mediana para uso - general y las largas para ensayos que determinen el médulo de elasticidad. ~ Las probetas para ensayos de compresién de 1Smina metatica deben cargarse en una planti lla que provee apoyo lateral contra el pandeo sin Interferir con - Yas deformaciones axiales de la probeta. Los detalles de esas plantillas y las probetas correspondientes estén cubiertos por la (ASTH E 9). a fe eye [i fy ibs be r= tie te = Figura 6.1,~ Las probetas para ensayos de compresién de materiales metalicos de formas no similares (ASTM £9). 6.4.- CAMAS Y BLOQUES DE APOYO Los extremos de las probetas de compresién deben ser planas para no cau sar concentraciones de esfuerzos y deben ser perpendiculares al eje de la -= pieza para no causar flexién debida a 1a carga excéntrica. Usualmente un extremo de la probeta debe apoyarse en un bloque 0 dado - esféricamente asentado. La figira 6.2, muestra arreglos satisfactorios de - la probeta y del bloque. El objeto del bloque es contrarrestar el efecto de una pequeiia falta de paralelisno entre el puente de la méquina y la cara ex- figura 6.2.- Campresémetro y bloques 0 dados de apoyo planos y esféricos para ensayo de compre- sién, trema de 1a probeta, confiriéndo a la probeta una distribuclén Inicial de la carga tan pareja como sea posible. Es deseable que el bloque de apoyo esfé- ricamente asentado, esté en el extremo superior de 1a probeta. Para que la resultante de las fuerzas aplicadas al extremo de la probeta no quede excén- trica con respecto al eje de la probeta, es importante que el centro de la - superficie esférica de este bloque yazca en la cara plana que se apoya en la probeta, y que la probeta misma sea culdadosamente centrada con respecto al centro de esta superficie esférica, Debido a 1a aumentada resistencia a la friccién a medida que la carga crece, el cojinete esféricamente asentado no puede confiarse en que se ajuste a sf mismo a la accién flexionante que pue- da ocurrir durante el ensayo. En algunas condiciones de ensayo, el Bloque ~ de apoyo esféricamente asentado puede omitirse mientras que, en otras, dos ~ de tales bloques pueden requerirse, El bloque debe tener un diénetro’ igual © Higeranente mayor que el de la probeta. 6. REALIZACION DE LOS ENSAYOS En los ensayos conerciales 1a Gnica propiedad ordinartamente determina da es la resistencia a la compresi6n. Para los materiales quebradizos en ~~ los cuales ocurre una fractura, la resistencia Gltima se determina facil y ~ on defir zivamente. Para aquellos materiales en Tos cuals no hay un fendmeno sing. ar que marque la resistencia dltima, se toman Isites de deformacién arbit-arios como criterios de resistencta. En los ensayos para determinar la resistencia a 's cedencia de los me- tales 2n compresion, los criterios usuales descritos eel Cap. 5, pueden - sequi-s dimensfones dében deternfnarse con una preci: 3n aproptada. tas - precis‘ones recomendadas para medictones transversal s:ccfonates en la la-- bor o-dinaria son tas siguientes: metales, hasta el 0.101 plg. més cercano. 41 ensayar los metales, los extremos de la probets y las caras de los blogs de apoyo deben limpiarse con acetona o cualqu'sr otro solvente ade- cuado “nnediatamente antes del ensaye para quitar la ovsa y el acelte que pusieran at tute en la restriceién friccional de las s.cerficies extremales (AST z 9). la velocidad de ensaye en compresién es todavfa cnGnmente especifica- rminos de la velocidad de marcha del puente moble, para materiales metalicos, con referencia E 9-33 T, de 1 a 3 pig. de lirgo, la méxima velo- el dad es de 0.05 plg por min; de 3'plg o mas es de 0.1f plg por min. 6,6.- JBSERVACIONES DE ENSAYO ta Identificacién, 1as dimensiones, las cargas cr°ticas, las lecturas compresonétricas (en caso de que hayan sido tomadas), el tipo de la falla, incluyendo los croquts, etc., se registran en una form apropiada al tipo - de ensayo y 1a extensién de los datos a tomar. . Las materiales quebradizos cominmente se rompen yea lo largo de un =~ plano diagonal, o ya con una fractura en forma de cono (probetas cil tndri-~ cas) 0 piranide (probetas cuadradas), ocasionalmente diominada fractura en forna 4e xe£oj de arena (véase la figGra 6.3.). EI hisrro fundido usualmen te falla a lo largo de un plano [nclinado, y el concre:2 exhibe una fractura de tipo cénico. Tales fracturas son esencialmente fal"ss por corte. / 4 Compresita «| “Testa Vee wert Gon mor 2 (ir fete om ons Dorf “003 Oos "29 —Dool oom sans eH on) orks tom Oelormacioe, pule/Pule Deformaciba, pute/ovlg Figura 6.3.- Tipos de falla de los mater‘iles quebradizos bajo cargas compresivas y sus gra ficas de comportamiento, lcs materiales dictiles y plasticos con alguna teracidad protuberan 1a teralreate y adquieren forma de barril cuando se les corprime slempre y cuan do, por supuesto, la probeta no se doble o flambee. (ve- figdra 6.4.). Los materizles con ducti lidad relativamente baja y las piezs endurecidas desa~ rrollan ranuras superficiales paralelas al eJe de carge cuando la falla se torna zronunciada. 62 Pigura 6.4,~ Prueba de coupresién en un material dictil que muestra "aba- rrelamiento" debido a la fuerza de ~ friceidn en la superficie de contac~ to entre platinas y probeta, 6.7.~ REPORTE En todas las pruebas que se hagan debern reportarse los datos inicia- les en cuanto a dimensién y Ja historia termo mecdnica de la pieza, de tal manera que después de hacer 1a prueba podemos corroborar los resultados de las caracteristicas medidas. En seguida se presenta un formato que pudiera servir como base para el Informe de todos estos datos. 63 LABORATORIO D? MECANICA DE LOS MATERTALES FAC. DE INGE ERIA MFCANICA Y ELECTRICA UA. CD. UNIVERSITARIA F -S7-88 y 76-22 64 - CARACTERISIICAS DEL ENSAYO DE CONPRESION EN METALES REALIZADC POR PRUEBA N° ESTANDAR MATERIAL LONGITUD INICIAL DIAMETRO INICIAL AREA INICIAL - LONGITUD FINAL DIAMETRO FINAL - en. AREA FINAL - VOLUNEN ---~ RANGO * CARGA DE CEDENCTA Ke. CARGA MAXIMA -~ kg. CARGA DE FRACTURA Ken ESFUERZO DE CEDLNCIA Kg/cn? ESFUERZO MAXIMO -- - kg/cm? 1 ESFUERZO DE FRACTURA -- - Ke/en2 MODULO DE ELASTICIDAD -- -- Kg/en? . RESILENCIA ELASTICA UNITARIA Kg-cm/en® RESILENCIA ELASTICA TOTAL -- Kg-em. TEKACIDAD UNITARIA - - Kg-en/em> TENACIDAD TOTAL - - Kg-em $ REDUCCION DE LONG. ‘ § ELONGACION DE AREA “4 TEATURA DEL GRANO -- - TIPO DE FRACTURA --- ESFUER20 ESPECIFICADO Kg/en”/min. VELOCIDAD DE APLICACION DE CAIGA -- % MONTERREY, N.1. FECHA 64 WIl.- ENSAYO DE CORTE 7,1, OBJETO ¥ APLICABLLIDAD DEL ENSAYO DE CORTE En el ensayo de corte directo ocasionalmente amado ensayo de corte -- Meransversal, usualmente se procede a sujetar o apoyar un prisma del mate-- cial, de tal modo que los esfuerzos flexionantes se minimicen a través del ~ plano a lo largo del cual 1a carga cortante se aplique. Aunque el método ~ basta para una indicacién de la resistencia al esfuerzo que puede esperarse en remaches, pernos de palanca, bloques de madera, etc. Sin embargo, debido 2 la Flexidn 0 la friccién entre las partes de la herramienta o a ambas, da una aproximacién de los valores correctos de la resistencia al corte. resultados de esa prueba dependen en un grado considerable de la dureza y e1 Filo de los bordes de las palancas endurecidas que descansan sobre la probe~ ta. El ensayo de corte transversal posee la limitacién adicional de ser com pletamente indtil para 1a determinacién de la resistencia elastica 0 del mé= dulo de rigidez debido a la imposibilidad de medir Vas deformaciones. los ~ 7.2, EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO. Para el ensayo de corte directo de metales, usualmente se corta una ba- fra en algin dispositivo que apriete una porcién de la probeta mientras que la restante es sometida a carga por medio de dados adecuados. En la herra-- mienta cortante del tipo Johnson, se usa una barra de seccién rectangular ~~ aproximadanente de 1 por 2 plg o una varilla cilfndrica de aproximadamente 1 plg de digmetro. Como se muestra en la figdra 7.1, la probeta A se sujeta a la base C. la fuerza aplicada a la herramienta de carga E rompe la probeta en corte simple. Si la probeta se extiende hasta B y tiende el puente entre dos dados 0, queda sometido al corte doble, Los dados y la herramienta de ~ carga se hacen de acero templado para herramientas afiladas. (2) Merve doen fe arte papenerianrtenry Wear ie clone eto netgear easter a ates Figura 7.1.- Método y aditamento para ensaye de metales en corte directo. Los ensayos de corte directo ordinariamente se hacen en miquinas de en- saye de compresién o tensién. En el ensayo de corte directo, el dispositivo de ensaye debe sujetar la probeta Firmemente y conservar 1a buena alineacién, y la carga debe aplicar- se uniformenente en forma perpendicular al eje de a pieza. En un ensayo de corte simple, cuando se usa equipo similar al mostrado en la figGra 7.1, la probeta debe extenderse suficientemente por debajo de la herramienta de car- ga E para evitar los esfuerzos de opresién altos. Asimismo, en el ensayo de a 3 gee a% an a — QF 7 65 corte doble la probeta B be empalnarse sobre el segur’s dado D para evitar los altos esfuerzos opresivos. La velocidad del ptente para aplicar la car- ga no debe excecer 0.05 plg por min. para metales. En el ensayo de corte directo, el inico valor crit’co que puede obser-- varse es la carga mixima P, Si Aes el Srea sometida s la fuerza entonces - la resistencia promedio al corte es tomada simplemerte ~amo P/A. La forma y textura de la superficle fracturada debe ser reportada A continuacién se presenta un formato de presentac’én de datos: LABORATORIO DE MECANICA DE LOS MATERIALES FAC. DE INGENIERIA NECANICA Y ELECTRICA U.A.N.L. CD. UNIVERSITARZA TEL.- $2-57-88 y 76-22-65 CARACTERISTICAS DEL ENSAYO DEL CORTE DIRECTO REALIZADO POR: PRUEBA No. -~ HATERTAL - DIAMETRO ~-~~---~-- AREA TOTAL CORTE CARGA MAXIMA --- ESFUERZO MAXIMO -- TIPO DE FRACTURA --- MONTERREY, NL. FECHA 66 VIN1.= ENSAYO DE TORSION @.1.- ENSAYO DE TORSION Los criterios principales para la seleccién de 1a probeta de torsidn pa rece ser que (1) las probetas deben ser de tal tamafio que permitan que los = mediciones de defornacién deseadas se logren con exactitud adecuads, y (2) - de tales proporc’ones que eliminen aquella porcién de probeta sobre la cual se toma las mediciones del efecto de los esfuerzos debidos a la sujecién de los extremes. Los extremos deben ser tales que puedan sujetarse y asegurar- se sin desarrol lar esfuerzos suficientenente localizados para causar 1a fa-~ Maen las ordazas. Ordinariamente las mordazas de los mandriles de la mé- quina adaptan 1a forma de bloques o transmisiones, algunos tipos de 'os cua~ les autonSticarente aprietan segin el torque es aplicado. dado al sujetar 1a probeta para no introducir flexién. Usualmente se pro- - seen puntos de centrado en los mandriles de la maquina de torsién para ta in sercién en pequefos ovificios de centrado a cada lado de 1a probeta; asi 1a probeta puede centrarse exactamente en la méquina. Es prdcticamente imposible determinar la resistencia al corte hasta el limite proporcional de las fibras extremas de una probeta de torsion, sdlida Una delgada probeta tubular es preferible para la determinacién de esta pro- dad. Las probetas tubulares para determinaciones de la Gltima resistencia a} corte deben tener secciones cortas reducidas con una razén entre el largo de la seccién reducida y el didmetro (L/0) alrededor de 0.5 y una razén entre el dimetro y el grueso (D/t) de aproximadamente 10 a 12. Para determinaciones de la resistencia a la cedencia cortante y del mé= dulo de rigidez, una probeta hueca que posea una longitud de cuando menos 10 digmetros y una razén entre el didmetro y el grueso de pared de aproximada-- mente 8a 10, debe preferirse para su seccidn reducida. El ensayo de torsign de metales se realiza en una miquina especial de ~ ensaye, disefiada con este propésito. Una ilustracién de un tipo de méquina de ensaye de to-sién se muestra en la figdra 8.1. Un mecani smo propulsor -- adecuado mueve un mandril con mordazas dentadas y endurecidas, y el par apl. cado es transmitido a través de la probeta a un mandril similar en el cabe~ Debe tenerse cui- zal de medicién lo cual acciona algin tipo de indicador del torque. s 5 cardtula leven te de par graficador sensores Fonte es en ntwnene = * cont roles . automaticos ry c es: sac csee dime donde eee Figura 8.1.- Maquina pata ensayar a torsién.- Control autond tico de avance, indicador de par, graficador de par Vs. angu lo de giro. ‘e Lr EEE, 67 Seisn ries ip itvs,eaadirlade laren ula pt ‘eta de torsiv. € tos ° di ado ordinaria vate corsisten en ** ollarins sj 3 3 la gro Tancla o tram de calibracié: 1, “eparacién d-dos, con sigintetfo’y 22 OST direl dsplara iento ngulur Jative Je los ollarines.. fa un tipo yee vernier 9 op! do a un collar’r se y ve alred dar de un cteculo graau do aco plado al otro collarin, en cto tipo se 2 plone pejos a los collarins, y las observaci nes se h cen c~- te] scopios y escalas. las cLidn transversal “ 4 9 prebeta de torsion debe 1 dirse he'ta | = parte en 1.000, entro del 1°-"te proporci nal del aterial, la velocly q -- delc bezal de torsién no d +s e4e der de aproximad nte 0.01 F.p.m por —— plg de longitud de la probets, nque la velocidad puede 2 entarse dp gg deh terse alcanzado el punt. & ced neia. . rao la doe S de tor igno tr, * tros 8.2.- OBSERVACIONES DE ENSAY, Los tipos generates de son similares a los de los e-1 la fractura por corte e fo hay reduccién localizada 1 rea o alargamiento. Para los materiales que z+ rompen en el ensayo de corte o torsién, Ja - ruptura en varillas sélida e: ctana y normal al eje de la pieza, Com se - - mestra en ta figira 82a. %e los aceros déctiles, la fractura es vial mente de textura sedosa, y € 2je alrededor de! cual el torcido final <¢ ye~ 5, puede usualnente obse-rese. » vaciones y registros de ensayos en tor os de tensién y conpresién. “1 diferente de la de tensién 0 compresign; ~ a car be a (Da a tral ¢ 8 tte ten (2) Pree eg ete a 40 TA pt oe Liew aa, seen ot tae fe ah Goth Focten neta oe, Figure <.- Tipos de falla en torsivn. _ Cono las superficies © = -uptura pueden ser lisas, las porcioné terfores, al rebajarse mut la direccién @ su longituc corte p sible -nte se rot p: actéan como levas, rompiendo la pie. on porciones c ntrales no rotas atin por Ubren en t nsién por esta accidn se 2,3, eee See __| SVOVS"Nd :S¥109 If WLW IweiwW awis) 1 092-¥ Wusv: 1s3 II NoIsuoL: oaveNa | [" STW S01 30 O3W 30S v7 1 INVN so sleOz yu NOISHOL 3Q OAVSNS 13, Ved VZIOVW VL3s0Nd PROBETA HUECA PARA EL ENSAYO DE TORSION. [est ast a-260 | COTAS:PULGADAS _] Le ) LABORATORIO DE MECANICA DE LOS MATERIALES FAC, DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA U.A.N.L, CD. UNIVERSITARIA TEL.+ 52-87-88 y 76-22-64 CARACTERISTICAS DEL FNSAYO DE TORSION REALIZADO POR: PRUEBA No ESTANDAR - MATERIAL = LONGITUD INICIAL - DIAM, EXTERNO ~ DIAM. INTERNO - RADIO EFECTIVO AREA EFECTIVA - VOLUMEN - RANGO - CARGA DE CEDENCIA CARGA MAXIMA ---- CARGA DE RUPTURA - BRAZO DE PALANCA - cm, PAR DE CEDENCIA - Kg-cn. PAR MAXIMO --~ Kg-cm. PAR DE RUPTURA Kg-cm, MOMENTO POLAR DE INERCIA - “NOIStO., 3G OAVSN3 1A VeVd VOSNH Wi3E0ud ESFUERZO CORTANTE DE CEDENCIA - - Kg/em? ESF. COR. MAXINO --- + kg/cm? ESF. COR. DE RUPTURA Kg/em? MODULO DE ELASTICIDAD AL CORTE Kg/cn” VELOCIDAD DE APLICACION DE CARGA --~ ANGULO MAXIMO DE DEFORMACION Grados TIPO DE FRACTURA MONTERREY, NL. FECHA: 72 1X ENSAYO DE FLEXION 9.1,~ COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A LA FLEXION Si las fuerzas actéan sobre una pieza de material de tal manera que tien daa inducir esfuerzos compresivos sobre una parte de una secci6n transvers-- sal de ta pieza y los esfuerzos tensivos sobre la parte restante, se dice que la pieza estd en Flexién. En las vigas en que la raz6n entre la longitud y el peralte es de apro» adamente 10 0 nds, las deflexiones por corte son suficientemente pequefias -- conparadas con las deflexiones por flexién para ser usualnente ignoradas en = el ensaye prictico. Los valores del limite proporcional determinados de los ensayos de vigas son generalmente mis altos que los obtenidos de los ensayos de tensién o com- presién, porque el relajamiento de las fibras extremas es ocultado por el - - efecto sustentante de las fibras menos altamente fatigadas, mis cercanas al - eje neutro. 9.2,- PROBETAS PARA ENSAYOS DE FLEXION Para determinar el médulo de ruptura para un naterial dado, la viga bajo ensayo debe proporcionarse de tal manera que no fale por corte o deflexisn ~ . lateral antes de alcanzar su Gltima resistencia a la flexién. Para producir una falla por Flexién, la probeta no debe ser denasiada corta con respecto al peralte de la viga, e Inversamente, si se desea la falla por esfuerzo cortan- te, el claro no debe ser demasiado largo. Los valores de L = 6d al = 12d -- {dependiendo e} valor real del material, de la forma de la viga y del tipo de cargado) en que l= largo y d= peralte, sirven como Ifnea delimitante aproxi mada entre las vigas cortas de mucho peralte que fallan por corte y las lar-- gas de poco peralte que fallan en las. fibras extremas, Las probetas de hierro fundido son barras cilindricas, vaciadas por sepa rado, pero en moldes de arena de las mismas condiciones y tomados del miswo = crisol que los vaciados que representan. En la tabla 9.1, se dan tres tama fos comunes de barras de ‘ensayo, Ellas son ensayadas como vigas simples bajo carga central con claros que dependen del tamafio de la barra, tanbies como -~ son mostradas en la Tabla 9.1. TABLA 9.1,~ TAMAROS NORMALES DE BARRAS DE ENSAYO DE HIERRO _—___—__—________ FUNDIDO_PARA_ENSAX( Seccién que controla Distancia entre los viaensiones nominales, plg los vaciados, plg —_apoyos, plg. ‘Diimetro Longitud 0,50 © menos 0.875 15 12 0.51 a 1,00 1,20 21 18 1.01 0 ads 2,00 27 2% * Basada en 1a ASTM A 48 9.3.- APARATOS PARA ENSAYOS DE FLEXION Los principales requerimientos de Tos bloques de apoyo y carga para en- sayos de vigas son los siguientes: ST A ET EE EE Te ENTER tien eset que B 1, Deben tener una forma tal que permita el uso de un claro de largo ~ definico y conocido. 2.- Las dreas de contacto con el material bajo ensayo deben ser tales - que ae concentraciones de esfuerzo indebidamente altas (las cuales pueden ~ causar aplastamiento localizado alrededor de las Sreas de apoyo) no ocurran. 3.- Debe haber margen para el ajuste longitudinal de la posicién de los apoyos de modo que a restriccién longitudinal no pueda desarrollarse a medi da que 1a carga progrese. ~ 44. Debe haber margen para algn ajuste lateral rotativo pars acondar las vizas que estén ligeramente torcidas de uno al otro extremo, de modo que no se “aducirén esfuerzos torsionantes. 5.- El arreglo de tas partes debe ser estable bajo carga. Ur nimero de especificaciones describe detalladamente el tipo de apoyo a usar con los materiales particulares. Los aspectos principales de los ~ - arreglcs de apoyo representatives se muestran en la figira 9.1. M.chos ensayos de flexién se realizan en miquinas de ensayo universales, con 10s apoyos colocados sobre la base o una extensién de ella y el bloque ~ de cerca sujetado al, 0 cotocado bajo el cabezal movible. Sin enbargo, para los ensayos de control de algunos materiales (por ejemplo, ensayos de fundi- cin del hierro fundido y easayes de compo del cenento) , frecuentenente se. = emplear miquinas especiales de operacién manual. Figura 9.1,- Aspectos principales de los disposi tivos de apoyo y carga pata ensayos de vigas que indican el margen para ajuste rotatorio longitu- dinal y lateral en los apoyos. Les aparatos para medir la deflexién (flecha) deben disefarse de tal mo do que el aplastamiento en los apoyos, e} asentamiento de los apoyos y la de fornac 6n de los bloques de apoyo y carga o ce las partes de la miquina, no introd zean errores serios en los resultados. Un método para evitar estas - fuentes de errores consiste en medir las deflexiones con referencia a puntos 4 sobre el eje neutro arriba de los apoyos. £1 arreglo tipico se muestra en - la figira 9.2. En general, las deflexiones dentro del Ifmi= te proporcional deben leerse hasta cuando menos ~ ray 1/100 de la deflexién en el limite proporcional; i Z para deflexiones mayores deben leerse hasta cuan- do menos 1/100 de la deflexién al ocurrir la rup- re ae foie oe tura. “ tee ee nines swietaten 9.4.- REALIZACION DE LOS ENSAYOS DE FLEXTON DE LAS VIGAS. la realizacién de ensayos rutinarios de Fle- xin es usualnente simple, Ordinariamente séto - el médulo de ruptura se requiere; éste se determi, na de la carga al ocurrir Ja ruptura y las dimen- sivnes de la pieza (claro y seccién transversal - erftica) o = He/E. Cuando el midulo de elasticidad es requerido, una serie de observactones de carga y dflexién se hacen, El montaje de apoyos y probeta debe colocarse centralmente en la miqui- na de ensaye y debe revisarse para cerciorarse de que estén debidamente ali- neados y puedan funcionar segin se desee. Para barras de flexién de hierro fundido, la carga debe aplicarse a una velocidad tal que la fractura se produzca en no menos de 15 seg. para 1a ba: rra de 0.875 pig. de digmetro, 20 seg. para la de 1.20 plg. y 40 seg. para - la de 2.0 pig. (ASTM A 48). Figura 9.2.- Dispositivos para medir la deflexiéa. 9.5.+ OBSERVACIONES DEL ENSAYO Los tipos generales de cbservacién y registro de los ensayos en flexién son similares a aquellos de los ensayos de tensién y compresién. Las condiciones bajo las cuales el médulo de ruptura se determina (tipo de probeta, longitud del claro, tipo y velocidad de carga, etc.), deben siem pre registrarse, ya que ellos afectan marcadamente Jos resultados. g Al computar el médulo de elasticidad de los datos de carga y de defle-- xién, el procedimiento més sinple consiste en trazar un diagrama de carga y deflexién y de la pendiente cel diagrana conputar las cargas y 1a deflexién para su sustitucién en la férnula de deflexion pertinente. En los ensayos de vigas que no fallan por ruptura stbita, las indicacio nes de la inminencta de la fella, tales como grietas, cedencia localizada, flambeo, etc., deben observarse cuidadosamente. la forma’ de 1a seccién transversal de una viga puede afectar apreciable mente la resistencia de la v'ga. Los ensayos de vigas de hierro fundido de una variedad de formas, pero de aproximadamente 1a misma Srea seccional de-- muestran que en general el mMulo de ruptura y el mddulo de elasticidad son mis bajos para vigas que tenan una proporcién relativamente mayor del Srea onal concentrada cerca ce las fibras extremas, com en el caso de una - seccidn |, aunque las catgas de ruptura sean considerablenente mayores para tales secciones. 9.6,— PRESENTACION DE DATOS e grama de ja probe.a estSndar y el reporte de la prueba de flexidn donde se incluyen los datos iviciales, las condiciones de prueba y resultados se incluyen en seguid: Np SvOVIINd :S¥LOD, eb WiSV:1S3] AS Weslvw OGIONNS O8YSIK NI SVENve ” a woe . ra ot a w seo a TE ennoer] ewipawe song sosoay “wana s00va¥h so conne swmawon } suuna voowvisia | wrowinoa are Nooas ow auvi0 | b/—-. oj re \ | LABORATORIO DE MECANICA DE LOS MATERIALES FAC. DE INGENIERIA MECANICA Y ELBCTRICA ULA.N.L. CD. UNIVERSITARIA TEL,- 52-57-88 y 76-22-64 CARACTERISTICAS DEL ENSAYO DE FLEXION REALIZADO POR: PRUEBA No. - ESTANDAR - MATERIAL ---~ LONGITUD ENTRE APOYOS LONGITUD TOTAL - DIAMETRO INICIAL - AREA INICIAL RANGO CARGA DE CEDENCIA CARGA MAXIMA ESFUERZO DE CEDENCIA ESFUER20 MAXIMO DEFLEX10N MAXIMA ~ VEL, DE APLICACION DE CARGA - NUCLEO ELASTICO NUCLEO PLASTICO - DEFLEXION DE RECUPERACION - NOMENTO DE INERCIA MODULO DE SECCION TEXTURA DEL GRANO TIPO DE FRACTURA - Kg/em? Kg/cm? = cn? s cm? MONTERREY, N.L. FECHA: =o ort ttt tr rrr 7 X.- ENSAYO DE DOBLADO 10.1.~ DOBLADO EN MBTALES Los ensayos de "doblado! (de los cuales el mis comin es el de “dobla~ do" en Frio) ofrecen un medio si ple, un tanto burdo, pero frecuentemente - satisfactorio para obtener un indice de ductilidad. Escencialmente el ensa yo consiste en doblar bruscamente una barra a un &ngulo grande y notar si - ‘ocurre © no agrietamiento en 1a super exterior de la pieza doblada. - Muchas veces se determina el dngulo de doblado al cual el agrietamiento se inicia. La severidad del ensayo generalmente se varia usando tamaios dife- rentes de cernos alrededor de los cuales se hace el doblado. Ocasionalmente se realizan ensayos de doblado para constatar Ia ductI- Vidad para tipos particulares de servicio o detectar la pérdida de ductili~ dad bajo ciertos tipos de tratamiento. AsT, Tos ensayos de doblado en Frio que cono el nonbre 10 implica, se hacen doblando un metal a temperaturas or dinarias, pueden servir para detectar un contenido demasiado alto del carbo no 0 fésforo 0 condiciones de ‘rolado impropios en el acero. Los ensayos de doplado en Frio son requeridos en las especificaciones para muchos aceros, particularmente aquellos en forma de varitla y placa, por ejemplo, barras ~ para refuerzo del concreto (ASTM A 35, A 16), acero para remaches (ASTM A - 141), acero estructural (ASTH A 7), placas de acero para recipientes de pre sién (ASTM A 265), etc. €1 ensayo de doblado se usa también frecuentemente para ensayar la ductilidad de las soldaduras. TABLA 10.1.- REQUERIMIENTOS DE LOS ENSAYOS DE DOBLADO PARA BARRAS DE REFUERZO PARA CONCRETO* Barras sencillas Barras deformadas No, de designa- Grado Grado Grado Grado Grado ‘Grado cién de la barra estrue inter- duro estrue inter- duro tural medio tural nedio + ~ Menor de & 180° 180° 180° 180° 90° det d2tt d=4t d+ tt d= 3t 6 7,8 160° 30° 90° 180° 90° d-t d=2% d=4t d= 3t d= 4 9, 10, 12 189° 90° 90° 180° 90° d=t dst d=4 d=4t d= 5t NOTA: d= didmetro del perno alrededor del eval 1a probeta se dobla. t= diametro de 1a probeta. * Basado en 1a ASTM A 15. El Sngulo especificado de doblado y el tamafio del perno alrededor del cual la pieza se dobla sin agrietarse dependen del grade de! metal y del ti po de servicio para el cual haya de usarse. En el caso de las barras de es fuerz0, para concreto, las cuales deben doblarse en frio en la obra, los re querimientos se muestran en la Tabla J0.1. Los requeririentos para el ace~ ro estructural se mestran en la Tabla 10.2, dobléndose la probeta 180° en cada caso. Se requiere que una probete de varilla para remaches se doble - aplandndola contra s7 misma. SF SE TET TE IETS 8 TABLA 10,2.~ REQUERIMIENTOS DE LOS ENSAYOS DE DOBS.ADO PARA ACERO ESTRUCTURAL* Grueso del material, ple Rarén entre el didmetro del perme y el grueso de la probeta yo menos... % Mis de 4, hasta} 1 Mis de 1 hasta 14 Mis de 11g hasta 2 Mas de 2 2g 3 + Reade on Ia ASTM AT Los aspectos esenciales de los dos tipos de aparatos para doblado en -- frfo se muestran, esquemSticamente en la figdra J0.J. En la mquina Olsen - el Sngulo de dobiado puede medirse. ahaars oles Me tte Deon ely pr malar et ear = he fen ome) ‘ae et ow tea es Figura 10.1.~ Aparato de ensayo para doblado en frio. 10.2.~ FORMATO A cont inuacién presentamos un formato donde se contienen los datos ini- ciales y los resultados de prueba por ensayo de doblado. 9 eee eer EOE LABORATORIO DE MECANICA DE LOS MATERIALES FAC. DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA U.A.N.L. CD. UNIVERSITARIA TEL.- 52-57-88 y 76-22-64 | | I I CARACTERISTICAS DEL ENSAYO DE DOBLADO | REALIZADO POR: | | | | PRUEBA No. - ESTANDAR - MATERIAL LONGITUD ANCHO - ESPESOR DIAMETRO DEL PERNO - CARGA MAXIMA ---~ ANGULO MAX. DE DOBLADO MONTERREY, N.L. FECHA‘, XI.~ ENSAYOS DE DUREZA 1U.1,- INTRODUCCION ts di ir 1a propiedad de "dureza'", excepto en relacién con la Debe tenerse en cuen prueba empleada en particular para determinar su valor. un nimero o valor de dureza no puede utilizarse directamente en traba~ ta que jos de disefio, como se puede hacer con un vator de resistencia a la tensién, ya que los ni eros de dureza no tienen significado intrinseco. La dureza no es una propiedad fundamental de un material, sino que esté relacionada con las propiedades eldsticas y plésticas. El valor de dureza ~ obtenido en una prueba deterninada sirve s6lo como comparacién entre materia les 0 tratamientos. £1 procedimiento de prueba y 1a preparacién de la mue tra suelen ser sencillos y los resultados pueden utilizarse para estimar ~ - otras propiedades mecSnicas. La prueba de dureza se utiliza ampliamente pa~ El tratamiento térmico o el trabajo efectuado en ~ ra inspeccién y control. una pieza metélica resulta generalmente en un cambio de dureza, Cuando se - establece el valor resultante de a dureza de un tratamiento térmico a un ma terial dado por un proceso determinado, esa estimacién proporcionara un néto : do rapido y sencillo, (de inspeccién y control) para el material y proceso = particulares. Las diversas pruebas de dureza se pueden dividir en tres categorias: : Dureza elastica. Resistencia al corte o abrasién, y Resistencia a la indentacién. 11,2.= DUREZA ELASTICA Este tipo de dureza se mide mediante un escleroscopio (figira 11.1), -- que es un dispositivo para medir la altura de rebote de un pequefio martilto con enboquil1ado de diamante, después de que cae por su propio peso desde una altura definida sobre la superficie de la pieza a prueba. El instrumen- to tiene por lo general un disco autoindicador tal que la altura de rebote - se indica autométicamente. Cuando el martillo es elevado a su posicién ini~ cial, tiene cierta cantidad de energia potencial. Cuando es liberada, esta energfa se convierte en energia cinética hasta que golpea Ya superficie de - Alguna energfa se absorbe al formar 1a Impresién, y el - La altura de rebote se indica - la pieza a prueba. resto regresa al martitlo, al rebotar éste. por un nimero sobre una escala arbitraria tal que cuanto mayor sea el rebote mayor ser& el nimero y 1a pieza a prueba sera mis dura. Esta prueba es realmente una medida de la resistencia del material, o - sea, la energfa que puede absorber en el intervalo elastico. EI aparato denominado esclerémetro o escleroscopio Shore (figira 11.1) est formado por un tubo de cristal de unos 300 mm. de altura, por cuyo inte rior cae un martillo que pesa 1/12 de onza (2,36 gr.), que es un cilindro de acero con una punta de diamante redondeada. La altura de cafda es de 10” (254 mm.), y est& dividida en 340 partes iguates. El aparato se fija a la pieza que se va a ensayar con un pedestal que - Se aspira el martilto haciendo e! vacfo con - Al reboter queda re Neva adecuado para este fin. una pera, y una vez en la parte mas alta, se deja caer. tenido en su posicién mas alta, para hacer cémodamente 1a lectura. £1 aparato se gradia dividiendo en 100 partes la altura media de} rebo- te en una pieza de acero duro temptado y prolongando 1a escala en 40 divisio nes nis, Tquates a las anteriores, para poder realizar medidas en materiales extraduros. Hay un modelo de esclerénetro que Neva una esfera donde queda registra EE TR TT ET 81 Figura 11.1,- (a) Escleroscopio de lectura directa y (b) escleroscopio de registro caratular altura de cafda en este aparato es macho mis (37 gr.)}, las cifras de modelos de esclerdnet ros. que no produce practicamente ningu da la altura del rebote del martillo. La s6]o de 20mm.; pero como el martillo pesa dureza obtenidas son similares en los dos La ventaja del esclerénetro Shore es na huella en el material ensayado, por lo que se utiliza para medir la dure= 2a superficial de piezas terminadas, como cilindros de laminacién, ete. Es, por tanto, el inico ensayo no destructivo, de todos los empleados’ - para determinar la dureza. 11 2 ~ RESTSTENCIA AL CORTE 0 ABRASION Prueba de rayaduna.- Esta prueba la Ide6 Friedrich Hohs. La escala cons ta de diez minerales estndar arreglados siguiendo un orden de incremento de dureza. El talco es el I, el yeso el 2, etc., hasta el 9 para el corindén y el 10 para el diamante. En la Tabla 11.1, se mestra nism. Si_un material desconocido es rayado apreciablemente por el 6 y no por e1 5, el valor de dureza estd entre 5 y 6. Esta prueba no se ha utilizado - mucho en Metalurgia, pero ain se emplea en Mineralogia. La principal es que la escala de dureza no es uniforme. Cuando 1a dureza de Ios minerales es ~~ examinada por otro método de prueba de dureza, se encuentra que los valores estan muy cercanos entre 1 y 9 y que hay gran diferencia en dureza no cubier tas entre 9 y 10. El esclerénetro de Harten fue el primer aparato que se empleo para ne- dir la dureza al rayado (figiéra 11 2). escala completa con una extensidn de ta ae TABLA 11,1,— DUREZA CONTRA EL RAYADO-BASE MINERALOGICA Escala de Mobs Extensién de la escala de Mons] Equivatente Yo del signa de refrenaa| NO 8] inert de veferecia > dures Sureza 1 1 |rateo. 2 2 [Yeso 3 3 Caleta “ 4 4 [Flousito 3 Apauita 3 [Apatita 6 jFeldespato (ortoclasa)/ 6 |[Feldespato Cortoctasa) 7 Silice puro vitreo 7 |euarzo 3 [evar lestiies 3 [Topacio 9 |Topacio 10 |Granate M1 [Circonia fundida tarburo de téntalo 9 |zafiro © corundo, 12 JAlimina fundida —_|Carburo de tungsteno 13 |Carbure de silicio 14 |Carburo de boro . 19 [Piamante 15 [Diamante El ensayo Marten se basa en la medida de la anchura de la raya que pro- duce en e] material que se ensaya, al moverlo, una punta de diamante de for- ma piramidal y de ngulo en el vértice de 90°, con una carga constante y de- terminada. Hidiendo 1a anchura a de 1a ra- ya en micras, se calculan las dure zas Marten por la férmula AM = 10,000 a? 9 Como orientacién, damos la dure za Marten de algunos metales: Acero dulce Figura 11.2.- Esclerémetro Marten, pa~ Acero duro ~~: ra uedir 1a dureza al rayado. dureza marten En la figtra 11.3, se muestra - una grifica donde se compara las du- rezas Marten y 1a escala de Hohs. Figura 11.3.- Equivalencia entre las durezas Marten y la escala de Mohs. escala mohs Nat 83 Prueba o ensayo de Gima.- La pieza a prueba se somete a la accidn de co te de una lima de dureza conocida, para determinar si se produce un corte vi sible. Las pruebas comparativas con una lima dependen del tamafio, forma y du reza de la lina; de la velocidad, presién y Sngulo de limado durante 1a prue- ba: y de la composicién y trataniento térmico del material a prueba. La prue ba generalmente se emplea en la industria como aceptacién o rechazo de una ~~ ieza. peer tm muchos casos, sobre todo con aceros para herranientas, cuando el ace- ro se trata térmicamente, ser suficientemente duro, tal que si se pasa una - lima por ta superficie, ésta no se cortars. No es raro encontrar especifica~ ciones de tratamiento térmico que digan simplemente "tratar térmicamente has~ ta que el matertal tome dureza a prueba de timal!. Al pasar una lima por la - superficie, se puede examinar con rapidez un gran niimero de partes tratadas - amente para determinar si el tratamiento ha sido satisfactorio. Puede determinarse aproxinadamente 1a dureza de un acero templado por me dio de una lima nueva o en buen estado. ~ Si no "entra" la lima, su dureza ser& superior a 60 HRc (60 Rockwell-C), y si le "entra", sera inferior a 58 HRe (58 Rockwell-C). Este ensayo puede considerarse inclufdo entre los que miden la dureza al térini rayado. 11,4.- RESISTENCIA A LA INDENTACLON Esta prueba generalmente es reallzada imprimiéndo en la muestra, Ta que est en reposo sobre una plataforma rigida, un marcador 0 indentador de geome tria determinada, bajo una carga estatica conocida que se aplique directamen- te 0 por medio de un sistema de palanca. Dependiéndo del sistema de prueba, la dureza se expresa por un nimero inversanente proporcional a la profundidad de Ja identacién para una carga y marcador especificados, 0 proporcional a una carga media sobre el Srea de mella. Los métodos comunes para pruebas de dureza por indentacién se din en la Tabla 11.2 y posteriormente se describen cada uno. TABLA 11,2.- PRUEBAS DE DUREZA od aaa Prue Ponte ¥ola bteral Vote spare _nimero de duiene ‘i re ona ea 3 : om aie de frgene Py ia he 2. oe ven ae <> PND = 1,854°/¢,? ear oe et FP) ete tnaept Yradven —Friode Fi om fone teen op J bf = 400, Ramee ’ , oe me c om Rex F080 > ama ae 00K Rw, ® tines sore Rae F aes oe R= a ce Ye tee for lea ee ¥ & aan ow Res, Peace 84 a} Pe cba oe sajo de { ea "Re L.- El pr b dor de d reza Brinell g ng ralre te consta de na ps nsa hidr“ulica yerti al de operacién anual, dise~ aada para forzar un marcador de bola d atro de la stra (figGra 11.4), En la figdra 31.5, se wstra la “quina y el microscopio usado en la ~ pru ba, oo & a) Ay : sayo Brinell. j Figura 11,5.- Aspectos de 1a afiquina Brinell, Aplica las cargas hidrauli ca ente, las cuales se regulan median te on valvula entre 500 y 3000 Kg. - EL penetrador de bolilla tiene un no viniento vertical Sxino de 25 am. La Lectura debe hacerse con un micros ropio como el nostrado. as £1 procedimiento estandar requiere que ta prueba se haga con una bola - de 10 mm de didmetro bajo una carga de 3 000 kg para metates ferrosos a 500 ng para etales no ferrosos. Para metales ferrosos, 1a bola bajo presion es presionada dentro de 1a muestra a prucba por lo menos durante 10 seg; para ~ netales no ferrosos el tiempo es 30 seg. E) digmetro de la impresién produ- cida es medido por nedio de un microscopio que contiene una escala ocular, - generalmente graduada en décimos de milfmetro, que permite estimaciones de - hasta casi 0.05 mm. £1} niémero de dureza Brinel? (HB) es Ta razén de la carga en ki logramos al drea en milimetros cuadrados de ta impresién, y se calcula mediante la -~ formal. L (2d/2)(D — VDF a) HB = L = carga de prueba, kg D = didnetro de 1a bola, mm d= didmetro de la impresién, mm Por lo general no se necesita hacer el cSlculo, ya que hay tablas para convertir el didmetro de Ja grabacién observada al‘nimero de dureza Brinell (consiltese ta tabla 11.3). €1 niimero de dureza Brinel1 cuando se usa la bola ordinaria est’ limita do a 500 HB aproximadamente. Conforme el material a prueba sea mis duro, -- hay tendencia a que el propio marcador de muescas se empiece a deformar y ~~ las lecturas no serén exactas, €1 {mite superior de la escala puede aumen- tarse al usar una bola de carburo de tungsteno en vez de una bola de acero ~ endurecido. En ese caso, es posible Hegar a 650 HB aproximadamente. La ASTM especifica que no deben aparecer marcas en la pieza sobre el la do opuesto a la indentacién y también requiere que el grueso de la probeta - sea cuando menos 10 veces mayor que 1a profundidad de la huella. Para satis facer este requerimiento 1a dureza minima para un grueso de probeta dado, de be ser la indicada en la Tabla 31.4, Sin una indentacién se hace demasiado cerca del borde de la probeta, és te puede ser demasiado grande y asimétrico. Si se hace demasiado cerca de = uno anterior; puede resultar demasiado grande debido a la carencia de sufi-~ ciente material sustentante o demasiado pequefio debido al endurecimiento por trabajo del material por la primera indentacién. Sin erbargo, los ensayos - han demostrado que los errores pueden desestimarse si la distancia al centro de la huella desde e] borde de la probeta o desde el centro de las huellas ~ adyacentes es igual ao mayor que 2 3/2 veces al didmetro de la huella. La superficie de la huella no es realmente esférica porque la bola su- fre alguna deformacién bajo carga y existe alguna recuperacién de la pieza - de ensayo cuando la carga es retirada. Asi las indentaciones hechas con bo las de diferentes tamafos y cargas no son geomitricamente similares. Sin em bargo, para ensayar probetas delgadas 0 pequeias, algunas veces resulta nece. sario realizar ensayos de dureza de Brinell con una bola de menos de 10 mm de diametro. Tales ensayos (los cuales no deben considerarse como ensayos ee aureza de Brine] normales) se aproximan a los ensayos normales mis estre chanente si la relacién entre Ja carga aplicada P en kilogramos, y el digne- tro BD de la bola, en milfmetros, es la misma que en los ensayos normales. Donde P/0? = 30 para carga de 3 000 kg y bola de 10 mm 86 TABLA 11,3.- RELACIONES APROXIMADAS DE MEDICIO. NES DE DUREZA PARA ACEROS Rockwell, usando mareador (© penetrador de diamante de 2 forte cea q 2 e aw e| {28 al 32 i.| «| 22 2} ¢] ef/¥./ 8 z a3 ze] 23) 33 2| 8] <3 [aa] a] = {gt 235 oa siz | reo | a2 | 790 | 0 240 653 soo | 707 | a2 | 75 | at 245 er saz | 6a7 | 205 | 763 | 79 323 250 601 s73 | es7 | 798 | 754 | 77 309 255 578 ssa | ozz | 721 | 739 | 75 27 260 555 sar | oar | 704 | 227 | 73 205 26s | 2 | so ss | 65a | 73 | 76 | 7 mm 2m | c. | su sea | eax | 769 | 703 | 70 29 as | (| ag sis | 603 | 767 | 699 | - 259 (| 495 sto | e368 | 763 | 694 253 ze | | ae sos | 2 f 759 | coz | .. |... | za .. | a7 496 | ce7 | 756 | 632 | 66 268 sas | [| as asa | 619 | 751 | ora | ar ‘et ws | a7 | mo | o72 | 235, am | ls a2 | 610 | 73 | 60 | .. 226 = | ae 47a | cos | 742 | esa | oa | ... | 225 295 | 49 | «2s 457 waa | os | ot ar 300} ns | as a5 re | os | 3 210 305 | sor | sor “1 ro | oa | ss 202 sto | 286 | 988 a8 na | ota | 56 195 31s | 375 | 375 aoa 708 | 599 | 54 188, 320 | 33 | 369 oot roo | jsaz | se | ... | s92 3as | ase | ase aro | 538 | 693 | {se | ss | o2. | 76 300] sa | aa 366 | 328 | 67 ||sca | so | <2. | 170 33s | ssi | 331 ass | sia | 61 | ssa | ae | 22! | 166 sao | at | act sa | sto | ors | ses | a7 | 20. | 160 aus | an | on 331 sos | saa | 4s 155, 30 | aoe | sce mt esa | sez | os 350 35s | 203 | 293 308 7 | 312 | 3 145 360 | 2s | 205 299 s53 | soa | 2 33 36s | 277 | 277 ze ee | aa | a] co) | tar 37 | 269 | 269 26 oat | asa | ao]... | sas 375 | 262 | 262 256 e36 | a7a | a9 | <2. | 120 300 | 25 | 255 254 eso | as2 | a0 | <2. | 26 30s | 208 | 205 202 es | asa | a7] ss | 122 3% | za | 2a ne sa] a9] a6]... | a 305 | 235 | 235 az| aa] ca | ao | as 115 400 | zo | zs zs | 405 | coe | aio | um TABLA 11.3.- RELACIONES APROXIMADAS DE MEDICIO NES DE DUREZA PARA ACEROS (Cont inuacién). = SEE - vere a | i i; a el. | sil ¢ i 2) ldeelise i ait | i ii i o8| a8 ate 0 & A SLB Lae eo & i Ry] | | ae & Ht S| | too es a 538 & | ‘es effi} & 33. eleliole |: & is. Lbohelg a & 350 7 6s * so cd bss a) eye = $00 se] 2 3 38 2] & 3 2 i | & 3 3 ik S| 2 g a HY La & & TMLA 11.4.- UESO E UNAP OETA | FIL* Mn'mad rasgnB* Up alae Tun Fep or de la fe < 30 de Brin Ip de f cece gud d p lea, pe Crag Cor a de Oks 3.000 ke, 100 02 80 201 3 201 25 150 20 120 7 300 + De AST E 18 15 para carga de 1 500 kg y bola de 10 mn 5 para carga de 500 kg y bola de 10 mm Como las indentaciones hechas por bolas de diferentes tamafos y cargas - no son geonétricamente similares, es esencial que el tamafo de la bola y la ~ magnitud de la carga $e consignen con él nimero de dureza, siempre y cuando - Ja carga de 3000 kg y 1a bola de 10 mm no hayn sido usadas. ~~ Cuando se ha de medir la profundidad de la huella, 1a observacion se ha ce justamente después de que 1a carga se ha retirado. Un ndrero de dureza se computa de la profundidad de la huella mediante el uso de la siguiente ecua-- cian: 22g apliceda dentada bt Némero de dureza de Brinell = Srea donde: 4 = profundidad de 1a huella, en milfmetros 0 = didmetro de 1a bola, en milfmetros Sin embargo, 1a profundidad de huella observada £, (usualmente determina da del movimiento relativo del vastago de la bola y la‘probeta) y la profundy Jea real £ correspondiente al didmetro de la huella d no coinciden, debido a ta posible formacién de un borde (Figdra 11.6a) 0 una depresién circundante - (Figdra 11.65). Los materiales suaves co o el cobre y el acero suave mies- - tran el efecto anterior, y los materiales duros tales como el acero al manga- reso y algunos bronces desarrollan una depresién. Aunque la profundidad de - indentacién observada 2; parece ser una base légica de comparacién, no - kag — 5 1a base del nGmero de dureza de - TSE Brrinell de acuerdo con la defi Ph Sin bargo, es posible stablecer - We mee para la I bor de © ntrol rutinaria ~ cote edignte el ensayo, 1a relacién en tre la profundidad y el dicnetro de la huella para cada clase de mate~ - rial en las dife entes etapas de du- ¥ 2a. Estas relacio es p eden con~ sigiarse en ua gréfica o registrar Figura 11.6.- Sceei nes transversales de las indent sciones an el nsayo de Briwll. 89 se en forma tabular de modo que los ensayos rutinartos répidos en la produc- ¢'én masiva pueda lograrse que arrojen valores de Brinell normalfzados. El ndmero de dureza Brine!! seguido por el sfmbolo KB sin nimeros sufi- jos Indica condiciones de prueba esténdar usando una bola de 10 nm de digme~ tro y una carga de 3 000 kg, aplicada de 10 a 15 seg. Para otras condicio~ nes, el Gero de dureza y ¢] sinbolo HB se complenentan por ndmeros que in- cican las condiciones de prueba en el siguiente orden: digmetro de la bola, carga y duracién de la carga; por ejemplo 75 HB 30/50/30 indica una dureza Seine!) de 75 medida con una bola de 10 mm de didnetro y una carga de 500 kg aplicada por 30 seg. la duracién de 1a carga es diferente para cada material como se muestra a continuacién: MATERTAL TIEMPO Wierros y aceros ~~~. - 10 2 30 segundos Cobre, bronces y latones 30 “ Aleaciones ligeras -. —----- 604120" Estaiio y plono ~~. 120 * 120 " Materiales muy blandos —-. Prdetica de Los ensayos Brinett.- £1 aparato més elemental consiste en una prensa, mediante la cual se aplica la carga correspondiente (figGra 11.5) Después, por medio de una regla’graduada o un microscopio provisto tanbién ~ de un reticulo graduado (figdra 1.5), se mide el didmetro de la huella que la bola ha dejado en el material y, mediante 1a férmula o la tabla, se halla e] nfinero Brinell. Si la huelia resulta ovaiada, se toma la media de los diSmetros extre-- mos. Debe cuidarse especialmente al realizar el ensayo: 1°. Que la superficie de la pieza esté limpia, sea perfectamente plana, normal al eje de aplicacién de 1a carga y lo mis homogénea posible. 2°.~ Que el espesor de la pleza sea, por lo menos, doble del digmetro - de la huella. 3°.- Que la distancia del centro de la huella al borde de la pleza sea, por lo menos, cuatro veces el didmetro de 1a huella. Como orlentaclén, damos la dureza Brine!! de algunos materiales: Acero de herramientas templado --~ 500 Acero duro (0,80% de carbono) -------- 210 Acero dulce (0,10% de carbono) ~ 110 100 50 25 2 30 Relacibn entre ta dureza Brinell y fa resistencia.- la resistencia de - un acero puede obtenerse, de una manera aproximada, multiplicando el nimero Brinell por un factor que varia segin el material (Tabla 11.5). Esta férmu- la es valida s6lo para durezas hasta 400 Brinell. TABLA 11.5.- PACTORES PARA EL CALCULO DE LA RESISTENCIA A LA TRACCION PARTIENDO DEL NUMFRO BRINELL 90 Dureza Brine! ay omy 3 wo! Ate dlasdon 320] hares a € 100 Aceves 100) A Oe aa 0a ADS Het TAT TO Resistencia a la traccién en Kg/mm’ Figura 11.7.~ RelaciGn entre la dureza - de los aceros y su resistencia mecanica. De acuerdo con esta férmula, se ha confeccionado e! grafico ée figdra 13.7. Tanbién puede obtenerse apro ximadamente el contenido del car= bono de un acero, si se conoce Ia dureza Brinell, mediante la férmy Taz ~ ec ~ Me 8 vay b) Prueba o ensayo de dureza Rockweel,- En esta prueba de dure za se utiliza un instrumento de lectura directa basado en el pri cipio de medicién de profundidad diferencial (figira 11,8). La -~ prueba se Heva a cabo al elevar la muestra lentamente contra el marcador hasta que se ha aplicado una carga determinada menor. Esto se indica en el disco medidor o indicador digital, en la figira 11.9, se muestran las partes y aditamentos de las maquinas usa- das. Luego se aplica la carga mayor a través de un sistema de palanca de -- carga. Después de que la aguja del disco llega al reposo, se quita la carga mayor y, con la carga menor todavia en accién, el niimero de dureza Rockwell es lefdo en el disco medidor. Como el orden de los nimeros se invierte en - el disco medidor, una impresién poco profunda en un material duro dar& un nd mero grande en tanto que una impresién profunda en un material blando daré > un niimero pequerio. oe oot ort a zt] .. Sar FA oe wet tne |? 1 wea {= = c= fee ta fst He EAS “ER 3 * trader einen want SEE eat if ha of g $ Rockwell. Figura 11.8.- Procedimiento para usar el aparato de dureza rere EE

También podría gustarte