Está en la página 1de 14

c

Regional Distrito Capital


Centro de Gestión de Mercados, Logística y
Tecnologías de la Información
c
c
c

 cc 
 c
cc
c
c

Teleinformática

2009
c
c

c
      
cc c
   i  l i t it  
it l    
c c
c t   ti   ,  í ti c
c  lí  l I f  i  cc cc
c c
cc
c  
u u     u 
c
cc c  c

c
c

   





t ti
(  mi Alu , í ti c c c
l í l c
I f i


²
 c  c  c
c

    
mi  
4 1
cc c
c Regional Distrito Capital 'c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c (
c c

! #$cc" !%&c
" c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c

u   ccc

La máscara de s bred es n código n mérico q e forma parte de la dirección IP


(Dirección de na comp tadora sada en internet) de los comp tadores, tiene el
mismo formato q e la dirección IP, pero afecta sólo a n segmento partic lar de la red.
Se tiliza para dividir grandes redes en redes menores, facilitando la administración y
red ciendo el tráfico inútil, de tal manera q e será la misma para ordenadores de na
misma s bred.

La tarjeta de red rechazará aq ellos paq etes q e no c mplan el q e IP & MS = GW


(   , p erta de enlace) realizando n AND lógico sólo con aq ellos bits q e
indiq e la máscara de s bred (MS).

Por ejemplo:

Decimal Binario

IP: 0 0.0 0. 23. 60 0000 0 0.0000 0 0.0 0 . 0/ 00000

MS: 255.255.255. 92 . . . /000000

GW: 0 0.0 0. 23. 28 0000 0 0.0000 0 0.0 0 . 0/000000

Como se ve en el ejemplo anterior la fila binaria de la máscara de s bred determina


q e la IP y el Gateway deben ser ig ales hasta la línea. Todos los paq etes q e no
c mplen esta norma son rechazados por el comp tador (si el paq ete viene de otro
ordenador) y aceptados por el ro ter (la p erta de enlace) para s envío f era de la
LAN. De esta manera se optimiza el trabajo q e realiza el PC. Así las cosas, la p erta
de enlace (ro ter) es na dirección q e se programa en el mismo ro ter. La mayoría
de los ro ter vienen con na dirección de fábrica, modificable a través de n p erto
serie o por red, esta di rección modificable es la dirección interna de la LAN, la q e ven
los demás eq ipos de la LAN, no la dirección pública o externa de dicho ro ter la c al
no es modificable sino asignada por la empresa s ministradora de ADSL/RDSI. En
res men la máscara lo q e determina es q e los paq etes circ lando en la LAN se
acepten por algún ordenador de la LAN o salgan f era de la LAN (por el ro ter).

De esta manera, si se escribe en el navegador na IP: 82.23. 2.9, el eq ipo lo


enviara a la LAN (petición web, ftp, etc) y sólo responderá el ro ter porq e todos los
demás eq ipos de la LAN lo rechazarán por no c mplir la norma anterior.

)0 Moreno
Diana
*20
cc c
c Regional Distrito Capital -c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
+ c
+
 ,cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c
En el ejemplo anterior, la máscara da 6 bits (los q e q edan a 0, es decir, 6
posibilidades, no de a 6 sino 6 posibilidades) para programar las IP y la p erta de
enlace de la LAN, es decir, el último byte para la IP y la p erta de enlace, en n estro
ejemplo debería tomarse e ntre 0000000 y 0 , es decir, entre 28 y 9 . Lo
normal es darle a la p erta de enlace (ro ter) la dirección más baja, indicando q e es
el primer eq ipo q e se instala en la LAN.

Hay ciertos programas (p.e. Ethereal) q e programan la tarjeta en n m odo llamado


'promisc o' en el q e se le dice a la tarjeta de red q e no filtre los paq etes según la
norma explicada, aceptando todos los paq etes para poder hacer n análisis del
tráfico q e llega al PC.

Las máscaras 255.0.0.0 (clase A), 255.255.0.0 (clas e B) y 255.255.255.0 (clase C)


s elen ser s ficientes para la mayoría de las redes privadas. Sin embargo, las redes
más peq eñas q e podemos formar con estas máscaras son de 25 hosts y para el
caso de direcciones públicas, s contratación tiene n coste m y alto. Por esta razón
s ele ser habit al dividir las redes públicas de clase C en s bredes más peq eñas. A
contin ación se m estran las posibles divisiones de na red de clase C. La división de
na red en s bredes se conoce como s bnetting.

Máscara de s bred-----Binario-----Número de s bredes ---Núm. de hosts por s bred -----


Ejemplos de s bredes ---(x=a.b.c por ejemplo, 92. 68. )

255.255.255.0 -----------00000000------------- --------------------------25 --------------------------


--x.0

255.255.255. 28 ------- 0000000-------------2--------------------------- 26-----------------------


x.0, x. 28

255.255.255. 92 ------- 000000------------- --------------------------62------------------x.0,


x.6 , x. 28, x. 92

255.255.255.22 ------- 00000-------------8--------------------------30---------------x.0, x.32,


x.6 , x.96, x. 28, ...

255.255.255.2 0 ------- 0000------------- 6------------------------- ---------------x.0, x. 6,


x.32, x. 8, x.6 , ...

255.255.255.2 8 ------- 000-------------32--------------------------6-------------x.0, x.8,


x. 6, x.2 , x.32, x. 0, ...

255.255.255.252 ------- 00-------------6 --------------------------2--------------x.0, x. ,


x.8, x. 2, x. 6, x.20, ...

255.255.255.25 ------- 0------------- 28-------------------------0----------------------


ning na posible

255.255.255.255 ------- --------------256-------------------------0----------------------


ning na posible

.0 Moreno
Diana
/20
cc c
c Regional Distrito Capital 2c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
0 c
0
 1cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c
{ ccc cc c

En informática, n protocolo es n conj nto de reglas sadas por comp tadoras para
com nicarse nas con otras a través de na red. Un protocolo es na convención o
estándar q e controla o permite la conexión, com nicación, y transferencia de datos
entre dos p ntos finales. En s forma más simple, n protocolo p ede ser definid o
como las reglas q e dominan la sintaxis, semántica y sincronización de la
com nicación. Los protocolos p eden ser implementados por hardware, software, o
na combinación de ambos. A s más bajo nivel, n protocolo define el
comportamiento de na conexión de hardware.

Introd cción

Los protocolos son reglas de com nicación q e permiten el fl jo de información entre


eq ipos q e manejan leng ajes distintos, por ejemplo, dos comp tadores conectados
en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían com nicarse jamás, para
ello, es necesario q e ambas "hablen" el mismo idioma, por tal sentido el protocolo
TCP/IP, q e f e cre ado para las com nicaciones en Internet, para q e c alq ier
comp tador se conecte a Internet, es necesario q e tenga instalado este protocolo de
com nicación

á Estrategias para aseg rar la seg ridad ( a tenticación, cifrado).


á Cómo se constr ye na red física.
á Cómo los comp tadores se conectan a la red.

Propiedades típicas

Si bien los protocolos p eden variar m cho en propósito y sofisticación, la mayoría


especifica na o más de las sig ientes propiedades:

á Detección de la conexión física s byacente (con cable o inalámbrica), o la


existencia de otro p nto final o nodo.
á Ú 
 .
á Negociación de varias características de la conexión.
á Cómo iniciar y finalizar n mensaje.
á Procedimientos en el formateo de n mensaje.
á Q é hacer con mensajes corr ptos o formateados incorrectamente ( correción
de errores).
á Cómo detectar na pérdida inesperada de la conexión, y q é hacer entonces.
á Terminación de la sesión y/o conex ión.

Niveles de abstracción

En el campo de las redes informáticas , los protocolos se p eden dividir en varias


categorías, na de las clasificaciones más est diadas es la OSI.

Según la clasificación OSI, la com nicación de varios dispositivos ETD se p ede


est diar dividiéndola en 7 niveles, q e son exp estos desde s nivel más alto hasta el
más bajo:

30 Moreno
Diana
420
cc c
c Regional Distrito Capital 7c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
5 c
5
 6cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c

Nivel Nombre Categoría

Capa 7 Nivel de aplicación

Capa 6 Nivel de presentación

Aplicación

Capa 5 Nivel de sesión

Capa Nivel de transporte

Capa 3 Nivel de red

Capa 2 Nivel de enlace de datos Transporte


de datos

Capa Nivel físico

A s vez, esos 7 niveles se p eden s bdividir en dos categorías, las capas s periores
y las capas inferiores. Las capas s periores trabajan con problemas partic l ares a
las aplicaciones, y las 3 capas inferiores se encargan de los problemas pertinentes al
transporte de los datos.

Otra clasificación, más práctica y la apropiada para TCP/IP, podría ser esta:

Nivel

Capa de aplicación

Capa de transporte

80 Moreno
Diana
920
cc c
c Regional Distrito Capital <c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
: c
:
 ;cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c

Capa de red

Capa de enlace de datos

Capa física

Los protocolos de cada capa tienen na interfaz bien definida. Una capa generalmente
se com nica con la capa inmediata inferior, la inmediata s perior, y la capa del mismo
nivel en otros comp tadores de la red. Esta división de los protocolos ofrec e
abstracción en la com nicación.

Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, solo necesita conocer como com nicarse
con la capa 6 q e le sig e, y con otra aplicación en otro comp tador (capa 7). No
necesita conocer nada entre las capas de la y la 5. Así, n navegador web (HTTP,
capa 7) p ede tilizar na conexión Ethernet o PPP (capa 2) para acceder a la
Internet, sin q e sea necesario c alq ier trata miento para los protocolos de este nivel
más bajo. De la misma forma, n ro ter sólo necesita de las informaciones del nivel de
red para enr tar paq etes, sin q e importe si los datos en tránsit o pertenecen a na
imagen para n navegador web, n archivo transferido vía FTP o n mensaje de
correo electrónico.

Ejemplos de protocolos de red

á Capa : Nivel físico


Y Cable coaxial o UTP categoría 5, categoría 5e, categoría 6, categoría
6a Cable de fibra óptica , Cable de par trenzado , Microondas, Radio,
RS-232.

á Capa 2: Nivel de enlace de datos


Y Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet , Token Ring, FDDI, ATM,
HDLC.,cdp

á Capa 3: Nivel de red


Y ARP, RARP, IP (IPv , IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX,
Appletalk.

á Capa : Nivel de transporte


Y TCP, UDP, SPX.

á Capa 5: Nivel de sesión


Y NetBIOS, RPC, SSL.

=0 Moreno
Diana
>20
@A B D E B GD D
cc c
G@ B I@ ?J @Ei KC lImi@ t F@it MDIBEHit l BA E MD O
c c
c Ct F P ti C LF , N í ti c
c @M CBlBAíDE I@ lD I CfB FQDM iK C cc cc
c c
cc
c c
u  u    u 
cc c  c

c
á : i l t i
Y AS .1.

á : i l li i
Y S P, S P, P, P, SS , P, S B/ I S, S, l t, I ,
P P , I AP, mAP.

{ ccc
 c

El mi t l u i i u t u ti u u i a , l u l
u l f t t l u i u u t i if i l ti u
i t i t l l t í ti i t t i .

i lt i t i ti it u utili i
t ti lifi / il .

i i E u i,
u i u u l
fu t t i i i u tu li i í l u u f t
t l l l t i t l u i .
t í ti i t t l i t l u i t i ti u t i
i t l lt j l i i i t . u l i t i ti , l
i t i i u l u t l lt j . E u i , l i t l u
fu i lifi , il i t l .E i l t , t
i u i iti j t i li i u i lu i
u t l ti t li l f t l i i .

Sí l l mi t l

 c

E ut ,u u u i i l i . u
u ut u l u , i i i il u ,
l i ui t ti :

á u i lt l i i t.
á l j l , i i t ti t .E t t , u
t l l t fi t if t u , i t A .

E i t i t i t if t u t í. S u
t :

á i l fí i 1 SI i t ti t u
á i l l SI i t u t ut S it

R SR TU VW SU
mi X YX
4 1
cc c
c Regional Distrito Capital \c
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
Z c
Z
 [cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c
á a nivel de red ( capa 3 OSI) mediante ro ters
á a nivel de transporte ( capa OSI)
á aplicación (capa 7 OSI) mediante pasarelas.

También se p eden emplear técnicas d e encaps lación ( t nneling).

En el caso más simple, se p ede dividir na red en s bredes de tamaño fijo (todas las
s bredes tienen el mismo tamaño). Sin embargo, por la escasez de direcciones IP,
hoy en día frec entemente se san s bredes de tamaño variable .

u
 c c  cc

Cada nodo de na red IP tiene asociado a s dirección na máscara de s bred. La


máscara de s bred identifica q é bits (o q é porción) de s dirección es el identificador
de la red. La máscara consiste en na sec encia de nos seg idos de na sec encia
de ceros escrita de la misma mane ra q e na dirección IP, por ejemplo, na máscara
de 20 bits se escribiría 255.255.2 0.0, es decir na dirección IP con 20 bits en no
seg idos por 2 bits en 0, pero separada en bloq es de a 8 bits escritos en decimal.
La máscara determina todos los parám etros de na s bred: dirección de red, dirección
de dif sión (broadcast) y direcciones asignables a nodos de red (hosts).

Los ro ters constit yen los límites entre las s bredes. La com nicación desde y hasta
otras s bredes es hecha mediante n p erto espec ífico de n ro ter específico, por lo
menos momentáneamente.

Una s bred típica es na red física hecha con n ro ter, por ejemplo na Red Ethernet
o na VLAN (Virt al Local Area Network), Sin embargo, las s bredes permiten a la red
ser dividida lógicamente a pesar del diseño físico de la misma, por c anto es posible
dividir na red física en varias s bredes config rando diferentes comp tadores host
q e tilicen diferentes ro ters. La dirección de todos los nodos en na s bred
comienzan con la misma sec enci a binaria, q e es s ID de red e ID de s bred. En
IPv , las s bredes deben ser identificadas por la base de la dirección y na máscara
de s bred.

Las s bredes simplifican el enr tamiento, ya q e cada s bred típicamente es


representada como na fila en las tablas de r teo en cada ro ter conectado. Las
s bredes f eron tilizadas antes de la introd cción de las direcciones IPv , para
permitir a na red grande, tener n número importante de redes más peq eñas dentro,
controladas por varios ro ters. Las s bredes permiten el Enr tamiento Interdominio sin
Clases (CIDR). Para q e las comp tadoras p edan com nicarse con na red, es
necesario contar con números IP propios, pero si tenemos dos o más redes, es fácil
dividir na dirección IP entre todos los hosts de la r ed. De esta forma se p eden partir
redes grandes en redes más peq eñas.

Es necesario para el f ncionamiento de na s bred, calc lar los bits de na IP y


q itarle los bits de host, y agregárselos a los bits de network mediante el so de na
operación lógica.

]0 Moreno
Diana
^20
cc c
c Regional Distrito Capital ac
c Centro de Gestión de Mercados, Logística y c
c Tecnologías de la Información c c 

c c
_ c
_
 `cc  c c
c
 cc 
 cc 
c
cccc c
c
 c c    cc

A na compañía se le ha asignado la red 200.3.25.0. Es na red de clase C, lo c al


significa q e p ede disponer de 25 diferentes direcciones. (La primera y la última
dirección están reservadas, no son tilizables.) Si no se divid e la red en s bredes, la
máscara de s bred será 255.255.255.0 (o /2 ).

La compañía decide dividir esta red en 8 s bredes, con lo c al, la máscara de s bred
tiene q e recorrer tres bits más, se "toman prestados" tres bits de la porción q e
corresponde al ho st. Eso res lta en na máscara de s bred /27, en binario
. . . 00000, o en decimal p nteado, 255.255.255 .22 .
Cada s bred tendrá (25) = 32 direcciones posibles; pero solo tendrá (25) í 2 = 32 í 2 =
30 direcciones asignables a los hosts p esto q e la primera dirección (con todos los
bits de host a 0) identifica a s bred y la última dirección de cada s bred (t odos los bits
de host a ) se reserva para el Broadcast.

Para calc lar el total de s bredes se debe realizar (23) = 8, ya q e hemos tomado 3
bits prestados a la dirección de host.

Rango de red Rango ip Broadcast


¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
200.3.25.0 200.3.25. - 200.3.25.30 200.3.25.3
200.3.25.32 200.3.25.33 - 200.3.25.62 200.3.25.63
200.3.25.6 200.3.25.65 - 200.3.25.9 200.3.25.95
200.3.25.96 200.3.25.97 - 200.3.25. 26 200.3.25. 27
200.3.25. 28 200.3.25. 29 - 200.3.25. 58 200.3.25. 59
200.3.25. 60 200.3.25. 6 - 200.3.25. 90 200.3.25. 9
200.3.25. 92 200.3.25. 93 - 200.3.25.222 200.3.25.223
200.3.25.22 200.3.25.225 - 200.3.25.25 200.3.25.255

La s bred no tiene la dirección de s bred 200.3.25.0; las direcciones tilizables son


200.3.25. - 200.3.25.30.

La s bred dos tiene la dirección de s bred 200.3.25.32; las direcciones tilizables son
200.3.25.33 - 200.3.25.62.

Y así s cesivamente; de cada s bred a la sig iente, el último byte a menta en 32.
Dependiendo del tipo de máscara de s bred tilizado

Direcciones reservadas [editar]

Dentro de cada s bred - como también en la red original, sin s bdivisión - no se p ede
asignar la primera y la última dirección a ningún host. La primera dirección de la
s bred se tiliza como dirección de la s bred, mientras q e la última está reservada
para broadcast locales (dentro de la s bred).

Además, en alg nas partes se p ede leer q e no se p ede tilizar la primera y la


última s bred. Es posible q e éstos ca sen problemas de compatibilid ad en alg nos

b0 Moreno
Diana
c20
ef g i j g li i
cc c
le g ne do eji ph lnmie t keit ringjmit l gf j ri t
c c
c ht k u ti h qk , s í ti c
c er hglgfíij ne li I hfg kvir ip h cc cc
c c
cc
c c
u  u    u 
cc c  c

c
ui , l, l i i IP, u t i
i t u t l u i l .

÷( c÷( c

l u u l u i t t t l l li u
t l l t l t t , i ; iti
i iti l t i t t í u u i i full u l . El
t i fi t l l u Et t, t l
u ui l i i i i . i it t i i fi l í u
i Et t.

El l u i t i iti i u lit i ,
ut t u í, l l l tl u
i l i u u . A tu l t l í u it
t l u t t í. A l u t j t l
i if t u l t u l u l, ll i fi u
utili l P P P u / it .

P u l u u fu i 1 /1 ,u t l l
t l i ti u i A l t B. P u l u u fu i
1 /1 /1 ,u t l l t l i ti u i i it Et t
i t A ,i u l u l B, l t i it Et t i t B1 .

÷ 
 c

w xw yz {| xz
mi } ~}
4 1
€ ‚ „ … ‚ ‡„ „
cc c
‡€ ‚ ‰€ Š €…i ‹ƒ l‰mi€ t †€it „‰‚…ˆit l ‚ … „ 
c c
c ƒt †  ti ƒ Œ† , Ž í ti c
c € ƒ‚l‚í„… ‰€ l„ I ƒf‚ †‘„ i‹ ƒ cc cc
c c
cc
c c
u  u    u 
cc c  c

c
c

c(c

P l l l l i tu í l

c(c

m    l l 


÷c(c

E u ut  l l i  l l u    A  l t


ut  l l  l   B

’ “’ ”• –— “•
mi ˜ ™˜
4 1
cc
› c
c
› šœ il
 mitit 
itl
c
c ti   ž  , Ÿíti 
  c
c ¡ lí
t 

 l If  i  cc cc
c c
cc
c c
u  u    u 
cc c  c

c
÷(
c(c

i  l l   l  t 


c(c

P  l  t 

mi£ ¢¤£
 
4 1
cc
¦ c
c
¦ ¥§ il
¨ mitit 
itl
c
c ti   ©  , ªíti 
« c
c ¬ lí
t 
¨
 l If  i  cc cc
c c
cc
c c
u  u    u 
cc c  c

c
c


c(c

V ifi   l ulti t i t i 


 


c(c

 t l l  l ui  j4 ifi  i u  i  l it  t

mi® ­¯®
 
4 1

También podría gustarte