Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

el Plan de Acción Integral contra la Violencia de Género de la


Comunidad de Madrid (2005-2008), el Área de Actuación dos, medida 2.10.3,
se ha promovido el diseño de informe social en las situaciones de violencia de
género en el ámbito doméstico que recoja la situación social del grupo familiar,
operando como base para acreditar sus necesidades, tanto en procedimientos
judiciales como respecto de los órganos encargados de gestionar prestaciones
y asistencia”.

En cumplimiento de esta medida, presentamos el modelo de Informe


Social elaborado por la Dirección General de la Mujer.

El informe social es el dictamen técnico, que sirve de instrumento


documental que elabora y firma con carácter exclusivo un/a Trabajador/a Social
Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación, la entrevista, la
coordinación, la intervención y otras técnicas de evaluación, donde queda
reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, diagnóstico y una propuesta
de intervención profesional.

Consiste en la recopilación de los datos y la información, que sean


relevantes para describir y acreditar la situación actual de una mujer y la de su
grupo familiar.

En el informe se han recogido todos los datos, que consideramos


pueden ser necesarios en una u otra situación, pero cada profesional debe
valorar los aspectos que son necesarios aportar para cada situación concreta.

En este sentido, no es lo mismo realizar un informe para solicitar una


vivienda, que para una mujer que vaya a tramitar unas medidas jurídicas o
solicitar la revisión de un convenio regulador, o para valorar la adecuación o no
del ingreso en un centro de acogida, o para la solicitud de una determinada
prestación. Es decir se deben seleccionar los apartados o puntos precisos para
cada situación; tan preocupante es pasarse dando información que no es
necesaria, como no tener o no transmitir la información suficiente para que la
otro profesional pueda valorar la situación que se plantea.

Sería conveniente, en la medida de lo posible, consensuar el informe


social con la mujer, devolviéndole el protagonismo que tiene, y comunicarle los
aspectos que consideramos importantes resaltar y el motivo, al igual que
debemos respetar y obviar aquellos aspectos más íntimos de su vida que ella
no quiera mencionar.

1
En caso de hacer alusión a situaciones relacionadas con terceras
personas, debemos cerciorarnos previamente de la información. Si no existe
certeza sobre la veracidad de los datos, mencionaremos la información literal y
quién nos la ha transmitido.

Por último, hay que cuidar los juicios de valor que pueden dejar entrever
una clara y directa implicación o inclinación hacia una determinada situación;
en ocasiones, por intentar favorecer podemos conseguir el objetivo contrario.
Intentaremos mantener siempre la máxima objetividad.

2
ACLARACIÓN SOBRE LOS DISTINTOS APARTADOS DEL INFORME

(La numeración corresponde a los apartados del Informe Social)

1-DATOS DE IDENTIFICACIÓN
2-COMPOSICIÓN FAMILIAR
3-SITUACIÓN JURÍDICA

Los datos de identificación personal, los de la composición familiar y los


de la situación jurídica, son necesarios cumplimentarlos siempre para todas las
situaciones, por lo que debieran ser lo mas exhaustivos posibles.

4.- SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA

Se reflejará la situación laboral de la mujer y de los miembros del núcleo


familiar (si procede). Los ingresos económicos de la unidad familiar o de la
mujer, las fuentes de esos ingresos, los gastos familiares, las deudas
adquiridas y cualquier otro dato relacionado con este tema.

5.- COBERTURA SANITARIA Y/O ESTADO DE SALUD DEL GRUPO


FAMILIAR

Se tendrá en cuenta la cobertura sanitaria, y el centro de salud


correspondiente, las enfermedades o disminuciones, la alimentación, hábitos
de higiene y cualquier otro dato significativo. Siempre que se considere
imprescindible.

En el caso de menores, si hubiera motivo para ello, conocer la correcta o


no vacunación de los mismos, y su evolución física.

6.- SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Se contemplará el régimen de tenencia de la vivienda, (alquiler, en


propiedad, uso de habitación), el tipo de vivienda, las condiciones de
habitabilidad, y si ha presentado solicitud de vivienda pública en algún
momento a su nombre.

7.- HISTORIA FAMILIAR

Se reflejara la historia familiar, y situación actual de la familia de origen,


con los acontecimientos más importantes.

También se relatará la historia social de la mujer, prestando atención a


su formación, historia laboral, lugares de residencia, relaciones con la familia

3
de origen en la infancia y en la actualidad, así como los aspectos más
destacables y que tenga que ver con el tema que se estudia.

En el caso de las mujeres inmigrantes, que en este momento son un


número importante las atendidas desde los diferentes recursos de la Red de
Centros y Servicios de la Dirección General de la Mujer, consideramos que en
la historia familiar, es importante hacer referencia al momento que están
viviendo de su proceso migratorio, sus características y como afecta a la
situación planteada.

8.- SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Debemos tener claro que solo se cumplimentará con mayor o menor


detalle dependiendo del motivo del informe, según la situación planteada y si
aporta elementos de valoración al profesional que lo recibe, es decir si será
útil para adjudicarle el apoyo, el recurso o lo que considere en la propuesta.

Teniendo en cuenta, las/os profesionales de los distintos servicios que


puedan utilizar el informe, hemos considerado oportuno facilitar tres anexos
que nos ayuden a valorar los distintos aspectos de la violencia tanto sobre la
mujer como de las personas dependientes a su cargo, especialmente de los
menores. Estos Anexos contienen:

1. Señales que nos indican que puede estar viviendo una relación de
violencia. (visualizar la violencia)
2. Valoración de las formas de manifestarse la violencia.
3. Valoración del riesgo.

Sobra mencionar, que estos anexos no se deben utilizar en forma de


cuestionario, son solo orientativos y nos pueden facilitar la valoración a través
de la observación, intervención y entrevistas que realizamos con la mujer.

8.1.- RELACIONES DE PAREJA

Relaciones de pareja anteriores, y actuales, tipo de comunicación.

Cómo y cuándo se conocieron, periodo de noviazgo, si vivieron juntos


antes de casarse, las reacciones de las familias de origen ante el noviazgo, la
boda.

Las reacciones de ambos ante las situaciones de desacuerdo, como se


toman las decisiones, visualizar el proceso de violencia (si procede), desde
cuando lo esta viviendo, o cuando se ha dado cuenta. (Anexo 1).

4
8.2.-FORMAS DE MANIFESTARSE LA VIOLENCIA

Si fuera estrictamente necesario cumplimentar este apartado,


intentaremos recoger cómo se manifiesta la violencia, tanto la física,
psicológica, social y sexual. (Anexo 2 ).

8.3.-VALORACIÓN RIESGO DE LA MUJER

Manifestar el riesgo que percibe la mujer, tanto de ella como de los


menores, y lo que valora el/la profesional, tanto a corto, a medio como a largo
plazo. (Anexo 3).

9.- GRADO DE AISLAMIENTO SOCIAL Y/O DE AUTONOMÍA PERSONAL

Se reflejarán las relaciones tanto de la mujer como de los menores, con


la familia de origen y con el entorno, también los apoyos fuera del núcleo
familiar, amigas/os, vecinos/as, compañeras/os de trabajo, asiduidad de las
mismas, intensidad de las relaciones, vinculación con asociaciones.

Relaciones con instituciones públicas o privadas, que tipo de relaciones,


(si son intervención puntuales, o se esta realizando algún tipo de seguimiento),
con qué profesionales y de qué instituciones.

10.- TÉCNICAS EMPLEADAS

Enumerar las técnicas que se han realizado para elaborar el informe, las
personas implicadas en el mismo y las fechas de las intervenciones. Técnicas:

o Sistema de documentación
o Observación directa: visita domiciliaria
o Coordinación con otros profesionales
o Entrevistas colaterales
o Entrevistas individuales, y/o familiares
o Lectura de expediente, de orden de protección, de medidas
cautelares

11.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN

Partiendo de la intervención llevada a cabo con la mujer y con la unidad


familiar, del análisis de los datos y de la situación planteada, se emitirá la
valoración profesional motivo del informe.

5
12.- PROPUESTA

Aquí el/la trabajador/a social hace una propuesta lo más concreta y clara
posible, bien de intervención, seguimiento o derivación del caso a otro servicio,
o gestión de recursos, o propuesta de valoración para prestaciones.

Hacer contar que dicha propuesta es válida en la fecha y las


circunstancias actuales.

6
INFORME SOCIAL

Informe emitido por Trabajador/a Social


Identificación centro o servicios ______________________________________
Fecha de emisión del informe ______________________________________
Dirigido a __________________________________________________
Motivo del informe ________________________________________________

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE APELLIDOS
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO E.C.*
NACIONALIDAD EMPADRONADA EN
D.N.I./N.I.E/PASAPORTE
DOMICILIO
NIVEL DE ESTUDIOS
DISCAPACIDAD
* E.C. Estado Civil

2.- COMPOSICIÓN FAMILIAR (Convivencia)

Parentesco Nombre y apellidos F.N Disc. Ocupación Ingresos

3.- SITUACIÓN JURÍDICA

¿HA PRESENTADO DENUNCIA? FECHA______________


MEDIDAS JUDICIALES
 ORDEN DE PROTECCIÓN
o MEDIDAS CIVILES
o MEDIDAS PENALES
 MEDIDAS CAUTELARES
ESPECIFICAR_____________________________VIGENCIA-------------
_____________________________________________________________
OBSERVACIONES________________________________________________

7
4.- SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA

TRABAJA PROFESIÓN____________________________
LUGAR DE TRABAJO __________________________________________
INGRESOS _________________
OTRO TIPO DE INGRESOS * __________________
CUANTIA __________________________________________
PENSIÓN ALIMENTICIA
OBSERVACIONES _____________________________________________
_____________________________________________________________

(*) Prestaciones del INEM, pensiones de jubilación, invalidez,…

5.- COBERTURA SANITARIA

SEGURIDAD SOCIAL OTRO SERVICIO SANITARIO


TARJETA SANITARIA (MUJER)
TARJETA SANITARIA (MENORES)
CENTRO DE SALUD

6.- VIVIENDA

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA *_________________________________


CONDICIONES DE HABITABILIDAD_________________________________
¿HA SOLICITADO VIVIENDA PÚBLICA?
¿CUANDO? ¿Dónde?
(*) Alquiler, propiedad, compartida,….

7.- HISTORIA FAMILIAR (relatar si se considera la situación del proceso migratorio)

8
8. – SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA

8.1.- RELACIONES DE PAREJA

8.2.- FORMAS DE MANIFESTARSE (HACIA LA MUJER)

FÍSICA:

PSICOLÓGICA:

SOCIAL:

SEXUAL:

8.3.- FORMAS DE MANIFESTARSE (HACIA LOS MENORES)

FÍSICA

PSICOLÓGICA

SOCIAL

SEXUAL

8.4.- VALORACIÓN DEL RIESGO DE LA MUJER Y DE LOS MENORES


(Percibido por el/la profesional y por ella)

9
9.- GRADO DE AISLAMIENTO SOCIAL Y/O AUTOMÍA PERSONAL

9.1.- RED FAMILIAR

9.2.- RED SOCIAL

9.3.- APOYO PROFESIONAL (MUJER Y MENORES) (especificar profesional de referencia)

SALUD

SERVICIOS SOCIALES

MUJER

JUSTICIA

P. DE VIOLENCIA

O.N.G

ASOCIACIONES

ÁMBITO ESCOLAR

OTROS

10.- TÉCNICAS EMPLEADAS

11.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN

10
12.- PROPUESTAS

FDO.: TRABAJADOR/A SOCIAL


Nº DE COLEGIADO/A

11
ANEXO 1

Señales que nos indican que puede estar viviendo una relación de violencia:

 Actitud de sumisión, inseguridad, miedo, comportamiento tímido,


avergonzada, ansiosa o muy pasiva, muy nerviosa
 Agotamiento físico y psíquico, que los manifiesta a través de síntomas
psicosomáticas: (dolor de cabeza, espalada, estómago, insomnio)
 Historia de problemas psicológicos, como depresión, ansiedad, pánico
de manera continuada, y sin causa justificada
 Consumo de psicofármacos, de alcohol y otras drogas
 Aislamiento social; no tener actividades, ni relaciones fuera de las del
entorno familiar, o relacionarse solamente con las personas que el
considera y cuando este presente
 No disponer de tiempo para ella
 Historia de accidentes continuados sin justificar
 Ideas o intentos de suicidio
 Huellas de golpes en diferentes partes del cuerpo, hematomas, cortes
 Hablar del marido como una persona agresiva, rara, con la que no se
puede compartir nada, ni contar con él en las dificultades ni en las
situaciones que le angustian
 Afirmar en algún momento la existencia de episodios de violencia y
posteriormente justificarlo, minimizarlo o incluso negarlo
 Evitar mencionar las dificultades que tienen en la relación

12
ANEXO 2

VIOLENCIA FÍSICA
¿Es golpeada o abofeteada por su pareja, la tira del pelo?
¿Le da empujones, patadas, le escupe, cuando discuten?
¿Le ha echado en alguna ocasión de su casa?
¿Golpea puertas, o la pared, o se lo hace él y la responsabiliza a usted?

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
¿Le grita a menudo?
¿La insulta, amenaza, chantajea, ridiculiza?
¿La menosprecia?
¿Utiliza él largos monólogos y no le deja hablar?
¿Le llama loca, estúpida, puta o inútil?
¿Le interrumpe el sueño o la comida?
¿La elogia y humilla alternativamente?
¿La obliga a hacer cosas, cuando usted no lo desea?
¿La trata como si fuera una niña pequeña?
¿Ignora su presencia, o su palabra?
¿La deja plantada sin avisar?
¿La culpa de todo lo que sucede, a él y al resto de la familia?
¿La desautoriza frente a los hijos e hijas?
¿Desconecta el teléfono cuando se va?
¿Abre sus cartas o revisa sus cajones o pertenencias, sin su autorización?

VIOLENCIA SOCIAL
¿Le dificulta o impide trabajar o estudiar fuera de casa, o se queja por ello?
¿Es celoso y/o posesivo, y justifica así su control?
¿Le acusa de ser infiel sin motivo?
¿Le desanima o impide, a tener relaciones con sus amistades anteriores, y/o
con su familia de origen, tanto en persona como por teléfono?
¿Trata mal a sus familiares o amigas, en su presencia o ausencia?
¿El lugar donde viven lo han decidido en común, le ha separado de su gente?
¿La ridiculiza cuando habla en un grupo?
¿Pone a los hijos/as en su contra a menudo?
¿Le tiene que informar de los gastos que realiza, se queja del uso que hace del
dinero, disponen ambos del dinero común?
¿Rompe objetos, ropa, o cosas personales o de los hijos cuando se enfada?
¿Desordena la casa, o ensucia a propósito para que usted lo limpie?
¿Invade la casa con objetos desagradables o que la atemorizan?
¿Rompe intencionadamente objetos a los que usted tiene mucho aprecio?

VIOLENCIA SEXUAL
¿Se siente respetada por su pareja en las relaciones sexuales?
¿Tiene en cuenta sus deseos sexuales?
¿Le obliga a tener relaciones sexuales contra su voluntad?
¿Le fuerza a llevar algunas prácticas sexuales sin su deseo?
¿Le insulta o menosprecia cuando no desea tener relaciones sexuales?
¿Se venga de usted cuando no consigue lo que él quiere y cuando el quiere?

13
ANEXO 3

Señales que nos pueden hacer pensar en la existencia de un alto riesgo de la


vida de la mujer y/o de los/as menores:
(La presencia de dos o más factores nos pueden hacer pensar en la existencia de riesgo)

 La mujer declara temer por su vida


 Los episodios de violencia van aumentando
 Se produce la violencia también fuera del domicilio familiar
 La pareja también ejerce violencia hacia las hijas y los hijos
 También se muestra violento con otras personas (amigas, familiares)
 Ha ejercido actos violencia durante el embarazo
 Somete a menudo a la mujer a actos de violencia sexual
 Amenaza con matarla, y hacerlo también con los hijos/as
 La frecuencia y la gravedad de la violencia se intensifica con el tiempo
 El que ejerce malos tratos abusa de drogas, alcohol … y se agudiza la
violencia y la agresividad
 Está planeando abandonarle o separarse a corto plazo
 El riesgo aumenta si la pareja se entera de que ella esta pidiendo ayuda
externa para tomar la decisión de una posible ruptura
 Le acosa y le persigue continuamente, incluso después de la
separación, alegando que no puede vivir sin ella
 La mujer ha presentado la denuncia en el juzgado por lesiones o insultos
 El hombre tiene armas en la casa, o de fácil acceso (en el horario
laboral)

14
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social.


(Texto aprobado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo social y Asistentes Sociales en su sesión
Extraordinaria de 29 de mayo de 1999)
www,comtrabajosocial.com

 Ruiz, Pilar. “El Trabajador Social como Perito Judicial” Teoría y Practica
del Trabajo Social, Nº. Edita. Colegio Oficial de Diplomados de Trabajo
Social de Málaga. Año 2003

 Richmond, Mary E. “Trabajo Social de Casos” ED. Humanitas. Buenos


Aires. Año .1962

 Blanco, P., Ruiz-Jarabo, C. “La Violencia contra las Mujeres” Prevención


y detección. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2005

 Documentos Técnicos de Salud Pública, nº 86. “La violencia contra las


Mujeres, considerada como problema de salud pública”. Edita, Instituto
de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Año
2003

15

También podría gustarte