Está en la página 1de 38
: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS, REPUBLICA DE COLOMBIA PUBLICOS DOMICILIARIOS. Af ¢ QEICINA TURID™ 5 WS cas PRESARABO rep REVISADO POR _£AL. ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS CIRCULAR INTERNA SSPD #- oe? ( 15 pic tae SY DE: EVAMARIA URIBE TOBON ‘SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS FUNGIONARIOS DIRECCION GENERAL TERRITORIAL Y DIRECCIONES TERRITORIALES DEBIDO PROCESO DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE DEFENSA DEL USUARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE GAS COMBUSTIBLE POR RED Teniendo en cuenta los titimos pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Consttucional sobre el debido proceso en materia de servicios piblicos y con el fin de unificar la posicién institucional, las Direcciones Teritoriales al anaiizar y decidir fos recursos de apelacién, de las peticiones y quejas presentadas por los usuarios en las empresas, deberén aplicar los citerios orentadores contenidos en el documento anexo a la presente Circular referdos al debido proceso dentro del procedimiento de defensa del usuario para el servicio piblico de gas combustible por red. Estos criterios orentadores tienen como fundamento esencial el principio consituconal del debido prooeso y el marco legal del derecho adminisratvo, el cual aplca a las empresas prestadoras de servicios pblics conforme lo prevé la Ley 142 de 1994. El documento est& compuesto de cuatro capitulos asi: 1, Antecedentes. 2. Procedimiento ‘Administratvo. 3. Procedimiento para la Defensa del Usuario en Sede de la Empresa, 4 Marco Legal y Regulatorio del Derecho a la Meicén del Servicio Publico Domicilrio de Gas Combustble por Red Con la expedicion de este documento, se modifican los conceptos emitidos en esta materia por la Oficina Asesora Juridica, en todo lo que le sea contrario. ! Director General Territorial velara por la aplicacion de la presente Circular en las Direcciones Territoriales y la divulgaré dentro de las actividades de capacitacion a los funcionarios y contratistas encargados de la sustanciacion de los recursos de apelacion. La presente Circular debera ser publicada en la pagina Web de la Entidad, COMUNIQUESE Dadaen Bogots,alos =! § DIC 205 Ce EVAMARIA URIBE TOBON SSUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS: REPUBLICA DE COLOMBIA PUBLICOS DOMICILIARIOS pal STIERIA TORIES we REVISADO POR _APE bs ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS CIRCULAR INTERNA SSPD OU 2003 it - - TABLA ecole 026 1 ANTECEDENTES ssons 2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO... 24 DELASACTUACINES ADUNISTRATWAS, 22. DEBOOPROCESOENLAS ACTUACINES ADMINSTRATIS. 22.4 Prindpio de legalad. 22.2 _Prinoio de presuncién de inooencia.. 223 Principio IN DUBIO PRO RE 224 Brno delat des enone ao, 225 226 227 228 229 2210 3. PROCEDIMIENTO DE DEFENSA DEL USUARIO EN SEDE DE LA EMPRESA. 5.4 TRAMITEPRELMINAR- VERE GACIONDEL ESTADODE L08 NSTRUMENTOS QUESE UTLIZANFARA EDIREL CONSLMODEL USLARIO DB ESTADODE LAS CONERONES. 32. ACTUACION ADMINISTRATIVA OFICIOSA. 324 322 323 324 325 328 33 334 aan 3312 3313 cane 3314 Efecto Suspeneio. 2 3.3.2 Contenido de la decision del recurso de repos... 3.3 _Notfcacin de la decision det recurso de reposicin. 334 Traslado del recurso de apelacién ala Superintendendia... 3.35 Pruebas en el recurso de apelacin. 336 Contenido ynoticacin dea decisn del recurso de apelacion. 4 MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL DERECHO ALA MENDEL CONS DE SERMCDFOBLCD DOMICILIARIO DE GAS COMBUSTIBLE POR REDES. ne) sanensninanesnnined bb mame Von nnn 41 LaMeDIcRNDEL cONSUND.. peace inn 42 UBERTADPARAADQUSICON DE NEDOGRES... 19 43. PROTECOONDE LOS NEDIOORES ¥ DEMAS ELEMENTOS DEL EQUPO DE MEDIDA. 0 44 CONTROLALFUNCINAMIENTODE LOS MEDOORES enn 7 sn Dt 45 REPARAGONOCAMBIODELOS MEDOCRES.. 4541 Por malfundonamient... 452 Por desarolo teonlegio.. 4.8. PROPIEDAD DE LAS CONEXONES DCMCLARAS, ANEXOS: Anexo 1. Glosario Anexo 2. Aspectos tericos generales dela medicion y as conexiones del usuario final Anexo 3. Acta de instalacion Anexo 4. El procedimiento tipico de verificacién y diligenciamiento del acta Anexo 5. Reporte de resultados de laboratorio Anexo 6. Andlisis de consumos 7 /SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS | REPUBLICA DE COLOMBIA PUBLICOS DOMICILIARIOS: OFICINA JURID' MYL ERG, evisano roe AA» fo ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICO! & CIRCULAR INTERNA SSPD “( 15 Log 1 ANTECEDENTES™ a anuj vey La Constitucién Pola de Colombia en su articulo 29 establecié el debido proceso como derecho {fundamental el cual debe ser respetado coro principio basico de un Estado Sacial de Derecho. De este derecho, se derivan ottos derechos fundamentales como el derecho a la defensa, el derecho de ccontradiccién y presuncién de inocencia a los cuales deben sujetarse las autoridades en todas y cada tuna de sus actuaciones administratvas, conforme alas leyes preexstentes al acto que se imputa y ante respective funcionario competente, con observanca de la formas propias de cada juico. ‘Asi mismo, el Investigado tiene derecho a presentar pruebas y a controvetr las que se aleguen en su contra; a impugnar la decision y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, siendo nula de pleno derecho, la prueba obtenida con violacion al debido proceso. Por otro lado, la Ley 142 de 1994 doté a las empresas de servicios piblicos de ciertas prerrogativas propias de las autoridades publicas, tal como sefialé la Oficina Juridica de esta Superintendencia en ‘Concepto SSPD 2002130000930: ‘Dentro de! nuevo régimen de prestacién de los servicios pablicos elaborado a partir de la Constitucién Politica de 1991 y desarrollado a través de la Ley 142 de 1994, ei cual redefinis el pape! que hasta ese ‘momento el Estado habia venido desempefiando como gestor directo de esos servicios, se abrié paso la prestacién directa de los mismos por parte de las comunidades organizadas y de los particulares”, “La entrada de agentes econdmicos privados en ef mercado de los servicios pablicos en fibertad de competencia, es deci, sin que se requiera habitacién consttucionalo legal hizo que fa ley 142 de 1904 disefaré reglas conforme a las cuales os prestedores de esos servicios (piibcos y privadas) pudieran actuar como bo hacen los partculares en un mercado en competence’ “Pero asi como la ley 142 en algunas materias formu pautas de comportamiento para las empresas de servicios piblicos propias de los relaciones entre particulares, respecto de otros asuntos, las dot6 de ciertas facultades 0 privilegios de que gozan las autoridades publicas'. Tal es el caso de las potestades que Jes confiere la ley con relacién al contrafo de servicios piiblicos, particularmente en relacién con fo actos de facturacién, suspensién y corte del servicio, los cuales, ademas, se consideran actos administrativas?, 0 el procadimiento para la imposicién de sanciones en el cual se debe observar af debido proceso que rige para las actuaciones administrativas. " “Ahora bien, condicién ineludible para la imposici6n de las sanciones por parte de las empresas de ‘servicios piiblicos, es la observancia del debido proceso previsto en el articulo 29 de la C.P., dado que, 11 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentnca C. 283 de 1996 ‘Difrenes disposisones dela ey 142 de 1904, con mira a asegra a ‘xgrizcit, 6 funconarierta, la continued la elena yl efcaca dl serio, doran las press de servcios pbs deciscnes consiguene,dedarar lo que es. ‘en un caso conten, incu decide! recurs de repasiinconradichasdecsones far. 4 86, 57, 1082114, 117,119, 182 189), Contant nla io, ay a gen a aneas pts dons, eros ic an trices pbicas, abén pueden oe legaliod régien diferente con predominio del derecho pibien apicable 2 tas dacisnos quo afoctan la prstaiin del servo 0 la «@ezicén dl conto, com son los aos de acnsratos de negabva del conto, suependin emrinacé, cote yfacuraciin ads por dics ergresas. 3 REPUBLICA DE COLOMBIA oe pe seneicios oFtcry) SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLIC q PI Bi gaemar rR SFFE, como lo afirmé la Corte Constitucional en sentencia T- 1204 de 20013, las empresas de servicios piiblicos deben observar con rigor en todas sus actuaciones las regias del debido proceso ‘administrative, con mayor razon, si éste es sancionatorio’. En este mismo sentido ya se habia pronunciado la Oficina Juridica de esta Superintendencia en Concepto SSPD 2021300000882: “Para la mposicén de sanciones @ los usuarios por parte de las empresas de servicios pibicos, estés cdaben estar tisficadas de manera clara y expresa en el contrato de condiciones uniformes, a qual que ol aoc pas imperil ramisn enol conan a dspastones ae pee vigencia no tienen ningin efecto. De lo expuesto se tiene que, las empresas deben induir en los contratos de condiciones uniformes, tanto las causales por las cuales se impondran sanciones, como el procedimiento para aplicatas, el cual deberd estar conforme con fos principos y derechos fundamentales al debido proceso y al derecho de defensa, ‘Asi mismo, las premrogativas de que gozan las personas prestadoras de actuar como autoridades piiblicas con ocasién de la atencién de los recursos de reposicion y de apelacion con ocasién del Contrato de condiciones en servicios pdblicos domicilirios ha sido expuesia por el Consejo de Estado, | ‘Sala Plena de lo Confencioso Administraivo. Magistrado ponente: CARLOS BETANCUR JARAMILLO. | ‘Sentencia de septiembre 23 de 1987. Radicacion nimero: S-701, donde se sefial6: “En desaralo de la normatvded ctada, ol egislador expidis, entre otras, la ley 142 do 1994, en la cual, ese @ sefalar fomalmente el derecho prvado para sus actos y contratos, su interpetacién amménica pemite afimar que las empresas de servicos pilblcos domicifaios, que poseen derechos y prerrogativas de autorided pablica, cumplen funciones administratvas, tal como fo precis6 la Corte 4 Consfucional en su sentencia de 13 de junio de 1996 (C - 263 exp 1089). De est fal se destaca ol siguiente aparte: “3, Los derechos y prerogativas de auforidad pabiica que se reconocen a las empresas de servicios Diferontes disposiciones de fa ley 142 de 1994, con miras a asegurar la orgenizacin, el furcionamiento, ic eficiencia, otorgan a las empresas de servicios publicos una 3) CORTE CONSTITUGIONAL, Sertonia T 1204 de 2001 (.) 232 La confontactn del procedmieto dspuesto de manera } ‘rar per la oerasa coreriaacora y stridor de nea acconada, para impone sandones al ‘CLENTE” par el uso no _autorzaoofraudlento de energa, cone ext del ato 29 de a Caray con ls cles juisprudeniles expuestos por le Cote ‘Consthucena aoerca del dtido proceso adninsratvo, pert veticary cont ala Sala Novena de Revisin de Tues de a ‘Corporaciin que dco procedminto nose adecta al preceptoconstuconl, cove pasa a punivlzare 3) E adrinitrado tone derecho 2 que se le sigan proceso sin dlaconesinustiicatesy elo, sin dud, se garaiza oon la l ‘pe orca) “lt mse nei io pro nisin ny i ncn, ene a en sminimos tes como algal, la publicidad eimpariahdad y, esta itima, no se puede mateiazar se acnnistador nose ie @ apne aa lo CP. Seraanetoginty pate rctica de putas, es necesato instr en queen el procaiientn seta por Cdensa S.A. ESP sates eas ol parr, ek, der na ppc pare th, le whence cho damental al debido process 4 REPUBLICA DE COLOMBIA IV ee. 2 j ii see ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLIC nef r eee MAE Does #- 029 usuario y, por consiguente, declaar lo que es derecho on un caso conereto, incluso decile recurso do reposicin contra dichas decisiones (ats 4, 56, 57, 108 @ 114, 117, 119, 152. 155)". i “Consecuente con fo dicho, si la ley le ha otorgado @ las empresas el repertorio de derechos, prerrogetvas yprivlegios que se han mencionado, que son propios de las autordades publicas, también ‘pueden serie aplcables los mecanismos del control de fegalded que se han establecdo para los actos ‘administrativos que proferen las autordades administratvas, pues al lado de la prerogativa publica el derecho iqualmente regula los mecanismos para la protacci6n de los derecho de los adminstrados”. CCon base en lo anterior, toda la actuacion que despleguen las empresas con el fn de imponer ‘sanciones a los usuarios son actuaciones administrativas y como lo advirtié la Corte Constitucional en ‘Sentencia T-270 de 2004, independientemente de! ruego del usuario, le es permitide a la empresa, como a la Superintendencia y al Juez efectuar una revisin oportuna’ acerca de la proteccién de los derechos fundamentalest “A partir de estas consideraciones cuando la empresa de servicios publicos domiciliarios, la ‘Superintendencia encargada de la inspeccién, vigilancia y control de esta actividad o el juez administrativo adviertan la violacién de un derecho fundamental constitucional del usuario o susoriptor del servicio, con ocasion de los trémites administrativos y jurisdiocionales respectivos deberé proceder a su proteccién, aun cuando e! administrado en su peticién, queja, reclamo, recurso o demanda no : hubiere invocado una norma constitucional o efectuado una solicitud expresa de observancia de los ] derechos fundamentales, y ello como desarrollo de jo dispuesto en el articulo 4° de la Constitucion’ (Negrita fuera de texto). 2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 2.1 DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Las actuaciones administrativas de las empresas de servicios piiblicos, particularmente aquelas tendientes a expedir actos sancionatorios se desarollarén con aregio 2 lo dispuesto en las cisposiciones especiales de la Ley 142 de 1904 y de la regulacién y en lo all no previsto, se apicarén las nommas del Titulo | del Codigo Contencioso Administrativo. 2.2 DEBIDO PROCESO EN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS El ariculo 29 de la Consttucion Poltica establece que el debido proceso ha de aplicarse tanto a las actuaciones judiciales como a las administratvas. Signfca lo anterior, como lo ha establecdo la Corte Consttucionab, que cuando el Estado, en ejerccio del poder punitivo que le es propio y como desarrollo de su poder de policia, establece e impone sanciones a los adminstrados por el desconocimiento de las : regulaciones que ha expedido para reglar determinadas materias, y como una forma de conservar el 4 orden y adecuado funcionamiento del aparato, ha de ser cuidadoso de no desoonover los principios que | ‘igen e! debido proceso, entre ellos, los princpios de legalidad,tpcidad y contradiccion. ‘Acorde con este principio, Ja administracion est4 en la obligacién de acatar, observar y cumplir estrictamente la normatividad constitucional o la ordinaria, ya que sus actuaciones deben estar ‘sometidas al principio de legalidad. El cimulo de garantias que encietra la nocién del debido proceso, sto tiene sentido pleno dentro de los procedimientos disefiados por el Estado, cuando éste ejerce su funcion puntva 0 jurisdiccional. Slo as se conserva la seguridad jriica tan imprescindible en el Estado Social de Derecho. i CORTE CONSTITUCIONAL Sertncia-270 DE: ; | GORTECONSTTUGONAL farce Bde DMP. Mot srn Sora. IOS REPUBLICA DE COLOMBIA enone OFICINA ee Nicos. USES 0 no Be tlt CIRCULAR! NA SSPD 7 ( Tie shes ) g. 028 Asi, el debido proceso se garantiza cuando se le indica al investigado los medios de prueba que serén utiizados por la Administracién y por las partes; cuando se determinan los plazos y términos dentro de los cuales puede actuar la Administracién; cuando se motivan todos los actos que afecten a particulares; Y, entre otros, cuando se precisan las formas de notifcacién con indicacion de les recursos, entre otros, ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICO! 22.4 Principio de legalidad Segtin el inciso 2° del articulo 29 de la Carta Politica: “Nadie podré ser juzgado sino conform a las leyes preexistentes al acto que so imputa(.).” En términos generals, la legalad como principio recor del derecho sancionatoro, tiene un carécter estricto en cuanto que no es dable acudir ala analogia, ya que al nterprete le est prohibido suplantar a norma por ora similar, semejante o parecida, que cubra los vacios legales o ampare los vacios juridicos. En este contexto, las conductas sancionables deben estar previamente establecidas en la ley, regulaciéno el conirato de condiciones unformes. 222 Principio de presuncién de inocencia El pri |de mantener la presuncion de inocencia hasta tanto la administracion demuestre la comision de una infraccién del investigado, constituye otro postulado eje del derecho sancionatorio. Este principio implica la necesidad que toda sancién administratva tenga un sustento serio en la actividad probatoria desplegada en el respective proceso, de tal forma que sélo se incumple este precepto cuando la sancion no se fundamenta en esas pruebas. Tal como lo ha sefialado la Corte en la Sentencia T-270 de 2004: “Asi mismo el usuario de los servicios publicos domicitarios es titular de la presuncién de inocencia, del derecho a impugnar las decisiones que contra 6! sa profieran, a presentar y a controvertr las pruebas y a solctar la nuidad de aquelas obtenidas con violacon del debido proceso.” 223 Principio IN DUBIO PRO REO Este principio de origen penal se ha implementado en el derecho administrativo sancionador. ‘Sobre este punto, la Corte Constitucional, en Sentencia C-244 del 30 de mayo de 1996. M.P. Carlos Gaviria Diaz sefials ‘Elin dublo pro reo, emana de la presuncién de inocencia, pues esta implica un juico eno que atafe @ Jas pruebas y la obligacién de dar un tratamiento especial al procesado. Como es de todas sabido, el juez al realizar la valracién de la prueba, lo que ha de realizar conforme a las reglas de la sana critica, debe llegar a la certeza o conviccién del hecho y fa culpabilidad del impicado. Cuando fa administracion REPUBLICA DE COLOMBIA ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ———} CIRCULAR INTERNA SSPD #. 920 ' &s (15 DiC 2905 ) eee que se causaron_en virtud del contralo de condiciones uniformes, teniendo en cuenta el término sefialado en el aticulo 150 de la Ley 142 de 1994, siempre que se encuentren debidamente probados dentro del proceso administrative. Atendiendo el contenido de la referida sentencia de Tutela 7-270, no podrian los prestadores calificar la Conducta de un usuario como fraudulenta a menos que exista pronunciamiento del juez competente que asi fo deciare, sin embargo, si podrén imponer las sanciones por incumplimiento del contrato de ‘condiciones uniformes previstas de manera taxativa dentro del mismo, relacionadas con irregularidades «en las conexiones y/o equipo de medida, previo el adelantamiento de fa actuacién administrativa. En lo referente al pliego de cargos, la Corte Constitucional en Sentencia T-145 de 1993, dijo lo siguiente: “Le notoriadad de la ifracaion y la posible prueba objetva de la misma_no justice una sancin que rive de cualquier elemental garantia de defensa al inculpado, quedando ésla reducida al mero eercicio ‘posterior de los recursos administrativos. Estos estan instituidos en favor de la administracion para daria Ja ocasién de enmendar errores con vitualded de desencadenar la responsabilidad patrimonial del Estado y no son propiaments una oportunided procesal imparcialy previa para el eercicio del derecho de defensa, Pase a que la prevalencia del interés general y la eicacia de su proteccion permiton fa comisisn de ciertas formalidades tfpices del proceso penal - nombramiento de apoderado, formulacion del piego de cargos -,deben en lodo caso constar como minimo en el rémite administratvo las pruebas directas @ incontrovertbles de ls hechos imputados y garentzarse el ejercico de fos medias normales de defensa’. Finalmente, ls cargos formulados deben estar soportados en los hechos y pruebas recaudadas por la ‘empresa que le permitan presumirla existencia de un hecho imegular. 323. Descargos ‘Una vez comunicados fos cargos, el usuario 0 suscriptor formulara sus descaryos y aportaré las pruebas que pretenda haver valer ylo solctara la practica de las que considere pertnentes y conducentes para su defensa. 324. Etapa probatoria Para garantzar el debido proceso de los usuarios, éstos tienen derecho a probar y controvertir las pruebas que se aduoen en su contra, El derecho a probar se inicia con el derecho a solctar ya aportar pruebas. ‘Asi mismo, el usuario ylo suscriptor tiene derecho a que la empresa, se pronuncle sobre la petiion de pruebas. Sila empresa guarta silencio, le vulera el derecho de defensa del usuario, por lo tanto si se niega alguna prueba deberd motivar tal decision ya sea por que es superfva, impertinente o inconducente, Contra esta decision es procedenie el recurso de reposicion. Las pruebas se decretan mediante un acto administrative donde se establezca el objeto de la prueba y se ordene la préctioa de la misma de conformidad con el articulo 34 del Cédigo Contencioso ‘Administrativo, dicho acto debe cumplir con el principio de publicidad, para que conocido el. acto que ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS |=" f OE RBS? | e eee 9) fa fecha de recto de bs elomentos de ensayo ocalracin,cvendo dst sea crioa para See ere da ey te feet lean ‘h) referencia al plan de muestreo y procedimientos empleados por el laboratorio u otros ‘organismos cuando estos sean pertinentes a la validez o aplicacién de los resultados; |) fos resultados de ensayo 0 calibracion con las unidades de medicién, cuando sea -apropiado; dD pk ts ed rt here ‘autorizan el reporte del ensayo 0 certificado de ) Siempre que resulte pertinente, un enunciado a efecto de que los resultados se relacionen Gnicamente con los elementos ensayados o calibrados, NOTA 1 _ En las copias impresas de fos reportes de ensayo y certiicados de calbracion es ‘conveniente inclu también el nimero de pagina el nimero total de paginas. NOTA 2 Se recomienda que los laboretorios incluyan un enunciado especticando que no se debe reproduc el reporle de ensayo ni al certiicado de callbracion, sin excepcion, sin aprobecion por escrito de laboretrio, 5.10.3 Reportes de ensayo 5.10.3.1 Ademas de fos requisitos enunciados en el numeral 5.10.2, los reportes de ensayo deben incur esutados de ‘ensayo (subrayado fuera de texto) 4) devcones,asicneso excaiones del mtd de ensayo, tomacn aac de a condiciones especticas de ensayo, tales como las condiciones ambientales (subrayado fuera de texto); ) donde sea pertinente un enunciado de! cumplimiento/incumplimiento de los requistos y/o especticaciones; ©) onde sea aplicable, un enunciado de la incertidumbre estimada de fa mediciin necesaria en fos reportes de ensayo cuando sea relevante para la vaidez 0 aplicaciin de los resultados de ensayo, cuando la instrocién de un chente asi lo requiere, 0 cuando la inceridumbre afecta el cumpliiento a un limite de la especificacién; ) siempre que sea aproplado y necesario, opiniones e interpretaciones (Véase ef numeral 5105}{regna tera do tx) fetes” (Subrayado fuera de texto) Asi mismo en cuanto a cetificados de calibracin ta norma en comento dice lo siguiente: “5.10.4 Cortificados de calbracion 5,104.1 Ademés de los requisios enunciados en el numeral 5.102, los cericados de calibracion deben incivir fos siguientes, donde sea necesario para Ja interpretacién de resultados de calibracién: REPUBLICA DE COLOMBIA /SUPERINTENDENCIA DE. ee CIRCULAR INTERNA SSPD Oi me @) Las condiciones (por ejemplo ambiontales) bajo las cuales se realizaron las calbraciones ‘que tienen alguna inluencia en los resuitados de mediciin; * g. 020 ) La inoertiumbre de fa medicién ylo declaracién de conformidad con un especiicaciin petroligica identficada o fos numeales derivados; ) Evidencia de que les mediciones son trazables ( §.6.2.1.1) 5.10.4.2 El certficado de calibracién debe relacionar solo cantidades de los resultados de ‘ensayos funcionales. Si se realiza una deciaracién de conformidad con una especificacién, este debe especificar cudles numerales de fa especificacién se cumplen o no se cumplen. ‘Cuando se realiza una declaracién de conformided con una especificacién omitiendo los resultados de medici6n e incertidumbres asociadas, el laboratorio debe registrar esos resultados y mantenerios para posible referencia futura. Cuando se realizan deciaraciones de conformidad, se deben tener en cuenta la incertidumbre de fa medicion. 5.10.4.3 Cuando se ha ajustado o reparado un instrumento para callbracién, se deben reportar Jos resuttados de la callbrecién antes y después del aluste 0 reparacién, si se encuentran disponibles. 5.10.44 Un certiicado de calibracién (0 rétulos de calibracién) no debe contener ninguna recomendacion sobre el infervalo de la calibracién, excepto cuando sa haya acordado ésta con cliente, Este requisito puede ser reemplazado por regulaciones legales. 5.10.5 Opiniones @ interpretaciones Cuando se inchyen opiniones e interpretaciones, el laboratorio debe documentar la base sobre {a cual se realzan las mismas. Las opiniones @ interpretaciones deben marcarse en forma clara ‘como tales en elreporte de ensayo o ano! certicado de calibracién. NOTA 1 Se acanseja no confundir las opiniones e interpretaciones con inspecciones y certfcaciones del producto como se propone en fa norma NTCISOMEC 17020 y la Gula NTC- ISONEC 6 NOTA 2 Las opiniones e interpretaciones incluidas en un reporte de ensayo pueden ccomprender, aunque no limtarse a, lo siguiente: - enuncia a ento de hos = cumplimiento de los requistos contractuales. = recomendaciones acerca del modo de empleo de los resutados; — directrices que se deben emplear para mejorar. NOTA 3 _En_ mu podria ser comuni 8 9 inforra ormed de comuneacin dacta con el cient, Se recomienda realizar esta comuniceién por escrito,” (Subrayado fuera de texto) REPUBLICA DE COLOMBIA Ww PREPARADOF , Serer rere ‘SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS| 2" SJ CIRCULAR INTERNA SSPD ( ) 32 De Igual forma, fa forma tara coh ireland ent os os Reis 9o ce ara a operacion de arganismos de inspeccién, entendiendo por estos todos ‘aquellos organismos dedicados al examen del disefio de un producto, el producto, el servicio, el proceso o la planta, y la determinacién «de su conformidad con requisites especficos o generales, sobre la base de un juicio profesional Adicionalmente, en dicha noma se prevé que los informes de inspeccién cumplién con lo siguiente: “13. INFORMES DE INSPECCION Y CERTIFICADOS DE INSPECCION 18.1 E! trabajo llevado a cabo por el organism de inspeccién debe ser cublerto por un informe de inspeccion yo certficado de inspeccién recuperable 13.2 El informe de inspeccién y/o cetiicado de inspeccién dabe incur todos los resultados de ‘os exémenes y la determinacion de la conformidad realizada sobre la base de estos resultados, «asi como toda Ja informacién necesaria para la comprensidn e interpretacién de los mismos. Toda esta informacion debe reportarse en forma correcta, exacta y clara. 13.3 Los informes de inspeccién y/o cerficados de inspeccin deben ser fimados 0 de alguna ‘tr forma aprobados, incamente por personal autorizado. 134 El organism de inspeccién debe poseer procedimientos documentados para el tratamiento de las quejas recibidas de os clientes u otras partes aoerca de las actividades dal ‘rganismo de inspeccién. () 15, QUEJAS Y APELACIONES () 152 EI organismo de inspeccién debe poseer procedimiontos documentados para el tratamiento y solucién de las apelaciones, contra el resultado de sus inspecciones cuando éstas sean levadas a cabo bajo una eutorded delegada lagaimente. 15. un ‘por el organismo de inspecciin, todas (Subrayado fuera de texto), REPUBLICA DE COLOMBIA oF" Nee SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS CIRCULAR INTERNA SSPD t (15 BIC 2006 ) & ‘ANEXO6 ANALISIS DE CONSUMOS Procedimiento utlizado para comparar el comportamiento de los consumos anteriores y posteriores a la deteccién de la anomalia. La empresa aportara como prueba en la etapa de cargos el Andlisis de ‘Consumos, con la finalidad de que pueda ser controvertido posteriommente. No obstante, no se puede {ener como plena prueba para conclu la existencia de una iregularidad, cnicamente la varacion en los cconsumos registrados en el equipo de medida de un usuario. En todo caso, es necesaro precisar que el cambio en el comportamiento de los consumos registrados en el equipo de medida de un usuario puede verse afectado igualmentee por otros factores, tales como, mayor 0 menor ndmero de personas que habilan un inmueble lo la incusién 0 retro de gasodomésticos en uso. Por consiguiente, la empresa deberd practicar otras pruebas que considere ecesarias para verificar estos hechos, Con base en lo anterior y para garantizar el debido proceso, en los Contratos de Condiciones Uniformes deberé estar claramente establecido el procedimiento del andlisis de consumos.

También podría gustarte