Está en la página 1de 10
Investigacion Félix Candela y el borde libre El caso de la capilla de Palmira en Cuernavaca / Alfonso Basterra Otero Los paraboloides hiperbdlicos de Félix Candela dejaron profunda huella en la arquitectura mexicana de la segunda mitad del siglo xx. Alfonso Basterra, especialista en la obra del maestro hispano-mexicano, Nos da un panorama general de los cascarones de borde libre y analiza uno de los mas representativos: la capilla de Palmira. 1 1958, dos jévenes arquitectos, Guillermo Ro- E= y Manuel Larrosa, entraron en contacto con fun constructor mexicana de origen espanol para [a construcciéa de una capilla destinada a servir al nuevo fraccionamiento Palmira en Cueravaca,! la “ciudad de la eterna primavera’. El constructor era Félix Candela Outerifio, quien, al frente de su empie- sa Cubiertas ALA, disfrutaba por esos afios de notable ito profesional y comenzaba a ganar fama interna~ cional como calculista y ejecutor de estructuras lami- nares de concreto armado, conocidas popularmente como cascaron Se conjuntaron entonces tres Factores que posibili- taron la construcci6n de esta singular iglesia; por una parte, las posibilidades que se estaban abriendo en los piolegomenos del Concilio Vaticano i, no solamente ex cuanw a los importantes cambios de orden litirgico, sino cambign, dando entrada al are moderno en el Ambito cclesidstico, lo cual el inteligente obispo de Cuernavaca ya habia tenido ccasién de ejercitar invi- tando al escultor Mathias Goerite para participar en la propia eatedral. Por otro lado, se contaba con la recor “centrada fuerza econémica del promotor y con el entu- sissmo del equipo técnico empesado en construir La esructura de horde libre de mayor dimensién ejecura- da hasta esa fecha, Algunos afios antes, Candela ya habia consteuido esrructuras de este tipo, entre las que cabe destacar la cabierta para la Bolsa de Valores? con Enrique de la Mo- ray Fernando Lépez Carmona, Pero seri especialmente en la iglesia de San Antonio de las Huertas, en 1956, y de nuevo como brillante fruto de la colaboracién de los tres maestros, donde Candela rentabiliza los razona- "Ls entadadel face ‘ads panboloide perio. Pde absorb one tal Clea Paling la ners namient es ana dablemacquesina abasede apan- do yor Candela con Rasely Larus, Hoy ha tice de Conran fle auropets Mex peels -Acspulen 2 Fy ess exractara ain se corsa Jos aos de rigs, aunque fueron Iutimene examoteatos we lige nclinaion de ks pasoks estes hacia lento de a cabieets pan peut l entra de be septic: aris ce ind {he restr imputaleslconjantode cerns que cenvergetn po primer se elifcio: Candela, Dela Maney Lies Garon mientos ya empleados en la Bolsa de Valores y propone hh eliminacién de los refuerzes de borde. Sélo le forma parabdlico hiperbélica permitié la deduccién por la cual pudo Hlegarse a este resultado. Dicha geomettia, reglada 6 generada por traslacién, no desarrollable y antickistica, ha testimoniado que goza de recursos mecénicos sufi- cientes para trabajar eficientemente como estructura, incluso —como veremos-, sin elementos de rigidizacién. Su trabajo cn unas ditecciones como arcos y en otras como cables gatantiza un trasvase Gptimo de la carga hacia los apoyos, al tiempo que permite reducir hasta limices insospechados los espesores Se ha escrivo queeel establecimiento del borde libre se ‘encuentra ya en las estructuras de paraguas. Pero dicha afirmacién es, cuando menos, imprecisa, pues, en tales ‘casos no solamente se trata de bordes rectos, primor- dialmente horizontales, sino que, y esto es lo importan- ve, a ausencia de refuterzos es s6lo aparente: el trabajo ico de la estrucure requiere una considerable resistencia a wacci6n, encomendada a un conjunte de barras de acero que toman dl exfucrzo tangencial acu muhdo en los bordes, aun sin manifestarse exterior mente.t Sin embargo, Candela intuye que el “hypar” apécope inglés para paraboloide hiperbslico) podia conducir estas rensiones de borde hacia el interior, por medio del doble conjunto de generatrices trabajando respectivamente como puncales 0 tensores. y disponien- do los necesarios refwerzos en aristas de unién de kimi- nas 0 bordes interiores mas 0 menos ocultos: Toda esta historia puede parecer un poco inge- nua, pero ilustra las limitaciones de la mente 3 Miners Cota Taber cpesA, 1970) cit los do arquicstos mesicanes ‘omoauters el proyeco, en ms tits se considers arguitcro de ee ccmplo cecclusvamante a Enrique de Mora (Ver Saito, Yusha Fels Candela, Tow Shu fin. Toki agosto 1995. y AA. VV; Fix Cindely Candlogo de ln xpos, Depo eleva del eal de sabe TI, Madrid, 199%, Conisaroe Miguel Sop), 4 ios shimes paraguas, Candela -y postriormente acho de lo gu han cenpleie dchatipolgizesructurd-uclizo peretalee wm perl de actos ado omaliza de secs en “U", que revia dearmadurs decracin Ta wer qe resol la Fecha qe aprin en ocsionesenlas equa ds lox prude a1 si curttuntet ce sa, ppercionande a barde una meso mor spare. humana ordinaria. Todo es tan sencillo cuando se sabe, que produce cnojo no haberlo percibido al primer vistazo, en lugar de tener que realizar un trabajoso proceso de pensamiento. Sabia yo que el borde libre era una idea préct de que comprendiera cémo erabaja, y de que me atceviera a construirlo.> 1 mucho antes Con las eseructuras de borde libre Candela alcanza la plenitud de su carrera. Ninguno de los tips estruc- turales por él manejados contienen tanto de su filosofia como los paraboloides hiperbélicos de borde libre. Como nos proponemos demostrar en este articulo, no sélo desde un punto de vista estructural, sino también estético y expresivo, ninguna de sus estruccuras explica can bien como étas su personalidad y st particular mundo arquitectonico. A San Antonio de las Huercas seguirian otras estrac- turas, no menos notables, durante los ahios mas fructi- ‘élix Candela come constructor de cascaroncs; al principio, no obseante, las eseructuras de borde libre llevadas a cabo fueron pequefias, aunque hermosisimas, piezas arqui tectdnicas. La desgraciadamente desaparecida cubierta del pequerio Cabaret La Jacaranda® en los jardines del Hotel E] Presidente de Acapulco, de 1957, con proyec~ to del arquitecto Juan Sordo Madaleno, se forma con ues ligerisimos fragmentos de /ypar en los que la pro- yecciin vertical de las generatrices forman «tiingulos equiliteros de unos dieciocho metros de lado, en un conjunto rigidizado gracias a tres costllas parabdlicas radiales que fluyen suavemente hacia los puntos de apo- yo. Su elegancia y privilegiada sicuaciéa junto al mar, entre las rocas vivas de un frondoso y selvitico jardin, debian de constituir un hermosisimo conjunte: feros de la breve pero explosiva carrera de 5 ea eat Dial Col, Candee the sell bili. Reinhold. Nuva Vet, Las erates de Candela. Compania Edtrisl Cemtinental SA. Masco 0. pag, 206, Boleun dels uss. Desde la azorea del hore, tiene el aspecto de una rortuga arrojada por la marca; desde l man, de cerea, el de una vela tensa al viento.” La Jacaranda ha sido considerada una de las estruccuras mas adelantadas a la épaca de Candelss, de los primeros afios setenta, Su lugar es ocupado actual mente por otra torre del horel, afortunadamente, de clla han quedado algunas hermosas forografias. Aunque se aprecia con dificulead, en esta estructura Candela ubied el vértice de los tres paraboloides por debajo del punto de encuentro de sus aristas de interseccidn, lo que origina que estas sean en parte céncavas y en parte convexas La cubierta del restaurance Los Manantiales (1957- 38), en Xochimilco, D.E, probablemente sea la més sim- délica de todas lis construides por Candela y Cabiertas ALA, Con seguridad es la més difundida en las publice- ciones especializadas, tanto en el momento de su cons- sruccién como posteriormente. Considerada por su autor como la més significativa, también es la mas imitada.? No slo lt idea fosmal de la cubierta, su cilculo y sa esmerada ejecucidn, sino muchos de los magistrales detalles del edificio, han hecho de Manantiales un hito en la historia de la arquitectura del siglo xx. cidn de cuauo “hypars” formando una béveda de arista octogonal genera en planta el tipico motivo arabe, idea de la que, al parecer, es responsable el propio Col Faber,!0 quien por aquella época se encontraba trabsjan- she, Clin, Op. Cit pig 214 Teka, SL. Made, 1996, fg 35 9 Resale poli a tenerrreta ing Sluice 1977 pa Heri por Fe Ot ut ica isle, Schsth, yw ayudante Waifeans Mena defendicon la idea como un ibaa la cidade estsucc ‘trains original. ver Holgi la ls de fa spinering The work Sli amd sean Bal, Axo Menges. Sutgat/London, 1997. Tabi pede viserse URL hrtplfvarsbpade [Consuls 16 de ere de 2001, ° Aunque ln lo ia en su propio libro, Faber debi se responsable de primer ides LI propictioorgiral ess unasturino apodado “Pepon”y mente fie un est rmadlens, Vor Baers Orem, Aon y Val, La arenturs Mesicna, Eneowss a Félix Candela, Agata View. Ne Mac, ererosbre 1998, Iplesa de San Antonio de las Huertas. Mésica DIR, 1956. Arquicectos: Enrique de la Mora y Fernando Lopes Carona, do en It oficina de Cubiertay ALA, Bl proyecto arquitec- ténico corresponde a Joaquin y Fernando Alvarce Ordéitez, pero la paternidad de Candela, por més que en au momento le molestara al primero, es evident ineuye en muchos de los detalles del cdificio, resueleas con una maestria indudable. Candela siempre los reivin died como uno de los mayores aciertos de este obra; por cjemplo, las griciles curvas que resuelven la evacuacién de las aguas de la cubierta hacen q) y no apayarse sabre el suelo, Fn ésea parezea levitar es se manifies- 2 con enorme fuerza expresiva la esencia de las posibili- dades arquitecténices y estructurales dle los cascarones parabélico hiperbdlicos. Se adivina ana meta alcanzada, un estado de desarrollo y madurer.conseguido a través de un particularisimo proceso de pesfeccionamiento, Este edificio ha suftido desde su consenuccidn diver sos avatares, frente a los que ha demestrado esmerada resistencia, Ademds de los diversos movimientos sfsmi- cos acaecidos desde su edificacién,!! su superficie exte- rior fue eratada con una imprimaciin impermeable de color rojo y algunas ofensivas construcciones auxilinres fueron adosadas al edificio, rompiendo el original cantial 1 Desde 1960 hast hoy la nin ele Meco Dal ba sapotide 2546 reve rmotosde grado superior 4.5m Inexeda ce Richer, de lov ees ss fron supe rine al grado 7,3: emte ellos et apo de sejiembne de 1985, Ante is, estuctrtsconsruiss por Canes han demostado una consderble Faente Serviio Simoldgio Nocona 198) Uni epsom ssn nyo ‘a. (Ba lines, conse 16 de mayo de Cbierta de la pista de baile La Facarala, Hotel El Presidente. Acapulco, 19 encanto de esta singular estructura, Afortunadamente, en los iiltimos afios se han acometido obras de restau- racidn, ca las cuales ha intervenido la arquitecta espanio- la Elisa Valero Ramos, y que han consistido, entre otras cosas, en despejar al edilicio de perturbadores elementos afiadidos y devalverle parte de su suges En el jardin del Horel Casino de la Selva, en Cucr= navaca, Morelos, durante 1959-60, se construyé un aici rorio, sepiin proyecto de Jestis Marti, viejo amigo de Pélix: Candela, con una estructura claramente influida por la de Xachimileo, Es de dimensiones semejantes, si bien sua de horde es ligeramence mayor que aquél y los elementos parabélico hiperhélicos que se encuentran en este caso son cinco, Desdichadamente las instalaciones: horeleras han sido cerradas y sus edlficios abandonados, y han sufti- do en los tiltimos tos un acelerado deterioro, Unas de las mayores, y mis espectaculares, bévedas por arista con borde libre construidas por Cubiertas ala fueron las de la planta emborelladora de Bacardi (1960), 2 en Cuautithin, al norte de la ciudad de México. ivo aspect. 12 tins deal aps i ei i eric pie aca _un aia publica aes espns por une dos ais ceeanas conor de Can- Geka Nor lol, fan As Bovedis de casirin para a pana de Bacal en Mésien Revita Jocye wl NO KO. Misioe DE, ane febrne de 19 Obedewese que in cialetate slo se const lesley ama on ces ved alld, en ns sua ss, ote jp. lt ams Hc de Bacar, Candela anise ecm ead une delicacies satan, quehan quedhdo un tanto eavombre cidas at la epectculridad de snares de emboli prinipals, peso qu corfor man un-uriéo moesteno delas ms acess etrictrsindkstisks des ton, Arquitects Joan Sarde Madsleno. Hay desaparecida, ‘Terminal Lambere del aeropus Arquitecte: Minosu Yama co de Saint Louis, 1955. kis Ingeniero: Anton Tedeske, Construidas junto al edificio de oficinas, unica obra de Mies van der Rohe en México, permanccen excelente: mente conservadas y atin reflejan Ta espectacularidad propia de la maeseria con la que Candela supo resolver Jas, Con. esta obra, el autor parece querer responder a jones recientes efeetuadas en los Estados Unidos especialmente la t ambert del puerto de Saint Louis, de Minoru Yamasaki y al inge- niero Anton ‘Tedesko!3—, mediante la extrema delgades del borde en relacién con las dimensiones de las bovedas, del orden de treinta metros de luz. Pero, para unas dimensiones y luces semejantes, la terminal aeroportua- ria norteamericana tiene una geometrfa cilindrica, lo que conlleva relevantes nervaduras y un grosor de unos quince centimetros, muy lejos por lo tanto, de lo que Candela entendia como un verdadero cascarén. De unas dimensiones antagénices, a modo de pequefio optisculo en el cual demosirar cémo la pericia alcanzada no consistia exclusivamente en batir anterio- res logros mediante alardes estructurales de cada vez mayores dimensiones 0 complejidad, sino en expresar arquitect6nicamente las capacidades formales y estéticas de una manera de entender la arquitectusa, despojada de toda exuberancia formal, pero con una fuerza expre- algunas real minal siva superior, se conseruyd en 1959-60 la pequeia ofici- na de ventas, en Guadalajara, Jali arquitecténico de Alfredo Terrazas de la Pefia. Volvamos ala capilla del mi nnavaca. Si el recéndito rincén selvitica en el que se ubica Manantiales, rodeado de pequefios canales y jardines flocantes, constituye un entomo particular al que una estructura singular responde en armonioso didlogo, la privilegiada colina sobre la ciudad de la eterna primavera tiene Ja fuerza suficiente como para requerir una estruc- tura igualmente porente. Asi, su estructura se concibié 10, segiin proy. to dor de Palmira, en Cuer- on Tedesko (Alemania, 1933 - Seat, s£UU, 1984) bla cseudiade cciso de Viena, después cab dhnante dos ates en Dycherff & ‘Wyedmann en Wiesbaden, dande coincidis com Dissing fue eid pork roi emp os Estado Unio co el Colabecacidn con la empresa Robecs de Sehafex. Se conn asi en uno & oy tie signfiaives contractors de cascrones en Joe. como un espectacular cascardn basado en un uinico pare boloide hiperbélico, El enorme camaiio de la boca parece absorber fa atencidn de los espectadores que, conducidos por la geometria de la forma hacia la situacién del puilpi to, tienen como escenario de fondo la enorme amplicud abierta dal valle de Caer aca, El proyecto arquitecténi- co, debido a los arquitectos mexicanos Guillermo Rosell y Manuel Larrosa, tiene alguna referencia a la escenogratia griega clésica y contaba, en fa parte superior de la boca grande, a la altura original de unos veinticuatto metros, con una serie de calades que formaban una imagen deco- rativa en la parte ya casi vertical del manto. Ocurrié que en el descimbrado se produjo el derrumbe de esta parte de la estructara, sin consecuencias personales pero con la consiguiente alarma de las partes implicadas, En la reu- nin que se verficé en el propio lugar del siniestro pocas horas después del incidente, Candela, que parecia el mis tranquilo de los jévenes técnicos, tuvo que advercir para serenar los 4nimos que el “cobraba sus obras al doble porque algunas veces se czen y hay que rehacerlas”. 14 Como consecuencia de este incidente, se decidié medificar el proyecto, suprimiendo cualquier discon- tinuidad en fa ldmina, rebsjando unos seis mettos la altura de la boca ¢ 1 regreso rigi- dizante en la zona delantera que confiere al conjunto una considerable seguridad al pandeo y al viento trans- versal, lo cual, tras el incidente relatado, parecia mis En el archivo Candel: introduciendo que conveniente, custodiado en Library de la Universidad de Columbia (Nueva York), se conserva el plano que incluimos y que es fiel refigio de esta reform: Finalmente, en obra fue climinada la vign de ri- gidizacién que apreciamos en el plano reformado, por problemss constructivos evidentes con la cimbra, regruesando levemente, como se ha dicho, el borde por deirs del mismo, Observemos per tltimo los dibujos anteriores superpuestos entre si y con una fotografia comada de [a estructura realmente construida para apre- Ta Av México Dif, abrilde 1998, Inia, Con las estructuras de borde libre Candela alcanza la plenitud de su carrera. Ninguno de los tipos estructurales por él manejados contiene tanto de su filosofia como los paraboloides hiperbdlicos de borde libre; ninguna de sus estructuras explica tan bien como éstas su personalidad y su particular mundo arquitecténico. ciar las diferencias antedichas, subrayando que ninguno de ellos comresponde con el dibujo de esta estructura mis conocido hasta la fecha,15 La ldmina de hormigén tiene un espesor constante de cuatro centimetros y se empotra en el suelo por dos de sus lados, ast como en dos rigidas vigas de borde, de seccién rectangular y direettiz en forma de arco quebra- do, que la limitan en la parte trasera. Al contrario que Ja del borde delantero, estas jécenas fueron previstas desde la concepcidn del proyecto, y su presencia con- Ileva la consideracién de un tinico borde libre -cl delantero-, con el resto de la imina empotrada en todo su perimetro, Si las suprimiéramos el problema seria, mediante la teoria de la membrana empleada por Can- dela, analiticamente indecerminado, dado que existirian lineas generacrices con sus dos extremos en sendos bor- des libres, no existiendo condiciones suficientes para plantear el equilibrio y obeener las constantes de inte- gracién para dichos puncos. Recordemos que para dicho andlisis parcimos de la consideracién de que las deformaci mente pequefias coma para poder ser despreciadas. Peto es evidemte que esta en la naturalera de la resistencia de los materiales que éstos han de sulfir alguna para poder resistir censiones generadas por solicicaciones externas. Aaualmente, el Método de los Elementos Finitos y el desarrollo de poderosas herramientas informiticas basadas en d, permiten calcalar este tipo de estructuras considerando fos fendmenos de deformacién y de fle- xidn. En la tesis doctoral del abajo firmante! se investigd con diferentes modeles para aproximarnos al comporta- miento real de esta y otras estructuras y su comparacién con los cileulos efectuados en su dia por Félix Candela Como consecuencia de dichos andlisis pudimos deducir como cl simple peso propio de las vigas cle borde craseras, generan una flexién en éstas que arrastra y tira de la nes son suficiente- 15 Faber Cain, Op. Ci En com 21.90 mete. 1 pe 228s acta be altara de la hoes grande 2 crac agua de Fil Candle. Ue Valladolid 198, membrana, observandose fuertes flexiones en las zonas préximas al borde posterio:. La compatibilidad de defor- maciones entre Limina y vigas obliga al manto a seguir a &tas en su deformacién, generdndose en ésre dos zonas que actian como tirantes en traccidn. Deducimos con daridad que las vigas de borde no son tales refuerzos, sino masivos, perjudiciales ¢ imttiles cle- mentos que obligan a la Kimina de hormigén a estirarse y fisurarse, recordndonos que la eficacia de estas escruc- tras viene dada no por elementes singulares sino por st propia forma que, gracias 2 la doble curvatura, encuentra tun camino ficil por d cual transmicir las cargas, sin necesidad alguna —en este caso- de este tipo de clemen- tos. Por orto lado, también puede apreciarse en las figuras la influencia de la viga de borde, afortunadamente no afecta a toda la estructura y en cuanto nos alejamos lo suficiente del borde trasero los resultados no difieren sus- tancialmente de los obtenidos con otros modelos. Detalle de phista embocelladots Bucasdé,Takitlin, Estado de Méxiea, 1960. Fors: faa & del Cueto Reseatrante Los Mattantisles, Nochimilen, 1958, Arquirectos: Joaguin y Fernando Alvarez Onloter Conclusiones En plena madurez y tras una experiencia vital tan singular como enriquecedora, fue a partir de le findacién de la empresa consiructora familiar Cubiertas ALA cuando Félix Candela, ¢jerciendo profesionalmence como constructor tuvo a su disposicidn una poderosisima herramienta para comprobar si sus intuiciones eran ciertas mediante la prueba irrefutable de Hlevarlas a le prictica. La osadfa con que Candela se enfienté a sus realizaciones, apoyindose en unas bases de ealculo establecides silo teoricamente, resulta impresionante y constituye esa condicién impres-

También podría gustarte