Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
lo que son? por qu nombramos a las cosas como lo hacemos? En la antigedad, Platn y
Aristteles se cuestionaron con respecto a la naturaleza de las cosas: mientras que para
Platn la naturaleza de las cosas constaba de principios no inmanentes aquello que hace
ser a una cosa se halla independientemente de la cosa; para Aristteles eran principios
inmanentes aquello que hace ser a una cosa se halla en la cosa misma. Estas dos
posiciones se movan en planos distintos del problema de los universales: el metafsico, y el
cognoscitivo respectivamente.
Estas teoras fueron retomadas en la edad media en una especie de retorno al pensamiento
antiguo. Lo que hicieron los filsofos de la poca fue retomar las teoras de los antiguos con
respecto a los universales y, adecuarlas a la forma de pensar que se suscitaba en ese
momento: el cristianismo. Esta cuestin jug un papel muy importante en el medioevo, tanto
que diversas escuelas la estudiaron desde enfoques diferentes:
Algunos retomaron la teora de Platn, tomando a los universales como entidades
independientes e inteligibles que residen en el intelecto divino el entendimiento de Dios,
tomando la funcin de arquetipos divinos de la creacin (realismo fuerte). Otros retomaron la
teora aristotlica comprendiendo la naturaleza de las cosas como un principio inmanente, los
objetos poseen una verdad particular siempre y cuando estn adecuados y sean
comprendidos por un intelecto ya sea el intelecto humano o el intelecto divino, el
intelecto sustrae de los objetos la esencia o naturaleza, aquello que los hace ser (realismo
moderado). La ultima de estas escuelas (terminalismo/nominalismo) desacreditaba cualquier
teora ontolgica o cognoscitiva sobre los universales, pues reduca el problema a una mera
cuestin lingstica, simplemente los comprenda como vocablos , o como meros conceptos
entrando sta en el plano lgico del problema.