Está en la página 1de 96
Revista de a fy ae - f yanola de 3 , { epatoade | 9 PP cmsiesy | * \ jo BP pentisncen | ic: demes 15 FINANZAS CORPORATIVAS MERCADO DE CAPITALES NUEVAS TECNOLOGIAS Y EMPRESA XBRL GESTION Y CONTROL DE LA ADMINISTRACION HISTORIA PUBLICA x OL TRETar o¢% COSTES Y CALIDAD CUADRO DE MANDO REFORMA CONTABLE NORMALIZACION CONTABLE INTERNACIONAL INFORMACION SOBRE INTANGIBLES MANIPULATION CAPITAL INTELECTUAL BEE seKEnIO GESTION DEL CONOCIMIENTO AUDITORIA APRENDIZAJE ORGANIZATIVO ESTRATEGIA EMPRESARIAL SERVICIO NOMINAS DE UNICAJA -Ponga su nomina ee rendimiento. — Su némina en Unicaja estara al maximo rendimiento y~ Meh TeMUN EMM RTO * Anticipo de hasta el 75% de la némina * Crédito Fidelidad de Unicaja en condiciones especiales* *Tarjeta de crédito FlexiCompra. * Domiciliacion de recibos. iY muchas mas! widad Venga a su oficina de Unicaja. WM vricaia La economia de mercado descansa en la accién de las organizacio nes empresariales, que hoy en dia, en 34 conjunto, vepresentan a la institucién, junto al Estado, mas influyente y ampliamente extendida en el planeta, La sociedad actual se encuentra subordinada, mas que rijnca, a la dimensién econémica de la realidad, regida en gran me- dida por empresas supranacionales, cuya produccién supera, en al- _gumnas casos, el PIS de muchos paises. La responsabilidad de estas grandes corporaciones y de todas aque- Was que conforman el entramado empresarial, a la hora de gestio- nay sus importantes recursos ¢ influencia en el entorno, se sittia en los primeros niveles de preocupacién de los gobiernos, de los orga- nismos internacionales y de la Sociedad en su conjunto, Los recientes escéndalos empresaviales han ocasionado grandes dafios a la repu- tacién y credibilidad de wna institucién como la empresa, que necesi- ‘tala Logitimidad de la sociedad en la que opera. Entre las cavisas que han originado en estos filtimos tiempos la pérdi- da de confianza en los mercados y sus organizaciones, destacan Los Fraudes cometidos tn el terreno de la informacién econémica emiti- da por algunas empresas con determinado peso espectfico. El princi- pio de transparencia Se ha supeditado a objetives personalistas de determinados directives, que han obviade considerar el valor de la informacién en la sociedad del conocimiento. Las grandes posibili- dades de acceso q la informacién y a un tratamiento avanzado de la misma, hace posible, en nuestros dias, que la repercusién de actta- ciones especificas y locales puedan alcanzar proporciones globales inmediatas. El valor de intangibles como La confianza, el talento y la vesponsa- Dilidad se muttiplica en las organizaciones empresariales de la s0- ciedad del conocimiento, qe veconocen en Las personas a su active esencial, portader de dicho conocimiento, El gobierno, la direccién estratégica, la gestion y su control, la informacién y su anditoria, desde la porspectiva de esta neva realidad, en sus enfoques teérico 4 practico, incluida también la problematica del Sector Piblico, son algunos de los. muchos temas tratados por el XI Congreso ECA 1 por Los articulos de esta revista, escrites por expertos de primer ni- vol, Sumario 04 ‘osé Luis Lépex Combarros sie dinate de Conded Fotos Ste Principales Aspectos de la Reforma Legal de la Contabilidad en Espafia José Barea (axerao Emer del Unventat tome Moan, Prsente de ACCA 0 Transparencia en el Sector Pabtico Eduardo (tec deo Universidad Arama Moana actor Gone Ge AER Medicién y Gestion del Capital Intelectual y Conocimiento en las Empresas Espariolas Pequeitas Empresas y Reforma Contable Leandro Cafibano (tad del UnversidAutnoma (Ge Nosd. Weepreete 1° de ACA Estados de Informacién Financiera. Tendencias Internacionales 1 Vicente Gar Cater dea Unvesitad de Moyo 1 Transparencia Financiera EL Caso de las Deudas por Efectos Descontados ego Giner Career nid de ec Los Efectos del Reglamento de Adopci6n de las NIIF: Cambios Normativos yen el Proceso Requlador 18 ‘José Antonio Gonzalo Cee david de Als Regulacién Contable y Proteccién de la Pequefta Empresa 19 23 ‘efor Ursa Acrome Wet tee cts eee tet Et Pensamiento Contable Espaiiol del Siglo XIX y comienzos del XX Joaquina Laffarga ‘article Uri Sele 28 Septiembre 2003 EEN Pedro Rivero Gato d Ui Cogito de Seated tare cr epuslted cate MER Responsabilidad Social Corporativa. Un Nuevo Modelo de Gestion y Medicién para la Empresa Informacion Contable y Relaciones Laborales: una Reflexion’, ‘Manuel Larran ‘ttc de ried ee er ee eset Ene aac Algunas Reflexiones sobre el Carécter Ciertifico y el Valor de la Investigacion Empirica 3, tatento Mee ‘ett deeUvesie éeanaie Normas de.Buena Conducta para la Divulgacién de la Informacién Financiera de las Administraciones Pablicas en Internet 31 Lézaro Rodriquez Cees deo Univeritad de Gonads 37 La Senda hacia Jauja: Autorregulacion y Etica Empresarial ‘Afonso Rojo José E. Valero nied de Amer Ley de Reforma del Sistema Financiero. Implicaciones para la Auditoria de Cuentas La Necesidad de la Reforma de Auditoria Ep Asociacion os ovate: at Espafola Sead toes Tj Traci Cstnvas Pra ‘ncsesmoct ances Gab ip PAA ce contapitiaad- =) Serene.) meget te = y Administracién yams = {ine nd oar Das ESE te Empresas | Bietianor oniee {Staton Hens Eee | sear core fate Ler Ms TEGIARADA DE UTILIDAD PUBLICA | Elo tuneoCampe: Saag afiage Bones | wascnsane conan Niu in ersner Aveta Agra, 315° - 26015 Madid | Sse scva Awe Sou lace Mines Curae Tass 905074465 7 ‘ine Po Dat eee: | Ee imps Pes Ear Rit anges 1547 3756 Wewiotedooe ksi Fancotavin rar hea Rdg Rees Fane 91 541 3684 tuo ak Walcot Begone info@arcaes mmaeca.es EidorariaCénbonin pane Wea str Director Gerene de AECA Jt Ls Cacao Aber Moquetan [MIS eta gto ‘ots 6 Baro, 136 1915019752 Fax 91 5014056 tein onus | ted. allpara, 95-1966 7858 28108 Acobendas (hai) Depo gas 97307-3987 ok 577-2003 Tia: 470 ejompaes Poo [arene ‘i desea recibir més informactén sobre las actividades de la Asociacién o inscribirse como socio, péngase en ‘contacto con AECA 0 visite nuestra web: www. ‘Seine ae enue Aan yen A prene oe ml eet i res WE pry Sinetere cerca aa | © Aaccin Esp de Conable y Admiistracin de Empresas. 203 ‘lites toma de spe Ramén Valle ‘Alvaro Lépez ries Polo ld de Serie El Papel de los Recursos Humanos en el Desarrollo de las Capacidades Organizativas A I, nate rari Problemas de la Informacion i tas NIC 47 Enrique Bonsén_ ‘efor dtaverd va Posibitidades del XBRL de Convertirse en un Lenguaje Universal para la Transmisién Digital de Informacion Financiera mma Castll6 irr de Ursied eAal Necesaria Integracion de los Sistemas de Control de Gestién Estratégico y Operativo Carlos Cubillo etd del Trude Centar El Futuro de la Fiscalizacién de la Gestion Publica 51 abetvevat tet ea Unesided Paice Ge havone El Conocimiento: Recurso Inicial y Fuente de Poder 53 fatal Cottier eee ELVerdadero Negocio de Inglaterra con el Asiento de Esclavos Negros: el Navio Anual de Permiso Francisco Esteo Cab de Uised Congo La Auditoria de Cuentas en Espatia: Pinceladas en torno a su Eficacia jez 57 ker ie El Concepto de Contabilidad Ambiental y la Normalizacion Francisco Gabés Ceres ries de ogee EL Fracaso Empresarial y los Auditores 6 Suan Luts Gandia ‘efor d lo Vier de ene La Regula n de ta Informacién Financiera Digital: Presente y Futuro 63 Domingo Ga Garten de a Uni Potro ites Competitividad de la Pyme Familiar 65 mene Tce ceed ce Hacia la Medida de los Intangibles: las Medidas Integradas 67 fmcsse ite So eT Caer La Gestion det Conocimiento es una Baza Estratégica de la Empresa 68 arriba Contabilidad de Entidades Sin Fines Lucrativos ‘Profesor de lo Universidad de Burgos Responsabilidad Social Corporativa 73 feta arin Femando Martin ant a iar de oad CA EL Principio de Persistencia en la Investigacion Histérico Contable José Ignacio Martinez 14 ena La Aceptacion Social de la Creatividad Contable det Beneficio. El Ejemplo de la n de las Plusvalias, 7 José Mariano Moneva ofr deo nen de Zogere Transparencia, Responsabilidad Social e Informacion No Financiera de la Empresa 7 Vicente Montesinos atectico del Universidad de Verio Las Infraestructuras en la Sociedad del Conocimiento _—_ Cate ened age La Extemalizacion de Servicios y Financiacion de Infraestructuras 30 ‘M, Begofia Prieto. Cac Ui de os Conocimiento y Sistemas de Informacion Contable Intemos (SICI) enero La Nueva Gestion Hotelera ante el Reto de la Sociedad del Conocimiento 83 Emrigue Ribas. (tei dee Uivesided Atma se oeone La Ley de Estabilidad Presupuestaria y el Polémico Déficit Cero OO a wc EL Papel de los Comités de Auditoria en la Estructura de Gobierno de las Empresas 86 Ramén Sabater ‘ofr dleniesided de Nei Administracion de Empresas: eRealidad o Ficci Q7 sone ‘etic de Unies toma iy Frente a las Normas Intemacionales: Proteccién Patrimonial e Informacion, {Son Compatibles? 91 ‘Maria Luisa Vélez ofr de Urea toma de ce EL Nuevo Rol Proactivo de los Contables de Gestion en las Organizaciones hasta el 2006 para una ver discutido € informado, poder ponerlo en préc- tica en el afl 2007. Es decir, para entonces, estimamos tener la norma mak 1. be acuerdo con el Relamento de 7 Presidente det Instituto de Contabilidad de junio de 2002 de la Unién Euro- = alas y Nitra de Cuentas ea, los Grupos espatoles cotizados WF onsolidacion, edaptada a l : Norms Interaconales, , en balsa tendbn que prepara apa Principales tir del 1 de ener de 2005 sus cuen- También me gustaria resaltar que tas anuales consoliadas de acuerdo con objeto de no inpone una carga Aspectos de la con as NomasTnternaonales deans as empresas mei Reforma Legal nbn tay pees, pesanes cnr con los modelos abreviados y hemos dela Contabilidad — * is tres ave re catzan en os, sto esta flsofa de aya 2 tendran, a partir de esa misma fe- ne las pequefias empresas con el mode- en Espana cha, la opcion de sequit las Normas ternacionales con la condicion de coal preenins ate; puatay scogeree que si cambian a las Internacionales ands 700 000 emsesesicoolfomma deberan continuar utilizdndolas en el snctetarla,y#1:000:008.000/deien- futuro, es decir, no podrin volver a presarios individuales. utilizar las Normas Espafiolas. 5, Introduccién del valor razonable en la contabilidad, Como todos ustedes conocen, en marzo de 2001, el Ministerio de Economia cred una Comision de expertos para estudiar la situacion actual de la contabilidad en Espafiey las lineas basicas para, en su ‘aso, abordar la reforma de nuestro de- recho contable motivada por dos aspec- _% {#8 Sociedades individuales que cotl- we teodonertaes: zan en bolsa, y que.no formen parte EL leo principal deta Dtectiva de de un grupo, air’ sabiendas que 2001 es la introducion de valor ra- 1) Los pasos datos por la Unién Euro- _tendremas un problema de coheren- _zonable come criterio de valoracén pea para conseguir la armonizacion cig can la informacién piblica que yen su atticulo 4 sala Los Estodos contable y presenten los grupos que coticen, miembros pondidn en vigor los dspo- 2) Las necesdades de mejor y acta. -—«S0QUTEN presentando sus cuentas scones legals, reglamentrasy od tacin de nuestea normative conta. 2nuales con ls citeriosestalecidos _ministrativas necesarias para der te fen la normative espafiola vigente y _cumplimiento a lo dispuesto en lo el Plan General de Contabiida. So- presente Directive antes del de ene Las conclustones y recomendaciones og conscientes del problema men- ro de 2004. Informarn de ello inme- fueron publicadas en jullo de 2002 en el cignado, pero dado el margen de diatomente a la Comisin. Nuestra conocido Libro Blanco de la Contabitidad ‘tiempo disponible desde hoy hasta el, propuesta seré limitar este criterio 4 @ partir de elas, el ICAC comenz6 2 2995, no podémas asegurar que se de valoracin a las cuentas consol ‘trabajar en un proyecto de ley de refor- pueda cambiar toda la normativa y dadas. mma contable a través de un grupo de nos parece mas prudente la conclu- ‘i trabajo formado por experts conables, sign mencionada. No obstante, y a /2 Merminas Permitanme extenderme mercantilsta y scalitas que han ta efectos guramente informativce, pro- 0" POC para clarfcar la utitiacén y bbajado intensamente preparando un bo- pondremos que se afada én un ane- “ imPacto que tendré Ia Introduccion trador de ley que se presentaré al Go- 10 ala Memoria de las Cuentas Anua- “tt valor razonable, De acuerdo con lo emo para su discasién y aprobacion, es, un balaricey una cuenta de pex- _*TabCio on ta Directv, el 1 de ene- fen su caso, con objeto de iniciar el pro- didas y ganancias preparados con ‘2 &° 2004, se apticar el valor zona caso patlanentaro, arate ertiaonaiee ble alos siguientes instrumentosfinan- cieros: Debio a ta limitacin de espacio que se 4, El resto de las Sociedades individua- ~ Los activos financieros que formen me ha concedido para este articulo, no les, L6gicamente seguirén lo requeri- ° voy a entrar en detalle del cémo plante- do por tas Normas Espafolas y el Parte de wna cartera de negociacién ar la reforma, ni en otros detalles que Plan General de Contabildad. Nues- “© Walores cotizados en un mercado son interesantes, sino que me centraré tuo objetivo es cambiar la normativa __-S*9aMiBadO © gue se califiquen como en los principales aspectos contables contable y el Plan General de Conta “'sPPnibles para su venta. que abordaremos y propondremos, los bilidad poco a poco, introduciendo la - Los activos considerados como instru cuales resumo a continuacién: normativa Internacional desde hoy y _mentos financieros derivados. = Los pasivos financieros que formen los términos indicados. A falta de un den pretender ensombrecerla, lo que parte de una cartera de negociacién mercado fiable y suficientemente pro- puede consequirse por diversos procedi- de valores cotizados en un mercado fundo, la Directiva recomienda acudir a mientos que analizaremos mas adelante. aorganizad o sean considerados como modelos y tcnicas de valoracién gere- 61 presupuesto es un documento com- plejo, no ficilmente inteligible para los ciudadanos, lo que comporta la necesi- dad de intentar hacerlo transparente, pero al mismo tiempo lleva consigo et germen de que asi es mas facil ensom- brecer los efectos de las politicas pabli- cas que se recogen en el mismo. Luces y ‘nstrumentos inancieros deivados. _ralmente aceptadas y en altimo caso, para aquellos supuestos en que no sea posible obtener un valor Fiabe, de mer- cado 0 mediante modelos de valoracién, se sequird utlizando el precio de adqui- ~ Los instrumentos financieros, distin- —sicign« tos de los derivados, que vayan a ser mantenidos hasta su vencimiento, En ningGin caso se aplicaré el valor raz0~ rable a los siguientes instrumentos fi- sombras constituyen los resultados de ~ Los préstamos y partidas a cobrar orf- las pugnas de los actores que intervie- sinados por la sociedad a cambio de nen en ta gestion piblica, de acuerdo suministrar efectivo, bfenes o servi- EEEGILEICE] con el papel institucional que en el pro- cos, no mantentdos con fines de ne- _Cateritico Emérto de ls Universidad ceso presupuestaro se les asigna a cada 7 ‘uname de Madrid. Presidente de AECA gociacién, uno de ellos. - as picpcins secede Transparencia én Mewes rats en epee pe pendiertes, en empresas aselesy pa supuestropunien tener metas pl tn sceddesmutirupo. el Sector Piiblico ct pariatares (infuenta, promocén politica personal, etc.) y promueven el Uso de fons pas pre esa rectament elaioados con elitr = Los instrumentos de capital emitidos En el sector privado de la economia se por la sociedad como acciones, opcio- considera que para que los mercados Fi- nes y valores similares. nancieros funcionen efigientemente es , a * colectivo, lo que puede dar lugar al es- tablecimiento de zonas de sombra en el Presupuesto. El interés colectivo puede percibirse de manera diferente por cada uno de los participantes en el proceso presupuestario, «Los contratos en que se prevé una "ees una absolute tnspareca lo ‘que requiere que se transmita al merca- do toda informacion relevante para los inversores, que la informacion que se contrapartida eventual en una adqui- sicion de empresas, motivada por ajustes de la contraprestacién por su- esos faturos, transmita sea correcta y veraz y que és ta se transmita de forma simétrica, os otros instrumentos financieros equitativa y a tiempo. Los escéndalos _Algunos Ministros pueden estar intere- que, por sus especiales caracteristi- _financieros habidos dltimamente en Es- sados en aumentar la actividad de su , se consderen contablementeele- _tados Unidos y en la Uni6n Europea han Departamento (gobermar es gastr), sin mentos patrimonales dlstintos 2 los dado lugar, por una parte, a una profun- que se ponga de manifesto el verdadero ‘struments Financiers. izacion en la vegulacién legal de este coste de financirdichas potiticas, dilu- tema y, por otra, a que las empresas _yéndose tal decision ante el conjunto adopten cédigos de comportamiento de los contribuyentes, Igual sucede con tico como sistema de autorregulacién. los legisladores en lo que se refiere al gasto a realizar en reas geograficas por las que resultaron elegidos. Por consiguiente, este criterio de valo- raci6n, el valor razonable, no se utiliza- + generalmente para valorar actvos in movilizados, material o inmateral, ex En el sector pablico hace ya tiempo que tencias, deudores y acreedores, por lo se planted el tema de la transparencia que no sera necesario efectuar tasacio- _presupuestaria, Si el Presupuesto es lu- La falta de transparencia se usa por los nes o nuevas valoraciones de estos ele- gar de encuentro para la resolucién de politicos como medio de encubrir ante mentos. conflictos entre los agentes participan- los contribuyentes los costes y benefi- En defntiva se trata de recoger un co WS £0 (8 actividad pica: Ministros cis de las decisions sobre puesto y tero valoratvo que lamamos valor a- 1 Gobieme,legisadoresy ciudadanos, gastos. Cuando el proceso presupuesta ronable entendiendo por éste,e valor €¢ 1680 aralinr etgrato de transpa- rio es tansparente resuta ms fl pa- de mercado, os decir a valor gor el que 2%® qe Aonen los Presupuestos co- ae Presidente del Gobierno y su polit sera intereonbiad entre un patti erorsion [0s acuerds alcanzar ca ecandmicaimponerresticcones du omprador vendor debidanente nf, 628-22 algunas dels actrespue- ras 2 Los Mists de gst; la transpar rmados, 0 en su caso y si el instrumento se corresponde con una deuda, el im- a porte por el que podiia ser cancelada en HL Congreso AECA - Tansparencla Empresarial y Sociedad del Conociniento [acca “ca [AT Congree AE Tanparenca Empresarial y Sereda Gl Conacinients OOO rencia presupuestaria conduce @ una mayor disciplina fiscal, Para Alesina y Perotti (Budget deficits ‘on budget institutions, 1996) ta transpa rencia es importante, dado que los Pre- supuests creatives pueden eludir hasta tos procedimientos de votacion més es- trictos, y para Tanzi (Intemational sys- tems of public expenditures lessons from ‘aby, 1995), la posibiidad de contiolar el gasto esté en funcién del grado de transparencia del Presupuesto. Stiglitz (Economics of the public sector, 1986) pone de manifesto que en el proceso politica de elaboracin de los programas de gasto publico, los objetives que se asignan a determinadospotiticas no son los que realmente se persiguen, ya que sise expresaran expicitamente, es posi ble que no se obtuvieran los votos ne- cesaris para aprobaros, dando asi lu- gar a una grave falta de transparencia de los Presupuests; entre los casos que enumera se encuentra la politica agra- Los factores que a juicio de la doctrina pueden reducir la transparencia presu= puestara son los siguientes: a) el empleo de fondos extrapresupues tarios constituye una formula de ale- jar del Presupuesto determinados gastos, reduciendo ast el déficit pre- supuestario; ») falta de informacién sobre fuentes concretas de determinads ingresos, que da lugar a contabilizaciones no correctas con incidencia en el déficit abi ) la no inclusién en el Presupuesto de los préstamos y avales dt Estado; 4) la presentacion del Presupuesto en formas miitiples es una oportunidad para introducir presupuestos creati- vos: ) la vealizacion de proyecciones muy optimistas de las variables macroe- ) no inclusién en el Presupuesto de subvenciones para Financiar las pér- didas de empresas piblicas: 9 enmascarar los pasivos: h realizacion de prevsiones temporales demasiado optimistas sobre el efecto de las distintas potiticas sobre el Presupuesto; 4) la concesion a determinados créditos de la caracteristica de automatica- mente ampliables; 4) la contabitidad creativa; 0 la aprobacion de leyes que establez- can obligaciones con independencia de los Presupuestos en vigor. Ene discuso de recepién (1997) co- imo Académico de nimero de ta Real ‘Academia de Ciencias Morales y Politicas puse de manifiesto cérlo la transparen- ia presupuestaria es el mejor indcador 4e disciplina presupuestaria, sefalando los supuestos en que tal transparencia 10 se daba en et proceso presupuestario espatiol, proponiendo un conjunto de medidas para introducir una mayor transparencia en el Presupuesto espa Tol, evtando la indscptna fiscal que se deriva de la misma La Ley General de Estabilidad Presu- puestaria que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2002, ha incorporado en su articulo § el principio de transparencia, estableciendo que “los Presupuestos de los sujetos comprendidos en el smbito de aplicacin de la citada Ley y sus li- quidaciones deberén contener informa cin suficiente y adecuada para permitir la verificacion del cumplimiento det principio de estabilidad presupuestaria"; no tengo conocimiento de que tal prin- cio haya sido desarrollado para sefia- lar la informacion que debe acompafar- se al Presupuesto para comprobar que efectivamente el Presupuesto cumple el principio de estabitidad presupuestaria, en La forma determinada en el parafo 2 el articulo 3 de ta mer Estabilidad. nada Ley de EL Proyecto de Ley General Presupues- taria, remitida al Congreso en virtud de lo dispuesto en la Disposicion Final Pri- mera de la Ley de Estabilidad, dispone en su articule 26.1 que la programacién presupuestaria se regis por los princi- pios sefalados en la Ley 18/2001 de Estabilidad Presupuestaria, entre ellos el de transparencia, Sin embargo, al se- falar en el ndimero 2 del articulo 37 la documentacién complementaria que se ‘acompafaré al Proyecto de Ley de Pre- supwestos Generales del Estado, ningu- no de ellos sive para verificar si el Pro- yecto de Presupuesto cumple el princi- pio de estabilidad presupuestaria. cEs que se piensa que por el solo hecho de recoger en la Ley de Estabilidad Presu- puestaria y en el Proyecto de Ley de E5- tabilidad Presupuestaria el principio de transparencia, el Presupuesto cumple el principio de estabitidad presupuestaria, (0 es que debe ser aceptado por articulo de fe? Para conocer realmente si las cuentas pblicas dan la imagen fel de la activ dad de las Administraciones Pablicas es necesario conocer el grado de transpa- rencia existente en la elaboracién y eje- cucién del Presupuesto. La base para la credibitidad presupuestaria se encuentra en su transparencia, hasta tal punto que la transparencia es al sector pablico lo que el mercado es al sector privado. Para que tal hecho suceda es imprescin- dible que el Presupuesto recoja todas las transacciones derivadas de la activi- dad econdmico-financiera de las Admi- nistraciones Publicas, que las recoja en el momento temporal adecuado y con la aplicaci6n econémica que le correspon- de, Dado que los resultados de tal acti- vidad vienen determinados por la capa- cidad/necesidad de financiacion de los agentes pablicos, y que estos se mien en ta Union Europea por el Sistema SEC- 95 de Contabilidad Nacional, seria indis- pensable adoptar los criterios presu- puestarios a los de Contabilidad Nacio- nal, lo que daria una gran transparencia a los Presupuestos. ‘A continuacién exponemos por qué no elemento para juagar la sostenibili- a largo plazo, deberfa incluirse en son en la actualidad transparentes los dad a largo plazo de La estabilidad los Presupuestos un célculo de las Presupuestos y las medidas a adoptar resupuestaria deudas implicitas derivadas det siste- para conseguir tal objetiv: ma de pensiones pdblico espanol 4) Las normas de reduction de impues- a) No se integran para la determinacién ‘tos deberian ir acompafadas de un ‘gestionado por el método de reparto, del défcit pobico las politicas pir Informe sobre su cuantfcacion y i §) La tranaparenciapresupuestara que blicas de servicio clectivos o soi existe margen presupuestario pare da oscurecda si hacemos proyeccio- les realizados por el Ente piblico _tlevala cabo, sin afectar por tanto nas muy optimists de las variables Gestor de Infraestrucuras, las Sacie- a Ia estabildadpresupuestari, mmacroeconémica, de manera que los aces Estatales pare a constrccion gr np apticacion del principio de ingresos se sobrestiman. Al tiquidar Yoni Obs Wes dan tenders se Prestust int sei ale isin produce un traslado de los mismas como instrumento para el equi, rere smal eran dc an S48 Hecate, dando lugar asin neces dred sso. cates eh a caetantanes na, ws lt de trneparenca en aU Lo que ucedio en Espa en ot aes pace am, wan de os Pipes. limos aos. Propanenos por elo mas en la parte Financiada por prés- #) La supresién det pesto de ampli. We Is Prevsiones macroscondmicas ‘tamos del Estado para la financiacion ccién y con la modificacién efectuada ‘que enmarcan los Presupuestos de- del Plan de Modernizacion de las ‘en el articulo 61 de la L.G.P. por la bberian estar contrastadas con las re- Fuerzas Armadas). De acuerdo con el Ley de Disciptina Presupuestaria, vol- alizadas por Instituciones indepen- Manual del deficit y la deuda pablica -—_-verd a suceder, lo misma que en lentes (Banco de Espafa, Instituto de Eurostat 2002, las aportaciones ‘1995, la veaizacion de gastos sin __Nelonal do Estadstca, et.) de fondos del Estado a las citadas crite presupuestaro Leino tt enilosiPesapcsion Sociedades plas se efeetian €O 4) pars conocer si Ids, Presupuestos de subvenciones para financier las Fines de politica publica y por tanto, cumpten el principio de estabitidad _—_—pias de empresas piblicas susti- eben consderarse como ayudas al sresupuestaria iado en la Ley de tuyéndolas por autorizaciones pare Inversion con efecto sobre el deficit sseapitgad, al Proyecto de Presu- que procedan a endeutarse, es otro pbc y 0 camo adquicones det ntl como Anxo der facta quero cntibyen 3 Bias nese, tun Cuadro de Relaciones entre Presu- la transparencia del Presupuesto b) Se considera como empresa piblica y puesto y Contabiidad Nacional, ue (ejemplo paradigmatic: RTE). por tanto no se integran en los daria transparencia ala politica pre . Presupuestos del Estado la Sociedad ‘supuestaria, De ae em Lae supuestaria deberfa unirse como 1) En virtud del principio de transpa- _anexa al Presupuesto una relacién de rencia, debera acompatarse ala Ley de Presupuestos una relacién de los Organismos que, a efectos de cum plimentar el principio de estabilidad presupuestaria, han sido considera- dos como Adninistraciones Pibiicas. Estatal de Participaciones Industria les, en contra de lo establecido en el citado manual, que dispone que cuando la mayor parte de la activi- dad de un holding pablico consiste len actuar con fines de politica pabli- a (prvatizar, ayudar 2 empresas pa blicas), en nombre de ta Administra- los avales concedidos por los Entes Pablicos en el que se especificara por afos ta cuantfa de los avales y la clase de operacin avalada. Im)EL sistema de garantia de minimos ia), rs Existenraronables dudas sobre la ex- __establecdo en et nuevo modelo de cin pablica, todos los requisitos regis trales (depésito de cuentas, declare ee clén-liquidacion del impuesto sobre so- QA Congreso AFCA - Transparencia Empresarial y Sociedad del Conociniento|aeca sion de Historia dela Contabilidad, Con 16 para ello con la iniiativa del inolvi- dable profesor y amigo Enrique Fernén- ddez Pefia y con el patrocinio del Tustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Desde entonces, ta Historia de la Conta- bilidad se ha desarralado de tal manera en Espafa, que nuestra nacion se ha convertido en el segundo pais del mun- do, después de los Estados Unidos, por la calidad y namero de sus investigacio- nes. Los historiadores espafoles de la contabilidad se hallan presentes hoy en todas las revistas y_manifestaciones in- ternacionales de esta especialidad, y sus trabajos son objeto del mayor aprecio y estimacin. ¥ es que realmente, como ya habian expresado historiadores eco nomicos de la talla de Raymond de Roover y Henri Lapeyre no es posible concebir una historia general de Lacon: tabilidad sin conocer adecuadamente el papel que Espafa y su nacién hermana, Portugal, jugaron en el desarrollo y di- vulgacion de la partida doble, De esta forma, cvando los investigadares espa foles se han puesto a escudrifiar su pa- sado histérico-contable, los resultados no han podido ser mas gratificantes y espectaculares. Pues, en efecto, Espafa es uno de los pafses que mas tuvieron que ver con la difusion de las nuevas técnicas de ta contabiidad en el siglo XVI y sus archi- vos, piblicos y privados, estan repletos de Uibros de cuentas y demas documen- tos contables, esperando al investigador que quiera estudiarlos, sacando ala luz, sracias a ellos, no solo aspectos olvida- dos de nuestra contabilidad, sino he- chos de nuestra historia econémica que s6lo desde una perspectiva histérico- contable pueden ser abordados con ri= gor, eficacia y garantias de inteligibili- dad. Et volumen de la documentacion contable custodiada y la riqueza de ls misma en relacion con acontecimientos y desarrollos historico-econ6micos son aa [XT Congress RECA Transparencia Empresarial y So tan grandes, que es posible que sélo un pats, Italia, pueda superalas. Sin embargo, a pesar de todos los avan- ces conseguidos, sigue siendo cierto, por desgracia, el hecho de que la Histo- ria de la Contabilidad en Espara esta todavia sin hacer. Es cierto que los pa 0s dados han sido muy importantes. Se han hecho interesantes y notables tra- bajos, que, aparte de su calidad intrin- seca, han abierto nuevos campos de in- vestigacién. En efecto, no sélo la con- tabilidad comercial de todo tipo ha sido ‘objeto del interés de los historiadores, espaoles, sino que se han hecho estu- dios en el campo de la contabilidad de la Real Hacienda, de la banca, de los ayuntamientos, universidades, casas de la moneda, patronatos y fundaciones, ejército y armada, djcesis, iglesias y cabildos catedraticios,"monasterias, ca- 95 nobiliarias, Reales Fabricas borb6ni- as; se han estudiado tambien los co- riienzos de la auditoria, piblica y priva- a, y los procedimientos que empleaba, el papel de los Confulados de Comercio cn La reglamentacign contable y en le administracion de la justicia privativa en asuntos mercantiles, con empleo de los libros de cuentas como prueba en los litigios, la evolucién de la legisla- cién mercantil, ete. Se ha abarcado, en fin, un amplio abanico de temas que han proporcionado nuevos y prometedo- res horizontes a la materia, ya que las investigaciones no slo se hai interesa- do por el estudio de las téenicas conta- bles y su evolucian; sino que, en el mas puro estilo de lo que’ debe ser La histo- ria de la contabilidad, si ésta quiere ser fiel a su esencia y sacar partido de to- das sus posibilidades, han abordado también el estudio e interpretacién de los hechos econémicos registrados o afectados, de las instituciones involu- cradas y det entorno econdmico, social ¥en su caso, politico en que todo ello tenfa lugar. Pero todas estas investigaciones se re- fieren a momentos 0 hechos concretos, aislados, Son como flashes o fogonazos, pequefos puntos de luz que iluminan minasculas parcelas en metio dela o5- curidad, slots dentro de una gran lax guna, Fltan todavia muchos més estu- ios monogréicos que permitan vislum brar el hilo conductor de nuestra histo- ria contable,sies que existe, y que nos proporcionen una vision de conjunto aque rellne de tierra la laguna y conecte alos islotes entre 5 Dentro de esta gran laguna, una de los espacios mas ignorados -paradéjicamen te, dada su cercania- es el del pensa miento contable espafiol de siglo XIX y ccomienzos del siglo XX, Este es un peri- odo especialmente importante para la contabitidad, pues es en él cuando co- mienza a formarse realmente un pensa miento tedrico dentro de la contabili- ad, cuando los estutiosos y profesio- rales de ella comienzan a pensar sobre la misma y @ preguntarse por su natura: leza, sentido y alcance. Esta es, en fin, la época en la que surge y se forja el concepto de la contabitidad como cien- cia, con todas las implicaciones que ello conlleva, El tema no puede ser, pues, mds importante y sugestivo. Sin embargo, en Espafa el tema ha des- pertado hasta ahora muy poco interés. Existen ciertamente algunos trabajos, pocos, sobre los autores contables espa Moles de esa época. Pero, se trata casi exclusivamente de relaciones de libros, muy incompletas, con escaso estudio del pensamiento de sus autores, de sus ‘ideas y planteamientos acerca de ta contabilidad, y del tejido de influencias recibidas y ejecidas Un estudio preliminar sobre los libros publicados por autores espafol en ls primera mitad del siglo XX, reciente- mente elaborado por el autor de estas lineas, en colaboracién con Daniel Carrasco, de la Universidad de Malaga, y Richard Mattessich, de la University of British Columbia, Canada, cuyos re- sultados fueron presentados en ot 26th European Accounting Association An: Deloitte :::: Deloitte Babieca & Touche Valor en informacion y Finanzas Deloitte & Touche |> Deloitte :::: Babieca Esta aplicacién ofrece a sus clientes las cotizaciones, comentarios, andlisis y per- Raimundo Fdez. Villaverde, 65 Per eee uo er pester) PU ce cee trexke Pearce arn Cec ey eM eM ren coca por Deloitte & Touche todo ello acompa- Pero to eure ies Peer ce ere Carrie ee oe cd eC aare aue acs Sra e oy emer.) Peat ee nro ony eset Reedy ee Ree ERED Pag MBF oud pi Dyer ‘aa [XI Congreso AECA - Transparencia Empresarial y Sociedad dl Conocimiento § OO ral Congress, celebrado en Sevilla este mismo afi, y seran publicadas en ta Review of Accounting and Finance, ha puesto de manifesto, aparte de confir- mar las grandes tendencias generales, Ya conacidas o intuidas, algunos rasgos y detalles interesantes en relaci6n con el particular, confirmando el interés de la materia, Pero se trata de un estudio provisional y limitado, porque se ha he- cho sin contar previamente con investi- gaciones monograficas de los principa- les autores estudiados, Por otra parte, solamente se han podido considerar ale unas de las mas de setecientas refe rencias locatizadas al respecto, algunas de ellas, ciertamente, simples reedicio nes de libros ya tenidos en cuenta, Otro trabajo reciente del autor de estas Uineas sobre los origenes en Espaia del concepto de la contabilidad como cien- cia, mis concreto y especifico en su ob- jeto de investigacién, pero més amplio en el aspecto temporal, pues abarca desde comienzos del siglo XIX hasta nuestros dias, también ha puesto al escubierto curiosos e interesantes de- talles del pensamiento contable espa- fol. Este trabajo, que reviste los mise mos caracteres de provisionalidad del anterior, fue presentado en ta TIT Jor~ nada de Teoria de ta Contabilidad de ASEPUC, celebrada también este afio en la Universidad Autonoma de Madrid. Entre los rasgos generales confirmados por estos dos estudios deben destacarse (os siguientes 1, Desde los comienzos del siglo XIX hasta finales de la primera mitad el siglo 9X la ensefianza de la con- tabilidad en Espana revstié un ca- récter eminentemente practico, Se censefaba esta materia en academias privadas, primero, y luego en las Escuelas Ofciales de Comercio, con el fin primordial de preparar profe- sionalmente @ dependientes y auxi- liares para el ejercicio del comercio Debido a ello posiblemente, se echa en fata, pues, en Los libros y profe sores espafioles un minimo de ambi cin y rigor cientificos por construir xy dar cuerpo a una disciplina, ambi- ion que si se empezaba a percibir, en cambio, desde el principio det periodo, en los autores de patses de ruestro entorno, como Francia, Ita- lia, Alemania, ete. Como consecuencia de esta situa ion, Espana no tuvo durante la paca observada ninguna de esas, ‘andes figuras de que dispusieron los paises indicados: Degranges, Cerboni, Besta, Rossi, Zappa, Schmalenbach, Schir, Schmidt, Nicklisch, etc Tal carencia ocasioné que, durante esta importante época en que se es- taba Forjando la cSntabilidadé mo- dderna en Europa, Espafia no tuviera tun pensamiento contable propio: el pensamiento contable espafol fue siempre tributario del de los paises de sv entorno, . En un principio, el pensamiento que domin6 la contabilidad espafola fue el francés, En efecto, desde 1825 en ‘que José Maria Brost publics su li- ‘bro introducieno en Espafa las ide- as contistas francesas, en a versién cincocontista propugnads por De- ‘ranges padre, con su vision perso- nificadora de las cuentas, esta es- cuela se ensefioreé totalmente del panorama contable espafiol hasta fi- nales de siglo. Incluso, después, du- rante practicamente toda la primera mitad del sigl®%X, permanecieron vivos los planteamientos doctrinales franceses, formando como una espe- cie de sustrato intelectual que de alguna manera influfa sobre las nue- vas ideas recbidas. A comienzas del siglo XX se empie- zan a hacer presentes en Espata los planteamientos de Cerboni que consideran la contabitidad como una disciplina que tiene por objeto la administracién econémico-hacendal, desplazando la cuenta de la posi- cidn central como niicleo det estu- dio contable en que la habian situar do las doctrnas contistas: es la ha- cienda, es decir, la unidad econémi- «a, de produccién © de consumo, el objeto de estudio de la contabili- dad. Mas tarde, las ideas de Besta vienen a reforzar esta postura, ha- ciendo de te contabilidad la ciencia del control de la hacienda e introdu ciendo su concepcién materialista de las cuentas. Zappa, aunque dis- crepando de algunas de las ideas de su maestro Besta, completa la evo lucion del pensamiento italiano en esta direccién, haciendo hincapié en La importancia que la contabii- dad debe otorgar a los beneficios de la hacienda, 2 la rentabilidad, como preocupacién central de sus estu- dios. Las ideas de Zappa ne comien- zan a encontrar acomado en Espana hasta La década de los cuarenta, la Lltima década de la primera mitad el siglo XX. Opuesto a estas ideas de Zappa, Mast les contrapone su planteamiento del patrimonio de la hacienda, como objeto priritario de estudio dela contabitidad. Las ideas patrimonialistas de Masi encuentran gran acogida en Espafia, pero en cualquier caso fuera del marco tem- poral que nos hemos trazado, pues comienzan a difundirse en nuestro pats a comienzos de la década de los eincuenta A pesar de que Luis Ballesteros Marin-Baldo fue profesor de conta- bilidad en la Escuela de Comercio de Pforzheim, durante todo el pertodo observado no se aprecia en Espana ninguna influencia directa de los autores en lengua alemana ni de sus ideas, de gran importancta y peso a pattir del perfodo fnical del siglo XX, Como se ha visto, las influencias mas directas recibidas por Espaha proventan de Francia, primero, y de Italia, después. Téngase en cuenta entidades sin animo de lucro; la dis- 10. Por lo que concieme a los aspectos que el opus magnum de Eugen tincion entre contabilidad general y préctcos einstrumentale, los auto- Schmalenbach, Balance dindmico, contabilidad aplicada, y dentro de res del periodo estudian preferente- sélo fue traducido al espaol en ‘sta, en aplicada en raz6n del sue- mente los temas relativos al balan- 1953 y que entre los otros grandes to y en razon del objeto: el trata- ce, su formulacion, asientos de re- autores alemanes y suizos de la pri- mmiento de ta auditoria y la revision aularizacién y tiquidacion; a los c= mera mitad del siglo XX solamente de balances como parte especifca e terios de valoracion de los activos; Johann F, Schir y Fritz Schmidt es- ‘integrate de la contabildad; la d- 4 los métodos de amortizacion de tin presentes en la Biblioteca Na- ferenciacién entre contabilidad f- los mismos y a las cuotas anvales cional, de Madrid, pero con un solo rnanciera y contabildad industrial la utilizadas habitualmente a ese res: Libro cada-uno, en su lengua origi- contabilidad como ciencia madre pecto; a los procedimientos y dif nal, y no precisamente de los mas glad dain, Gnas da ds cultades de calcular el coste indus- ‘importantes. Sequramente la dificl- tad del idioma, asi como las dlfe- ciplinassartmética mercantl,tene- trial y de asignar Los costes indirec tos; ete, Se encuentran, incluso, va Fios trabajos, tanto de despues de la guerra civil, como de anteriores epocas de inflacion ¢ inestabilidad econémica, que hacen referencia 2 los modos de paliar los efectos de ura de libros, estadistica y ense- fianza de documentos mercantiles; la evoluci6n en la determinacién y rencias culturales tuvieron que ver con esta falta de presencia del pen- samiento contable eleman en la contabilidad espafola, Peo también jugarian un papel los afios de ines- ampliacin de (os fines de la conta- bilidad: la paulatina creacién de la terminologia contable actual; ete. tabilidad politica, ta quera chy el tales hechos en la contabilidad, de aislamiento después de la segunda 9. En lo que respecta a la creacion det forma que no desfiguren la reatidad guerra mundial. Parece, en conse concepto de la contabilidad como econdmica dela empresa y no deso- cuencia, que Espaiia, preocupada encia y la bisqueda de un campo rienten a sus propietarios. a mayor or todas estas circunstancias, paso _—_cietiico_de adsejpcién, se siguid parte de estos trabajos propugnan dinectamente de las ideas francesas una evolucin semejante a la de el establecimiento de unas contabi- ¢ italianas 2 la esfera de influencia _—_ottos paises europeos. As, sobre un Uidades utizando la moneda ée 070, de los Estados Unidos de Norteamé- __trasfondo registral dominante en ademis de la unidad monetaria co- rica, sin prestar mucha atencién @ buena parte de los casos, seve des- rent tos desrclis contables que se lar conepen del COnabI —s seegor odo esque lama ‘ban produciendo en Europa central dad como ciencle de las cuentas teria de estudio ofrecida por los libros y trabajos de contabilidad, en general, del siglo XIX y comienzos del siglo X es amplia, rica, variada ¢ interesante. A este respecto, al historiador no le basta con conocer las lineas generales de la materia. €l conocimiento particularizado de las ideas aportaré precision, claridad y novedades que pueden ser importan- . Debe decirse, sin embargo, que pese Primero, coma chnelz mateenitca y Juridica, luego, como ciencia del en- tomo hacendal, con especial refe- rencia a la actividad de control y del Patrimonio, después, y, Finalmente, 2 esta falta de pensamiento conta- ble propio y al aislamiento de nues- tra nacion mas allé de su relacién com los paises més vecinos, tanto en lo referente a los aspectos tebri: (como lencla petiemecierte sm cos contables, como a los précticos i es caaiasconncas: Rate « instrumentales, la contabilidad es- mismo, en algunas casos del final pafiola supo incorporar y aplicar sin del periodo se hace presente una tes, Por ello, estas lineas quieren ser Nemasiady cetaso las novedades vercepcin clara del valor dela i= ung invtacin a todos los estutiosos que le tegaban del extranjero foxmacién contable para la toma de espafoles de Historia dela Contablided decisiones pr parte de los usuarios. que conozcan las posibilidades que 3. Entre los aspectos tedricos y forma- 7 Ee pslbtidaes ®, incluso, se percibe’ la expresion encierra este tema y a que se percaten les pueden contarse et concepto de itabilidad las teor de una vaga intuicion sobre las co- de la importancia de rellenar esta parte —————— nexiones sociales de la contabitidad. je la inmensa laguna que todavia es nes; la teorta de los hechos adi. cada dot contabtiad ets oe et a ee a aes nists y sus clases: os deren. __200cade i aaa eth eso espaceos sabe ramasy con Iisaos 9 sis ase: les dren” gente en pricticamente todos los monograias sobre el pensamiento de textos. los divesos autores dela epoca especulative, administrative y mix: la separacion entre contabitidad comercial o especulativa, y contabi- lidad administrative 0 publica y de — @@>@@> A Congreso AFCA Transparencia Empresarial y Sociedad del Conociiento| neca os ‘Joaquina Laffarga Catecrtca de la Univesiad de Sevilla Informacién Contable y Relaciones Laborales: una Reflexién Las relaciones laborales en la empresa se encuentran marcadas por un determi- ado nimero de Factores entre los que destaca la negociacién colectiva, aun- que este factor no sea el tinico. La exis- tencia de unas buenas relaciones labo- rales en el entorno empresarial marcaré sin duda la actividad de la empresa, la cual serd mejor si se desaralla en un clima en el que existan unas buenas re- laciones laborales.. ‘Aunque las empresas no divulguen in- formacién especifica para ser utlizada en las relaciones laborales, una prueba de la importancta que para la informa- cién contable tiene las mismas se en- ‘uentra en que en todos los documentos fen los que se hace referencia a los usuarios de la informacién contable aparecen en un lugar bastante impor- tante los trabajadores y sus represen- tantes, Con ello se pone de manifesto {que aungue la informaci6n financiera se prepare fundamentalmente para satis cer las necesidades de los inversores, la misma debe servir también para que sea utilizada por los trabajadores y sus re- presentantes, pero zcuéles son las nece- sidades informativas de los trabajado- res? Tua y Gonzalo (1987) sefalan que “Los empleados, por si mismos 0 a tra- vés de las instituciones sindicales que los representan, encuentran en la infor- macién contable auditada la base para el conocimiento exacto de la posicién financier y la evolucién de la empresa, En algunos paises los empleadas tienen derecho a una informaci6n econémica 0 financiera peri6dica tanto o mas deta llada que los propietarios. Ademss pue- de ser frecuente la intervencién del contador piblico en ocasiones especia- les, como negaciaciones colectiva, des- pidos masivos, reestructuracin laboral, fete. Buena parte de la informacién de base social (balance social) se ha desa- rrollado para cumplir demandas proce- dentes del colectivo de empleados, y al mismo se diige” Por otra parte, el documento elaborado por AECA en 1999 y titulado £1 Marco Conceptual para la Infermacién Finen- Ciera dedica el apartado 33 a las necest- dades informativas de los trabajadores y ‘us representantes sefalando que los rismos utilizan la informacion contable pare medi y + La estabitidad desu empleo. * La capacidad de la entidad para satis- facer sus remuneraciones y otros com- promisos actuales @ futuro, tales co- ‘mo las jubilaciones o prestaciones complementarias. * La capacidad futura de la entidad pa- ra generar y mantener niveles adecua- dos de empleos, apoyando asi sus de- cisiones en relacion con la entidad. En definitva, los trabajadores y sus re- Dresentantes tendran interés fundamen- talmente en la posici6n financiera de la empresa y en su evolucién, fl Capftulo 7 del Libro Blonco para ta Reforma de la Contabilidad en Espara y concretamente el apartado'4 ha dado un paso adelante en cuanto a la informa clon que la empresa debe revelar a los trabajadores y sefiala que debe sums. trarse para la mejora de la calidad de vi da de los trabajadores y las condiciones, sociales de su entorno, En conereto, la Comisién de Expertos sefiala que hasta estos momentos la ‘nica informacion que publican las em- presas con cardcter obligatorio es la composicign de su plantilla de personal, recanaciendo que esta informacién no satisface las necesidades actuales. Te- niendo en cuenta lo anterior, la Comi- sion de Expertos propone una serie de recomendaciones sobre la publicacion de contenido social de cardcter volunta- rio; la cual podria ser considerada y re- 4ulada por el emisor de las normas, “pa ra normalizar la publicacion de cifas y, de paso, para lanzar un mensaje inequt- voco @ las empresas sobre la convenien- cia de publicar ciftas relacionadas con ‘su actuacién a favor de los trabajadores y de la sociedad circundante a la mis- La Comision de Expertos propone que esta informacién debertaincluirse en un documento aparte y que la misma debe- ria versa sobre los siguientes temas: * “Empleo y salarios, incluyendo en es- te apartado tanto la evolueién de las plantillas de personal como tas remu- neraciones medias de cada una de las categorias, y también la percepcion de incentivos y beneficios comple- mentarios por parte de los trabajado- Formacién y promocién profesional, com los logros de ejecicio, Seguridad y salud en el trabajo, inci- diendo tanto en el caste corriente co- ‘mo en las inversiones efectuadas, y destacando los logras sobre los prin- cipales indicadores de los afos ante- ‘ Actuaciones a favor de la comunidad local, tanto en el plano cultural como formative o recreative, indicando el alcance de los gastos e inversiones, asi como el niimero de personas be- neficiadas” Con ello, Lo que el Libro Blanco propone 5 que las empresas suministren de una forma periédica y piblica informacion “cegulada” de cardcter socal para de es- ta forma satisfacer las necesidades de (os grupos interesados en la empresa, RSC RO CES GARCUNEECOR RELL ADAGE MORSE CULE Lunches Deny anne ‘AECA sree eel ite eM an sitecnec coy Enrique Fernandez Pena ENGCES Dee aro coe Celle) bore) aac LCST Lees Choe = rs on ag CLE) eee xe aoc [RIT Congreso AFCA Transparencia Empresarial y Socedad del Cnocinient OOD os Las recomendaciones del Libro Blanco ddan un paso importante con respecto @ la informacion de caracter social que eben suministrar las empresas, aunque es necesario reconocer que esta preacu- pacion por la elaboracion de informa- ion de cardcter social no es nueva, ya el Corporate Report (1975) puso de ma- nifiesto que las empresas deberian ir formar sobre todos aquellos recursos y ottos factores importantes de la entided a todos aquellos grupos que tengan de- rechos y motivos para recibir tal infor- rmacién. Del mismo modo reconoce el derecho a recibir de los diferentes gru- os de usuarios entre los que destacan los trabajadores y sus representantes y pone de manifiesto que los informes tradicionales no cubren las necesidades de los distintos grupos de usuarios, re- comendando que la informacion tradi- ional que complementara con informa- cin de cardcter social (empleo, objeti- vos empresariales, etc.) Si es bien cierto que la informacién que suministran las empresas en sus infor- mes financieros contiene, al menos en {as cotizadas, importante informacion voluntaria con contenido social, esta ‘arece de regulacion si hacemos la sal- vedad del informe de riesgos medioam- bientales, por eso es tan relevante la iniciativa propuesta por el Comité de Experts y recogida en el Libro Blanco. Con todo to anterior no existe duda al- ‘guna de la consideracion de los trabaja- dores y sus representantes como impor- ‘antes usuarios de la informacién conta- ble. Ahora la pregunta es gcuando y cé- ‘mo utiizan los trabajadores y sus repre sentantes la informacién financiera? Uno de los campos mas relevantes en los que los trabajadores y sus represen- tantes utilizan la informacién financiera es en la negociacion colectiva. La nego ciacion colectiva es uno de los factores ims importantes de las relaciones labo- rales y es el mecanisma mejor para la regulacion de los conflictos laborales. La negociacién colectiva trata funda- mentalmente de temas de empleo, me- diante ella se suelen fijarperiodicamen- te: salarios, horas de trabajo, tiempo de trabajo y demss condiciones de trabajo: de este modo un convenio colectivo no es otra cosa que un acuerdo escrito y ti- bremente negaciado entre los represen- tantes de los trabajadores y de los em- presarios para regular las mencionadas condiciones, él alcance y el contenido de ta negociacién son diferentes segun (os patses; en Espaita la negociacion co: lectiva esta requlada por la propia Cons titucion y se encuentra desarrollada en el Estatuto de los Trabajadores. FL Estatuto de los Trabajadares recoge dos tipos de convenios: * Los convenios de Empresa, en tos que la aplicacion det convenio se reatiza Linicamente en la empresa que lo ne- gocia. * Los conventos det Sector, cuya aplica- ion sive para todo el sector empre- sarial para el que ha sido negociado, {En Espaia tenemos un modelo de nego- ciacin coletiva denominado open shop system, este tipo de negociacién consa- gra los beneficios resultantes de la ne- gociaion a todos los trabajaores,in- dependientemente de su afi ical, ast como la existencia de varios estadios de negociacién (emprsarial y sectoral) y da 2 los comités de empresa capacided para convocar huelga. Frente a este modelo se encuentra el denomi- nado close shop system, caracteristico de mercado de trabajo anglosajon yen que el sindicato representa solo a sus afiliados. La decisién sobre el tipo de convenio negociar esta en manos de los sindica- tos, y es potestad de los comités de empresas el firmar un convenio de sec- tor 0 empresarial, siendo miitiples las variables que influyen en esta decisin, predominando entre ellas los aspectos salariales. En nuestro pats los convenios de sector regulan los salaros y las con diciones de empleo de la mayoria de los asalariados, alrededor del 80%, aunque sin duda tanto el tamafo como el sector ‘empresarial tendran influencia en la leccién del tipo de convenio, teniendo mas repercusion los convenios de em- Dresas en las de mayor tamafo. EL echo de que una empresa negocie o no su propio convenio puede tener de terminadas consecuencias. Concreta mente, en los sectores empresariales en los que los convenios de empresa son ims importantes, existen diferencias sa lariales entre las empresas que negocian convenios de sector y las que negocian convenios individuales, pudiendo ser es ta diferencia a favor de los trabajadores de las empresas que negocian el cltimo tipo de convenios. La evidencia empiica (Palenzuela y 3i- meno (1996) y Barcena ¢ Inurrieta (1997) ha puesto de manifesto que las empresas con convenio propio pagaban una prima salarial de alrededor del 5% frente 2 empresas de las mismas carac- tersticas pero que habian negociado su canvenio en el sector. Los resultados anteriores evidenciaron la existencia de una prima salarial pro- ducida en los convenios colectivos fir- rmados al nivel de empresa, to cual hace ‘esperar un aumento en los gastos de personal y por tanto una disminucién ‘en el benefcio contable, lo que se tra- ducira en menores beneficios para los accionistas. Todo lo anterior indica que, las relaciones laborales en general y la negociacién colectiva en particular son aspectos a ser tenido en cuenta por los inversores, ya que todo parece indicar ‘que la rentabilidad de los titulos en la fecha en la que et mercado conozca el ‘acuerdo de negociacion va a discrepar de La rentabitidad esperada para dicho period. Con respecto a la informacién que util- zan los negociadores, (a misma varia desde una informacion muy general pu- blicada por los propios sindicatos, reco- _AECA (1999): €l Moco Conceptual para la Tn» propésitas, nada desdefiables por cierto, {fomacin fiance, Asoccion Epatoa 6 Co ios educativos, los que se deriven ‘ida de los registros mercantiles, el Contaitidad y Administracion. Madrid Banco de Espafia, etc.... que es 1@ QUE —_pércena, 3. Cy As Inurreta (1996): Lo Ne. €€ SU posible estimulo provocador, los se utiliza normalmente en los convenios _gacieisn Clectwo en le Europa Continental: derivados de convertirse en una referen- de sector, hasta la utilizacion en los iteenemaen oo vo aoe te 32.0 background para la investigacion, ‘onstitucion Esporte. BOE de : convenios de empresa de informacion 25 de Diciembre se 2978 0, quizés de forma mas convincente, co- contable concreta de la empresa que BOE (1995): Jexto Refundido de a Ley del Es- m0 via para cambiar la opinion o las negocta el convenio. El Estatuto de los ‘atuto de fos Trobajodores, BOE de 29 de practicas existentes Marzo de 195, Trabajadores en los apartados t y 3 del se4¢ (2000) ib slanco parla Reforma de No obstante, el califcar un trabajo, ya art. 64 sehala que los trabajadores y sus (a Contabilised en Fspara, IRC, Madea sea teérico 0 empirico, como cientifico representantes recibirin informacion, Palenzuela D. Ry 3. F Simeno (1938): entrafa o necesita de defini qu 7 Wage Drift in Collective Bargaining at the firm : eade;definit ques en et caso de que sea una sociedad por tee: evigence fiom Spain. Annales Veco. ciencia 0, en definitive, verfiar st apt accones, de ls documentos que se den nomi et de esttstique, 61/2 GaiG no oh wits clin, En ca {3 conocer a los socios y en las mismas TuaJ.y 3. A. Gonzalo (1987): La vesponsbi- tad sil det Auditor. Tecnica Conable, Wet S50. Pudiramos decir que la in- condiciones que éstos, y a recibir tris {Gp vestigacién contable que hoy en dia se mestralmente informacion sobre la evo: publica en la mayor parte de las revstas luctén del sector al que pertenezca ta de mayor impacto y reconacidas como empresa, sobre la situacion de la pro- ‘de mayor prestigio, y tomando una vi- ducci6n y ventas de la entidad, su pro- sion positivista al respecto, obedece sin arama de produccién y la evolucion pro- ‘temor a equivocarnos en exceso a la de- table del empleo en la empresa. La nor finicién de método cientifico que pro- Catedrtico dela Universidad de Cai puso Keynes (1930): Es necesaio, on mativa laboral situa 2 los comités de presidente de la Comision de Valoraion de empresa al mismo nivel que los acio- Empress de ECA primer lugar, determinar eudles son las ristas, en cuanto recibir informacion 1 fuerzas 0 agentes que operan en la eco se refiere,e incluso esta informacion se = LGUs ‘nomi, las leyes que guian su comport amplia al sefalar el apartado 1 del art. Imiento, El siguiente paso ha de ser pura Reflexiones sobre rene deduevo en el cul se an 6 64 que los trabajadores recibiran infor. macion contable de caréter intermedi, |, Cayacter infer las consecuencias que resulten de augue pueda parecer mucha la ino ee determinados actuaciones de dichos nacion a recbit por ls tabajaéoes — Cienttifico y eb agentes bajo deterninadascreunsten- para la negociaién, en mi opinion el Gia. Por iltimo, la comparcion de lo estatuto realiza una relacion confusa Valor de la que se infiere con lo realmente observa- sobe ta informacén que la enpes de- Investigacion do oftece lo oportunidad pora contastar ve proprio sin determin aio, Fo yd yveifcar la adecuacion dels dos pases anos got naustos debe eanvere — EMAPITICA precedents, yl necesided de cuaifiar ; ia teoi. infomacion, rTR0DUCCION En definitiva, la informacion contable Lo que hoy por hoy se ae voceye pre sera star rlade, £050 Slime cero implia un ivesgcén eta en Coral iui, ana clasifcacin de las dicili- si optamos or una vsin postive y nes laborales, pudiendo ser un instru nas y del tipo de trabajo que desarrollan _asumimos la asociacién positiva y signi imento de dislogo y comunicacion a y y elaboran los que se adscriben a la ficativa entre publicaciones en revistas contribuir a mejorar la negociacion en- misma, En definitiva, la clasificacion y de calidad e investigacin que pudiera te los grupos sociales y ampliar su par- a eee cl juicia intencionadamenie conllevan _calificarse como cientifica, fundamen- connotaciones deliberadas de calidad, _talmente se sustenta en trabajos emp dado que el trabajo cientifico es més ricos con la utilizacion de potentes ba ticipacin en ta toma de decisiones, Por todo ello es hora que tanto la doctrina como la legislacion contable aborde el tema de cual debe ser la informacion specifica a suministrar para la negocia- cin colectiva valorable que el no cientfico, lo cual no ses de datos basados y justificados al implica que el trabajo no cientifico esté _amparo de teorias que nacen general- exento de valor, dado que en muchos mente de mbitos distintos al contable, casos tiene su utilidad para otro tipo deo el desarrollo de modelos tebricos suje- BIBLIOGRAFIA. ‘Accounting Standards Steering Committe xu (1975): The Corporate Report. Londres DOGO i Congreso AECA - Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento | awca "HL Congreso ABTA Tanaparencla Empresarial y Sociedad dl Conocnionts OOO tos a contrastacion, Quisiera dejar claro ‘que lo anterior no es el Unico modo de ‘nvestigar una cuesti6n y mucho menos ‘el mejor método. No en todos tos casos (a objetividad y riqueza de una base de datos aporta mas evidencias que otras _aproximaciones tales como estudios de as0s, experimentos, entrevistas y cues- tionarias. ORIGEN Y CARACTER DE LA INVESTIGACION EMPIRICA Es bastante obvio que mucho de lo que se ha escrito sobre el método cientifico se ha basado en las ciencias experimen- tales. La vision del método cientifico que seialamos en la cita de Keynes, probablemente representa una de las aproximaciones mas influyentes durante el altimo siglo. Sin embargo, hay una cuestién fundamental y es si puede ser aplicada alas ciencias sociales en gene- ralyya la investigacion contable en par- ticular. Claramente en la economia es la metodologia dominante, siendo Keynes uno de los economistas mas influyentes el siglo XX. Como era de esperar, todo lo anterior no sgoza de unanime adhesion por parte de los académicos contables. Muchos de ellos sostienen que si la definicién de imétodo cientifico anterior fuera incues- tionable, limitamos la ciencia pura a aguellas disciptinas en donde ta referen cia @ la realidad permite su vatidacion. Sea cual sea la consideracién que se de ala discipkina contable, lo certo es que existe un consenso general a la hora de considerar que el objetivo fundamental de la informacién elaborada con areglo 4 las noxmas y principios contables, es el de resutar til para la toma de deci siones. Este enfoque utilitarista de la Contabitidad es el que verdaderamente le da carta de naturaleza y entidad a la disciplina. Precisamente, a partir del anterior enfoque, comienza a conside rarse por parte de diversos autores la naturaleza cientifica de la Contabiidad, fundamentalmente por la utilizacion del método cientifico en el sentido sefala- cdo con anteroridad. Como hemos dejado constancla con an- terforidad, la asuncién de que la Conta- bilidad debe proveer informacion para Aistintos usuarios y que puede ser utii- zada para distintos propésitos, evo a un cambio en la dreccién de la investi- gacion a partir de los afos 70, pasando 0 afadiéndose al objetivo contable de Imedicién del beneficio verdadero, el del suministro de ‘informacion ail para los usuarios, No obstant, este tipo de imesigacién no ha estado exenta de criticas y de- tractoes, las cuales se susteitan ns La calidad y utd dela investiga clon empirca que en su crécter cet fo, to cual ceo mo dy gar a das, En este contexto, que dda cabe que la sovestigacin empirca es mas facil ee leva a cabo que la puramenteteccay com posibidades de contastacion, ma- rime si ademis, y no ge tata de rngu- ta etic, no debemos dejar de consid far como relvanteyeientfin cali Investigacion empirica que suponga simplemente una rica en ato contex to de un trabajo previo (sempre y cua: do se utlce para conrastar si un cam- bio de ciertascaractrsticasinsttuci- rales 0 del entornoputieran hacer cam- biato mantener as prdieiones que se éesprenceran de un determinado mode- te: en ottos casos, donde un modelo sea independiente de tales caracterieticas 0 variables exdgends, la pica no tenia éicho valor) ola utizacon de técnica ins sofisticadas (fundamentalmente, cuando su empleo salva limitaciones importantes de trabajos previos y ce fuerza contraice sus concusiones), siempre y cuando sinan para refrzar na determinaca tea, generatizta , Dor ol contaio, encontrar argunetos o fisuras que posbliten su mica clon o rechazo, Into, me atreverta a apuntar, que la investigacin empirica no tiene por qué sustentarse en modelo te6rico alguno, sino que por el contrario, fen algunos casos se busque a través de las evidencias el generarlo, como pudie~ ra ser el caso de la investigacién empi rica centrada en la quiebra, que aparte de utilizar esa situacion en la vida de ta ‘empresa como variable a explicar y pre- decir a través de informacion contable, comprobando su utilidad y capacidad predictiva, busca adicionalmente ta construccin de una teria que expli- que, por la via del estudio acumulado de las evidencias, el fracaso empresa- rial. En general, ta confirmaci6n por la con- firmacion sin afadir nada a una teor'a, o la utilizacion de téenicas inapropiadas ro debieran llevar a calificar un trabajo empirico como cientifico. Por tanto, no toda la investigacién empirica es cientt- fica ni toda la tebrica no lo es. AL igual que en la investigacion tedrica, habra investigacién empirica de mayor 0 me- nor calidad, dependiendo entre otras cuestiones de la bondad de la muestra y la metodologia, de cémo se expliquen y no se lean los resultados, de como se enlace la teoria can la metodolagia em- pleada y los resultados, de como se comparen y se expliquen las diferencias con los trabajos previos, de la robustez de sus resultados, de su utiidad social, de su poder predictive y/o explicativo, de lo que suponga de avance del cono- cimiento en una determinada cuestién, etc fn general, no podemos negar la com: patibilidad y conveniencia de los traba jos empiricos y normativos, no son cam. os afslados sino complementarios. Otra ‘uestin, como hemos sefalado con an teriovidad, seria la del cardctor cientifi- 0.0 no de los mismos. REFELEXIONES FINALES ‘A MODO DE CONCLUSION Como una opinién personal, un juicio de valor poco cientifico pues necesitaria de contrastacfon, creo que el conocimiento contable no ha avanzado en exceso. Una lectura detenida del monogréfico idm ala investigacion empirica, por te- _cacion en determinadas revistas que le ppublicado por et Journal of Accounting ner menos dudas de su cardctercientifi- _aporten el sello de cientifica y, por tan- and Economics en el aho 2001, con el co, permite a aquéllos que la profesan to, mejoren nuestras posibilidades de objetivo de analizar el estado de la (profesamos) una mayor facitidad de pu promocin en el contexto estricto de lo cuestion en lo que a investigacién en blicacién y, por tanto, un mayor recono- contabilidad financiera y auditoria se _cimiento académico, una reputacién refiere, nos llevaria a esta conclusién, 0 profesional mas elevada y mayores posi- por lo menos no existe una asociacién _bilidades de carera profesional. No obs- significativa con los esfuerzos dedica- _tante lo anterior, no debemos dejar de dos en la investigacion empiric, rmanifestar ciertas dudas y frustraciones, «que nos asaltan con frecuencia, y debie- ran ser fruto de debate y reflexion, com mmo las siguientes y a modo de ejemplo, sin que ninguna de elias suponga un re- cchazo a ningin tipo de investigacion académico. La investigacién no cienti 2 como hemos puesto de manifiesto, tambien puede tener valor o utilidad, por to que debiéramos buscar mecanis- ‘mos para que se valore, quizas de otra forma, y evitar que desaparezca de Adicionalmente, podriamos afiadir que nuestros programas de trabajo. Posi= no existe aiin una Teorla General Con- blemente, todo lo anterior en el Smbito table, existe un cimulo de teorias y me- todologias importadas de otras dscipli- nas, muchas veces contradictorias. En opinién de Healey y Palepu (2001), opinién que compartimos, aun a pesar de la medicina, las cencias de los mate- fiales, la fisica 0 la quimica, incluso en presumiblemente cientifica, ya sea nor- (@ ingenierfa esté més fécilmente re- mmativa 0 emplrca suelto a favor no sélo de la utilidad de 1a Investigacion, sino también de la mo- del progreso de la investigacién conta * 2Cual es la utilidad social de nuestra tivacion de los investigadores adscrites, ble en los cltimas 30 afos, existen to- _investigacidn, ms alld del campo de fen estos campos del conocimiento. davia mittiples interrogantes que si- 12 formacién y de cumplir las expec tc tna sin wapuntas tentsen ei tatias de a pulicaion en st mise Obes el ser una cenci todavia ove, 2 habida cuenta de cuando empieza a mbito de cémo contribuye la informa- Soros wean artes considerarse la utilizacion del método de los recursos o en el ambito de la construcci6n de una teorfa sobre la di- wulgacion, Tiene algiin efecto J investigacién ‘que realizamos en et’ Ambito de la en la practica empre- Cientifico, coloque al tiempo como re- curso a la esperanza. Por altimo, me gustaria también sefialar, que aunque las posibilidades de investigacién son {Lo anterior junto con el cambio de con- -Quines leen nuestro trabajo? amplias y crecientes, también son fuer- texto econémico (la répida innovacion tecnoligica, las empresas de nueva eco- + :Por qué la investigacién contable notes las amenazas, fundamentalmente las ° " figura en las ineas priritarias de in- _devivadas del fuerte componente finan- nomia, la regulacién en torno a la nece- * 7 vestigacién susceptibles de financia- cero, matemitico, sociol6gico, ete, de saria independencia de auditores y ana- , ion pablica? la investigaci6n, frente al escaso, en listas financiers, las nuevas reglas de gobierno corporativo, la globalizacion) _* gInvestigamos en lo mis fécilmente °28/anes, contenido contable, (0 cual ‘abren nuevas oportunidades de investi- _publicable on las reas de mayor in- 05 debe evar a buscar una especial geen teres social o econémico? zacién 0 fommacién complementaria en ‘tras ambitos o a una mayor utilizacion De cualquier forma, creo que lo menos _* cExisten realmente transferencias de ‘importante de todo lo anterior, aun a 10s resultados de nuestra investiga- riesgo de pecar de cierta frivolidad, es cin? la adscripci6n del trabajo académico 2 de equipos de trabajo interdisciptinares, a riesgo de que otras ateas de conoci- miento asuman y absorban la investiga~ eContribuye nuestra investigacién 2 eign contable. lo cientifco, ya sea normativo o empiri- ——pejora la sociedad en la que nos in- co, sino en el valor intrinseco y la uti sertamos? usuncacia dad de dicho trabajo. Si nos atenemos al escasoavance, o menor del esperado, “M285 lo anterior y presumiblements wea. Pm. y PALEPU, KG. (200): “af ura respuesta pesimista de las mismas, maton ssyamety, combate dloue, an en el conocimiento contable producido the capital martes: A review of the empir en los bltimos afos, con el riesgo de ser 0# Geberia hacer recapacttar sobre la at giscasyre% Journal of Accounting and tn apeciaiony novee en el tere. netsdad de reoientar uesto trabajo, oni 31 Po, 4. ro das percepciones, y aun a pesar de S17 QE 12 Unica guia que oriente el eyes; 3 (1930) The scope and method of mismo sean las posiitdades de publi- political economy. Macmilan London * los recursos destinados a tal fin, un analisis coste beneficio nos Uevaria casi sin lugar a dudas a un saldo deudor. En tun ambito como el espafol, la adscrip- del Conocimiento | ae: ss Congreso AECA Tapani Empresarial Sociedad del Conocinieto @OO@ Cateratico de la Universidad ge Granada Normas de ayena Conducta para la Divulgacion de la Informacion Financieva de las Aldministraciones Puiblicas en Internet Uno de los principales retos que tienen las Administraciones Pablicas espafiolas es acelerar el proceso de adaptacion ha- cia la administracion electronica. En los ltimos afos, ante el répido desarrollo y aumento de la influencia de las nuevas Teenologias de la Informacion y Comu- nicacién (TIC) y su introduccion en las distintas organizaciones, han tenido (que apostar firmemente por la utiliza cién de estas nuevas tecnologias para cencauzar sus relaciones con el entorno (ciudadanos, empresas y otras adminis- traciones). El conjunto de iniciativas pUblicas que tratan, a través del uso de las TIC (fundamentalmente paginas web, pero también otros usos de Internet co- mmo el correo electrénico, y otras herra- mientas como la videoconferencia, las intranets, tecnologia WAP, etc), de fa cilitar un mayor acceso a los servicios gubernamentales, permitir una mayor apertura pablica dela informacién y lo- sar una rendicion de cuentas mayor del gobierno hacia otros agentes pibicos y privados a diferentes niveles, se encua- dran dentro del denominado gobierno electronico (e-government), Parece fuera de toda duda que el gobier- no electrénico, y de manera espectfica Internet como una de las tecnologias ‘més conocida y empleada en las que se basa, podria faciitr, en lo concernien- te 2 difision de informacion financier publica, la comparable ls is tintasentidadespublias. Para ello, con Independencia de la previa armoniza- cl6n de ta informacion Financia elabo- fade, se muestra necesario un proceso de homogeneizacin en ta cantidad y forma de dvlgardicha informacion en Internet La ausencia de rela 0 ec0- mendaciones al respecto ha permitido Que los organismospablcos eneargados de su prepaacin, y posterior its, hayan seguido una gran dversidad de prices, por lo qu, en orden a faci tar el cumplimiento de la mencionada caractrstica de compaabilidad, rest tara convenient defini algunas tneas de actuacin pare la dvugatin de i- formacion financlerapitlca por Inei- ret. ¥ a ls hora de formular esta po- puesta, a nuestro md de ver, lo mas operativo sera adapta el Docunento de AECA Cio de buenas prctices pare ta dilgaciin de informacion ance en Toternt, publicato en 2002, al sm- bit de as AdminsaconesPiblics, Asi las cosas, en questra opinién, la elaboracién de un cédigo de buenas practicas conlleva atender a tres aspec- tos claramente diferenciados: a) conte- ido de ta informacién financiera a su- ministrar por las entidades piblicas en sus paginas web; b) posibilidad que oftece Internet para el cumplimiento de las caracteristcas cualitativas de la in- formacién financiera; y c) disefio de la pagina web, navegabilidad y accesibti- dad a la informacion. Por lo que al pri- mer aspecto se refigre,:consideramos coportuno la difusion de tres areas de in- formacion principales: presupuestaria, econémico-financiera y otra informacion no financiera. La informacién de caréc- ter presupuestario incluye tanto el esta- do de tiquidacton del presupuesto como la informacién adicional al mismo. Por su parte, la informacién econémico-pa- ‘rimonial recoge al Balance de Situacion ya la Cuenta de Resultados, de un lado, ya la informacion complementaria a es- tos estados financieros integrados en la Cuenta Genera, de otro. Por Gltimo, de- be promoverse la difusion de otra infor- macidn no financiera, entre la que des- taca los indicadores de gestion, para ‘obtener una vision més completa de las actividades desartolladas por la Admi- nistracion. En cualquier caso, como mi- nimo se deberia ofrecer en las paginas web la informacién que resulta obliga- toria normativamente En cuanto a los aspectos relacionados con el cumplimiento de las caracteristi- «as cualitativas de la informacién divul- ada, podriamos sefalarios segin su in- cidencia en: relevancia, fiabilidad, ca racter completo de ta informacion, oportunidad, comparabilidad y com- prensibilidad. Asi, en lo conceriente a la relevancia cabria mencionar la identi- ficabilidad de la informacién en su ela boracién y en su difusién en Internet, asi como la necesidad de divulgarinfor- macién adicional y desagregada. Como principales aspectos de la fiabitidad aparecen la necesidad de separar dentro de la pagina web la informacién audita- da de aquella que no lo esta, asi como la implantacion de una politica de transparencia y de responsabilidad en la informacion que se elabore y posterior mente se divulgue a través de Internet. Para que se cumpla la caracteristica de caracter completo, la entidad pablica deberfa ofrecer la posibiidad de consul- tar y/o descargar de la pagina web su Cuenta General y, a ser posible, un resu- men de la misma con un alto grado de desarrollo. Por lo que se refiere a la oportunidad, toda aquella informacion que se oftezca en Internet con periodi- cidad inferior a la establecida en la le- aislacion vigente estaria afadiendo una cualidad a La misma que la hace mas re- levante para los usuarios que aquella otra publicada bajo otros formatos. En relacién con la comparabitdad, estamos convencidos de que la difusion de la in- formacion financiera a través de Inter- ret puede facilitar el cumplimiento de esta caracteristica cualitativa si consi- ramos la flexibilidad de ta informa- cién que puede ser divulgada a través de este medio y a facilidad que presen- ta para la transmision de los datos. Como principales aspectos que pueden ayudar a su consecucién destacan la di- fusign de informacién correspondiente a vatios ejercicis y la publicacion de los criterios utilizades en su elaboracién Finalmente, para que el visitante com. prenda mejor la informacién financiera ‘suministrada podria ser importante la utilizacion de una buena combinacién de ratios © grficos que aciaren algunos de los datos incluidos dentro de los in- fotmes, Ademas, la presentacién de co- mentarios a la informacién financiera puede ser de aran ayuda para traducir 0 interpretar los datos cuantitativos. EL terce y dltimo bloque de elementos a consideraren la construccién det ebdige de buenas précticas -diseno de la pigi- ra web, navegabilidad y accesibilidad- pretende conocer si la entidad pibtica hha creado un espacio que facilite el ac- eso a la informacion, objetivo éste que se convierte en principal cuando se crea una pagina web. Entre las principales caracteristicas de la estructura de la pa- gina web que afectan a la disponibili- dad de la informacian se encuentran: a) dentificacién de la localizacion de ta ‘nformacin financiera, creando un es- pacio especifico que la presente agrupa- da; b) Seguridad de la pgina web, que mpida ataques informéticos y manipu laci6n de la informacién por terceros no autorizados; c) Enlaces con otras pigi- nas de interés del ciudadano; d) Iden- tificacién del elaborador de la informa- cin Financiera, servicio de consultas y notificacion de errores; e) Estableci- miento de un sistema de hipervinculos que faciite la navegabitidad, permitien- do asi al usuario tener una mayor com prensién y conocimiento de la situacion financiera de la entidad: f) Suministro de la informacion en formats electni- 0s adecuados que posibititen al usuario su manipulaci6n, combinacién o resu- men, segiin necesidades: y g) Utili- zaci6n de distintos idiomas en ta divul- sgacin de la informacion Aa vista de lo expuesto, y a modo de conclusin, podriamos sefalar que la di- fusion de la informacién Financiera pi- blica en Internet demanda la existencia de un cédigo de buenas practicas que establezca unas pautas adecuadas en lo que se refere ala informacién divulga- da y al entommo en el que se divulga. La puesta en préctica de esta quia de ac- tuacién por parte de las Administracio- nes Pablicas, a nuestra entender, podria tener como marco de referencia el Docu- mento que AECA ha elaborado al respec to para la divulgacién informacién fi- nanciera empresarial, manteniendo los aspectos que pueden considerarse co- munes a cualquier tipo de informacion financiera, sea publica 0 privada, e in- corporando las singularidades propias de las entidades pablicas Catedidtco de la Universidad Complutense de Maded, Presidente dela Comision de Responsabiliad Social Social ed AECA Responsahilidad Social Corporativa. Un Nuevo Modelo de Gestion y Medicion para la Empresa Durante afios, et objetivo exclusivo de la gestion de las empresas ha sido in- crementar al maximo el valor del accio- nista, mediante el repaito del mayor di- videndo posible y mediante aumentos sostenidos del precio de mercado de las acciones. Se reconocia que podia haber ‘otros objetivos e intereses, como a sa- tisfaccion de clientes y empleados o el mantenimiento de una imagen postiva cen la sociedad, pero se decta que la ma- na invisible también actuaba en la ges- tion empresarial, de modo que si se per seguia eficazmente el abjetivo primor dial, todos los demas objetivos e intere ses_vendrian dados por afiadidura. EL caso es que la realidad ha venido a contravertir el modelo tedrico, Hemos sido testigos de la actuacin de ciertos gestores de empresas que, supuesta mente con intereses muy ligados a los de los propietaros de la sociedad por ta via de su remuneracién por medio de opciones de compra de acciones, han recurrdo a comportamientos éticamente iresponsables con el fin de aumentar los beneficios dela sociedad y el precio de sus acciones a corto plazo, aunque comprometiendo muy seriamente su su- pervivencia a media y largo plazo. Estas actuaciones han sido algo mis que una anécdota, pues han generado una crisis de confianza entre los inver- sores. La crisis general ha sido la excusa para que los gobiernos hayan decidido ‘ntervenir, promoviendo reformas en los mecanismos de gobierno corporativo de las sociedades, pero conseguir la alinea- cidn de los intereses de propietarios y estores de las sociedades no es mss {que una parte del problema. Parece que la solucion general del pro blema pasa por considerar que las em- presas sin perder de vista su razon de ser fundamental, el Beneficio, deben atender simultaneamente a varios obje- tivos, ligados todos ellos a diferentes grupos de interés. La empresa debe ser concebida como un lugar de encuentro, fen el que sus agentes participantes: et estado, los trabajadores, proveedores, suministradores de capitales y présta- ‘mos, clientes y otros agentes sociales, puedan colaborar en el logro de la ma~ yor cantidad de riqueza y alcancen los acuerdos de reparto -impuestos, sala- ros, intereses, precio de venta o precios e adquisicion- y de gestion de externas impresarily Sociedad del Conodiniento | wea sa [MI Congreso AECA Transparencia Empresarial y Sociedad del Conociniento DOO lidades sociales y ambientales necesa rios para el éptimo. Sin la colaboracin y acuerdo entre estos agentes partici pantes, la propia empresa deja de exis tir Surge asi lo que se conoce como Res~ ponsobiidad Social Corporativa, que el Libro Verde de la Comisién Europeo para fomentar un marco europea de responsa- bilided social de las empresas define co- mo la integraci6n voluntaria, por parte de las empresas, de las preacupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus rela- cones con sus interlacutores'. Se entenderta la Responsabilidad Social Corporativa como “un marco de objeti- vos y comportamientos que, sin renun~ clar al fin esencial que sigue siendo la obtencién del méximo beneficio posible, pone precisamente en el “posible” el acento limitativo y ético, en el que se pueden encuadrar todos los demas com- promisos que surgen en la cadena de generacion de valores afiadidos que pro- cura en su actividad: medioambientales, sociales, de seguridad y promocién del capital humano, garantia frente a clien- tes y proveedores o prestamistas: en de- finitiva, responsabilidad social no sélo y fen primer lugar frente a sus socios pro- pietarios, sino también frente a lo Social con mayiseulas, es decit, la so- ciedad en general.”* La Responsabilidad Social Corporativa no es mas que la materializacién det comportamiento responsable de la cor- poracién (la empresa) ante y con la Sociedad, con implicaciones tanto en la jm como en la comuni- propia organi dad, a la que se debe informar con transparencia sobre objetivos, compro- smisos y cum La pretension de transparencia conduce a la necesidad de informar no sélo a los socios e inversores y no slo sobre los resultados econ6micos y la situacion patrimonial de la sociedad, sino tam- bien a terceros interesados que pueden Uegar a ser la comunidad en general y sobre temas que, hasta ahora, eran con- siderados confidenciales y marginales. Ast al balance, ala cuenta de pérdidas y Gganancias, al estado de origen y aplica- ci6n de fondos y al informe de auditorta se unen los informes sobre intangibles y los informes medioambientales, los es tados de valor afadido y productividad Global, los estados sobre riesgos 0, en fin, los informes de responsabilidad so cial corporativa, La transparencia exige, por tanto, rebasar si es necesario los li- mites de la partida doble, combinando adecuadamente informaciones cualitati- vas y cuantitativas en los documentos preparados. Pero, estamos tratando de una necesi- dad de informacién rgal 0 de una moda pasajera, ligada a la feaccién ante los ‘casos més flagrantes de comportamien to éticamente reprobable en La gestion cempresarial? Si realmente nos enontramas en plena transicién de una economia basada en maquinaria, instalaciones e inventarios a una sociedad del conacimiento en ta aque los factorescriticos que determinan la ventaja competitive de las empresas son actvos intangibles, como la forma- cin del capital humano, ta imagen de marca, la capacidad de innovacion, la capacidad de gestién de los riesgos y obligaciones medioambientales, parece evidente que estamos ante la obligacion de explorar los timites de la informacion financiera tal y como hasta ahora los hhabiames concebido. En este nuevo contexto, la informacion sobre la responsabilidad social corpora- tiva de las sociedades resultaria impres- cindible. La informacién sobre el grado en el cual una empresa es capaz de ge- nerar, medir y controlar Factores criticos de valor como los citados en el parafo anterior, serfa de indudable utilidad no s6lo para empleados o grupos medioam- bientales, sino también para inversores 1 analistas financieros No obstante, existen obsticulos para UUegar a.un acuerdo general en toro a la utilidad de la informacién sobre ta generacién de activos intangibles, me- dante el comportamiento socialmente responsable de las corporaciones. Primeramente, las dudas sobre estas formaciones responden a la diversidad de enfoques e iniciativastigadas ala formacién sobre la responsabilidad so- cial corporativa. Las empresas informan de manera distinta y sobre distintas cuestiones, con lo que el usuario se en- cuentra con informaciones escasamente comparables y relevantes. Si se alcanza- ‘aun consenso relativo a la aplicacion de unas directrices para la difusion de la informaci6n sobre el comportamiento socialmente responsable de las empre- sas, ésta ganarta en relevancia y fiabi dad? Por otra parte, es necesario seguir tra- bbajando pare que las informaciones so- bre el comportamiento socialmente res- ponsable de las empresas sean mis con- sistentes con las habitualmente difund das por la informacion financiera. Los usuarios de la informaci6n financiera, principalmente analstas o entidades de calificacion crediticia,tienden a conce- dr valor exclusivamente a aquellas in= formaciones que pueden presentarse en términos cuantitativos, cuyo impacto sobre el resultado econéimico de la enti= dad es perfectamente visible y que son relevantes a efectos de analizar la evo- lucin future de los negocios de la enti- dad. En contraste, las informaciones re- lacionadas con la responsabilidad social de las empresas son frecuentemente in- formaciones cualitativas, cuyo efecto sobre los resultados no es directo e in- mediato y que, aunque tengan una evi- dente relacién con la evolucién Futura de los negocios, no se trata de una rela- cin facilmente medible, En estas con- diciones, mientras no se progrese en la busqueda de unos indicadores de res- ponsabilidad social, en la lines de los exigidos corrientemente por los usuarios habituales de la informacién financiera, _seftales de haber perdido la senda hacia Los estallidos de las burbujas de la Ula- estaremos lejos de la aceptacién gene- Jouja, El vinculo social, débilmente in- mada “Nueva Economia” y la sucesién ralizada de estas informaciones. sinuado, que permitia une minima cohe- _ininterrumpida de grandes escéndalos sién en la vida democrética hacia un financieros, de repercusién antes desco- bien enunciado y mal conseguide “bien nocida, parecen ser potentes piedras de En suma, la responsabilidad social de las empresas tiene una vertiente tigada a la transparenca y a la obigacion de comm’, parece dejar paso a la genera- toque en la orga desenfrenada de in- Gifundcinformacones relevantes y fa. 6" de Figuezay su distibucén,Elciu- _versin. Una situacion que se produce bles, Fara que la informacion cifuneita d260n0 sus ieales han ceddo ant el ae esperanzas seo basadas en opinio- Jndividuo y sus derechos e intereses. La NS, MAS 0 menos interesadas, de tipos gane en relevancia y fiabilidad y, por “tistos” y “brilantes", sociaimente reco- tanto, en utilidad para los usuarios, es consagracién del Mercado como gran nce, por ura pate, un aeverde, ito dela vida cletva, la justice. n0ios, ut curosamente, seven des general sobre las directrices que quien O@OO . EL control del deber de indepen- dencia se atribuye al ICAC. © Se crean nuevas incompatibitida- des, 5. Se modifica el régimen sancionador. 6. Se crea una tasa por emision de in- formes, a favor del ICAC para cubrir los costes de su actividad de control, {GLA REFORMA FUTURA? Desde el mundo académico se vienen re- atizando aportaciones que pueden per- mitimos abordar la cuestion a partir de bases s6lidas. Hace ya algunos afios que viene definiéndose una doble via para la ‘nvestigacion en Auditoria Financiere, Por un lado el juicio del auditor, y por ‘otro, el mercado de Ausitoria, Con relacion al primero de ellos, hemos de constatar su importancia pero no su ‘capacidad de solucionar completamente los actuales problemas. Este campo la investigacién esta actualmente dirigida 2 dos grandes aspectos: (i) la mejora del proceso de Auditor y el empleo del tenfoque de riesgo del negocio y (If) el analisis del actor de dicho proceso: el auditor. Se trata, por una parte, de estudiar la composicion del proceso de auditoria y las reacciones del auditor ante iferen- tes situaciones. El proceso lo componen tun gran nimero de decisiones que toma habitualmente el auditor en el transcur- s0 de su trabajo: evaluacién del riesgo, fijacion del nivel de importancia relati- va, emisién de la opinién, etc. Pero no hay que olvidar que estas decisiones las adoptan personas de las que son inna- tas cuestiones tales como su personal ad 0 su ética profesional. Por tanto, el proceso decisional lo podemos estudiar, fntentar entender, incluso valorar, pero perece claro que en muy escasas ocasio- nes corregir. &s por ello, que no parece que esta linea de investigacién propor- cone el marco donde buscar vias de so- lucidn a los problemas de la Auditoria Financiera, lo cual no significa que no sea necesaria. Evidentemente lo ideal seria la inexstencia de problemas de ti- po ético por parte de los auditores, pero la realidad no es asi; y, Logicamente, la ica no puede controlarse. Por ello, no debe existirningin rescoldo que ponga en duda una cuestion tan esencial como es la Independencia, la cual, en cambio si puede ser controlada aunque sea a través de una profunda reforma. La cuestion fundamental, por tanto, se encuentra en el segundo de los ambitos sefalados: el mercado de servicios de Auditor. Ceemas que la enorme com pleidad que éste presenta y sus pecue Waridades Gnicas tanto desde punto de vista de la oferta como de demands hacen necesaria una profundsreflexén ‘sobre el mismo. “ Podemos afirmar que el mercado de ‘Auditoria -propiamente dicho- no existe porque la préctica lo ha destruido y, por lo, tal circunstancia debe ser el punto de partida de nuestra! reflexién, Una de las razones més clara de su ine- vistencia, deivada del analisis de su es- tructura, composicién y funcionamien- to, es que los auditores funcionan como “hombres de negocio” que persiguen tuna rentabilidad a largo plazo. Dado que existe una cota maxima de negocio auditor, derivada de la apticacion de los hhonorarios profesionales correspondien- tes al ndmero total de posibles auditort- as a realizar, a expansion del mismo necesita apoyarse en otras fuentes de Iingresos: los servcios'ajenos a la Audi torfa. Esto hace, a su vez, que se pro- dduzca un abaratamiento del precio de la propia Auditoria -como reclama para la captacion de esos otros servicios. Un simple calcuto confirma esta hipéte- sis: actualizar, a precios de 1990, los precios medios que han satisfecho las empresas por el servicio de Auditorra propiamente dicho, comprobando asi la disminucion que ha experimentado el precio medio horario de auditorta reali- zado. Si esto 65 as y i las sociedades de Au ditorfa estan en expansion, quiere decir que su fuente de negocio viene por otras y diferentes vias. Desde hace al- gunos afos se constata esta estrategia de captacion de servicios ajenos a la auditoria, como consecuencia de la ex termalizacion que persiguen las compa- fas, con el claro objeto de disminuir sus costes fijos administrativos, preci- samente aquellos que no producen in gresos. Nos encontramos pues ante un mercado -al que de alguna forma podemos califi- car de cautivo- cuya estructura es a grandes rasgos la siguiente: por un lax do, entre cuatro y ocho grandes firmas que lo dominan ampliamente y 14.000 auditores que soportan con dificultad su presencia en el mismo ante una realided de precios a la baja. Ante tal situacion es donde ta reforma legislativa debe entrar con mayor pro- fundidad. ‘Aigunos de tos puntos fundamentales de tal reforma podrtan ser (3) segmentacion del mercado que supondria la asignacién de audito- res a empresas de forma que exis tiera una corespondencia entre el tamafio de ambas: compatias audi- tadas y Firmas auditoras. Parece (b= gico que grandes firmas sean las que autiten a las grandes compaat- as -y asi sucesivamente-, Esto su- pone que deberta delimitarse claa- mente la linea divisoria entre gran- des, medianas, pequefias y micro- empresas y, a su vez, una division similar entre las propias Firmas. De esta forma un auditor estaria habi- Uitado para levar a cabo su trabajo en determinadas compafias y no en todas. (ii) se hace necesario plantear la exis- tencia de una institucién indepen- diente cuyo cometido principal sea el control del mercado de auditoria fen los dos aspectos mas importan- los que compiten y les permiten abte- vos y la ventaja competitiva (ambigie tes: la asignacin -por tiempo esta- ner mayores beneficios o rentabilidad. dad causal), bien porque no compren~ blecido- del auditor a una determi. La favestigacin en organizacién de dan las bases en las que ésta se asienta nada compatia que debe ser audi- empresas ha intentado a lo largo de los (compleidad social). Finalmente, deben tada y controlande -mediante ta iltimos afos aportar evidencia a esta ser insusttubles, ya que si un competi exigencia real de Independencia y _problemstica, estableciendo bajo qué dor puede obtener et mismo beneficio a capacitacion- la realizacion de los condiciones las empresas pueden obte- través de una distnta coniguracion de trabajos de auditria, Obviamente, ner “ventaja competitive’ El profesor yecursos, no hay fundamento para la siguiendo la filsofia sefilada en Jay Barney, defini6 ventaja competitive ventaja competitivasostenible (Barney, et punto anterior. como la ereacion de valor para el clien- 961), te de una manera que no esta siendo (ii) se hace igualmente necesario una i reforma del ICAC que supusiera ta separacion de sus competencias en materia de Contabilidad de las de En la base de dicha ventaja competitiva sostenible esté el desarollo de una se- rie de capacidades organizativas. Dichas capacidades pueden ser consideradas ‘mplementada simulténeamente por los competidores (1991), Cuando se insste en el hecho de que los competdores no podiin obtener lor benefcios que ema- Auitoria. De esta forma quedarian san ge una ventaja competitiva, se dice co™mo La habiidad de una emnreso para detmitados tos aspectosregulado- 336 asta eg "sostenble” (Lippman & est0blecrestructuasy rosa interas Rumelt, 1982). La cuestion que se si- con el objeto de crear competencias ¢s- ue es intentar identifica los recursos y afar que le permitan adoptrse ripi- capacidades que son realmente fuentes mente « las cambiantespresiones de éxito organtzatvo, temas. Los copacidades organizativas se No obstante,e& necesaro ser enorme: uies sea et trabajo de Barmey (1991) 0" em el ent interno de fo en- el mas nombrado a la hora de buscar las "5 decisiones y pricticas dentro de ta misma que medifcan ta forma en caractersticas de los recytsos y capac dos, desde inversores hasta los ropios dades que originan ventafas competiti-. SU Esto responde a las presiones exter ros (Ulrich & Wiersema, Pig, 118). No auditores, ponen en juego cada dia co- yas para la empresa. Barney afiemé que mmo pata justifcar la necesidad de una ig ventaja competitiva sostenible surge SeMeilo establecer una clasificacion res en materias contables de aque- los que deben estar dedicados ex lusivamente al control de los tra- bajos de Auditora mente realstas en estas cuestiones. Es ‘mucho lo que todos los agentes implica- protunda weflestn encaminada& abo geene aun ease yeopacanges ocd © conersuada de copaibds or tor dentvamente la cuestin con la qela ame conte y ges conve, erative, gto aaptando el abajo sufcentevlenia = esse cree tntten emus, 6 Lado & son de 199, ls siguie- bie jlo ge eos css cape, #5 caacades pueden ser consider cidades podian ser las destrezes a la ho- 65 como claves para la competiividad: rade getont In empress cts. Referz del eur Copartatie, Cay corganizatvoso la infrmacién y conoci- —_ceando organizaciones con identida- en inant que a empress domina, des sida yficilmente ientfcables rivers Pbo de Olav, Sel i . Dichos recursos y capacidades serén va- evel mercado, que se constituyen en Uiosos,si“permiten a la empresa conce- _laves para su éxito. EL Papel Br ar lg a ire implant estates que me Vision estratégic, estbleiendo en de los Recursos 2s fea efienca” (95, 85. emp abd par ati 106). Deben ser aos en el sentido de a Humanos en el escsos, esto es, cro no pueden ser (2NDOS Sei estates yp 7 poseidos por los competidores. En este lo esarrollo de aso, la heterogenciéad'e inamoviliad ~ AProvechamiento del potencial de las Capacidades — seesosrecusosy capaiadesse plan. 18 Wabaadoes, en vitud de esta Oraanizativas® tes como un elemento clave, Barney se-_capacided las orgaizaconesobtie- rganizativas faa ademds que os ecusos y capaci nen buenos restos de una mano Las ences ecunvanacuanane $062 ee ita, in ar- de aba matiads y qe oupd Is 2 aM 8 Tan aca gue se Impose pols competes puss ue le corspnden seins conprende el vinculo ene dichos act cul feacin los elementos diferenciadores (estilos de gestién, procesos productivos, pro- ductos 0 servicios.) que les conceden xa una identidad propia en tos mercados en @>@>Hq HAT Congreso AECA - Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento[@SG8 o8 asa [eT congrsa ARCA Tansparendia Empresarial y Sociedad del Gnacininto OOOO Flexibilidad de disefto, para cambiar diversidad de oferta, La respuesta para com agilidad y sin esfuerzos excesivos _numerosos autores esta en los recursos estructuras internas y el modo de or- —_humanos, sganizase la propia empresa En principio, las personas son fuente de Innovacién y reingenieria de proce- valor en las organizaciones. En ellas se ‘50s. Una capacidad esencial que per- cumplen plenamente los requisitos dis- mite a las empresas replantearse c6-_puestos por Barney (1991), el cual ex: mmo estan disefiados sus procesos pro- puso, como hemos visto, que toda fuen- ductivos y cémo pueden ser mejora- te de ventaja competitiva sostenible dos, desde una optica de mejora con debia cumplir una serie de requerimien- tna, tos: afadir valor a la organizacion, ser ~ Orientacién hacia la calidad, una capacidad organizativa que los auto- res asocian con la sensiblidad que tiene la empresa hacia sus clientes, comprometiéndose a colocar en el mercado un producto de calidad y/o a prestar un servicio de excelencia raros 0 escasos, ser inimitables y, finale mente, ser insusttuibles. Mis reciente- mente, estos requisitos se adaptaron para ser estudiados en relacion con los recursos humanos (Barney & Wright, 1998) dando lugar a lo que se conoce como el “Enfoque VRIO" (Valuable, Rare- ress, Inimitable, Organization). ~ Relaci6n-leattad de los ctientes, ha- bilidad de la empresa para tener una clientela fiel, que mantiene una dura- dera relacin de compra 0 adquisiién de servicios Diversidad de productos/servicios. Finalmente, se establece que las or- ganizaciones capaces de oftecer una gama variada, aunque coherente, de productos/servicios disfrutaran de ventajas en tos mercadas. Como se acaba de sefalar, contar con individuos que tengan daracteristicas de ran valor para la empresa es un requi- sito necesario para que contribuyan al logro de las capacidades distintivas, pe- ro no es suficente, Hay que desarrollar procesos de Gestion fe Recursos Huma- os que sean ticitos, complementarios, ‘nicos, especifcos de la empresa e in- sustituibles cuyo objeto sea proteger las caracteristicas valiosas del Capital La pregunta que deben responder las Humano, retene’'y apropiarse de sus ‘empresas es de qué manera se puede _destrezas, habilidades y conocimientos, favorecer el desarrollo de las capaci- asf como orientarios a los objetivos que dades organizativas descritas, En otras se han establecido. En otras palabras, palabras, con qué recursos o medias las las inividuos deben ser gestionados en organizaciones pueden garantizar una funcién de sus caracteristicas, como sdlida cultura, flexibilidad, innovacién 0 plantearon David Lepak y Scott Snel FIGURA 1 : ARQUITECTURA DE CAPITAL HUMAN Valor Capital Humano Bajo | Valor Capital Humano Alto Alta especifcidad el Capital Humano Modelo de Empleo y Wodelo de Empleo y Confguracion de RRHH: Configuracton de RRHHE Colaboradora (Collaborative) | Busqueda del Compromiso (Commitment) Baja especficidad el Capital Humano Modelo de Empleo y Nodelo de Empleo y Configuracién de RRHH: | ConfiguaciGn de RRHK: Cumplimiento/ Obediencia | asada en el Mercado (Compliance) (Market Based) Fete: Aptado de Lepok& Soe, 1998, en su modelo de Arquitectura de Capital Humano que reproducimos en la Figura 1 La novedad del modelo es que establece cuatro conjuntos de empleo diferentes fen funcion del valor y la especificidad de las habilidades, destrezas y conoci- mientos del capital humano: 1. Ast, cuando los trabajadores poseen lunas caracteristicas muy valiosas y Gificiles de imitar o sustituir (alta especificidad), se recomienda un mo: elo de empleo de “commitment” {que incluye pricticas como la parti- cipacién en la toma de decisiones, selecci6n basada en el potencial de aprendizaje de los individuos, forma- cin muy especifca, evaluaci6n co- ‘mo herramienta de feedback o incen- tivos nla remuneracién, entre otras. 2. Emel caso de trabajadores muy valio- 50s pero facilmente reemplazables, las précticas de Gestién de Recursos hhumanos debertan ser las del merca- do: rotacion de puestos, seleccién y cevaluacién en base a los resultados del individuo, formacién genérica, sobre el funcionamiento de la empre- sa y equidad interna y externa en la retribucin. 3. Lepak & Snell sefalan que las em- presas con mano de obra poco valio- sa y facilmente reemplazable deben aplicar politicas de Gestion de recur- sos Humanos de “Compliance”, esto fs, centradas en definir unos objeti- vos a corto plazo de praductividad para el personal y velar por su estric- to cumptimiento, 4, Finalmente, si colaboran con las em- presas individuos expertos con un conocimiento muy especifico pero que aporta poco valor al cliente final (son asesores juriicos, de laborato- rio.) las potitcas de alianzas en ca- pital humano se recomiendan, te- niendo todas ellas un componente srupal fuerte. La expectativa de cualquier empresa se- fa que teniendo individuos de alto va- lor y alta especificidad, las capacidades corganizativas tendrian un alto desaro- lo, ya que estos sujetos poseen las ca- racterstcas que se plantean desde la teoriay los trabajos previos para obte- rer ventaja competitiva. 65 esto cier- to? {Qué papel juegan ademas las pol ticas de Recursos Humanos en todo ello? Los resultados de una investigacton que hhemos realizado y que sintetizamos, en parte en este trabajo, han puesto de manifesto que la clasificacion de em- presas que obtenemos segimn las carac- tersticas de los trabajadores no es co- herente con los madelos de empleo que propone la teora, ya que parece que las compatiias aplican todas las practicas de gestion de los recursos humanos con similar intensidad a trabajadores con caracterstcas distintas, Por otva parte la casi totalidad de las capacidades organizativas se desarollan significativamente con mayor fuerza en las organizaciones con una configura: ign de recursos humanes de alto valor y especificidad, mientras que en las em- presas cuyo personal es mas facilmente sustituible ninguna de las capacidades tuvieron un nivel de desarollorelevan- te, Los datos ponen de manifiesto que se verifican los postulados de la teorta de Ventaja Competitiva aplicados a la Gestion de Recursos Humanos (Barney & Wright, 1998): las empresas con ini Viduos mas valiosos y mas especificos parece que tienen més nivel de capaci- ades y, por ende, de ventaja competiti- va, que las empresas con otto perfil de ‘ndividuos. Las Unicas capacidades orga- nizativas que, en nuestro estudio, no dependen de las caractersticas de los recursos humanos fueron la flexibitidad de disefo, la lealtad de los clientes y ta diversidad de oferta, Las conclusiones ms importantes que se ponen de manifiesto son que las ca- pacidades organizativas efectivamente dependen del perfil de individuos que tenga una empresa y que, cuanto mas valioso y dificil de imitar sea éste, mas facil ser8 que las organizaciones desa- rrollen estos elementos intangibles que dotan 2 la empresa de mayor competiti- vidad. Sin embargo, las empresas espa- fiolas aptican un perfil o meni muy si- milar de practicas de Gestion de Recur- sos Humanos, independientemente de las caracteristicas de los individuos. So- lo las empresas con una mano de obra de alto valor y especificidad parece que utilizan con mas intensidad ciertas practicas como el empowerment, ta for- macion muy especifica, la orientacién de nuevos trabajadores por medio de un ‘tutor, la evaluacion con cardcter de fe- edback y el potencial del individuo co- ‘mo criteria de seleccién, En la investigacién se demuestra que el capital humano de nuestras empresas es tuna pieza clave de competitividad. Et reto para los préximos afos quizas sera el profundizar en las formas de gestio- ‘ar individuos con caractersticas dispa- res, de manera que se maximice ast la contrbucion estratégica de todos y ca- da uno de ellos. 4 7 Bate tabojo es un resumen de una invest- gecion mas omplo que han desarolago los REFERENCIAS. ‘Barney, 3. B. (1991): Firms Resources and Sustained Competitive Aavoncage. Journal of Management 17. 98-120 ‘*Bamey, 3. 8. & Weight, P.M. (1998) On Becoming a Strategic Player: the Role of Human Resources in Gaining Competitive ‘Advantage. Human Resource Management 37 (3, ‘Lado, A: Wilson, M. (1994): Humor Resource Systems and Sustained Competitive ‘Advantage: A Compentency Based Perspec: tive, Academy of management Review, 1 699-727 ‘Lepak, 0. P. & Snall, 5. A. (1999) The aman Resource Architecture: Toward 0 Theory of Human Capitol Allocation and Development. Academy of Management Review, 26: 31-48 ‘Lippman, S. & Rumelt,R. (1982): Uncer- tain inimitabitty: An Anabss of Intefrm Differences Efcency under Definition. ell ‘Jounal of Econamics 13, 418-438. * Ulrich, D. & Whrsema, M. (1989): Goining ‘Strategic and Organizational Copabilty in @ Turbulent Business Environment. The Reade ny of Management Executive. 3, 2. 115- w+ Cateeitico de la Universidad Pompeu Fabra Problemas de la Informacién Financiera: éson Las NIC la Solucién? 4. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA NORMATIVA CONTABLE No hay duda de que la credibitidad ac- tual de la normativa contable a nivel in- ternacional esta en cuestién. Como muestra, se puede mencionar un estudio reciente de PricewaterhouseCoopers que pone de manifesto que sélo el 20% de analistas, inversores y ejecutivos cons era que la informacion preparada de acuerdo con las normas contables ac- tuales es muy dtil para conocer la ima~ gen fiel de las empresas, Entre las defi- ciencias de la normativa contable cabe destacar 4) Diferencias contables internacionales (que dificutan la comparacion b) Primacia del precio de adquisicion ‘que aleja el valor contable de la rea~ tidad. ) Ausencia en las cuentas anuates de la mayor parte de activos intangi- bles. 4) Contabilidad creativa.. Como muestra de la problematica de las diferencias contables intemacionales y de la contabilidad creativa se acompaha el ejemplo de como varia el resultado de una empresa espariola segin ta nor- mmativa contable de varios patses (Figura 2). 2. LAS NIC Y SU PREVISIBLE INCIDENCIA EN LOS PROBLEMAS DE LA INFORMACION FINANCIERA on el fin de no defraudar las expectati- vas de los usuarios, se requieren cam- ser [I Congreso AECA Transparencia Empresarial y Sociedad dl Conociniento OOO ‘ates bosedes wm o esitdo de une empresa pro e ao 2000. Figura 1. Ejemplo de variacién del resultado de una empresa real segin la normativa aplicada y los criterios contables utiizados Normativa aplicada a las Criteios mas | Criterios mas |criterios menos trancacciones habituales | conservadores| conservadores Plan General de Contabiidad espanol 100 1 140 Normativa contable alemana 13 23 166 Nrmativa contable ritanica | 162 7 194 GAAP norteamericano 167 8 att aad. | Ciao ik | Cha as | aio ls] Gfnos asa | Ges as haber” | csenaiows | comes | contre | Contre ree we we wet me 0 3 [ate [eer bios profundos en la normativa contable NIC pueden contribyji de forma deter- a nivel internacional y en su supervi- minante a que desapatezcan las diferen- si6n. A continuacién se analizan algu- clas contables entre paises. Sin embar- thos aspectos de las NIC con el fin de go, el problema de las diferencias con evaluar hasta qué punto pueden consti- tables esta dentro de las propias NIC tuir un revulsivo para la mejora de los dada la gran variedad de tratamientos problemas presentados: contables. a) Las NIC la contabilidad creativa Como muestra se puede indicar que la Es imprescindible que la normativa con- table reduzca las alternativas que per- miten contabilizar de maneras diferen- tes una misma transaccién. El problema 2). empresa del ejemplo incluido en la figu- 12 1, veria fluctuar su resultado si titi- 2a las NIC entre,-68 y +247 (ver cuadro que tienen las NIC es que ofrecen mas Por tanto, aunque se consiga que todos, postbilidades de tratamientos altemnati- los patses apliquen las NIC, si éstas no vos que los que presenta la normativa reducen la gran variedad de tratamien- espafiola actual. Si se consideran como tos alternativos admitidos seguirin ha- alternativas aquellos aspectos de las _biendo diferencias cantables entre las NNIC que ofrecen la posiilidad de esco- empresas. Es necesario que el IASB mi- ger entre varios tratamientos permitidos _nimice estas alternativas'para que todas y los que requieren estimaciones subje- las empresas que apliquen las NIC ha- tivas por parte de la empresa resulta len el mismo lenguaje contable, que las NIC tienen 122 tipos de transac- cones susceptibles de aplicar practicas de contabitidad creativa, b) Las NIC y las diferencias contables a nivel internacional ©) Impacto de las NIC en ta objetivi dad y relevancia de la informa contable Estos son dos objetivos a menudo pue- den ser incompatibles ya que la objeti- En relacién con la problemstica de las vidad requiere dar prioridad al precio de diferencias contables internacionales las adquisicién, mientras que la relevancia implica dar priordad al valor razonable © de mercado. En su redactado actual las NIC permiten en la mayoria de ele- rmentos del balance de situacién la utiti- zacién del valor de adquisicién o bien del valor razonable. Para resolver los problemas anteriormente expuestos de diferencias contables y de contabilidad creativa, creemos que las NIC deberian optar por uno de los dos sistemas de De todas formas, para cumplir con et objetivo de aportar informacién rele- vante, seria deseable que las empresas también estuvieran obligadas a faclitar informacién complementaria sobre los valores razonables de sus activos y pasi vos. Sin embargo, es imprescindible que se regulen adecuadamente los criterios para la determinacion del valor razona- ble, asi como que se prescriba quién y con qué responsabilidad estaré autori~ zado para efectuar estar valoraciones. ‘A modo de conclusion, las NIC pueden consttuir un gran avance en la mejora de la calidad de la informacion financie- 1a, Sin embargo, se hace imprescindible, fen primer lugar, que se reduzca al mini- ‘mo el amplio abanico de alternativas que se oftecen para contabilizar de ma- neras diferentes una misma realidad econémica. En caso contrario, tas NIC ro resolverdn sino que pueden agravar los problemas actuales. En segundo lugar, también es recomen- able que se regule de forma adecuada ‘quien y como se harén los peritajes de los valores razonables. De esta forma, se puede garantizar una minima objetivi- dad y relevancia de la informacién fi- nanciera. En definitiva, esto es lo que los usuarios esperan de esta informa- cidn, que sea fiable, comparable con otras empresas, objetiva y relevante. Fi- nalmente, es conveniente que la adop- cién de las NIC en cada pats se haga sin particularismos para evitar que de nue- vo volvamos @ la Torre de Babel en la que estamos actuaimente +

También podría gustarte