Está en la página 1de 18
Guad. de Geogr. + 44 * 203.220 Valencia + 1988 JORGE HERMOSILLA PLA ‘A REVITALIZACION COMERCIAL RECIENTE DE LA ALGARROBA DEL PAIS VALENCIANO, RESUMEN Este artculoconsiuye un estudio dela somercializaein ytransformacion industrial det alga rroba,eulivo donde contrast suregresin espacial ya revitaliacibneomersa recente, En este en fhdo evaminaremos los diferentes canals de comercializacion que protagonizan el cometco de aa: arroba ls diferentes fatores que han orginado el alza de os precis en os uliemos anes, haciendo hincapéen el movimiento cooperatist, plea lave de esta stacion y que, al parecer, ha supuesto tuna raletizacion de a regresifn dela superficie del algerrobal valenclann, Dentro de exe comps de espera en el que se encuentra el algarrobal es convenient estudiar cuales ser los efectos expaciales de algarrobo ance ta imegracidn en la CEE RESUME Dans ce aril, on ude la commercaié et la transformation industrielle dea caroube, culture ov contast sa regression dan espace ela riventerevisifcation commerciale, Dans 2 ens, a0us ‘examinerons le diferentes canaux commersaur, protagonists de commerce dela caroube, ainsi que les trent facteurs qu ont cause la hause des prix au cours des drniees années, tout en soul nant le mouverientceoperativise, dis, qu semble avoir rafeni a diminetion de a sutace des Plantations valenclannes de caroubiers. En attendant de savoir quo era Ie futur de ces plantations IW convient 'eiuder ques serort ls effets, dans Vespace, du carouiee face 4 Vitépration dans cee. 1. INTRODUCCION LI. El protagonismo espanol » valenciano en ia produccién de algarroba a nivel mundial E] algarrobo es, por antonomasia, un arbol mediterrineo que se desarrolla perfectamente en dmbitos donde la suavidad del clima, conjuntamente con bajos niveles de humedad son protagonistas (Tous, 1984). La produccién mundial de algarroba se cifra alrededor de 340.000 Tm (1984), estando localizada casi exclusivamente en los paises ribereitos del mar Mediterraneo. a 204 JORGE HERMOSILEA PLA Espatia cs el maximo productor mundial de algarraba (44%) seguido de Italia (17%) y Portugal (13%), destacando el Pais Valenciano, que concentra aprox ‘madamente el 65% del total nacional y un 25% del total mundial (Tous, 1985), Este protagonismo contrasta, sin embargo, con la regresién experimentada en el Pais Valenciano a partir de los aftos cincuenta, tanto espacial como en térmi: nos de produccién de este cultivo, Ei retroceso en la produccién, acompanada de un descenso del rendimiento por hectérea, y la disminucién de la superficie se pueden percibir en las siguientes cifras: si en 1978 la superficie era de 85.47! hectareas, Ia produccion de 140.679 toneladas métricas (71% nacional) y el rendimiento medio era de 2.500 Ke/Ha.; cen 1982, la superficie era de 72.086 hectareas, la produccién de 124.377 Tm (65%. nacional) y el rendimiento medio de 2.000 Kg/Ha. (Agricultura y Coopera: idan, nimeto 27) LLos factores que explican esta regresidn son variados: las heladas de febrero de 1956 dafaron gran cantidad de algarrobos, que luego no han sido replanta- dos: la disminucién del censo de animales de tiro, fruto de la progresiva mecani- zacién del campo valenciano (el ganado caballar ha sido ef habitual consumidor de Ia algarroba); la expansion del regadio (naranjo...) y de cultivos mas rentables cen el secano (almendro); Ia proliferacién de urbanizaciones turisticas y residen- ciales; el incremento del nivel de vida de los agricultores y la adopeién de un modo de vida urbano, favoreciendo la potenciacién de la agricultura comercial; el desconocimiento de posibles salidas comerciales de la algarroba; la produccién, de leia a partir de la tala incontrolada de algarrobos, etc. (EBBENSHADE, 1969) 1.2. Comarcas valencianas productoras de algarroba: la localizacién actual! del algarrobo valenciano En Ia actualidad el algarrobo valenciano se localiza mayoritariamente en aguellos lugares donde ha constituido y constitaye un cultivo tradicional desde ddécadas pasadas y donde, por el momento, no se ha visto sustituido por cultives mis rentables: en el fitoral castellonense, introduciéndose por los corredores cen- trales y valles fluviales, en los picdemontes de la provincia de Valencia y, de for- ‘ma puntual, en el ltoral alicantino (figura 1). E| algarrobal alicantino (5.510 Has. en 1984) se concentra mayoritariamente en as comarcas litorales: Marina Baixa-Camp d’Alacant, Marina Alta y Baix Vi- nalopé, detectandose una regresidn espectacular en los tiltimos 25 afios (26.593, hectéreas en 1962). La Plana y el Baix Maestrat concentran el 75% del algarrobal castellonense, mientras que e! resto se distribuye homogéneamente entre las comarcas del inte- rior, a excepcion de Els Ports. La regresion espacial del algarrobo en esta provin- cia ha sido espectacular, pasando de 69.850 Has, (1946) a 21.877 Has. (1984), El algarrobal de la provincia de Valencia representa aproximadamente el 60% de la superficie total de este arboi en el Pais Valenciano. El Camp de Lliria (10.817 Has.), la Hoya de Bunol-Chiva (9.757 Has.) y el Camp de Morvedre BI LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA 205 Hn 1988 Figura 1, Superficie distibucin de alaaerobal vlensiano, 1 206 JORGE HERMOSILLA PLA (6.780 Has.) sobresalen del resto de las comarcas valencianas, seguidas de L’Hor- ta y la Canal de Navarrés. Si en 1970 el algarrobal valenciano se extendia sobre unas $4,000 Has., en 1984 no superaba las 38.200 Has, 2. LA COMERCIALIZACION DE LA ALGARROBA. VALENCIANA, 2.1, Panorama def mercado mundial de ta algarroba Conocer la totalidad de flujos, mecanismos y modas de las diversas transac- ciones que tienen por objeto Ia comercializaciéa de la algarroba y del garrofin, ‘es una (area dificil, tanto por la escasez de publicaciones sobre el tema como por el hermetismo de los que forman parte de este comercio, | movimiento comercial de la algarroba tiene lugar principalmente en el pe- riodo inmediatamente posterior a la recoleceiGn, debido a numerosos factores; centre ellos podemos destacar la insuficiente capacidad de almacenamiento, una vez recolectada la algarroba, de la mayoria de los apricultores (generalmente no adseritos a ninguna cooperativa) y la venta apresurada que realizan aquellos agri- ccultores cuya produccién no rebasa generalmente los 500-700 Kg. (estos agricul- tores constituyen fa mayoria de los productores}, por lo que su almacenamiento cen espera de la subida del precio (pues éste tiende a subir a medida que desciende Ia oferta de algarroba en el mercado) apenas tiene incideneia. En este sentido hay {que tener en cuenta que el peso de la algarroba almacenada se reduce a medida ‘que transcurre el tiempo, debido a un proceso de deshidratacién. La comercializaci6n de la alearroba se realiza en diferentes modalidades: tro- cceada (separacin de la semilla del resto del fruto), triturada y pulverizada, El protagonismo de Espana y del Pais Valenciano es patente en el mercado interna- cional de la algarroba entera y troceada, Espafia exporto en 1985 alrededor de 49.000 Tm., siendo el primer pais exportador del mundo, seguido de Marruecos (3,000 Tm.) Chipre (8.600 Tm), Portugal (7.800 Tm.), Grecia (6.700), Turquia ¢ Italia. Entre los paises importadores destacan, en ese mismo ano, el Reino Uni do, Italia, Irlanda y Estados Unidos (figura 2). EI papel relevante de Espafa se transforma en insignifieante si consideramos la exportacién de garrofin entero (la semilla). Espana précticamente no exporta ¢garrofin sin haberlo {cansformado previamente, mientras que otros paises si que lo hacen, Es el caso de Marruecos, carente de industrias transformadoras del ga rrofin, por lo que exporta cantidades considerabies (aproximadamente 1,800 (0- neladas métricas). Italia y Gran Bretana son Jos principales importadores de la semilla de la algarroba (So1vRe). En cuanto a la comercializacion del garrofin, una vez realizado su tratamien- to industrial (goma...), Espana vuelve a encabezar el arupo de paises exportado- ses, seguida de alia, Marruecos y Portugal. El Reino Unido, Estados Unidos, la RFA y Dinamarea son los principales importadores. ‘Adem existe un grupo de paises que sin ser productores de algatroba, si que la ‘om soa un ae am ec us Soe Figura 2, Comercio interpavional de los productos dela algarroba. 1. Principal proveedor de bar na, 2, Principals empresas comecializadoras de oma de gatrtin, 3, Principal proveedor de als ‘ola enters-roceads vou dvoly V1 30 NOIDWZITWAIAaY V1 102 208 JORGE HERMOSILLA PLA exportan el garrofin una vez transformado industrialmente (hatina...), garrofin procedente de una importacién realizada previamente dentro del ambito medite- rraneo. Los ejemplos mas significativos son los de Dinamarca, Francia, Alema- nia Federal y Holanda (SoIvRe). 2.2. Los canales de comercializacion de ta algarroba valenciana El comercio de la algarroba en cl Pais Valenciano no podemos decir que sea reciente. Ya en el siglo XViliexistia un flujo comercial importante, del que tres cuartas partes del total se realizaba por los puerios de Vinards, Castell6-Borriana y Altea (RANCH, 1986); es decir, su despacho se concentraba fundamentalmen- te em los puertos del norte y del sur, aunque era el tinico producto que aparecia en todos los puertos. Vinards y Castell6-Borriana concentraban el S1°4*% del co- mercio maritimo de la algarroba. EL valor real de las algarrobas era notable, pues ocupaba un cuarto puesto del total de productos embarcados en los puertos valencianos durante ese perio do, tras el acroz, el aguardiente y el vino. Este comercio tenia como finalidad abastecer aquellas zonas deficitarias en la relacidn entre el mimero de caberas de animales de tito y la produccién de piensos en cada lugar. Hoy en dia tanto las motivaciones como los canales de comercializacién han variado sustancialmente. La comercializacién de la algarroba valenciana esta in- mersa en un sistema cuyo rasgo mds significativo es la diversidad de niveles y fi- guras comerciales, comprendiendo desde el productor hasta el industrial fabricante de goma de gatrofin, e incluso, al fabricante de productos que tienen ‘en su composicin esta goma (TOUS, 1985, p. 9) (figura 3). En lineas generales la mayoria de los productores de algarroba se caracterizan por ser propictarios de pequefias o medianas superficies, lo que se traduce en lunas producciones cortas, en torno a los 800 Ke. y 1.500 Kg. por término medio. ‘Sin embargo, existen casos espectaculares en los que la produccién controlada supera incluso la produecién de algarroba de alguna cooperativa. Es el caso de dos propietarios del término municipal de Lliria, que controlan mis de 100.000 kilogramos. Si el productor constituye el primer escalafén de la comercializacion de ta al garroba, el segundo la forman una serie de figuras comerciales privadas y las or- ganizaciones cooperativas, Entre las primeras destacan el almacenista-comerciante y el almacenista- troceador. Tanto uno como otro se caracterizan por conocer en cada momento 1 precio de Ja algarroba, los destinos més rentables, los diveros lugares que cons- tituyen el tercer escalafén, el industrial troceador. La base de sus actividades se fundamenta en un trasfondo claramente especulativo, E] almacenista-troceador, a diferencia del almacenista-comerciante, no se li mita a actuar de intermediario entre productor ¢ industrial, pues realiza la labor de separar ek garrofin del resto de la algarroba, por lo que al valor base de ésta se le anade un valor afadido. La localizacién de estos almacenistas esta relacio: “1 ‘ALAC NTSTA=THOCCADOR cnaceussta-concverante vaousvory 130 NOIWZTTVEIARH YT 602 210 JORGE HERMOSILLA PLA, nada directamente con ¢! lugar de produccién. Asi pues, la proximidad geogra ca a las dreas productoras condicionan la ubicacién de estos almacenistas. La mayoria se localizan en las comarcas del Camp de Lliria y la de Chiva-Hoya de Bunol. Las organizaciones cooperativas suponen la via alternativa al comercio priva- do. El peso real de estas cooperativas en la comercializacién de la algarroba varia segiin las provincias. Mientras que en la provincia de Castellon el cooperativismo cs importante, concentrando gran parte de la produccién de la provincia, en Ali- cante es menor y en Valencia bastante reducido, donde las cooperativas apenas controlan el 10-15% de la produccién total de la provincia, La explicacién de esta pequena participacton frente a las ventajas que supon- dria un cooperativisme fuerte y asentado se debe a una serie de factores. El con- trol que ejercen los comerciantes sobre el precio de la algarroba, la inexistencia de cooperativas exclusivamente dedicadas at producto en cuestion (en Ia actuali dad son productos mas 0 menos marginales dentro de cooperativas hortofrutico- las), el desconocimiento y la ignorancia de gran parte de particulares que optan por negociar directamente con los comerciantés privados, la inexistencia hasta la fecha de una persona (gerente) que aglutinara los intereses de todas las cooperati vas, y la existencia de un gran mimero de pequefios productores marginales con residencia en las ciudades que no forman parte de las cooperativas, son algunos de estos factores, Asi pues, el primer nivel de comercializacién tras la figura del productor esta dominado por el comercio privado (mas del 80%), mientras que las cooperativas se debaten en la actualidad en seguir criterios de unidn, o por el contrario, de disgregacién. El cooperativismo de la algarroba se intenta organizar a través de un proceso de unificacién de todas las cooperativas valencianas, patrocinado por el CAV. Este movimiento cooperativista, integrado por més de una treintena de cooper: tivas, se localiza fundamentalmente en ef Camp de Lliria, Chiva-Hoya de Bufol y Canal de Navarrés. El origen de este proceso de unidad data de 1977, cuando, cl entonces presidente de Uteco-Valencia, Luis Font de Mora, remitia una circu: lar a las cooperativas inscritas en la seccién de algarroba con el fin de creat un consorcio de venta comin ‘Adem de estas cooperativas, destaca la concentracién existente en el norte de la provincia de Castellon (Alcala de Xivert, les Coves de Vinroma, Traiguera, Sant Jordi, Calig, Vinards y Cervera}, y dos cooperativas més 0 menos «aisla- ddas», fa de Casteltén de la Plana y la de Gata de Gorgos (figura 4) (ICAV. 1986). EL movimiento cooperativists no posee un peso homogéno entre todas las cooperativas, puesto que, debido sobre todo al mayor 0 menor mimero de alter nativas que tenga el productor de comercializar [a algarroba, optard por una op- cién u otra. Los primeros lugares en el ranking de produceién estan ocupados por aquellas cooperativas cuyos términos municipales poseen mayor nimero de hectireas cultivadas. Ademas coinciden con las cooperativas con mayor nimero de socios (Lliria, 850; Pedralba, 300; Cheste, 650; Chulilla, 300), aunque esta ci 181 LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA 21 22 fh ames arcu am = acim me Figura 4. Et cooperativismo de vezundo grado dela algaroba valenciana ° 212 JORGE HERMOSILLA PLA cunstancia estd relacionada directamente con la superficie del algarrobal en cada ‘municipio, puesto que el tamato medio de la propiedad apenas varia de una coo- perativa a otra. A pesar de consttuir el grupo ms destacado en cuanto a produc- cin controlada, el peso relativo que ejercen estas cooperativas dentro de cada término municipal es reducido. El caso extremo es el de Chiva, primer municipio ‘en produccidn de algarroba (8.300 Tm. estimadas) y eseasa produccidn concsola- da (5%). Tambien destacan los casos de Lliria y Pedralba, donde el protagonis mo del cooperativismo, a pesar de ser importante, al no ha aleanzado las cotas apetecibles:o los casos de Turis 0 Yatova (40-20% de la produccién del término municipal. Las razones de este desfase se deben al gran niimero de troceadores, almace- nistas, corredores e intermediarios existentes en estas comarcas de Camp de Li- ria y de Chiva-Hoya de Butol, gue se traduce en un mimero indeterminado de alternativas comerciales por parte del productor a la hora de comercializar su produecion El caso opuesto lo representan aquellos productores localizados en ta Canal dde Navarrés, donde el nimero de figuras comerciales se reduce (no existe ningtin twoceador importante, aunque si alin almacenista en eada pueblo y alain corre dor), y en Gata de Gorpos (provincia de Alicante) a produccién controlada por estas cooperativas es pequetia (entre el 10-15% de la produceion de este conjunto de cooperativas); sin embargo, cl peso rlativo del cooperativismo en esta zona es importante. La constitucion de una cooperati va hortofruticola de segundo grado (VALSUR) favorece el cooperativismo de algarrota de la Canal, con poreentaes entre 20 y 45%, En ia cooperativa de Gata de Gorgos la produccién controlada es superior al 50%. En la provincia de Castellon la situacion es muy parecida, ya qué aquellas cooperativaslocalizadas en términos municipales donde la supetfcie del algarro- bo es importante, son las que controlan el mayor mimero de toneladas de alga rroba (Aleal8 de Xivert y les Coves de Vinsoma controlan mas del $0% de la pro- ‘duccisn de las cooperativas de Ya provincia); mientras que el control es menor «en aquellos términos con un inferior nimero de heotareas de algarrobal (Traigue ra, Vinards...). Ademés, debemos tener presente la atraccidn que ejercen los iro- ceadores localizados en la provincia de Tarragona sobre los productores de los, municipios localizados en el norte de la provincia de Castellén: la proximidad geografica favorece la existencia de una competencia importante al movimicnto cooperative, La produccién controlada por cada cooperativa o bien se dirige a un consor- cio Formado por las cooperativas interesadas, o bien se encaminaba a los industrales-tcoceadores Estos consttuyen el siguiemte escalafdn dentro del esquema general dela co rmercializacién de la algartoba valenciana. Practicamente toda la produccién de Ja algarroba del Pais Valenciano. es transfermada por Ios industriales troceadores, localizados fundamentalmente en las principales comarcas produc- toras (Camp de Liria y Chiva-Hoya de Bufo, y en ciertos lugares mas 0 menos tr LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA, 213 som cma we on™ ruit + nde “Sl azar cnn re se ss oon Figura 5, Principals empress de transformacion de Ia algarroba en el Pas Valenciano un 214 JORGE HERMOSILLA PLA, estratégicos como son la ciudad de Valencia, la de Castellon dela Plana, Benicar- 16 y Teulada (figura 5). Ademas existen una serie de industriales en la provincia de Tarragona que atraen parte de la produccién castellonense. 2.3. Las industrias de transformacién Los industriales-troceadores se abastecen de las cooperativas locales, del Consorcio, de los almacenistas-troceadores, de los almacenistas-comerciantes y de los intermediarios-corredores, ¢ incluso de partidas importadas de Marruecos, Turquia..., cuando la cosecha valenciana es corta o cuando el precio de Ia alga- rroba nacional es elevado (relacinado con una produccisn corta o con la accién reciente de las cooperativas al intentar controlar el mercado de este producto). La actividad de estos industriales-troceadores se confunde a veces con la reali- zada por los almacenistas-roceadores, pues ambos separan la semilla del resto del fruto. Pero, ademds, los industriales realizan labores mas especificas al llevar a cabo la separacidn de los componentes del garrofin (cuticula, ermen y endos- permo) y on trocear y triturar la algarroba, Laalgarroba una vez troceada y triturada se destina a la exportacidn, a través del puerto de Valencia, a la fabricacién de piensos compuestos (industrias locali- zadas en el Pais Valenciano y fuera de él) y al almacenamiento por parte de alma- cenistas cercalistas El endospermo del earrotin se destina a la fabricacién de goma de earrofin a Ia exportacién, si bien ésta tiltima modalidad apenas tiene importancia, La produecidin de goma de garrofin en el Pais Valenciano se canaliza a través, de tres industrias ubicadas en Lliria, Valencia y Silla, A excepcién de la primera las otras dos se localizan en una zona donde la produceién de algarrobas es insig- nificante. En estos casos la proximidad geogrifica a los ceniros productores se ve superado por otros factores, como son Ia proximidad de una serie de infra- estructuras, servicios, etc., es deeir, por factores locacionales econémico- industriales. La mayor parte del garrofin que elaboran procede logicamente de troccadores del Pais Valenciano, aunque también se abasteven de Castella, Alicante (gene ralmente mas barata), Murcia y Baleares, e incluso es frecuente la importacién desde Matruecos, Ttinez, Chipre y Turquia, en los casos de campartas de cosecha corta © por situaciones de estrategia evondinica (intentar bajar los precios de la algarroba nacional). La goma de garrofin en un 90-95ti se exporta, siendo la CEE, Estados Uni- dos y, en menor medida, Australia, Nueva Zelanda, Japén y Corea del Sur, los principales pafses importadores. Si bien la produccidn del garrofin esta controlada por comerciantes naciona- les, el control del mercado internacional de goma de garrofin lo ejerce intereses extranjeros: tres grandes empresas multinacionales controlan el S0% de la pro- duccién comercializada de goma de garrofin, producto que ha sido el «motor» del incremento del precie de la algarroba en los iltimos alios. Estas tres empresas mi LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA ais son Hércules (USA), Grinsted (Dinamarca), propietaria de la faibriea de goma de garrofin de Silla (CEMAR) y Meyhall (Suiza) (Sorvet). 24, La evolucion del precio de la algarroba: un incremento descompensado 24.1. Factores de la oferta y de la démanda de algarroba El precio de la algarroba ha experimentado desde finales de los 70 una ten- dencia aleista hasta 1985, para descender posteriormente. El conjunto de factores de regresion de la oferta y de incremento de la demanda de algarroba se traducira en el aumento del precio y, con ello, de Ia rentabilidad del cultivo del algarrobo. Uno de los factores explicativos del descenso de la oferta ha sido la inexisten- cia de nuevas plantaciones de algarrobos desde la década de los $0 del presente siglo, y el proceso de tala a partir de estas fechas, fruto de la escasa rentabilidad del cultivo y de fa escasa demanda de algarrobas durante mas de dos décadas. Junto a la reduccién de la extensién del algarrobo, hay que tener en cuenta ‘que este proceso de tala se ha centrado en las zonas fertiles y més productivas, por lo que la mayoria de los algarrobos arrancados han sido los més productivos. demas, el rendimiento del algarrobo se ha visto reducido, no sélo por su locali- zacién en las areas més marginales, sino también por el proceso de semiabando- no al que le somete a mayoria de agricultores. La reduecidn de la superficie y del rendimiento se ha visto acompanada por la imposibilidad de inerementar la produccién en un intervalo temporal corto, puesto que el algarrobo constituye tun drbol con una vida muy larga, pero con una plena produccién a partir de tos 30 anos. La actual demanda de algarroba recac bisicamente sabre la goma de garrofin ‘que, si bien representa el 10% de Ia algarroba, supone el factor principal del in crememto del precio de ésta, como bien podemos apreciar en la figura 6. El incremento del precio del garrofin esta ligado a sus multiples aplicaciones, potenciadas en los iltimos aos en Ia industria papelera, alimenticia, farmacéuti ca, text, quimica, del plistico y de la pintura (Agricultura y Cooperacién, ni- mero 37, 1986) Junto al ineremento de la demands de la goma de garrofin, el mayor precio de los posiles productos susticutivos de Ia goma de garrofin constituye otro Fae: tor. Ena actualidad no existe ningiin aditivo natural con fas mismas propiedades fisicas y quimicas de la goma (TOUS, 1985). 2.4.2. La formacién del consorcio de cooperativas de algarroba: un factor fiun- damental Si la tendencia del precio de la algarroba, atendiendo a las perspectivas de oferta y demanda de este cultivo, ha sido claramente alcista en la titima década, un factor ajeno a la demanda ha consolidado Ia evolucién del precio de la alga- rroba, el movimiento cooperativista valenciano 0, en otros términos, la concen- tracién de la oferta lst 216 JORGE HERMOSILLA PLA nae sc ates ra Figura 6. 2) Evoluein det previo det garrofiny ea algarecba enteray woceade, b) Evolucin del ‘reco del garofin en el meteado min LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA a7 ‘La unidad cooperativa valenciana ha obligado a un constante incremento de los precios, en consonancia con una oferta deficitaria (Agricultura y Coopera- ‘cidn, mimero 35, 1986). Esta unidad ha obligado a pagar un precio més digno para el cooperativista, dejando en el recuerdo las numerosas campanas en las que el productor no reco- aia la cosecha, estando sometida a unas cotizaciones inferiores a las 10 pesetas por kilogramo; constante que se mantuvo hasta 1976, aflo en que se constituye el Consorcio de venta en comiin de la produccién de Camp de Turia y Chiva- Bunol, y posteriormente de la Canal de Navarrés y norte de la provincia de Ali cante (Gata de Gorgos). Este consorcio ha sido sustituide por la formacién de una cooperativa de se- ‘gundo grado, a partir del 18 de julio de 1986. Hasta ese momento el Consorcio realizaba de manera informal la venta en comin de la producci6n de algarrobas; realizada la venta, el grupo se disolvia ‘Con la formacién de la cooperativa de segundo grado se pretende solucionar una serie de problemas que tenfa el Consorcio, como era la falta de una jnforma- cin transparente de los precios y mercados, el desconocimiento de la gestién co- mercial, y las elevadas demandas de precios por parte de Ias cooperativas, poco acordes con la situacién del mereado (incremento descompensado). ‘También existe un movimiento supracooperativista en a provincia de Caste- ll6n, a través de un convenio ante la Consclleria de Agricultura, Pesca y Alimen- tacién, y ciertas cooperativas de la provincia, firmado el 2 de julio de 1986. La finalidad de este convenio es intentar mejorar la comercializacién de la algarroba castellonense (ICAV, 1986), Un problema patente, tanto en la cooperativa de 2.° grado como en el Cofve- nio castellonense, es la falta de unidad entre las diferentes cooperativas. 24.3. Problemas originados por el incremento de los precios ios som los problemas ocasionados por el aumento constante del precio de la algarroba, incremento ligado a la demanda de goma de garrofin. Es precisa- ‘mente este factor uno de los problemas mas importantes, al desestimarse en gran medida et reso de la algarroba: la rentabilidad de éta se concentsa excesivamen- teen el garrofin, mientras que se infravalora el resto de aplicaciones. ‘Ante la insuficiente oferta se estd produciendo un ineremento del eultivo en Ambitos mediterréneos (Sicilia, Algarve Portugués) e incluso en lugares tan diver- s0s como California, México, Argentina, Chile, Surifrica, Australia y Japon (Tous, 1985) ‘Otro problema es el ineremento que estin experimentando las importaciones de algarroba, a ser ésta mas barata que la espatola, y por el proceso de integra- cidn en la CEE (supone la reduccidn o la desaparicion de aranceles aplicados a la algarroba procedente de tetceros paises mediterraneos como Marruecos, Turquia..) [a alta cotizacion que a alcanzado la algatroba ha producido el desarrolto 1 218 JORGE HERMOSILLA PLA de productos alternativos. Si bien, como se dijo anteriormente, no existe en la actualidad ningun aditivo natural con las mismas propiedades fisicas y quimicas de la goma de garrofin, aparecen una serie de productos que pueden sustituir en parte las propiedades de la goma. Entre éstos destaca el guar, Una cuestidn que afecta directamente al agricultor a constituye el incremento del hurto que padece este producto tanto en el arbol como una ver almacenado. Un problema que afecta al industrial valenciano es e1 hecho de que todas las patentes industriales registradas aplicables a la transformacién de la algarroba corresponden a paises no praductores, es decir, @ paises importadores (EE. UU. Tapén, RFA, Suiza) (Sone), LA ALGARRODA VALENCIANA ANTE LA INTEGRACION EN LA CEE: UN BALANCE POSITIVO, PERO CON ALGUNAS MATIZACIONES La Comunidad Econdmica Europea es deficitaria en la produccién de alga- rroba. En 1983 import6 mas de 100.000 Tm., de las que el 91% provedian de pat- ses terceros, entre los que cabria destacar Espana (46.000 Tm.), Portugal (14.000 toneladas métticas) y Matruceos (21.500 Tit Entre los paises comunitarios importadores destacan el Reino Unido, Italia ¢ Irlanda, mientras que de garrofin, el Reino Unido, Alemania Federal y Dina- marca (SOIVRE). La integracién en la CEE tendré como consecuencia sobre la produccién el incremento progresivo durante cl periodo transitorio de los diferentes costes de produccidn, salatios, abonos, etc. y la creacién y potenciacién de las Asociacio- nes de Productores Agrarios (APAS), de reiativa importancia en el Pais Valen- iano, aunque en la actualidad se estin formando de manera répida. En los efectos comerciales de la imegracidn hay que distinguir dos perfodos (CATALA, 1986): — En el periodo transitorio se iré adoptando la tarifa aduanera comin (TAC) con paises terceros; Los aranccles comunitarios para Espana es del 4%, mientras que para Egipto, Siria y Lfbano es de 176% y un 0% para Turquia, Chi pre, cl Mogreb y paises ACP. Para el garrofin los aranceles comunitarios son: a PorusalEnsy Say vans Py aeemolador Enero a 1% ote om Troceado ame * ety 0% Muslagos 12% a6 oe oF, No obstant, la reduccién de gravimenes para ia exportacién de algarroba y de garrofin de Fspata se veré compensada por lareduccién de los derechos aran- celarios espatioles, por lo que ser més accesible nuestro mercado a las importa- ciones;y por la sere de bonificaciones arancelarias concedidas por la CEE a tet ceros paises (EFTA, mediterrineos...) ne LA REVITALIZACION DE LA ALGARROBA 219 ‘Una vez integrada Espaita en la CEE, se adoptaran una serie de disposiciones, centre las que destacan: 1. Espana aceptard importaciones de algarroba entera procedente de Ma- rruecos, Tinez, Chipre, Turquia.., paises a los que la CEE tiene conce- didas preferencias. Como consecuencia las industrias del sector tendran con ello mas facilidad para cumplir los compromisos adquiridos y, presu- iblemente, abaratar Jos costes de produccién, 2. Enel apartado del garrofin entero, Espatia se verd favorecida al reducirse los derechos de 1% a 0%, frente al 2% de los paises terceros, si bien hay aque tener en cuenta que la exportaciém de garrofin entero es escasa. 3. En cuanto a la goma de garrofin, Espatia se verd desfavorecida, puesto que la CEE aplicard un arancel del 31 a partir del tercer allo, frente al 13% que aplica Espasa. 4. En ta cuticula existen reducciones significativas. BIDLIOGRAFIA ‘Cazata BLANes,L. (1986): Repercusiones sobre lt Comunidad Volenciana de te Adhesién de Espo- ala CEE: fratasecos»deseeados, Secteata General ela Consleria Agricultura Pesca Costa MAS, J. U986)s «Almendeo, Algerrobo y Olan. £l Campo-Comunidad Valenciana, ‘ctubre-diciembre, nimere 103, Banco de Bilbo. Eunessiabe, HW. (1969): Aigarrobo:decocencie del ulivo en eras margiele al sur de Valen ‘2, Universidad de Davie-Caiornia lav. Memoria de Actividades del ICAY en 1986, Generaliat Valenciana Soran Gatous, JM. (1977): Liha: ta comarea Comp del Tira’ les ransformocions economiques ‘ap a Vinerior del Pais Valencia, Fd. Lind. MPLA Tena. C. (1953): Produeciones Agropecuarias de ta provincia de Costellin en 4946, Sociedad ‘Castelonense de Cul Procenss Habs J. (198); Le egricutura volenciona de exportacin y su formacion histérica, si- tuto de Estudios Agratis. Pesguetos y Alimentaros. Rossti1o Vercur, V. M. (1964): «Disinbucién de cuivos ela provincia de Aticanten, Cuadernos cde Geografe, numero 2, pp. 129-166 “Tous Mak, J. (1984): Culivo dol egorrobo,hojssdivuleadoras, Mi 'y Almeniacion ‘Tous Mabel, 1. (1985): Comercialcacién veriedodes de algarroho,hojasdivulgadoras, Mineterio de Agucultura, Pesca y Alimentacion Vanios: Asrculubs y Cooperacian, nmeros 27,38 ¥ 37 (985-1986), ierio de Agricukura, Pesca wh

También podría gustarte