Está en la página 1de 236
ING. FERNANDO BUCHELI PONCE. PROFESOR DE LA ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Fundamentos de Quimica 2 TEORIA Y PROBLEMAS PARA: POLITECNICAS Y NIVEL SECUNDARIO ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO BIBLIOTECA ESPE-L LATACUNGA QUITO - ECUADOR 2006 PRESENTACION Hace dos afios, estaba en circunstancias similares, buscando las pala- bras més adecuadas para presentar el libro “Fundamentos de Quimica 1". Floy quiero comenzar agradeciendo a estudiantes y profesores que utiliza- ron dicho libro y a quienes va dirigido e/ presente trabajo, que pretende com- plementar las ideas y conceptos expuestos en 1996. EI libro FUNDAMENTOS DE QUIMICA 2 contiene seis temas: Enlace Qui- mice, Estados de ia Materia, Soluciones y Propiedades Coligativas, Estequio- metiia, Equilibrio Quimico y Equilibrio ibnico; los cuales se estudian en pri- mero y segundo semesire del Instituto de Ciencias Basicas de la Escuela Po- litécnica Nacional. Algunos de fos temas fueron parte del libro anterior, pero aqui se jos pre- senta con una mayor profundidad y aicance. Sin embargo, el enfoque de la obra no es exclusivamente hacia la formacién bésica coman en Quimica, para ios estudiantes que siguen las diferentes carreras de Ingenieria; sino que pretende ser de utilidad para los alunos de 5* y 6% Cursos de cualquier colegio, cuyos programas contienen algunos de los temas expuestos en Fun- damentos de Quimica 2. Se ha mantenido ia esiruciura del libro anterior, puesio que en cada capi- iuio se presenta la teorfa de una forma resumida y concreta, aplicandola lue- go en algunos problemas resueltos; para luego plantear otros problemas y ejercicios cuya ejecucién en las denominadas “Clases Practicas” bajo ef con- trol y ayuda del profesor, permitirén a fos alumnos un verdadero aprendizaje de la Quimica. En los Apéndices se menciona algo de Historia de la Quimica, otras for- mas de concentracién, Tablas de Presion de vapor, Tabla Periédica, Constan- ies de disoclacién de acidos y bases, Grafitis Politécnicos y las respuestas de algunos problemas o preguntas propuesias. Quiero insistir en la participacién activa y permanente del estudiante en el proceso de aprendizaje, ya que al compartir responsabilidades con ef pro- fesor, se garantiza ei cumplimiento de los objetivos educativos; y se puede percibir a la Quimica como una materia importante y amena . Finalmente, debo agradecer a muchas personas que apoyaron el presente trabajo a través del estimuto, critica, sugerencias etc. Especialmente a los comparieros del Area de Quimica de la Politécnica Nacional: Oswaldo Aldaz, Hugo Barragan, Alejandro Camacho, Diego Carrion, Ricardo Chiriboga, Oscar Duran, Patricio Espin, Patricio Flor, Antonio Proafio, Guillermo Ruiz, Joaquin Salazar, Consuelo Sanchez, Homero Yépez. Fernando Buchell Ponce. A DANIEL SANTIAGO (Un nifio diferente) AUTOR Fernando Bucheli Ponce, Ing. Quimico EPN. Este libro no podré ser reproducide total o parcialmente por ningun meaio elecirénico, mecénico, fotocopia, 0 cualquier otro medio de reproduccién, sin previa autorizacién por escrito def autor. FUNDAMENTOS DE QUIMICA LIBRO I: Primera Edicion, 1996 Segunda Edicion, 1997 Tercera Edicién, 2001 Cuarta Edicién, 2002 Quinta Edicién, 2004 Sexta Edicién, 2006 LIBRO Hl: Primera Edicion, 1998 Segunda Edicién, 2001 Tercera Edicion, 2003 LIBRO Il: En prensa ISBN 9978 — 41-694-3 inscripcion: 011581 IMPRESO POR: Ediciones RODIN . Leén 423 (N5-23) y Chile (La Tola) 3160 155. Fax: 3 160 157 . Quito — Ecuador A Gabriel Aifonso Bucheli y Carmela de Jesus Ponce (Por su ejemplo, dedicacién Y amor para todos sus hijos). CONTENIDO Pag. - ENLACE QUIMICO IE Generalidades y Estructuras de Lewis. bene 13-19 Teorfas de Eniace..........0........45 19 20-25, ‘Teoria de la repulsién de los pares de electrones. a Teoria del eniace de valencia. . .- . ee 26-30 Teoria dei orbital molecular. 31-37 Fuerzas intermojeculares. eee wees . 38 Fuerzas Dipolares. ... cece . Lees 38-39 Puente Hidrégeno. a cocucveees 39-41 Fuerzas de London. . . an sleeee 41-43 Clases Practicas..... ice ccee eee 44-48 2.. ESTADOS DE LA MATERIA Estado gaseoso. 50 Leyes de los gases ideales.... 50-53 Ecuacién general de los gases. . . 53-56 Teoria Cinético-molecular...............- 58-57 El estado liquide. . re 58-62 El estado sdlido.- clases de ‘sélidos. . 63-68 Problemas resueltos.......-..--.-.--.- 69-71 Problemas propuestos. 72-74 Clases Practicas...........0.. 75-81 3.- SGLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS Generalidades y clasificacion. . eee 83-85, Concentracion: %W, %V, gilts. ... coc c rete tee ee eess 86-89 M, m, N, fracciones molares. . 30 Dilucién. 90-92 Propiedades Coligativas. 93-97 Titulaciones. .......... 98-99 Problemas resueltos 100-110 Problemas propuestos. ...... 0.0. 06..00 0002 2 NTI, Clases practicas. 14-119 4,- ESTEQUIOMETAIA fi Igualacién de Reacciones Redox. » 121-123 Caiculos a partir de Ecuaciones Quimicas. - wo A23-185 Relaciones volumen a volumen...... 6.6.6... 135-141 Problemas propuestos...........2. 062. e eee beeen ee ee we. 142 Clases practicas. A a 2. 148-145 5.- TERMOQUIMICA Introduccidn. Ss scaeen avon secasenenestacen 147-152 Reacciones Encotérmicas y Exotérmicas 152-184 Entalpfas de Forrnacién Estander.... 154-156 Relacién entre Entalpia y Energia Interna. wo 156-158 Problemas propuestos.. 189-162 6.- EQUILIBRIO QUIMICO Nociones de Cinética Quimica. 163-166 Ley de Accion de las Masas.. 166-167 Constante de Equilibrio... 168-169 Relacién entre Kp y Ke... 169-171 Principio de Le Chatetier. 171-175 Problemas Resueltos.. 176-181 Problemas Propuestos. 182-183 Clase Practica. 184-185, 7.- EQUILIBRIO [ONICO Teorias Acido-Base.... 187-189 Producto idnico del agua. 189 Escala pH 190 Acidos poliproticos. 490 Producto de sojubilidad. 198 Problemas propuestos.. 199-200 Clases practicas..... 201-203 ENLACE QUIMICO II GENERALIDADES.- En el capitulo’4 (pag. 103 Fundamentos de Quimica 4) se estudi6 el enla- ce Quimico, detaliando la formaci6n del enlace Idnico, covalente y metalico asi como el desarrollo de las estructuras de Lewis y las Teorias de Enlace. En el presente capitulo se resume lo anterior, se insiste en las teorias de enlace con nuevos ejercicios y se estudia la Teoria del Orbital Molecular (T.0.M.} que solo fue mencionada anteriormente. Finalmente las fuerzas intermoieculares, permiten completar este tema del Eniace Quimico IL. El enlace atémico (fuerzas intramoleculares} se definié como la fuerza que mantiene unidos a los atomos o icnes en una estructura estable de menor energia. Esta estructura estable puede ser un cristal iénico. una molécula © un Cristal metélico, segtin se trate del enlace fénico, covalente o metalico respectivamente. Los compuestos formados tienen propiedades caracteristicas ya que las sustancias idnicas generalmente son sélidos duros de altos puntos de fu- sin y ebullicién. Los compuestos covalentes son liquidos o gases que no siempre son so- lubies eh agua y que a diferencia de los jénicos cuyas soluciones siempre conducen la electricidad; no son conductores excepto las sustancias cova- lentes polares cuyas soiuciones si pueden conducir la electricidad (electroli- tos débiles). Los compuestos metalicos se consideran formados por iones positivos y Glectrones desiocatizados o méviies que también estan formando el “cristal metalice”; son buenos conductores del calor y la eiectricidad y la mayoria tiene altos puntos de fusién y ebullicién. En ef enlace iénico o electrovaiente hay transferencia de electrones del metal hacia el no metal, fos jones formados se empaquetan en {a red cristali- na en la que ocupan posiciones fijas existiendo fuerzas electrostéticas de 13 atraceién y también de repulsion. En el ciclo de Born-Haber se detallan tas diferentes energias involucracas: en el proceso global de formacién dei enlace iénico de cada compuesto en particular, y ef sumatorio de todas las energias nos dé la Entalpia de forma- cién AHf, Un valor importante en este sumatorio es Uo o energia reticular, que siempre es un valor negativo, ya que es la energia ganada cuando ios iones gaseosos forman el cristal g6lico en ei cual ocupan posiciones fijas. En el enlace covalente hay comparticion de electrones de diferente spin entre atomos de dos no metales, 0 enire el Hy los no metales: El ndmero ce pares electrénicos compartidos posibilita a cada atomo, ro- dearse de ocho electrones (regla de octet). Aunque el H se rodea solo de dos y otros atoms presentan excepciones. Existe una distancia o radio de enlace entre los atomos, a la cual se for- ma la molécula estable y !a energia desprendida en este punto es la Energia de enlace. Para el estudio de las Teorias de Enlace es importante desarroltar las estructuras de Lewis de los compuestos que se van a analizar. A continua cidn se indican los pasos para el desarrollo de las estructuras de Lewis. ESTRUCTURAS DE LEWIS.- Son representaciones del enlace covalente en las que se escribe el sim- bolo de un elemento y se le rodea de un nimero de puntos igual al de elec: trones de su capa de valencia, Este numero coincidira con el namero del grupo o familia (A) en ef que esta dicho elemento. Al formarse el enlace covalente hay una tendencia de cada atomo en adquirir unas configuraciébn estable rodeandose de ocho electrones (regia del octeto). El hidrégeno se radeara sélo de dos electrones, Las estrusiuras de Lewis se utilizan solo para cormpuestos formados por elementos de los grupos principales (bioque s y p). Se pueden utilizar tam- bién en compuestos iénicos pero se debe indicar primero. la trasferencia de electrones (mediante flechas) y fuego tos lones. formados, Se indican a con tinuacién algunos ejemplos: oe ° . . ° Ca *Pe eC e Na eAl » No ee N 420 Ho oe0 oe H ° * Cad ca tor vo’s [cao] Para establecer las estructuras de Lewis se pueden seguir los siguientes pasos: 1) Se calcula el nliméro de electrones requeridos para completar los octe- tos de los atomos. Cl, 0, - 9 dtomos x 8 = 72 2) Se calcuia el namero de electrones disponibles considerando ei grupo de cada elemento ClO, +> 2x7=144+7x6=42; 56 2 Se restan fos valores anteriores (paso 1 ~ paso 2) y ese ntimero, que re- presenta los electrones de eniace se divide para dos con {0 cual se ob- tiene e! numero de enlaces covalentes que contiene el compuesto. 72-56 = 16/2=8;8 enlaces Se restan los eiectrones disponibles menos los electrones utilizados en el enlace (paso 2 - paso 3) y ese ntimero representa los electrones a re- partir de modo que cada elemento vaya compietande su octeto, & 56 ~ 16 = 40 = electrones a repartir entre fos Cl 5) En ia mayoria de casos se tiene una estructura simétrica para los Ato- mos que forman ja molécula covalente, y se ubica como atomo central ai de menor electronegativicad. Para el anhidrido perctérico Ia estructura de Lewis sera: 415 Nota: Los 0 nunca se unen entre si excepto en un perdxido. La estructura de Lewis del H3P0,, siguiendo los pasos sefialados ante- rormente sera: de @ reg ==> (3x 2)= 6 +(5 x 8) = 40 = 46 2. edisp ==> (3x4) = 345+ (4x6}= 24532 3.- e enlace ==> 46-32 = 14 ; 14/2 = 7 enlaces 4. ea repartir ==> 32-14 = 18 Utilizo fos dos Gltimos valores para desarrollar una estructura simétrica cuyo atomo central es el P (el menos electronegativo) al que le rodean los 4 0, mientras que los 3 H sé unen alos 0. Solo en ciertos casos de excep- cion, los H se unen directamenie al tomo central (por ejemplo en el H3PO>) ° \ H—O—P—O—H x—oO- Los 18 electrones a repartir, se van colocande alrededor de los atomos que fio completaban su octeto, de modo que en la estructura final todos ios. atomos se rodean de 8 electrones (el H de 2). La estructura final quedara asi: Para iones el procedimiento es Similar pero en e! pase dos, al calcular los electrones disponibles se debe sumer tos electrones del /6n, 0 restar si es catién; tal como se indica en los siguientes ejemplos: Estructura de Lewis del (CO.] _ d-e req ==> (4.x 8) = 32 2-¢ disp ==> 44 (3x6) +2= 24 16 3..e enlace ==> 32-24 = 8; 8/2 = 4 enlaces A- ea repartir ==> 24-8 = 16 La estructura anterior sera un caso de resenaneia, ya que se pueden es- tablecer otras cos estructuras validas en las que ei dobie enlace, estara a fa izquierda o hacia abajo. Ninguna de las tres es valida sine una que “re- presenta una mezela de las tres” y que se podria represeniar de la siguiente manera: Para e! peréxido HO. la estructura de Lewis sera: d-@ req ==> (2x 2)+ (2x 8) = 20 2.-e disp 2+{2x6)=1 3. e enlace ==> 20-14 = 6 | 6/2 = 3 enlaces 4-e¢ arepartir ==> 14-6 #8 H 6 —~O6—H Carga Formal: Se puede caicular un niimero que representa las carga for mal de cada atomo en una estructura de Lewis, restando ei niimero de elec- trones disponibies de cada elemento menos les enlaces que le rodean y me- nos los electrones que le .rodean. Esto permite tener un criterio para esta- blecer las estructuras correctas de ciertos compuestos. La carga formal del Cl, y del O central en el anhidrido perciérico seran respectivamente. 7-4-0238 6-2-4=0 La carga formal permité establecer si una estructura de Lewis es correc- ta, pues aunque ef nimero ce enlaces y los electrones a repartir son los co- rrectos, al. encontrar.la carga formal de cada tomo se pueden encontrar ciertos errores como [os siguientes: iz a) Dos atomos contigtios tienen carga del mismo signo. b) Un elemento tiene carga negativa, pese a que no es ef mas electronega- tivo de !a estructura. c) En un ién las suma cle las cargas formales de cada atomo es cero. Con éstos criterios en ef cloruro de nitrosilo NOCI la estructura de Lewis sera: 1. e req ==> (3x 8) = 24 2.-edisp ==> 5+6+7=18 3.-e enlace ==> 24-18 = 6; 6/2 = 3 enlaces 4. a repartir ==> 18-6 = 42 voy 80, 1. € req ==> (4x 8}=32 2-€disp =>6+18=24 3-@enlace ==> 32-24=8 ; 8/2 =4 enlaces 4- @arepartir => 24-8=16 wos _ O% HON 1 req = 2+16=18 2.- 6 disp op 1+4+5= 40 3-@enlace = 18 -10=8; 8/2=4 enlaces 4-arep. = 10-8=2earepartir H—-C=N En el enlace covalente se consideran, exeepciones a ia regia del octeie, ya que no todos los tomes se pueden rodear de ocho electrones. En algunos casos {NO, NO»} el ntimero de electrones de enlace, y por fo tanto el nimero de enlaces es impar. 18 En otros casos (H»Be) no se cumple el “octeto def H” (se rodea de cua tro electrones) o se obtienen valores negativos lo cual indica que NO SIEM- PRE se puede aplicar este procedimiento. Es necesario desarrollar directamente esas estructuras de Lewis en las cuales se deben considerar “octetos expandidos” es decir que el atomo central se rodea de cinco o mas pares electrénicos que le unen a los otros. atomos de la motécula. Por ejemplo: TEORIAS DE ENLACE Las teorias aceptadas en la actualidad son tres, y nos permiten predecir la estructura y propiedades de especies quimicas; ellas son: i. La teoria de la repulsion de los pares electrénicos del nivel de valen- cla (TRPENY). 2.- La teoria del enlace de valencia (TEV). 3. La teorfa del orbital molecular (TOM). La primera asume que los pares de electrones se distribuyen atrededor de un atome centrai, de modo que exista la maxima separaci6n entre ellos: La segunda teoria, considera el enlace a partir de la superposicién o traslape de jos orbitales at6micos. Considera también la mezcla de los orbitales até- micos para formar nuevos erbitales hibridos con orientaciones espaciales diferentes. La teoria del orbital molecular considera que los electrones ya no per tenecen a !os atomos, sino a ia molécula en su conjunto, y que se distribu. yen en orbitales moleculares de manera similar al llenaco en los orbitales atomicos estudiados anteriormente. 19 TEORIA DE L& REPULSION DE LOS PARES DE ELECTRONES Al considerar el numero de regiones espaciales, que tienen una alta densi- dad electronica alrededor dei atomo central; se puede predecir la geometria molecular de jones y moléculas. Los.pares de electrones del nivel de valen- cia se repelen entre si, y atan de mantenerse lo mas alejados posible. Es- tas repulsiones determinan la forma geométrica det compuesto. Al considerar un atomo central, la repulsiGn tanto entre los electrones compartides, cuanto enire los electrones solitarios es la que determina el ordenamiento de ins 4tomos. Si hay mas de un atomo central, se conside- ra a cada uno de eilos como central y se sigue en secuencia hasta ia deter minacién de ia estructura global de fa molécuia. En esta teoria se definen como pares electrénicos estereoactivos (PEA) de la capa o nivel! de valencia, a los que determinan la forma tridimensional de la molécuia. Para encontrar ef numero cle pares estereoactivos (PEA) se de- be desarrollar la estructura de Lewis del compuesto, y considerar que: 4. Cualquier conjunto de eleetfones que enlaza un atomo periférico con el Atomo central es un par. Es decir que un enlace simple, un doble, un tr- ple o un resonante, se considera como un PEA, 2.- Cada par solitario que en la capa de valencia, rodea al atomo central; se considera igualmente como un par estereoactivo. (PEA). Sera necesario diferenciar entre GEOMETRIA ELECTRONICA y la GEO- METRIA MOLECULAR que pueden coincidir en los compuestos cuyo atomo central no tiene electrones solitarios. La geometria electronica es la forma de distribucion de los PEA alrededor del tomo central, mientras que la geometria molecular se refiere a la cistri- bucidn de los atomos cue, redean al central y que determinan la forma de la moiéoula. : oo Adeihas, el “espacio” que necesita cada PEA no es exactamente igual pa- fa todos, ya que los resultados experiméntales ‘sefalan que un “par solita- rio" requiere mas espacio que un "par de enlace", y por io tanto para prede- cir la verdadera geometria molecular de los compuestos, se debera conside- rar que las magnitudes de la repulsion entre fos PEA es la siguiente: Un par Solitario repele a otro par solitario MAS de lo que Un par solitario repefe a un par compartido, y ésta repulsion es mayor que ta de un par compartide sobre otro par compartido 20 Par solitaric/par solitario > par solitario/par compartido > par compartide/par compartido _ Con los criterios anteriores, se puede analizar diferentes moleculas 0 io- nes cuyas geometrias, establecidas experimentalmente debido.ai estudio de sus angulos de enlace son coincidentes con la geomeiria molecular deduct: da de la teoria de la repulsién (TRPENV). Las moléculas de H2O, NH3 y CHy constituyen un buen ejemplo, ya que tas tres tienen un atomo central rodea- do de cuatro PEA como facilmente se establece de las estructuras de Lewis: H ae \ H ny H H—C—H i 4 H Las ires moléculas tienen por lo tanto la misma Geomeiria Electronica pe- ro obviamente su geometria Molecular sera distinta, ya que son angular, pb ramidal triangular, y tetraédrica respectivamente; por que tienen 2,4, y 0 pares solitarios alrededor dei atomo central y porque fos atomos periféricos unidos aj central son 2, 3 y 4 respectivamente. H | a oS JAS oN ONT Asi mismo los angulos de eniace que deberian ser en los tres casos de 109,4° por tener 4 PEA; cambian a LO7° en el amoniaco y @ 104,5° en el agua ciebido a la mayor repulsién entre los dos pares solitarios en el agua, o entre el par solitario del amoniaso. Solo ene! metanc tos angulos de en- lace son de 109,4°: Esto sé indicé anteriormente, al sefialar las magnitudes de repulsi6n entre los PEA. “ Los diferentes compuestos, segiin el ndmero de PEA que rodean al atomo central tienen diferentes geometrias electronicas y moleculares. Estas tlt mas son las mas importantes y para cada uno de los casas, se toman los compuestes o jones mas representativos,tal como se indica en Ja siguiente tabla: ai # PEA Geometria electronica Angulos 2 O-O-O Lineal 180° Triangular . 8 Plana 120) 109,4° 4 Tetraédrica LR SR ipirdmi 2 & WS Bipiramide 902, 1208 5 EEX, Triangular 180° 6 Octaédrica 90°, 180° (aorta) i Numero de pares| Arregio de los pares| Forma de la doelectrones | — de electrones niolécula__| Flemplo 2 Lineal ChBe-Cl | Be Cly a1 a 3 ‘Triangular i BCl Cl cl cy | 7 4 Tetraédrico Ne \ coh 4 ~ O @ is 2s 2p OO Si el electrén 2s saita al orbital 2p, se tendrian dos electrones libres para formar dos enlaces gue serian diferentes entre si; pero experimentalmente se ha encontrado que los dos enlaces en el cloruro de berilio son equivalen- tes, por lo que se debié producir una mezcla del orbital s y del p, forman- dose dos nuevos orbitales hibridos de tipo sp cuya energia sera intermedia entre los orbitales atémico s y los p. Los dos orbitales hibridos sp forman un angulo dé 180 y la molécula de BeCl, sera lineai. O--e Se<3 HIBRIDIZACION sp? - Ocurre ai "mezclar” un orbital atémico s con dos orbitales p. En el BF, se presenta éste caso, ya que la configuracién elec- tronica y el diagrama de orbital det B (Z = 5) sera: - > 12, 252, apt Thy [tt t/t => a @ Q ds Bs 2p ae Si un efectr6n de! orbital 2s, es promovido (sata) al orbital 2p; y se mez clan estos tres orbitales, se formaran tres nuevos orbitales hibridos sp” idén- ticos entre si y que formaran un Angulo de 120. La molécula BF, sera triangular plana. 27 HIBRIDIZACION sp® . Ocurre al “mezciar" un orbital atémico s con tres orbitales p. En el CH, se presenta éste caso, ya que la configuracion elec- trénica y ef dlagrama de orbital del C (Z = 6) sera: a 1s2, 25?, 2p? PE HIE = OOOO Is 2s op Si un-électron det orbital 2s, es promovido al orbital vacio 2p; y se mez clan estos cuatro orbitales a medio Henar, se formaran cuatro nuevos orbl- tales hibridos sp? idénticos entre si y que formaran un angulo de 109.4 . La molécula CHa sera tetrasdrica. Oreo a) MGLECULAS POLICENTRADAS Y ENLACES MULTIPLES.- Hay varias moléculas, especialmente organicas, cuyas estructuras tienen mas de un 4tomo central, es conveniente analizar la formacién de hibridos en forma separada para cacla uno de los centros, y luego combinar las geo- metrias moleculares para obtener ia “forma” de esa molécula policentrada. Por ejemplo ef etano CoH, tiene la forma de dos tetraédros unidos por un vértice comtin, aunque si ef hidrocarburo saturaco tiene un gran numero de carbanos, su geometria seria practicamente lineal. Por ejempio ef pentano CsH,, si bien tiene una estructura tetraédrica en cada uno de sus carbonos, se puede decir que su forma es “lineal” (figura Figura 12. 28 En e! eteno CoH, la geometria es diferente, ya que cada C tiene tres or- bitales hibridos sp* pero ademas un erbital.p."puro” que se. traslapan.o su- perponen fateralmente originando un eniace diferente de los otros que resul- tan de la superposicién de cabeza en orbitales p. En la figura 1.3 se observa la existencia de estos enlaces mGltiples en el eteno. Figura 1a Se habla entonces de eniaces sigma (oc). Y enlaces pli (x). Los primeros. se forman por el traslape (en cualquier posicién) de orbitales s, o por el tras- jape de cabeza entre los orbitales p. La densidad de la carga electronica, esta simétricamente distribuida alre- dedor del eje que une los dos nicleos (forma cilindrica). El enlace pi resulta de un traslape "de lado” entre dos orbitales p, y la car- ga electrénica esta concentrada en dos regiones, la una encima y ja otra de- bajo de la linea que une los dos niicleos (forma de salchichas). Este enlace x se forma solamente cuando existe ya un enlace c entre los mismos nu- cleas. Resumiendo, se puede decir que un enlace pi ( t) se forma “después” de un enlace sigma ( o ) Cualquier enlace simple (-) es de tipo sigma -i6 Cualquier enlace doble (=) consiste de un enlace sigma y de un pi. =o 7m Un enlace tripie ( =} consiste de un enlace sigma y dos enlaces pi =: a -2n ESTRUCTURA DEL ACETILENG H-C=C-H 29 En cada uno de los carbonos hay dos pares esteroactivos y por lo tanto se tiene la hibridacién sp; es decir que consideranco el diagrama de orbital del C (1s? 2s? 2p2) en la Gitima capa: “7 ~~ tm (IGE 2s 2p Se debe promover un electron del orbital 2s al orbital 2p, entonces se “mezelan” 1 orbital s con 1. orbital p y forman 2 nuevos orbitales hibridos sp y se mantienen 2 orbitales p “puros”. OO La geometria aproximaca de un atomo de C, en estas condiciones y recor dando que el angule de enlace en los dos orbitales sp es 180° seria: ep Existen entonces dos enlaces tipo x formacios entre los dos orbitales p “puros” de los dos atomos cde carbono, ademas hay un enlace tipo c entre los dos orbitales sp de dichos C. Finalmente, entre los orbitales $ de los 2 H y los orbitales sp de cada C existen otros dos enlaces de tipo o. En total ef Acetileno contiene dos enlaces tipo m y 3 enlaces tipo o. 30 TEORIA DEL ORBITAL MGLECULAR (T.O.M). INFRODUCCION.- Las teorlas de enlace sehatadas anteriormente: TRPENV (Teoria de la Re- puisiGn de los Pares Electrénicos del Nivel de Valencia) y la TEV (Teoria de! Enlace de Valencia} cansideran que los electrones pertenecen a los atomos que forman ia molécuia, es decir consideran la existencia de orbitaies atéomi- cos. En cambio fa Teoria de! Orbital Molecular (T.0.M.) parte de un supuesto distinto, ya que considera que los electrones pertenecen a la molécula, y existen por to tanto orbitales moleculares. Si bien los resultados finales son similares, se usa una u otra teoria segiin sea ta naturaleza de la molécula a estudiar. La teoria del orbital molecular trata las moléculas covalentes como si fue- ran atornos compuestos por varios nicleos, y plantea que se pueden combi- nar los orbitales atémicos de diferentes &tomos. Por esia razon se le cono- ce también como C.L.O.A. (Combinacién Lineal de Orbitales Atémicos}. Las deficiencias de ta teoria del enlace de valencia surgen al suponer que los electrones, en una molécula, ocupan orbitales atémicos de los atomos individuaies. Por ejemplo en la molécula CH, el enlace se describe en tér- minos de los orbitales 1s de Jos atomos de H y de los cuatro orbitales sp? del C. En realidad, cada electron de enlace debe estar én uh orbital carac- teristico de la molécula como un tode. Ademas con la TOM, se predice co- rrectamente et caracter magnético de ciertas moléculas como el 0, (que es paramagnética) como se ha comprobado experimentalmente. Formaci6n del orbital moiecular- Con las ideas anteriores, la TOM intenta explicar los enlaces en términos de orbitales que abarquen ia molécula completa, La formacién de orbitales moleculares incluye tres operaciones basicas: 1. Les orbitales atémicos se combinan para dar los orbitales moleculares, caracteristicos de la molécula como un todo. El numero de orbitales mo- jeculares formados es igual al ntimero de orbitales atémicos que se han combinado. Por ejemplo , al combinarse dos dtomos de H para formar la molécula Ho, dos orbitales s, uno de cada atomo, forman dos orbitales molecu 31 lares. En otro caso, seis orbitales p, tres en cada étomo, conducen a@ un total de seis orbitales molecuiares. 2.- Los orbitales moleculares se ordenan segin su energia creciente. En orincipio estas energias se pueden obtener resolviendo ta ecuacién de Schrodinger (en la practica no se pueden hacer calculos. precisos, ni siquiera en las moiéculas mas simples). No obstante las energias relati- vas de los orbitales molecuiares se deducen de los espectros y las pro- piedades magnéticas de las moléculas. 3. Los electrenes de valencia en una molécula se distribuyen en los orbi iales moleculares disponibles, de la misma manera que se hace el liena- do en jas orbitales atomicos: es decir que: a) Cada orbital molecular puede contener un maximo de dos elecirones. b) Los electrones van siempre al orbital molecular disponible que tenga la energia mas baja. Uno de mas alta energia solo empieza a llenar se. cuando cada uno de los orbitales inferiores completa sus dos electrones. ¢} Se aplica la regia de Hund: tos electrones permanecen en lo posible gin aparearse. Si hay dos orbitales de la misma energia y dos elec- trones por distribuir, quedaran dos orbitales a medio ilenar. Orden creciente de energias para los orbitales.- La TOM predice que dos orbitales 1s se combinan para dar dos orbitales molecuiares. Uno de ellos tiene una energia mas baja que la de los orbitales atémicos que lo formaron y el otro tiene una energia mas alta. Se puede su- poner que las ondas que describen a les orbitales atomicos, se han combi- nado “constructivamente” (ondas en fase) o “destructivamente” (ondas: des- fasadas) respectivamente, Colocando los electrones en el primer orbital la especie formada es mas estable que los 4tomos aistados. Por esta raz6n, él orbital molecular mas bajo es el orbital enlazante. E] otro orbital molecular tiene una energia mas alta que los correspon- dientes orbitales atomicos: Los electrones sstaran en un hivel de energia mas alto, osea inestable, y por eso se le denomina como orbital antien- jazante. La densidad electronica de estos dos orbitales moleculares se muestra 32 en la figura 1.4, en la cual, ei orbital enlazante tiene una aita densidad en la regién situada entre tos nicleos, lo que explica su estabilidad. Moléouta Orbital molecular Atomo Atom, sigma de antienlace. Sis Energia coil Orbital molecular’ igma de enlace. Fig. 14 En el orbital antienfazante, en cambio la probabilidad de encontrar al electr6n entre los nUcieos es pequefia. La densidad electrénica se concen- ira en los extremos de la molécula por io que, el orbital antienlezante tiene una energia superior a la de los orbitales atémicos que lo formaron. Para la molécula de H», se sefiala e! diagrama de niveles energéticos del orbital molecular, en que intervienen solamente los orbitales atémicos is de dos dtomos de H; pero igual diagrama se utilizara para fa “molécula Hes” con la diferencia que ésta Gltima tiene cuatro electrones. Los orbitales de antieniaces se sehalan con un asterisce o*, m* y se denominan como anti- sigma; anti-pi, etc Para comprender las estabilidades de varias especies quimicas, se es- tablecen el ORDEN DE ENLACE que es Ia mitad de la diferencia entre el nfunero de electrones de enlace y i niimero cle electrones de antienlace ares ENLACE + (# € de enlace — # @ de antienlace) j Este valor es una medida de la estabilidad de la molécula; si OE = 0 0 es un vaior negative indica que el eniace no tiene estabilidad y que la molécu- la o especie quimica no puedé existir, Para Ja molécula H», el OE seria: Para la molécula Hes, e! orden de enlace seria: 1 a= (2-2)20 5 76 Este valor quiere decir que la molécula de He, no existe, lo cual coincide con la realidad. Pata moléculas diatémicas homonucleares con mayor nimero de elec- trones que las dos anteriores; luego de los orbitales oy, y O*;. $e forman los orbitales oy, y G*2,; pero luego los 6 orbitales atomicos p, 3 de cada atomo se pueden combinar para dar 6 orbitales moleculares. El orbital molecular Spx SE forma por el traslape de los orbitales 2p, a to largo def eje X. Los orbitales 2p, y 2p, se trasiapan iateraimente y pueden formar los orbitales meleculares x2p, y m2p,. También se formaron los orbi- tales de antienlace o*9p,, n'2p, ®*2p,. Molecula Sap Interacoién destructiva Orbital molecular sigma de antieniace Atomo Atomo HT &S-OS B= 2 2 \ 8 3 . ‘Orbitat molecular ej \ FFL Iniereccidn constrctva sigma de enlace u | 2p | ee + Sse i a +e) ' . Interaceisn destructiva Orbital molecular Moléculs pi de aniientace 8'2p 4 Atomo Atome: D 2p ~ 2p i a t if 34 Generalmente sé omite los subindices y se considera el siguiente dia- grama de, niveles. de enetgia que. NO. SIEMPRE ES EL. MISMO para las dife- rentes moléculas homonucleares del 2° perfodo de la tabla: Orbitales Orbitales Orbitaies atémicos molecuiares atémicos S25 20, 2by Energia creciente —> En la Teoria del orbital molecular, Se puede considerar el caracter magné- tico de ias sustancias, para lo cual.conviene definir como sustanclas PARA- MAGNETICAS a las que son atraidas hacia un campo magnético y que con- tienen unc o mas electrones desapareados en su estructura. Las sustancias DIAMAGNETICAS son repelidas débilmente por un'campo magnético y tienen a todos sus electrones apareados. En el caso del O, sé tienen dos electrones desapareados y por fo tanto se trata de una molécula paramagnética segtin la T.0.M., resultado que se ajusta a las observaciones experimentaies del caracter magnético del oxi geno. En la tabla (1.3) se presenta un resumen de las propiedades de tas moiléculas diatémicas estables del segundo periodo. 35 Lig By cy No O02 Fa ot 2px ‘| ry Poy Pope | { CT Sop, Cj Td TT TY] Tapy Bape | i PUT RN) PUD S25 he fF, a f. FL Ons : ry i iY} FT FL FD Lo Orden de enlace 1 i 2 3 2 I Longitud de enlace 267 159 131 110 121 142 Energia de disocia- clén del enlace 104.6 288.7 627.6 o4Ld 498.7 150.6 {Ku fmal} Propiedadas magaétioas diamagnéticas garamagnétioas dlagmanética diamagnética paramagnética diamagnética Por simalficaciOn se omiien los ofbitales 64, o*y5, Estos dos orbitales contienen un total de custro electranes. L Tabla 1.3 EJEMPLO: El in NZ se puede preparar bombardeando moléculas de N35 con elec- trones acelerados.. .Prediganse las siguientes propiedades dei No: a) con- figuracién electronica, b) orden de eniace, c) caracter magnético y d) longi- tud de eniace relative con respecta a la longitud de énlace del No (ges mas largo 0 mas corto?). Respuesta a) Dado que Nz tiene un electran menos que No’, su configuraci6n elec- tronica es: (véase la tabla}. (535)? (9% 15)(825)"(0* 25) *Citagy)* ape) (C299) b) El orden de enlace de N3 se encuentra empleando la ecuacién: 36 orden de enlace = 4 (9-4) = 2.5 c) EI N3 tiene un electron desapareado, por lo que es paramagnético. d} Dado que los electrones en los orbitales moleculares de enlace son los responsables de mantener a los dtomos juntos, el N3 tiene un énlace mas débil y en consectiencia es mas largo que el No: 37 FUERZAS JINTERMOLECULARES Son las que acttian entre moléctilas, y aunque son débiles respecto a ios enlaces quimicos, producen varias atracciones importantes entre moléculas eléciricamente neutras. Los atomos se mantienen juntos en las moiéculas, mediante enlaces co- valentes, pero existen varios tipos de fuerzas. de atraccién, que mantienen juntas a las moléculas entre si, y que se denominan fuerzas ce atraccion in- termoleculares. Existen tres tipos de fuerzas intermoleculares: fuerzas dipolares, enlace puente Hidrégeno, y fuerzas de dispersion o de London. A éstas Ullimas se les denomina también fuerzas de Van Der Waals. Aunque la teoria cinétice- molecular, que se estudiara posteriormente, su- pone que no existen fuerzas atractivas’ entre las moléculas de un gas. Sin embargo, tales atracciones deben existir debido a que todos los gases pue- den licuarse. Las fuerzas intermoieculares, en un liquido, mantienen las mo- léculas juntas en dicho estado. Ei comportamiento de un gas se desvia del estado ideat a medida que la temperatura baja y la presién sube. Entre las moléculas de un gas reai, existen ciertas fuerzas de cohesién que si'bien es cierto son despreciables a distancias relativamente grandes,’ se. hacen. Significativas, cuando las mo- léculas estan cercanas. Una prueba de la existencia de fuerzas atractivas entre las moléculas de un gas esta en el hecho de que al expandirlo bruscamente, el gas se enfria aunque no se verifique trabajo exterior. FUERZAS DIPOLARES Se presentan entre moléculas polares, due son las que tienen un extreme con carga relativamente positiva, y ef otro con carga negativa; por lo tanto dichas moléculas se orientan en un campo eléctrico, de modo que sus @x- tvemos positivos se acercan al polo negativo del campo. (pag. 119 Funda- mentos de Quimica 1). Como se indicé anteriormente, la diferencia de electronegatividad entre los atomos pueden utilizarse para predecir el grado de polaridad de las mo- léculas diatémicas, En las poliatomicas, se debe considerar también tas po- siciones de los polos positivos y negativos, y por Jo tanto la Geometria Moie- cular dei compuesto. 38 Las fuerzas dipolares se originan por la atraccién entre los extremos 0 po- los positivos de unas moléculas y los polos negativos de otras moléculas que le rodean. Se produce un “ordenamiento" de las moléculas, las mis- mas que estan alineadas de tal forma que reflejan las fuerzas dipolo. En un compuesto cuyas moléculas tienen momentos dipolares permanen- tes, éstos se orientan con los extremos positivos de un dipolo hacia los ex- ‘tremos negativos de los dipolos vecinos. Segiin sea la intensidad de las interacciones, una sustancia puede ser so- Hida, liquida o gaseosa a temperatura ambiente, aunque éste no depende ex- ciusivamente cle dichas interacciones. Por ejempio en el ICl que es una molécula dipolar, se puede tener a las moléculas ordenadas como se indica a continuacién en la figura 1.5 en la que se sefiala fa existencia de las fuerzas dipolares. PUENTE HIDRGGENO Existen fuerzas dipolares muy intensas, presentes en compuestos forma- dos por el H y elementos muy electronegativos (F, O, N).- Dichas fuerzas constituyen ef denominado enlace puente Hidrégeno. En molécutas como el HF, H20, NHz; el tomo de H se une’a otros que son de pequefio radio atémico y alta electronegatividad (F=4; 0 = 3,5; N= 3}. Las moléculas por lo tanto son muy polares, como fo demuestra su momento dipolar: 39 HF=1,98D H,O=184D NH3;=1,47D — (D = debyes) 1D=4% 407% ues x om En dichos compuesios, el Atomo de H se comporta como un “protén des- nudo”, y en congsecuencia hay una intensa atraccién entre el H y el F, 0, N de una molécula vecina, que Constituye un verdadero puente entre las molé- culas. El enlace puente de Hidrogeno, representa un 10% de la fuerza cle un en- lace -covalente ordinario: ya que esta en e! orden de 2 a 10 kcai/mal. Puede presentarse en algunos compuestes organicos, en los cuales Ja disposicion de los atomos de H con el 0 y ei N permite Ja atraccién deserita anterlormente. En las proteinas (cadenas de aminoacidos) tiene mucha im- portancia el puente NH - NH ~ NH ~ porque determina la estructura tercia- ria de la proteina, En la fig. 1.6 (a) se representa el enlace puente H en e/ agua, y en la 1.6 (b} en ef amoniaco. 5 figura 1.6 (a) figura 1.6 (b) Las sustancias que tienen ésta fuerza intermolecular, presentan puntos de ebuiticién anormaimente altos, en.relacién a compuesios andlogos, debi- do ala gran energia que se requiere para separar las moléculas que estan cercanas en el estado liquido, y permitir que pasen. a fase gaseosa. En el grafico 1.7 se comparan ai acide fluorhicirico, agua, amoniaco con compuestos similares, y se comprueba la afirmacién anterior. 40 va oo ES 5A ~t00) Sing Gwe 4a ~200 py Periodo g = £ ‘Temperatura de eb} Griifiea 1.7 FUERZAS DE LONDON En moléculas no polares, puede existir un tercer tipo de fuerzas intermo- leculares que se denominan de dispersién o de London. (Van deer Waals). Esta clase de fuerzas. que permiten la condensacién de un gas noble son de ordinario, las mas débiles de las fuerzas intermoleculares. Si en un atomo o moiécula que de ordinario es no polar, existe un despla- zamiento instantaneo de electrones hacia un determinado extremo; resulta. rfa un dipolo instanténeo, cuya formacién puede ser la que se indica a contt nuacién: al considerar las nociones del orbital atémico (0 moteauiar), es pro- bable que en un instante dado, los electrones se localicen en determinada parte del orbitel, la cual adquirira carga negativa, En contraposici6n el otro exiremo tendré carga positiva, estableciéndose asi el dipelo instantanec. En forma simultanea. este proceso produce un desplazamiento de eiectro- nes en un atomo o molécula vecina, con lo que se genera un “dipolo induci- do". Luego de un instante, las posiciones de los polos negativos y positivos del dipolo seran diferentes, debico ai movimiento de los electrenes. Despties de un periocio de tiempo, los efectos de estos dipolos instanténeos se co- nectan de tal forma que ta molécuia no polar adquiere un momento de di- polio "permanente". AL Por ejemplo, entre las moléculas del metano (0 del Hy) se puede sefalar este tipo de atraccién (fig 1.8). ast Figura 18 Las fuerzas de atraccién entve estos dipolos instantaéneos constituyen las fuerzas de dispersién o de London. A mayor tamafio (o peso molecular) més intensas resultan ser las fuerzas de dispersion. Puesto que todas las moléculas contienen electrones las fuerzas de Lon- don también existen entre moiéculas polarés, es decir que son comunes a todas las sustancias covalentes pero en algunos casos, actGan fuerzas in- termoleculares que generalmente son mas intensas, como resultan ser las fuerzas dinolares o el puente H. Se puede decir que si queremos condensar una sustancia, deben surgir fuerzas moleculares que puedan superar la tendencia natural que tiene la Energia térmica de mantener muy separadas las moléculas (mayor desorden o Entropia). A mayor temperatura de condensacién (0 punto de ebullicién) de la sus- tancia, mas fuertes deben ser las fuerzas intermoleculares. INFLUENCIA EN LAS PROPIEDADES Las distintas fuerzas intermoleculares, tienen relacién directa con las pro- piedades de las sustancias; aunque obviamente ei enlace atémico o intra- molecular también incide en‘ dichas propiedades: Los puntos de fusién y ebullicion relativamente bajos de jas sustancias moleculares, se deben a las débiles fuerzas intermoleculares y no a las fuerzas interatomicas que son fuertes Por ejemplo ef Hy, tiene un punto de fusién y ebullicién muy bajos (-259 °C y -253 °C respectivamente} pero los enlaces covalentes H-H son muy fuertes, y a 2.400 °C solo ef 1% del Hy esta disociado en atomos. Az Para sustancias moleculares no polares, de estructura similar (halégenos o hidrocarburos) se observa que el aumento.del Peso. Molecular produce un aumento en los puntos de fusién yebullicién de dichas sustancias. Esto se comprueba con los valores que constan en la Tabla 1.4 (ay: Asi mismo, al comparar 2 sustancias cle idéntica peso molecular (o casi igual) una de las cuales es polar, mientras Ja otra es no polar; se observa que la sustancia polar tiene un punto de ebullicién. ligeramente mayor, debi- do ala existencia de fas fuerzas dipolares que existen en dichas sustancias. Esto se comprueba con los valores de la tabla 4.4. (b). RELACION ENTRE EL PESO MGLECULAR Y LOS PUNTOS. DE FUSION Y EBULLICION DE SUSTANCIAS MOLECULARES, POLARES Y NO POLARES(*) Sustancia aint aioe < cuenta nC Fe 3B] =223 —187 Clp 7A 102 ~ 36 Bry 160 -7 58 lb 254 113 184 CHy 16 ~184 ~162 CoH6 30 ~172 - 88 Oghtg 44 | =188 ~a | Cayo... | 88 135 0 i OsHyp we | 0 | 36 Tabla Ld {a} ‘Sustaneia PM. Punto de Punto de g/mol fusién “°C ebullicién °C No 28 “496 co 28 | tee SiHy a2 112 PH 34 ~ 85 Ger, ww ope ~ 90 AsHy 78 ~ 55 Bry 160 39 cl 162 97 Tabla 1b) 43 CLASE PRACTICA Ne. 1 Conocimientos: Esiructuras de Lewis, Teorfas de Enlace y Geometrla Molecular~ Polavidad de fas Moléculas. Le Be 4 6 ae 8. Al compavar el H)O, NH y CH, se tiene que: a) Su geometria molecular es la misma; 6) Tienen cardcter polar; c) Su geo- metria electronica es similar para las tres moléculas;_d) Ei Angulo de enlace es mayor en ef HzO que en el Ny; e) N.R. El compuesto orgénico cianuro de etilo tiene una formula global de CsH5N, por lo.tanto: a) Exisien 8 enlaces en su estructura de Lewis; _ 6) No existen eléctrones soli- jarios alrededor de los dtomos; c) Hay 7 enlaces tipo 6 y 2 enlaces tipo 7. d) Uno de los carbonos presenta una hibridacién tipo om; e) N.R Establecer la Geometria Molecular, ¢ indicar los angulos de enlace que existi-rdn en fas siguientes espécies quimicas: a) CHa; b) HCN; c) CIF; d) SbCl A partir de fa Geometria Molecular, sefiale que moléculas son NO polares: a) Tricloruro de Fésforo; 6) Clg; 0 BFy:; d)XeO3;_ e) NR. Segtin Ja teoria del enlace de Valencia, hacer un diagrama de las siguientes moléculas, sefalando el tipo de hibrides formados y ef niimero total de enlaces tipo 0 0 tipo 7 existentes en cada una: a) CH; CO CH (propanona); 6) CH; CH 0 (aldehido etilico);c) NpHg (hidraz- ina). Segtin ta T.0.M. el in NZ puede tener: a) Orden de enlace igual a 3; b) Un cardcter paramagnético pues posee un electrén desapareado; ¢) Cardcter diamagnético; d) Una configuracién elec- tronica que termina en (aph's e) N.R. Cuanios enlaces y cudntos enlaces 7 existen en las moléculas de: a} Acido etanoico; b) CH, = CH Cl; ¢) Dietil cetona. Cudles de las siguientes especies quimicas son lineales a}iCly; b) IF’; OF, d) Snitz; e) Cd Bry 44 9.~ Determinar el orden de enlace y el carécter magnético de: a)COb) CO# CO~ a}NO e) NO# NO - 10. En ef ién acetiluro C2”” existe una mayor estabilidad (mayor OE) que en ef Cy? Z , si a Qué molécula es isoelectrénica con el ién Cy“"? Cudl es el cardcter magaético de cada uno? 45 (CLASE PRACTICA Ne 2 CURSO. NOMBRE. Lea detenidamente las siguientes afirmaciones y sefiale Verdade-ro (V} o talso {F} segtia corresponda: 4 Las fuerzas de dispersién (London) aumentan con ef jamatio molecu- lar. VE. 2.- Los liquidos que presenian el enlace Puente FH, tienen fuerza intermol- eculares més débiles que las de dispersién. V.nF 3.- Si 2 moléculas son isémeras {= peso molecular} la mds compacta fiene menor punto de ebullicién que fa ramificada. ViFe 4. Entre Jos compuestos Hidrogenades de la Familia 6A, ei H,8. tiene ef menor punto de ebullicién. VF. 5. Elenlace puente de Hidrégeno es més fuerte que el enlace covalente. VF 6.- Los puntos de ebullicién de sustancias andlogas (CHy, SiHy, Getty, SnH,) disminuyen al aumentar el Peso Molecular. VF. J- El H acta como puente de unién entre moféculas adyacentes que contienen dtomos de alta electronegatividad. Vu. 8.- Las fuerzas dipolares se presentan ei moléculas covalentes no pola- res. 9.- Las fuerzas de dispersién o London son importantes en sustancias co- valentes no polares de gran “tamajio molecular”. 10.- Al considerar un gas ideal, no existen ningtin tipo de fuerzas inter moleculares. 11+ Al vaporizar un ifquido, se deatruye fa mayoria de las fuerzas cova- lentes que exisien en ias moiéculas. 12. Entre los dtomos de un metal, pueden existir enlaces: idnico y Puente de Hidrégeno. VF. 43.= A mayor temperatura de condensacién, mds fuertes deben ser las yf, fuerzas intermoleculares. 14. EI Hi tiene mayor punto de ebullicién que ¢} HBs, ya que en ninguno i VOR. de los dos existe Puente H 48 CLASE PRACTICA Ne 3 NOMBRE. Lea detenidamente Jas siguientes afirmaciones y sefiale fa o (s) respuesta (5) cor~ rectas, I~ A partir de fas estructuras de Lewis, establecer la geometria electronica y la Geometria Molecular de las siguientes especies quimicas: ICly, $02, NO,-, NO, ts 2. Analizar ios distintos momentos de dipolo, para establecer si son moléculas polares 0 20 polares las siguientes: a)CO, b)H,O c)NF; d) CH,Ci e) PE, 3.» Utilizando la ieoria de la hibridacién (TEV) analizar las moléculas NCO, HCO; CS, en fo que respecia a: a) Enlaces sigma y pi que se formaron. 6) Tipos de hibridos del dtomo central, Angulos de enlace y la geometria molecular. 4.- El enlace covaiente se caracteriza por: a) Unir a dtomos idénticos. 6) La atraccién de tipo electrostatico que existe entre iones. c) La transferencia temporal de electrones._d) La comparticion de electrones enire dtomos parecidos. ¢) N.R. 5. En ef enlace metdlico se forman: a) Una molécuta neutra. b) una red cristalina de forma geométrica definida ¢) una red con jos jones positives méviles. d) una red con electrones moviles e) NR. 6.- En fa estructura de Lewis de la dieti! cetona (pentanona) CgH gO existen: a) 14 enlaces simples. 6) 1 eniace doble y 4 electones libres. c) 4 enlaces simples entre fos Cy 1 enlace doble. d) NR. 47 CLASE PRACTICA Ne 4 NOMBRE: CURSO:. Conociniéntos: Enlace atémico y Geometrie Motecular, Fuerzas interniolecutares, Estado tquido: propiedades. 1. Considerande la geometria molecular, justifique por qué ef momento dipolar def PE, es 1,03 Debyes, pero el del PF, es 0. 2.» Considerando fas estructuras de Lewis y la Geomeirfa Molecular de cada com- puésio, Seiiale el tipo de fuerzas intermoleculares que existiran en: a) CH; CH, OF b) CO» HCE d) Cit, COCH, 3. En cudles de los siguientes compuestos exisien puentes hidrégeno: a) CH, CO CH, by HCHO <) HCOOH d) CHy NH ) HEN 4. Identifique ef tipo de enlace que existe en cada compuesto, escribiends dentro del paséntesis el ntimero que corresponda: 4.- Enlace idnico 2.- Enlace metalico 3.~ Enlace covalenie no polar 4.- Enlace covalente polar H,O ( ) Bronce ( } CO, ( } cal ( ) O, () Hg () KE 4) S$. Existen fuerzas intermoleculares en compuesios gaseosos covalentes no pola~ ves? Si... 6.- Por qué no existe puente Hidrégene entre las moléculas de HC), si fa diferencia de electronegatividad (3 - 2.1) es fa misma que entre ef Hy el N (Amo~ niaco)?. 48 ESTADOS DE LA MATERIA - ESTADOS DE LA MATERIA Es muy conocido, que las sustancias en ta naturaieza se encuentran en tres estados principales: s6lidos, liquidos y gases. Se pueden considerar co- mo otros estados de la materia: ef plasma, el estado colcidal, estade pas- tose, estade de gel, etc. En este capitulo se estudiaran los tres estados principales. Los sdélidos son poco compresibles, al igual que los liquides; pero fos ga- ses son facilmente compresibles y ejercen presién sobre ej recipiente que los contiene, debido a tos chaques moleculares. La densidad de los liquidos es similar a la de fos. sélidos, aunque gene- ralmente es algo inferior. En cambio ta densidad de los gases es muy infe- rior y sus unidades comunes son g/I a diferencia de g/ml que se utiliza para s6lidos y liquidos. Si consideramos al agua, en el estado liquide; un moi (18 g) ocupan un velumen de 18 ml. Pero si tenemos vapor de agua un mol ocupara un voli men de 22.400 mi (en Condiciones Normaies). De manera general se pueden establecer jas siguientes comparaciones entre los tres estadios principales de la materia. Los sélidos estan formados por particulas cercanas entre si, entre las cuales existen intensas fuerzas de atraccién {0 cohesién). Estas particulas ocupan posiciones fijas y tienen solamente movimientos de vibrac sdlido tiene forma y volumen' propios. : Los liquidos tienen. a sus, particulas. unidas por moderadas. fuerzas de atracci6n y jas distancias intermoleculares son mayores que para los Soli dos. Poseen movimiento de vibracién y rotacién, es decir que ias. moléculas pueden “resbalar” unas sobre otras por lo cual los liquids acloptan Ja forma de| reciplente, aunque si poseen voiumen propio. 49 Finalmente en los gases, sus particulas estan’a grandes distancias, y existen clébiles fuerzas de atraccién. entre ellas. Poseen movimiento de vi- braci6n, rotacién y traslacion, Un gas no tiene forma ni volumen propio. EL. ESTADO GASEOSO Introduccién.- De los estados de ia materia, 10s gases son los mas sim- pies de estudiar ya que diferentes gases se comportan de la misma ma- nera; Ante los cambios de temperatura y presidn. Se mencioné ya que las fuerzas de atraccién intermoleculares (solo los gases nobles estan formacdos por 4tomos) son débiles; a diferencia de lo que ocurre en sélidos y liquidos. Ej comportamiento de los gases se rige por leyes mas sencillas que jas aplicadas a los otros estados de la materia. Gas ideai.- Se considera que un gas es ideal cuando: a) Esta formado por particulas puntuales, es decir que el volumen propio de sus moléculas es despreciable, pero tienen masa y velocidad; b) No existen fuerzas de atraccién o repulsién entre fas moléculas y, c) Los choques enire e!las o contra las paredes dei recipiente son perfec- tamente elasticos. Esta definicién corresponde a un caso hipotético, ya que en la natura- leza no se encuentran gases perfectamente ideales. Sin embargo a bajas presiones y altas temperaturas algunos gases se comportan como ideales y siertos gases cormunes en condiciones ambientales ac- tdan como ideaies. LEYES DE LOS GASES IDEALES Se refieren a fas relaciones que se establecen entre el volumen (V} la pre- sion (P) y ia Temperatura (T) de un gas. En la ecuacién general de los gases interviene también la cantidad del gas o nmero de moles (n}. El volumen es el espacio ocupado por las moléculas del gas, y obviamente sera igual al volumen de! recipiente. Las unidades mas utilizadas son: mo , Htros (I) y a veces pie®. La presién se define como la relacién de una fuerza que actlia sobre cier- ta area, sus unidades mas empleadas son: at, Pa; mm de Hg o torr, Como. se indicé anteriormente la presién que ejerce un gas es el resultado de los. choques moleculares contra las paredes del recipiente, siendo la misma en cuaiquier punto de} recipiente. 50 La temperatura, que es una medida del nivel calérico de un cuerpo, esta relacionada.con ef movimiento de. las moléculas gaseosas.. En el cero. abso- luto (0 °K) no existe ningiin tipo de movimiento molecular. Las unidades mas empleadas seran los grados en las diferentes escalas, pero sobre todo °K. La cantidad de gas se expresa generalmente como ntimero de moles (n) que es igual a la relacian m/PM (masa / Peso motecuiar). m 0 Bh LEY DE BOYLE.- (Boyle-Mariotte) En 1.662 Robert Boyle estudié las relaciones entre la presién y el volu- men de un gas, si se mantiene invariable la temperatura. Por ejemplo ob- - servé que al aumentar la presién de una masa gaseosa, e] volumen se redu- ce como se indica con los siguientes valores que se grafican en la parte infe- flor: PB Vv mmig mi 400 | 700 670 8 800 80 1000 40 1200 33 Grafica, 2.1 51 Establecié entonces una ley que se la puede enunciar como: “Sila temperatura de lina Masa gaseosa 86 mantiene consianie, el vo- lumen. es inversarriente proporcional a la presion”. T=cte. L Vada/P Ve Ke mee PaVsk 0 : PLVi = Po Vo LEY DE CHARLES.- (Charies-Gay Lussac) En. 1.787: Jaques Charles estudié las relaciones. entre ..la temperatura y el volumen de un gas, y posteriormente en 1.802 Joseph Gay Lussac de- sarrollé mas ampliamente dicho estudio. Se enconiré que al calentar un gas, su volumen aumenta si se mantiene constante la presién. Si se gra fican ios valores experimentales que se indican a continuacién, se obser- va una variacién lineal entre el volumen y la temperatura absoluta del gas. Grafico, 2.2 32 De los estudios anteriores, se puede establecer una ley cuyo. enunciado seria: “Si la presién de una masa gaseosa sé mantiene constante, el volu- men es directamente proporcional a ja temperatura absoluta del gas”. P= cte Vat V/Tsk Va/Ti = Va/Te LEY DE AMONTONS..- (Segunda forma de la Ley de Charles) En 1.703 Amontons establecié una relacién entre la presién de un gas y su temperatura, cuando se mantiene constante su volumen, ée inclusive llegé a construir un termémetro de aire basado en éste principio. © El enunciado de ésta fey seria: “Si el volumen de una masa gaseosa se mantiene constante, la presion de! gas es direclamente proporcional a su temperatura absoluta’. Vecte Pat P/T=k P4/Ty = Po/To LEY COMBINADA.- Se puede deducir de las dos primeras feyes indicadas, ya que relaciona PV, T. Su expresién matemética sera: P, V. Py V; — = = 2 (n es constante} 1 2 Py = presién inicial Pa = presién final V4 = volumen inicial Vo = volumen finai T, = temperatura inicial T, = temperatura final ECUACION DE LOS GASES IDEALES.. La ley combinada se cumple para la misma masa gaséosa, es decir: Si la masa es de 1 mol, considerando el volumen molar en condiciones normales = 22,4 Its se tiene que un mol de cualquier gas a 0 °C y 4 at. ocupa un volumen de 22, 4 litros. Por lo tanto Ja constante sera: hat x22.4t = 0,082 que es la constante universal de los gases 273° xi mol representada por R Para un nimero de moles cualquiera (n) : PV — =nR PV=nRT T & 5 . P = presin (at) R= 0,082 |. at/°K.mol V = volumen (} n=ntmero de moles’ = 2 PM T= temperatura (°K) PM = peso molecular (g/ mol) m = masa (g) Se puede expresar la Ecuacién general, en funcién de. la densidad del gas (6 = m/¥): PY mR T . 5 <4 —= —_; ; al despejar la densidad 'se tiene: T PM _ Pe PM RT Para las mezclas gaseosas, se debe considerar otras dos leyes: LEY DE DALTON.- (Presiones parciales).- Si varios gases estén contenidos en un mismo recipiente, cada uno de ellos ocupa el voluinen total'de la mezcla, pero ejerce su propia presion (pre- sién parcial}. “La presién total ejercida por una mezcia de gases es igual a la suma de las presio- nes parciales de los gases componenies de la mezcla” Pr= Pat Pet Po +.-- P, = presién total Pa = presion parcial de A Pg = presién parcial de B Po = presion parcial de C 54 LEY DE AMAGAT.- (Volumenes parciales).- Para las mezclas gaséosas Se obtienen resultados similares, si se’consi- dera que cada gas ocupa un volumen parcial, pero ejerce una presién igual a la total. Esta fey se puede enunciar como: “El volumen ocupado por una mezcla gaseosa es igual ala suma de los vollimenes parciales de cada gas componente de la mezela” Vi= Vat Vet Vo 4... V; = volumen total V, = volumen parcial de A Vg = voiumen parcial de B Vo = voilumen parcial de C El volumen parcial es el que ocuparia cada gas como si estuviera solo, so- metido a la presi6n total de la mezcla (a la misma Temperatura). En la mezcia gaseosa cada componente cumple con la Ecuacién general si se considera su correspondiente namerc de moles; entonces se tendran las siguientes expresiones: Py V= ny RT Py V=engRT y para ta mezcla total se tiene: | Pr¥. nap RT FRACCION MOLAR .-( x ) Se define como la relacién entre el nmero de moles de un componente y el nGmero total de moles de ta mezcia. Xa / My Del mismo modo se puede tener ta fraccién de presion { Xp ) 0 la fraccion de vofumen { Xy) del componente A: Xe EPI Py Xy = Va / Vee Siempre se cumple que para un mismo componente gaseoso, la fraccion molar es igual a la fraccién de presidn y a la fraccion de volumen: X= % = % 55, Se puede calcular entonces la presién parcial de un gas en una.mezcia, snultiplicando ‘a presién total por la correspondiente fraccion del gas: Dy = Pre Xy GASES HUMEDOS En algunos casos, al obtener un gas en el laboratorio, mediante una reac- cién quimica aclecuada; se lo recoge haciéndolo burbujear sobre agua. En este caso se obtiene, en realidad, una mezcla de vapor de agua y el gas que se considera. Por lo tanto, para calcular la cantidad de gas obtenido, se debera aplicar la ley de Dalton o de tas presiones parciales; teniendo en cuenta la presién de vapor del agua ala temperatura a la que se recoge el gas. Estos valores de presién de vapor constan én tablas que se pueden consultar faciimente, (APENDICE C} de modo que se aplica la relacion: Peas = Pr ~ Prapor del agua Con la presion propia def gas, se puede aplicar |uégo ia Eouacién generat de los gases para caloular la variable que interesa, segtin el problema par- ticular que se resueive. TJEORIA CINETICO-MOLECULAR Es una explicacién al comportamiento, y a !as observaciones macroscé- picas de los gases, en términos microscépicos o moleculares. Varios cien- tificos contribuyeron a ésta teoria (Clausius, Bolizman, Maxwell) cuyos pun- tos importantes sori: ‘L.- Cuaiquier gas esta formado por moléculas, separadas entre si grandes distancias, mucho mayores que sus propias dimensiones. El volumen propio de ias moléculas es menor al 0,1% del volurnen total ocupaco por ¢] gas. 2- Las moléculas se muever constantemente de una manera aieatoria, (las velocidades puecen variar de 200 a 2000 m/s) y chocan unas con otras, y conira las paredes del recipiente; pero los choques son. eidstl- cos, de manera que la energia total se mantiene constante. 3. Entre las moléculas no existen fuerzas de atraccién, ‘ni de repulsion. 4, La energia cinética promedio de las moléculas, es proporcional a la temperatura absoluta del gas. Si dos diferentes gases esian a fa misma 56 temperatura, tienen la misma energia cinética media, pero su velocidad sera diferente (clebido a su distinta masa o Peso Molecular). 12m =kT k = constante de proporcionalidad En el primer punto, existe una excepcién, en cuanto a considerar que to- dos los gases estan formados por moléculas; ya que los gases nabies (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn) son monoatémicos. Los otros elementos gaseosos son diatémicos, y la mayoria de compuestos gaseosos san poliatémicos. El cuarto punto de ésta teoria permite deducir la ley de GRAHAM o de la difusién de los gases, cuyo enunciado es: “a las mismas condiciones de temperatura y presién, las velocidades de difusign de 2 gases son invers@ mente proporcionales a la raiz cuadrada de sus pesos moleculares”. La formula que se aplica con la ley de GRAHAM es: Gracias a !a Teoria Cinético-molecular, se pueden explicar las leyes de los gases ideates, estudiadas anteriormente. Por ejemplo la ley de BOYLE establece que al disminuir e! volumen, aur menta ja presién. De acuerdo a la teoria, la presién se debe a los choques moleculares contra ias paredes del recipiente. y al disminuir el volumen aumenta la concentracién molecular, per fo tanto fa presién es mas aita, de- bido al mayor numero de choques por unidad de tiempo. Del mismo modo, puede explicarse fa ley ce CHARLES que relaciona las propledades del gas con las variaciones de fa temperatura absoluta. En. ef cero absolute, la energla cinética de las moléculas, ieGricamente es cero, ya que ias moléculas estan en completo reposo. El volumen de un gas ideal a esta temperatura es tedricamente cero, ya que el volumen propio de las moléculas es despreciable. a7 EL ESTADO LIQUIDO Se puede considerar al estado liquicio, como intermedia entre el gaseoso y el estado sdlido. En los liquides sus moléculas, se mueven mas lentamen- te que en jos gases, y las fuerzas de atraccién molecular pueden mante- nerias juntas dentro de un volumen definide. Sin embargo, el movimiento motecular es demasiado rapicio para que ias moléoulas ocupen posiciones fijas dentro de un reticulo cristalino, como en jos sélidos. Por lo tanto un li- quido tiene volumen propio pera no forma propia. Los liquidés son précticamente incompresibles, puesto que hay poco es- pacio fibre entre fas moléculas. Al aumentar la temperatura aumenta I+ geramente e! volumen de la mayoria de fiquidos y por tanto disminuye su densidad. Esto se explica porque aumenta la energia cinética promedio de las moléculas y por tanto el movimiento molecular disminuye las fuerzas de atraccién, produciendo un aumento de volumen, que desde luego es me- nor que el observado para los gases. En el estudio de gases, se mencioné que al coneciar dos recipientes que contienen diferentes gases a la misma presién y temperatura, se forma luego de cierto tiempo una mezcla hornogéna (DIFUSION). Si des liquidos son mutuamente solubles se difundiran el uno en ei otro al ponerse en con- tacto, en un proceso que es més lento que fa difusién de gases. Si un liqui- do se vierte cuidadosamente encima det otro de mayor densidad, se obser- va facilmente el limite de separacién que sera menos visible con el trans- curso dei tiempo y que desaparecera cuando las moléculas de los dos liqui- dos se difundan entre st. Entre las propiedades mas importantes de los liquides tenemos: Presion de vapor, punto de ebullicién, punto de congelacién, viscosidad, tensién su- perficial, presion y temperatura criticas. inicialmente se menciona también la difusion. PRESION DE VAPOR. Si un liquido esta en un recipiente abierto, el fenémeno cle la evaporacion, ocasiona una pérdida de tiquide, ya que algunas moléculas superficiales ad- quieren una energfa cinética suficiente para vencer la atraccién de las otras molécuias, y escapar a la fase gaseosa. Si ef mismo liquido esta en un reciplente cerrado, las moléculas gaseosas que escaparon de! Iouico, no pueden abandonar el recipiente, y mas bien algunas de ellas, retornan al liquide, es decir se condensan. Esquematica- mente se tendria: 58 evaporacién Moiéculas gaseosas Motgculas Hquidas ‘condensacion Se puede establecer un equilibrio entre los dos fendmenos anterio- res, es decir que el nimero de moléculas gaseosas que escaparon del liqui: do, se mantiene constante, y fa presién ejercida por esas moléculas ga- sSeosas es la presién de vapor del liquide. La presién de vapor aumenta con la temperatura. Existen tablas de pre- sién de vapor en funcién de la temperatura, especialmente para el agua; donde se comprueha ia anterior afirmacién. (APENDICE C). En el grafico 2.3 se observa, para ciertos liquidos comunes Ia variacion de la presidn de vapor vs. la temperatura; asi como tos diferentes puntos de ebuillicién de dichas sustancias, y en consecuencia su diferente voiatilidad. 1000 | / / ier of | Eter ‘Alcohol lagu icatitol | etic Lctilico Presién de vapor (torr) 30 6 1 20 80 40 50 60 70 80 90 100 TO temperatura (°C) Grafica 22 59 PUNTO DE EBULLICION.- Es la temperatura a la cual, la presion de vapor de und Sustancia se igua la con la presién atmosférica. El punto normal de ebullicion sera cuando la presion de vapor de la sustancia es 760 mm Hg. A ésta temperatura to- das las moléculas de la sustancia pueden pasar a fase gaseosa. CALOR DE VAPORIZAGION.- Para que se procuzca el cambio del estado liquide al gaseoso, se necesi- ta suministrar calor a todas las sustancias, ya que sus moléculas deben te- ner. la energia cinética suficiente para vencer las fuerzas de cohesién que ejercen las otras moléculas. El calor de vaporizacion es la cantidad de calor que necesita 1 g de una sustancia, para pasar del estado liquide al gaseoso, a una temperatura constante. Generalmente esta temperatura es el punto de ebuilicion de di- cha sustancia, Fara el agua ei calor de vaporizacién es 540 cal/g que resulta ser un valor bastante alto, ya que refleja las intensas fuerzas intermoleculares existen- tes en el agua. Existe pues una relacion entre esta propiedad y las fuerzas intermoleculares estudiadas anteriormente. VISCOSIDAB.- Es la resistencia a fluir que presentan los liquidos, y se puede determinar midiendo el tiempo que se demora cierta cantidad de liquido para pasar a través de un tubo de diametro pequefio a una presién determinada. La viscosidad se debe basicamente a las atracciones entre moléculas. De manera generai, al aumentar la temperatura de un liquido, la viscosidad disminuye; ya que las fuerzas de cohesién disminuyen por el aumento del movimiento molecuiar. Al aumentar la presién aumenta la viscosided de. un Hiquido dade. TENSION SUPERFICIAL : Es una medida de las fuerzas de atraccién molecular, que al actuar sobre ja superficie de un liquido, forman una especie de membrana o pelicula so- bre el liquido. Existe una fuerza neta de atraccién hacia el centro del reci- piente porque las moléculas superficiales, a diferencia de las moléculas internas son atraidas solo hacia el interior del liquido; por lo tanto el area superficial del fiquico tiende a reducirse. 60 Esta propiedad explica fa forma esférica de las gotas de un Iiquido, y la posibilidad.de que pequefios objetos (alfileres, -clips);-puedan flotar sobre el agua. TEMPERATURA CRITICA- Si se caiienta un liquido, a presion normal (4 al) al Hegar al punto de ebu- llici6n Se produciré e! paso al estado gaseoso; pero si se aumenta la presién sobre ei liquide es posible que una sustancia se mantenga como liquida a iemperaturas superiores a su punto de ebullicién. Sin embargo por mas alta que sea fa presién ejercida sobre el fiquido, se alcanza una temperatura a la cual la sustancia se convierte en ges. Esta temperatura se denomina temperatura critica. La temperatura critica es entonces, ef maximo valor de temperatura a le cual una sustancia se mantiene come liquida. Por ejemplo para el agua la temperatura critica es 374 °C por lo. tanto nunca se puede encontrar agua It quida a temperaturas superiores a:374-°C. PRESION CRITICA- La presién de vapor de una sustancia que ha Hegado a su temperatura cri- tica, se denomina presi6n critica. La presi6n critica, al igual que la temperatura critica es una medida de las diferentes fuerzas atractivas, que existen entre las moléculas de tas sustan- cias. En los graficos de presién de vapor frente a la temperatura, se puede con- siterar que ei punto Gitimo o final de dichas curvas es el que corresponde a la presi6n y temperatura criticas de dicha sustancia. A continuacién se indican algunos valores de temperatura critica para cier- tas sustancias, en esta tabla se observa que las sustancias cuyas tempe- raturas criticas son sumamente bajas se denominan gases permanentes ya que dichas sustancias nunca pueden ser liquidas a ia temperatura ambiente. si Los denominados gases condensabies tienen valores de temperatura crit ca-cercanos @ los valores de la temperatura ambiente, y por-lo.tanto pueden estar como liquidos 4 vatores inferiores a esa temperatura. “Gases permanentes” “Gases condensables” “Liquidos” Helio ~ 268°C | Bidxide de carbone 31 °C | Eter 494°C Hidrégeno = — 240 | Elan 32 | Avoholetilico 243 Nitrégeno - 447 | Propano 97 | Benceno 289 Argon —122 | Amoniaco 492 Bromo 303 Oxigeno 119 | Cloro 446 PAgua ava Metano = 82 | Anhidrido suifureso 158 | Mercurio 1460 REF 62 EL ESTADO SOLIDO Los s6lidos se caracterizan, como se incicd anteriormente, por lo siguien- te: Tienen forma y volumen propios, Existen intensas fuerzas de cohesion entre moléculas {o particulas en ge- serail) las cuales tienen Gnicamente movimiento de vibracién. Son incom- prensibles, y al comparar a varios s6lidos, presentan muchas diferencias en cuamto a sus propiedades y compeortamiento. CLASES DE SOLIDOS.- Se considera des grandes tipos de sdlidos: Gristalinas ¥ Amorfos. Los sdlidos amorfos carecen de forma definida, no tienen puntos de fusién (0 congelacion) definidos, tienen formas moleculares complejas y se quiebran en fragmentos irreguiares con bordes y angulos desiguales. Son ejemplos de s6lidos amorfos: brea. parafina, vidrio y cierios plasticos. Una propiedad caracteristica de los sélidos amorfos es la ANISOTROPIA que se refiere a la variacién de las propiedades de un cuerpo segtin la direc- cin en que se consideran. Los sélidos cristafinos, en cambio, se caracterizan por la ISOTROPIA que indica que las propiedacies son las mismas para un cuerpo, independiente- mente de fa direccién gue se considere. Los sdlidos cristalinos tienen una forma geométrica definida, puntos de fusi6n y calor de fusién definidos, se pueden dividir en partes idénticas, si- milares al cristal original. Por ejempio el NaCt, el CaO y muchos otros séli- dos iénicos que se mencionaron ai estuciar e! Enlace iénico. Un cristal es una disposicién o arreglo simétrico de atomos, iones o mo- iécutas ubicados en un modelo tridimensional repetitive. Se puede hablar también de la Red eristalina. La celda unitaria es parie de la red, y se considera como la unidad mas pequefia que repetida a to largo de tas 3 direcciones oroduce la estructura completa de ia red. Los sélidos cristalinos, a su vez pueden clasificarse en 4 tipos que son: ‘1. Cristales i6nicos 2. Cristales moleculares. 63 3.- Redes covalentes. 4. Cristales metalicos. A continuacidn se indican las ceracteristicas de cacia uno de éstos 4 tipos de sélidos crisialinos, aclarando que los primeros y los tiitimos se estudia- ron ya, dentro del enlace iénico y tiel enlace metélico (Modelo de! mar de electrones) respectivamente. 64 d- GRISTALES fONICOS En la forrmacién'del enlace ionic, cuarido metales de'ios grupos aA y 2A se unen con no metaies de los grupos 6A y 7A; los. iones fermados se “em paquetan” en. una estructura de forma geométrica definida o eristal iénico que es un. solide de altos puntos de fusion y ebuliicion, de gran dureza y que puede conducir la electricidad cuando esta fundide o en salucién. Ej ciclo de Born-Haber, sefiala detailadamente cacla uno de los pasos 0 etapas en la formacién del cristal idnico y las energias 0 entalpias involucra- das en el proceso, cuya sumatoria algebrica nos permite calcular fa entalpia de formacién del eniace iénico a partir de los elementos, en su estado ne tural mas comdn. Un valor importante dentro del cicla es la-energia reticular o de red (Uo) que es la que se desprende cuando los iones gaseosos Se “empaquetan” en un arreglo de forma geométrica definida y originan el solide ctistalino. Los sélidos idnicos pueden oristalizar en 7 diferentes sistemnas cristali- nos, algunos de los cuales tienen la misma forma geométrica, pero la dispo- sicion de los iones dentro de la red es diferente. Por ejemplo se tiene: cubi- ca centrada en los vértices, clibica centrada en el cuerpo, o clibica centrada en fas caras. ‘cubico simple Tetragonat Ortorrémbico Rombosdrico asb#e av b#e asbsc wep oo = 90° Q Q Monectinico ’ +y= 90" Bs #8 90° Hexagonal asb#c w= B= 90. y= 120° 2.- CRISTALES MOLECULARES A diferencia de los anteriores, las unidades estructurales en este tipo de sdlidos son las mo!éculas y no fos iones. Las fuerzas que existen en el cris- tal pueden Ser: dipolares, puente de Hidrégeno o de Dispersidn; segtin el ti- po de moléculas polares o no polares que forman el cristal molecular. Los enlaces entre los Atomos {en el interior de las moléculas) son de tipo covalente, pero entre moléculas que constituyen !a red cristalina, son mas débiles, pues son las distintas fuerzas intermoleculares, mencionadas ante- riormente. Por ejemplo en el agua (hielo) existen fuerzas intermolecuiares de tipo Puente de H que actGan entre !as diferentes moléculas de! sdlido, originando un arregio espacial de forma geoméirica definida, que constituye un verdadero cristal mofecular. Lo mismo ocurren en el NH; sdlido. En otras moléculas polares como el SO,, HCI existen fuerzas dipolares entre las moféculas que forman el cristal. En cambio en moléculas no pola- res como el CQ, CH, y otras las fuerzas que acttlan entre molécuia y mo- lécula son las de Dispersién o London. Los sélidos moleculares son relativamente blandos, con bajos puntos de fusi6n, ya que jas moiéculas pueden desplazarse con facilidad en la “red” debido a las débiles fuerzas intermoleculares. Son malos conductores de la electricidad, 3.- REDES COVALENTES Las unidades estructurales en éste tipo de sdlidos son atomos que se ubican en una gigantesca red cristalina o “macromolécula” dentro de ja cual existen fuertes enlaces covalentes entre los atomos, que no pueden mover- se libremente. Como ejemplos de éste tipo de sélidos tenemos: diamante, cuarzo o silice {Si0.) y el grafito, aunque este filtimo presenta algunas diferencias en las propiedades de los sélidos covaientes. 66 Diamante Grafito Las redes covalentes, presentan altisimos puntos de fusion y son muy du- ros (el diamante ocupa el 1° lugar en la escala de dureza de Mohr). Generat- mente son malos conductores dle! calor y ia electricidad ya que !a estructura de la red es de tipo tigida con fuertes enlaces entre las unidades estructu- rales que son atomos. 4,- CRISTALES METALICOS Segtin el modelo del “mar de electrones” los metales estan formados por iones positives y electrones deslocalizados (Pagina 145) que constituyen un verdadero “mar”. En los metales que cristalizan come sdlidos, las unidades estructurates serian los cationes y ios electrones méviles. Los primeros ocu- pan posiciones relativamente fijas, dentro de la red cristalina, y se encuen- tran en el interior de una nube de electrones méviles o deslocalizados, ya gue no pertenecen a un étomo en particular; sino a ia red en su conjunto. Todos los metales son muy buenos conductores del calor y ja electricidad, debido a los electrones que se mueven fibremente. En cuanto a dureza pue- den variar de blandos (Na, K) a muy duros (Fe, Cr, Ni); pero la mayorla son dictiies y maleables. Igualmente, en cuanto a sus puntos de fusi6én presen- tan un amplio rango que va desde -39 °C hasta 3.400 °C. La mayoria de cristales metalicos pertenecen a las estructuras: cubico centrado en ef cuerpo, cubico centrado en los lados, y empaquetado hexa- gonal que se caracterizan por el empaquetado compacto ya que los espacios vacios son minimos (26% a 32%} de modo que los atomos tienen e/ mayor contacto posible. 67 Red etibica cantrada en ios lados . Red Hexagonal Red citbica centrada en el cuerpo 68 PROBLEMAS RESUELTOS 1+ La densidad de un gas ideal ein condiclones noimaies es 3,5 g/1, en-tonces su peso molecular seria: a) 87,35 b) igual al defagua —c) 78,35 a) NR RT. 3,5 g/1 x.0,082 I. at/ °K mol x 273 °K P.PM = & RT PI ok R at PM = 78.35 g/ mol ~ Respuesta = ¢ 2.~ Calcular la presién toial de la mezcla gaseosa que resulta al abrir fa vélvula de la figura, y permitir que se mezcien fos dos gases conte-nidos en los recipientes AyB. No Op 4 litros t—[><}-- 6 litros 1520 mm_17 °C 3.5 at 17 °C SiT=cte aplico ta Ley de Boyle para cada uno de los dos gases (Vp= 4+ 6 = 10 its). Para ef Np Pa Vi 2Qatx4l PQ = were Eo OB aE V2 10 Its Para et 02 Pa’ Va" = Pa’ Va" Pye Py t Pog 2 OS + 2,1 = 2,9 at 3.- En uma reaccién quimica se desprenden 18,6 Its de gas Hidrégene, que se reco- gen sobre agua 2 30 °C y presién total de 791,8-mm Hg. La masa de Hidrégeno recogido, si fa presién de vapor del ague a 30°C es 31,8 mm Hg; serfa: 2)-18,6 9 HOISk 90,759 disg. NR Con la ley de Daiton, se puede calcuiar ia preston parcial del gas Hy Pu2= Fs — Prapor aqua 7918 ~ 31,8 = 760 mm Hg 69 Aplicando la ecuacién general de los gases se tiene: ye Pua PM | dat x 18,6 tis 2 gmol yg “ORT * 0,082 Its. al/*k mol x 303°k g Respuesta = 1,5 g. 4.-En un recipiente de 2,5 lig. se introducen 5,6 lis. de Hz medidos en condiciones normales, y 6,02 x 10” moiécutas de O2. Se calienta hasta 67 °C, temper- atura a la cual se dejan escapar 3 lis. de mezcla medidos a 15 °C y 1,2 at. Cudntos g de 02 permanecen en el recipiente?. H=1 O= 16. Se transforma a moles, fas cantidades de Hz y de O2 ss a wont, 5.6 Its. de Hy | $10.25 moles de Hy 22,4 Its | 22 1 mol 6,02 x 10” moléculas S. = 0.1 moles de 0, 6,02 x 10” moléc. El namero total de moles seré 0,25 + 0,1 = 0,35 moles la fraccién molar del oxigeno seré: Xo = 0,1/0,35 = 0,285 El nimero de motes que escapan, se cafcula con fa Ecuacién general de los gases. ev 2atx3 PY eax SS 015 moles RT 0,082 its. at/ °K mol x 288. De estas moles, las de oxigeno que escaparon se pueden calcular con fa expre~ sin: Roz = ny Xgo = 0,15 moles x 0,285 = 0,043 moles. El.ntimero de moles de Oz que permanecen en el rec’ 0,1 - 0,043 = 0,057 moles “¥en gramos se tendra: 325 1 mol “0,057 moles 1,81 g de OZ Respuesta = 1,81 g de Oz 5.-En un recipiente de 4 litros se introducen 3,01 x 10° molécuias de H2 y 4.9 de He. Se calienta la mezcla hasta 77 °C y se deja escapar 4.200 cm’ de mezcla medidos a 2,5 at. Calcslar Ia presién parcial final del He, y los gramos de Ha que quedaron en el recipiente. 70 3,04 x 1023 moiée .H, |-————Lmel_.- |: 0,5 moles de Hp 6,02 x 10* moléc. 1 4¢He Lam4 1 mol. ny =0,5+1=1,5 moles. 4gHe ia composicién de ia mezcla es 0,33 de Hy > Xy2= 0,33 0,67 de He ~ Xyje= 0,67 Et ntimero de moles que se escapan serd: py oo 2,5 at. x 4,2 Its. = 0.366 RT. 0,082 its. at / °K mo! x 350 °K El némero de moles que quedan = 1,5 - 0,366 = 1,134 moles totales HRT _— 1,134 x 0,082 x 350 La presién total final sera: P = -~-—— 5 - ae v 4 Puyo = Pr Xe = 8,13 at. x 0,67 = 5,42 at. 28H) Moles Hy finales = 1,134 moles x 0,33 = 0,378 moles Hy fimo] Respuesta = 5,42 at. y 0,756 g Hz 6.- Si se dispone de un recipiente que contiene Hz y O2 a las mismas condiciones de temperatura y presién: a) los dos gases tienen distinia energia cinética. __) sus moléculas se muc- ven ai azar con iguales velocidades. c) la densidad del O2 es mayor que la def Hz. d) una mezcla de H2 y O2 tiene un peso molecular medio menor al del O2. e) NR. a y b descartados por los postulados de la Teoria Cinética-Molecular, ef literai PPM _ € es vido ya que 3= “== yla d, también es respuesta ya que el PA = 32(x) + 2(1—x) seré siempre menor a 32, con cualquier valor de x. T PROBLEMAS PROPUESTOS < fe Un tanque resiste una presién de 9 at. Se llena de aire a0 Cy 6 at. {Ofrece seguridad para calentarlo hasta 240 °C una vez ileno de aire?. 12» La densidad de un gas desconocido es 2,85 g/l a 78 °C y 740 mm de Hg. Hallar ef peso molecular de dicho gas. ~ Qué volumen ocuparén 2, 16 9 déSOy a 21°C y. 750 mm?. 0,82 1. \.4. El volumen de un gas a 135 °Cy 3,5 at de presién es 0,53 1. {Cua es su vol umen en condiciones normales? ©, Sm El aire de un neumédtico de automévil, de volumen 30 Its. estd a la presion de 2 aimdsferas. {Cudnto aire saldria del neumético si se abriese fa valvula?. Suponer que el volumen del neumatico es constante, asi como la tempera- tara. | 6» Se recogen 5.43 litros de gas un dia en que la temperatura era 24 °C y fa pre- sién barométrica 766 mm Hg. La muestra seca pesa 5, 6 g. {Cudnto pesen 1,5-moles de gas?. Puaper HzO (24 °C) = 22 mm 4, Fx Un gas seco ocupa un volumen de 325 cm? en condiciones normales. Si se recogiera esia misma masa de gas sobre agua a 23 °C y una presion jotal de 745 mm. {Qué volumen ocuparia?. 370 cm3 - La-presién de vapor del agua a 23 °C es 21 mm. + B.- Se tiene 5 its. de una mezcla gaseosa formada por un 20% en volumen de Gxigeno, 45% en volumen. de Helio y 35% de Nitrégeno. Calcular la com- posicion en peso de la mezcia. a - G. 4 its, de aire saturado de humedad esidn a § at y 50 °C. Calcular la presion final cuando esta masa de aire se expande sobre H,0-hasta'20 Its, a 50 °C; y los'gramos de H,O que se evaporan para’mantener el-aire saturado de humedad: : : Sah ° 40. Calcular ia densidad de una mezcla de 0,3 moles de Nz y 0,18 moles de Oz ‘que lenaun tecipiente de-1ltea 47 °C. . #1 Una muestra de Oxigéno contenida'en un frasco de I litro, ejerce’a’25 °C una presién de 800 mm. En un frasco de 3 | una muestra de Nitrégeno ejer-ce a 50 °C una presién dé 1,5 atm. Las dos muestras se'mezclan en un frasco de 9 fitros a 40 °C Catcular: a) fa presién parcial de cada gas. _ b) fa presién total. 72 Me g 12= Una masa de Hz recogida sobre agua a 25. °C y 737 mm: ocupa wa volumen . de 245 cm”, Calcular ef volumen de Hy seco. medide a 12 °C y 770.mm Hg. Pvapor HO (25°C) = 23,8 mm... V=217 cmd 1B. Un litro de aire seco a 1G °C y a 750 mm se hace burbujear a través de H)O, obteniéndose un volumen de 1013 cm? a las mismas Ty P. Haliar fa presin parcial del vapor de Hy (Suponer nulo e! val de aire que se disuelve). “44m Sire a 30 °C y 2 at. con una humedad relativa del 80%, se comprime dentro de un tanque de 1050 { hasta una presion de 4 at. y 50 °C. Calcular el peso de agua que se condensa dentro de tanque. Suponer déspreciable ef volu- men del agua condensada y considerar las presiones de vapor del agita a 30 °C y 50 °C, 31, $ y 92,5 mm respectivamente. <15.- En un recipiente de 4 its. que contiene 0.2 g de Hy a 30 °C, se introducen 4,2 Nitros dé Oy saturados en un 75% de vapor de agua a 30 °C'y 850 mm Hg. Luego se deja salir 7 Its. de esta mezcla niedidos a la’ misma temperatura y 600 mm Hg. Calcular las fracciones molares de los gases contenidos al final en ef recipiente. | 16." Un cilindro contiene un gas a la presién de 3 at. y sufre una fuga hasta que fa presién manométrica es ¥.1 at. en las condiciones de Quito. Si el volumen de gas que escapé medido en condiciones normales es 85 lts. determinar el volumen del cilindro 74,58 |. La presién atmosférica en Quito es 0.7 aty la temperatura es 15°C. 17.~ 10 litros de aire con una humedad relativa del 80% estan a 30 Cy 15 at. Si se comprimen hasta 4500mm Hg manteniéndose constanie fa temperatura, caicular el volumen final. ° 48. Una masa de aire con una humedad relativa del 60% estd a 50 °C y a una pre~ sin manométrica de 1200 mm Hg, se comprime dentro de un tangue de 1006 Its a 30 °C y 6 at. Calcular ef némero de moles de agua que se con- densan dentro del tanque. Presién barométsica = 540 mmHg; Pu (30 °C) = 33,8 mm Hg; Pv (50 °C) = 92,5 mm Hg © 49.- En un recipiente que contiene 50 g de CO, medidos a 50 °C y 750 mm Hg, se introduce Na y se cieva la tempertura a 7G °C. Sise conoce que en estas condiciones ia presién parcial dei Np es tres veces la presida parcial del CO: a) Determinar ia composicién volumétrica de la mezcla. 6) Si al producirse una fuga de fa mezcla gaseosa fa presién se reduce hasta ZOGC mm Hg y la temperatura disminuye a 60 °C, calcular los gramos de CO, aue escaparon. 6 ° 20.- Un recipiente contiene una mezcla formada por 5,2 g de He y aire que se 7 encuentra a 23 °C; la presién parcial del He en la mezcla es de 660 mm Hg y st fraccién molar es 0,63. Si se deja escapar parte de fa mezcla, fa cudl a 17 °Cy 520 mm Hg ocupa un volumen de 60 Hs, calcular ios g de Nitr-geno que salieron. Composicién volumétrica del aire: 79% Nz y 21% Op. 21.- Un recipiente cilindrico tiene 30 em de radio y 2 m. de altura, Cuidntos kg de CO, medidos a 20 °C y 820 mmHg se necesitardn para Slenar ef feci-piente. C=12 O=16 22.- El amoniaco que se encuentra a 150 mmHg, se calienta hasta que se disocia en siis elementos. Calcular la presién de fa mezcla gaseosa, al volver a fas condiciones iniciales dé temperatura y volumen (los elementos ya no forman otra vez amoniaco) N=14 HET 23.- En un recipiente de 4 litros se introducen 3.01 x 107° moléculas de Hp v4.9 de He. Se calienta la’ mezcla hasta 77 °C y se deja escapar 4.200 cm’ de mezela medidos a 2,5 at. Calcular la presién parcial final del He, y los gramos de Hz que quedaron ene! recipiente. He=4 H=1 74 CLASE PRACTICA Ne 5 CURSO:.. Conocimientos: Estados de la materta.~ Leyes de fos Gases.~ Propie-dades de séti- dos, Iiquidos y gases.- Teorle Cinética-Motecular. 1. Utilizando la relacién entre presién de vapor vs. temperatura para algunos liqui- dos (GRAFICO 2.3 ) determine fa temperatura a [a cual hierve el HzO cuando la presién externa es: a) 900 mm Hg. b) 300'mm Hg. Calcule también ef punto de ebullicién aproximado para el éter etilico y el al- cohol etilico. . 2. En base a as propiedades ‘que se indican a continuacién, clasifique a las si- guientes susiancias como sdlidos idnicos, moleculares, covalentes o metali- cos. Sustancia | Pte-Fusin | vto, Ebulticién [_Conductividad eléctrica_| ping ge sélida fe *€ Yiguido | _sélido | A B48 | 4727 Si i No ) 8 39 346 ssi a) -25 136 No } No | oo “175 | 46 No | No i og 2300 | 2550 No L No 3.= Silos puntos de fusién del K, Fe y KBr son 64, 1536 y 730 °C respectiva- menie, entonces: a) Los 3 son sélidos cristalinos. b) En el segundo existen redes covalentes. c) Los 3 conducen la electricidad en estado sdlido. d) El tercero és un sdlido molecular. ¢} N.R. 4.~ Si comparamos ef diamante y ef sodio (s¢lido): a) Los dos son sélidos amorfos. b) El punto de fusion del metal es mayor que el del diamante. c) Los dos son cristales formados por iones y electrones libres. d) NLR. 5.- Al considerar fas propiedades de Hiquidos y gases: a) Los gases permanentes no se pueden condensar. 6) La tensién superficial vod estd relacionada con fas fuerzas de atraccién entre moléculas. c) La presién evifica es independiente de la temperatura critica. d) Los gases tienen volun men propio. 2) NR. La jeorla cinético-molecufar considera que: a) Las moléculas son indesiructibles. b) Las fuerzas de atraccién entre mo- Iéculas gaseosas no son despreciables. c) En los choques entre moléculas no se pierde energia cinética. d) Al reducir el volumen de un ‘gas su presién se reduce. e} NLR, ‘Yee Los puntos de ebutlicién del Agua. benceno, meianof (HO, Cotig , CH30F) son: 100, 82 y 64,8 °C respectivainente, entonces: a) A.una misma temperatura el agua presenia la mayor presién de vapor. 5) El benceno presenta las fuerzas intermoleculares de mayor intensidad 2) El agua presenia, aia misma temperatura, el mayor calor de Vaporizacién. ) El metanol es el fiquido mas voldtil.e) NR. 8.» Identifique con una X fos sélidos que presentan fas caracteristicas descritas MET. MOLE. ION. R.COV. ~ Disuelto en agua no conduce la corriente eléctrica. ~ Generaimenie insoluble en agua. ~ Conduce ia electricidad en estado sélido. ~ Normaimente no volstil. —Tiene generaimente punto de ebullicién bajo. 9. Se tiene una mezcla equimolecular de O2 y Nz. Entonces: a) E¥ peso atémico promedio es 8.5.) Es 17. c} Ef peso molecular prome- dices 30. d) Es 16.5. e) NLR. 1G. Al calentar un fiquido, se puede legrar: a) mayor fensién superficial.) menor presién de vapor. c) mayor viscosi- dad. — d) miavyores fuerzas intermoleculares.. ¢) N.R: 1 La temperatura y presin crilicas del agua son 374 °C y 218 ai, entonces: a) 2 375 °C ef agua se puede mantener como liquide. 6) a 370 °C fa presion de vapor del agua es 218 at. c) a 374 °C y 100 at. ei agua se comportaria como gas ideal. d) N.R. 7 CURSO ores CLASE PRACTICA Ne6 “NOMBRE: Conecimieatos: Fuerzas intermoletculares.- Estados de fa materia.- Propiedades de sélidos, iquidos y gases. Leyes y Ecuacién General de fos gaces. i Segtin la esisuciura de ios siguienies sdiidos, qué tipos de fuerzas se deben ven- cer para fundir un cristal de: (Escriba su respuesta en la linea de panties). a} SiO, — .. 5) BaF, Ba dF, ©) PFs El andlisis de las fuerzas intermoleculares y fos diferentes tipos de sdlidos cris~ jalinos, permite afirmar que: a} Exisien redes covalenies en el vidrio y ef silice. 6) El puente H se presenta dnicamente en los sélidos. .c) Las fuerzas de dispersién son imporianies en moléculas no polares. d) Todos los sélidos meidlicos tienen altos puntos de fusién.. e) N.R. Los puntos de ebullicién del amoniaco y Ja fostamina son: 8 y —10 °C respec- tivamente. Entonces: a) Existen fuerzas dipolares en los dos compuesios. b) Los dos son Hiquidos de igual peso molecular. ¢) La presion de vapor del amoniaco ¢s menor que fade lafosiamina. d) Existe puente H entre las moléculas de ia fosfamina. ©) NR. 4&~ La presién critica de una sustancia es: a) La minima presién de vapor posible de un liquido. 6) La maxima presion de vapor posible de un fiquido. c) La presién de vapor del liquido a una tem- peratura mayor que la critica. dj N.AL 5.» La temperatura eritica de una sustancia es: 6.5 a) La temperatura a la cual la fase liquida de la sustancia no puede enistir, —b} La maxima temperatura a la cudl la sustancia puede existir como Mquide. ) La temperatura a fa cudt fa presién de vapor del Hquide es igual a Ia presién critica. d) NR, EI Ni cristaliza en ef sistema ctibico centrado en fas caras, con un 26% en vo~ U7 lumen de espacios vacios. Si su peso atémico es 58,7 y su densidad es 8,9 g/cm’ entonces su dtomo “esférico” tiene un radio de: ai38A_ b)t74A 124A A) 154A. e) NR Ai considerar las propiedades de ies liquides: a) El agua tiene menor punto de ebullicién que ef H2S. b) El metano tiene menor punto de ebuificién que el silano (SiH,)._) Nunca se pueden conden- sar los gases permanenies. d) La presidn critica es independiente de la tem- peratura critica. ¢) NLR. - El radio atémico del Fe es 1,25 Ay su densidad es 7,87g/cm* . Ei porcentaje de espacio vacio existe en el cristal metélico del Fe es: a) 71% b) 23% c) 42% d) 50% e) NR. 9.~ Conociendo que la presién de vapor de algunos Hquidos a 25 °C es: HO = 23,8 mm etanol = benceno = 94,4 mm Metanol= 122mm se puede a) El etanol es ef més volétil. 6) La mayor temperatura de ebullicién corres- ponderia al agua. c) Ei benceno hierve a fa menor temperatura de las 4 sus tancias. d) El metanol tiene fas fuerzas intermoleculares més intensas. —_¢) NR. 10.- Considerando fas siguientes especies quimicas, clasifiquelas como sélides ié- nicos o sélidos covalentes (redes covalentes). Escriba una io una C respec- tivamente en ef paréntesis. 1.Cromo{ )2. CQ, ) 3.C20( ) 4.$i0,( ) 5.HEr { )6.LiCE{ } ZC ( } 11.- Si los puntos de ebullicién del NH3 v del PH som respectivamente 8 °C y — 19 °C entonces: a) Los dos compuestos fienen igual peso molecular. b) En ios dos casos hay fuerzas dipoiares. ¢) A una temperatura determinada, fa presién de vapor del PH, es menor que fadefNHs. d) NLR. 78 CLASE PRACTICA Ne 7 CURSO ...... NOMBRE. Lea detenidamente las siguientes afirmaciones y ponga Vo F segiin sean ver- daderas o falsas. 1.~Entre moléculas no polares pueden existir enlaces Puente de H. 2.- En la mayoria de compuestos, los puntos de ebulficién més af - tos se deben a la mayor intensidad de las fuerzas intermoleculares. 3.- El metano tiene mayor punto de ebullicin que ef silano (SiH4) 4.~ El agua tiene mayor punto de ebullicién que ef HyS. 5. Las fuerzas de dispersién son mds intensas que las dipolares. 6.» La mayoria de enlaces covalentes se destruyen si se calienta un gas {H,) hasta 1000 °C. 7.- En jas raices vegetales se presenta ei fendmene de capilaridad. 8.~ El etanol tiene (a = T) una mayor presién de vapor que ef agua, y por fo tanto su punto de ebullicién sera ‘$.~ E] aumentar la temperatura, disminuye fa viscosidad del liquido. 10.- Hay relacién entre presién de vapor y el punto de ebullicién. Lea detenidamente las siguientes afirmaciones y encierre en un circulo fa 0 fas respuestas correctas NR. ninguna respuesta. 1 Las densidades de-cierto éxido de nitrégeno y del Op son respectivamente 0,258 g/lts y 0,275 g/Its a las mismas condiciones de Ty P. Entonces el éxi- do de Nitrégeno seria: a) N20 8) NO, <)NO d) N.R. 2.-.El punto de ebullicin del HCI es ~84 °C. A ésta temperatura, Ia presién de vapor del didxido de azufre es 10 mm Hg. Por lo tanto: a) En el HCI hay faerzas intermoleculares mas intensas que en el SO>. 6) Et 50, tiene mayor punto de ebulficién que el HCI. c) a una temperatura dada, el HCI tiene una mayor presién de vapor. d) N.R. 3.- Si 10 litros de aire en condiciones normales, se calientan hasta 100° F manteniea-~ do fa presién en 1 at: a) El volumen final es directamente proporcional a la temperatura en grados. Farenheit. 6) El volumen final es 9,6 litros. c) Se obtienen 11,38 litros. d) NR. 9 CLASE PRACTICA Ne 8 CURS . NOMBRE: Lea deténidamente las siguientes afirmaciones 'y encierre en un citéale fa o fas vespuesias corvectas. NH. = ninguna respuesta. ~ Un recipiente contiene 2 tts. de Hz a 20.°Cy Tat.yun segundo recipienie.con- tiene 2 fis. de Op a40 °C y 1 at: entonces: a) Los dos gases tienen igual energia cinética._b) Las moléculas de Hz se mue~ ver con mayor velocidad: c) Los choques molecuiares producen pérdidas de energia. d) NR: . Be Un secipiente de 5 Us. contiene tna mezcla de CH, y N72 20 °C. La presién total es 1.160 mm Hg v existe an 30 % en pes de Nz, Entonces: a) La presién parcial del Ny es 228.5 mm. 6) E! peso molecular de fa mezcla es 18,36 g/mol. ¢) La masa total de fa mezcla’es 5.83 g. d) NR. 3.- Al considerar las propiedades de los sdiides: a) El vidrio es un sélido cristaline. ) El azticar es uw sélido idnico.. c) El cuar- 20 (S102) forma redes covalentes. d) Ei NaCl es un sélido amorfo.. ¢} N.R. 4.« Las posiciones en fas celdas unitarias de los sétidos con redes covalenies, estén ocupadas por: a) dtomos. - b) jones. ¢) moléculas. 4) Atomos 0 moléculas.- ¢) N.R. 5. Si al comparar fos puntos de fusién de los halogenuros de sitrosilo: NOBr > NOCI NOF. Dicha variacién se puede explicar per: | - a) fa polaridad de las moléculas. b) el tamaiio molecular. ¢) fas fuerzas dipo~ fares. d) las fuerzas de dispersion. . ¢) la presencia de puentes hidrégeno. 6. La propiedad que expiica Is forma esférica de las gotitas de un liquide se denom- ima: a) viscosidad. 5) tensién superficial. ¢) capilaridad. d) presidn de vapor. e) NR Bo Tx Se tiene 22 g de CO, a 273 °K y 760 mm Hg: a) El volumen que ocupan sus moléculas es 22,4 Its. b) Si la temperatura aumenta hasta 100 °C, ef volumen seria 15.2 Its. c) SiT = 0 °C y fa presion aumenta, ef volumen sera menor a 11.200 cm®. d) Si T = © °C no existen choques contra las paredes del recipiente_e) N.R. 8.- Sila densidad de un gas ideal en condiciones normales es 5,71 g/l, entonces: a) A 50 °Cy Tat. la densidad es mayor @ 5,71 g/l. _b) El peso molecular es 16 g/mol. c) Puede tratarse del Hi. d) No se puede identificar éste gas ideal. e)N.R, Hei 1= 127. 9,.~ La densidad del hielo es menor que fa del agua porque: a) Toda sustancia en estado sdlido presenta una menor densidad que cuando estd liquida. b) El agua liquida no presenta el enlace puente H. c) Hay muchos vacios en el “cristal” que forma el hielo, debido al puente H. d) N.R BL SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS SOLUCIONES GENERALIDADES. Se puede definir a una soluci6n como una mezcia homogénea de composi- cién variable, cuyos componentes son el soluto y ei solvente (o disolvente}. El soluto es la sustancia que se disuelve, o la que esta en menor canti- dad. El solvente, es el medio en el que se disuelve el soluto. También se considera como solvente a la sustancia que esta presente en mayor canti- dad, generalmente el agua es el solvente de la mayoria de soluciones (solu- ciones acuosas). Algunos de los fendmenos quimicos mas interesantes se producen en las soluciones acuosas, asi la mayoria de las transformaciones 0 reacciones quimicas y jas degradaciones quimico:- biolégicas de los desperdicios que se disuelven en los rios, lagos y mares que tienen vital importancia para ei medio ambiente; ocurren entre soluciones. El anlisis de las sustancias disueitas en la sangre y en la orina suminis- tran a la profesién médica claves valiosas para identificar ciertos probiemas de la salud. La ingenieria juega un-papel fundamental en et desarrollo de sistemas de purificacién det agua, para las plantas industriales productoras de’ solucio- nes de uso muy extenso, que van desde los antisépticos, sueros, e inyecta- bles; hasta preservantes zootécnicos, bebidas alimenticias y otros, Las soluciones son parte de los sistemas dispersos, que segiin el tamafio de la particula disuelta (fase dispersa) se pueden clasificar en suspensio- nes, emulsiones, soluciones coloidales y soluciones verdaderas o simple- mente soluciones. La fase dispersante generalmente es el agua, considera- do como un solvente universal. En las suspensiones (arena y H20) el tamajio de la fase dispersa se pue- 83 de medir en mm. ya que esta formado por.grupos sumamente grandes de moléculas y se separa facilmente de la fase dispersante por decantacion, fil- tracl6n u otro medio fisico. Las emulsiones (agua, aceite y detergente) contienen un agente emulsifi- cante que posibilita que dos liquidos inmiscibies puedan formar una mezcla que inicialmente es homogénea, pero que luego va separandose en sus com- ponentes. En las soluciones coioidales (gelatina y agua) el tamaiio de la particula disuelta puede variar entre 5 y 5000 Ay su aspecto homogéneo puede ser estable. Finalmente. las soluciones verdaderas estan formadas por particulas (io- nes 0 moféculas} cuyo diametro debe ser menor a 5 A y deben estar unifor- memente distribuidas entre las particulas de fa fase dispersante. CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES. Existen varias formas de clasificar a las soluciones,-que toman en. cuen- ta los siguientes criterios: a} El estado fisico de fa solucién b) El numero de.componentes c) La concentracién. @) La naturateza o tipo del soluto disuelto: a) Segtin el estado fisico {as soluciones pueden ser:. SOLIDAS, LIQUIDAS y GASEOSAS. Generalmente se consideran las liquidas. b) Por el nitmero de componentes se puede: tener sojuciones: BINARIAS; TERNARIAS, CUATERNARIAS etc; segtin tengan 2, 3, 4, etc. componentes. ¢) Segtin: la-consentracién fas soluciones pueden ser: DILUIDAS, CON- CENTRADAS, SATURADAS y:SOBRESATURADAS. Mas adelante se. definen cada una de ellas. qd) Por el tipo de soltito, se pueden tener soluciones de: ELECTROLI- TOS y de NO ELECTROLITOS, si dichas’ sciuciones conducen.o no la electri- cidad, respectivamente, Los: términos. diluida, .concenirada, saturada y sobresaturada se refieren a soluciones que contienen pesos crecientes (en ese orden) de soluto; y si bien son téermings relativos ya que dependen del tipo d de soluto, es tii cono- cer dichos concepios. 84, Una solucién diluida es la que tiene una pequefa cantidad de solute di- sueito, .0 aquella cuya concentraci6n es mucho menor que lade una solu. cion saturada. Una soluci6én CONCENTRADA tiene mayor cantidad de solute que la dilut- da, pero’sin alcanzar la conceniraci6n de una solucién SATURADA. Una solucién SAFURADA es aquella en la que, se establece un, equilibrio entre el soluto disueito y el soluto sin disalver. Ai definir una solucién saturada, se debe considerar también la definicién de SOLUBILIDAD, que.es la concentracién de una solucion, cuando alcanza el estado de saturacién. También se podria decir que en la solucién saturada existe disuelta la ma xima cantidad de soluto, pero se aclara que una solucién SOBRESATURADA contiene una mayor cantidad de soluto disuelto que la saturada, pero que éste “exceso" de soluto facilmente sé separa de la solucién (por una agita- cién brusca, o por la "siembra" de un cristal) y la solucién sobresaturada se convierte en saturada. La solubilidad depende no solo de ia naturaleza del soluto, sino de otros factores como la temperatura, la presién (especialmente para gases disuel- tos en agua) y generalmente se expresa en gramos del soluto por cada 100 g. de agua. En ia tabla 3.1, se sefalan ciertos valores de solubilidad. Solubilidad g(sal)/100 ¢ HO T Sal oc 100° C LF 0.12) 0.14 (a 35°C) LICE O67 1275 LiBr 143 266 Lit 151 481 ‘NaF a 5 NaCl 387 208 NaBy » 798 121 Nai 188.7 302, KE 928 (a 18°C) Muy soluble KCL 276 57.6 KBr 535 104 KL 1275 208 Tabla 3.1 85 En fa figura 3.1 se observa la variacion de la solubilidad en funcién de la temperatura, para algunos solutos comunes. En la mayorfa de solutos sdli- dos y liquidos, al aurnentar la temperatura, aumenta la solubilidad. Las excepciones serian el NagSOx y el Cea(SO,)a_ 250 ~ KNO3, 200 NaNO; 150 NaB’r KBE & = = z 8 S 3 100 50 KC} Nac NapSQy Ce, (SO, O20 40 GO BO oo ‘Temperatura (°C) Figura 3.1 En cambio para solutos gaseosos; ai aumentar la temperatura, disminu- ye la solubilidad. En éste caso, se debe considerar la ley de HENRY: la con- centracién de un gas en un liquide, a temperatura constante, es directa- mente proporcienal a la presién parcial del gas sobre ia solucién. Esta ley tiene validez cuando la solubilidad del gas en el liquido no es ex- tremadamente alta. El caso contrario ocurre, porque generalmente hay reac- cién quimica entre soluto y solvente. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION De manera general, |a concentraci6n es una relaci6n entre la cantidad de soluto y la cantidad total de la solucién o de! solvente, y si bien las propie- dades de tas soluciones acuosas dependen tanto de ia naturaleza de las sustancias disueltas (solute) como de la concentraci6n de la solucién, para los caiculos estequiométricos de ias soluciones es importante una adecua- da expresién de la concentracién. 86 ay En quimica, se utilizan varias formas de expreser concentracién de las so- luciones, las que se pueden clasificar en 2 grupos: a) Las que utilizan unidades fisicas. b) Las que utilizan unidades quimicas. Dentro de las primeras tenemos: Porcentaje en peso (%W), Porcentaje en voliimen (%V) y gramos por litro, como las de mayor importancia. Las formas de expresar concentracién, utilizando Unidades quimicas son: Molaridad (M), Molalidad (m), Normalidad (N) y Fracciones Molares (Xg y.Xq). .- PORCENTAJE EN PESO.- (%W)} Es larelacién entre el peso (0 masa ) del soluto, y el peso (o masa} de la solucién, muitiplicada por 100. La formula sera: = lute Ws x 100 Ws Peso del Soluto %W = " Wsoi Wea = Peso de Soluci6n, Las unidades empleadas pueden ser cualesquiera que correspondan a masa, y que sean las mismas en el numerador y denominador. Ademas se debe considerar que: Peso de solucién = Peso del solutlo + Peso del disolvente Woo, = Ws + We 2.- PORCENTAJE EN VOLUMEN.- (% V)} Es.la relacién entre e! volimen del soluto, y el volmen de fa solucién, multipiicada por 100. La formula sera: V, = Volimen de Soluto V %V =~ x 100 Vsot Veo) = Voldrmen de Solucion Se puede emplear cualquier unidad de volmen , pero que sean fas mis- mas en el numerador y denominador. Ademas se debe recordar que, a dife- rencia de la relacién anterior, el volimen de la sojucién no se puede calcu- 87 lar sumando tos voitimenes del soluta y solvente, sino mediante la densidad de la soiuci6n. Veoi % Vet Vg Veo) = Masa solucién / densidad dela solucion 3.- GRAMOS POR LITRO.- (g / I) Es.una forma de expresar la concentracién de una solucién, que relaciona el peso del soluto en grames con et voltimen de la soluci6n en litres. (a) Ww. Jin —Ws ie . Vsot (tts) 4.- MOLARIDAD.- (M) La molaridad (M) es una unidad de concentracién particutarmente Util y se define como: ef numero de moles del soluto por el volfimen de la solucién expresado en litros. aos © Veo (Its) n, = namero de moles del soluto Veo) = voltimen de solucion. n, = masa del soiuto / peso molecular del soluto Vso, = Masa de la solucién / densidad de la soiucién Una solucién 2 M contiene 2 moles de soluto por cada litro de solucién; 0 puede. coniener. 1 mo! en 0,5 Its, etc. De manera que-al conocer !a Molari- dad, se conocen en realidad 2 valores: el nimero de moles-del-soluto, y el volimen de ta solucién en fitros. En los problemas resueltos, que se indican més adelante, se consideran dichos criterios. 88 5.- MOLALIDAD.- {mt} “La holalidad (my es él ndmero de moles del soluto por el peso del solven- te expresado en kifogramos. La relaci6n matematica, para calcular la molali- dad sera: . ns Wd (Kg) Wd = peso del solvente (disolvente) ns = masa dei soluto / peso molecular del soluto Wd = Peso (masa) de la solucién — Peso (masa) del soluto 6.- NORMALIDAD.- (N) La normalidad es la relacién entre el ntimero de equivaientes gramo del soluto, y el volamen de ia solucién expresado en fitros. Neg ag soluto N= —— Vsoi fits) egg Soluto = niimero de equivalentes - gramo de solute Negg = Masa del soluto / peso equivalente del soluto Veo; = Masa de la solucién / densidad de e la solucién Para calcular e] peso equivalente (o peso de combiancidn), se debe consi- derar si el soluto es-un acido, base, sal o una sustancia que actiia como oxi- dante o reducior, ya que: Pg, Acido = PM / # H ionizables Pog Base = PM / # de OH Peg Sal = PM / Carga total del metal Peg Oxidante o reductor = PM / # totai de @ perdidos o ganados 7.- FRACCIONES MOLARES.- (X, , Xq) Para cada uno de° los componentes de la solucién, se puede considerar ta fraccién molar como una relaci6n entre e! numero de moies de dicho com ponente, frente al ndmero total de moles: que seré la suma del numero de moles del soluto mas el ntimero de moles del solvente (disalvente). P ns X, = fraccién molar del soluto = vAL nd Xq = fracci6n molar del disolvente = —~ nt DILUCION.- Es un proceso fisico que se utiliza para obtener una solucién de menor concentracién, agregando solvente (generalmente HO) a una soiu- cidn inicial 0 concentrada. La soluci6n final se denomina’dilufda en relacion a la inicial. Recordando que ia conceniracién C, es la relacion.entre la cantidad de so- iuto y el peso o volumen de fa soluci6n; para la DILUCION se consideran con- centraciones referidas a volumen: M, N, g/ito. Se puede deducir una rela. cién matematica que es muy itil para resolver ejercicios de ditucién. La solucién inicial o 1 tiene una concentraci6n inicial (C,) que es: En donde m, = masa inicial del soluto V, = volumen inicial de la solucién Al agregar agua (diluir) cambia el volumen a V» y también la concentracion, pero se mantiene el mismo peso o masa del soluto es decir que: my V2 Cy = en donde: 90 Cy = Concentracién final V, = Volumen final Despejando e igualando la masa del soluto m, en las ecuaciones anterio- res se tiene: m=O, Vy, [Owe Ne my, = Co Vo En esta expresion, se recaica que C, y Cz son concentraciones referidas a volumen; y que V, y V2 deben estar en las mismas unidades, generalmente mio cm?. Si se conocen C, y C, se puede ASUMIR V, {volumen inicial) y calcular en- tonces V» (volumen final) como se indica en el siguiente ejercicio: Como hay que diluir una solucién ai 20% de HNO, 6 = 1,2 g/cm? para obtener una solucién 0,1. M de dicho acido. 20 gHNO, | 1 mol HNO; 1,2 esol 10° cm? sol 38M 100 g so 63 g HNOS 4 cm3-so! 4 sol , C,=3,8M Cy Va, = CV 6) =01M CVa Vy = 10 ml Vo= Vp =? C. 3,8Mx40 mi \)= ———-_—— = 380 mi 04M Se debe tomar 10 ml. de la solucién y diluirla hasta 380 mi. En otros casos de dilucién, se menciona solamente una concentraci6n ini- cial y se habla de una dilucién 1a 5; 1 a 10 o se diluye a un volumen 5 veces mayor, se diluye a un volumen LO veces mayor etc. Se debe entonces asu- mit Vy V2 para calcular Cy como se indica en el siguiente ejemplo: Se diluye a un volumen 5 veces mayor un Acido sulftrico concentrade de densidad 1,805 g/em? y que contiene 88,43% (en peso} de H2SO,. Calcular la N dei Acido diluido. 10° cm? sol itsol 88,43 g HsSO, 100 g sol deq~ g H2SO, 49 g Hy80, 1,805 g’sol tem sol f= 32,57 N 91 C, = 32,57M CV, = V2 C2? CY. Vy, = Vi Cy #44 Vp a5 Vy Vo 32,57 NX Va Cp pe BLN BV, 92 PROPIEDADES COLIGATIVAS Las propiedades de las soluciones pueden ser muy diferentes depencien- do del soluto y del solvente. Si comparamos soluciones de diferentes solu- tos en un mismo solvente, se puede cbservar que ciertas propiedades (Pun- to de congelacién y punto de ebuilicién por ejemplo} no dependen de la cla- se 9 naturaleza del soluto, sino solamente de Ia CONCENTRACION de la solu- cién. Estas propiedades se denominan coligativas (colligatus = en conjunte) y son: 1+ Presién de Vapor 2. Punto de Ebuliicién 3.- Punto de Congefacion 4~ Presién Osmética Hay que distinguir entre los solutos electrolitos y no electrolitos ya sehala- dos anteriormente, pues ias propiedades coligativas cle electrotitos son me- nos importantes dentro de! tema general de las propiedades de !as solucio- nes, Las propiedades coligativas de no electrolitos, se estudian a continuacién Ge una manera detatlada, pero todas ellas estan en relacién con ta presion de vapor de las soluciones. 1L.- PRESION DE VAPOR, Es la presi6n ejercida por las moléculas gaseosas que escaparon del inte rior de un liquido (o sétido), e! momento de establecerse equilibrio entre la evaporacion y la condensaci6n. La presién de vapor aumenta con la temperatura y ai estudiar fas propie- dades de los liquidos se mencioné detenidamenie esta propiedad. Ley de Raoult.- La presion de vapor de una solucién (de un scluto no electrolito y no vo- latil) es igual a la presién del vapor del solvente puro multiplicada por la frac- cién molar dei disolvente. Matematicamente se tiene: PaP xy 93 P = Presin de vapor de la solucion P’ = Presién de vapor del solvente puro (para el HO Apéndice C) Xq = Fraccién molar del disolvente {o solvente} La expresi6n anterior puede convertirse en otra que se considera como la disminucién relativa de la presion de vapor dei disoivente oP y que es P igual a la fraccidn molar de! soluto. Despejando Xy de la expresién anterior, se tiene: q Si restamos ‘a tos 2 miembros de la ecuacion Fae xed P Al muttiplicar por (4) nos queda 1-—— = 1 ~X, P 4. ~Xd el segundo miembro es Xs PPP = Xs pe Si fa solucién esta formada por 2 liquidos (se puede considerar el soluto como no electrolito y volatil), la presién de vapor de la solucién sé encuen- tra sumando las presiones de vapor de los componentes, cada una de los cuales se calcula mediante la ley de Raoult. Se tendra entonces: Po= PAX, + Pg Xp P = Presién de Vapor de la solucion P',= Presién de Vapor def componente A puro P’g= Presién ce Vapor def componente B puro Xq = Fraccién molar de A Xg = Fraccién molar de B Ademés se cumple que: Xa t+ Xged 94 2.- PUNTO DE EBULLICION Se definié anteriormente como la temperatura a la cual la presién de va- por de la sustancia se iguala con la presién atmosférica (760 mm. Hg. o 1 at @ nivel dei mar), Al comparar fa presidn de vapor de una solucién acuosa que se encuen- ; y considerando ia ley de ira a 100° C, con Ia presién de vapor de agua pul RAOULT, se tiene: P= PX, Po = 760 mm, Por mas diluida que sea ia solucién, Xy < 4 y al multipticar por P° se ob- tiene que P < 760 rmm.; es decir que-a 100°C la presién de vapor de ta solu- cién es inferior a 760 mm. y por lo tanto la solucién atin no hierve. Sera ne- cesario elevar la temperatura de la solucion para que ésta aicance su punto de ebulticién. Se considera por tc tante un incremento en el punto de ebu- liicién {A Te) que es proporcional a fa concentracién de ia solucién. ATeam m = concentracién expresada en molafidad ATe = Kem A Te = Elevacién de! punto de ebullicion Ke = Constante molal dei punto de ebullician (depende de cada solvente). Para el agua Ke = 0,52 °C/m Esta constante esta relacionada con el punto de ebullicion y el calor laten- te de vaporizacién dei solvente, ya que se puede calcular con la expresion: _ __RTe? Ke= 000 ty R = Constante universal de los gases = 2a Kmol. Te = Temperatura de ebuilicién en °K Ly = Caior latente de vaporizaci6n 95 3.- PUNTO DE CONGELACION Se define como la temperatura a !a cua! se igualan la presién de vapor de la forma sdlida de una sustancia con la.presién de vapor de su forma liqui- da. También se puede decir que es ia temperatura a la cual la sustancia pasa del estado liquide al estado sélido. Si tiene una refacién similar a fa de la propiedad anterior, pero en este ca- so sé considera una disminucién o descenso del punto de congelacién de la solucion: ATe=Ke m ATs = Descenso en e! punto de congelacion Ke = Constante molal de! punto de congelacién m = Molalidad de la solucién Para el. H.0, ei valor de Ke = 1.86 °C/m. 4.- PRESION OSMOTICA Para definir esta propiedad coligativa, se debe aclarar el concepto de Os- mosis. OSMOSIS.- Es el paso de. moléculas (generalmente del solvente} a través de una membrana semipermeable.. Una membrana semipermeable puede ser el celofan, pergamino, etc, que tiene poros cuyo tamafio permite el paso de moléculas de pequefio tamajio; ya que las mas grandes (solutos} no pue- den atravesar la membrana. Si una solucién esta separada del solvente puro, por una membrana semi- permeable, se produce el fendmeno de.!a osmosis, que es-un tipo de difu- sion, en los dos sentidos, ya que el solvente puede pasar desde la soluci6n hacia el solvente puro y obviamente en el otro sentido. El flujo neto sera desde el solvente puro hacia la solucién y para impedir ese paso se debe ejercer presién sobre fa solucién, La presién Osmétiea es la presién que hay que aplicar a una solucién pa- ra impedir ef paso det solvente hacia la solucion a través de una membrana semipermeable. 96 Esta Presion Osmética (x) dependera de !a concentracién y temperatura de la soluci6n. La presién osmética es de naturaleza muy compleja pero para soluciones diluidas o ideales se puede utilizar una expresién matematica que permite calcular esta propiedad coligativa: € = Concentraci6n Lat. R = Constante Universal de ios gases 0,082 °K mol T = Temperatura absoluta (°k) La expresién matematica que se empiea es: a = MRT En donde M es la molaridad de la soiuci6n. TITULAGCIONES Un aspecio importante de Jas soluciones, y las reacciones que pueden ocurrir entre ellas es fa titulacién (llamada también valoraciOn), que consiste en la adicién controlada de una solucién de concentractén conocida que reacciona exactamente con un voiumen de otra solucién cuye concentracién se desea calcular: Generaimente se realizan titulaciones acido-base, aunque también pue- den reaccionar oxidantes-reductores o algunas sales con acidos. En cualquier caso, se debe utilizar un “indicador” que generalmente son sustancias organicas que cambian de color al pasar de un medio Acido basi- co 9 viceversa; esto permite visualizar el punto final de la titulacién y realizar tos calculos adecuados de concentracién. Se pueden utilizar soluciones Molares en la titulaci6n, pero es mas con- veniente utilizar soluciones Normales, segiin fo que se indica a continuacién: Para una reaccidn cualquiera, en la que intervienen 2 reaccionantes para formar productos: A+B => Productos La reaccién se compieta cuando el numero de equivalentes -— gr de ios reaccionantes es igual. #Eq.-~g A=#eq-gB Recordando que el # eq ~ g se calcuia dividiendo la masa para el peso equivaiente de la sustancia; o que al despejar de fa relacién de Normalidad, el # eq ~ g es igual al volumen (en litros) por la Normalidad de la solucion; se tiene que: Mm _ Ms PeqA “"p eqeB VaNa = Vp+ Ng En la Ultima relacién, para analisis volumétrico cuantitativo se incluye un factor o numero cercano a la unidad que corrige ios errores cornetidos en la preparacién de las soluciones estandar o de concentracién conocida y se tiene la relacién: VaNa f= Ve Ne fa En donde: 98": Va = Volumen del Acido (litros) Vg = Volumen-de la base. (litres) Na = Normatidad dei &cido : Ne = Normalidad de la base f, = factor del acido. > f = factor de la base Va ¥ Vg pueden expresarse en milimetros (o cm) pero se debe conside- rar que en ese caso se tienen mili-equivalentes gramo de ios reaccionantes. £l uso de matraces, pipetas y buretas es indispensable en las titulacio- nes; en el siguiente esquema se detalla el proceso: 1+ La bureta contiene la solucién ¢s- 2.- Se va agregando la solucién al ma- téndat. Un volumen exacto de la solucién desconocida, y el indica- dor se colocan en el matraz. traz hasta completar 1a reaccién. El cambio de color del indicador se- fala el punto final de Ja titulacién. En jos siguientes problemas se aplican las relaciones anteriores; y se detalla el caso (problema 6) de la determinacién de! porcentaje de Fe en un mineral que disuelto en. H2SO4 forma una sal que reacciona con una solucién de KMnO, en una titulacién redox. 99 PROBLEMAS RESUELTOS .- Una solucion de KI al 12% tiene una densidad de 1,078/cm*. Calcutar la Motaridad y ia Molalidad de esta solucién. K=39. |= 127. La concentraci6n 12% representa 12 g de KI por cada 100 g de solucion, por lo tanto el ntimero de moies det soluto seran: ngs=-—E = —2b_. 0.0723 moles , PMs 166 g/mol Me El volumeén de la solucién sera: 2 400 r vsol = TS. 1008 93,458 om? dsol 1,07 g/cm? Vsol en litros = 0.0934 . , ons. Se calcula M, con ta relacién.ya conocida M = Vsol (1) _0,0723 _ 00934 Para calcular la molalidad, se debe caicular el peso del solvente (Wd). Wd = Wso! — W soluto Wd = 100 g-12g=88¢ Wd en kilogramos = 0,088 kg Se puede calcular entonces ja molalidad con la relacién: m=—— Ss __ Wdisol (kg) = 00723 9 99 0,088 Respuesta = 0,77 M; 0,82 m 100 2.- Se disuelven 40 g de NaOH en 280 g de agua y se obtiene una solucion de densidad 1,26 g/cm’. Si se conocen los pesos atémicos: | Na=23 O=16 Het Caléular: a) Porcentaje en peso b) Molaridad ¢) Molalidad W solute a) 9% W = ee 100 W solucién W soluto (masa) = 40 g W disolvente = 280 g W solucién = W'soluto + W disolvente = 40 + 280 = 320 g % W = 08 _ x 100 = 12,5 % 320g Respuesta = 12,5 % ») y= —_Tsoluto Batty V solucion (Its) Ngoiuto = M/PM = 40 g/40 g/mol! = 1. mol V soluc = m/d = 320 g/1,26 g/cm’ = 253,97 cm? = 0,254 | Me-2Mel_ 3.94 0,254 | Respuesta = 3,94 M *) n, in = l'soluto W disolvente (kg) if m= 2M 2 357 in 0,28 kg Respuesta = 3,57 M 101 3.- Si la densidad de una solucién al 26% de KCl es 1,1 g/ml. Calcuiar: a) a) Normalidad b) Fracciones molares _ ‘ c) Molalidad : K=39 Cl = 35,5 Het o=16 Si se asume 1 litro de solucién, se puede caicular la masa o peso de la solucion: m=6xV m= 1,4 g/mi x 1000 ml m= 1.100 g de solucién 1.100 géoluc| 28 6 KC! 100 g saftic N = # ea-g soluto / Vol soluc (Its). # eq-g soluto = Mm /Peg Pg KCl=P.M. /1 => 74,5 g/eqg # eq-g Soluto = 286 g /74,5 g/eq- 8 = 3,84 eq-s é = 3,84 eq-g / 1 Ito. = 3,84N = 286 g de KCI (soluto) Respuesta = 3,84 N b)} Para calcular las fracciones molares, considero 100 g de solucién, es o) ) decir: 26 g de KCl y (100 ~ 26) = 74 g de solvente (H.0} n, = 26 g/74,5 g/mol = 0,35 moies Ny = 74 8/18 g/mol = 4,11 moles Ny =N, + Ny = 0,35 + 4,11 = 4,46 moles 0,35/4,46 = 0,08 4,11/4,46 = 0,92 Respuesta = 0,08 y 0,92 Para calcular m de la solucién, se conocen ya el nimero de moies del soluto, y el peso del solvente: m= Ng /Wd (kg) m = 0,35 moles /0,074 Kg = 4.73 m ~ Respuesta = 4,73 m 102 4, Calcular las fracciones molares (X., Xa) en una soliiciéri acuosa 3m de un soluto desconocido.... . 3 moles de soluto’ 1 Kg de solvente (H30} La concentracién 3m representa Se puede calcular facilmente el nimero de moles del disolvente: md = N= .1000 8 55.5 moles PMd 48 g/mol ny =n, + ng = 3+ 55,5 = 58,5 n 3 X= = 2 = 0,0812 ny 58,55 . 55. xy = = 85:55 <9 gage m 58,55 Se comprueba tos valores obtenidos, ya que se debe cumplir que: Xp Xy ad 0,0812 + 0,9488 = 1,00 . Respuesta = 0,0512 y 0,9488 5.- Calcular M, my X, en una solucton de NH, al 306% en peso. La densi dad de la soluclén es 0,89 g/cm’, 30 gNHa | 1 mol_| 0,89 g sol | 10% = 15,7 mol 100gsol! 47g 4. om sol at t 30gNH3 | 10% g | 1.mol NH; | = 95,2mo! 7OgHO | 1k | 17¢NH; | ngs 308-2 4,76 notes. “ng = 108 23.89 moles 17 g/mot ° ° 18 g/mol ny = 1,76 + 3,89 = 5.65 X,= 248 - 0,31 Xy=—282. = 0,69 5,65 “ 5,65 103 6.- Se disueiven 0.38 g de un mineral de hierro, en H, $O,. La sal férrica formada‘se Yeduce adecuadamente 4 fetrosa y se titula con 27,6 cm? de una solucion 0,1 N de Kin 04, factor = 1,03. Caleular ef por centaje de Fe en dicho mineral. No es necesario considerar ia reaccl6n redox completa, sino aplicar que: #meq-g Fe SO, = #m eq= g KMn Og #meq~g=V«Neof # meq -g Fe = 27,6 x 0,1 x 1,03 #meq-g Fe = 2,8428 Para el Fe SO,, el peso equivalente es igual al PM/i, ya que el Fe cam- bia su estado de oxidaci6n de 2+ a 3+ Peq = 56 + 32+ 64 = 152 2.8428 meq - 2 28 | tea-g | _588Fe | ssa te Leq-g'] 103 meq-g {152 g Fe SO, Se puede relacionar este peso de Fe, con el peso del mineral, para cal- cular el porcentaje: . W Fe % Fe = ————---— x 100 W Mineral % Fe = O59. By 109 0,38 g % Fe = 41.89% Respuesta: 41.89% 7.- Se valoran 20 cm? de una solucién de KCI, con solticién de nitrato de plata 0,1 N, factor 1,052. Si se gastaron 25,5 cm* de ésta solucién, hallar la concentraci6n de la solucién de KC] en gramos por litro. K=39 Cl = 35,5 En ta valoracién o reaccién entre soluciones se cumple que: Vi Na fy = Vo No fy 104 Vy = 20 mi N=? Vo No f- f, = 1 (se puede omitir) N= 222 Va ty Vo = 25,5 mi Ny = 0,4 fy = 1,052 Np = 25,5 mi x 0,1.N x 1,052 =0,13 20 mix 1 Si la soluci6n de cloruro de potasio es 0,13 N existen 0,13 eq -¢ de KCI Por cada litro de soiucién de solucién, es decir: 74,5 g KC 4eq-g Kei 0,13 eq - g KCI = 10 g/Ito Respuesta = 10 g/ito 8. 10 cm’ de solucién de formaltehido {HCHO) se diluyen en un litro. A 10 cm® de la solucién diluida se agregan 50.cm® de yodo, 0,1 N _f=4,044 y unas gotas de Na OH; el yodo oxida el formaldehido a Acido formico (HCOOH). Se agrega HCI y se valora ef exceso de yodo con soiucién de tiosulfate de sodio OLN f= 0,95. Se gastan 23,2 cm3. Calcular tos gramos de formaldehido en 100 cm? de ia solucion origi- nal, El fundamento para resolver este problema es que ef nGmero de eq ~g de formaidehido es igual al ntimero de eq ~ g que existen en'los 50 cm3 de yodo agregados ~ e! némero €q ~ g del tiosulfato de sodio utilizados Para valorar el exceso de yodo # eq ~ 8 Nag Sp 03 = V+ N+ f = 0,0232 x 0,4 x 0,99 = 0,0023 #eq-g ty =0,050x 01x 1,044 = 0,0051, # eq — g HCHO = 0,0051 - 0,0023 = 90,0028 Al pasar'de formaldehido ‘a Acido férmico, el carbono cambia Su estado de oxidacion de cero a 2 + nen 105 Lt Ls 26 Lb Qe Qo tt HCHO HCOOH Por lo tanto el P. eq del HCHO = PM _ 2 Peq=S2- = 158/ cag La masa de formaldehido sera: m=#eq-gxP* eq 15g eq m = 0,0028 eq - 8 x 0,0443 g N Fsa masa existe en 10 cm’ de la soluci6n diluida. Considerando la dilu- cién de 10 om? a 4. |, la solucién original sera 100 veces mas concen- trada, es decir 4,13 de HCHO en 10 cm* de solucion. Como se pide los gramos de formaidehido en 100 cm* de la solucion original, sera 10 veces mayor, osea 41,3 g. Respuesta = 41,3 g HCHO 9.- Un oleum de un 25,4% en'S0;, se ha de diluir con un Acido sulfdrico de 97,6% en H, SO, para obtener un oleum de 20% en SO. Calcular la cantidad de acido sulfiirico que debe agregarse a 400 Kg del oleum original. ° “ El “oleum” es una mezcla de Hy SO4 y SOgen la que se puede agregar H,0, para que el SO3 forme mas H, S04. Estequiométricamente se cum- ple que: $03 + H20 = H, SO, 80 kg+ 18 Kg = 98 kg En los 100 Kg de oleum original se tiene: 25,4 Kg SO3 y 74,6 KE Hy SOg Asumiendo X = peso (en-Kg) del acido al 97,6% que debe agregarse, jos Kg de Hz O utilizados seran: . 108 2,4 Ke H20 100 Kg Acido X Kg acide 0,024X KE HO. El peso de SO; que reacciona con este peso de H.0 sera: 80 kg SO; 100 Kg acido 0,024 X Kg H0 = 0,1067 X Kg S05 E! peso de S03 que existe al final, sera la diferencia entre: 25,4 Kg—0,1067 X Kg EI peso total de mezcla existente sera: 100 +X (en Kg) Por tanto en el Gleum que se desea obtener, se cumplira que: Peso SO x 100 = 20% Peso total 25,4 -0,1067 X 100 + X 100 = 20% 25,4 ~ 0,1067 X = 0,2 (100 + X) 25,4 — 0,1067 X = 20+ 0,2 xX ~0,3067 X = -5,4 5,4 X=——— = 17,6 kg 0,3067 2 Respuesta = 17.6 Kg 10.- A 19 °C, la presién de vapor del CCI, es 85,5 mm; y la de una solucion de 0,86 g de Antraceno en 20 g de CCl, es 82,3 mm. Calcular el peso molecular del antraceno. 107 Pp? = 35,5 mm PM COL, = 154 g/m! P= 82,3.mm De la Ley de Raoult .P = P° X d.se puede despejar Xd Xy = Pp = 82,3 mm = 0,9626 pe 855mm Dg Xyo MH . md 20g ng= =o tebe. = 0,43 moles PMa 154 g/mol 0,9626 (0,13 + 2:88) 20,13 PMs : 0,125 + 28278. -o43 ; Q8278 _ 943-0125 PMs PMs pms = 2.8278. _ 165.6 0,005 Respuesta = 165,6 41.- Hallar ef peso molecular del alcanfor, si una solucion de 1g de sus- tancia en 100 cm® de benceno, tiene una presién osmética de 1,55 ata 15 °C. m= MRT Mes oe ee WF o,oss6 me al CRT 0,082 0 Fats ogg ox. Its. °K moi 108 ysl (i) ee ees a 1 nos 18 0,0686 = PM pM vb 0,0886 = ———+— 0,4 PM 0,00656 PM = 1 PM = ——___ = 152, 4 Respuesta: 152,4 g/mol 0,00636 12,- Caleular ei punte de congelacién y el punto de ebullicién del benceno impurificado con e! 1% de H,0. El benceno congela a 5,5 °C y hierve a 80,2 °C y las constantes molales del punto de congelacién y ebul- licién dei benceno son 5,12 °C/mol y 2,67 °C/mol respectivamente. We (Kg) n 38 ig = oT = 0,055 moles 48 g /mo! Wq = 100 ~ 1 = 99 g = 0,099 Kg AT, = Ke ® m # 5,12 °C/m x 0,56 m = 2,87 °C Punto de congelacion = 5,5 °C ~ 2,87 °C ; 2,63 °C Respuesta 2,63 °C ATe = Ka 2m ATg = 2,67 °C/m x 0,56 = 1,49 °C Punto ebullici6n = 80,2 + 1,49 = 81,69 °C Respuesta: 81,69 °C 109 13.- Una solucién contiene 15 g de ghicosa (C, H,, 0,) en 150 g de H,0. Calcular el punte de congelacién y de ebullicién de la solucién. Ke = 1,86 °C/m Ke = 0,52 °C/m PM de la Glucosa = 72 + 12 + 96 = 180 g/mol. 18g n, = ———-— = 0,0833 moles 180 g/mol m =—fs = 220833 =o 556m Wd (Kg) 0,150 AT, = K, © m = 1,86 °C/m x 0,556 m = 1,03 °C AT, = Ke 2 m = 0,52 °C/m x 0,556 m = 0,289 °C Punto de congelacién solucion = 0 °C ~ ATc . = 0 °C — 1,03 °C =~ 1,03 °C Respuesta: ~ 1,03 °C Punto de ebuilicién solucién = 100 °C + ATs = 100 °C + 0,289 = 100,289 °C Respuesta: 100,289 °C 110 PROBLEMAS PROPUESTOS : Los kilogramos de un hidrdxido de sodio htimedo (12% de H,0) que se necesitan para preparar 60 litros de solucién 0,5 N son: a} 1,50 b) 1,20 c) 1,36 d) NLR. Se disueiven 5,85 g de.Na Cl en 90 g de agua y se obtiene una solu- nde densidad 1,1 g/ml: a) La solucién es sobresaturada. b) La concentracién es 6,1 %. ¢) My N coinciden para ésta solucién. d) La fraccién molar del soiuto es 0,1 e) NLR. Se preparan 500 ml de Acido sulfarico 3N a@ partir de 43 mi de acido sulfGrico concentrado de 93,2 %, entonces la densidad del acido cor- centrado en g/m es: a) 0,55 b) 4,83 ¢) 2,6" d) NLR. Se disueiven. 13,5 g de aztcar (Cz2 H5> 0,,) en agua suficiente para obtener 100 ml de soiucién de densidad 1.05 g/ml. La molaridad y la » molalidad serén respectivamente : a) 0,39 y 0,43 b) 0,43 y 0,39 c) 0,39 y 0,39 d) NLR. En una solucién muy diluida se cumple que: a) La concentracién coincide con Ia solubilidad. b) la cantidad de solu: to es igual a la del disolvente. c) su densidad es practicamenie Ia de! disolvente. d) 1a moialidad. practicamente coincice con la molari- dad, e) N.R. Si el factor de una solucién acida es menor que 1, para neutralizar 100 ml de base de igual concentracién, factor igual a la unidad, se requiere: a} 10 ml b) mas de 10 mc) menos de 10 ml d) NLR. El peso de tiosulfato de sodio que se necesita para preparar 500 mi de solucién 0,2 N segin la reacci6n: Sp 03" + lp. =2 Sq Og +1 Serta: a) 248g b)158¢ 0) 208g NR. dit 8- 0,663 g. de'un cloruro metalico hidratado se valoran con 5,4 cm? de solucién 1 N de Ag NOg f=1,006. Un peso igual pero de sal anhidra, gastan 6,34 cm® de solucién. Si en 1 mol de sal hidratada existen 74 &. de Cl, determinar la formula moiecular del clorure hidratado: 9... A 25 mide solucién de KxCr O, se afaden 50 mi de solucién.0,1 N de “ Nap SOs, con lo cual el ion (Cr 0,)*" se reduce a ion (CKOH),)". Al va. lorar el éxceso de Sulfito, se gastan 10,5 ml de cloro 0,2 N. Caicular la concentracion en g¢/I de la solucién de Ky Cr O's. 40. Una solucién contiene 50 g de sulfuro de carbono y 50 g de cloroformo (CH C3}. Caloular las fracciones molares dé los componentes de ésta solucion. 14.- El volumen de HCI 6N que se necesita para disolver 12 g de carbonato ~ de calcio (PM = 100) seria: a} 80 ml b) 74,6 mi c) 40 ml d) 45.5 ml e} NR. 42.: Una solucién de acido sulfirico al 79,76% en peso y de densidad 1,725 g/mi, se diluye en una relacién en volumen de 1a 25. Si 10 cm? de ja soluci6n diluida se neutraliza con un aicali 0,5 N factor 1,034 se gas- tan: a) 20cm? ~~ 6) S mi ce) 24,7 mi d) NR. 13.- Al dituir 25 mi de Acido clorhidrico.0.5.N hasta 100 ml se obtiene: a) un Acido 0,1.N. °b) un acido 0.2 M. c): la concentracién se reduce a la cuarta parte. d) la molaridad es igual a 0.125. e) NLR. 14.- Una solucién que contiene 2 g. de Mg Cl, en 65 g. de H20 congela a -0,46 °C.Si la densidad de Ja solucién es-4,12 g/cm? caleular la pre- sién osmética y fa presién de vapor de ia solucién a 20 °C. Presién de vapor del H»0 (20 °C) = 17,5 mm Mg = 23,4 - Ci = 35,5 H=1 O=16 > 115.- La solubilidad del NaCl a 20 °C es de 36 g de sai por cada’100 g de agua. Calcular la concentracién de una solucién saturada de NaCl expresada en molalidad y en porcentaje en peso. 46.- Calcular el punto de ebullicién y el punto de congelacién de una solu- cién que contiene 68,4 g de sacarosa Cy. Ho 01, en 360 ¢ de agua K, = 0,52 °C/m Ke = 1,86 °C/m. 17.- El radiador de un atitomévil contiené 15 litros de agua. Cuantos gramos de etilen glicol (C> Hg Oz) deberan afiadirse para que la soiucién no con- gelea~ 6 °C. 18,- A 18 C la presién osmética de una sotucion de factosa Cy Haz Oi, es 3,54 at. Si la densidad de la soluci6n es 1,02 g/ml; caicular la Molart- dad y el punto de ebullici6n de la solucién. 49.- El benceno Cg Hg y el octano Cg Hyg forman soluciones ideales. A 60 °¢|P* benceno = 385,3 mmHg yjP* octano = 78,3 mmHg. Calcular a ésta temperatura la presién de vapor de una solucién que contiene 10 g de benceno y 65 g de octano. °20.- |a insulina tiene un peso molecular aproximado de 5.700, pero disuelta en agua forma un dimero con peso molecular 11,400. Cual es la pre- sion osmética de una solucién que contiene 0,25 g de insulina en 50 ml de solucion a 20.°C ? . . Suponiendo que la densidad de la solucién es 1 g/ml, qué diferencia de altura hay entre los 2 brazos de un tubo en U en cuya parte inferior existe una membrana semipermeable que separa al solvente puro de la solucion. 24.- 29 g de un soluto no electrolite y no volatil se disuelven en 154 g de te- tracloruro de carbono. -A-65 °C. la solucion tiene una presién de vapor de 503,9 mm Hg, mientras que ta del solvente es 534,2 mm Hg. Cal- cular ef peso molecular del soluto. 118 CLASE PRACTICA Ne 9 csetedoscces” NOMBRE... Lea detenidaniente Ine siguientes afirmaciones y ponga V 0 F se-gtin sean ver» daderas o falsas. : 1. Todas fas soluciones son fiquidas. 2, Sus componentes se pueden separar por medios fisicos. sessese 3. Los gases se disuelven més féeilmente al aumentar la temperatura sseedan 4. La’ mayoria dé solutos sélidos solubles en agua, son idinicos. 5. Un mol de solvio disuelto en 1 | de agua, da una sol 1M. 6, Un soluto molecular no se puede disolver en agua. 7. En un proceso de dilucién no hay cambios de concentracién. 8. Siempre se tequiere energia para preparar una solucién. 9. Si existe equilibrio entre ef soluto disuelto y el soluto sin disolver. se tiene una solucién sobresaturada. 10. Los liquidos que nose niézclan entre si, son inmiscibles: Les detenidamente las siguientes afirmaciones y encierre en un cliculo fa o las respuestas correctas N.A. = ninguna respuesta. - te Al considerar ef proceso de solucién: a) Depende de las fuerzas intermoleculares eniré soluto y solvente b) Existen iones hidratados si el solato es molecular." c) [as atracciones entre el idn ylas moléculas de agua son independientes del tamafio y la. carga del ién: d) Las entalpias de solucién pueden ser negativas e) NLR. 2m Las soluciones son parte de fos sistemas dispersos, en ios que se puede con- siderar que: a) la fase dispersa es el solvent, v Ia fase dispersante es el soluto. b) El tamaiio de las pariiculas coloidales es mayor que el de fos tones. c) Una emulsién contiene a dos Hauidos inmiscibles y un agente que disminaye fa ten- sién superficial. d) Una suspensién es un sistema heterogéneo (formado por Z fases). 2) NLR. 114 La dilucién de una solucion es un proceso: a) En el que se mantiene la concentracidn de las dos soluciones. b) exactamente igual a una titulacién. c) En el que se utiliza la telacion cv, = Cy Vp. en donde C; y Cy pueden ser molalidad.-~ d) Que agrega solvente'y disminuye la concentracin. » e) N.R. ~ 16 cm’ de un dcido nitrico 1 M se diluyen hasta 50 mi. 25 mi. del dcido di- lufdo reaccionan con Na OH 0,3 M.. El volumen de solucién de sosa cdustica empleada sera: a) 25 ml 6) 16,67 cm? 30m! d) 15 mf a) NR. 5. La solucién A es 3 molafy fa B es 1,5 m; Jas-2 tienen el mismo soluto (no efec- trolito, no volatil). Entonces: a) A tiene mayor presién de vapor que B. b) La solucién A hierve a fayor.tem- peratura. c) B congela a menor temperatura. d) A 30 °C las dos soluciones tienen igual presién osmética. e) N.R. 115 CLASE PRACTICA Ne 10 CURSG . NOMBRE........ Conocimientos : Concentracién, dilucién y propiedades coligativas. Resuela los siguientes problemas, y seiiale la respuesta correcta. 1» Se disuelven 5,85 g de NaCl en 90 g de agua y se obtiene una solucién de den- sidad 1,1 g/ml entonces: a) La concenfracién es 6,1%. 6) My m coinciden para ésta solucién. ) MeN. d) La fraccién molar del soluto es 0,1. ¢) N.R. 2.- El volumen de HCi 3N, necesario para reaccionar con 12 g de carbonato de cal- cio de'un 93,2% de pureza seria: a) 12m). 6)G,745b 74,5 mi d) NR Hel CE35.5° Ca=40C=12 OF16 3.- Se disuelve cierto peso de MgCl,. 6H,O en un peso igual de agua. Calcufar el porcentaje en peso de fa sal anhidra. Mg=24,3. 4.~ Una solucién de H,SO, contiene 820,6 g de soluto por litro de solucién. Sila densidad es 1,243 g/ml, su concentracién seria: a) 82,06% b) 8,36M c) #9.35m_—d) 8,36N e) NLR. 5.- En un litzo de solucién de alcohol en agua existen 120 g de alcohol, la densi- dad de la solucién es 0.98 g/cm3. Calcular : a) El porcentaje en peso de la solucién ») El porcentaje en volumen c) El volumen de alcohol y el de HO que debieron mezclarse para preparar + iro. de solucién. Se conoce que las densidades del alcohol y dei agua son 0.79 g/cm’ y 1 g/cm” respectivamente .~A 85 °C la presién de vapor del dibromuro de etileno (Cz Hy Brg) es 173 mm y fa def 1,2 dibromo propano (C3 Hg Bry) es 127 mm. Si 10 g de dibromuro de eiileno se disuelven en 80 g de 1,2 dibromo propano, caleular: a) La presién de vapor de la solucién. b)} La composicién del vapor que esté en equilibrio con fa solucién 116 CURSO oo... . NOMBRE... 36 8. CLASE PRACTICA Ne 11 En 1/2 litro de solucién 2N de hidréxido de calcio existen: a) 1 moi de soluto. 6) 0,5 eq-g de soluto c) 37 g de solvente d) 500 g de solucién e) N.R. - Ca=40 OF 16 H=1 Al disolver 90 g de glucosa (CsH,0¢) en 1000 g de agua, la concentracién de la solucién es: : a) O,5N b) 9% ) 0,5 M 4d) 0,5 m e) NLR. =12 H=1 O= 16 Si se diluye 1 litro de solucién 3N de Acido ortofosférico hasta 5 1 de solu- cién, entonces: a) Se agregaron 4 | de agua b) La solucién resultante es 0,2 Mc) La con- centracién final es 3/5.N. d) La masa de soluto en a solucin final es 98 g. e) NR, H=1 P=31 O=16 Una solucién 2,5 N de dcido nitrico, tiene una densidad de 1,2 g/ml calcular la molalidad y el porcentaje en peso de fa solucion H=1.N= 14 O= 16. Una solucién de sosa cdustica (NaOH) al 35% en peso tiene una densidlad de 1,48 g/mi. Cual es su Molaridad, y su molalidad? Na=23 O516 H=1. 20 cti® de solucién de tiosulfato de sodio, se diluyen hasta 100cm*. Se toman 25 mi de la solucién diluida y se valoran con una solucién deiodo 0,1 N factor 1,06; gastandose 20,6 ml.. Determinar la Molaridad dela solucion concentrada. NajS20j + lp => NazSq0g + Nat Na=23 $532 O=16 El volumen de NH medido a 20.°C y-750 mm Hg, ngcesario para preparar 1 litro de solucién ai 25% y de densidad 0,907 g/cm’ es: a) 1285,6 Its. b) 321,4 tis. 0)170,7 Its. d).N-R. Ef HPO, tiene una concentracién del 85% y una densidad de 1,7 g/ml. Cudl es la molalidad de fa solucién?.. Qué volumen de dcido se necesita para preparar 250 mi de solucién 2N?. Entre los reactivos concentrados comunés, él NH tiene una molaridad de 14,8 y una densidad de 0,9 g/ml. Calcislar ef porcentaje en peso, fas frac~ ciones molares y fos gramos por litro. div CURSO ... te an 6. Te CLASE PRACTICA Ne 42 Una solucién que contiene 3,24 g de un soluto (no electrolito y no volatil) dis- uelto en 200 g de HO, hierve a 100,13 °C a1 af. Calcitlir el peso mo-tee- ular det soluto y ei punto de congelacién de la solicid. Kequzo) = 1.86 Chen Keqizo) = 0.52 °C/m Hallar la concentracién de una solucién de Naz50, de‘densidad 1,42 g/cm’, sial diliirla a un volumen'5 veces mayor, 25 cm’ de'la soluciém diluida gas- tan 34,7 ml de dcido 0,5 N factor 1,07. Se disuelven 5,85 g de NaCl en 90 g de agua y se obtiene una solucién de _ densidad 1,1 g/ml, entonces: * a) La’ condentracién'es 6.1%. b) My m coinciden para ésta sotueisi. ola fraccién molar def soluto es 01. d) N.R. Para preparar 250 mi de un “acido sulfiirico” 0,1.N se necesitan: a) 4,9 g de HySO, y 245, 1 mi de agua. “b) 0:1 eq~g del soluto y el agua suficiente para compleiar ¥/4 de litro. c) Disolver 2,45 g de H2SOy en agua, y luego completar 250 ml de solucién. d) N.R. Si al disolver en agua 29,22 1de NH3 medidos a 20 °C y 740 mm Hg, se obtienen 100 cm’ de solucidén de densidad 0,916 g/mi; la concentracién seria: : Soe a) 22% (en peso) b) 23,6. c) 201,3-9/1 dN. NeW Hel ; Se prepararon 500 mi de. una solucién de C107 disolviendo 14,7 g de ésta sustancia en agua. Si ef dicromato actéa como oxidante, reduciéndose aién crémico, entonces la Normalidad de fa solucién sera: a) 0,6 6) 0,15 ) 0,3 ~ a) NR. Al diluir 20'ml de Acido clorhidrico 0.5 N hasta 100 ml se obtiene: a) an dcido 0,2 N b).un dcide 0.1 M ) que la concentracién se reduce ala cuarta parte, dN 118 De Un compuesto contiene 40% de C; 6,6% de H; 53,4% de G. Sise disuelven 9-9 del compuesto en 500 g de H0, el incremento en ef punto de ebu-llici6n def agua es 0,052 °C. Encontrar fa férmula empirica y la formula mofecuiar dei compuesto. Cuantos litros del anticongelante etilenglicol (C,HgO,) se deben agregar al radiador de un vehiculo que contiene 6,5 lis de 1,0, si la temperatura mas baja que debe soportar ef vehiculo es - 2 °C. Cual es ef punio de ebullicién de esta solucién? La densidad del etilenglicol es 1,1 g/ml. dig ESTEQUIOMETRIA Il En este capitulo se estudian fundamentalmente, las relaciones en peso {o volumen) entre los elementos 0 compuestos que intervienen en una reac- cién quimica. . Anteriormente se estudiaron las composiciones porcentuales, formulas empiricas, formulas moleculares y las'reacciones quimicas y su clasificacion (Pag. 147 - 152, Fundamentos de Quimica’ 1). A continuaci6n se describen los métodos del ién electrén, y de los esta- dos de oxidacién para igualar reacciones de Oxido - reduccién. Método de ios estados de oxidacién.- Consiste en establecer los estados 0 niimeros de oxidacién de todos los elementos que iniervienen en una reaccién quimica para identificar aquetlos que se oxidan y que se reducen. Si ei nGmero de electrones perdidos se iguaia con el de electrones ganados, se puede encontrar Jos coeficientes que permitan igualar la reaccién de dxido - reducci6én. Por ejemplo: 5 z 2 9 HNO3+H,S ——-> NO+S+H,0 Los elementos que cambian sus estados de oxidacién son N y S: QIN +3e —> N2) (se reduce) 3(S7 -2e + 5°) (se oxida} Se multiplica por dos la primera y por tres la segunda para igualar los elec- trones perdidos y ganadaos, y esos nimeros se. convierten en los coefi- cientes de la ecuacién igualada. 2HNO, + 3H>S ———» 2NO + 3S + 4H,0 Finalmente se igualan los H y los O poniendo el coeficiente 4 delante de! agua. 424 Métode del ién electrén.- (Semireacciones} No interesa conocer los estades de oxidacion de los elementos, ni identi- ficar los que se oxidan o reducen. Se separa la ecuaci6n en dos partes o semiecuacidhes en cada una de las cuales se igualan primero los atomos y luego las cargas agregando electrones (IONES — ELECTRONES) en el lado que haga falta. -Siempre-se-pueden agregar moléculas de agua para igualar H y O, ademas se debe tener en cuenta que sila reaccién ocurre en medio Acido se pueden agregar H” mientras que si ocurre en medio basico se agregaran OH) El nGmero de OH agregaclos debe ser igual al doble del namero de O ne- cesarios. Alas semiecuaciones sé.ies muitiplica por un ndmero, que permita anu- far los iones electrones y luego. se unen éstas semiecuaciones para obtener fa ecuacion redox igualada. HNOg + H2S. —» NO +S +H,0 Las dos semiecuaciones son: 4) HNO3 > NO . 2) H33'3 S$ En la‘primera agrego 2 H0 para igualar los O, y para igualar los AH, agrego a'la izquierda 3H* HNO3+ 3H* ————-» NO + 2H20 Para igualar la carga eléctrica se debe agregar 3 @ ala izquierda: HNO; + 3H" + 3e" —» NO + 2H,0 En la segunda, Gnicamente se agrega a fa derecha 2H* H)S ——~ S + 2H" : Para igualar las: cargas se agregan los iones-electrones .a.la derecha: HS 3 $+ 2H* + 2e Para eliminar los iones-electrones que aparecen en jas semiecuaciones, se multiplica fa primera por dos. y la segunda por tres; y luego se unen ‘las dos semiecuaciones: 5 122 2HNOs + 6H" + Ge + 3H)S —> 2NO + 4H,0 + 3S + GH 6e> Finalmente se tiene: 2HNO; + 3H,S ——~> 2NO + 4H,0 + 3S CALCULOS A PARTIR DE ECUACIONES Quimicas Si se representa mediante una ecuacién. un..determinado. proceso. quimi- 60, se pueden establecer varias relaciones en peso, en moles o en molécu- las una vez que se iguale correctamente la ecuaci6n. Por ejemplo en la cafcinacién del ‘carbonato de calcio para obtener dxido de calcio y didxide de carbono, se tiene: caco, Cad. + C0, 1 molécula 5 1. molécula + 4 molécula 1 mol — > imo +dmol 100g ————> «56+ 44g Generaimente se utilizan las relaciones deducidas de la ecuacién iguala- da, como factores de conversién (aunque también se piantean como regla de tres). Por-ejemplo: Cuantos| Eg de agua y cuantos moiés dé CO, puede producir la combustion de 90g de etano con un exceso de oxigenoe. Se conocen jos pesos atémi- cos Cp 12) H 41 O=16... Sas 2CjHe+ 70, ~~) 400, 46H, (ecuacion igualada) 2 moles + 7 moles — 4 moles + 6 moles 60g + 224g > 176 g+ 108 g * RL = Etano 180 gf1,0 | = 462 g de H,0 90g £5He 60 £25He 176¢C0, [1 mo! Co. 2200 m 2 |- 6 moles CO 60 BLHe 144 ¢ a6 CO; *R.L, (Reactivo Limitante) es el que se consume por completo, ef que no sobra. En el problema anterior no es necesaria la identificacién, ya que hay un excesode 0, 908 25H, 123 Rendimiento (y).- En algunos problemas de Estequiometria, se considera’ e! concepto de rendimiento o eficiencia de una reaccion, recordando que de manera gene- ral, el rendimiento es: Valor Real 1. Valor ideal Si-se considera que el peso. de producto que se obtiene al final de fa reac- cién no es siempre igual al peso calculado estequiométricamente, ei rendi- miento sera igual a: : W obtenido = x 100 Mex = “Wcaloulado En ja practica, la mayorla de sustancias que intervienen en una Reaccién estan en solucién; por lo tanto se debe aplicar los conocimientos de los capi- iulos anteriores a los calculos estequiométricos, pues interesa conocer el peso o volumen de solucién que debe intervenir en determinado proceso qui- mico. ~ Igualmente las leyes de los gases 0 la ecuacion general permiten calcular e! Volumen de un producto gaseoso obtenido en una reaccién quimica, En los siguientes ejercicios se emplean dichos conocimientos, y se utili- zan los factores de conversion deducidos de ta relacién estequiométrica co- rrespondiente. i 4.» Calcular el volumen de un acido sulfarico 3N que se necesita para pro- ducir 412 litros de gas hidrogeno, medido en C.N., cuando el acido reacciona con un exceso de Zn. Zn = 65,4 Hedi 0=16 S= 32 HoS0, + Zn > ZnSO, + HoT 98g +65,4¢ 1614g + 2¢ Segiin la relaci6n estequiométrica 1 mol de H. (2g} es producido por 98 g de Hy SO,4; entonces: : 1moMH, | 986 H»SO, 22,2NHo |. melH3:. Relacionando el peso de H,SO, con el volumen de Acido 3N.se tiene: : LIAN Hy = 490 gH, SO, 124 490 gH,8Q, |—+1Sel___. 220 €HBO4 | _ 3 33) BOS4 13 eq gHASOe | "49g HASO4 . Respuesta = 3,33 litros de acido 3N 2.- Se disuelven 3,4 g de una aleacién de Zn y Al en 100 mi. de un Acido clorhidrico 2N, y el exceso de acido es neutralizado por 48,5 mi de alcall iN f= 1,05. Caicular la composicién de la aleacién. Inicialmente la reaccion es: Zn+Al+HCl -— Zn Cly + AICIs + Hp (sin igualar) Luego Ia reaccién de neutralizacién, debido al exceso de HCl es: HCl + OH > Cr +H,0 Por lo tanto el #eq-g2n+#eq-gAl+#eq-gOH =#eq~gH* Asumiendo x=gdeZn y=gdeAl x+y =34¢ (4) El # de eq — g es la relaci6n entre la masa y el peso -- equivalente, y para un elemento el peso equivalente es. Peg = PA valencia 5,4 g 27 = 32,7 P eq Als ——~ = 2 ean . Bo: #e Zn=— # Als - == eq-gAl=——— a8 32,7 a8 9 Para las soluciones, ei # eq ~ g es el producto de la normalidad por el vo- lumen (en litros). #eq- gHCl=0,11x2N=0,2 eq-g # eg — g alcali = 0,0485 x 1 x 0,5 = 0,0509 125

También podría gustarte